4 minute read

Interés general: e-commerce

E-COMMERCE

LA NUEVA FORMA DE COMPRAR QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE

El comercio electrónico está en pleno auge en Argentina y el mundo. La pandemia cambió los hábitos de consumo y las compras a través de Internet se multiplicaron. ¿Cuáles son los desafíos del e-commerce y cómo atienden las empresas las crecientes demandas de los usuarios?

La pandemia nos obligó a cambiar nuestros hábitos de consumo. Las restricciones sanitarias y las medidas de distanciamiento social llevaron a buena parte de la población a adoptar nuevas opciones para sus compras, utilizando los celulares, las computadoras y otros dispositivos electrónicos. El comercio electrónico creció exponencialmente a partir de 2020 y la tendencia no se detuvo. Lejos de aplacarse, aun con la apertura de actividades presenciales tras el descenso de la curva de contagios, las ventas a través de los canales de e-commerce se mantuvieron en auge. El ahorro de tiempo, la facilidad que implica el envío de los productos a domicilio y la posibilidad de comprar en cualquier momento del día son algunas de las razones que explican este furor.

UNA REVOLUCIÓN EN MARCHA

De acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en 2021 se registró un aumento del 68%

En 2021 se registró un aumento del 68% interanual en las transacciones realizadas a través de la web.

interanual en las transacciones realizadas a través de la web. Las órdenes de compra superaron en un 20% las registradas en 2020 y hubo un 52% más de productos vendidos que el año anterior. Según ese mismo estudio, en 2021 hubo 684.459 nuevos usuarios que optaron por los canales de comercio electrónico en nuestro país, lo que arroja un universo total de 20.742.665 compradores online en el país. En cuanto a los medios de acceso a las plataformas de e-commerce, el más utilizado fue el smartphone, con el 56%; seguido de las laptops y notebooks, con el 24%; y las PC de escritorio, con el 18%. Con respecto a las modalidades de compra de los productos, el envío a domicilio fue la principal opción, con el 55% de las preferencias; seguida del retiro del producto en el punto de venta, en el 37% de los casos y su retiro en sucursal, en el 5% de las operaciones. El medio de pago más utilizado fueron las tarjetas de crédito (76%), mientras que un grupo más minoritario de consumidores optó por las tarjetas de débito, billeteras electrónicas o transferencias bancarias. Las altas expectativas que existen respecto de nuestro mercado ubican a la Argentina entre los cinco países con mayor potencial de crecimiento del mundo, detrás de India, Brasil y Rusia y por encima de México. Se prevé que, para 2025, nuestro país alcance un movimiento de 42.000 millones de dólares, lo que representaría un incremento del 149% respecto del volumen actual. Se espera que las tarjetas de crédito seguirán siendo el método de pago más elegido, pero que su participación de mercado caerá al 32,9%; mientras que las billeteras digitales crecerán al 32,4% y se convertirán en la modalidad predominante para saldar las compras online.

A LA MEDIDA DEL CLIENTE

Entre los mayores retos que enfrentan las empresas del sector, se encuentran la personalización del servicio y el conocimiento del cliente que realiza sus operaciones a través de la web. En ese sentido, la incorporación de la inteligencia artificial y el Big Data

43

Los centros de logística y reparto de productos tomaron un rol preponderante en la nueva dinámica comercial.

a las plataformas de e-commerce es clave para anticipar las necesidades de los consumidores y detectar sus preferencias en tiempo real. De esa manera, las empresas pueden mejorar sus estrategias de marketing y orientar sus servicios a cada tipo de demanda. Se trata, en definitiva, de segmentar el público al que se destina el servicio y establecer perfiles que permitan diseñar campañas y mensajes exclusivos para cada cliente en función de su historial de consumos y compras. También se requiere una optimización de los procesos de entrega de los productos y el cumplimiento de los plazos acordados con el cliente al momento de la compra. Y, por último, es fundamental brindar un buen servicio de posventa y aceitar los canales de transmisión de reclamos y quejas, y una rápida resolución de los problemas planteados por los compradores.

LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS

Un tema particularmente sensible es la protección de los datos de los usuarios. En tiempos de hackers, robos de identidades y estafas digitales, esa es la mayor inquietud que manifiestan quienes se acercan al mundo de las transacciones digitales. Los jóvenes se muestran más preocupados por las estafas en redes sociales y billeteras online, mientras que los adultos temen ser víctimas del hackeo de sus cuentas y de estafas bancarias. Para atender estas demandas, las empresas del sector adoptan medidas de cibersguridad tendientes a garantizar la confiabilidad de las transacciones. Entre ellas, se encuentran los certificado SSL (Secure Sockets Layer) y TLS (Transport Layer Security), que encriptan y protegen los datos del comprador. En definitiva, estamos asistiendo a una verdadera revolución que facilitará el acceso a más y mejores productos. Cómodamente instalados en nuestro hogar, podemos acceder a un amplio abanico de ofertas que está cambiando nuestras formas de consumo.

This article is from: