Estado del arte de la investigación en ecología de zonas costeras en urabá

Page 1

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ECOLOGÍA DE ZONAS COSTERAS EN LA REGIÓN DE URABÁ

HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Septiembre 2015

Paula Andrea Quiceno Cuartas Jairo León Zapata Martínez Alejandro Sánchez Ortiz


Quiceno P.A., Zapata J.L., Sánchez A. 2015. Tendencias de la investigación en Ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá. Herramienta para la participación y apropiación del conocimiento por parte de la comunidad. Aprobada en la Novena Convocatoria para la presentación de Proyectos de Extensión en las Regiones, Vicerrectoría de Extensión y Dirección de Regionalización. Abril de 2013. ISBN: 978-958-8947-17-4 Colaboradores: Paula Andrea Urán Carmona (Recopilación de información y edición) Lina Mario Gallo Benítez (compilación de encuesta y edición) Edición, diseño y diagramación: Editorial L. Vieco S.A.S. Impresión: Editorial L. Vieco S.A.S. Primera Edición Medellín, Colombia Septiembre 2015 Universidad de Antioquia Tel: (034) 219 Dirección: calle 70 No. 52 - 21 Web: http://www.udea.edu.co/ Vicerrectoría de Extensión Dirección de Regionalización Corporación Académica Ambiental Nota de los autores: El presente libro recopila los resultados de investigación de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras entre los años 2005 y 2013 con el fin de elaborar el estado del arte y presentar los vacíos de información en esta temática, es por esta razón, que los autores respetamos los datos, las coordenadas geográficas, la clasificación taxónomica y los nombres científicos de las fuentes primarias (tesis de grado). Las incosistencias en georreferenciación y nomenclatura taxonómica quedan a discreción del lector.


Contenido

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2. Generalidades de la subregión de Urabá. . . . . . . . . 15 2.1 Golfo de Urabá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.1 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 2.1.2 Condiciones hidrográficas y oceanográficas. . . . . 20 2.1.3 Geomorfología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3. Aproximación metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4. Estado del conocimiento, tendencias de la investigación y vacíos de información en Ecología de Zonas Costeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 4.1 Biodiversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.1.1 Macroalgas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.1.2 Microalgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 4.1.3 Mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 4.1.4 Peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 4.1.5 Reptiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.1.6 Anfibios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.1.7 Aves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 4.1.8 Flora marino - costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.1.9 Formaciones vegetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.1.10 Macroinvertebrados dulceacuícolas . . . . . . . . . .57 4.1.11 Macroinvertebrados marino - costeros. . . . . . . .60 4.1.12 Vacíos de información en biodiversidad. . . . . . .64 4.2 Ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.2.1 Manglares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 4.2.2 Estuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 4.2.3 Lóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72


4.2.4 Bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.2.5 Pastos marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 4.2.6 Litorales rocosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 4.2.7 Formaciones coralinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.2.8 Vacíos de información en ecosistemas. . . . . . . . . 79 4.3 Dinámica costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.3.1 Erosión costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 4.3.2 Línea litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.4 Manejo integrado de zonas costeras (mizc) ������85 4.4.1 Vacíos de información en MIZC. . . . . . . . . . . . . .87 4.5 Calidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.5.1 Vacíos de información en calidad ambiental �����91 4.6 Apropiación del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . 92 5. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 6. Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 7. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111


Resumen

Se realizó el análisis de la información de cada uno de los cuarenta y uno (41) trabajos de grado del programa de Ecología de Zonas Costeras registrados entre 2005 y 2013, contemplando los áreas temáticas investigadas, las áreas geográficas, el tipo de metodología (cuantitativa o cualitativa), y vacíos de información generados a partir de este análisis, teniendo en cuenta los nuevos aportes a la ecología de zonas costeras de la región de Urabá y las necesidades en investigación que se identificaron tanto temática como geográficamente. De los 41 trabajos de grado analizados, 32 se enfocaron en investigación de la biodiversidad, 36 se desarrollaron en el municipio de Turbo, Antioquia, y en el 54% de los trabajos de grado se analizaron datos de forma cuantitativa. Así mismo, se analizó qué tanto se transmite a la comunidad la información generada por las investigaciones y cómo esta incide en el desarrollo de la región.

7



1. Introducción

La Universidad de Antioquia, dentro de su proyección social, estableció como una de sus estrategias fundamentales la presencia en las regiones a través de su apuesta denominada “Programa de Regionalización” y se propuso trabajar, desde el año 1995, en la perspectiva de contribuir a que Urabá se convirtiera en un modelo de desarrollo integral y armónico desde la pertinencia y la equidad en la educación, con programas de formación que apuntaran al contexto de la sostenibilidad, dado que el Urabá Antioqueño constituye, desde el punto de vista ambiental, una zona estratégica por su gran riqueza ecosistémica y de recursos naturales, además de ser una región geográfica y económicamente importante en los ámbitos departamental y nacional (Quiceno, 2014). Las características biogeográficas del golfo de Urabá, ser zona de transición entre las Américas (Norte y Centro América con Sur América), uno de los 34 lugares claves o hotspots de biodiversidad en el contexto mundial (Norman et al., 2000), una ruta de intercambio genético entre Norte, Centro y Sur América; poseer una de las cuencas hidrográficas más caudalosas del planeta, como la cuenca del río Atrato que genera un conjunto de ecosistemas inundables, de ciénagas y de manglares de alta complejidad cuyo golfo es receptor de un gran volumen de aguas continentales ricas en nutrientes, donde se ve favorecida una elevada oferta de recursos marinos; y poseer la segunda costa más extensa del Caribe colombiano, delimitado por una línea de costa que -según García y Sierra (2007)- consta de 543 Km (dato actualizado por

9


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Correa et al., 2010), quienes anotan que el contorno costero Urabá-Darién, entre Arboletes -límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba- y el Cabo Tiburón, punto fronterizo con Panamá, equivale a 609 km y todos los ecosistemas asociados a la línea de costa -playas, litorales rocosos, manglares, pastos marinos etc.-; hacen de la región de Urabá un área clave para la investigación, pues pese a lo anterior, el conocimiento científico de los procesos ambientales y ecosistémicos dominantes es muy pobre (Quiceno, 2014). La zona posee áreas de gran atractivo paisajístico, turístico, cultural y belleza escénica. Sin embargo, era poco lo que en este aspecto se conocía de la región y por lo tanto era de mucho interés contribuir a la conservación de los recursos naturales, socioculturales y del medio ambiente natural o creado por el hombre. La necesidad inmediata de iniciar la investigación en esta zona, la coyuntura en el año 1993 con la creación del Ministerio del Medio Ambiente y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA), exigía la formación de profesionales en el área de la biología con énfasis en los aspectos ambientales que los capacitara para identificar y evaluar correctamente los problemas locales y plantear soluciones. Era importante, además, emprender un trabajo consciente de la actividad turística con verdadero sentido de conservación y cuidado de los bienes naturales, de los valores históricos y culturales que mejoraran y elevaran la calidad de vida de la población. A pesar de las particularidades del golfo y de la importancia del proyecto académico-investigativo para la región, en la mayoría de las áreas costeras del país los problemas generados por el aprovechamiento inadecuado de

10


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

los recursos naturales y el bajo nivel de sensibilización ambiental, eran y siguen siendo similares. Por tal razón, la Universidad de Antioquia debía liderar el proceso de la investigación básica que posibilitara el aprovechamiento racional y contribuyera a un verdadero desarrollo integral de la región. Este proceso exigía además, como prerrequisito, el mejoramiento de la formación académica de los habitantes de Urabá (Quiceno, 2014). A mediados de los años noventa, se definió que el programa de Ciencias del Mar podía contribuir inicialmente a liderar la investigación en la región en temas ambientales y, a su vez, a formar profesionales capacitados para desempeñarse eficientemente en todas las áreas costeras del país que aportaran sus conocimientos a la solución de los problemas anteriormente planteados. En consecuencia, inicialmente a través de la Vicerrectoría de Extensión y posteriormente del Programa de Regionalización, se planteó la creación del Programa de Ciencias del Mar como un proyecto académico-investigativo pertinente, que supliera la necesidad de formar talento humano con equidad. El Acuerdo Académico 116 del 16 de septiembre de 1997 crea el programa de Ecología de Zonas Costeras, adscrito a la Corporación Académica Ambiental. Posteriormente, por medio de la Resolución 001 de 1999, el Consejo Directivo de la Corporación Académica Ambiental aprueba el plan de estudios para este programa. La propuesta presentaba líneas de investigación básica y aplicada como fundamento al proyecto de Ciencias del Mar y algunas consideraciones acerca del programa académico que lo proponían competitivo y atractivo en el entorno nacional, dándole una participación importante a la Universidad de Antioquia en temas marino-costeros con la construcción de una malla curricular que apunta11


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

rá a las necesidades de formación y a las características de la región. El programa de Ecología de Zonas Costeras posee en su récord cuatro cohortes terminadas y dos activas, ha admitido 182 estudiantes, de los cuales 64 ya han obtenido su título profesional y 62% están ejerciendo su profesión, gran parte de ellos en la región de Urabá. Por lo enunciado anteriormente y los resultados obtenidos, el programa de pregrado de Ecología de Zonas Costeras adscrito a la Corporación Académica Ambiental ha progresado significativamente en cuanto a recursos humanos y físicos. Sin embargo, es prioritario trabajar en aquellos factores en los que se identifican porcentajes bajos de cumplimiento y en aquellas sugerencias que salen de los estudiantes para una permanente mejora del programa (Corporación Académica Ambiental, 2013). El presente documento es el resultado de la consolidación de los ejercicios de investigación realizados por los estudiantes del programa de pregrado de Ecología de Zonas Costeras durante los años 2005-2013, mediante la compilación de los resultados de los trabajos de grado que permitieron un panorama global de las características físicas, geográficas, biológicas y ecológicas de la subregión de Urabá. Con una mirada desde la ubicación geográfica de los estudios, las temáticas abordadas, las metodologías utilizadas y la transferencia del conocimiento a la sociedad, esta información permite tener herramientas de gestión del territorio, conocimiento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y dar elementos para la toma de decisiones en ordenamiento territorial, planificación, conservación y uso de la biodiversidad.

12


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Esta evaluación permitió resumir cuantitativa y cualitativamente las tendencias de las investigaciones realizadas por los estudiantes dando a conocer el por qué de estas tendencias, el estado del conocimiento, los vacíos de información, las áreas de mayor estudio en esta región, su impacto, la participación y la retribución a la comunidad.

13



2. Generalidades de la subregión de Urabá

Urabá hace parte de las nueve subregiones de la división político administrativa de Antioquia y es la única subregión costera del departamento de Antioquia. Está localizada en la parte noroccidental Antioqueña, limita al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al oriente con el departamento de Córdoba y con la subregión de Occidente, al sur con el departamento del Chocó, las subregiones del Suroeste y del Occidente, y al occidente con el departamento del Chocó. Hace parte de las regiones Andina, Caribe y Pacífico, tiene áreas costeras y marinas, y constituye una porción del denominado Chocó biogeográfico (Gobernación de Antioquia, 2011). Urabá posee una extensión de 11.664 Km2 que corresponde al 18.6% del total del departamento; presenta alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 0 y 3200 m (máxima en el Nudo de Paramillo, Mutatá), predominan las alturas entre 0 y 200 m; el 70% de su geografía corresponde a planicies; su temperatura promedio es de 28ºC (Gobernación de Antioquia, 2011). La distancia mínima por carretera desde Medellín es de 261 km hasta Mutatá y la distancia máxima es de 522 km hasta San Juan de Urabá. Se destaca el municipio de Turbo por su mayor extensión con un área total de 3055 km2. En contraste, el municipio más pequeño es San Juan de Urabá con 239 km2. Comprende once municipios que se agrupan en tres zonas según las diferentes dinámicas económicas y niveles de articulación. Zona Norte: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Zona Centro: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mu15


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

tatá y Turbo. Zona Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte. Zona Costera: corresponde a los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, que tienen presencia costera en el mar Caribe, con aproximadamente 290 km de costa.

Figura 1. División político-administrativa de la subregión de Urabá (Gobernación de Antioquia, 2011).

16


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

La zona costera comprendida por estos cuatro municipios se encuentra localizada predominantemente en zonas planas entre 1 msnm (Turbo) y 614 msnm (Necoclí). Abarcan, en conjunto, un área de 6145 km2 que representa el 53% del Urabá antioqueño y el 10% del total del departamento. Dentro de las características físicas se destaca la gran parte del territorio que corresponde a las estribaciones de la Serranía de Abibe. Esta zona del departamento de Antioquia presenta una riqueza hídrica conformada principalmente por cuatro cuencas: la del mar Caribe, la del río San Juan, la del golfo de Urabá y la del río Atrato, que cuenta cada una con un importante número de afluentes. Las ciénagas son otra fuente vital de recursos hídricos en la subregión, por ejemplo La Marimonda y El Salado (Necoclí), y Tumaradó (Turbo). Esta riqueza hídrica se mantiene gracias a los altos niveles de precipitación anuales en la zona costera del Urabá: Arboletes (1880 mm), San Juan de Urabá (1540 mm), Necoclí (1800 mm) y Turbo (2474 mm) (Gobernación de Antioquia, 2011).

2.1 Golfo de Urabá El golfo de Urabá se localiza al noroccidente del departamento de Antioquia en la parte suroccidental del Caribe colombiano (Figura 2), donde el istmo centroamericano se encuentra con la masa continental de Suramérica conocida como la región del Darién (Díaz et al., 2000); delimitado por una línea de costa de 543 km (García y Sierra 2007), (actualizado por Correa et al., 2010) quienes anotan que el contorno costero Urabá-Darién, entre Arboletes (límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba) y el Cabo Tiburón, punto fronterizo con Panamá, equivale a 609 km y alcanza una longitud de 100 km. Geográficamente, el golfo está comprendido entre

17


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

las coordenadas 07°54’N 77°53’ W y 08°40’N 77°23’ W (Molina et al., 1992, Molina et al., 1994), y presenta una profundidad promedio de 25 m y su parte central está constituida por fondos limosos, donde predominan los procesos de sedimentación, mientras que en la costa este prevalecen los procesos erosivos. Los cálculos de la tasa de sedimentación en el golfo permiten definirla en 4.0 m/50 años (Urbano, 1993).

Figura 2. División político-administrativa del golfo de Urabá (García-Valencia, 2007).

18


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

2.1.1 Clima El clima es cálido y húmedo, influenciado por la Zona de Confluencia Intertropical –ZCIT-, formada por la confluencia de los vientos alisios, que condicionan las épocas lluviosas y secas. El régimen de lluvias es de tipo monomodal. El factor orográfico influye este régimen pluviométrico, reforzando la acción de la ZCIT, produciendo centros lluviosos como consecuencia de la poca altura de las serranías de la parte occidental del golfo, que permite el paso de las corrientes de vapor que llegan del Pacífico. Como la subregión se ubica próxima a la zona de calmas ecuatoriales, el calor del sol aumenta la evaporación y luego de que este pasa por el cenit se producen lluvias de tipo conectivo, las cuales en su mayoría caen en las horas de la tarde en forma torrencial (ECOFOREST, 1990). La distribución de la temperatura, como es característico de la zona ecuatorial, presenta una variabilidad estacional muy débil, la proximidad de la masa oceánica modera los cambios intradiarios. La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango entre 26 y 28°C, con máximos en los meses de marzo a junio, y mínimos en febrero, agosto y octubre (CORPOURABÁ, 2003), con una temperatura promedio anual de 27.2°C (Velásquez y Álvarez, 1996). La precipitación pluvial hace de Urabá una de las zonas más ricas en corrientes de agua dulce de Colombia. Las menores precipitaciones se observan en el primer trimestre del año con un 10% del total anual. De septiembre a mayo se presentan las mayores precipitaciones con un valor cercano al 60%, el periodo más lluvioso es el comprendido entre los meses de mayo y julio con el 12 y

19


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

11% respectivamente. Los totales anuales fluctúan entre 2304 mm en Tarena (extremo noreste), a 4238 mm en El Tormento y 3348 mm en Domingodó, al extremo sureste. El promedio general es de 2940 mm anuales. La variación de los períodos de lluvia es muy irregular de un año a otro, lo cual no permite establecer la estacionalidad de las precipitaciones (ECOFOREST, 1990). La pluviosidad media anual es del orden de 1390 mm en Arboletes y de 2.400 mm en Turbo, con una estación muy marcada de lluvias de mayo a noviembre, seguida de una estación seca más acentuada en la región de Arboletes – Moñitos. La humedad relativa del aire en Turbo es del 90% (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985). La humedad relativa es ampliamente gobernada por la presencia de la masa oceánica y permanece básicamente invariable a lo largo del año, con valores promedios mensuales entre 83 y 86%. El brillo solar alcanza un total anual estimado de 1890 h de sol en un año típico, con valores mensuales de 130 y 170 h de brillo solar (CORPOURABÁ, 2003). 2.1.2 Condiciones hidrográficas y oceanográficas Las condiciones hidrográficas del golfo de Urabá son especialmente complejas por la desembocadura en el suroeste del río Atrato con un caudal medio anual de 2380 m3/s, del Riosucio con 256 m3/s y del río León con 57 m3/s, (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985). Los continuos aportes de agua dulce al golfo por parte de estos ríos y otros de menor caudal, confiere condiciones estuarinas durante todo el año (García-Valencia, 2007). Además, este aporte divide el golfo en dos sectores con respecto a la salinidad a partir de una línea imaginaria entre Punta Yerbazal y Caimán Nuevo (Blanco y Ortiz-Acevedo, 20


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

2010). Según Chevillot et al., (1993) la influencia de los vientos en época seca no solamente afecta la temperatura, sino también la salinidad provocando un descenso de esta última al restringir las aguas dulces aportadas por los ríos cerca a sus desembocaduras y alcanzando un valor promedio de 2 gr/kg de salinidad en la zona central. La transparencia para las dos épocas (enero-febrero y junio) en la zona protegida fue mucho mayor, ya que hay más sólidos suspendidos por la colmatación de sedimentos que está presentando el cuerpo de agua (Estrada y Gil, 2005). Los ríos Atrato, Riosucio y León vierten sus aguas al golfo, trayendo consigo una gran carga sedimentaria en suspensión que origina plumas turbias frente a sus desembocaduras en el caso del río Atrato, toman una dirección este – oeste con tendencia hacia el sur, debido a la acción de los vientos alisios de dirección noreste que penetran al golfo generando corrientes. Estas corrientes restringen las aguas dulces y turbias cerca de sus bocas y permiten así mismo la posterior depositación del aporte sedimentario alrededor de estas. A diferencia del río Atrato, a todo lo largo de la costa este del golfo se puede observar que las plumas de los ríos Turbo y Currulao están flectadas hacia el norte, determinando con esto una circulación de las aguas superficiales en esta dirección. La circulación de las aguas superficiales en el golfo se presenta de norte a sur al oeste y de sur a norte en el sector este; el cambio de dirección hacia el noreste se produce a la altura de Bahía Colombia, donde se genera un remolino dextral, creando un frente de turbidez ubicado al sur de la boca del Atrato (Molina et al., 1992). Según Chevillot (1989), durante esta época las aguas dulces aportadas por los ríos se distribuyen a nivel su21


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

perficial en la zona central del golfo y en el sector de Bahía Colombia, el aporte de estas aguas es mínimo en la entrada del golfo. Estas aguas dulces presentan, a nivel superficial, una gran cantidad de material en suspensión que va disminuyendo con la profundidad. Otros ríos importantes por su efecto modelador sobre el litoral del golfo de Urabá son: Caimán Nuevo, Caimán Viejo y Bobal (Franco, 1992). A lo largo del golfo se presentan principalmente dos zonas dominadas por diferentes tipos de oleaje: una primera zona dominada por oleaje de fondo o swell, que va desde el límite exterior del golfo (entre Capurganá y Punta Caribaná) y se extiende hasta el límite entre los deltas del río Atrato y río Turbo; y una segunda zona dominada por oleaje local que comprende Bahía Colombia (Osorio et al., 2010). El comportamiento estuarino, con gradientes de salinidad vertical y horizontal muy variados, es quizás la principal característica de las aguas del golfo de Urabá. La circulación del agua está determinada por una capa de agua salobre sobre una capa de agua marina más profunda que, de acuerdo con Zeigler y Athearn (1971), se mezclan a unos 15 m de profundidad y nunca sobrepasa los 18 m. Por debajo de dicha zona, el agua dulce cubre por completo la superficie del golfo, por lo que se registra una fuerte mezcla entre los 8°20’N y 8°23’N. Los mismos autores señalan que la salinidad varía desde 5 g/kg, en la desembocadura del río Atrato, hasta 23 g/kg en la región más occidental del golfo cerca de Sapzurro, aumentando gradualmente hacia el norte. En la época seca (diciembre a mayo), Llano (1988) corroboró que los valores de salinidad en el golfo de Urabá

22


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

estaban gobernados por los vientos del noreste, que favorecen la llegada de las aguas del río Atrato a Bahía Colombia y un progresivo descenso en la salinidad. En contraste, durante el período lluvioso (mayo a diciembre) existe un incremento gradual de los valores hasta noviembre, debido a que el régimen de corrientes facilita el transporte de agua marina desde la zona norte del golfo. La salinidad de enero de 1984 a diciembre de 1986 fluctuó en promedio mensual de 3.9 g/kg en marzo de 1984 y 21.9 g/kg en octubre del mismo año. Chevillot et al. (1993) registraron importantes variaciones en la salinidad en las aguas del golfo entre la época húmeda y la seca, con valores menores durante esta última. Este comportamiento se explica por la influencia de los vientos alisios que retienen los aportes superficiales de agua dulce del río Atrato en la Bahía Colombia. Toro et al. (2005) generaron un mapa de distribución de la salinidad que es influenciada por el régimen de marea y de vientos. Durante las lluvias de mayo a noviembre, cuando el caudal de los ríos aumenta considerablemente, la salinidad sube (CORPOURABÁ y France Aquaculture, 1985). La influencia de los vientos en época seca no sólo afecta la temperatura, sino también la salinidad, produciendo su descenso en esta última al restringir las aguas dulces aportadas por los ríos cerca de sus desembocaduras y alcanzando un valor promedio de 2 g/kg, en la zona central del golfo. En época de lluvias se presenta un incremento de la salinidad superficial, con valores máximos de 30 g/ kg, en la que se encuentran fuertes gradientes horizontales cerca de las desembocaduras de los principales ríos y hacia la costa que reflejan el aumento de esta hacia el centro (Molina et al., 1994).

23


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Cerca del fondo, en ambas épocas, la estratificación está bien marcada, las aguas dulces permanecen restringidas en las desembocaduras de los ríos Atrato y León, y al suroeste de Bahía Colombia, permitiendo que la mayor parte del golfo esté ocupado por aguas oceánicas que podrían provenir de la penetración de un ramal de la contracorriente de Panamá, principalmente a profundidad; esta distribución vertical de la salinidad a lo largo de la columna de agua demuestra la persistencia de las aguas dulces solo en los niveles superficiales (Molina et al., 1994). Recientemente, Blanco y Ortiz-Acevedo (2010), con base en los valores de salinidad obtenidos entre junio y agosto, dividieron el golfo de Urabá en dos sectores. En el sector sur predominan las bajas salinidades (0.1-7.9 g/ kg) donde prevalecen las condiciones estuarinas. Este sector está comprendido por la cabecera municipal del municipio de Turbo, Currulao, los caseríos el Roto, Bocas del Atrato y los brazos de desembocadura del río Atrato. Para la bahía Turbo se reportaron salinidades atípicamente altas (10.2, 19.4 y 25.9 g/kg) considerando que se encuentra dentro del sector sur del golfo. El sector norte presentó salinidades altas. La ensenada de Rionegro (Necoclí) revela salinidades entre 17 y 24 g/kg (polihalinas), resultado de la constante entrada de agua marina al golfo y una limitada escorrentía superficial de agua dulce desde las ciénagas aledañas durante el periodo de estudio. En los manglares ubicados en el Caribe antioqueño (municipios de San Juan de Urabá y Arboletes) se presentaron las mayores salinidades (27.6 y 30 g/kg) al estar expuestos a la influencia marina directa y las bajas descargas de agua dulce.

24


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

En cuanto al oleaje, se registra una frecuencia de 10% para oleajes con altura superior a los 4 m, de 3% para olas mayores a los 6 m, considerados como oleaje fuerte que se presentan en la época media. El oleaje es el factor determinante de la deriva litoral que afecta las costas del golfo y provoca erosión en algunos sitios y sedimentación en otros (Molina et al., 1994). Las mareas son de tipo semidiurno, con pleamares cada 11.5 h. El nivel medio del mar es de 0.89 m, la amplitud media de marea es de 0.31 m, las pleamares máximas y mínimas son de 1.03 y 0.57 m, respectivamente (Correa y Vernette 2004). Con respecto a la dinámica del oleaje se presentan solamente dos zonas: 1) ubicada al norte de los deltas de los ríos Atrato y Turbo, dominada por oleaje de fondo que se origina en el mar Caribe y que puede estar afectada por huracanes y tormentas tropicales, y 2) ubicada al sur de dichos deltas, dominada por oleaje local formado por el viento y responsable de las maretas y mares de leva (Blanco et al., 2010). Las alturas significativas de los oleajes que inciden y/o se generan en el golfo han sido estimadas entre 0.5 m y 1.5 m (Osorio et al., 2010) lo cual significa que las olas y corrientes asociadas tienen la capacidad suficiente para modificar de manera sustancial todos los sectores del litoral. 2.1.3 Geomorfología La geomorfología del golfo de Urabá es extremadamente variada y refleja tanto los contrastes geológicos y fisiográficos entre el Darién, el golfo de Urabá y la llanura costera Caribe, como los procesos naturales y antrópicos que han controlado su evolución durante los últimos 5000-6000 años. Con base en los atributos físicos de las geoformas identificadas (topografía/relieve, extensión,

25


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

materiales, ubicación con respecto al nivel del mar actual) se definen dos tipos básicos de contorno costero: a) relieve costero y b) planicies fluvio-marinas, y un dominio transicional entre estos y la plataforma marina, denominado zona intermareal. Los relieves costeros del Urabá-Darién reflejan procesos probablemente activos de levantamiento geológico a tasas estimadas del orden de los mm/año. Están conformados por colinas, valles aluviales, terrazas marinas (emergidas y sumergidas), islotes, peñascos rocosos, escarpes y canales submarinos. Sobre el relieve litoral y la plataforma continental antioqueña existen, además, domos diapíricos y volcanes de lodo con antecedentes de erupciones violentas que representa una amenaza geológica de primer orden, al menos en algunos sectores (Correa et al., 2010). Las planicies fluvio-marinas del Urabá-Darién reflejan, en el mediano plazo (miles de años), el relleno de depresiones con materiales provenientes de la erosión de los relieves del Darién y de la llanura costera Caribe. Están conformadas (en dirección tierra-mar) por planicies aluviales extensas interrumpidas por canales fluviales (activos e inactivos), diques naturales y pantanos de agua dulce; cerca al mar, las geoformas fluviales coexisten con geoformas de origen mixto, principalmente conjuntos de cordones de playa formados durante los últimos cientos de años. Las geoformas típicas de la zona intermareal son las playas actuales (constituidas por arenas y/o gravas), los planos intermareales no vegetados y los planos intermareales vegetados (Correa et al., 2010). En la parte noroccidental del golfo (subecorregión de Capurganá), el litoral está formado por acantilados rocosos que se prolongan en el mar hasta 15-30 m de profundidad, dando paso a fondos arenosos y lodosos que en 26


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

algunos sectores vuelven a aflorar en forma de islotes rocosos a corta distancia de la costa. La costa acantilada está irregularmente interrumpida por playas y ensenadas protegidas por el oleaje, como las de Capurganá, Sapzurro y Pinorroa (Díaz et al., 2000). Desde la serranía del Darién, en su margen oriental, las cuencas hidrográficas drenan al golfo conformando con el margen costero un paisaje de playas, llanuras, terrazas y abanicos aluviales, colinas altas y serranías, las cuencas de los ríos Tanela, Tolo, Cutí, Peye, Cacarica y el Tigre. El turismo y las fincas ganaderas han ocupado los terrenos planos y costeros. En síntesis, la región Urabá-Darién podría caracterizarse por particularidades, según Correa et al. (2010), como: a) Estar bajo la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) con temperaturas medias diarias (en el sector del golfo) entre 26 y 28°C, y precipitaciones medias entre los 2500 mm y 3000 mm anuales (IDEAM 2005, Thomas et al., 2007 en Correa et al., 2010). Estas condiciones favorecen la rápida alteración química de los materiales costeros, tanto directamente por efecto de la catalización de reacciones químicas, como indirectamente por su influencia en las tasas de actividad microbiológica de los suelos y la formación de ácidos orgánicos, críticos en los procesos de meteorización (Summerfield, 1991). b) Una fuerte dinámica natural reflejada por la erosión intensa de las colinas costeras y por los cambios geomorfológicos drásticos en los contornos litorales y en las profundidades del golfo (CORPOURABÁ-Universidad Nacional, 1998; INVEMAR y CORPOURABÁ, 2003; Bernal et al., 2005 a, b, Correa y Morton, 2006,

27


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

2010). En décadas, los efectos acumulativos de estos cambios han resultado en la desaparición definitiva de segmentos importantes de playas en sectores como Arboletes (Holguín, 1996, González y Guarín, 2003, Correa y Vernette, 2004), Turbo-Necoclí (Aristizábal et al., 1990, Franco y Gómez, 1996, Velásquez y Rave, 1996, Correa y Vernette, 2004) y a lo largo del litoral del delta del Atrato y sectores adyacentes (Velásquez y Rave, 1996, Ménanteau, 2007, Thomas et al., 2007). c) Estar sujeta, ya desde el siglo pasado, a numerosas intervenciones antrópicas desordenadas (desvío de canales, relleno y talas de áreas de manglares, etc.) que han ocasionado, en varios sectores, el deterioro acelerado de sus ecosistemas y generado problemas como la intrusión salina en acuíferos y suelos destinados para la agricultura, lo que disminuye, en última instancia, la calidad de vida de los habitantes (Muñoz et al., 1997, Universidad Nacional, 2006, INVEMAR et al., 2008).

28


3. Aproximación metodológica

Los trabajos de grado presentados por los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras entre los años 2005-2013 fueron revisados y de estos (total) se seleccionaron 41 investigaciones. Los trabajos elegidos se separaron en cinco grandes temáticas: biodiversidad, ecosistemas, dinámica costera, calidad ambiental y Manejo Integrado de Zonas Costeras –MIZC-. Posteriormente, se realizó un análisis de los resultados de las investigaciones, en el que se identifican los municipios con mayor cantidad de estudios. Se identificaron las metodologías aplicadas como cuantitativa, cualitativa o ambas. La apropiación del conocimiento por parte de la comunidad se analizó mediante la aplicación de una encuesta, con la cual se buscaba determinar el grado de conocimiento y aplicación de la información generada por los trabajos de investigación dentro de la comunidad donde se realizó la investigación. Se presentan conclusiones y recomendaciones con el propósito de que el trabajo se convierta en una herramienta de apoyo para las administraciones locales y autoridades ambientales en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas de conservación del patrimonio natural de la subregión. Así mismo, se espera que esta publicación sirva para que se genere apropiación del conocimiento del patrimonio natural en la comunidad, que forje en ellos la iniciativa de conservación y protección de este haciendo uso racional y sostenible de los recursos.

29


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Finalmente, los resultados de esta investigación servirán como referente para las futuras cohortes de estudiantes del pregrado en Ecología en Zonas Costeras para que, al momento de plantear sus trabajos de grado y el alcance de estos, se interesen en explorar los sectores y los temas que no han sido antes abordados y que su aporte contribuya a la generación del conocimiento ambiental de la subregión de Urabá.

30


4. Estado del conocimiento, tendencias de la investigación y vacíos de información en Ecología de Zonas Costeras

Se analizaron un total de cuarenta y uno (41) trabajos de grado registrados entre el 2005 y 2013 (Anexo 1), y se separaron en cinco grandes temáticas: biodiversidad, ecosistemas, dinámica costera, calidad ambiental y Manejo Integrado de Zonas Costeras –MIZC-. Es de anotar que en veintiuno (21) de ellos se incluyó más de una temática dentro de la investigación, por lo tanto, están inmersos en los datos de las diferentes áreas ambientales que tratan. Esta situación arrojó un primer resultado: en 32 trabajos de grado se desarrollaron investigaciones en la temática de biodiversidad; en 22 se investigaron diferentes ecosistemas de la subregión; 2 se enfocaron en la dinámica costera; en 9 se trabajó la calidad ambiental y en 4, el MIZC. En la Figura 3 se presentan estos valores distribuidos por porcentajes según la temática abordada. Según el área geográfica estudiada, se encontraron 36 trabajos de grado realizados en el municipio de Turbo, seguido por Capurganá con 27 trabajos y 15 realizados en el golfo de Urabá. En la figura 4 se presentan estos valores distribuidos según el área geográfica estudiada. Al revisar la metodología se encontró que la investigación cuantitativa es la más utilizada por los estudiantes en sus trabajos de grado. En la Figura 5 se presentan estos valores en porcentaje según la metodología empleada en los estudios.

31


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

OTROS 1% MIZC 6%

BIODIVERSIDAD 46%

ECOSISTEMAS 31%

DINÁMICA COSTERA 3%

CALIDAD AMBIENTAL 13%

Figura 3. Distribución de porcentajes de los diferentes trabajos de grado según la temática abordada en los estudios (MIZC: Manejo Integrado de Zonas Costeras). UNGÍA ZAPZURRO 1% 3% ACANDÍ 5%

CAPURGANÁ 19%

CAREPA 8%

TURBO 47%

GOLFO DE URABÁ 12% NECOCLÍ 1%

CHIGORODÓ 3%

SAN JUAN 1%

Figura 4. Distribución de porcentajes de los diferentes trabajos de grado según el área geográfica de los estudios

32


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Cualitativa 4%

Cuantitativa y cualitativa 42%

Cuantitativa 54%

Figura 5. Distribución de porcentajes según la metodología aplicada en los trabajos de grado

Figura 6. Temáticas de trabajos de grado realizados en la subregión de Urabá y su zonificación

33


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

A partir de la información anterior se realizaron análisis tendenciales de la investigación en Urabá al profundizar en cada temática, metodología de investigación, zonificación de las investigaciones, tendencias de investigación y recomendaciones que apunten a las prioridades en materia ambiental de los planes de desarrollo de los municipios de la subregión de Urabá. La figura 6 muestra la distribución geográfica de los puntos de estudio que abarcaron los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá.

4.1 Biodiversidad La investigación científica sobre la biodiversidad marina en Colombia es reciente. En la última década se han realizado avances en la generación del conocimiento, particularmente en cuanto a inventario de especies y caracterización de ecosistemas. A pesar de la megadiversidad y los esfuerzos investigativos, el número total de especies de flora y fauna en Colombia está lejos de ser bien conocido, esta situación limita el uso de indicadores consistentes y requiere del desarrollo de capacidades técnicas y científicas en este campo para habilitar su utilización y relación con los diferentes ecosistemas (INVEMAR, 2012). De los 32 trabajos realizados en la temática de biodiversidad, las aves y las especies vegetales son las categorías más investigadas, cada una con cinco trabajos de grado; seguido de los macroinvertebrados marino-costeros y los peces con cuatro investigaciones; las macroalgas y los macroinvertebrados dulceacuícolas con tres investigaciones. Para el grupo de herpetos (anfibios y reptiles) se identificaron dos estudios al igual que los mamíferos; finalmente las microalgas y las formaciones vegetales con un estudio cada uno (Figura 7). 34


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

La mayor cantidad de estas investigaciones se realizaron en los municipios de Turbo y Capurganá, seguido del golfo de Urabá, Chigorodó y Acandí. Por último, Sapzurro y Ungía cuentan con una investigación por municipio (figura 7).

Figura 7. Número de trabajos de grado realizados en la temática de biodiversidad y su zonificación.

4.1.1 Macroalgas La comunidad de macroalgas comprende los organismos que, por su capacidad fotosintética, son autótrofos y se encuentran flotando en la columna de agua o adheridas a sustratos duros, donde constituyen el primer nivel trófico de la cadena alimenticia; se caracterizan, además, por su gran diversidad tanto en formas, ecología y taxonomía (INVEMAR, 2012).

35


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Tres trabajos de grado incluyeron la investigación sobre las macroalgas del golfo de Urabá desde el 2005 hasta el 2013, en estos se identificaron 77 especies de macroalgas (Tabla 1). La investigación liderada por Delgado (2005) comparó la variación vertical y estacional de las macroalgas en los costados noroccidental y nororiental, reportando 30 especies de macroalgas. Igual número de especies reportó Gaviria (2006) en su trabajo de macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas y, por último, Hurtado (2010) reportó 28 especies de macroalgas asociadas a raíces de Rhizophora mangle. Del total de especies reportadas por los tres trabajos, once se registraron por primera vez para el golfo de Urabá: Bostrychia calliptera, Bostrychia moritziana, Bostrychia radicans, Neosiphonia gorgoniae, Polysiphonia scopulorum, Caloglossa leprieurii, Stylonema cornucervi, Melosira nummuloides; y tres de ellas fueron reportadas por primera vez para el Atlántico colombiano: Cladophora laetevirens, Cladophora prolifera, Spirulina subsalsa. La totalidad de especies reportadas en los tres trabajos de grado se agrupan en seis filos, seis clases, 19 órdenes, 27 familias y 44 géneros del reino Plantae. La mayor cantidad de géneros registrados pertenecen a la familia Rhodomelaceae, incluyendo 14 especies como la mayor cantidad de especies por familia reportadas (Anexo 2).

36


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Tabla 1. Número total de géneros y especies reportados en los tres trabajos de grado sobre macroalgas

Familias

Géneros

Especies

Ceramiaceae

1

1

Rhodomelaceae

7

14

Corallinaceae

5

5

Delesseriaceae

1

1

Gelidiaceae

1

1

Gracilariaceae

1

5

Hypneaceae

1

3

Solieriaceae

2

2

Halymeniaceae

1

3

Galaxauraceae

1

3

Gelidiaceae

1

4

Stylonemataceae

1

3

Ulvaceae

1

2

Anadyomenaceae

1

1

Cladophoraceae

3

7

Bryopsidaceae

1

1

Caulerpaceae

2

2

Derbesiaceae

1

1

Udoteaceae

1

1

Oscillatoriaceae

2

2

Schizotrichaceae

1

1

Pseudanabaenaceae

1

2

Melosiraceae

1

1

Bacillariaceae

1

1

Vaucheruiaceae

1

1

Dictyotaceae

3

7

Sargassaceae

1

2

Total

44

77

37


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.2 Microalgas Solo un trabajo de grado estudió las microalgas (diatomeas) en el golfo de Urabá (Echeverry, 2012). En este se encontraron 241 morfotipos de las cuales el 69% pertenece al grupo de diatomeas pennadas (167) y 43 morfotipos al grupo de diatomeas centrales. Los géneros con mayor cantidad de morfotipos fueron Diploneis, Amphora y Nitzschia, con 21, 20 y 15 morfotipos respectivamente. De las diatomeas que identificó Echeverry (2012) en los sedimentos superficiales, reportó 69 marinas, 11 de ambientes salobres y 20 de agua dulce, además identificó 11 géneros que no habían sido reportados para el Caribe colombiano. En la investigación reportada se listan 46 especies (Tabla 2) de 241 morfotipos hallados, los cuales se encuentran clasificados en 1 filo, 3 clases, 15 órdenes, 20 familias, 27 géneros, del reino Chromista (Anexo 3). Tabla 2. Número total de géneros y especies reportado en el trabajo de grado sobre microalgas.

Familias

38

Géneros

Especies

Bacillariaceae

3

8

Cymbellaceae

1

1

Lyrellaceae

1

1

Naviculaceae

2

3

Diploneidaceae

1

7

Pleurosigmataceae

2

3

Sellaphoraceae

1

1

Surirellaceae

3

3

Catenulaceae

1

1

Aulacoseiraceae

1

1


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

Géneros

Especies

Biddulphiaceae

1

1

Chaetocerotaceae

1

2

Coscinodiscaceae

1

3

Hemidiscaceae

1

2

Paraliaceae

1

1

Stephanodiscaceae

1

2

Thalassiosiraceae

1

2

Striatellaceae

1

1

Thalassionemataceae

1

2

Rhabdonemataceae

1

1

Total

26

46

4.1.3 Mamíferos Dos trabajos de grado abordaron en sus investigaciones la mastofauna para la subregión de Urabá (Díaz-Carrillo, 2006; Villalobo y Molina, 2011). El primero investigó la estructura y composición de quirópteros en zonas de cultivo de banano y bosques fragmentados, específicamente en el municipio de Turbo; el segundo incluyó toda la fauna vertebrada presente en los senderos ecoturísticos de Capurganá (Chocó). En total se listaron 26 especies de mamíferos diferentes (Tabla 3), clasificados en 1 filo, 1 clase, 8 órdenes, 14 familias y 23 géneros. Se registraron 8 géneros y 11 especies pertenecientes a la familia Phyllostomidae, los mayores registros para un género y especie reportados respectivamente (Anexo 4). Ambos estudios señalan que los bosques son las áreas con mayor biodiversidad en especies de mamíferos y que Atribeus sp. es una de las especies de mamíferos volado39


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

res más abundantes. Mientras que el estudio realizado en Capurganá concluyó que Didelphis marsupialis es el más abundante, con 38 individuos capturados. Tabla 3. Número total de géneros y especies reportado en el trabajo de grado sobre mamíferos

Familias

Géneros

Especies

Didelphidae

2

2

Dasypodidae

1

1

Megalonychidae

1

1

Phyllostomidae

8

11

Vespertilionidae

1

1

Atelidae

1

1

Cebidae

1

1

Procyonidae

2

2

Felidae

1

1

Tayassuidae

1

1

Dasyproctidae

1

1

Echimyidae

1

1

Muridae

1

1

Sciuridae

1

1

Total

23

26

4.1.4 Peces Los peces agrupan una gran riqueza de especies, ocupan diversos hábitats y abarcan un sinumero de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y etológicas (Polanco et al., 2010). Para el caso de aguas marinas colombianas, en la actualidad el número total aproximado de familias de peces es cercano a 160 y alrededor de 500 géneros. Para el Caribe

40


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

colombiano han sido registradas y publicadas aproximadamente 1100 especies (Polanco et al., 2010). Cinco trabajos de grado realizados entre el año 2006 y 2013 presentaron como tema principal de investigación los peces. De estos, cuatro son investigaciones y uno es un catálogo de la ictiofauna del municipio de Acandí, corregimiento de Capurganá, departamento del Chocó. La caracterización ictiológica realizada por Welsh-Valoyes (2013) se realizó en la cuenca media del Río Grande, mientras que la ejecutada por García-Padilla y Correa-Rendón (2006) se realizó en las Bahía Turbo y El Uno, aguas estuarinas en el que sus condiciones físico-químicas dependen mucho de la época climática del año. García-Padilla y Correa-Rendón (2006) mencionan que Arius sp., fue una de la especies más abundantes durante los muestreos que realizaron, lo cual coincide con Welsh-Valoyes (2013) quien indicó que el orden Siluriformes representó el 60% de la ictiofauna, al cual pertenece el género Arius. En el catálogo de la ictiofauna del municipio de Acandí, corregimiento de Capurganá, departamento del Chocó, elaborado por Guzmán-Rendón (2012), se reportaron 13 especies no observadas por el Sistema nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia –SIMAC-, en la misma área, y 19 especies que no fueron reportadas por Acero y Garzón (1987). Rodríguez (2013) investigó los hábitos alimenticios de la anchoa Mugil incilis, en la bahía El Uno, municipio de Turbo.

41


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Se reportaron 117 especies de peces pertenecientes a 1 filo, 1 clase, 14 órdenes, 50 familias, 81 géneros (Tabla 4). Las especies de mayor registro pertenecen a las familias Labridae, Pomacentridae y Serranidae (Anexo 5). Tabla 4. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre peces

Familias

42

Géneros

Especies

Acanthuridae

1

3

Blennidae

2

2

Carangidae

2

3

Centropomidae

1

3

Chaetodontidae

1

3

Cichlidae

1

1

Eleotridae

3

3

Ephippidae

1

3

Grammatidae

1

1

Gerreidae

3

3

Gobiidae

1

1

Haemulidae

2

6

Kyphosidae

1

1

Labridae

4

7

Lutjanidae

2

4

Mugilidae

2

3

Mullidae

2

2

Pempheridae

1

1

Pomacanthidae

2

4

Pomacentridae

4

7

Scaridae

2

5

Sciaenidae

2

3

Serranidae

5

7

Sphyraenidae

1

1


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

Géneros

Especies

Aulostomidae

1

1

Fistulariidae

1

1

Tetraodontidae

2

2

Monacanthidae

1

2

Diodontidae

1

1

Ostraciidae

1

2

Muraenidae

1

2

Ginglymostomatidae

1

1

Holocentridae

2

3

Scorpaenidae

2

2

Batrachoididae

1

1

Belonidae

1

1

Characidae

2

3

Curimatidae

1

1

Erythrinidae

1

1

Prochilodontidae

1

1

Clupeidae

2

2

Engraulidae

2

2

Pristigasteridae

1

1

Poeciliidae

1

1

Achiridae

1

1

Paralichthyidae

1

1

Ariidae

1

1

Cetopsidae

1

1

Heptapteridae

1

1

Loricariidae

3

4

Total

81

117

4.1.5. Reptiles Colombia ocupa el tercer lugar en número de especies de reptiles en el mundo, con más de 520 especies descritas

43


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

(Renjifo y Lundberg, 1999). La riqueza de los reptiles colombianos representa el 6% de la diversidad global con un número de especies que llega a 571 (Uetz 2011). Sánchez et al., (1995) registraron para el Caribe colombiano 48 especies de serpientes, 38 especies de lagartos, 12 especies de tortugas y dos especies de crocodílidos. Se ejecutaron dos trabajos de grado sobre reptiles en el golfo de Urabá, (Casas y Salas, 2011; Villalobos y Molina, 2011). En la primera investigación se realizó un estudio sobre la fauna vertebrada presente en una red de senderos con potencial ecoturístico en Capurganá, departamento del Chocó; en el segundo trabajo se realizó una evaluación de las poblaciones naturales del caimán ubicadas en la parte baja del río León. En estos estudios se reportaron 12 especies, clasificadas en 1 filo, 2 órdenes, 6 familias y 10 géneros (Tabla 5, Anexo 6). Las familias Teiidae e Iguanidae, con tres géneros cada una, tiene los mayores números de géneros presentados; a su vez, la familia Teiidae fue la que más especies presentó con cuatro registros. Tabla 5. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre reptiles

Familias

44

Géneros

Especies

Alligatoridae

1

2

Sphaerodactylidae

1

1

Viperidae

1

1

Scincidae

1

1

Teiidae

3

4

Iguanidae

3

3

Total

10

12


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

4.1.6 Anfibios Colombia ocupa el segundo puesto en el ámbito mundial en número de especies de anfibios con 733 (Rueda-Almonacid et al., 2004). Lynch et al. (1997) registraron 45 especies de anuros en las zonas bajas del Caribe. La riqueza de anfibios alcanza las 771 especies (Frost, 2011), lo que representa un 11%, aproximadamente, de la diversidad global. En el golfo de Urabá, Caribe colombiano, dos estudios realizados sobre anfibios reportaron 29 especies clasificadas en 1 filo, 1 clase, 1 orden, 6 familias, 16 géneros (Tabla 6, Anexo 7). Villalobos y Molina (2011) estudiaron los anfibios presentes en la red de senderos ecoturísticos de Capurganá, Chocó, y Parra (2012) determinó la riqueza y abundancia de anuros en el bosque de Tulenapa, municipio de Carepa, departamento de Antioquia. La familia con mayor número de representantes fue la Hylidae con 13 especies, seguida de la familia Leptodactylidae y Centrolenidae con cuatro especies cada una. Tabla 6. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre anfibios

Familias

Géneros

Especies

Bufonidae

2

3

Centrolenidae

2

4

Craugastoridae

1

2

Dendrobatidae

2

3

Leptodactylidae

2

4

Hylidae

7

13

Total

16

29

45


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.7 Aves Colombia es considerada la primera nación en biodiversidad mundial en aves al contar con más de 1850 especies. El Caribe, con solo un 11% de la superficie del país, posee 951 especies de aves que corresponden al 51% de las aves de Colombia, por lo que ocupa el segundo lugar en número de especies de aves después de la región Andina que representa 24.5% de la superficie continental del territorio nacional, con 974 especies (52%) (IAvH, 2007), lo que demuestra que la ornitología en Colombia ha sido ejercida con mayor énfasis en la avifauna terrestre, específicamente en la región Andina (Ruiz-Guerra et al., 2008). En la región Caribe se han hecho pocos y esporádicos estudios y, por ende, los inventarios taxonómicos son deficientes y están desactualizados (Estela y López-Victoria, 2005). Las cinco investigaciones sobre aves en el golfo de Urabá se realizaron en Turbo, Capurganá y la desembocadura Coquitos del río Atrato, entre los años 2010 y 2013. Fernández y Ávila (2011) caracterizaron la comunidad de aves asociada a un ecosistema de manglar en las bahías Turbo y El Uno; Villalobos y Molina (2011) identificaron las aves presentes en una red de senderos ecoturísticos en Capurganá, Chocó. Altamiranda (2013) determinó la variación temporal en el consumo de presas por la lechuza común Tyto alba en la zona urbana del municipio de Turbo; Bran y Gaviria (2013) precisaron la distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura Coquitos del río Atrato y, por último, Sánchez y Suárez (2013) investigaron los ensambles de la avifauna en un centro ecoturístico aledaño a una línea de costa en el municipio de Turbo.

46


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

En las investigaciones anteriores se identificaron un total de 185 especies de aves, clasificadas en 1 filo, 1 clase, 19 órdenes, 53 familias y 138 géneros (Tabla 7, Anexo 8). El orden Passeriformes fue el más representativo al presentar 18 familias, y de ellas las más abundantes fueron Fringillidae, con 12 géneros, Tyrannidae, con 11, seguidos de la familia Trochilidae y Ardeidae, con 9 y 8 géneros respectivamente. Los géneros Chloroceryle y Sporophila son los más respresentativos al presentar cuatro especies cada una. Adicionalmente, se identificaron 28 aves migratorias en la subregión, lo cual corresponde al 16% de las especies migratorias registradas para Colombia: Actitis macularius, Ardea alba, Ardea herodias, Arenaria interpres, Butorides virescens, Cathartes aura, Charadrius semipalmatus, Chlidonias niger, Ciconia maguari, Egretta thula, Egretta caerulea, Hirundo rustica, Megaceryle alcyon, Myiodynastes maculatus, Numenius phaeopus, Protonotaria citrea, Pandion haliaetus, Piranga rubra, Pluvialis squatarola, Parkesia noveboracensis, Phalacrocorax brasilianus, Pelecanus occidentalis, Riparia riparia, Tringa semipalmata, Thalasseus acuflavides, Thalasseus maximus, Tyrannus savana, Vermivora peregrina (Salamán et al., 2009). Los estudios coinciden en que las áreas semiabiertas, ya sea de borde de bosque o en la ribera de río, son los lugares donde se presentó la mayor riqueza de especies y abundancia de individuos.

47


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Tabla 7. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre aves

Familias

48

Géneros

Especies

Anatidae

2

2

Anhimidae

1

1

Caprimulgidae

1

1

Nyctibiidae

1

1

Ardeidae

8

14

Cathartidae

2

3

Ciconiidae

1

1

Threskiornithidae

4

4

Charadriidae

2

2

Jacanidae

1

1

Laridae

3

5

Scolopacidae

4

6

Columbidae

3

4

Cerylidae

2

6

Momotidae

1

1

Crotophagidae

1

2

Accipitridae

5

7

Falconidae

4

6

Bucconidae

2

2

Galbulidae

1

1

Cracidae

1

2

Aramidae

1

1

Rallidae

2

2

Cotingidae

1

1

Corvidae

1

1

Dendrocolaptidae

2

3

Formicariidae

1

1

Fringillidae

12

19

Furnariidae

3

3


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

Géneros

Especies

Hirundinidae

3

3

Icteridae

4

7

Mimidae

1

1

Passeroidea

3

3

Pipridae

3

4

Polioptilidae

1

1

Thamnophilidae

3

4

Tyrannidae

11

13

Parulidae

1

1

Thamnophilidae

1

2

Troglodytidae

5

5

Turdidae

1

1

Tyrannidae

1

3

Fregatidae

1

1

Pelecanidae

1

1

Phalacrocoracidae

1

1

Picidae

4

4

Ramphastidae

4

5

Podicipedidae

1

1

Psittacidae

2

4

Strigidae

2

2

Tytonidae

1

1

Trochilidae

9

13

Trogonidae

1

1

138

185

Total

4.1.8 Flora marino - costera El paisaje de la subregión se caracteriza por coberturas como pastos para ganadería, pantanos sobre la llanura aluvial del río Atrato y cultivos que representan una de las actividades económicas principales: la agroindustria

49


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

del banano. El resto de coberturas corresponden a extensiones inferiores al 5% del área cartografiada, en las que se destacan en el paisaje los pastos acompañados de rastrojos o cultivos y la vegetación arbórea (bosques húmedos y de pantano) (García-Valencia, 2007). El bosque representa el 3.7% de área del golfo. Las zonas cubiertas por vegetación arbórea, con alturas entre 6 y 12 m en promedio con variada densidad y estado de conservación, agrupan los dos tipos de bosque presentes en el golfo: seco tropical y húmedo a muy húmedo tropical. Por otro lado, en el golfo, las fanerógamas marinas cubren 94 ha, como parches localizados entre las bahías de Sapzurro y Triganá, y corresponden solamente al 0.2% del total del Caribe colombiano (43223 ha). Referente a los pastos marinos se registran las especies Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii y Halophila decipiens, generalmente sobre sustratos litobioclásticos de la plataforma en los primeros 10 m de profundidad (García Valencia, 2007). Para la subregión de Urabá se realizaron cinco estudios desde los años 2005 hasta el 2012. Zapata (2005) estudió la estructura y distribución de Thalassia testudinum en las bahías de Triganá y Sapzurro, Chocó; Torres (2010) caracterizó las formaciones vegetales asociadas a una red de senderos ecoturísticos en el corregimiento de Capurganá, Chocó; Pérez (2012) realizó el diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Punta de Las Vacas y Yarumal, municipio de Turbo; Ruíz y Villalobos (2013) determinaron la estructura y fenología de una población de la palma de tagua en el bosque Tulenapa, Carepa, y Velásquez (2013) investigó el efecto de borde en la comunidad de orquídeas en dos fragmentos de bosque en la subregión de Urabá. 50


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

En estos trabajos de grado se identificaron 219 especies vegetales, las cuales se clasifican en 1 filo, 31 órdenes, 66 familias y 179 géneros (Tabla 8, Anexo 9). Las Malpighiales son el orden más representativo con 9 familias, seguido del orden Zingiberales con 6 familias y del orden Sapindales con 5 familias. La familia Fabaceae fue la más representativa con 22 géneros, seguida de las Orchidaceae con 18 géneros, y el género Heliconia fue el de mayor riqueza de especies con 7. Para la palma Phytelephas seemannii se identificó que el hábitat más apropiado para el crecimiento son los bosques perturbados y más iluminados, lo cual confirma que estas palmas son consideradas posibles indicadores del nivel de alteración en bosques tropicales. Adicionalmente, se determinó que las orquídeas, a medida que aumenta la distancia del borde hacia el interior del bosque, disminuyen el número de especies y se reduce la abundancia de estas. Tabla 8. Número total de géneros y especies reportado en los trabajo de grado sobre especies vegetales

Familias

Especies

Géneros

Araliaceae

1

1

Araucariaceae

1

1

Asteraceae

1

1

Campanulaceae

1

1

Cordiaceae

1

1

Caricaceae

1

1

Cleomaceae

1

1

51


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Familias

52

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Especies

Géneros

Cactaceae

2

2

Nyctaginacea

1

1

Petiveriaceae

1

1

Polygonaceae

1

1

Commelinaceae

1

1

Cucurbitaceae

1

1

Dilleniaceae

1

1

Sapotaceae

4

5

Fabaceae

22

28

Apocynaceae

5

5

Rubiaceae

11

12

Lauraceae

1

1

Acanthaceae

6

6

Bignoniaceae

5

6

Lamiaceae

1

1

Verbenaceae

2

3

Araceae

4

4

Hydrocharitaceae

1

1

Arecaceae

10

11

Amaryllidaceae

1

1

Orchidaceae

18

32

Cyclanthaceae

2

2

Bromeliaceae

1

1

Cyperaceae

2

4

Poaceae

2

2

Cannaceae

1

1

Musaceae

1

1

Costaceae

1

1

Heliconiaceae

1

7

Marantaceae

2

2


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

Especies

Géneros

Zingiberaceae

2

3

Annonaceae

1

2

Myristicaceae

1

1

Calophyllaceae

1

1

Clusiaceae

1

1

Euphorbiaceae

4

4

Erythroxylaceae

1

1

Hypericaceae

1

1

Malpighiaceae

2

2

Passifloraceae

2

3

Phyllanthaceae

1

1

Rhizophoraceae

1

1

Bixaceae

2

2

Malvaceae

13

14

Combretaceae

2

2

Melastomataceae

1

1

Myrtaceae

1

2

Oxalidaceae

1

2

Piperaceae

1

2

Pteridaceae

1

1

Moraceae

8

12

Urticaceae

1

2

Coulaceae

1

1

Anacardiaceae

3

5

Burseraceae

2

3

Meliaceae

1

1

Rutaceae

2

4

Sapindaceae

1

1

Solanaceae Total

1

1

179

229

53


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

4.1.9 Formaciones vegetales Torres-Quiroz (2010) estudió las formaciones vegetales en los senderos ecoturísticos de Capurganá. En este trabajo de grado se actualizó la cartografía y se describieron ocho formaciones vegetales, entre las cuales prevalecieron la formación boscosa y la arbustiva, y se identificaron 187 especies de flora. De las especies vegetales que se registraron dentro de las formaciones vegetales se generó un listado de las 20 principales que deberán ser tenidas en cuenta para hacerles la interpretación durante los recorridos ecoturísticos, algunos son la granadilla de monte, el cedro, la ceiba bonga, el zapote de carne, entre otros. Los tipos de formaciones vegetales descritos son: Formación boscosa: se definió para las áreas que estaban ocupadas por árboles que cubrían más del 30% respecto de la cobertura total y las copas frecuentemente se tocaban entre sí. Esta formación vegetal está compuesta principalmente por las siguientes especies: jagua (Genipa americana), palma de iraca (Carludovica palmata), caracolí (Anacardium excelsum), granadilla de monte (Passiflora vitifolia), tagua (Phytelephas aequatorialis), escalera de mono (Bauhinia aff porphyrotricha), tambolero (Schizolobium parahyba), balso (Ochroma pyramide), membrillo (Gustavia superba. O.Berg), aceituno (Minquartia guianensis), werre (Astrocaryum standleyanum), ojo de buey (Mucuna mutisiana), palo cruz o florizante (Brownea ariza), guadua (Bambusa sp) y choibá (Dipteryx oleífera). Formación arbustiva: este tipo de formación se presentó en aquellos casos en que las especies dominantes

54


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

eran arbustivas, pero las especies arbóreas ocupaban un rango entre el 10 y el 30% de la cobertura total. En esta formación predominan especies como: yarumo (Cecropia peltata), indio encuero (Bursera simarouba), jobo (Spondias Bombin), Churima (Inga marginata), higuerón (Ficus insipida spp), mamoncillo (Meliccus bijugatus), zapote de carne (Calocarpum sapota Merr), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), caracolí (Anacardium excelsum), ceiba amarilla (Hura crepitans), jagua (Genipa americana), anamú (Petiveria alliacea), palma de iraca (Carludovica palmata), ceiba bonga (Psudobonbas septenatum) y cedro (Cedrela odorata). Zona urbana: es el área donde se concentran las viviendas de los habitantes locales (área conocida como el centro poblado). En esta formación se notó la presencia de las siguientes especies de árboles que cumplen principalmente una función de ornamentación: roble rosado (Tabebuia rosea), mango (Manguifera indica), árbol del pan (Artocarpus altilis), carambolo (Averrhoa carambola) aguacate (Persea americana), almendro (Terminalia catappa), ocacio rojo (Caesalpinia pulcherrima) totumo (Crescentia cujete), matarratón (Gliricidia sepium) y palma de iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav)”. Línea costera: esta formación representa el límite entre la parte marítima y la parte continental. Allí predominan especies como el mangle rojo (Rhyzophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa L.), uvito de playa (Coccoloba uvifera), indio encuero (Bursera simarouba), cañagria (Costus lasius Loes.), aceite (Calophyllum brasiliense Cambess) mata tigre (Acrostichum aureum), coco (Coco nucifera), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), mangle clavo (Randia aculeata), almendro (Terminalia

55


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

catappa), churumbelo o frutaicotea (Posoqueria latifolia), totumuelo (Amphitecna latifolia). Formación herbácea: se definió como tal cuando la cobertura herbácea era superior a las demás coberturas. No obstante, en esta formación también se encontraron algunas especies arbóreas dispersas, tales como: jobo (Spondias Bombin), bola de toro o bola de gato (Thevetia ahouai), achiote (Bixa Orellana), cedro (Cedrela odorata), ceiba bonga o bonga (Psudobonbas septenatum), clitoria (Centrosema molle), ceiba amarilla (Hura crepitans), venturosa (Lantana camara L), cordoncillo (Piper corruscans) mango (Mangifera indica), aguacate (Persea americana), anamú (Petiveria alliacea), balsamina (Momordica charantia L), indio encuero (Bursera simarouba), totumo (Crescentia cujete), dormidora (Mimomosa púdica) y ceiba colorada (Zanthoxylum sp). Cultivos: fueron consideradas bajo esta formación las superficies destinadas a cultivos de especies de interés agrícola como yuca (Manihot esculenta Crantz), chirimolla (Annona montana), maíz (Zea mayz) y papocho (Musa sp). En esta formación se encontraron algunos árboles asociados como matarratón (Gliricidia sepium), ciruela (Spondias purpuea) cañafístula (Cassia grandes) y yarumo (Cecropia peltata). Formación sin vegetación: se consideró en aquellos casos donde la vegetación era muy abierta o inexistente, y donde los árboles o arbustos no superaban el 10% de la cobertura total. En esta formación se notó, esporádicamente, la presencia de algunos árboles como: coco (Coco nucifera), ceiba colorada (Zanthoxylum sp), ceiba bonga o bonga (Psudobonbas septenatum), ceiba amarilla (Hura crepitansm) y cañafístula (Cassia grandes).

56


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Formación de plantaciones: superficies destinadas a la forestación con especies introducidas y/o nativas. En la zona, la mayoría de estas plantaciones están compuestas por teca (Tectona grandis), cedro (Cedrella odorata) y roble (Tabebuia rosea). 4.1.10 Macroinvertebrados dulceacuícolas Los grupos de macroinvertebrados que habitan en agua dulce muestran una gran variedad de adaptaciones, incluyendo importantes diferencias en sus ciclos de vida. Algunos grupos pasan todo, o casi todo, su ciclo de vida en el agua. Ejemplos incluyen chinches (orden Hemiptera), la mayoría de los escarabajos (orden Coleoptera, aunque la pupa es generalmente terrestre), crustáceos, moluscos, sanguijuelas y planarias (Hanson et al., 2010). En la subregión de Urabá se realizaron tres investigaciones sobre los macroinvertebrados dulceacuícolas en el año 2010 en diferentes sitios de Urabá, Unguía, Capurganá, Turbo y el río Atrato. Castaño (2010) determinó la variación espacio - temporal de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a las raíces de macrófitas flotantes en la Ciénaga de Unguía (Chocó); Garcés (2010) realizó un inventario taxonómico de los macroinvertebrados bentónicos de la desembocadura del río Atrato. Mena (2010) evaluó el estado ecológico de un sistema fluvial tropical costero, utilizando macroinvertebrados acuáticos. El orden Coleoptera fue el más representativo con 14 especies, seguido del orden Hemiptera con 11, en tercer lugar se encontraron los órdenes Díptera y Odonata con 7 familias cada uno. La familia con mayor abundacia de géneros fue Elmidae, seguido de Gerridae y Dytiscidae

57


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

con 5 géneros cada una (Tabla 9, Anexo 10). Los diferentes estudios reportaron a las familias Hydrobiidae, Limnadiidae y Elmidae como las más abundantes. Por último, Castaño-Sierra (2010) destaca la familia Hydroptilidae ya que logró registrar dos nuevos géneros para el departamento del Chocó: Oxyethira y Rhyacopsyche. Tabla 9. Número total de géneros y especies reportados en los trabajo de grado sobre macroinvertebrados dulceacuícolas

Familias

N° Morfotipo

Género

Especie

Neritidae

1

1

Planorbidae

3

1

Hydrobiidae

2

5

Physidae

1

Ancylidae

1

Lymnaeidae

1

1

Teredinidae

1

1

Nereididae

1

2

Glossiphoniidae

1

Limnadiidae

1

1

1

Baetidae

2

Leptophlebiidae

2

Leptohyphidae

2

Caenidae

1

Carabidae

1

2

Curculionidae

1

Dytiscidae

5

3

Elmidae

7

3

Gyrinidae

2

Hydraenidae

58

1

2


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

N° Morfotipo

Género

Especie

Hydrophilidae

4

2

Lampyridae

1

1

Noteridae

1

Psephenidae

1

Ptilodactylidae

2

Scirtidae

1

Staphylinidae

1

Chaoboridae

1

Culicidae

1

1

Ceratopogonidae

1

1

Chironomidae

1

2

Simuliidae

1

Stratiomyidae

1

Tipulidae

2

Corixidae

1

Belostomatidae

1

Gerridae

5

Hebridae

2

Mesoveliidae

2

Naucoridae

3

Nepidae

1

Notonectidae

1

Peidae

1

Pleidae

1

Vellidae

1

2

Pyralidae

1

1

Aeshnidae

3

2

Coenagrionidae

3

1

1 1

1

1

1

1

59


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Familias

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género

Especie

Morfotipo

1

2

Calopterygidae

1

Libellulidae

1

Platystictidae

1

Megapodagrionidae

1

Gomphidae

2

Corydalidae

1

Perlidae

1

Hydropsychidae

3

Hydroptilidae

2

Leptoceridae

2

Philopotamidae

2

Polycentropodidae

1

Hyalidae

1

1

Penaeidae

1

1

Atyidae

1

1

Palaemonidae

1

1

Portunidae

1

1

Panopeidae

1

1

Gecarcinidae

1

1

102

39

Total

18

4.1.11 Macroinvertebrados marino - costeros La biodiversidad de especies en el medio marino es muy alta, la mayoría perteneciente a diferentes grupos de algas e invertebrados. Al año 2011, se han registrado para el Caribe aproximadamente 254 de equinodermos, 113 de Bryozoa, 586 de crustáceos decápodos, 1250 de moluscos, 118 de corales escleractinios, 86 de octocorales y 15 de antipatharios (INVEMAR, 2012). 60


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Desde el años 2006 hasta el 2010 se realizaron cuatro trabajos de grado en el golfo de Urabá en los que se estudiaron los macroinvertebrados marino - costeros. Estos se ejecutaron en ambos costados del golfo con principal énfasis en el municipio de Turbo. Las investigaciones contemplan los macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas (Gaviria, 2006); García y Correa (2006) determinaron los macroinvertebrados asociados a las raíces de mangle en las bahías Turbo y El Uno; Correa (2006) investigó algunos aspectos de la dinámica poblacional de la Cigua en el municipio de Acandí (Chocó) y, por último, Lopera y Vélez (2010) determinaron la estructura poblacional del cangrejo azul en la zona costera del municipio de Turbo. Se destacan los hallazgos realizados por Gaviria (2006) quien reportó que el costado noroccidental del golfo de Urabá es más diverso y rico en especies de macroinvertebrados que el nororiental. No obstante, el costado nororiental presentó la mayor abundancia de macroinvertebrados. Por otro lado, Correa (2006) determinó que la salinidad, la temperatura y el pH influenciaron la dimámica poblacional de la Cigua, Cittarium pica, al identificar que esta especie presentó menores abundancias al interior del golfo de Urabá, área que presentó menor grado de salinidad. En total, se identificaron 69 familias, 80 géneros, 118 especies y 1 morfotipo en todos los estudios. Las familias Panopeidae, Columbellidae y Muricidae presentaron cuatro géneros cada una, por lo que fueron las más representativas, seguidas de las familias Littorinidae y Fissurellidae con tres géneros (Tabla 10, Anexo 11).

61


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Tabla 10. Número total de géneros y especies reportadas en los trabajos de grado sobre macroinvestebrados marino - costeros

Familias

62

Géneros

Especies

Campanulariidae

1

1

Aiptassiidae

1

1

Acanthochitonidae

1

1

Acmaeidae

1

1

Fissurellidae

3

5

Hydrobiidae

1

2

Ellobiidae

1

1

Trochidae

1

1

Turbinidae

1

1

Neritidae

2

4

Cerithiidae

2

4

Batillariidae

1

1

Planaxidae

1

1

Modulidae

1

2

Littorinidae

3

6

Tornidae

1

1

Vermetidae

1

1

Triphoridae

1

1

Epitoniidae

1

1

Muricidae

4

4

Buccinidae

1

1

Columbellidae

4

6

Nassariidae

1

1

Mitridae

1

1

Costellariidae

1

1

Aplysiidae

1

1

Noetiidae

1

1

Mytilidae

2

5

Isognomonidae

1

2


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familias

Géneros

Especies

Ostreidae

1

2

Cardiidae

1

1

Dreissenidae

1

1

Corbiculidae

1

1

Pholadidae

1

1

Teredinidae

2

2

Isotomidae

1

1

Grapsidae

2

3

Diogenidae

1

2

Epialtidae

2

2

Eriphiidae

1

2

Penaeidae

1

1

Palaemonidae

2

2

Portunidae

1

2

Panopeidae

4

5

Xanthidae

1

2

Pilumnidae

1

2

Oziidae

1

1

Diogenidae

1

2

Sesarmidae

1

1

Ocypodidae

1

1

Porcellanidae

2

2

1

2

Alpheidae Talitridae Corophiidae Hyalidae

2

Gammaridae

2

Sphaeromatidae

1

2

Ligiidae

1

1

Janiridae Holognathidae

63


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Familias

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Géneros

Especies

Tanaididae

1

Balanidae

1

2

Chthamalidae

1

1

Nereididae

1

2

Sabellidae Serpulidae

1 1

1

Chaetopteridae

1

Hirudinidae

1

Membraniporidae

1

1

Total

80

117

4.1.12 Vacíos de información en biodiversidad La biodiversidad de la subregión de Urabá ha sido un tema mencionado en diferentes espacios académicos, científicos y políticos. Sin embargo, los avances en la generación de conocimiento, particularmente en cuanto a inventario de especies y caracterización de ecosistemas, están lejos de ser bien conocidos. Esta falta de información limita la creación y uso de indicadores de estado y calidad de la biodiversidad y de los ecosistemas, más aun del potencial de servicios ecosistémicos que ofrece la subregión. A continuación se presentan los vacíos de información que se destacan a partir de lo recopilado por los análisis de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras ya que son punto de partida para iniciativas de futuras investigaciones en cuanto a temáticas y áreas de estudio que podrían complementar y dar herramientas para una caracterización más cercana a la realidad y la futura consolidación de áreas de monitoreo tanto para biodiversidad como para ecosistemas. 64


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

El estudio de las macroalgas y microalgas marinas es un tema poco abordado incluso en el país, bien sea por la poca cantidad de expertos en la taxonomía de estos grupos o la falta de interés por parte de investigadores. INVEMAR (2012) resalta la importancia de investigar para estos grupos temas relacionados con patrones de distribución espacial, datos ecológicos y biológicos, los cuales son escasos para casi todos los organismos. Para la subregión de Urabá deberían realizarse esfuerzos en abarcar la margen oriental del golfo de Urabá donde no se registran datos para estos grupos. Con relación a las tendencias de investigación en mamíferos, existen solo dos estudios focalizados tanto en grupo taxonómico (quirópteros) como en localidades (Turbo y Capurganá) lo que abre todo un campo de investigación en este grupo tanto en mamíferos terrestres como acuáticos y marinos en toda la subregión de Urabá. INVEMAR (2012) enfatiza en la poca cantidad de trabajos orientados a seguir poblaciones de mamíferos marinos, en una misma área durante períodos prolongados de tiempo, que permitan realizar comparaciones temporalmente. Adicionalmente, tampoco se han abordado temáticas relacionadas con la caza de mamíferos terrestres y marinos, el efecto de la contaminación por vertimientos agroindustriales y urbanos en los ecosistemas donde habitan, los efectos de eventos climático-oceanográficos, entre otros. Para la subregión de Urabá los resultados obtenidos en los estudios llevados a cabo en lo referente a la ictiofauna, evidencia que el conocimiento de este grupo está sectorizado en el municipio de Turbo y Capurganá lo cual requiere de esfuerzos de investigación en toda el área del

65


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

golfo de Urabá y la red de afluentes del río Atrato, por lo que se hace necesario aunar esfuerzos de investigación que proporcionen la información necesaria para complementar los inventarios existentes. Con respecto a las investigaciones realizadas en anfibios y reptiles en la subregión de Urabá y su golfo, hacen visible la necesidad del conocimiento de estos grupos en temáticas y ecología de poblaciones, estado de amenaza, ciclos de vida, etc., como la investigación en todo el ámbito geográfico de la subregión, debido a que estos grupos son esenciales gracias a que contribuyen a la salud y al mantenimiento de los principales ecosistemas. Adicionalmente, dado que su ciclo de vida se desarrolla en varios hábitats, ayudan al transporte de nutrientes entre los ambientes (INVEMAR, 2012). INVEMAR (2012) reitera la importancia del estudio de tortugas en la subregión ya que se reportan varias áreas de anidación y, a su vez,que se tengan en cuenta las categorías de amenaza en peligro crítico (CR), en peligro (EN) y vulnerable (VU) (IUCN, 2011) en las que se encuentran todas las especies, y su inclusión en el Apéndice 1 de CITES (CITES, 2012), se hacen prioritarios estudios en ecología poblacional en áreas de anidación y forrajeo para determinar valores de abundancia, así como de genética poblacional para conocer procedencia de individuos, continuar y ampliar el seguimiento satelital para modelar rutas migratorias que permitan establecer corredores en la zona marino-costera en el ámbito nacional e internacional, y estimar la valoración económica de servicios ambientales de este recurso. Solo tres estudios fueron realizados sobre aves en la subregión de Urabá, específicamente en Turbo, Capur-

66


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

ganá y la desembocadura Coquitos del río Atrato, lo que resalta la importancia de ampliar el área de estudio de este grupo, principalmente en aves marinas, migratorias e indicadoras de calidad ambiental. INVEMAR (2012) menciona la necesidad de iniciar y mantener programas de seguimiento y monitoreo de aves marinas y migratorias en sus colonias de reproducción que, además, puedan responder preguntas en otras temáticas como cambio climático y “fenómeno del niño”. En este contexto, es necesario tener programas a largo plazo consolidados por entidades que garanticen su continuidad. Otra temática que plantea INVEMAR (2012) es la necesidad de documentar mejor los registros de aves, por medio de la colecta de ejemplares que permitan una correcta identificación y la realización de estudios en evolución, sistemática o biogeografía. Con respecto a la flora marino-costera y formaciones vegetales de la subregión de Urabá, las investigaciones en las últimas décadas se han concentrado en los manglares. Adicionalmente, el paisaje se caracteriza por coberturas como pastos para ganadería, pantanos sobre la llanura aluvial del río Atrato y cultivos asociados a la agroindustria que representan una de las actividades económicas principales. Es por lo anterior que se hace tan necesaria la investigación enfocada a la flora nativa asociada a ecosistemas conservados o medianamente intervenidos ya que son las áreas de reserva de biodiversidad forestal en la subregión. Se requieren investigaciones que propendan a información de base para la transformación productiva y económica de Urabá a especies promisorias de la biodiversidad. Se resalta también la importancia de realizar investigaciones orientadas a la conservación y recuperación de las áreas con presencia

67


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

de pastos marinos en el golfo de Urabá, ya que la pérdida de este ecosistema es acelerada en los últimos 10 años. Los macroinvertebrados dulceacuícolas son indicadores vitales de la calidad de los ecosistemas que habitan; por ello, el presente trabajo muestra el gran vacío de información que existe frente a este grupo de organismos, ya que la subregión de Urabá es rica en recursos hídricos y el golfo de Urabá representa uno de los estuarios más grandes del país, con ello, el uso de indicadores de la calidad de estos ecosistemas puede dar una visión rápida y certera sobre el estado de conservación o deterioro de las fuentes hídricas y del área estuarina. Por otro lado, los macroinvertebrados marino-costeros representan un amplio componente de la biodiversidad de una región; sin embargo, para la subregión de Urabá solo tres estudios contemplaron este grupo, estudiados principalmente en el municipio de Turbo, lo que representa un gran vacío de información en términos de biodiversidad asociada a ecosistemas como litorales rocosos, playas, manglares, pastos marinos y parches coralinos, todos ellos presentes en el golfo de Urabá.

4.2 Ecosistemas Los ecosistemas costeros pueden estar basados en acumulaciones de materiales de naturaleza inorgánica o en organismos vegetales o animales. Del primer grupo encontramos los acantilados, las playas arenosas y rocosas, los planos de lodo y los fondos permanentemente sumergidos, tanto rocosos como de arena y lodos. Del segundo grupo los principales son indudablemente los manglares, los pastos marinos y los arrecifes coralinos (CCO, 2013).

68


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

A continuación se presenta información básica sobre los estudios relacionados con los ecosistemas marinos y costeros, resaltando la importancia que tienen al sustentar la biodiversidad asociada, prestar bienes y servicios ambientales por lo que se consideran ecosistemas estratégicos (INVEMAR, 2011). Dentro de los trabajos de grado realizados por los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras se encontraron los siguientes ecosistemas: manglares, bosques, estuarios, formaciones coralinas, pastos marinos, litoral rocoso y ecosistemas lóticos; a su vez, se presentan las áreas de investigación y vacíos de información para cada una de las tématicas (figura 8).

Figura 8. Número de trabajos de grado realizados en la temática de ecosistemas y su zonificación

69


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

En la Figura 9 se presentan los ecosistemas por porcentajes de estudios para la subregión de Urabá, donde los ecosistemas lóticos han sido los más estudiados, representan el 27% de las investigaciones, y las formaciones coralinas las menos investigadas con un 4% de los estudios. Pastos marinos… Manglares 23%

Bosques 23%

Estuarios 9%

Lóticos 27%

Formaciones coralinas Litoral 4% rocoso 9%

Figura 9. Distribución de porcentajes de los estudios realizados según ecosistemas

4.2.1 Manglares Los manglares son ecosistemas dominados por asociaciones vegetales costeras, de zonas litorales tropicales y subtropicales, ubicadas en zonas protegidas de las fuertes olas, playas lodosas, fangosas o cenagosas, que están sujetos a intrusiones de aguas saladas y salobres. Las especies de mangle poseen adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas, que les permiten establecerse en ambientes anóxicos, con influencia salina, inundados e inestables (Sánchez-Paez et al., 2000). Su importancia y función se puede dimensionar desde el punto de vista científico, ecológico, paisajístico, recrea-

70


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

cional, social y económico, de las cuales se puede mencionar: brindan refugio, alimentación y anidación a diferentes especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios; regulación de la temperatura, los vientos y la precipitación local; la protección de la línea de costa; retención y fijación de suelos y sedimentos que evitan la erosión y forman barreras que reducen la energía del oleaje, protegen contra tormentas, huracanes y tsunamis, almacenan y reciclan nutrientes; fijación de grandes cantidades de carbono, entre otras (Sánchez-Paez et al., 2000). Para la subregión de Urabá se realizaron cuatro trabajos de grado relacionados con el ecosistema de manglar. Hurtado (2010) determinó la biota asociada a este ecosistema, identificó 19 especies de macroalgas asociadas a Rizhophora mangle; Fernández y Ávila (2011) caracterizaron la comunidad de aves asociada al ecosistema de manglar en la Bahía El Uno del municipio de Turbo, logró identificar 79 especies, de las cuales el 59% son de hábitos acuáticos y 41% de hábitos terrestres. Adicionalmente, identificaron 16 especies de aves migratorias. Castrillón y Gaviria (2012) determinaron la distribución de aves en los manglares de la desembocadura Coquitos del río Atrato, identificaron 32 especies, de las cuales el 37.5% son de hábitos acuáticos, aunque en su mayoría fueron más las especies terrestres (62.5%) que usaron el manglar de forma alternativa como sitio de pesca y de alimentación. Pérez (2012) realizó un diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Turbo en las puntas Las Vacas y Yarumal (Antioquia), donde se evaluó el consumo de los manglares en las poblaciones rurales de diferentes sectores de la subregión como La Playita, Bocas del río Turbo, El Pescador y Bocas del río Atrato. Estas poblaciones utilizaron

71


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

el recurso para la generación de energía a partir de leña, principalmente, también como estacas y para la generación de carbón vegetal. 4.2.2 Estuarios Un estuario es un cuerpo de agua que está parcialmente rodeado por tierra, donde el agua dulce proveniente de uno o varios ríos se mezcla con el mar. Son áreas importantes por su diversidad, producción biológica y como fuentes o sumideros del material que circula a lo largo de los ecosistemas costeros, además de ser lugares de reproducción y desarrollo temprano de especies (INVEMAR, 2004). Dos investigaciones sobre los estuarios se realizaron entre los años 2006 y 2011 en Turbo y el golfo de Urabá. García y Correa (2006) estudiaron la biota asociada a las raíces del mangle rojo en las bahías Turbo y El Uno, donde se identificó que en el golfo se presenta menor salinidad en época seca, cuando los vientos alisios concentran el agua dulce en la bahía y los mayores niveles de salinidad en época de lluvia. Echeverry (2011) estudió las diatomeas en sedimentos superficiales del golfo, encontró diferencias en los morfotipos hallados en el norte comparados con los del centro y sur del golfo, principalmente causadas por el gradiente de salinidad. 4.2.3 Lóticos El sistema hidrográfico de la subregión de Urabá está formado por tres grandes vertientes: a) vertiente del mar Caribe, constituida por la cuenca de los ríos Mulatos y San Juan como sus principales afluentes; b) vertiente

72


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

del golfo, formada por las cuencas de los ríos Turbo, Caimán Nuevo, Necoclí, Currulao, Guadualito, río León y sus afluentes: Río Grande, Apartadó y Chigorodó; c) vertiente del río Atrato formada por la cuenca de los ríos Murindó, Jadega, Chajeradó, Murrí y Riosucio. El golfo de Urabá se constituye en el receptor final de todo el sistema hidrográfico de Urabá y del Chocó, por lo cual sus condiciones físicas y bióticas son reflejo de la situación ambiental de una área de más de 4.000 km2 (CORPOURABÁ, 2010). Los seis estudios realizados en los ecosistemas lóticos se desarrollaron en el río León, río Atrato, río Grande y río Capurganá. Estos estudios evaluaron diferentes aspectos relacionados con la fauna, el estado ecológico del ecosistema y su contaminación. Garcés (2010) realizó un inventario de macroinvertebrados en la desembocadura del río Atrato, determinó que las variables fisicoquímicas, temperatura y pH son homogéneos y que el oxígeno disuelto presenta un rango de valores adecuado para el desarrollo de los organismos. En Bocas del Atrato se obtuvo la mayor abundancia, dominancia y la menor diversidad de estos macroinvertebrados. Mena (2010) determinó el estado ecológico del río Capurganá (Chocó) y encontró que los índices bióticos señalan que el estado ecológico de las aguas de la parte baja del río Capurganá son de buena calidad. En el río no se presentaron cambios considerables en la fauna de macroinvertebrados dulceacuícolas y se encontró que esta fauna tiene alta diversidad y baja dominancia. También que las variables físicas y químicas se encuentran dentro de los rangos normales para las aguas naturales.

73


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Casas y Salas (2011) evaluaron las poblaciones naturales del caimán en la parte baja del río León, concluyeron que entre más cerca se está a la desembocadura del río, más aumentan los especímenes, probablemente debido a la disponibilidad de alimento o a que en este ecosistema existen lugares apropiados para el apareamiento. Welsh (2011) realizó una caracterización ictiológica en la cuenca media del río Grande y determinó que los atributos físicos y bióticos que presentó el río Grande son propicios para el establecimiento y desarrollo de especies bentónicas, lo cual se pudo confirmar al encontrar un número de especies similares a las reportadas en otros estudios. Finalmente, todas las variables físicas y químicas se encuentran dentro de los rangos normales. Castrillón y Gaviria (2012) determinaron la distribución de aves en hábitats de la parte baja del río Atrato, donde hallaron 38 especies de aves, la ribera de río fue el sector con mayor diversidad, las familias con mayor representatividad fueron Ardeidae, Cathartidae, Thraupide y Tyranidae. Por último, Rueda (2012) realizó la evaluación genotóxica del río Grande y concluyó que en verano se da mayor concentración de los contaminantes y disminución en la velocidad del flujo de agua, lo que aumenta la biodisponibilidad de compuestos mutagénicos. 4.2.4 Bosques Los bosques representan el 3.7% de área del golfo. Las zonas cubiertas por vegetación arbórea, con alturas entre 6 y 12 m en promedio, variada densidad y estado de conservación, agrupan los dos tipos de bosque presentes en el golfo: seco tropical y húmedo a muy húmedo

74


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

tropical. En el sector nororiental en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí se encuentra el bosque seco tropical en zonas de colinas bajas y sometidas a fuerte intervención, con especies como guarumo (Cecropia peltata), Tabebuia ochracea, roble, Albizia sp., Guarea aligera, Carapa guianensis, Tabebuia sp., Carapa sp., Iranthera sp., Brosimun utile y especies maderables de valor económico entre las que se destacan la caoba, el ébano y la teca (INVEMAR, 2007). A medida que aumenta la humedad se incrementa la cantidad de especies por unidad de área y se crean características de transición entre el bosque húmedo tropical y el bosque muy húmedo tropical. Hacia el sector occidental, en los municipios de Acandí, Unguía y parte de Turbo, se encuentra este bosque, donde forma, a veces, tan solo parches en la zona costera (García-Valencia, 2007). Para la subregión de Urabá se realizaron entre los años 2006 y 2013, cinco investigaciones sobre bosques, particularmente en los municipios de Chigorodó, Acandí y Carepa. Díaz (2006) determinó la estructura y composición de quirópteros en cultivos de banano y bosques fragmentados, reportó mayor éxito de captura de quirópteros en los bosques, hecho que se explica gracias a la diversidad de plantas que este presentó, debido a la mayor oferta y variedad de alimento para un número mayor de individuos y mayor cantidad de especies. Torres (2010) caracterizó las formaciones vegetales asociadas a la red de senderos con potencial ecoturístico en el corregimiento de Capurganá (Chocó), y encontró que la formación boscosa presentó la mayor área con un total de 4568 m.

75


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Ruíz y Villalobo (2012) determinaron la estructura y fenología de la población de la palma de tagua en el bosque Tulenapa (Carepa), los estudiantes encontraron que la densidad de la palma es mayor en el borde del bosque, sitio con mayor iluminación, en comparación con la del interior del bosque; lo cual comprueba que el hábitat más apropiado para la palma es el bosque perturbado y el más iluminado. Velásquez (2012) estudió el efecto de borde en la comunidad de orquídeas de dos fragmentos de bosque en Carepa y Chigorodó, donde se determinó que existe mayor riqueza y abundancia de especies en el borde del bosque, donde se encuentran especies únicas tanto en el interior como en el exterior del bosque. Las características de la matriz que rodea cada bosque y el aislamiento de cada fragmento pueden variar, al igual que las condiciones microclimáticas, importantes para el establecimiento y permanencia de las orquídeas en esta área. Parra (2013) determinó la riqueza y abundancia de anuros en el bosque de Tulenapa (Carepa), allí encontró que la riqueza de especies fue similar en dos sectores muestreados, aunque la abundacia varió entre ellos. 4.2.5 Pastos marinos Los pastos marinos conforman el único grupo representante de las angiospermas marinas que ha evolucionado de la tierra firme al mar y ha desarrollado la capacidad de vivir en el medio marino (Díaz et al., 2003). Como ecosistema cumple importantes funciones ecológicas entre las que se destacan su contribución en la recirculación de nutrientes, estabilización de sedimentos, sustrato para fijación de epífitos y el sostenimiento de

76


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

una compleja red alimenticia que involucra una diversidad de organismos de importancia ecológica y comercial (Short y Coles 2001). En la subregión de Urabá se realizó un estudio sobre pastos marinos, donde Zapata (2005) determinó la estructura y distribución de Thalassia testudinum en las bahías de Sapzurro y Triganá; en ellas encontró diferencias en las variables estructurales y cobertura vegetal en las praderas entre las dos bahías. También se logró determinar que existen diferencias entre la temporada seca y húmeda. En la temporada seca se encontró un incremento de la cobertura, pero no se hallaron diferencias de la cobertura entre profundidades de las bahías. Las diferencias encontradas para la estructura entre bahías estuvieron determinadas por las características generales de cada una que son el producto de su ubicación geográfica, la influencia de ecosistemas adyacentes, la influencia de descargas continentales; las características de los sedimentos, el régimen de mareas, el estado de protección o exposición del oleaje y el nivel de intervención antrópica. 4.2.6 Litorales rocosos Este ecosistema marino y costero es un espacio de vida donde diferentes unidades ecológicas tienen lugar sobre sustratos rocosos irregulares de composición geológica variable, cuya pendiente dispone diferentes grados de inclinación al sumergirse en el mar. El ecosistema costero rocoso provee alimento, refugio y crianza a una vasta diversidad de especies de interés comercial en Colombia (Batista-Morales y Díaz- Sanchez, 2010). Para el golfo de Urabá se realizaron, en el año 2006, dos trabajos de grado en el litoral rocoso. Correa (2006) en su estudio de la dinámica poblacional de la Cigua repor77


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

tó dos tipos de litorales rocosos, uno de rocas ígneas de origen marino y otro de rocas coralinas bioclásticas, encontrados principalmente en el costado noroccidental del golfo. Por su parte, Gaviria (2006) realizó una descripción de las características físicas y oceanográficas de los litorales rocosos trabajados. 4.2.7 Formaciones coralinas Las formaciones coralinas constituyen uno de los ecosistemas más importantes, diversos y apreciados del planeta. Se desarrollan en aguas claras de los mares tropicales, donde modifican el relieve submarino y generan alta diversidad de hábitats para el asentamiento y proliferación de la vida marina. Además, protegen las costas y los ecosistemas adyacentes (pastos marinos y manglares) de la erosión; así mismo, le ofrece subsistencia a poblaciones costeras que extraen recursos pesqueros de gran valor. Sin embargo, el mayor uso y potencial económico radica en el desarrollo del turismo, por ser destinos de excelencia para miles de personas en el ámbito mundial. Por su belleza, importancia económica y valor ecológico, estos ecosistemas se constituyen como emblemáticos de la humanidad (INVEMAR, 2012). Para el golfo de Urabá, Guzmán (2010) reportó los peces asociados a formaciones coralinas en Bahía Capurganá (Chocó), donde encontró un mayor número de especies de peces asociadas a corales ramificados foliares, gorgonáceos, esponjas, entre otros; debido, posiblemente, a la mayor cobertura coralina viva, lo que le concede a su vez mayor complejidad estructural y calidad del hábitat, con un efecto positivo sobre la diversidad y abundancia de peces, debido al incremento en la disponibilidad de refugio y posibilidades alimenticias.

78


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

4.2.8 Vacíos de información en ecosistemas Para la subregión de Urabá, los manglares y su relación con el ecosistema estuarino han sido de los ecosistemas más reconocidos y, por fortuna, estudiados por diferentes investigadores de instituciones académicas, organizaciones públicas y privadas y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá –CORPOURABÁ-, lo que ha dado como resultado un estado de conocimiento bastante amplio, en el que se resalta la importancia de estos ecosistemas en la sostenibilidad ambiental del golfo de Urabá, su papel en el mantenimiento de los procesos ecológicos y biológicos de un significativo número de especies de interés comercial, principalmente el recurso pesquero de la subregión. Sin embargo, se hace necesario realizar más énfasis en investigaciones relacionadas con el uso que efectúan las comunidades de los manglares, dado que uno de los estudios mostró que es un ecosistema vulnerable frente a la explotación no sostenible y, por ende, a la degradación, con futuras consecuencias en las relaciones con la biodiversidad y la oferta de recursos hidrobiológicos y, por otro lado, estudios que se enfoquen en las dinámicas oceanográficas del golfo de Urabá como un gran estuario, con miras a identificar y entender procesos de erosión y acreción costera, sedimentación, pérdida de playas, contaminación y pérdida de biodiversidad y la vitalidad en el mantenimiento de la oferta pesquera de la subregión. Partiendo de lo anteriormente planteado, se recalca la importancia de estudios enfocados a caracterizar, en aspectos ecológicos, hidrológicos y de salud, los ecosistemas lóticos de la subregión, la cual está conformada por tres grandes vertientes y donde el golfo de Urabá se constituye el receptor final de todo el sistema hidrográfico de

79


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Urabá y de Chocó, esto asociado a la vulnerabilidad de la región frente a la contaminación de las fuentes hídricas por la agroindustria, la tala de bosques de las cuencas altas, especialmente del río Atrato, y la falta de manejo adecuado del recurso hídrico. El golfo de Urabá cuenta con unos pocos parches de corales en la parte noroccidental (Capurganá y Sapzurro) los cuales han mostrado un alto y acelerado deterioro en los últimos 10 años, por lo que se hacen necesarias investigaciones que permitan un conocimiento general de estos ecosistemas, su estado de salud, la fauna asociada, vulnerabilidad, contaminación, blanqueamiento y uso por parte de las comunidades aledañas; de igual manera, se requiere medir el impacto del turismo sobre ellos y sus respuestas como indicadores de cambio climático. Por último, ecosistemas como litorales rocosos y playas muestran un elevado potencial de investigación en la subregión, debido a que con poca frecuencia han sido objeto de estudio en la región, desde el punto de vista ecosistémico, tampoco se han valorado los servicios que estos ofrecen ni se han estudiado los impactos que, por diferentes vías, han sufrido como consecuencia de las actividades humanas y de la misma dinámica del golfo de Urabá frente a los cambios globales que modifican relaciones ecosistémicas en la subregión. La construcción de indicadores ambientales que deben incluir el nivel de prestación de servicios ecosistémicos en la subregión, será información que puede ayudar a generar herramientas para la toma de decisiones, de tal forma que las autoridades ambientales puedan desarrollar estrategias adecuadas para la restauración, mantenimiento y conservación de estos ecosistemas.

80


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

4.3 Dinámica costera La línea litoral y playas hacen mención a la franja de material no consolidado, como arenas o grava, que está presente en la interfase mar - continente. Estos depósitos están compuestos por arenas de grano fino a medio, cuya composición y color varía según el origen de los sedimentos. Sus límites van desde la línea de marea baja, hasta donde se presenta un cambio marcado en su fisiografía, se extiende en forma paralela a la línea de costa y su longitud y ancho son variables. Los cambios en la línea de costa que se han medido a partir de diversas investigaciones, se han centrado principalmente en los litorales arenosos; es así como se conocen tasas de erosión o sedimentación para diferentes localidades (INVEMAR, 2012). Entre las causas del modelamiento o alteración de la línea de costa se pueden mencionar la acción mecánica del oleaje, las corrientes y las mareas, así como sus relaciones con los sedimentos y los organismos de la plataforma continental y de las aguas litorales. Las olas, vientos y corrientes tienen por efecto mantener los sedimentos en movimiento en aguas poco profundas, esta acción puede modificar la costa y transportar material suelto, generalmente arena, a lo largo de estas (CCO, 2013). Los procesos de erosión y sedimentación cercanos a las costas desempeñan un importante papel en la determinación de la forma de la línea costera. Los tramos expuestos al oleaje están constituidos por aluviones y otros materiales no constituidos, mientras que la sedimentación es más frecuente a lo largo de entrantes situados entre promontorios. Estos procesos tienden a producir líneas de costa rectas. Sin embargo, no siempre sucede

81


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

así, la erosión diferencial del oleaje puede producir una rápida erosión de los aluviones entre los cabos, lo que produce irregularidades en el borde costero (CCO, 2013). Para el golfo de Urabá se realizaron dos estudios sobre la dinámica costera (figura 10), uno sobre erosión de playas y otro sobre la línea litoral, ambos en el municipio de Turbo.

Figura 10. Número de trabajos de grado realizados en la temática de dínamica costera y su zonificación

4.3.1 Erosión costera La erosión costera influye de manera significativa en los diferentes ecosistemas marino - costeros del mundo. La incidencia de este fenómeno puede afectar y alterar el desarrollo de actividades productivas como el turismo, el aprovechamiento forestal y la pesca. Esta es una ma-

82


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

nifestación de origen natural que se puede influenciar y acelerar por la intervención del hombre. En este sentido, la determinación de su grado de amenaza y vulnerabilidad – riesgo asociados es de vital importancia para la población en general ya que aporta los lineamientos necesarios para la generación de políticas de desarrollo, prevención, control y mitigación; todo esto enmarcado dentro de los planes de ordenamiento territorial o de manejo integrado de la zona costera (INVEMAR, 2014). Para el golfo de Urabá, Córdoba e Ibarguen (2012) analizaron la variabilidad temporal de las playas urbanas del municipio de Turbo, específicamente en la punta de Las Vacas, zona donde los procesos erosivos son significativos, lo que ha ocasionado retrocesos progresivos de la franja costera. Adicionalmente, observaron la dinámica de los procesos oceanográficos en la zona costera y el desbalance sedimentológico que se ha generado a partir de la alteración del río Turbo. Los datos mostraron una reducción de la franja costera, donde la playa con más déficit fue Barajas en la parte emergida. 4.3.2 Línea litoral El golfo de Urabá presenta una configuración costera, principalmente rocosa y de manglar, esta última en la parte más interior del golfo conocido como Bahía Colombia. El golfo tiene una extensión aproximada de 875 millas náuticas cuadradas. Las playas a lo largo del litoral son escasas y algunas de ellas se han desarrollado como centros turísticos. En la línea de costa comprendida entre punta Arboletes y el municipio de Turbo, aproximadamente en un 67%, predominan los procesos erosivos salvo algunas áreas reducidas donde se presenta sedimentación debido a la proximidad de desembocaduras de

83


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

algunos ríos o estimulada localmente debido a la construcción de obras de defensa. La línea de costa comprendida desde Bahía Ceverá (norte de Punta Yerbasal) hasta Cabo Tiburón presenta unidades geomorfológicas asociadas a las costas elevadas con la presencia de cerros y colinas, algunos de los cuales forman agrestes acantilados, todo esto debido a la presencia de la cadena montañosa del Darién y una orientación general NS. Los procesos erosivos actúan con mayor fuerza al sur de cabo Tiburón en las poblaciones de Capurganá y Sapzurro (CIOH, 2015). En el golfo de Urabá, Estrada y Gil (2005) realizaron el análisis de las condiciones morfológicas para ese año como indicadoras de la evolución de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, donde concluyeron que en la margen litoral de la flecha de acresión la mayoría de las pendientes son de suaves a moderadas, con una fuerte colmatación, a diferencia de la zona de avance donde se presentan pendientes fuertes. La franja litoral emergida de la flecha está compuesta en su mayoría por arenas finas, que le brindan una textura homogénea, lo que indica una depositación de materiales del mismo tipo. Adicionalmente, la flecha litoral sigue creciendo y es muy posible que se dé cerramiento de la laguna y ocasione que los procesos locales se vean afectados y cambien formas, dinámicas, composiciones bióticas, fisicoquímicas y paisajísticas de la zona. Vacíos de información en dinámica costera Por otro lado, problemáticas como la erosión costera, la pérdida de playas, el aumento del nivel del mar, el cierre de desembocaduras de afluentes al golfo de Urabá por sedimentación etc., deben estar en la agenda de inves84


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

tigación de las autoridades ambientales, de los actores académicos y comunidad en general ya que serán las herramientas para programas de manejo, uso, conservación de dichas áreas, adaptación a la pérdida de las mismas y a los efectos del cambio climático global en las comunidades aledañas a estas zonas.

4.4 Manejo integrado de zonas costeras (mizc) En las zonas costeras se generan importantes procesos ecológicos, económicos, culturales e institucionales que requieren una planificación y manejo orientado a armonizar el uso del espacio y de los recursos naturales (INVEMAR, 2014). Es así como el conocimiento de los problemas y su tratamiento particular, participativo y dinámico mediante el Manejo Integrado de Zonas Costera -MIZC- (Steer et al., 1997) se asume como eje central y organizativo para la toma de decisiones enfocada a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera (CDB, 1992). La implementación del MIZC como herramienta para el desarrollo sostenible de las zonas marinas y costeras, y como fundamento de planificación ambiental territorial, es una estrategia reconocida en el ámbito mundial desde la convención de Río de Janeiro (1992), el mandato de Jakarta de la convención de Diversidad Biológica (1995) y, más recientemente, en la convención de Johannesburgo (2002). El componente socio-ambiental fue otro elemento contemplado por los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras de la Universidad de Antioquia en sus trabajos de grado. Arias (2009) realizó el diagnóstico sobre los conocimientos que tienen los actores sociales del municipio de Turbo sobre el MIZC (figura 11).

85


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Figura 11. Número de trabajos de grado realizados en la temática de Manejo Integrado de Zonas Costeras y su zonificación

Durante el proceso se observó que la población juvenil se apropió del tema, pues en el transcurso de los talleres enriquecieron sus propios conceptos acerca de los contenidos trabajados y sugerían soluciones ante las deficiencias ambientales que veían en el municipio. El proceso les generó inquietud sobre el papel que ellos juegan en sus colegios y el medio donde viven. Se evidenció que son escasos los centros educativos del municipio que plantean la educación ambiental como la dimensión transversal en el currículo. Sin embargo, el 30% de los 122 líderes juveniles partícipes del proceso, estuvieron dispuestos a trabajar por el mejoramiento ambiental de su centro educativo y de la zona.

86


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

4.4.1 Vacíos de información en MIZC En este trabajo se resalta la importancia de investigaciones en el componente socio-ambiental, ya que durante el proceso de la investigación que abordó este tema se observó que la población juvenil mostró interés y preocupación por la temática ambiental de la subregión. Por otro lado, el hecho de que escasos centros educativos del municipio planteen la educación ambiental como la dimensión transversal en el currículo, abre una ventana de oportunidades y temas de investigación para potenciar el interés de los jóvenes y estudiantes de escuelas y colegios en busca de una sensibilización más temprana frente a la problemática ambiental y el desarrollo sostenible.

4.5 Calidad ambiental La contaminación de las zonas costeras constituye un problema de enorme magnitud. Interesa a la salud, a los recursos alimenticios y a la sostenibilidad de los ecosistemas marino - costeros. Se trata de un asunto global entrelazado con muchas de las grandes cuestiones económicas, políticas y legales que enfrenta hoy la comunidad (CCO, 2013). La solución al problema de la contaminación es urgente y deseable donde el principal criterio que guía el análisis es la capacidad de regular y reducir la contaminación, pero también se toman en cuenta otros factores importantes como el posible grado de compromiso internacional, la continuidad y la viabilidad práctica (CCO, 2013). En consecuencia, la investigación orientada a proporcionar mejores bases para las políticas nacionales e inter-

87


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

nacionales que influyen sobre la calidad del ambiente debe comprender dos clases de estudios: los de carácter técnico y económico y los de orden institucional. Los primeros incluyen el acopio y el análisis de datos físicos, biológicos y financieros, y tienen por objeto suministrar el conocimiento indispensable para definir, en la medida de lo posible, las condiciones actuales y las tendencias futuras en todo lo que concierne a los ambientes físicos. Por otra parte, el análisis institucional se centra en la elaboración de leyes, políticas y disposiciones administrativas encaminadas a facilitar la creación de susbsistemas óptimos (CCO, 2013). Para la subregión de Urabá (figura 12) se realizaron dos trabajos cuya temática abordaba el control biólogico en el municipio de Turbo.

Figura 12. Número de trabajos de grado realizados en la temática de calidad ambiental y su zonificación

88


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Graciano y Hoyos (2005) evaluaron el uso del notonéctido como control biológico de larvas de Aedes aegypti, en el corregimiento El Tres en Turbo, donde encontraron una disminución de los criterios de riesgo de transmisión del dengue. En este estudio se realizó una encuesta que mostró que la comunidad del corregimiento presentó un cambio en cuanto al conocimiento sobre control biológico y las enfermedades transmitidas por vectores. Por otro lado, Orrego y Pérez (2010) estudiaron la eliminación fotocatalítica de Vibrio sp., presente en aguas de abastecimieno del acueducto del municipio de Turbo, que presentaron una eficiencia del 100% cuando se adicionó peróxido de hidrógeno. Se concluyó que la fotocatálisis heterogénea es una opción de bajo costo y de fácil aplicación, adecuada para comunidades rurales que no tienen acceso a agua limpia y que no aplican otros métodos de desinfección de agua como la cloración y la ebullición. Entre el año 2010 y 2012 se realizaron cuatro investigaciones sobre la contaminación de fuentes hídricas, García (2010) determinó la presencia de Salmonella spp. en aguas del costado oriental del golfo de Urabá, y encontró su presencia en esta área relacionada con algunos parámetros físico - químicos del agua. Salmonella spp. desciende de la zona continental, proveniente de la descarga de aguas residuales municipales y agrícolas, que contaminan, a su vez, la fauna acuática especialmente moluscos. Los sitios con mayor presencia de Salmonella spp. estuvieron en los principales centros poblados de la costa oriental, las cabeceras municipales de Turbo y Necoclí, con un éxito de aislamiento mayor en la época de lluvias.

89


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Se determinó que la salinidad contribuye en gran medida a la rápida destrucción y distribución de bacterias en el agua, debido a que al entrar en contacto con un medio altamente salino estas sufren un choque osmótico. De otro lado, Carvajal (2010) evaluó la remoción de nutrientes de aguas residuales provenientes de la laguna de estabilización del municipio de Turbo, al utilizar células de Chlorella vulgaris inmovilizadas en esferas de alginato. Se determinó que esta mircroalga creció adecuadamente en agua residual urbana, lo que hace factible su uso como tratamiento terciario para el agua, además se comprobó el aumentoo de la remoción de nutrientes del agua residual. Finalmente, se concluyó que la C. vulgaris presenta un elevado potencial para el tratamiento de aguas residuales urbanas debido a su alta capacidad de adaptación a aguas con diferentes características físicas y químicas. Mena (2010) investigó el estado ecológico del río Capurganá (Chocó) y encontró que en la parte baja se comprobó, mediante algunos indicadores bióticos y variables físicas y químicas, que su estado ecológico es de buena calidad ya que los resultados de las mediciones efectuadas estan dentro de los rangos normales. Rueda (2012) realizó una evaluación genotóxica del río Grande con la utilización de micronúcleos en eritrocitos de peces. Este estudio demostró el impacto mutagénico de pesticidas usados en áreas agrícolas sobre el pez Brycon sp. residentes en los tributarios que reciben la mezcla de agroquímicos. Estos peces pueden actuar como centinelas para indicar el potencial de exposición de las poblaciones humanas a genotóxicos químicos, dado que son los principales vectores que transfieren contaminan-

90


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

tes a los humanos. Adicionalmente, se determinó que en verano, al haber una reducción de las precipitaciones, se da mayor concentración de los contaminantes y disminución en la velocidad del flujo de agua, lo cual aumenta la biodisponibilidad de compuestos mutagénicos. Pérez (2012) realizó el diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Turbo en las puntas Las Vacas y Yarumal, y determinó que estos manglares son altamente utilizados por las comunidades que viven en los alrededores y son una fuente económica para el sustento de muchas familias a través de la comercialización de varas, pilotes o tacones, y para la fabricación de carbón. Se evidenció que se están aprovechando árboles de tallas medias, impidiendo así que el bosque se recupere y alcance la edad adulta, lo que facilita que se reemplace la cobertura con otras especies como Acrostichum aureum, la cual se presenta en los manglares del mundo que son intervenidos y evita la regeneración del manglar. 4.5.1 Vacíos de información en calidad ambiental Por último, Andrade (2006) realizó una comparación de fertilizaciones abono orgánico y abono de síntesis en cultivos de banano exótico, en ellas encontró que las plantas de los tratamientos orgánicos presentan el mayor promedio de altura y diámetro. Sin embargo, con el nitrato se obtuvo la planta más alta y gruesa del experimento, mientras que con el fertilizante de materia orgánica triturada se alcanzaron alturas y diámetros de las plantas y producción de hojas mucho mayores. Para la subregión de Urabá el tema del deterioro ambiental por contaminación y sobrexplotación de recursos naturales y servicios ecosistémicos debe estar en la agen91


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

da tanto de la académica como de los entes territoriales. Esta temática tiene grandes vacíos de información en la subregión ya que en la presente recopilación solo un trabajo aborda la contaminación de aguas de abastecimiento del acueducto del municipio de Turbo por Vibrio sp y una forma de tratarla catalíticamente; sin embargo, son muchos los problemas ambientales de la subregión, para destacar algunos, que deberían convertirse en puntos clave para investigación básica y aplicada: contaminación de fuentes hídricas, deforestación, monocultivos, utilización de agroquímicos, sobreexplotación de recursos naturales, erosión costera, pérdida de biodiversidad, cambios en el uso del suelo, contaminación marina, descargue de aguas de lastre en el golfo de Urabá, introducción de especies exóticas, efectos del cambio climático global, entre otros.

4.6 Apropiación del conocimiento Con el fin de conocer la apropiación del conocimiento por parte de la comunidad sobre los trabajos de investigación de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras de la Universidad de Antioquia y su importancia para el conocimiento ambiental de la subregión, se realizó una encuesta verbal, con 23 preguntas, a 102 habitantes de Urabá. A continuación se presenta la categorización de las personas encuestadas y los resultados de la encuesta: De las 102 personas encuestadas, el 58% fueron del género masculino, mientras que el 42% correspondía al género femenino, el 34% tienen entre 26 a 40 años, el 29% se encuentran en un rango de edad entre 41 y 60 años, el 25%, en edades entre 16 a 25 años, el 6% tienen entre

92


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

0 a 15 años y el 6% corresponden a edades de 61 años en adelante. Las ocupaciones de las personas encuestadas se categorizan de la siguiente forma: el 39% son empleados, el 31% labora de manera independiente, el 20% son estudiantes, el 9% se encuentran en situación de desempleo y el 1% señala su situación laboral como otra. Con respecto al municipio donde habitan, el 51% reside en Turbo, el 23%, en Apartadó, el 16% vive en Carepa, el 5% en Necoclí y el 5% restante, en el corregimiento El Tres de Turbo. A las personas encuestadas se les preguntó su percepción sobre el medio ambiente, donde se obtuvieron los siguientes resultados: de las 102 personas encuestadas el 86% considera el ambiente como muy importante, el 12% considera el ambiente importante y el 2% lo considera medianamente importante. El 57% de las personas encuestadas considera su desarrollo personal muy dependiente del patrimonio natural, el 27% se considera dependiente de este, el 12% considera su desarrollo medianamente dependiente del patrimonio natural, el 2% considera que tiene poca dependencia del patrimonio natural y el 2% no sabe o no responde. Más de la mitad de las personas encuestadas, representadas en un 55%, usa muy frecuentemente los recursos naturales en su vida cotidiana, el 20% considera que usa frecuentemente los recursos naturales en su vida diaria, el 23% hace un uso medianamente frecuente de los recursos naturales y el 2% considera que hace un uso poco frecuente.

93


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Por otro lado, se indagó sobre el conocimiento que tienen sobre la Universidad de Antioquia y los programas que ella ofrece en la subregión, en este apartado se obtuvieron los siguientes resultados: El 52% de las personas encuestadas conoce alguno de los programas ofrecidos por la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 48% afirma no conocer ninguno. A su vez, se preguntó si conocen resultados de trabajos de investigación realizados por estudiantes de la Universidad de Antioquia en la subregión. El 77% de las personas encuestadas dice no tener conocimiento sobre los trabajos que están realizando o han realizado los estudiantes de la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 23% dice sí tener conocimiento sobre estos. Del 23% de la población que sí ha tenido acceso a la información de trabajos realizados por los estudiantes se destacan los trabajos referentes al Plan de Manejo Ambiental, los estudios sobre manglares, trabajos de periodismo, conocimiento sobre estudiantes que han ido a sembrar a la playa, monitoreo de playas, trabajos de ecología, proyecto de nutrias, plan de ordenamiento pesquero, trabajos en la pangana, estudio del cangrejo, entre otros. En cuanto al beneficio que han obtenido los habitantes encuestados de los trabajos realizados por los estudiantes, el 17% de las personas responde que se ha beneficiado del conocimiento de los trabajos realizados, mientras que el 83% no lo ha hecho. El 9% de las personas encuestadas consideran haber adquirido conocimientos gracias a los trabajos realizados por la Universidad de Antioquia en Urabá, mientras que el 85% de las personas encuestadas no se ha beneficiado. A la pregunta: “¿de qué manera se ha beneficiado?”, se 94


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

destaca la utilidad del Plan de Manejo Ambiental para la Norma Rain Forest con un 2%. Otros encuestados vieron beneficios asociados al conocimiento del golfo de Urabá, otros han colaborado con proyectos de pesca, han transportado estudiantes a sitios de investigación y, por último, han sido colaboradores en proyectos. Para el 42% de las personas encuestadas el entorno natural del Urabá le es medianamente conocido, el 26% considera el entorno natural como conocido, el 12% considera el entorno como poco conocido, el 8% lo considera muy conocido, el 6% considera el entorno casi desconocido y el 6% restante lo considera totalmente desconocido. A la pregunta “¿cómo ha adquirido este conocimeitno del entorno natural de Urbá?”, de las 102 personas encuestadas el 21% ha adquirido el conocimiento a través de radio y/o televisión, el 19% a través de conferencias, el 15% gracias a internet, el 15% por iniciativa personal de buscar información, el 6% a través de cartillas, el 4% por medio del trabajo o estudio, el 2% en el colegio, el 1% por medio de viajes y el 5% no ha adquirido información. Se indagó a las personas encuestadas sobre los lugares en los que han adquirido conocimiento ambiental y se obtuvo que al 22% les han socializado el conocimiento a través de reuniones de otras entidades, el 18% en universidades, el 17% en colegios, el 12% en otros lugares y al 31% no les ha sido socializado. De las 102 personas encuestadas el 76% considera muy importante la socialización de los resultados de las investigaciones de los estudiantes de Ecología de Zonas Costeras, el 14% lo considera importante, el 5% consideró medianamente importante la socialización, el 2% lo califica como poco importante y al 3% no le interesa. 95


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Sobre el conocimiento del patrimonio natural de la subregión de Urabá el 48% de las 102 personas encuestadas dicen estar muy interesadas en aprender y conocer más sobre el patrimonio ambiental de Urabá, el 27% consideran que están interesadas, el 20% muestran un mediano interés en conocer más sobre este patrimonio, el 3% dicen estar poco interesadas y el 2% dicen no tener interés. Sobre qué les gustaría aprender frente a lo ambiental, el 24% de las personas encuestadas muestran interés en aprender más sobre calidad ambiental, el 23% se interesan en manejo integrado de zonas costeras, el 14% de ecosistemas, el 12% se interesarían en aprender sobre biodiversidad, el 11% de agroecología y el 11% no sabe/ no responde. Entre otros intereses están derecho, piscicultura, ordenamiento territorial, ecología, proyectos alternativos y uso pacífico del territorio. Las 102 personas encuestadas plantearon diferentes alternativas para la difusión del conocimiento ambiental generado por la Universidad de Antioquia así: el 32% de las 102 personas encuestadas considera que se puede difundir el conocimiento ambiental en la población de Urabá a través de conferencias, reuniones y charlas, el 19% piensa que su difusión debe hacerse a través de televisión, el 15% opina que debe hacerse a través de la radio, el 9% a través de redes sociales e internet. Se resaltan entre otros la difusión a través de videos y juegos con 5%, el 4% señala interés hacia la difusión en prensa, el 3% opta por la publicidad impresa, el 2% por la divulgación en universidades y el 1% por vía telefónica. Por último, se generó un espacio de respuesta abierta sobre observaciones a la encuesta y entre ellas se produjeron las siguientes:

96


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

- “La Universidad debería ofertar los programas más veces al año, deberían implementar otra forma de ofertar los programas”. - “Muy interesante conocer sobre el tema ambiental, es algo que nos compete a todos y es decisivo para llegar a las nuevas generaciones un futuro seguro en lo ambiental”. - “Compartir información sería una buena forma de crear conciencia, empezando en los colegios”. - “Los programas de la Universidad no son muy conocidos”. Conclusiones con respecto a la apropiación del conocimiento por parte de la comunidad: La anterior encuesta muestra que aún existe desconocimiento de las actividades de la universidad y de cada uno de los programas que se implementan en Urabá. Específicamente, en lo ambiental, se deberá buscar estrategias para acercar el conocimiento generado “en la región, para la región” a sus habitantes. En la encuesta se plantea que el conocimiento debe llegar directamente a través de charlas, conferencias y talleres, es decir el tú a tú es lo que desearían para tener un contacto directo entre academia y comunidad. Por otro lado, se genera una gran oportunidad de acercamiento a la comunidad porque es evidente el uso que se le da al patrimonio natural y ambiental, y la importancia que tiene en la vida cotidiana de las personas, además de la necesidad de conocer el recurso que usan y aprovechan. Se destaca la importancia de los jóvenes en este proceso de sensibilización y acercamiento puesto que 97


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

son los que se muestran más interesados en los temas ambientales y serán los futuros gestores, manejadores y conservadores de los recursos naturales de su región.

98


5. Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Novena Convocatoria para la presentación de Proyectos de Extensión en las Regiones, Vicerrectoría de Extensión, Dirección de Regionalización y Universidad de Antioquia, por el apoyo financiero del proyecto. A la Corporacíon Académica Ambiental por el apoyo en personal y logístico, y por la administración del proyecto; a la estudiante Estefania Giraldo y al profesor Fernado Parra por el apoyo en la elaboración de las encuestas, a los egresados del programa de Ecología de Zonas Costeras por su valioso aporte a través de los trabajos de grado, y a los habitantes de la subregión de Urabá por su participación en la encuesta.

99



6. Referencias Bibliográficas

Acero, P., A. y J. Garzón F. (1987). Los peces marinos hallados durante la Expedición Urabá II al Caribe chocoano (Colombia). An. Inst. Invest. Mar. Punta de Betín, 17: 113-136. Batista-Morales, A. y C. M. Diaz-Sánchez. (2010). VIIEstado de los litorales rocosos en Colombia. P.p 133.158. En: INVEMAR. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: año 2009. Serie de publicaciones periódicas No. 8. Santa Marta, Colombia, 319p. Bernal G, Montoya LJ, Garizábal CE, Toro M. (2005ª). La Complejidad de la Dimensión Física en la Problemática Costera en el Golfo de Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente 8(1): 123-135 p. Bernal G, Toro, M, Montoya, LJ, Garizábal, CE. (2005b). Estudio de la dispersión de sedimentos del río Atrato y sus impactos sobre la problemática ambiental costera del golfo de Urabá / dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedimentos. Informe Final de Investigación. Universidad Nacional. Medellín. 72 p. Blanco JF, Ortiz-Acevedo LF. (2010). Capítulo 5. Moluscos (Gasterópodos y Bivalvos) asociados a las raíces sumergidas en los manglares del Golfo de Urabá.136-168. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expe-

101


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

dición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010. Blanco JF, Estrada EA, Correa ID, Prüssmann J, Garrido-Escobar AE, Osorio AF, Molina LG, Osorio JD, Urrego LE, Molina EC, Suárez JA, Ruiz HY, Polanía J, Bernal G, Gómez E, Ortiz-Acevedo LF, Londoño-Mesa M, Arteaga-Flórez C, Quan-Young LI, Hurtado-Santamaría K. (2010). Sectorización preliminar del litoral de la unidad ambiental costera (UAC) Darién Chocoano-Golfo de Urabá-Caribe Colombiano. P287-304. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010. CCO. (2013). El Océano, maravilla terrestre. Secretaría Ejecutiva Comisión Colombiana del Océano. Editoral Comisión Colombiana del Océano, Bogotá, Colombia CIOH. (2015). Municipio de Turbo. Recuperado de http:// www.cioh.org.co/derrotero/index.php?option=com _ content&view= article&id=79&Itemid=94. CITES. (2012). Apéndices I, II y III. Recuperado de: http://www.cites.org/esp/app/appendices.php Corporación Académica Ambiental. (2013). Documento de Autoevaluación. Programa de Pregrado en Ecología de Zonas Costeras, Sede Urabá- Turbo. Noviembre 2013, Medellín. CORPOURABÁ, France Aquaculture. (1985). Estudio de factibilidad de un laboratorio de camarones de mar. Urabá- Colombia. CORPOURABÁ: Apartadó.

102


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

CORPOURABÁ, Universidad Nacional de Colombia. (1998). Evaluación de Zonas de Erosión Crítica en el Litoral Caribe Antioqueño. Reporte Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Medellín. CORPOURABÁ. (2003). Caracterización y zonificación de los manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. Convenio Fonade- CORPOURABÁ. Litografía Elite, Apartadó, Colombia. CORPOURABÁ. (2010). El Golfo de Urabá. Recuperado de http://www.corpouraba.gov.co/el-golfo-de-uraba. Consultado, 10 de septiembre de 2015. Correa, I. D., Vernette G. (2004). Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (Sector Arboletes-Turbo), Costa Caribe Colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. 33: 5-26 p. Correa I. D., Morton R. A. (2006). Coasts of Colombia. Recuperado de http:// http://coastal.er.usgs.gov/ Correa I.D., Prüsmann J., Garrido A.E. (2010). Geomorfología litoral Urabá-Darien. Departamentos de Antioquia y Chocó, Caribe colombiano. p. 1-34. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. 2010. Proyecto Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010. Chevillot P. (1989). Estudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá. CIOH: Cartagena. Chevillot P., Molina A., Giraldo L., Molina C. (1993). Estudio geológico e hidrológico del Golfo de Urabá. Boletín Científico CIOH. 14:79-89. 103


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Departamento Administrativo de Planeación. (2008). Gobernación de Antioquia 2011. Plan Estratégico de Urabá-Darién 2011-2020. Medellín. Díaz J.M., Barrios L.M., Cendales M., Garzón-Ferreira J., Geister J., López M., Ospina G., Parra-Velandia F., Pinzón J., Vargas A., Zapata F., Zea S. 2000. Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR. Ser. Publ. Espec., 5:176. Díaz, J.M. and A. Acero. (2003). Marine biodiversity in Colombia: Achievements, status of knowledge and challenges. Gayana, 67(2):261-274. ECOFOREST. (1990). Evaluación general del manglar del Golfo de Urabá. Turbo (Antioquia). Informe Final. Estela F. A., y López-Victoria M. (2005). Aves de la parte baja del río Sinú, Caribe colombiano; inventario y ampliaciones de distribución. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 34(1), 7-42. Estrada E.A., Gil SM. (2005). Análisis de las condiciones morfológicas actuales como indicadores de la evolución de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, Antioquia (trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Franco J.V. (1992). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano, sector: Punta Caribana – Boca Tarena (Río Atrato). Informe técnico. Ingeominas. Cartagena, 53p. Frost, D. R. (2011). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.4. Recuperado de: http:// research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. The 104


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

American Museum of Natural History, New York, USA. García Valencia, C. (Ed). (2007). Atlas del golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar– y Gobernación de Antioquia. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar (12). p. 180 García C., Sierra P. (2007). Un golfo en el Caribe colombiano. 13-21. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR y Gobernación de Antioquia, Santa Marta. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar (12).p. 180. Gobernación de Antioquia. (2011). Plan Estratégico de Urabá-Darién 2011-2020. Medellín. González D.A., Guarín F.J. (2003). Evolución geomorfológica de los acantilados entre Arboletes (Antioquia) y la desembocadura del río Córdoba (Córdoba) (tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín. Hanson .P, Springer M., y Ramirez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos, Capítulo I. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Vol. 58 (Suppl. 4): 3-37. Holguín M. (1996). Geomorfología y evolución de la línea de costa del litoral antioqueño: Sector Río Necoclí–Arboletes (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Medellín. IAvH-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2007). Biodiversidad en Cifras. [en línea]: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. 105


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-, CORPOURABÁ. (2003). Diagnóstico, zonificación y definición de la estructura administrativa de manejo de la unidad ambiental costera del Darién, Caribe colombiano Fase I. Caracterización y Diagnóstico. Reporte Santa Marta. INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras- (2004). Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia: año 2004. Serie de publicaciones períodicas INVEMAR. (8) p 210. INVEMAR. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito De Andréis”. (2007). Segundo informe de avance. Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera del Darién. INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Gobernación de Antioquia, CORPOURABÁ y CODECHOCÓ. (2008). Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de laUnidad Ambiental Costera del Darién. INVEMAR, Santa Marta. INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (2011). Plan institucional cuatrienal de investigación ambiental 2011-2014. Versión 00. Compilado por Otero, D. y M, Zurbaran. INVEMAR - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (2012). Informe del estado de los ambientes marinos y costeros de Colombia: año 2011. Serie de publicaciones períodicas INVEMAR (8) p.203. INVEMAR. (2014). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2013.

106


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Serie de Publicaciones Periódicas INVEMAR (3) p. 192. IUCN. (2011). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. Recuperado de <www.iucnredlist. org>. Lynch J., Ruiz-Carranza P.M., Ardila-Robayo M.C. (1997). Biogeographic Patterns of Colombian Frogs and Toads. Rev Acad Col Cienc Exac Fís Nat. 21(80): 237-248. Llano R. (1988). Fauna asociada a las raíces del mangle, en el Golfo de Urabá (trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Menánteau L. (2007). Geohistoria del golfo. 23-74. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (12), p. 188. Molina A., Molina C., Chevillot P. (1992). La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del Golfo de Urabá y las variaciones de su línea de costa. Bol. Cient. CIOH. 11:43-58. Molina A., Molina C., Giraldo L., Parra C., Chevillot P. (1994). Dinámica marina y sus efectos sobre la geomorfología de los Golfos de Urabá y Morrosquillo. Memorias IX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar y Congreso Latinoamericano en ciencias del Mar. 320 p. Muñoz V., Rodríguez C., Vásquez C. (1997). Intrusión salina en acuíferos del Urabá Antioqueño. Boletín de Ciencias de la Tierra 12, p.84-100. Myers N., Russell A. Mittermeie, Cristina G. Mittermeier, Gustavo A. B. da Fonseca& Jennifer Kent.

107


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

(2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, p. 853-858. Osorio A.F., Molina L.G., Osorio J.D. (2010). Caracterización hidrodinámica del oleaje local (sea) y de fondo (swell) en el Golfo de Urabá. 36-81. En: Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. Proyecto Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final, Julio 2010. Polanco, A., Acero, A., Garrido-Linares, M. (2010). Aportes a la biodiversidad íctica del Caribe colombiano. 317-342. En INVEMAR (eds.). 2010. Biodiversidad del margen continental del caribe colombiano. Serie de publicaciones especiales INVEMAR. (20). P. 458. Quiceno, P.A. (2014). Ciencias del mar: un programa pensado para las necesidades de la región de Urabá. Documento construido en el marco del diplomado Universidad, territorio y subjetividades: hacia la construcción de proyectos educativos subregionales. Direccción de Regionalización, Medellín. Renjifo J.M., Lundberg M. (1999). Guía de campo anfibios y reptiles de Urrá. Editorial Colina: Medellín, Colombia. Rueda-Almonacid J.V., Lynch J.D., Amézquita A. (Eds). (2004). Libro rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente: Bogotá, Colombia.

108


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Ruiz Guerra, C., Johnston González, R., L. F. Castillo Cortés, Y. Cifuentes Sarmiento, Eusse D. & Estela F. A. (2008). Atlas de aves playeras y otras aves Acuáticas en la costa Caribe colombiana. 2008. Asociación Calidris: Cali, Colombia. Salaman, P., T. Donegan y D. Caro. (2009). Listado de aves de Colombia. Conservación Colombiana. 8, p. 1-89. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www. proaves.or/IMG/pdf/Aves_de_Colombia_2009.pdf Sánchez Paéz, H. G., Ulloa-Delgado & Álvarez-León R.. (2000). Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT.: Bogotá D.C. Sánchez C., Castaño O., Cárdenas A. (1995). Diversidad de los reptiles en Colombia. En: Rangel H, editor. Colombia Diversidad Biótica I, p. 277-325. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Short, F.T. and Coles, R.G. (eds). (2001). Global Seagrass Research Methods. Elsevier Science B.V.: Amsterdam. Summerfield M. A. (1991). Global Geomorphology - An Introduction to the Study of Landforms. AddisonWesley Longman Limited: Essex, England. Thomas Y.F., García C., Cesaraccio M., Ménanteau L. (2007). Contribución de la hidrografía histórica al estudio de la cinemática de los fondos marinos: evolución del golfo de Urabá, Colombia. BoletínCientífico del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas – CIOH. 25, p.110-119.

109


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Toro M., Montoya M., Roldán L., Carmona C. (2005). Dinámica oceanográfica del golfo de Urabá y su relación con la dispersión de sedimentos. Informe técnico preliminar. Augura. Uetz, P. (2011). The Reptile Database. Recuperado de http://www.reptile-database.org. Universidad Nacional de Colombia. (2006). Estudio de impacto del cierre de la difluencia del Río León al Caño Tumaradó. Urbano J.E. (1993). Análisis de ingeniería para protección de costas. Caso de estudio: Defensa del litoral en el Apostadero Naval de Turbo. Bol. Cient. CIOH. 13, p. 03-18. Velásquez R., Álvarez R. (1996). Dinámica costera y geomorfológica en el golfo de Urabá Antioqueño. Sector Boca Tarena-Espiga de Turbo (trabajo de grado) Universidad Nacional de Colombia, Medellín: Colombia. Velásquez C., Rave J. O. (1996). Dinámica costera y geomorfología en el golfo de Urabá Antioqueño. Sector Boca Tarena - Espiga de Turbo (tesis Geología). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Zeigler J.M. y Athearn W.D. (1971). The hidrography and sediments of the Gulf of Darién. Mem. 4 th. Carib. Geol. Conf. Trinidad (1965), p.335-341.

110


7. Anexos

Anexo 1. Referencias trabajos de grado Altamiranda, J. (2013). Variación temporal en el consumo de presas por la lechuza común (Tyto alba) en una localidad suburbana de Urabá-Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Andrade, D. (2006). Comparación de la fertilización con un abono orgánico y la fertilización con un abono de síntesis en cultivo de banano exótico (musa sapientium). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Arias, D.M. (2009). Conocimientos que tienen los actores sociales del municipio de Turbo sobre el manejo integrado de zonas costeras (MIZC). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Bran, C.M. y Gaviria, C. (2013). Distribución de la avifauna asociada a diferentes hábitats en la parte baja de la desembocadura coquitos del río Atrato (Turbo, Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

111


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Buriticá, H. (2006). Composición, abundancia y distribución de la especie de la famila porcellanidade (crustacea-anomura) de la costa noroccidental del golfo de Urabá (bahía Sapzurro) Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Carvajal, D.G. (2010). Evaluación de la remoción de nutrientes de aguas residuales provenientes de la laguna de estabilización del municipio de Turbo, Antioquia-Colombia, utilizando células de chlorella vulgaris inmovilizadas en esferas de alginato. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Casas, E. y Salas E.E. (2011). Evaluación de las poblaciones naturales del caimán crocodilus fuscus (linnaeus, 1758) en la parte baja del río León, Urabá, Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Castaño, D. (2010). Variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a las raíces de macrófitas flotantes en la ciénaga de Unguía (Chocó, Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Córdoba, N.L. e Ibarguen, D. (2012). Variabilidad temporal de las playas urbanas del municipio de Turbo, Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de

112


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Correa, T. (2006). Algunos aspectos de la dinámica poblacional de la cigua (cittarium pica) en el municipio de Acandí, Darién Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Delgado, J.C. (2005). Variación vertical y estacional de la comunidad de macroalgas, en los costados noroccidental y nororiental del golfo de Urabá Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Díaz, J.A. (2006). Estructura y composición de quirópteros en zonas de cultivo de banano (musa paradisiaca) y bosques fragmentados, en la región de Urabá (Antioquia-Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Echeverry, A. (2012). Diatomeas en sedimentos superficiales del golfo de Urabá, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Estrada, E.A. y Gil S.M. (2005). Análisis de las condiciones morfológicas actuales como indicadoras de la evolución de la flecha litoral, en la actual desembocadura del río Turbo, Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación

113


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Fernández, M.A. y Ávila A.J. (2011). Caracterización de la comunidad de aves asociada al ecosistema de manglar en la bahía El Uno, municipio de Turbo, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Garcés, H. (2010). Inventario taxonómico de los macroinvertebrados bentónicos de la desembocadura del río Atrato, golfo de Urabá, Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. García, J.C. (2010). Determinación de salmonella spp. en aguas costeras del costado oriental del golfo de Urabá-Colombia- y la relación con algunos parámetros físicos y químicos. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. García, J.M. y Correa, J.D. (2006). Macroinvertebrados y peces asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo (Rhizophora mangle) en las bahías Turbo y El Uno, golfo de Urabá (Caribe colombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Gaviria, D.M. (2006). Macroinvertebrados asociados a macroalgas marinas del golfo de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-

114


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Graciano, S.P. y Hoyos, R. (2005). Evaluación del notonéctido como control biológico de larvas de aedes aegypti en el corregimiento El Tres. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Guzmán, G. (2012). Lista de peces asociados a formaciones coralinas en la bahía Capurganá (Chocó) y algunos descriptores de su estructura comunitaria. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Hurtado, K. (2010). Macroalgas asociadas a raíces de Rhizophora mangle l. en el golfo de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Lopera, G.C. y Vélez M. J. (2010). Estructura poblacional del cangrejo azul cardisoma guanhumi latreille, 1828, e identificación de amenazas en la zona costera del municipio de Turbo, golfo de Urabá (Caribe colombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. López, A.F. (2005). Composición, abundancia y distribución de las especies de la familia porcellanidae (crustacea: anomura) de la costa nor-occidental del golfo de Urabá (bahía Triganá) Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Coste-

115


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

ras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Martínez, A.J. y Plaza, C.M. (2013). Aportes de hojarasca del manglar negro (Avicennia germinans l.) en el Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Mena, N. (2010). Estado ecológico de un sistema fluvial tropical costero. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Orrego, C.A. y Pérez, L.E. (2010). Eliminación fotocatalítica de vibrio spp... presente en aguas de abastecimiento del acueducto del municipio de Turbo-antioquia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Parra, M. H. (2012). Determinación de la riqueza y abundancia de anuros en el bosque de Tulenapa (Carepa, Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Pérez, J.E. (2012). Diagnóstico de la extracción de los recursos maderables en los manglares de Turbo en las Puntas de las Vacas y Yarumal (Antioquia) y el análisis de la presencia de Acrostichum aureum L. y Montrichardia arborescens L.Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

116


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Puerta, D.A. (2006). Características del entorno, anopheles, vivienda y medidas de protección en dos localidades con diferencias en la incidencia de malaria, Turbo (Antioquia-Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Ramírez, J.J. y Gavirira, G. (2013). Catálogo de peces asociados a los arrecifes de coral de bahía Capurganá-Chocó (Colombia), una aproximación a su conocimiento. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Rodríguez, A. (2013). Hábitos alimenticios de la Anchoa Mugil incilis (mujiliformes: Mugilidae) en la Bahia El Uno, Ecorregión Darién, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Roqueme, E.A y Blanco , D.S. (2006). Evaluación de plaguicidas oragnoclorados en sedimentos en la parte baja del río Turbo. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Rueda, M. (2012). Evaluación genotóxica del río grande (Turbo-Antioquia) usando el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de peces Brycon sp. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Ruiz, Y.P. y Villalobo, T. (2013). Estructura y fenología de la población de la palma de tagua (phytelephas see-

117


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

mannii) en el bosque Tulenapa (Carepa - Antioquia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Sánchez, L. y Suárez,Y.P. (2013). Ensamble de la avifauna en un centro ecoturístico aledaño a una línea de costa del municipio de Turbo, Antioquia (Caribe colombiano). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Torres, T.P. (2010). Caracterización de las formaciones vegetales asociadas a la red de senderos con potencial ecoturístico en el corregimiento de Capurganá (municipio de Acandí-Chocó-Colombia). Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Velásquez, E.L. (2013). Efecto de borde en la comunidad de orquídeas en dos fragmentos de bosque en la región de Urabá. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Villalobos, E. y Molina P. (2011). Estudio de fauna vertebrada presente en la red de senderos con potencial ecoturístico de Capurganá (Acandí-Choco) Darién Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Welsh, L. A. (2013). Caracterización ictiológica de dos sectores de la cuenca media del río Grande (Ecoregión Darién, Caribe sur, colombia). Trabajo de grado para

118


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo. Zapata, N. (2005). Estructura y distribución de Thalassia testudinum en dos bahías (Triganá/ Sapzurro) Urabá chocoano. Caribe colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Ecólogo de Zonas Costeras. Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia, Turbo.

119


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 2. Listado de especies de macroalgas Filo: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Ceramiales Familia: Ceramiaceae Género: Centroceras Centroceras clavulatum Familia: Rhodomelaceae Género: Acanthophora Acanthophora spicifera Género: Bryothamnion Bryothamnion seaforthii Bryothamnion triquetrum Género: Bostrychia Bostrychia calliptera Bostrychia moritziana Bostrychia radicans Género: Laurencia Laurencia obtusa Laurencia papillosa Género: Neosiphonia Neosiphonia gorgoniae Género: Polisiphonia Polisiphonia sp. Polysiphonia sp1 Polysiphonia scopulorum Polysiphonia subtilíssima Género: Rodophita Rodophita sp1 Orden: Corallinales Familia: Corallinaceae Género: Amphiroa Amphiroa sp 120


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Coralinacea Coralinacea sp1 Género: Lithophyllum Lithophyllum sp Género: Lithothamnion Lithothamnion sp Género: Jania Jania sp. Familia: Delesseriaceae Género: Caloglossa Caloglossa leprieurii Orden: Gelidiales Familia: Gelidiaceae Género: Pterocladiella Pterocladiella capillacea Orden: Gigatrinales Familia: Gracilariaceae Género: Gracilaria Gracilaria apiculata Gracilaria dominguensis Gracilaria sp1 Gracilaria sp2 Gracilaria sp3 Familia: Hypneaceae Género: Hypnea Hypnea cervicornis Hypnea musciformis Hypnea spinella Familia: Solieriaceae Género: Agardhiella Agardhiella subulata Género: Eucheuma Eucheuma isiforme 121


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Orden: Halymeniales Familia: Halymeniaceae Género: Grateloupia Grateloupia sp Grateloupia dichotoma Grateloupia filicina Orden: Nemaliales Familia: Galaxauraceae Género: Galaxaura Galaxaura marginata Galaxaura rugosa Galaxaura subverticillata Familia: Gelidiaceae Género: Pterocladia Pterocladia sp Pterocladia sp1 Pterocladia sp2 Pterocladia sp3 Orden: S.I. sp1 Orden: S.I. sp2 Clase: Stylonematophyceae Orden: Stylonematales Familia: Stylonemataceae Género: Stylonema Stylonema alsidii Stylonema cornu-cervi Stylonema sp

122

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Filo: Chlorophyta Clase: Ulvophycidae Orden: Ulvales Familia: Ulvaceae Género: Enteromorpha Enteromorpha flexuosa Enteromorpha sp Orden: Cladophorales Familia: Anadyomenaceae Género: Anadyomene Anadyomene stellata Familia: Cladophoraceae Género: Cladophora Cladophora laetevirens Cladophora vagabunda Cladophora prolifera Cladophora sp Género: Chaetomorpha Chaetomorpha sp1 Chaetomorpha sp2 Género: Rhizoclonium Rhizoclonium sp Orden: Bryopsidales Familia: Bryopsidaceae Género: Bryopsis Bryopsis plumosa Familia: Caulerpaceae Género: Caulerpa Caulerpa racemosa Género: Var Var uvifera

123


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Familia: Derbesiaceae Género: Derbesia Derbesia sp Familia: Udoteaceae Género: Halimeda Halimeda opuntia Filo: Cyanophyta Clase: Cyanophyceae Orden: Oscillatoriales Familia: Oscillatoriaceae Género: Lyngbya Lyngbya sp Género: Oscillatoria Oscillatoria sp Familia: Schizotrichaceae Género: Schizothrix Schizothrix sp Orden: Pseudanabaenales Familia: Pseudanabaenaceae Género: Spirulina Spirulina subsalsa Spirulina sp Filo: Bacillariophyta Clase: Coscindiscophyceae Orden: Melosirales Familia: Melosiraceae Género: Melosira Melosira nummuloides Orden: Bacillariales Familia: Bacillariaceae Género: Nitzschia Nitzschia sp 124

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Filo: Heterokontophyta Clase: Xantophyceae Orden: Vaucheriales Familia: Vaucheruiaceae Género: Vaucheria Vaucheria sp Filo: Phaeophyceae Orden: Dictyotales Familia: Dictyotaceae Género: Dictyota Dictyota cervicornis Dictyota ciliolata Dictyota bartayresii Dictyota menstrualis Dictyota sp1 Género: Lobophora Lobophora variegate Género: Padina Padina gymnospora Orden: Fucales Familia: Sargassaceae Género: Sargassum Sargassum cymosum Sargassum polyceratium

125


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 3. Listado de especies de microalgas Filo: Ochrophyta Clase: Bacillariophyceae Orden:Bacillariales Familia:Bacillariaceae Género: Nitzschia Nitzschia cf. maxima Nitzschia sp cf.Nitzschia sp2 Género Pseudo-nitzschia Pseudo-nitzschia pungens cf.Pseudo-nitzschia sp Género: Tryblionella Tryblionella cf. acuminata Tryblionella cf. punctata Tryblionella sp1 Orden: Cymbellales Familia: Cymbellaceae Género: Brebissonia cf. Brebissonia Orden: Lyrellales Familia: Lyrellaceae Género: Lyrella Lyrella cf. hennedyi Orden: Naviculales Familia: Naviculaceae Género: Caloneis Caloneis cf. excentrica Caloneis cf. liber Género: Navicula Navicula sp

126


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Diploneidaceae Género: Diploneis Diploneis cf. fusca Diploneis cf. nitescens Diploneis cf. smithii Diploneis sp Diploneis sp3 cf.Diploneis sp9 Diploneis weissflogii Familia: Pleurosigmataceae Género: Gyrosigma Gyrosigma sp Género: Pleurosigma Pleurosigma sp Pleurosigma sp2 Familia: Sellaphoraceae Género: Fallacia Fallacia sp Orden: Surirellales Familia: Surirellaceae Género: Campylodiscus Campylodiscus cf. fastuosus Género: Psammodictyon Psammodictyon cf. panduriforme Género: Surirella Surirella sp2 Orden: Thalassiophysales Familia: Catenulaceae Género: Amphora Amphora cf. fluminensis Clase: Coscinodiscophyceae Orden:Aulacoseirales

127


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Familia: Aulacoseiraceae Género: Aulacoseira Aulacoseira sp3 Orden:Biddulphiales Familia: Biddulphiaceae Género:Biddulphia cf. Biddulphia sp Orden: Chaetocerotales Familia: Chaetocerotaceae Género: Chaetoceros Chaetoceros sp2 Chaetoceros sp3 Orden: Coscinodiscales Familia: Coscinodiscaceae Género: Coscinodiscus Coscinodiscus sp Coscinodiscus sp1 Coscinodiscus sp2 Familia: Hemidiscaceae Género: Actinocyclus Actinocyclus sp Actinocyclus sp1 Orden: Paraliales Familia: Paraliaceae Género: Paralia Paralia sulcata Orden:Thalassiosirales Familia: Stephanodiscaceae Género: Cyclotella Cyclotella sp Cyclotella sp2

128

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Thalassiosiraceae Género: Thalassiosira cf. Thalassiosira Thalassiosira sp Clase: Fragilariophyceae Orden: Striatellales Familia: Striatellaceae Género: Grammatophora Grammatophora sp Orden: Thalassionematales Familia: Thalassionemataceae Género: Thalassionema Thalassionema sp Thalassionema sp1 Orden: Rhabdonematales Familia: Rhabdonemataceae Género: Rhabdonema Rhabdonema adriaticum Sp No identificada 5 Sp No identificada 9 Sp No identificada 12

129


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 4. Listado de especies de mamíferos Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Género: Didelphis Didelphis marsupialis (Zorra, chucha) Género: Metachirus Metachirus nudicaudatus (Raposa, marrón decuatro ojos) Orden: Xenarthra Familia: Dasypodidae Género: Dasypus Dasypus novemcinctus (Armadillo común) Orden: Folivora Familia: Megalonychidae Género: Choloepus Choloepus hoffmanni (Oso perezoso de dos uñas) Orden: Chiroptera Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Stenodermatinae Género: Artibeus (Murcielago frutero) Artibeus glaucus Artibeus planirostris Artibeus sp Género: Sturnira Sturnira luisi Género: Uroderma Uroderma bilobatum(Murcielago toldero) Subfamilia: Carollinae

130


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Carollia Carollia perspicillata(Murcielago comùn) Carollia sowelli Subfamilia: Desmodontinae Género: Desmodus Desmodus rotundus Subfamilia: Glossophaginae Género: Glossophaga Glossophaga longirostris Subfamilia: Phyllostominae Género: Phyllostomus Phyllostomus discolor Género: Tonatia Tonatia bidens Familia: Vespertilionidae Subfamilia: Vespertilioninae Género: Myotis Myotis albescens Orden: Primates Familia: Atelidae Género: Alouatta Alouatta palliata (Mono aullador) Familia: Cebidae Género: Saguinus Saguinus geoffroyi (Titi panameño) Orden: Carnivora Familia: Procyonidae Género: Potos Potos flavus(Perro de monte) Género: Procyon Procyon cancrivorus(Mapache) Familia: Felidae Género: Leopardus 131


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Leopardus pardalis(Tigrillo, gato solo) Orden: Artiodactyla Familia: Tayassuidae Género: Tayassu Tayassu pecari (Puerco manao) Orden: Rodentia Familia: Dasyproctidae Género: Dasyprocta Dasyprocta sp (Neque) Familia: Echimyidae Género: Proechimys Proechimys semispinosus (Rata espinosa) Familia: Muridae Género: Rattus Rattus rattus (Rata negra) Familia: Sciuridae Género: Sciurus Sciurus granatensis (Ardilla común)

132


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Anexo 5. Listado de especies de peces Filo: Chordata Super clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Acanthuridae Género: Acanthurus Acanthurus bahianus Castelnau, 1855 (Cirujano común) Acanthurus chirurgus Bloch,1787 (Cirujano rayado) Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider, 1801 (Cirujano azul) Familia: Blennidae Género: Chasmodes Chasmodes sp c.f. (Blénido) Género: Ophioblennius Ophioblenius atlanticusValenciennes, 1836 (Blenio atlántico) Familia: Carangidae Género: Caranx Caranx hiposLinnaeus 1766 (Jurel aleta amarilla) Caranx ruber Bloch, 1793 (Cojinúa banda azul) Género: Oligoplites Oligoplites saliensBloch, 1793 (Sietecueros) Familia: Centropomidae Género: Centropomus Centropomus ensiferusPoey, 1860 Centropomus pectinatus Poey, 1860 Centropomus undecimalisBloch, 1792 (Róbalos) Familia: Chaetodontidae Género: Chaetodon Chaetodon capistratus Linnaeus, 1758(Mariposa ocelada)

133


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Chaetodon ocellatusBloch, 1787 (Mariposa amarilla) Chaetodon striatusLinnaeus, 1758 (Mariposa rayada) Familia: Cichlidae Género: Geophagus Geophagus steindachneri Eigenmann & Hildebrand. 1910 Familia: Eleotridae Género: Eleotris Eleotris sp Bloch y Schneider, 1801(Guabina) Género: Dormitator Dormitator spGill, 1862 (Guabina) Género: Gobiomorus Gobiomorus dormitorLacepede, 1798 (Guabina) Familia: Ephippidae Género: Chaetodipterus Chaetodipterus faber Broussonet, 1782 (Dorotea, isabelita) Familia: Grammatidae Género: Gramma Gramma loretoPoey, 1868 (Loreto coliamarillo) Familia: Gerreidae Género: Eucinostomus Eucinostomus melanopterusBleeker, 1863 (Mojarra blanca) Género: Eugerres Eugerres plumieriCuvier y Valenciennes, 1830 (Mojarra rayada) Género: Diapterus Diapterus rhombeusCuvier, 1829 (Mojarrita) Familia: Gobiidae Género: Elacatinus Elacatinus sp(Gobio)

134


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Haemulidae Género: Anisotremus Anisotremus virginicusLinnaeus, 1758 (Catalina) Género: Haemulon Haemulon aurolineatum Cuvier, 1830 (Ronco gris) Haemulon carbonariumPoey, 1860 (Ronco carbonero) Haemulon flavolineatum Desmarest, 1823 (Ronco francés) Haemulon macrostomumGünther, 1859 (Ronco caco) Haemulon sciurusShaw, 1803 (Ronco amarillo) Familia: Kyphosidae Género: Kyphosus Kyphosus sectatrix Linnaeus, 1766 (Chopa blanca) Familia: Labridae Género: Bodianus Bodianus rufusLinnaeus, 1758 (Loro perro negro) Género: Clepticus Clepticus parraeBloch y Schneider, 1801 (Loro morado) Género: Halichoeres Halichoeres bivittatusBloch, 1791 (Vieja lora) Halichoeres garnoti Valenciennes, 1839 (Doncella amarilla) Halichoeres maculipinna Müller y Troschel, 1848 (Doncella payaso) Halichoeres radiatus Linnaeus, 1758 (Doncella azul) Género: Thalassoma Thalassoma bifasciatumBloch, 1791 (Loro cabeza azul) Familia: Lutjanidae

135


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Lutjanus Lutjanus apodusWalbaum, 1792 (Pargo chino) Lutjanus jocu Bloch y Schneider, 1801 (Pargo) Lutjanus mahogoni Cuvier, 1828 (Pargo ojón) Género: Ocyurus Ocyurus chrysurusBloch, 1791(Saltona) Familia: Mugilidae Género: Agonostomus Agonostomus montícola Bancroft. 1834 Género: Mugil Mugil curema Valenciennes, 1836 (Anchoa, lisa) Mugil incilis Hancock, 1830 (lisa) Familia: Mullidae Género: Mulloidichthys Mulloidichthys martinicusCuvier, 1829 (Salmón amarillo) Género: Pseudupeneus Pseudupeneus maculatusBloch, 1793 (Salmón manchado) Familia: Pempheridae Género: Pempheris Pempheris schomburgkiMüller y Troschel,1848 (Pez vidrio) Familia: Pomacanthidae Género: Holacanthus Holacanthus ciliaris Linnaeus, 1758(Ángel reina) Holocanthus tricolorBloch, 1795 (Ángel bicolor) Género: Pomacanthus Pomacanthus arcuatus Linnaeus, 1758 (Ángel gris) Pomacanthus paruBloch, 1787 (Ángel francés) Familia: Pomacentridae Género: Abudefduf

136


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Abudefduf saxatilis Linnaeus, 1758 (Sargento mayor) Género:Chromis Chromis cyaneaPoey, 1860 (Azulejo) Chromis multilineataGuichenot, 1853 (Cromis gris) Género: Microspathodon Microspathodon chrysurusCuvier, 1830 (Chopita cola amarilla) Género: Stegastes Stegastes dorsopunicansPoey, 1863 (S. adustus EN EL CATÁLOGO)(Jaqueta prieta) Stegastes partitusPoey, 1868 (Jaqueta bicolor) Stegastes planifrons Cuvier, 1830 (Chopita amarilla) Familia: Scaridae Género: Scarus Scarus taeniopterusCuvier, 1830 (Loro princesa) Scarus vetulaBloch y Schneider, 1801 (Loro reina) Género: Sparisoma Sparisoma aurofrenatum Valenciennes, 1840 (Loro manchado) Sparisoma rubripinneValenciennes, 1840 (Loro pardo) Sparisoma viride Valenciennes, 1840 (Loro reina) Familia: Sciaenidae Género: Bairdiella Bairdiella sp1 Gill, 1861 (Corvinatas) Bairdiella sp2Gill, 1861 (Corvinatas) Género: Equetus Equetus punctatusBloch y Schneider, 1801 (Obispo manchado) Familia: Serranidae

137


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Cephalopholis Cephalopholis cruentataLacepède, 1802 (Cherna enjambre) Género: Epinephelus Epinephelus adscensionisOsbeck, 1765 (Mero cabrilla) Epinephelus guttatusLinnaeus, 1758 (Mero colorado) Epinephelus itajaraLichtenstein, 1822 (Mero) Género: Hypoplectrus Hypoplectrus puellaCuvier, 1828 (Vaca bandeada) Género: Rypticus Rypticus saponaceus Bloch y Schneider, 1801 (Jabón) Género: Serranus Serranus tigrinus Bloch, 1790 (Serrano tigre) Familia: Sphyraenidae Género: Sphyraena Sphyraena barracuda Walbaum, 1792 (Barracuda) Orden: Syngnathiformes Familia: Aulostomidae Género: Aulostomus Aulostomus maculatusValenciennes, 1841 (Pez trompeta) Familia: Fistulariidae Género: Fistularia Fistularia tabacaria Linnaeus, 1758 (Pez corneta) Orden: Tetraodontiformes Familia: Tetraodontidae 138


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Canthigaster Canthigaster rostrata Bloch, 1786 (Tamborín narizón) Género: Sphoeroides Sphoeroides testudineus Linnaeus, 1758 (Chapín) Familia: Monacanthidae Género: Cantherhines Cantherhines pullus Ranzani, 1842 (Pejepuerco) Cantherhines macrocerus Hollard, 1853( Lija de lunares blancos) Familia: Diodontidae Género: Diodon Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 (Pez erizo) Familia: Ostraciidae Género: Lactophrys Lactophirys bicaudalisLinnaeus, 1758 (Cofre pintado) Lactophrys triqueter Linnaeus, 1758 (Cofre común) Orden: Anguilliformes Familia: Muraenidae Género: Gymnothorax Gymnothorax funebris Ranzani, 1839 (Morena verde) Gymnothorax moringa Cuvier, 1829 (Morena pntada) Orden: Orectolobiformes Familia: Ginglymostomatidae Género: Ginglymostoma Ginglymostoma cirratumBonnaterre, 1788 (Tiburón nodriza) 139


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: Beryciformes Familia: Holocentridae Género: Holocentrus Holocentrus adscensionis Osbeck, 1765 (Carajuelo) Holocentrus rufus Walbaum, 1792 (Carajuelo soldado) Género: Myripristis Myripristis jacobus Cuvier, 1829 (Candil de piedra) Orden: Scorpaeniformes Familia: Scorpaenidae Género: Pterois Pterois volitans Linnaeus, 1758 (Pez león) Género: Scorpaena Scorpaena plumieri Bloch, 1789 (Rascacio) Orden: Batrachoidiformes Familia: Batrachoididae Género: Batrachoides Batrachoides surinamensisBloch y Schneider, 1801 (Pejesapo) Orden: Beloniformes Familia: Belonidae Género: Strongylura Strongylura timucuWalbaum, 1792 (Agujeta) Orden: Characiformes Familia: Characidae Género: Brycon Brycon fowleriDahl, 1955 Brycon hennaEigenmann,1913 Género: Roeboides Romboides dayi Steindachner, 1878 140


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Curimatidae Género: Cyphocharax Cyphocharax magdalenae Steindachner, 1878 (Boquipompo, viejita) Familia: Erythrinidae Género: Hoplias Hoplias malabaricus Bloch, 1794 Familia: Prochilodontidae Género: Prochilodus Prochilodus magdalenae Steindachner, 1879 Orden: Clupeiformes Familia: Clupeidae Género: Cetengraulis Cetengraulis edentulous Cuvier, 1817 (Sardina) Género: Odontognathus Odontognathus compressus Meek y Hildebrand, 1923 (Sardina, cuchilla) Familia: Engraulidae Género: Anchoa Anchoa hepsetusLinnaeus, 1758 (Sardina, anchoa) Género: Anchovia Anchovia clupeoides Swainson, 1839 (Sardina, anchoa) Familia: Pristigasteridae Género: Ilisha Ilisha spc.f.(Sardina) Orden: Cyprinodontiformes Familia: Poeciliidae Género:Gambusia Gambusia spc.f.

141


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: Pleuronectiformes Familia: Achiridae Género: Achirus Achirus lineatusLinnaeus, 1758 (mediapescá) Familia : Paralichthyidae Género:Citharichthys Citharichthys spilopterusGunther, 1862 Orden: Siluriformes Familia: Ariidae Género: Arius Arius spCuvier y Valenciennes, 1840 (Barbudo) Familia: Cetopsidae Género: Cetopsis Cetopsis fimbriataVari. Ferrari y de Pinna. 2005 Familia: Heptapteridae Género:Rhamdia Rhamdia wagneri Günther.1868 Familia: Loricariidae Género:Hypostomus Hypostomus hondaeRegan.1912 Género:Loricaria Loricaria filamentosa Steindachner. 1878 Loricaria variegata Steindachner. 1878 Género:Pseudancistrus Pseudancistrus daguae Eigenmann. 1912

142


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Anexo 6. Listado de especies de reptiles FFilo: Chordata Orden: Crocodylia Familia: Alligatoridae Subfamilia: Caimaninae Género: Caiman Caiman crocodilus chiapasius Bocourt, 1876 Caiman crocodilus fuscusCope, 1868 Orden: Squamata Familia: Sphaerodactylidae Género: Gonatodes Gonatodes albogularis (Salamanqueja común) Familia: Viperidae Subfamilia: Crotalinae Género: Bothrops Bothrops asper (Mapaná tigre) Familia: Scincidae Subfamilia: Mabuyinae Género: Mabuya Mabuya mabouya (Lisa común) Familia: Teiidae Género: Ameiva Ameiva ameiva (Lobo) Ameiva festiva(Lobo vistoso) Género: Cnemidophorus Cnemidophorus lemniscatus (Lobito) Género: Tupinambis Tupinambis teguixin (Lobo pollero) Suborden: Iguania Familia: Iguanidae Subfamilia: Iguaninae Género: Iguana

143


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Iguana iguana Subfamilia: Polychrotinae Género: Anolis Anolis auratus (Camaleón común) Subfamilia: Corytophaninae Género: Basiliscus Basiliscus basiliscus (Pasarroyos)

144


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Anexo 7. Listado de especies de anfibios Filo: Chordata Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Bufonidae Género: Rhinella Rhinella margaritifera Rhinella marina sinónimo Chaunus marinus Género: Atelopus Atelopus spurrelli Familia: Centrolenidae Género: Hyalinobactrachium Hyalinobatrachium chirripoi Hyalinobatrachium fleischmanni Hyalinobatrachium valerioi Género: Espadarana Espadarana prosoblepon Familia: Craugastoridae Género: Craugastor Craugastor longirostris Craugastor raniformis Familia: Dendrobatidae Género: Andinobates Andinobates fulguritus Género: Dendrobates Dendrobates auratus Dendrobates truncatus Familia: Leptodactylidae Género: Leptodactylus Leptodactylus melanonotus Leptodactylus pentadactylus Leptodactylus savagei Género: Engystomops

145


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Engystomosp pustulosus sinónimo Physalaemus pustulosus Familia: Hylidae Género: Dendropsophus Dendropsophus ebraccatus Género: Hypsiboas Hyla boans sinónimo Hypsiboas boans Hypsiboas crepitans Hypsiboas pugnax Hypsiboas rosenbergi Género: Smilisca Smilisca sila Smilisca phaeota Género: Cruziohyla Agalychnis calcarifer sinónimo Cruziohyla calcarifer Agalychnis callidryas Agalychnis spurrelli Género: Phyllomedusa Phyllomedusa venusta Género: Scinax Scinax ruber Género: Trachycephalus Phrynohyas venulosa sinónimo Trachycephalus venulosus

146


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Anexo 8. Listado de especies de aves Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Género: Anas Anas discors (Cerceta Aliazul) Género: Cairina Cairina moschata (Pato Real, Pato Careto, Pato Canadiense, Barraquete,) Familia: Anhimidae Género: Chauna Chauna chavaria (Chavarría) Orden: Caprimulgiformes Familia: Caprimulgidae Género: Nyctidromus Nyctridomus albicollis Familia: Nyctibiidae Género: Nyctibius Nyctibius griseus (Biemparado común) Orden: Ciconiiformes Familia: Ardeidae Género: Ardea Ardea alba (Garza real) Ardea cocoi (Garzón azul) Ardea herodias (Garzón migratorio) Género: Bubulcus Bubulcus ibis (Garcita ganadera, Garcita bueyera) Género: Butorides Butorides striatus (Garcita rallada) Butorides virescens (Garcita verde)

147


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Egretta Egretta caerulea (Garza azul) Egretta thula (Garza pitiamarilla) Egretta tricolor (Garza tricolor) Género: Nyctanassa Nyctanassa violácea (Guaco manglero) Género: Nycticorax Nycticorax nycticorax (Guaco común) Género: Pilherodius Philerodius pileatus (Garza crestada) Género: Tigrisoma Tigrisoma lineatun (Vaco colorado) Tigrisoma mexicanum (Vaco mejicano) Familia: Cathartidae Género: Cathartes Cathartes aura (Gaula común, Guala cabecirroja) Cathartes burrovianus (Guala de Cabeza Amarilla) Género: Coragyps Coragyps atratus (Gallinazo común, Gallinazo negro) Familia: Ciconiidae Género: Ciconia Ciconia maguari (Cigüeña llanerafre) Familia: Threskiornithidae Género: Eudocimus Eudocimus albus (Ibis blanco) Género: Mesembrinibis Mesembrinibis cayennensis Género: Phimosus Phimosus infuscatus (Coquito) Género: Platalea Platalea ajaja (Espatula) Orden: Charadriiformes Familia: Charadriidae

148


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Charadrius Charadrius semipalmatus (Chorlito semipalmeado) Género: Pluvialis Pluvialis squatarola (Chorlo pechinegro) Familia: Jacanidae Género: Jacana Jacana jacana Familia: Laridae Género: Chlidonias Chlidonias niger (Gaviotín negro) Género: Sternula Sternula antillarum (Gaviotín fluvial) Género: Thalasseus Thalasseus acuflavides (Gaviotín patinegro) Thalasseus maximus (Gaviotín real) Familia: Scolopacidae Género: Actitis Actitis mancularius (Meniaculita) Género: Arenaria Arenaria interpres (Vuelvepiedras) Género: Numenius Numenius phaeopus (Zarapito común) Género: Tringa Tringa melanoleuca (Patiamarillo grande) Tringa semipalmata (Andarríos, alindero) Tringa sp Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Columbina Columbina minuta(Tierrela) Columbina talpacoti(Tortolita común) Género: Leptotila

149


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Leptotila verreauxi(Caminera rabiblanca) Género: Patagioenas Patagioenas cayannensis(Torcaza morada) Orden: Coraciiformes Familia: Cerylidae Género: Chloroceryle Chloroceryle aenae (Martin pescador pigmeo) Chloroceryle amazona (Martin pescador matraquero) Chloroceryle americana (Martin pescador chico) Chloroceryle inda (Martin pescador selvático) Género: Megaceryle Megaceryle alcyon (Martín pescador migratorio) Megaceryle torquata (Martin pescador gigante) Familia: Momotidae Género: Momotus Momotus subrufescens Orden: Cuculiformes Familia: Crotophagidae Género: Crotophaga Crotophaga ani (Garrapatero común) Crotophaga major (Garrapatero mayor) Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Género: Buteo Buteo magnirostris (Gavilán caminero) Buteo nitidus Género: Buteogallus Buteogallus anthracinus (Cangrejero negra) Buteogallus urubitinga (Mayor, Gavilán Buitre) Género: Ictina Ictina plúmbea (Tedejombu) Género: Pandion

150


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Pandion haliaetus (Águila pescadora) Género: Rostrhamus Rosthramus sociabilis (Caracolero común) Familia: Falconidae Género: Caracara Caracara cheriway (Caracara) Género: Falco Falco femoralis (Halcón plomizo) Falco rufigularis (Halcón murcielaguero) Falco sparverius (Cernícalo) Género: Herpetotheres Herpetotheres cachinnans (Halcón culebrero, Guacayó) Género: Milvago Milvago chimachima (Pigua) Orden: Galbuliformes Familia: Bucconidae Género: Bucco Bucco noanamae(Bobo de Noanamá) Género: Hypnelus Hypnelus ruficollis(Bobo punteado) Familia: Galbulidae Género: Galbula Galbula ruficauda Orden: Galliformes Familia: Cracidae Género: Ortalis Ortalis cinereiceps (Guacharaca chocuana) Orden: Gruiformes Familia: Aramidae Género: Aramus Aramus guarauna (Carrao)

151


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: Rallidae Género: Aramides Aramides cajanea (Chilacoa Colinegrapl) Género: Porphyrio Porphyrio martinicus (Polla azul) Orden: Passeriformes Familia: Cotingidae Género: Querula Querula purpurata (Cuaba) Familia: Corvidae Género: Cyanocorax Cyanocorax affinis (Carriquí pechiblanco, Chau chau) Familia: Dendrocolaptidae Género: Deconychura Deconychura longicauda (Trepador rabilargo) Género: Xiphorhynchus Dendroplex picus sinónimo Xiphorhynchus picus (Trepador pico de lanza) Xiphorhynchus guttatus (Trepador silbador) Familia: Formicariidae Género: Pittasoma Pittasoma sp. Familia: Fringillidae Género: Arremonops Arremonups conirostris Género: Coereba Coereba flaveola (Mielero común) Género: Oryzoborus Oryzoborus crassirostris (Conguito) Oryzoborus funereus (Arrocero piquigrueso) Género: Pheucticus Pheucticus ludovicianus

152


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Piranga Piranga rubra (Piranga abejera) Género: Quiscalus Quiscalus mexicanus (María Mulata) Género: Ramphocelus Ramphocelus dimidiatus (Toche Pico de Plata) Ramphocelus icteronotus (Toche sangre de toro) Género: Saltator Saltator coerulescens (Saltátor Grisáceo) Saltator maximus (Papayero) Género: Sporophila Sporophila intermedia Sporophila luctuosa Sporophila minuta (Espiguero Ladrillo) Sporophila schistacea Género: Tangara Tangara larvata (Tangara collareja) Género: Thraupis Thraupis episcopus (Azulejo común) Thraupis palmarum (Azulejo Palmero) Género: Volatinia Volatinia jacarina (Volatinero negro) Familia: Furnariidae Género: Certhiaxis Certhiaxis cinnamomeus Género: Furnarius Furnarius leucopus Género: Synallaxis (Rastrojero) sp1 Familia: Hirundinidae Género: Hirundo Hirundo rustica (Golondrina tijereta) Género: Progne Progne tapera (Golondrina sabanera)

153


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Riparia Riparia riparia (Golondrina ribereña) Familia: Icteridae Género: Chrysomus Chrysomus icterocephalus Género: Icterus Icterus auricapillus Icterus galbula (Turpial de Baltimore, Chamón Parásito) Icterus mesomelas Icterus spurius Género: Molothrus Molothrus bonariensis (Chamón Parásito) Género: Psarocolius Psarocolius decumanus Familia: Mimidae Género: Donacobius Donacobius atricapillus (Cucarachero de Laguna) Familia: Passeroidea Género: Setophaga Dendroica aestiva sinónimo Setophaga petechia aestiva (Reinita Amarilla, chicao) Género: Protonotaria Protonataria citrea (Reinita Cabecidorada) Género: Oreothlypis Vermivora peregrina sinónimo Oreothlypis peregrina (Reinita verderona) Familia: Pipridae Género: Lepidothrix Pipra coronatasinónimo Lepidothrix coronata (Saltarín) Género: Pipra

154


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Pipra erythrocephala (Saltarín cabecidorado, pica piedra) Género: Manacus Manacus manacus (Saltarín barbiblanco) Manacus vitellinus (Saltarín, pica piedra) Familia: Polioptilidae Género: Polioptila Polioptila plumbea (Curruca Tropical) Familia: Thamnophilidae Género: Sakesphorus Sakesphorus canadenses Género: Taraba Taraba major(Batará mayor) Género: Thamnophilus Thamnophilus doliatus Thamnophilus nigriceps(Batará negro) Familia: Tyrannidae Género: Contopus Contopus cinereus (Atrapamoscas) Género: Fluvicola Fluvicola pica (Viudita común) Género: Elaenia Elaenia flavogaster (Elaenia copetona) Género: Machetornis Machetornis rixosus (Atrapamoscas ganadero, sirirí bueyero) Género: Megarynchus Megarhynchus pitangua (Bichofué Picudo) Género: Mionectes Mionectes olegineus (Atrapamoscas ocráceo) Género: Myiarchus Myiarchus crinitus Myiarchus tuberculifer (Atrapamoscas capinegro)

155


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Myiarchus tyrannulus (Atrapamoscas crestado, pitirre) Género: Myiodynastes Myiodynastes maculatus (Atrapamoscas maculado) Género: Myiozetetes Myiozetetes cayanensis (Suelda crestinegra) Género: Pitangus Pitangus sulphuratus (Bichofué gritón) Género: Todirostrum Todirostrum cinereum (Espatulilla común) Familia: Parulidae Género: Parkesia Parkesia noveboracensis (Reinita Acuática) Familia: Thamnophilidae Género: Myrmotherula Myrmotherula axillaris (Hormiguerito flanquiblanco) Myrmotherula fulviventris (Hormiguerito) Familia: Troglodytidae Género: Thryothorus Cantorchilus leucotis sinónimo Thryothorus leucotis (Cucarachero cantor) Género: Troglodytes Troglodytes aedon (Cucarachero común) Género: Campylorhynchus Campylorhynchus griseus (Cucarachero chupahuevo) Género: Pheugopedius Pheugopedius fasciatoventris Género: Henicorhina Henicorhina leucosticta (Cucarachero cantor) Familia: Turdidae Género: Turdus

156


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Turdus grayi (Mirla parda, ubitero) Familia: Tyrannidae Género: Tyrannus Tyrannus melancholicus (Sirirí común) Tyrannus savana (Sirirí tijereta) Tyrannus tyrannus Orden: Pelecaniformes Familia: Fregatidae Género: Fregata Fregata magnificens (Tijereta de mar) Familia: Pelecanidae Género: Pelecanus Pelecanus occidentalis (Pelicano común) Familia: Phalacrocoracidae Género: Nannopterum Phalacrocorax brasilianus sinónimo Nannopterum brasilianus (Cormorán, Pato cuervo) Orden: Piciformes Familia: Picidae Género: Campephilus Campephilus melanoleucus (Carpintero marcial) Género: Dryocopus Dryocopus lineatus (Carpintero real) Género: Melanerpes Melanerpes rubricapillus (Carpintero habado) Género: Picumnus Picumnus olivaceus(Carpinterito oliváceo) Familia: Ramphastidae Género: Capito Capito maculicoronatus (Torito cabeciblanco) Género: Colaptes Colaptes punctigula (Carpintero buchipecoso) 157


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Pteroglossus Pteroglossus torquatus(Pichí, bichilé) Género: Ramphastos Ramphastos sulfuratus (Tucán del caribe, guasalé) Ramphastos swainsonii (Tucán dios te dé) Orden: Podicipediformes Familia: Podicipedidae Género: Podilymbus Podilymbus podiceps (Zambullidor común) Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Amazona Amazona autumnalis (Lora frentirroja) Amazona farinosa (Loro ojo de plata, lora real) Amazona ochrocephala (Lora Común, Lora Real, Cotorra, Loro Fino, Loro Ojo de Plata) Género: Brotogeris Brotogeris jugularis (Periquito palmero) Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Ciccaba Ciccaba virgata (Buho rayado) Género: Megascops Megascops guatemalae (Autillo vermiculado) Familia: Tytonidae Género: Tyto Tyto alba Orden: Trochiliformes Familia: Trochilidae Género: Adelomyia Adelomyia melanogenys (Colibrí pechipunteado) 158


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Amazilia Amazilia amabilis (Amazilia pechiazul) Amazilia tzacatl (Amazilia colirrufo) Género: Florisuga Florisuga mellivora (Colibri collarejo) Género: Glaucis Glaucis hirsutus Género: Heliothryx Heliothryx barroti (Hadita coliblanca) Género: Klais Klais guimeti (Cuatrojos violeta) Género: Lepidopyga Lepidopygia coeruleogularis (Colibrí zafirino) Lepidopyga goudoti Género: Phaethornis Phaethornis anthophilus (Chupaflor picudo o tijereton) Género: Thalurania Thalurania colombica (Ninfa coronada) sp 3 colibri verde sp4 colibrí gris-verde Orden: Trogoniformes Familia: Trogonidae Género: Trogon Trogon melanurus (Trogon Colinegro) sp1 carcajadas sp2 monjita Patos no identificados Rapaz no identificada

159


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 9. Listado de especies vegetales Filo: Streptophyta Orden:Apiales Familia: Araliaceae Género: Schefflera Schefflera morototoni (Aubl.) (Yarumo macho) Orden: Araucariales Familia: Araucariaceae Género: Araucaria Araucaria angustifolia (Araucaria) Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Melanthera Melanthera nívea(L.) Small (Balcilla) Familia: Campanulaceae Género: Hippobroma Hippobroma longiflora Orden: Boraginales Familia: Cordiaceae Género: Cordia Cordia proctrata (Johnston) (Muñeco o uvito babosa) Orden: Brassicales Familia: Caricaceae Género: Carica Carica papaya (Papaya) Familia: Cleomaceae Género: Peritoma Cleome serrata(Jacq.)(Cleome) Orden: Caryophyllales

160


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Cactaceae Género: Hylocereus Hylocereus polyrhizus (Britt. et. Rosé) (Pitalla roja) Género: Leuenbergeria Pereskia bleo sinónimo Leuenbergeria bleo (Chupa melón o bleo) Familia: Nyctaginaceae Género: Bougainvillea Bougainvillea glabra (Veranera) Familia: Petiveriaceae Género: Petiveria Petoveria alliacea (Anamu) Familia: Polygonaceae Género: Coccoloba Coccoloba uvifera (Uvito) Orden: Commelinales Familia: Commelinaceae Género: Commelina Commelina benghalensis Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae Género: Momordica Momordica charantia (Balsamina) Orden: Dilleniales Familia: Dilleniaceae Género: Davilla Davilla nítida (Bejuco de cadena) Orden: Ericales Familia: Sapotaceae Género: Chrysophyllum Chrysophyllum argenteum 161


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Chrysophyllum sp(Caimitillo) Género: Gustavia Gustavia superba(Membrillo) Género: Lecythis Lecythis mesophylla(Holleto) Género: Pouteria Pouteria sp(Mediacaro) Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Abarema Abarema macrademia(Guamillo) Género: Arachis Arachis pintoi(Mani forrajero) Género: Bauhinia Bauhinia aff porphyrotricha(Escalera de mono) Bauhinia monandra(Casco de vaca) Género: Brownea Brownea ariza (Palo cruz o florizante) Género: Caesalpinia Caesalpinia pulcherrima(Ocacio rojo) Género: Calocarpum Calocarpum sapota (Zapote de carne) Género: Cassia Cassia grandis(Cañafístula) Género: Centrosema Centrosema molle(Clitoria) Género: Clitoria Clitoria ternatea Género: Dioclea Dioclea reflexa Género: Dipteryx Dipteryx oleifera(Choibá o almendro montañero) Género: Erythrina

162


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Erithrina indica Género: Gliricidia Gliricidia sepium(Matarratón) Género: Inga Inga marginata (Churima) Inga spectabilis (Guama) Género: Ormosia Ormosia sp1 (Chocho) Ormosia sp2(Chocho) Gémero: Mimosa Mimosa pudica(Dormidora o cierrateputa) Género: Mucuna Mucuna mutisiana (Ojo de buey) Género: Myroxylon Myroxilom balsamo (Bálsamo) Género: Pterocarpus Pterocarpus officinalis(Jacq.) (Sangregado) Gérnero: Schizolobium Schizolobium parahyba(Vell.) S.F. Blake(Tambolero) Género: Senna Senna bacillaris Senna obtusifolia(Bicho o rabo de zorra) Senna occidentalis(Bicho o antonio dias) Senna sp (Bajagua) Género: Swartzia Swartzia arborescens(Aubl.)Pittier (Negrito) Orden: Gentianales Familia: Apocynaceae Género: Allamanda Allamanda cathartica(Flor mantequilla) Género: Aspidosperma Aspidosperma aff. curranii(Standl.) (Costillo)

163


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Lacmellea Lacmellea panamensis (Woods) Mgf.(Tachuelo lechoso o chicle) Género: Tabernaemontana Tabernaemontana cf arborea Rose ex J. D. Sm.(Cojón de fraile) Género: Thevetia Thevetia ahouai (L.) A. DC.(Bola de toro o bola de gato) Familia: Rubiaceae Género: Genipa Genipa americana(Jagua) Género: Geophila Geophila repens(Fruta de culebra) Género: Gonzalagunia Gonzalagunia panamensis(Cav.) K. Schum. (Chamiso o palito de la equis) Género: Himatanthus Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson(Caimito platano) Género: Macrocnemum Macrocnemum roseum(Ruiz & Pav.) Wedd. (Costillo rosado) Género: Morinda Morinda citrifolia (Noni) Género: Mussaenda Mussaenda Alicia Género: Pentagonia Pentagonia sp (Cresta de gallo) Género: Posoqueria Posoqueria latifolia (Fruticotea o churumbelo) Prosoquelia longuifora (Churumbelo) Género: Psychotria Psychotria deflexa(Restrega plato)

164


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Randia Randia aculeata(Mangle clavo) Orden: Laurales Familia: Lauraceae Género: Persea Persea americana (Aguacate) Orden: Lamiales Familia: Acanthaceae Género: Avicennia Avicennia germinans (Mangle negro) Género: Bravaisia Bravaisia integérrima Género: Pachistachis Pachistachis lutea (Camaron amarillo) Género: Ruellia Ruellia tuberosa (Singamochila) Género: Thunbergia Thunbergia grandiflora Género: Trichanthera Trichanthera gigantea (Nacedero) Familia: Bignoniaceae Género: Amphitecna Amphitecna latifolia (Totumuelo) Género: Crescentia Crescentia cujete (Totumo) Género: Macfadenya Macfadenya uncata (Uñita) Género: Spathodea Spathodea campanulata (Meoncita) Género: Tabebuia Tabebuia cthrysantha (Roble amarillo) Tabebuia rosea (Roble rosado) Familia: Lamiaceae

165


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Tectona Tectona grandis (Teca) Familia: Verbenaceae Género: Lantana Lantana camara(venturosa) Lantana trifolia Género: Stachytarpheta Stachytarpheta jamaicensis (Verbena morada) Clase: Liliopsida Orden: Alismatales Familia: Araceae Género: Anthurium Anthurium clavigerumPoepp. (Anturio rocoso) Género: Dieffenbachia Dieffenbachia longispata Engl. & K. Klause (Matapuerco) Género: Monstera Monsterapinnatipartita Schott Género: Montrichardia Montrichardia arborescens Familia: Hydrocharitaceae Género: Thalassia Thalassia testudinum Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Astrocaryum Astrocaryum standleyanum(Werre) Género: Bactris Bactris marajaMart. var. maraja (Lata) Género: Cocos Coco nucifera(Coco) Género: Dypsis Dypsis lutescens(Palma amarilla) 166


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Elaeis Elaeis oleifera(Noli o coroza) Género: Geonoma Geonoma interrupta(Ruiz & Pavon) Género: Iriartea Iriartea deltoidea Ruiz & Pavon (Bombona) Género: Phytelephas Phytelephas seemannii(Tagua) Phytelephas aequatorialis Género: Sabal Sabal mauritiioformis(Palma amarga) Género: Wettinia Wettinia sp. (Macana o meme) Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae Género: Crinum Crinum asiaticum(Cebolleta) Familia: Orchidaceae Género: Aspasia Aspasia principissa (Rchb. F.) Género: Brassavola Brassavolanodosa Ldl. (Orquidea blanca) Género: Catasetum Catasetum viridiflavum (Hook.) Catasetum sp(Orquidea) Género: Cattleya Cattleya sp Género: Caularthron Coularton bilamellatun(Orquidea) Género: Dimerandra Dimerandra emarginata (G. Mey.) Género: Dracula Dracula andreettae (Luer)

167


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Elleanthus Eleanthus sp Género: Epidendrum Epidendrum cf. Kerryae Epidendrum cf. nocturnum Género: Ionopsis Ionopsis utricularioides (Sw.). Lindl. Género: Maxillaria Maxillaria sp Maxillaria uncata (Lindl.) Género: Nidema Nidema ottonis (Rchb. f.) Género: Rossioglossum Oncidium ampliatum sinónimo Rossioglossum ampliatum (Lindl.) Género: Ornithocephalus Ornithocephalus bicornis (Lindl.) Género: Pleurothallis Pleurothallis vieirae (Luer &R. Escobar) Género: Sobralia Sobralia atropubescens (Ames & C. Schweinf) Sobralia sp Género: Solenidium Solenidium sp Género: Trigonidium Trigonidium cf. Seemani sp.5. sp.6. sp.7. sp.11. sp.12. sp.18. sp.21. sp.33.

168


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

sp.34. sp.35. Orden: Pandanales Familia: Cyclanthaceae Género: Carludovica Carludovica palmata(Palma iraca) Género: Cyclanthus Cyclanthus bipartitus (Poit)(Mella) Orden: Poales Familia: Bromeliaceae Género: Bromelia Bromelia chrysanthaJacq. (Piñuela) Familia: Cyperaceae Género: Cyperus Cyperus eragrostis Cyperus luzulae Género: Scirpoides Scirpus holoschoenus sinónimo Scirpoides holoschoenus(Junco churrero) Scirpus lacustris(Junco de agua) Familia: Poaceae Género: Bambusa Bambusa sp(Guadua) Género: Zea Zea mayz (Maiz) Orden: Zingiberales Familia:Cannaceae Género: Canna Canna indica(Achira) Familia: Musaceae Género: Musa Musa sp(Papocho)

169


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: Costaceae Género: Costus Costus lasiusLoes. (Cañagria) Familia: Heliconiaceae Género: Heliconia Heliconia latispata (Heliconia) Heliconia longa (Griggs) Winkl. (Longa) Heliconia mariaeHook f.,(Tacana) Heliconia platystachys(Baker) (Heliconia) Heliconia sp Heliconia stricta Huber Heliconia vaginalis (Heliconia platanillo) Familia: Marantaceae Género: Calathea Calathea sp (Bijao de flor amarilla) Género:Stromanthe Stromanthe jacquinii (Roemer & Schultes) (Bijao de palito, alia mella) Familia: Zingiberaceae Género: Alpinia Alpinia purpurata(Ginger roja) Género: Renealmia Renealmia alpina(Matandrea) Renealmia cernua Orden: Magnoliales Familia: Annonaceae Género: Annona Annona montana(Chirimolla) Annona muricata(Guanábana) Familia: Myristicaceae Género: Virola Virola sp(Sangre de pescado)

170


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Orden: Malpighiales Familia: Calophyllaceae Género: Calophyllum Calophyllum brasilienseCambess. (Aceite) Familia: Clusiaceae Género: Garcinia Rheedia madrunoPlanch. et. Triana (Madroño) Familia: Euphorbiaceae Género: Acalypha Acalypha diversifolia(Arrollero) Género: Cnidoscolus Cnidoscolus urens(Pringamoza) Género: Hura Hura crepitans(Ceiba amarilla) Género: Manihot Manihot sculenta(Yuca) Familia: Erythroxylaceae Género: Erythroxylum Erythroxylum panamense Turcz (Coca de monte) Familia: Hypericaceae Género: Vismia Vismia macrophylla (Kunth) (Guayabillo) Familia:Malpighiaceae Género: Malpighia Malpighia glabra(Huecito) Género: Stigmaphyllon Stigmaphyllon hypargyreum(Triana & Planch). Familia: Passifloraceae Género: Passiflora Passiflora foetida Passiflora vitifolia (Granadilla de monte) Género:Turnera Turnera subulata

171


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: Phyllanthaceae Género:Hyeronima Hyeronima sp (Pantano o piedro) Familia: Rhizophoraceae Género: Rhizophora Rhizophora mangle (Mangle rojo) Orden: Malvales Familia: Bixaceae Género: Bixa Bixa Orellana (Achiote) Género: Cochlospermum Cochlospermun sp(Papayote) Familia: Malvaceae Género: Abelmoschus Abelmoschus esculentus Género: Apeiba Apeiba aspera(Peludo) Apeiba tibourbouAubl. (Corcho o peine mono) Género: Ceiba Ceiba pentandra (Ceiba, ceiba bruja o bonga bruja) Género: Guazuma Guazuma ulmifolia(Guasimo) Género: Hampea Hampea punctulata Género: Herrania Herrania sp(Cacauibillo o cacadillo de monte) Género: Luehea Lueha semanii(Malaganu) Género: Ochroma Ochroma pyramide(Balso) Género: Pachira

172


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Pachira quinata(Jacq.) Alvers (Ceiba colorada o ceiba tolua) Género: Pseudobombax Pseudobonbax septenatum(Ceiba bonga o bonga) Género: Sida Sida acuta(Escubilla) Género: Sterculia Sterculia apetala Karst. (Camajón) Género: Theobroma Theobroma cacao(Cacao) Orden: Myrtales Familia: Combretaceae Género: Laguncularia Laguncularia racemosa(Mangle blanco) Género: Terminalia Terminalia catappa (Almendro de playa) Familia: Melastomataceae Género: Mouriri Mouriri sp. (Gasparillo) Familia: Myrtaceae Género: Psidium Psidium guajava (Guayaba) Psidum araca (Guallaba agria) Orden: Oxalidales Familia: Oxalidaceae Género: Averrhoa Averrhoa bilimbi(Grocella) Averrhoa carambola (Carambolo) Orden: Piperales Familia: Piperaceae Género: Piper

173


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Piper auritum(Santa maria) Piper corruscans(Cordoncillo) Orden: Polypodiales Familia: Pteridaceae Género: Acrostichum Acrostichum aureum (Mata tigre) Orden: Rosales Familia: Moraceae Género: Amourette Amourette sp Género: Artocarpus Artocarpus altilisFosb. (Arbol del pan) Género: Brosimum Brasimun alicastrum(Guaimaro) Brosimum sp Género: Castilla Castilla elástica(Caucho) Castilla tunu Género: Clarisia Clarisia racemosa Género: Ficus Ficus insipida spp insípida (Higuerón) Ficus nymphaeifoliaMill. (Cope) Ficus sp(Copelona) Género: Helicostylis Helicostylis tomentosa Género: Poulsenia Poulsenia armata (Damagua) Familia: Urticaceae Género: Cecropia Cecropia peltata(Yarumo) Cecropia telenitida

174


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Orden: Santalales Familia: Coulaceae Género: Minquartia Minquartia guianensis (Aceituno) Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Género: Anacardium Anacardium excelsum (Caracolí) Anacardium sp(Marañon) Género: Mangifera Manguifera indica (Mango) Género: Spondias Spondias mombin(Jobo) Spondias purpuea(Ciruela) Familia: Burseraceae Género: Bursera Bursera inversa Bursera simarouba(Indio en cueros) Género: Trattininkia Trattininkia sp Familia: Meliaceae Género: Cedrela Cedrela odorata(Cedro) Familia: Rutaceae Género:Citrus Citrus aurantium(Naranja agria) Citrus reticulata(Limón mandarina) Citrus sp(Limón) Género: Zanthoxylum Zanthoxylum setulosum P.Wilson (Tachuelo) Familia: Sapindaceae Género: Melicoccus Meliccus bijugatus(Mamoncillo)

175


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Witheringia Witheringia solanacea L´Hérit

176

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Anexo 10. Listado de especies de macroinvertebrados dulceacuícolas Filo: Mollusca Clase: Gastropoda Orden: Neritopsina Familia: Neritidae Género: Neritina (en el estudio está en el orden Cycloneritimorpha) Neritina virginea Linnaeus, 1758 Orden: Sorbeoconcha Familia:Planorbidae Género: Drepanotrema Género: Planorbis Planorbis complanatus Linnaeus, 1758 Género: Gyraulus Orden: Neotaenioglossa Familia: Hydrobiidae Género: Phyrgophorus Phyrgophorus parvulus Guilding, 1828 Phyrgophorus spThompson, 1968 Mf sp1 sp2 Género: Amnicola Amnicola sp Gould y Haldeman, 1840 Orden: Pulmonata Familia: Physidae Género: Physa Familia: Ancylidae Género: Ferrisia Familia: Lymnaeidae Rafinesque, 1815

177


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Género: Lymnaea Lymnaea spLamarck, 1799 Clase: Bivalvia Orden: Unionoida Familia: indeterminado Género: indeterminado Orden: Myida Familia: Teredinidae Género: Psiloteredo Psiloteredo sp Bartsch, 1922 Filo: Annelida Clase: Clitellata Orden: Haplotaxida Familia: indeterminado Género: indeterminado Clase: Polychaeta Orden: Aciculata Familia: Nereididae Género: Nereis Nereis neanthes succinea Hartman, 1968 Nereis sp Orden: Glossiphoniiformes Familia: Glossiphoniidae sp1 Mf Filo: Arthropoda Clase: Aracnida Indeterminado 1 Indeterminado 2

178


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Clase: Branchiopoda Orden: Conchostraca Familia: Limnadiidae sp1 Clase: Insecta Orden: Ephemeroptera Familia:Baetidae Género:Baetodes Baetidae Mf Género: Callibaetis Familia: Leptophlebiidae Género: Thraulodes Género: Farrodes Familia: Leptohyphidae Género: Leptohyphes Género: Tricorythodes Familia: Caenidae Género: Caenis Orden: Coleoptera Familia: Carabidae sp1 sp2 Familia: Curculionidae Género: indeterminado sp1 Familia: Dytiscidae Morfotipo 1 Morfotipo 2 Morfotipo 3 Género: Hydroporus Género: Hydrovatus Género: Copelatus Género: Laccophilus 179


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Género: Laccornis Familia: Elmidae Elmidae Mf 1 Elmidae Mf 2 Elmidae Mf 3 Género: Cylloepus Género: Disersus Género: Heterelmis Género: Macrelmis Género: Phanocerus Género: Stenelmis Género: Microcylloepus Familia: Gyrinidae Género: Gyretes Género: Gyrinus Familia: Hydraenidae Género: indeterminado Sp1 Sp2 Familia: Hydrophilidae sp1 sp2 Género: Derallus Género: Hydrobius Género: Paracymus Género: Tropisternus Familia: Lampyridae Género: indeterminado Sp1 Familia: indeterminada Gémero: indeterminado Familia: Noteridae Género: Hydrocanthus Familia: Psephenidae

180

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Psephenops Familia: Ptilodactylidae Género: Tetraglossa Género: Anchytarsus Anchytarsus sp. Familia: Scirtidae Género: Scirtes Familia: Staphylinidae Género: Staphylinidae Staphylinidae Mf Orden: Diptera Familia: Chaoboridae Género: Chaoborus Familia: Culicidae sp1 Género: Anopheles Familia: Ceratopogonidae sp1 Género: Alluaudomyia Familia: Chironomidae Chironomidae Mf sp1 Género: Chironomus Chironomus sp Meigen, 1803 Familia: Simuliidae Género: Simulium Familia: Stratiomyidae Género: Odontomya Familia: Tipulidae Morfotipo Género: Hexatoma Género: Limonia Orden: Hemiptera

181


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Familia: Corixidae Género: Tenegobia Familia: Belostomatidae Género: Belostoma Familia: Gerridae Género: Limnogonus Género: Metrobates Género: Potamobates Género: Telmatometra Género: Trepobates Familia: Hebridae Género: Lipogomphus Género: Merragata Familia: Mesoveliidae Género: Mesovelia Género: indeterminado Sp1 Familia: Naucoridae Género: Cryphocricos Género: Limnocoris Género: Pelocoris Familia: Nepidae Género: Curicta Familia: Notonectidae Género: Buenoa Familia: Peidae Fieber, 1817 Género: Paraplea Paraplea puella Barber, 1923 Familia: Pleidae Género: Paraplea Familia: Vellidae Género: Rhagovelia Rhagovelia Mf 1 Rhagovelia Mf 2

182

Alejandro Sánchez Ortiz


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Orden: Lepidoptera Familia: Pyralidae sp1 Género: Parargyractis Género: indeterminado Orden: Odonata Familia: Aeshnidae Género: Aeshna sp1 sp2 Género: indeterminado Sp. Género: Anax Familia: Coenagrionidae Género: Acanthagrion Acanthagrion sp Selys, 1876 Género:Argia Género: Telebasis Familia: Calopterygidae Género: Hetaerina Familia: Libellulidae Libellulidae Mf 1 Libellulidae Mf 2 Género: Dythemis Dythemis sp Hagen, 1861 Familia: Platystictidae Género: Palaemnema Familia: Megapodagrionidae Megapodagrionidae Mf Familia: Gomphidae Género: Ophiogomphus Género: Stylogomphus

183


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Orden: Megaloptera Familia: Corydalidae Género: Corydalus Orden: Plecoptera Familia: Perlidae Género: Anacroneuria Orden: Trichoptera Familia: Hydropsychidae Género: Leptonema Género: Macronema Género: Smicridea Familia: Hydroptilidae Género: Oxyethira Género: Rhyacopsyche Familia: Leptoceridae Género: Nectopsyche Género: Oecetis Familia: Philopotamidae Género: Wormaldia Género: Chimarra Familia: Polycentropodidae Género: Cyrnellus Clase: Malacostraca Orden: Amphipoda Familia: Hyalidae Bulycheva, 1957 Género: Amphypodo Amphypodo sp Orden: Decapoda Familia: Penaeidae Género:Peneus Peneus spFabricius, 1798 Familia: Atyidae Haan, 1849 184


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Potimirim Potimirim spHolthuis, 1954 Familia: Palaemonidae sp1 Género: Macrobrachium Familia: Portunidae Género: Callinectes Callinectes spStimpson, 1860 Familia: Panopeidae Género: Eurypanopeus Eurypanopeus sp2S Smith, 1869 Familia: Gecarcinidae Género: Cardisoma Cardisoma guanhumi Latreille, 1828

185


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Anexo 11. Listado de especies de macroinvertebrados marino-costeros Filo: Cnidiaria Clase: Hidrozoa Orden: Leptothecata Familia: Campanulariidae Género: Obelia Obelia sp (c.f) Clase: Anthozoa Orden: Actiniaria Familia: Aiptassiidae Género: Aiptasia Aiptasia tagetes Filo: Mollusca Clase: Polyplacophora Orden: Neoloricata Familia: Acanthochitonidae Género: Acanthochitona Gray, 1831 Acanthochitona sp Clase: Gastropoda Familia: Acmaeidae Género: Acmaea Acmaea antillarum Sowerby, 1831 Familia: Fissurellidae Género: Diodora Diodora cayennensis Lamarck, 1822 Diodora listeri d´Orbigny, 1842 Género: Fissurella Fissurella nimbosa Linné, 1758 Fissurella spBruguière, 1789 Género: Lucapina

186


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Lucapina suffusa Revé, 1850 Familia: Hydrobiidae Género: Pyrgophorus Pyrgophorus parvulus Guilding, 1828 Pyrgophorus spThompson, 1968 Orden: Pulmonata Familia: Ellobiidae Género: Melampus Melampus coffeus Linnaeus, 1758 Familia: Trochidae Género: Cittarium Cittarium pica Familia: Turbinidae Género: Tricolia Tricolia tesellata Potiez & Michaud Familia: Neritidae Género: Neritina(en el estudio está en el orden Cycloneritimorpha) Neritina virginea Linnaeus, 1758 Neritina meleagris Lamarck, 1822 Género: Nerita Nerita tesellata Gmelin, 1791 Nerita versicolor Gmelin, 1791 Familia: Cerithiidae Género: Bittium Bittium varium Pfeiffer, 1840 Género: Cerithium Bruguière, 1792 Cerithium eburneum Bruguière, 1792 Cerithium litteratum Born, 1780 Cerithium lutosum Menke, 1828 Familia: Batillariidae Género: Batillaria Batillaria minima Gmelin, 1791

187


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: Planaxidae Género: Planaxis Planaxis lineatus Da Costa, 1778 Familia: Modulidae Género: Modulus Modulus carchedonius Gray, 1842 Modulus modulus Linné, 1758 Familia: Littorinidae Género: Littorina Littorina angulifera Lamarck, 1822 Género: Littoraria Littoraria nebulosa Lamarck, 1822 Género: Nodilittorina Nodilittorina angustior Morch, 1876 Nodilittorina interrupta C.B. Adams, 1847 Nodilittorina meleagris Potiez & Michaud, 1838 Nodilittorina zigzag Gmelin, 1791 Familia: Tornidae Género: Vitrinella Vitrinella semisculpta Olsson & Mcginty, 1958 Familia: Vermetidae Género: Petaloconchus Petaloconchus nigricans Dall, 1884 Familia: Triphoridae Género: Iniforis Iniforis turristhomae Holten, 1802 Familia: Epitoniidae Género: Epitonium Röding, 1798 Epitonium sp Familia: Muricidae Género: Purpura Purpura patula Linné, 1758 Género: Stramonita Stramonita haemastoma Linné, 1767

188


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Thais Thais trinitatensis Guppy, 1869. Género:Trachypollia Trachypollia nodulosa C.B. Adams, 1845 Familia: Buccinidae Género: Pisania Pisania tincta Conrad, 1846 Familia:Columbellidae Género: Anachis Anachis obesa C.B. Adams, 1845 Anachis sparsa Reeve, 1859 Género: Columbella Columbella mercatoria Linné, 1758 Género: Rhombinella Rhombinella laevigata Linné, 1758 Género: Mitrella Mitrella ocelata Gmelin, 1791 Mitrella dichroa Sowerby, 1844 Familia: Nassariidae Género: Nassarius Nassarius concensus Rabéenle, 1861 Familia: Mitridae Género: Mitra Lamarck, 1798 Mitra sp Familia: Costellariidae Género: Vexillum Vexillum puellaReeve, 1845 Familia: Aplysiidae Género: Aplysia Linne, 1767 Aplysia sp Clase: Bivalvia Familia: Noetiidae Género:Arcopsis

189


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Arcopsis adamsi Dall, 1886 Familia: Mytilidae Género: Brachidontes Brachidontes exustus Linné, 1842 Brachidontes spSwainson, 1840 Brachidontes dominguensis Lamarck, 1819 Brachidontes sp Linnaeus, 1758 Género: Lithophaga Lithophaga bisulcata d´Orbigny, 1842 Familia: Isognomonidae Género: Isognomon Isognomon radiatus Anton, 1839 Isognomon bicolor C.B Adams, 1845 Orden: Ostreida Familia: Ostreidae Género:Crassostrea Crassostrea virginicaGmelin, 1791 Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828 Familia: Cardiidae Género: Trachycardium Trachycardium muricatum Linné, 1758 Orden: Veneroida Familia: Dreissenidae Género: Mytilopsis Mytilopsis sallei Récluz, 1849 Familia: Corbiculidae Género: Polymesoda Polymesoda artacta Orden: Myida Familia: Pholadidae Género: Martesia Martesia striata Linnaeus, 1758

190


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Familia: Teredinidae Género: Bankia Bankia fimbriatula Moll y Roch, 1939 Género: Neoteredo Neoteredo reynei Filo: Arthropoda Clase: Aracnida Orden: Prostigmata Familia: (C.F) sp1 Clase: Collembola Orden: Collembola Familia: Isotomidae Género: Isotomiella Isotomiela sp Clase: Insecta Orden: Diptera sp1 Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Grapsidae Género: Goniopsis Goniopsis cruentata Latreille, 1802 Género: Pachygrapsus Pachygrapsus gracilis Saussure, 1850 Pachygrapsus transversus Gibbes, 1850 Familia: Diogenidae Género: Clibanarius Clibanarius antillensis Stimpson, 1862 Clibanarius cubensis Saussure, 1858 Familia: Epialtidae Género: Acanthonyx 191


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Acanthonyx petivery Milne Edwars, 1834 Género: Epialtus Epialtus brasiliensis Dana, 1852 Familia: Eriphiidae Género: Eriphia Eriphia gonagra fabricius, 1781 Eriphia sp Familia: Penaeidae Género: Peneus Peneus notialis Familia: Palaemonidae Género: Macrobrachium Macrobrachium acanthurus Wiegmann, 1836 Género: Palaemon Palaemon sp Familia: Portunidae Género: Callinectes Callinectes sapidus Callinectes bocourti Familia: Panopeidae Género: Eurypanopeus Eurypanopeussp Género: Neopanope Neopanope sp (c.f.) Género: Eurytium Stimpson, 1869. Eurytium sp Género: Panopeus Panopeus occidentalisSaussure, 1857 Panopeus sp Familia: Xanthidae Género: Micropanope Stimpson, 1871 Micropanope sp1 Micropanope sp2 Familia: Pilumnidae

192


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Género: Pilumnus Pilumnus spLeach, 1815 Pilumnus dasypodus Kingsley, 1860 Familia: Oziidae Género: Ozius Ozius reticulatus Desbone y Schramm, 1867 Familia: Diogenidae Género: Clibanarius Clibanarius vittatus (Bosc, 1802) Clibanarius cubensis Familia: Sesarmidae Género: Aratus Aratus pissonii Milne Edwards, 1837 Familia: Ocypodidae Género: Ucides Ucides cordatus Linnaeus, 1763 Familia: Porcellanidae Género: Neopisosoma Neopisosoma angustifrons Benedict, 1901 Género: Petrolisthes Petrolisthes armatus Gibbes, 1850 Familia: Alpheidae Rafinesque, 1815 Orden: Amphipoda Familia: Talitridae Rafinesque, 1815 Familia: Corophiidae Género: Corophium Corophium sp sp1 Familia: Hyalidae Bulycheva, 1957 sp1 sp2 Familia: Gammaridae sp1 sp2

193


Paula Andrea Quiceno Cuartas

Jairo León Zapata Martínez

Alejandro Sánchez Ortiz

Familia: indeterminado sp1 Orden: Isopoda Familia: Sphaeromatidae Género: Sphaeroma Sphaeroma sp1 Sphaeroma sp2 Familia: Ligiidae Género: Ligia Ligia sp Familia: Janiridae Familia: Holognathidae Orden: Tanaidacea Familia: Tanaididae sp1 Clase: Remipedia Clase: Maxillopoda Familia: Balanidae Género: Balanus Da costa, 1778 Balanus sp Balanus amphitrite Darwin, 1854 Orden: Sessilia Familia: Chthamalidae Género: Chthamalus Chthamalus sp Filo: Annelida Clase: Polychaeta Orden: Phyllodocida Familia: Nereididae Género: Neanthes

194


Estado del arte de la investigación en ecología de Zonas Costeras en la región de Urabá

Neanthes succinea Frey and Leuckart, 1847 Nereis sp Orden: Sabellida Familia: Sabellidae Malmgren, 1867 sp1 Familia: Serpulidae Jhohnston, 1865 Género: Hydroides Hydroides sp Orden: Spionida Familia: Chaetopteridae Malmgren, 1867 sp1 Clase: Hirudinida Orden: Arhynchobdellida Familia: Hirudinidae sp1 Morfotipo Filo: Briozoa Clase: Gymnolaemata Orden: Cheilostomata Familia: Membraniporidae Género: Membranipora Membranipora sp Filo: Tunicata (cf.)

195



Se terminĂł de imprimir en los Talleres de Editorial L. Vieco S.A.S. MedellĂ­n - Colombia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.