Nº 7 - FEBRERO 2016
boletín
AMIGOS DEL CNIO Últimas noticias del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
COLUMNA
Cómo hacer una montaña de un grano de arena En ‘Amigos del CNIO’ seguimos recibiendo iniciativas que nos emocionan. En esta ocasión se trata del Club Baloncesto Pizarro del distrito de Fuencarral, en Madrid, que ha diseñado una equipación deportiva solidaria con el CNIO. Parte de los beneficios de su venta irán destinados a nuestra iniciativa filantrópica. Cuando se pusieron en contacto con nosotros, nos transmitieron lo satisfechos que se sentían por aportar su granito de arena a nuestra labor. Somos nosotros los que nos sentimos afortunados por tener su apoyo y el vuestro. La suma de todos vosotros nos ayuda a que haya más investigación en el CNIO. Así, acabamos de lanzar los contratos a investigadores ‘Amigos del CNIO’. Con ellos, el Centro atraerá nuevo talento para estudiar el cáncer. Que podamos contar con estos nuevos investigadores es posible solo gracias a vosotros, nuestros donantes. El 4 de febrero, se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer, un día muy importante en el que tomar conciencia y dar visibilidad a la enfermedad. En el CNIO también dimos difusión a los nuevos avances contra el cáncer. Recordad, más investigación, menos cáncer. —MARIA A. BLASCO Directora
NOTICIAS CIENTÍFICAS CNIO
MYC es un gen que está alterado en más de la mitad de los cánceres humanos y se asocia a tumores muy agresivos. Un estudio dirigido por Paco Real, jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, acaba de descubrir un segundo gen, BPTF, que tiene un papel importante en la actividad de MYC, lo que puede abrir las puertas a tratamientos específicos (1). El Grupo de Biología Computacional Estructural del CNIO, que dirige Alfonso Valencia, ha descrito cómo se comunican los elementos que forman el epigenoma, un maquillaje del ADN con el que las células interpretan la información escrita en sus genes. Este conocimiento puede dar nuevos datos sobre cómo funciona el epigenoma de las células del
1
2
cáncer y de enfermedades neurodegenerativas (2). El Grupo de Supresión Tumoral del CNIO, que dirige Manuel Serrano, y el Hospital Universitario Central de Asturias han encontrado nuevos marcadores tumorales para el cáncer de cabeza y cuello, que ayudarán a mejorar tanto el pronóstico como los tratamientos de estos tumores (3). Investigadores del Grupo de Oncología Experimental del CNIO, dirigido por Mariano Barbacid, han descubierto que una combinación de dos fármacos reduce en ratones cáncer de pulmón muy agresivo. Si los resultados se confirman en humanos, permitirán tratar un tipo tumoral que a día de hoy no cuenta con terapias específicas y tiene una baja supervivencia (4).
3
4
NUESTRO CENTRO En enero anunciamos las primeras contrataciones postdoctorales gracias a las aportaciones de nuestros donantes: los contratos ‘Amigos del CNIO’. Se prevé que los nuevos investigadores se incorporen al Centro a mediados de este año, tras un proceso de selección que valorará la excelencia de la trayectoria de los candidatos. Alejo Efeyan, investigador de origen argentino, dirige desde enero el nuevo Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO. En EE.UU. fue pionero en diseñar modelos animales para estudiar la relación de la proteína mTOR con el metabolismo celular. Ahora regresa a España para profundizar en sus aplicaciones en cáncer, envejecimiento o diabetes. A mediados de febrero se lanzó la Red de Excelencia e Innovación en Exosomas (REDiEX), de la que
Melchor Fernández Almagro, 3. 28029 Madrid, España. Tel: (34) 917 328 000 www.cnio.es
forma parte Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO. Se trata de una red de centros españoles que investigan el potencial de los exosomas (partículas tumorales que determinan la metástasis) para potenciar la medicina personalizada en cáncer y otras enfermedades. También en febrero, la directora del CNIO, Maria A. Blasco, recibió el premio Miguel Catalán, que cada año reconoce trayectorias brillantes de las ciencias vinculadas a la Comunidad de Madrid. A lo largo de su carrera, Blasco ha demostrado que el acortamiento de los telómeros (extremos de los cromosomas) está en el origen de enfermedades asociadas al envejecimiento, incluido el cáncer. Además, ha descubierto cómo la reactivación la enzima telomerasa reduce la incidencia de estas enfermedades y retrasa el envejecimiento.
SÍGUENOS EN