Facultad de Estudios Internacionales
Coyuntura & Análisis Boletín Semanal
¿Por qué ya no se habla de mundos en el mundo? Martes, 1 de julio de 2014
La pregunta parece mal planteada, sin lógica, pero reviste plena validez. Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, el ordenamiento político y económico global dividió al mundo en cuatro partes o cuatro mundos, donde era un honor pertenecer al denominado “primer mundo” y era una posición poco honrosa hacer parte de la categoría “cuarto mundo”. En esa escala, que al parecer fue tomada como un consenso global, los países miembros de la primera categoría eran aquellos que tenían los mayores niveles de desarrollo económico, mejores niveles de educación, de oportunidades laborales, de estabilidad política, de oportunidades de mejora individual y colectiva en casi cualquier sentido; eran esos países considerados como los ideales para vivir: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda y Francia, como principales exponentes. Luego, en la última categoría, los países del “cuarto mundo” eran aquellos con los índices económicos, sociales y políticos con las peores calificaciones, siendo algunos de sus mayores representantes algunos países africanos de la región sub-sahariana. En la categoría de “segundo mundo” se ubicaban los países que formaban la extinta Unión Soviética, así como China. Los países del “tercer mundo” eran mayoría, aquellos que presentaban pobres indicadores en aspectos políticos, sociales y económicos, ubicados geográficamente en América del Sur y América Central, el Caribe, África y en algunas zonas asiáticas. Por esa razón empezaron a ser denominados como países “en vía de desarrollo”, término que intentaba brindar cierta esperanza en cuanto al futuro social y económico de esos países.
22° Edición
22° Edición
¿Ha cambiado el panorama? Ciertamente sí. Algunos países que eran considerados del primer mundo, han pasado a ser recientemente países con menor atractivo y con mayores dificultades, evidenciando además situaciones críticas en cuanto a equidad social y a oportunidades laborales igualitarias para sus ciudadanos, como el caso concreto de Estados Unidos. En este sentido, después de haberse expandido por todo el planeta, a través de medios y cine, el famoso lema “El Sueño Americano”, de ese sueño poco queda ya. Esta situación no ha sido particular de Estados Unidos, otros países europeos también han sufrido cambios en su posición global como referentes de lugares deseados para vivir. Estos cambios pueden explicarse desde diversos enfoques, pero muchos analistas y sociólogos coindicen en que las recientes crisis económicas y financieras, como la del 2007-2008, tienen mucho que ver con el cambio en las condiciones sociales de los habitantes de estos países. Una de las variables que más se ha visto afectada ha sido el empleo juvenil, que entre otras cosas, es factor común en un gran número de países. Esto ha traído como consecuencia una juventud mundial con escasas oportunidades laborales, que se ha visto desincentivada para formarse en instituciones de educación técnica y universitaria, lo que conduce irremediablemente a un deterioro en la mano de obra global y con ello, una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos, ingredientes requeridos para la conformación de un “círculo vicioso”, cuyo principal efecto es el desmejoramiento de la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, aún hoy persisten algunos países que continúan consolidándose como aquellos donde muchos quisieran vivir, como algunos del norte de Europa (Finlandia, Noruega y Países Bajos), y sumándose a la lista Canadá y Nueva Zelanda. Con todo esto, parece que el bloque que en su momento se denominaba “primer mundo” ha entrado en decadencia y por fortuna, aquellos países que eran miembros del “cuarto mundo”, ahora entran a hacer parte de la categoría previa, con lo cual, el mundo y su ordenamiento geoeconómico se mantiene en constante cambio. Quizás por esto ya no se hable de mundos en el mundo.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición, julio 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica