Facultad de Estudios Internacionales
8° Edición
Coyuntura & Análisis Recursos renovables: Colombia y resto del mundo Lunes, 17 de marzo de 2014
8° Edición
Boletín Semanal
El cambio climático se ha tornado en un asunto de gran importancia para muchos gobiernos y es ahora uno de los más importantes objetivos para las próximas décadas. Muchos países han definido un objetivo verde: desarrollar nuevas fuentes de energía, denominadas “fuentes de energías renovables”. Este compromiso ambiental es tanto de países desarrollados como de los que están en vía de desarrollo, siendo los primeros los líderes de esta nueva forma de pensamiento. Noruega cuenta actualmente con el mayor fondo soberano a nivel mundial, llamado Government Pension Fund Global, el cual ha invertido USD840 billones en energías renovables, con el objetivo de dar un impulso a las inversiones verdes. El Fondo no invierte en empresas que son consideradas peligrosas para el medio ambiente, como las plantas de energía nuclear y los productores de tabaco, por el contrario, focaliza sus inversiones en tecnologías que son amigables con el medio ambiente. En California, Estados Unidos, se han aplicado recientemente algunos mecanismos con el objetivo de reemplazar la energía eléctrica, haciendo uso de una mayor eficiencia energética con fuentes de energía limpias, con el ánimo de disminuir los impactos ambientales. Los efectos de estas políticas ambientales se han sentido especialmente en las dos áreas metropolitanas más importantes de California: Los Ángeles y San Diego. Mejores niveles de salud, mayor bienestar de los ciudadanos, cuentas se servicios públicos más bajas y un menor consumo de energía eléctrica, son, entre otros, los más importantes impactos positivos. En Ontario, Canadá, las fuentes de energía más importantes son las renovables, como las eólicas y las solares. De hecho, estas fuentes de energía generaron el 3.4% del total de energía producida en 2013. En Alemania, las turbinas eólicas y los paneles solares representaron el 37% de las fuentes de energía usadas para el total ofertado durante el 2013 y se espera que la capacidad de generación de esas fuentes sea del 50% para el 2020. Por su parte, Alemania tiene una tarea importante por desarrollar: reemplazar las fuentes fósiles y la energía nuclear por energías renovables. ¿Debería importarle a Colombia esta situación? Hay razones para ello. Para empezar, el sector minero colombiano actúa como proveedor de materias primas no sólo a nivel doméstico, sino además a nivel internacional. Si los mercados internacionales reducen su demanda efectiva de esos bienes minero-energéticos, los exportadores colombianos sufrirán vía disminución en ingresos y se afectarán de forma colateral los niveles de desempleo en ese sector. Por otro lado, si Colombia no invierte en fuentes de energía renovables (verdes), la Inversión Extranjera Directa (IED) podría caer, debido a que muchos países demandantes de energía verde al no encontrarla en Colombia, la buscarán en otros mercados. Finalmente, los daños ambientales que genera el sector minero colombiano son de alto impacto y no existen reglas claras que busquen detener o evitar dichos daños, afectándose así el medio ambiente y la salud pública. Colombia empieza a adaptar esa nueva línea de pensamiento amigable con el ambiente. En este sentido, Ecopetrol que es el mayor productor de petróleo a nivel nacional, ha definido una estrategia ambiental que se alinea con la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que busca reducir la emisión de gases de invernadero y desarrollar cuatro (4) nuevas formas de energía.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 8° Edición, febrero 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica