Facultad de Estudios Internacionales
Coyuntura & Análisis
a
Boletín Semanal
35 Edición
35a Edición
Se complica el pleito Griesa – Argentina Lunes, 29 de septiembre de 2014
A
principios de la década pasada Argentina tuvo una difícil situación y no pudo hacer frente al pago de parte de su deuda externa, lo que la llevó a reestructurar esa deuda con los respectivos acreedores. De éstos, cerca del 93% acodaron la reestructuración, pero el restante 7% no lo hizo así y entablaron entonces una demanda en contra de Argentina para que respondiera por su deuda. A estos acreedores internacionales que no quisieron aceptar las condiciones de una reestructuración, todos ellos fondos internacionales, el gobierno argentino los ha venido llamando “fondos buitres”. En New York, el juez que lleva el caso, Thomas Griesa, decidió fallar a favor de la demanda interpuesta por los acreedores y ordenó a Argentina pagar el 100% de lo adeudado a esos fondos internacionales antes de poder pagar a los restantes acreedores, como periódicamente lo venía haciendo de forma puntual. Así las cosas, Argentina pagaba a ese 97% de acreedores a través del agente de pagos Bank of New York Mellon (BoNY), pero tras el fallo de Griesa, el pasado mes de junio el banco decidió no realizar los respectivos pagos a esos acreedores, a pesar de que Argentina había hecho el envío del dinero, debido a que el banco sí estaba acatando lo impuesto por el juez. Al no poderse realizar el pago, y pasado un mes, el 31 de julio las principales firmas calificadoras de riesgo ubicaron a Argentina en situación de Default (incapacidad de pago de su deuda). Ese default fue bastante atípico, debido a que Argentina realmente no se encontraba en una situación económica que le impidiera hacer el pago, sino que el pago no se daba porque se estaba cumpliendo lo señalado por el juez Griesa. Sin embargo, los mercados respondieron acorde a la situación de default y Argentina se enfrentaba entonces a un acceso a nueva financiación muchos más costosa (intereses más altos por el mayor riesgo) y quizás, habrían también menos inversores dispuestos a financiarla. Esa situación tuvo un nuevo giro el pasado lunes 29 de septiembre, cuando el juez Thomas Griesa, tras petición de los acreedores demandantes, declaró a Argentina en situación de ‘desacato’. ¿Qué significa ‘desacato’ exactamente en este contexto? En un pleito entre dos naciones no es claro el impacto que tendrá esa
nueva decisión de Griesa con respecto a Argentina, dado que no es muy común que un juez de un país declare a otra nación en situación de desacato. Según lo ha señalado el mismo Griesa, tomó esa decisión porque Argentina ha buscado (de varias maneras) no cumplir lo señalado por él. Por ejemplo, el pasado 11 de septiembre se aprobó en Argentina la denominada Ley de Pago Soberano, que le permitía a Argentina sustituir a BoNY como el agente de pago y en su lugar contratar los servicios de Nación Fideicomisos, entidad financiera que haría posible el pago en Francia (París) o en Argentina (Buenos Aires) a aquellos bonistas que sí acordaron la reestructuración. Sin embargo, el mismo Griesa recordó que no es la primera vez que se declara a un país en situación de desacato, Rusia y la República Democrática del Congo también en algún momento fueron catalogadas así. Generalmente la situación de desacato implica la imposición de sanciones, que pueden ser tanto de carácter monetario como no monetario. En este caso concreto, Griesa no impuso sanción alguna a Argentina, aunque los fondos demandantes le pedían que obligara a Argentina a pagarles USD50.000 por cada día que pasara hasta que les pagara lo adeudado, además de cubrir todos sus gastos de honorarios correspondientes. ¿Qué implicaciones tiene esta nueva situación para Argentina? Aunque ahora todas las preguntas giran en torno a qué tipo de sanciones y cuándo se podrían imponer las mismas por parte de Griesa, lo cierto es que esto agrega una mayor tensión y eso puede traducirse en un escenario más difícil para Argentina en el caso de tener que acceder a nueva financiación. Hoy los mercados observan a este país con cierto temor y sobre todo, preocupa lo que pueda suceder con sus relaciones internacionales con Estados Unidos, dado
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 35a Edición, octubre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnistas Mintic, su apuesta por construir un país moderno Jorge Andrés Acosta Strobel Estudiante de Negocios Internacionales y Especialización en Legislación Aduanera Facultad de Estudios Internacionales @andystrobel E-mail: jorge.acosta@esumer.edu.co Hablemos sobre: Risky business Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica