Boletín Coyuntura&Análisis 39ª Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

Coyuntura & Análisis

a

Boletín Semanal

39 Edición

39a Edición

Caída del precio del petróleo: Una mirada global Lunes, 27 de octubre de 2014 Ya hemos informado sobre el impacto del bajo precio del crudo en Colombia, pero, ¿cuáles son las consecuencias para las economías globales? La disminución continua del precio global del petróleo se puede deber en parte, según los analíticos, a la recesión económica mundial, pero como señalan, la causa más probable puede ser el mantenimiento artificial de un exceso de oferta de petróleo en el mercado. Uno de los mayores productores, Arabia Saudita, ha aumentado regularmente su producción desde la primavera y solo en septiembre incrementó la oferta en el mercado en 2,8 millones adicionales de barriles/día. Así, los precios del petróleo giran alrededor de los USD85 por barril, el precio más bajo en los últimos 4 años y probablemente ya haya tocado fondo. La mayoría de los análisis coinciden en que un grupo minoritario de productores en el mundo, a saber, Estados Unidos y Arabia Saudí, tratan de desencadenar una guerra de precios con el propósito de dañar el segundo grupo compuesto por los Rusia, Irán y Venezuela, cuyas economías extractivas con continuas bajadas de precios del petróleo podrían ser amenazadas. Surge aquí otro cuestionamiento con respecto a si los Estados Unidos y sus aliados (como Arabia Saudita) se están “disparando así mismos” en los pies. Por ejemplo, la producción de petróleo de esquisto estadounidense alcanzó en el primer trimestre de este año un volumen record de 8,3 millones de barriles/día.

Según algunas estimaciones, el costo de extracción de un barril de petróleo vía fracking (el método que se va usar mucho también en Colombia) es alrededor de USD70, por lo que cualquier precio por encima de este nivel es rentable, pero, la realidad no es tan simple. Los precios actuales afectan también a los Estados Unidos, donde la extracción del crudo a través de esta técnica tuvo que ser interrumpida totalmente en 19 pozos. Al respecto, James Wiliams, jefe de la firma de analistas WTRG Economía, expresa que "Si los precios del petróleo no dan un cambio significativo y esta tendencia continúa a finales del año, el número de pozos podría fácilmente aumentar hasta los cien".

Arabia Saudita está, a primera vista, en una posición más ventajosa. Este país puede contar con reservas monetarias estimadas de 750 mil millones de dólares estadounidenses, pero la situación es más compleja. El Fondo Monetario Internacional se refiere a las "presiones financieras" que la familia real está enfrentando, lo que puede generar el próximo año un presupuesto deficitario, presiones que se presentan por el lado del aumento de la pobreza y del gasto en los programas sociales, en los cuáles la monarquía absoluta hace mayor énfasis con el propósito "calmar" los estratos más afectados (en este año, por ejemplo, se gastan USD6.700 millones en subsidios para créditos de vivienda dirigidos a los estratos más bajos). Por otra parte, las protestas en las zonas de diferente religión y su compromiso militar en la región del Medio Oriente, altamente volátil y conflictiva, le hacen gastar miles de millones más.

Arabia Saudita tuvo que aumentar en un 52% (comparado con 2010) los costos asociados a gobierno y programas sociales. Si el gasto público va a continuar con ese ritmo, Arabia Saudita va a necesitar una subida de precios mundiales del petróleo para poder mantener su posición y proyección geopolítica en Medio Oriente.

Rusia

Para Rusia, uno de los mayores exportadores mundiales de materias primas, el impacto de los bajos precios del petróleo se multiplicó por las sanciones occidentales, que según las últimas intervenciones de la canciller alemana Ángela Merkel, no se suspenderán. El presupuesto estatal de Rusia se basa de forma importante en el precio del barril por ser un producto de exportación y, para el próximo año, el precio esperado es USD90, pero para el ministro de Energía, Alexander Novak, un "precio justo" debería oscilar entre USD90 y USD110.

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 39a Edición, noviembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnistas Caída del precio del petróleo: Una mirada global Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.