Facultad de Estudios Internacionales
Coyuntura & Análisis Boletín Semanal
Argentina, en riesgo inminente de Default Lunes, 07 de julio de 2014 En el contexto económico y de negocios, el término default es quizás el más temido; nadie quiere experimentarlo, ni empresas ni países. Estar en una situación de default significa entrar en una situación de incapacidad de pago de deuda, bien sea de capital o de intereses. Dicha situación tiene varios efectos perversos, entre ellos, la dificultad de acceder en el futuro a nuevos préstamos y créditos; el acceso a nuevos recursos se hace más costoso debido a que se exigirá el pago de intereses más elevados como mecanismo de prevención ante el riesgo de un nuevo impago; la mala reputación que se adquiere en los mercados y en el sistema financiero y los efectos a nivel interno (en el caso en que sea un país quien entre en situación de default), donde se afectan variables macro de suma importancia. En el año 2001, Argentina se declaró en situación de default por no poder hacer frente a la deuda que tenía para aquel entonces. Tras su anuncio, se inició un proceso de negociación con todos los acreedores, logrando llegar a un acuerdo de reestructuración de la deuda con el 93% de ellos, pero dejando activo un proceso legal con los restantes (7%), quienes no quisieron aceptar las condiciones de reestructuración propuestas por Argentina. A esos acreedores que son minoría se les ha denominado “Holdouts”, aunque el mismo gobierno argentino los ha llamado “fondos buitres”. Los Holdouts iniciaron el pleito legal contra Argentina en New York y finalmente el juez que lleva el caso, Thomas Griesa, ha
23° Edición
23° Edición
ordenado a Argentina pagar (en un solo pago y en efectivo), todo el capital que les adeuda, que equivale actualmente a USD1.330 millones, antes de pagarle a los demás acreedores. Ante el fallo del juez, el Ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, ha reaccionado afirmando que la decisión impuesta a Argentina es imposible de cumplir, razón que hace inminente la posibilidad de que Argentina entre en un default. ¿Qué sigue para Argentina? Realmente el panorama es bastante gris, pues las posibilidades reales de que Argentina logre sortear de buena manera esta situación son mínimas. Sin embargo, una situación particular se presenta en este caso y es que la situación de default se presentaría no por imposibilidad real de pagar, es decir, no se presentaría por no tener Argentina dinero para pagar, sino por cumplir la orden impuesta por el juez. De hecho, el país suramericano ha estado haciendo los pagos de forma cumplida durante los últimos años. A pesar de la decisión del juez Griesa, Argentina hizo la transferencia de fondos al banco encargado de hacer el respectivo pago a los acreedores (Bank of New York Mellon, BONY), pero éste, por cumplir la orden impuesta por el juez, no hizo las respectivas transferencias a ese 97%, lo que imposibilitó el pago real el pasado 30 de junio. Dada esa situación, Argentina tiene 30 días para hacer efectivo el pago a esos acreedores, pero según la orden impuesta por el juez Griesa, sólo se les podrá pagar únicamente cuando Argentina pague los USD1.330 millones al restante 7%. Así las cosas, si Argentina no logra que el BONY ejecute el pago al 93% de los acreedores durante los próximos días, entrará oficialmente en default el próximo 30 de julio. La situación es muy compleja para Argentina porque de verse obligada a pagar en efectivo la cantidad determinada por el juez Griesa, se podrían presentar dos situaciones: los otros acreedores que sí accedieron a la reestructuración de la deuda van a exigir que se les pague a ellos la totalidad adeudada y podrían exigir también que se anule lo acordado para que así todos los acreedores tengan el mismo trato y, por otro lado, el pago de esa cantidad de dinero afectaría la tasa de desempleo argentina, toda vez que al tener que hacer frente a semejante pago, dejarían de destinarse recursos para implementar una política fiscal expansiva que sería la única alternativa con que hoy cuenta Argentina para incentivar el empleo. Adicionalmente, en caso de que Argentina no cumpla la orden impuesta por el juez, pondría en entre dicho su nombre para futuras financiaciones, además de que podría enfrentar serias dificultades con el mercado de capitales global, el cual está altamente influenciado por el mercado estadounidense. Crítica situación la que enfrenta hoy Argentina.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 23° Edición, julio 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración El mercado del petróleo: Los retos a futuro Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica