4° Edición
Coyuntura & Análisis Boletín Semanal
Valor de las exportaciones en 2013 fue mucho menor que en 2012 Lunes, 17 de febrero de 2014 Según el DANE, las exportaciones de Colombia durante el año 2013 se ubicaron en 58.821,90 millones de USD, lo que representa una caída cercana al 2.17%, comparado con el mismo dato del año 2012 (60.125,20 millones de USD). La caída en este rubro de la Cuenta Corriente fue explicada, fundamentalmente, por los bajos precios en los mercados internacionales del oro y el carbón. Colombia presenta una oferta exportable que está constituida en mayor parte por commodities, por lo tanto, cualquier alteración en el precio de esos bienes en los mercados internacionales impactará fuertemente el resultado comercial de nuestro país. Lo preocupante es que muchos de esos bienes son escasos y no renovables, como el petróleo y el oro. En la medida en que las exportaciones se sustenten especialmente en esa clase de bienes, cada vez Colombia se verá enfrentada a resolver una situación a la que, “al parecer”, aún no le presta la atención suficiente: reconvertir la naturaleza de esos productos de exportación, decantándose por otros que sean más intensivos en tecnología y procesos industriales. Desde la teoría del comercio internacional, los países deben identificar a nivel doméstico sus ventajas absolutas (eficiencia en la producción de un bien con base en la abundancia del recurso productivo necesario para su producción) y a nivel exterior, sus ventajas comparativas (qué tan eficiente es con respecto a otros países que producen el mismo bien). Sin embargo, sería más relevante para Colombia preocuparse por la base y sustento de esas ventajas a corto, mediano y largo plazo: su capital humano. Mientras mejor educados estén los miembros de una sociedad, mayor será la capacidad de ésta para generar bienes y servicios que no sean primarios y que por lo tanto, sean demandados a mayor escala global por su utilidad y relevancia tecnológica y práctica. Depender en gran proporción de la demanda internacional de bienes primarios (commodities y otros), afecta a los países exportadores de esos bienes cuando la demanda internacional se contrae, que es justamente lo que ha estado sucediendo con los bienes colombianos para exportación. En la medida en que países como China, Estados Unidos, Chile, Perú y otros socios comerciales no requieran los productos básicos que Colombia puede proveer, las exportaciones nacionales se reducirán enormemente, con las posteriores consecuencias negativas a nivel social y económico. Definitivamente, la apuesta por una educación de mejor calidad y más incluyente, debe ser una política que sea transversal a todos los gobiernos y periodos, tanto a nivel local, departamental y nacional.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
4° Edición
Facultad de Estudios Internacionales
Boletín Coyuntura&Análisis 4° Edición, febrero 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Redactores Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica