Boletín Coyuntura&Análisis 44ª Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

Coyuntura & Análisis Boletín Semanal

Hiperinflación en Venezuela Lunes, 01 de diciembre de 2014

44° Edición

44° Edición

La situación en Venezuela alcanza cada vez niveles extremos: los venezolanos tienen que experimentar día a día una mayor pérdida de poder adquisitivo de su moneda (Bolívar fuerte), lo que se traduce en una mayor incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas. El dinero cada día alcanza para comprar menos bienes y servicios y la espiral inflacionaria parece no poder detenerse en el corto plazo. La autoridad monetaria de Venezuela no publica desde el pasado mes de agosto del 2014 la cifra oficial de inflación, lo cual genera mayor nerviosismo y aumenta las dudas acerca de la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para afrontar esta situación. A causa de ese ocultamiento a nivel institucional del dato de inflación, analistas y demás seguidores de la crisis económica en Venezuela sostienen que el ánimo de no revelar las cifras puede obedecer al interés del gobierno por no hacer más caótica la situación. Según el último reporte oficial de inflación (agosto), ésta se ubicaba en el 63.4% anual, la inflación más alta del planeta. Según el índice Big Mac, creado por la Unidad de Inteligencia del diario británico The Economist, el bolívar fuerte ha experimentado una fuerte depreciación en el último año. Este índice mide la paridad del poder adquisitivo (Purchasing Power Parity) de distintas divisas a nivel mundial. El índice compara el precio de venta de una clásica hamburguesa Big Mac en los distintos países. La hamburguesa es un producto tradicional de la compañía McDonalds y su precio a nivel mundial ha sido usado por The Economist para medir la fortaleza de las monedas (Aunque este es un ejercicio meramente académico, pues el índice no incluye todas las variables relevantes que deben tenerse en cuenta al comparar el poder adquisitivo entre distintas divisas). Por ejemplo, según el índice, en septiembre del año 2013 una Big Mac se vendía en Venezuela por 125 bolívares, pero a noviembre de 2014, la misma hamburguesa tenía un precio de venta de 245 bolívares, es decir, el precio de la hamburguesa sufrió un incremento del 96%. El problema de la economía venezolana ha afectado especialmente el consumo, donde la escasez de diversos bienes es cada vez mayor, generando esto un mayor sufrimiento para los venezolanos. Un problema adicional se puede presentar a corto plazo: se espera que para el primer trimestre del 2015, los inventarios que poseen las empresas en Venezuela alcancen sus niveles mínimos, con lo cual, la escasez será mayor. Teniendo en cuenta, además, que pocas empresas internacionales tienen

intenciones reales de establecerse en Venezuela debido a su alta inestabilidad política y económica, existen pocas posibilidades de que el desabastecimiento se pueda combatir de forma frontal en los próximos meses. Por otra parte, con un bolívar más débil comparado con el dólar estadounidense, las compras que hace Venezuela al resto del mundo se hacen cada día más caras y esto es especialmente importante si se tiene en cuenta que la mayoría de los productos que se consumen en este país son importados. Un bolívar débil hace más caras las importaciones, los empresarios deben entonces incrementar el precio de venta para poder asumir los costos y esto genera más inflación, situación que está a punto de generar una situación de elevadísima inflación o hiperinflación. Ante la desesperante situación y con el ánimo de ponerle solución a la crisis, el gobierno de Nicolás Maduro, desde el año 2013, ha realizado varios incrementos del salario mínimo, con la esperanza de que los venezolanos puedan disfrutar de un mayor poder adquisitivo, pero la inflación no cede y esos esfuerzos han sido en vano. Esto se puede deber, quizás, a la política fiscal expansiva que ha venido implementando el gobierno y que se ha acompañado además

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 44° Edición, diciembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnista Hablemos sobre: Los retos de Colombia en materia de comercio exterior Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.