Facultad de Estudios Internacionales
10° Edición
Coyuntura & Análisis Cuba aprueba ley para atraer inversión extranjera directa Lunes, 31 de marzo de 2014 El pasado 29 de marzo, la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una Ley para hacer de esta economía un país más atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED). El gobierno pretende alcanzar los niveles de crecimiento económico esperados (que se encuentran entre el 5% y el 7%), debido a que durante el 2013, la economía creció sólo un 2.7%. Esa situación explica la urgente necesidad del país por encontrar mecanismos que le permitan alcanzar los niveles de crecimiento deseados. Algunos medios de prensa han revelado varios de los principales aspectos de la aprobada ley, aunque la misma no se hará pública sólo hasta dentro de tres meses. Dos de los aspectos destacados es que con la ley, los impuestos sobre las utilidades se reducen del 30% al 15% y se crea una exención al pago de impuestos durante los primeros ocho (8) años de operación para los nuevos inversores que arriben a la isla. Con la ley se espera acceder a recursos que se encuentren entre los USD2 y los USD2.5 millones, que servirán para fortalecer el sistema socialista de la isla y su modelo socio-económico, además de alcanzar el crecimiento económico esperado. Se busca también acceder a nueva tecnología de vanguardia, crear nuevos puestos de trabajo e impulsar el sector agrario del país. Aspectos relevantes Surgen dos cuestionamientos acerca de la efectividad que la aprobación de la ley tendrá sobre la atracción de nueva Inversión Extranjera directa: ¿las modificaciones a los aspectos tributarios son suficientes para acceder a nueva IED? ¿Cuál es el efecto que tiene el embargo impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de 50 años? La nueva ley pone especial énfasis en asuntos tributarios, como reducciones de impuestos y exenciones, pero muchos se preguntan si eso es suficiente como para atraer realmente mayor volumen de capitales extranjeros que busquen oportunidades de inversión en la isla. Quizás sería necesario un sistema articulado a nivel nacional que sí incentive y genere confianza en los empresarios foráneos, como un sistema económico y político integrado que funcione eficientemente, el compromiso del gobierno por evitar afectar los derechos de propiedad de los empresarios, menor burocracia, entre otros. Bajo este panorama, la disposición de los inversores extranjeros por invertir en Cuba aumentaría como se espera. Por otro lado, el embargo impuesto por Estados Unidos prohíbe a las compañías norteamericanas tener relaciones comerciales con Cuba, lo que implica no poder acceder al mercado más grande del continente. Es decir, los inversores estadounidenses, si quieren hacerlo, invertirán en otros países distintos a Cuba, lo que posiblemente afectará el buen comienzo del impulso que requiere el pequeño país. ¿Por qué está ahora Cuba interesada en recibir IED? Hay que recordar que en la década de los 90’s Cuba perdió el respaldo económico de Rusia, lo que llevó a la isla a permitir la entrada de IED en 1995. Hoy, el más importante socio de Cuba, Venezuela, está viviendo uno de sus peores momentos en términos políticos y económicos, por lo que es probable que el presidente Raúl Castro se esté planteando la necesidad de consolidar lazos comerciales con otros países de la región. Esto se suma al hecho de que en los últimos años, la Inversión Extranjera Directa en Cuba se ha reducido notablemente. Importante tener presente que en sus pronunciamientos sobre la aprobación de la ley, Marino Murillo Jorge, Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, ha señalado que “el Estado siempre actuará para evitar la concentración del poder”. ¿Es este pronunciamiento, acaso, un mensaje contradictorio para los inversores foráneos?
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
10° Edición
Boletín Semanal
Boletín Coyuntura&Análisis 10° Edición, abril 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica