Boyacá Productiva

Page 1

Boyacá BOYACÁ

Productiva

Edición Instituci onal - Resolución Min - Gobierno 00015 Enero 9 de 1986 - Distribución Gratuita.

Boyacá se Fortalece

en Materia de Inversión y Desarrollo

Familias felices con vivienda gratis

La Tota,

una laguna importante para Boyacá El país se ha identificado a nivel internacional por la amplia riqueza hídrica con la que se cuenta, de esta forma se hace importante resaltar la Laguna de Tota, la cual se encuentra ubicada en Sogamoso Boyacá y se ha convertido en un centro turístico para propios y extraños.

Boyacá

Más Productiva y Entretenida


AGRADECIMIENTOS

Sumario 03 Servientrega Boyacá 04 Ludbin S.A.S. 06 Estado Impulsa la Locomotora de la Infraestructura 08 Boyacá Más Productiva y Entretenida 10 Familias Felices con Vivienda Gratis 12 La Empresa de Energía de Boyacá se Pone a Tono para el 2013 14 Boyacá se Fortalece en Materia de Inversión y Desarrollo 16 La Tecnología se Toma Boyacá 18 Campus Party Haciendo Presencia 19 Siderúrgica Nacional (Sidenal) 20 La Tota, una Laguna Importante para Boyacá 22 Inversiones El Dorado 26 Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. 29 Mediagnóstica Tecmedi S.A.S. 32 Laboramos S.A.S. 35 Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia

Alcaldía de Cuitiva Jorge Andres Alarcón Alcalde

Presidente Mediagnóstica Tecmedi S.A.S. Ingeniero Germán Blanco Gerente General

Ludbin S.A.S. Ludbin Amezquita- Ginna Montañez Barrera Presidente-Gerente

Servientrega Boyacá Fabio Camilo Hurtado Gerente General

Siderurgica Nacional (Sidenal) Elexis Andrea Reyna Gerente Compras y Comercio Exterior

Cooperativa de Organismos de Salud de Boyacá Gustavo Flechas Gerente General

Inversiones El Dorado Fabio Domínguez Gerente

Laboramos S.A.S. Martha Elena Machado Moncayo Gerente General

Clínica Odontológica Especializada Eduardo Galvis Gerente

ESE Hospital Santa María de Samacá Gloria Janeth Manrique Gerente

Fundación Universitaria Juan de Castellanos Padre. Luis Enrique Perez Rector ESE Hospital Regional de Chiquinquirá Miguel Antonio Buitrago Gerente Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos Ingeniero Gabriel Méndez

Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. Emilia Sandoval Comunicadora Social Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia Claudia Patricia Salinas Gerente Unión Temporal Ciudad de Tunja Alumbrado Público S.A. Ingeniera Miryam Gutiérrez Carrillo Gerente General

COMITÉ EDITORIAL Carlos E. Pérez Director General

Jason Díaz Director General de Proyecto

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Juliana Ramírez Jefe de Producción

Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo

Jorge Bariori Ángela Trejos Carolina Correa Periodistas

Jorge A. Luque H. Jefe Nacional de Postventa Stephanie Cano Postventa Drigelio Valencia Directores de Proyecto

Carolina Hernández Paola Monsalve Julio Ramos Natalia Giraldo Diseño y Diagramación

36 E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá 40 Alcaldía de Cuitiva 42 Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos 44 Unión Temporal Ciudad de Tunja Alumbrado Público S.A. 46 E.S.E. Hospital Santa María de Samacá

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Gestión y Desarrollo Boyacá 2013” Se exeptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

47 Cooperativa de Organismos de Salud de Boyacá 48 Clínica Odontológica Especializada Línea de Información 018000189918 Impreso en Colombia


Una región de Historia, Progreso y Desarrollo El departamento de Boyacá se ha constituido como uno de los más importantes a nivel nacional, pues en todo su territorio se libraron grandes batallas determinantes para la independencia de Colombia. Así pues esta región se ha ido fortaleciendo de forma tal que se beneficia ampliamente con las determinaciones estatales, buscando siempre más oportunidades para sus coterráneos y haciendo más factibles las acciones que beneficien las comunidades que la conforman. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha puesto los ojos en este sector del país, con la intención de crear bibliotecas públicas municipales, buscando siempre la forma correcta de vincular al joven y a toda la comunidad en programas de lectura y de aprendizaje que den cuenta del alto conocimiento de la región. Es por estos motivos que se habla de no escatimar esfuerzos para beneficio comunitario, integrando los procesos de avance y sociabilidad, vinculando más acciones estatales que incluyan a la comunidad para un conocimiento más acertado. Es el caso del programa Vive Digital que se ha visto favorecido gracias a que Boyacá está participando con proyectos innovadores en Tics. En sí, el esfuerzo se hace grande siempre y cuando la comunidad esté relacionada con él. Por ello, el departamento está buscando la forma de reducir las tarifas del servicio de energía por parte de la empresa de servicios públicos, generando más beneficios y contribuyendo a generar un ahorro para las familias boyacenses. La visión como región es amplia, pues se pretende cuidar, generar desarrollo e implementar acciones que generen mayor actividad y organización social, incluyendo más opciones y apostándole a una resocialización general.

Carolina Correa Atehortúa

Editorial


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

iniciativas investigativas de profesionales y estudiantes; que encuentran en LUDBIN S.A.S. el ambiente propicio para llevar a cabo sus proyectos científicos.

Consultora Ludbin S.A.S

C 04

onstituida el 19 de octubre de 2009 con el propósito de ser una herramienta eficiente y eficaz al servicio de la actividad minera y comprometida con la defensa del ambiente, LUDBIN S.A.S. se ha consolidado como una empresa pionera de apoyo al sector minero e infraestructura del país, ofreciendo consultoría en las áreas de minería, proyectos viales, obras civiles y temas ambientales en general. El compromiso empresarial de LUDBIN S.A.S. guía constantemente su actividad al desarrollo de nuevas estrategias y programas de asesoría y consultoría encaminadas a fortalecer con su actividad los sectores produc-

Para el cumplimiento de la política de calidad empresarial y consciente que los sectores productivos del país ameritan un respaldo tecnológico idóneo; LUDBIN S.A.S ha realizado convenios estratégicos con empresas, universidades y asociaciones productivas vinculadas al sector, además, se encuentra en constante ampliación de sus servicios mediante la implementación y construcción de áreas para el desarrollo científico y técnico que permitan cubrir las expectativas y requerimientos de nuestros clientes. La conciencia del deterioro de nuestro entorno y la responsabilidad social que amerita la actividad empresarial realizada, hacen que LUDBIN S.A.S. cuente con políticas claras encaminadas a la generación de empleo, facilitando el desarrollo científico y contribuyendo en procesos académicos; por lo cual la empresa cuenta con directrices claras de contratación de profesionales jóvenes, innovadores, creativos y con un alto espíritu altruista; estimulando el quehacer científico, respalda y facilita

Indudablemente hay temas que se deben resaltar en nuestra actividad empresarial y sin duda se debe mencionar la posibilidad de generación de empleo, ciencia, tecnología, ambiente y por supuesto un respaldo financiero mediante un esquema de financiación en todas nuestras consultorías. Muy seguramente nuestra experiencia, compromiso empresarial y recurso humano, formarán parte activa en la solución de sus necesidades personales, familiares y empresariales, su entorno nos requiere y sus sueños son nuestro aliciente.

Consultora Ludbin S.A.S

tivos de la economía del país; para lo cual cuenta con un grupo de profesionales especialistas en todas las disciplinas del saber asociadas a su actividad, dispone para sus clientes de un equipo comprometido con el servicio, la responsabilidad y la calidad en un ámbito de continua creatividad, investigación y desarrollo tecnológico.

Los entes educativos también cuentan con un espacio en LUDBIN S.A.S, dado que en la actualidad se cuenta con pasantes de diversas universidades en diferentes áreas, quienes disponen de situaciones reales y concretas dónde adquirir conocimiento y experiencia. El compromiso empresarial y la responsabilidad social de LUDBIN S.A.S. permiten afirmar con plena convicción que “El principal patrimonio de nuestra empresa es su recurso humano”.

05


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

Estado EstadoImpulsa Impulsalala Locomotora Locomotoradedelala

Boyacá es una de las regiones más importantes del país, pues es altamente visitada por propios y extraños que buscan conocer más a fondo la historia del país, de esta forma el Estado busca beneficiar la región con dineros que permitan fortalecer la infraestructura, fomentando la cultura turística.

B Estado Impulsa la Locomotora de la Infraestructura

uscando siempre la forma de beneficiar al departamento de Boyacá, el Estado colombiano ha otorgado el aval para recibir $366 mil millones con la intención de seguir generando proyectos viales en todo el territorio regional.

06

La gran noticia fue confirmada por el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas quien indicó que “independientemente de cualquier otra consideración, el Gobierno Nacional ya destinó recursos a través de un acto administrativo, el cual es el aval fiscal del Confis que da un sello de seguridad de que estos dineros ya están en caja listos para ser desembolsados”. Para el gobernador del departamento Juan Carlos Granados, la información fue de gran importancia, pues él y su equipo de trabajo han dedicado sus esfuerzos a trabajar en pro del desarrollo vial de la región. “Los recursos se invertirán en varias vías de Boyacá a través de proyectos que van a ser desarrollados en los próximos cuatro años, entre el 2013 y el 2016”, dijo el Ministro Cárdenas.

Fortalecimiento del sector turístico Con estos dineros aprobados, lo que se busca es lograr el fortalecimiento del sector turístico y para los diferentes sectores económicos, particularmente el sector agropecuario y minero. “El Confis ha hecho unas aprobaciones de vigencias futuras para las vías de nuestro país, que es un absoluto récord histórico $466.000 millones”, afirmó el titular de la cartera. Adicionalmente, con la entrada en vigencia de estos dineros aprobados por el Confis, se va a ver una viabilidad financiera del componente vial del Plan de Desarrollo 2012-2015, donde se contempla la iniciativa de desarrollar el proyecto ‘Las 7 maravillas de Boyacá’. Las obras también contemplan, Tunja – Chivatá- Toca - Pesca – Sogamoso, Buena Vista - La Victoria-La Vega del Tigre - Muzo Frente al mejoramiento de la movilidad en Sogamoso, se hará una conexión estratégica y cruce de caminos entre la Troncal del Norte, con el Norte del Departamento y los Llanos Orientales.

Según el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el dinero que será entregado a la región es para la financiación de obras consideradas como prioridad. Esta iniciativa cuenta con recursos de la nación por 400 millones de pesos y la cifra restante será de aporte territorial. Plan para Boyacá tiene como objetivo hacer intenciones en carreteras, desarrollo turístico, ciencia, tecnología e innovación, planificación del territorio y actualización catastral. Adicionalmente, se tiene claro que se va a desarrollar la construcción de tecno parques, cuyo proyecto cuenta con una inversión de 100 mil millones de pesos.

Entre tanto también se tiene claro que la inversión en turismo es realmente necesaria pues Boyacá es uno de los departamentos más visitados por los colombianos y extranjeros. Con este tipo de inversión se van a ver beneficiados 123 municipios.

se suscribió a finales del 2012”.

“El Contrato Plan será una inversión muy importante para Boyacá. Para darle una idea de la magnitud de este Contrato Plan que va a durar cinco años, la inversión total son 735 mil millones de pesos. Eso Boyacá no lo había visto nunca”, recalcó el mandatario. Proyectos del 2013 al 2016

Ella afirmó que “son nueve proyectos pero tenemos cuatro años para ejecutarlos. Lo que haremos es traer las vigencias futuras para poder desarrollar estos proyectos que son prioridades que han identificado los mismos municipios y la Gobernación y nosotros lo que hacemos es un acompañamiento en la formulación y llenado de requisitos”.

Según Paula Acosta, quien es la subdirectora del Departamento Nacional de Planeación “lo que hizo la Nación fue dar el aval fiscal para el desarrollo del proyecto vial que hace parte del Contrato Plan que

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que estos son proyectos que van a ser transformadores de los departamentos. “Son dos grandes decisiones que unen esfuerzos entre las

Adicionalmente, la funcionaria ve con buenos ojos la entrega de estos dineros, pues los desembolsos van a depender del avance de todos los proyectos que se van a ejecutar.

bancadas parlamentarias, los departamentos y la Nación. Los recursos tienen el aval fiscal de la Nación”. Dentro de los proyectos de infraestructura que se tienen claramente establecidos para desarrollar con estos dineros otorgados por el Estado se destacan: Vial Moniquirá-Santa Sofía-Villa de Leyva; Santander-El Espino (límites con Santander-El Chapetón); Puente Camacho-Garagoa-Las Juntas; Sogamoso-Tasco; Desarrollo vial del lago de Tota; Buena Vista-La Victoria; Corredor Vial Duitama-Charalá-San Gil; Mejoramiento movilidad en Sogamoso; Mejoramiento de movilidad en Duitama.

El Ministerio de Hacienda será el encargado de entregar estos dineros, además de lograr la vigilancia para que sean bien utilizados en los proyectos que se han ido estableciendo en la región.

Estado Impulsa la Locomotora de la Infraestructura

Infraestructura

Impulsando la locomotora

07


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

La nueva biblioteca está compuesta por dos módulos: el primero se encuentra la zona general con estantes, sala de sistemas, mesas de lectura para adultos, una ludoteca y un espacio de atención al usuario. En el segundo, están los baños a estos se les instalaron los muebles para niños y adultos, también habrá un espacio de servicio sanitario, construido de acuerdo a las exigencias normativas para personas con discapacidades o limitaciones físicas. Por otro lado, el ministerio resalta que las bibliotecas públicas municipales son una herramienta esencial para el Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi cuento, una estrategia instaurada por los Ministerios de Cultura y Educación que pretende incentivar la lectura desde la primera infancia.

Productiva y Entretenida

Boyacá Más Productiva y Entretenida

C

08

on el fin de incrementar más la cultura en los habitantes de Boyacá, mejorar los hábitos de lectura, crear espacios sanos de convivencia y aprendizaje, el Ministerio de Cultura inauguró la biblioteca pública del municipio de Firavitoba, este será el nuevo centro de cultura y conocimiento que aportará al desarrollo de la comunidad.

eficaz para conseguir la equidad y superar las desventajas con que se parte de nacimiento, debido a esto, el Ministerio de Cultura ha centrado sus esfuerzos en crear nuevas bibliotecas públicas municipales así se incrementará la lectura en los colombianos, ya que tanto se necesita.

El motivo principal e incentivo para este logro es la lectura, la cual es considerada como la herramienta más

Crear el hábito es quizá la manera más compleja de empezar, pues los ciudadanos han ido perdiendo la ca-

¿A quién no le gusta la lectura?

pacidad de leer un libro al mes, lo que hace que el conocimiento y las distintas formas de apreciar los sucesos de la vida diaria se convierta en algo complejo tanto en lo educativo como en lo tradicional. Para esta ocasión el municipio de Firavitoba – Boyacá contó con el respaldo del Ministerio de Cultura, el cual logró una inversión superior a los 350 millones de pesos, construyendo la nueva biblioteca que aportará conocimientos a personas de todas las edades.

Es por esto que los niños serán los más beneficiados en este proyecto, también son los habitantes del municipio que muestran mayor entusiasmo con la nueva biblioteca. Ellos han mostrado mucho interés con este acontecimiento, pues han sido muchos niños los que se han preguntado cómo será la nueva biblioteca y de qué manera pueden hacer uso de esta.

Este es un verdadero logro y aporte para el desarrollo de la sociedad, estos temas están relacionados con la educación, la cultura, el esparcimiento y las facultades que debe tener cada ciudadano para enfrentar este tema. La formación también es indispensable para ejercer liderazgo a partir de un libro, pues se adquieren cualidades, integración, habilidades, estrategias de comunicación, compresión de lectura entre otras características. Actualmente el acceso a internet también cuenta como uno de los requisitos que no pueden faltar en la biblioteca, pues la investigación, hace parte del saber humano, además que las herramientas que las nuevas tecnologías contribuyen sirven para un mejor beneficio educativo.

El municipio de Firavitoba (Boyacá), cuenta con un nuevo centro de cultura y conocimiento que aportará para el desarrollo de sus habitantes, en especial los niños, sembradores de futuro.

Razones para visitarla La bibliotecaria es oriunda del municipio, ella ha recibido capacitaciones por parte de MinCultura para ejercer su labor en la biblioteca y ayudar a las personas que deciden visitarla para leer un libro. Para ella, el tema del acceso a los libros es sumamente importante. Co-

Boyacá Más Productiva y Entretenida

Boyacá Más

“La importancia de una biblioteca radica en que las personas que se acerquen a ella, seguramente van a despertar el gusto por la lectura y van a ampliar sus conocimientos. Se ha demostrado que una persona que lee tiene mayores habilidades en los procesos de aprendizaje y, por ende, más posibilidades de mejorar su desarrollo y su calidad de vida”, indicó la Viceministra de Cultura, María Claudia López Sorzano.

menta que cuando estaba en el colegio, le pedía los libros que necesitaba a la bibliotecaria del colegio, pero no tenía acceso directo a las estanterías. Situación muy diferente a lo que ocurre actualmente, “los niños aprenden a interactuar con el libro cogiéndolo, mirando los dibujos. La idea es que desde pequeñitos se acostumbren a leer”.

09


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

Estos proyectos de vivienda contaron con una suma que supera los $14 mil millones para poner las primeras piedras de 340 casas. El programa ha generado más de 500 empleos.

con Vivienda Gratis

B

Familias Felices con Vivienda Gratis

oyacá cada día se supera gracias a las ayudas que está cumpliendo el Gobierno Nacional para las familias que más lo necesitan.

10

Las metas se están cumpliendo y todo se debe a la visita que realizó el Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras hasta las localidades de Aquitania, Miraflores, Rondón y Ventaquemada, en Boyacá, con el fin de supervisar la firma de los contratos de obra y lograr poner en ejecución las 340 casas que serán edificadas en estas localidades beneficiando a las familias que no contaban con ingresos económicos suficientes para lograr una casa propia. Este hace parte del programa de las 100 mil viviendas gratis. No solo estas localidades fueron visitadas, también se contó con la presencia del ministro en los municipios de Duitama y Firavitoba, en el depar-

tamento de Boyacá, en donde fueron firmados dos contratos de obra que permiten la cobertura total de alcantarillado. Por su parte, Vargas Lleras llegó hasta Aquitania, una población ubicada a 25 kilómetros de Tunja que cuenta con más de 16 mil habitantes, ahí serán construidas 100 viviendas de 47 metros cuadrados cada una, bajo el proyecto Torres de Aquitania. “Es una bendición que nos encontremos reunidos para entregar noticias muy buenas que beneficiarán a los aquitanenses más pobres. En este lugar se realizará una inversión importante de 4 mil 126 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Nacional aportará 3 mil 772 millones y el municipio pone el lote por un valor de $354 millones”, indicó el ministro Germán Vargas Lleras.

Por consiguiente, desde Aquitania, se desplazó hasta Miraflores, una población ubicada a 94 kilómetros de Tunja que cuenta con 12.650 habitantes. Ahí serán construidas 60 casas de 47 metros cuadrados cada una con el proyecto Ezequiel Rojas, para esta estructura residencial que ayudará a las familias mirafloreñas de escasos recursos serán invertidos 2 mil 476 millones de pesos. “El sueño de todos los colombianos más pobres es poder acceder a su casita propia, y el programa de las 100 mil viviendas gratis del Gobierno Nacional está permitiendo que esos sueños se conviertan en realidad. Estos rostros de felicidad que hoy veo aquí en Miraflores, son los que veo en cada uno de los municipios que he tenido la oportunidad de visitar”, manifestó Vargas Lleras.

De manera que, el ministro terminando el recorrido en Miraflores, se dirigió hasta Rondón, una población de más de 2 mil habitantes, se encuentra a 61 kilómetros de la capital boyacense. En este municipio, serán construidas en el proyecto Urbanización Betania 80 viviendas, que estarán bajo el cargo del Consorcio Desarrollo, este cuenta con una amplia experiencia de

Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda

más de 7 mil casas edificadas. “Estas unidades habitacionales tendrán áreas de 56.1 metros cuadrados, con las comodidades mínimas para vivir dignamente, como los rondonenses se lo merecen”, puntualizó. Con respecto a esta urbanización Betania, serán invertidos 3 mil 301 millones de pesos, los cuales estarán distribuidos en 3 mil 18 millones que aporta el Gobierno Nacional y 283 millones el municipio, que pone el lote en donde serán edificadas las 80 viviendas.

Finalizando su recorrido en distintas partes de Boyacá, se trasladó al municipio de Ventaquemada, esta localidad cuenta con más de 14 mil habitantes. A 29 kilómetros de Tunja serán instauradas las 100 viviendas en el proyecto Urbanización Las Manitas, para cada una de las casa, habrá un área de 47 metros cuadrados, similares a las de Aquitania y Miraflores, en Ventaquemada las viviendas serán construidas por la firma Lader Barrios.

“Los ventaquemenses podrán tener la absoluta seguridad de como lo estamos haciendo en todo el país, estas viviendas tendrán amplias zonas verdes, escenarios deportivos y salones comunales porque el Gobierno no solo se está ocupando de entregar casas sino de que estas tengan las mejores condiciones de urbanismo que dignifiquen la vida de los colombianos que viven en extrema pobreza”, afirmó Germán Vargas Lleras. Con estos proyectos se logra alcanzar la meta que tiene el Ministerio de Vivienda con el programa de las 100 mil viviendas gratis, este propósito no solo se logra cumplir una entrega, también hacer familias felices.

Familias Felices con Vivienda Gratis

Familias Familias Felices Felices

Las viviendas no paran

11


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

La Empresa de Energía de Boyacá

“Así queda demostrado que no era cierto, como muchos salieron a decir, que la empresa privada había invertido en la Ebsa para duplicar las tarifas”, comentó la Gerente de la empresa pública.

estas empresas se involucran en una serie de cuestionamientos y debates permanentes.

Mesa explicó que nadie puede subir ni bajar las tarifas a su antojo, sino que se deben ajustar a los cobros que están controlados por la Comisión Reguladora de Energía y Gas (Creg).

se Pone a Tono para el 2013

La Empresa de Energía de Boyacá se Pone a Tono para el 2013

Partiendo de lo mencionado anteriormente, los cerca de 350 mil usuarios de la Empresa de energía de Boyacá (Ebsa) ya pueden confirmar que sus recibos presentan una significativa reducción en el valor a pagar con respecto a lo que habían venido cancelando meses atrás.

00

De esta forma, la Ebsa dejará de ser una de las empresas con las tarifas más altas del país, a tener una intermedia, muy parecida a la que cobran empresas como la Chec (Caldas) y Emcali, en gran parte del Valle.

E

n la actualidad, las empresas de servicios públicos del país son un organismo fundamental en todas las ciudades del territorio nacional, ya que de ellas

depende la óptima prestación de este tipo de servicios y el buen desempeño en cuanto a cubrimiento y abastecimiento se refiere. Con relación al manejo de las tarifas y recibos, todas

“A partir del miércoles, las tarifas tendrán un alivio muy representativo pasando de 481 pesos por kilovatio hora, a 405 pesos, lo que representará el 16 por ciento menos en la factura”, aseguró Roosevelt Mesa, gerente de la Ebsa. Esta reducción se debe a que gran parte de los altos costos de inversión para expansión eléctrica que se hicie-

“Las tarifas en Boyacá eran unas de las más costosas del país debido a que casi la mitad de nuestros usuarios están en el sector rural y eso desde luego que incrementa las tarifas”.

“Las obras que tenemos proyectadas en el programa de expansión sigue tal cual, y desde ya estamos preparando el plan para el 2013. La baja de las tarifas tampoco va a desencadenar un recorte de personal, lo importante para la Ebsa es el buen servicio y para eso trabajamos día a día”, dijo Roosevelt Mesa.

EBSA atiende clientes industriales, comerciales, oficiales y residenciales, cuyos beneficios se han reflejado y se reflejarán en:

Expansión en redes que prestan servicio de electrificación en áreas rurales y urbanas.

Las inversiones se mantienen

De igual manera, obras como la subestación de Samacá y otra que se está edificando como hidroeléctrica en Chivor y la repontenciación de las líneas Miraflores - Garagoa y Chiquinquirá - Otanche han requerido de grandes inversiones que se están llevando a cabo, según informó El Tiempo.com.

A pesar de la disminución en los dineros que ingresarán a Ebsa, ésta mantendrá sus inversiones. Así lo confirmó su Gerente, asegurando que durante el 2012 se terminaron invirtiendo 32 mil millones de pesos en Boyacá.

Las metas y el compromiso del 2013 EBSA cuenta con un sistema de transmisión local y regional de 146 municipios en Meta, Santander y mayoritariamente en Boyacá y Casanare. Este sistema de distribución de alta confiabilidad con el que cuenta

La Funcionaria señaló también que por esta razón Bogotá, donde todos los usuarios están concentrados en la ciudad, tiene las tarifas más baratas del país. Con un consumo normal de 100 kilovatios hora, en un hogar estrato medio, en cualquiera de las ciudades de Boyacá, el recibo pasaría de 48.000 pesos a 40.000 pesos. Estratos 1 y 2 siguen con subsidios adicionales.

Mayor confiabilidad del sistema de distribución, mediante modernización, mantenimiento y monitoreo permanente.

Asesorías técnicas en diseño, montaje y mantenimiento de redes y subestaciones. Asesoramiento a los clientes con respecto a reforestación y readecuación paisajística, para que en el proceso eléctrico, el entorno tenga un impacto negativo mínimo. Y finalmente, hacer seguimiento a las políticas y procesos ambientales aplicados a los diferentes proyectos eléctricos.

La Empresa de Energía de Boyacá se Pone a Tono para el 2013

La Empresa de Energía de Boyacá se encarga de beneficiar a sus usuarios a través del exitoso programa EBSA ES HOGAR, contribuyendo al crecimiento de pequeñas, medianas y grandes empresas de la región.

ron hace unos seis años en todo el territorio nacional, fueron trasladados a las tarifas y en Boyacá no se habían desmontado, acción que se hará de ahora en adelante en la factura que ya empieza a llegar a todo el departamento.

13


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

en Materia de

Inversión y Desarrollo

sión más grande que se ha realizado en este departamento, a través de la concreción del Contrato Plan para invertir en Boyacá. Santos aseguró que a los dineros del contrato hay que agregarles diversos recursos ya proyectados que serían casi otro tanto, para completar un billón 400 mil millones de pesos. Asimismo, el mandatario espera que con estas inversiones, cuando se ejecuten, logren dejar un departamento completamente distinto.

Mayor Fortalecimiento en Materia de Inversión y Desarrollo

L

14

a presencia del Presidente de la República Juan Manuel Santos fue bienvenida en su visita al departamento de Boyacá, debido a su llegada para el acuerdo para la prosperidad en Villa de Leyva, donde se materializó la firma del denominado “Contrato Plan” entre la Nación y el Departamento, para llevar a cabo la inversión directa de 739 mil millones de pesos en los próximos tres años. El destino de este proyecto tendrá como objetivo la ejecución de las obras más importantes que requieren las regiones donde se encuentran las llamadas “Siete maravillas”, identificadas y proyectadas por el gobernador Juan Carlos Granados y que beneficiarán a todo el territorio boyacense.

Gracias a la gestión del Gobernador se logró llegar a este punto a través de la convocatoria de acuerdo a la clase política del departamento, liderada por la bancada parlamentaria que tuvo la voluntad y el acierto para aliarse con el mandatario de Boyacá e ir al Palacio de Nariño para presentarle al Presidente la iniciativa para transformar a esta región. Por eso, la presencia del presidente Juan Manuel Santos en Villa de Leyva, ha servido para poner en orden las prioridades del departamento frente a lo que la Nación puede cooperar con esta sección del país en el logro de los objetivos propuestos. Con la firma de este contrato el Presidente de la República anunció que 739 mil millones de pesos es la inver-

Sectores beneficiados por la inversión El Secretario de Planeación Bernardo Umbarila ratificó que serán cinco los ámbitos principales de la inversión, entre los cuales sobresale como el más ambicioso el de las vías, ya que puede requerir hasta el 65% de los recursos disponibles del Contrato Plan, es decir más de 450 mil millones de pesos. Las vías que se atenderán serán las que están a cargo del departamento y su valor estratégico es incontrovertible, como la vía Puente CamachoGaragoa, para la cual se destinarán 92 mil millones; Villa de Leyva-Santa Sofía-Moniquirá, con una asignación calculada de 54 mil millones; la carretera Buenavista, Coper, La Victoria, con 67 mil millones estimados; El Espino-Capitanejo, para la cual se

Los otros frentes importantes de inversión serán: fortalecimiento al proceso de ordenamiento territorial, desde una perspectiva regional; el mejoramiento del hábitat y la prediación en el sentido de sanear la posesión de la propiedad, la cual presenta dificultades grandes de falsa tradición o ausencia total de títulos de propiedad; fortalecimiento del desarrollo turístico e inversión en ciencia y tecnología. Con esta estrategia, una vez cumplida su ejecución, tanto el gobierno nacional como el regional afirman que Boyacá no será la misma.

rante el 2013, esta apuesta permitirá recompensar el gran esfuerzo que realizan estas mujeres quienes atienden a los niños más necesitados de nuestro país. 3. La población de Villa de Leyva será beneficiada con proyectos como la reconstrucción del Hospital San Francisco, la terminación del Coliseo Deportivo, la plaza de mercado, el centro de formación turística y el centro de convenciones de Villa de Leyva, los cuales tienen definidas financiaciones nacionales; pero requieren del desarrollo conjunto con el ente territorial. 4. El Ministerio de Educación se comprometió con Villa de Leyva a apoyar el mejoramiento de la infraestructura del Colegio Antonio Nariño, montaje de un Centro Regional de Educación Superior (Ceres) y a entregar los lotes y casas de propiedad del Ministerio a la Alcaldía, para desarrollar proyectos de inversión local.

Los compromisos para Boyacá 1. Se firmó el Contrato Plan ‘Las 7 Maravillas de Boyacá’ por valor de 739.000 millones de pesos, el cual incluye componentes de planificación del territorio, conectividad, hábitat, fortalecimiento administrativo, turismo, ciencia, tecnología e innovación. Estos componentes abarcan 17 proyectos entre los cuales se encuentran vías y transporte, turismo y competitividad, vivienda y ordenamiento territorial, lo cual generará un gran desarrollo en el departamento de Boyacá. 2. El Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se compromete a mejorar las condiciones laborales de las madres comunitarias asignándoles un salario mínimo mensual legal vigente y todas las prestaciones sociales du-

Gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados Becerra.

Mayor Fortalecimiento en Materia de Inversión y Desarrollo

Mayor Fortalecimiento

asignarán 39 mil millones; para completar el circuito del Lago de tota, 68 mil millones más; la vía SogamosoTasco, con un estimado de 57 mil millones de pesos; y para la vía Duitama - Charalá, de este Contrato Plan se destinarán 40 mil millones.

15


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

B

oyacá hace parte de las 50 propuestas que se presentaron a la segunda convocatoria de Vive Digital Regional y Colciencias, de las cuales 30 de ellas fueron elegidas por presentar los proyectos más innovadores en TIC. Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el presupuesto designado fue de 93.000 millones de pesos, con los que 21 gobernaciones y 9 alcaldías del país podrán desarrollar sus proyectos de tecnologías en beneficio de la comunidad.

La meta del acuerdo, es reducir la pobreza y mejorar el bienestar de la población a través del fomento, aprovechamiento y uso adecuado de las TIC, con el fiel objetivo de mejorar la calidad educativa en el departamento.

La Tecnología

Así mismo, el Ministerio entrega las herramientas necesarias para que los pobladores se apropien de las tecnologías y hagan uso de sus ventajas buscando el desarrollo competitivo de su región. El Gobierno Nacional apoya las ideas para la promoción del uso de las TIC por parte de los gobiernos locales por medio de asesoría, cofinanciamiento y acompañamiento. “A través del Plan Vive Digital Regional se busca que se mejoren los niveles de acceso y el uso de las TIC en las regiones, gracias al compromiso con

Finalmente, las expectativas se mantienen en este sector a través de la propuesta del ministro, quien afirmó que los 123 municipios boyacenses estarán conectados con banda ancha, y con el Proyecto Nacional de Fibra Óptica se conectarán 112 municipios, que se sumarían a los once que ya cuentan con el servicio. En Tunja, capital del departamento de Boyacá se entregaron 200 tabletas electrónicas a los estudiantes del colegio Libertador Simón Bolivar. Con esta interesante iniciativa, el Alcalde de la ciudad pretende que todos los estudiantes de sexto grado en las 13 instituciones oficiales de Tunja, logren beneficiarse con las nuevas tecnologías para facilitar su aprendizaje y dinamismo académico. De igual manera, se otorgaron 800 computadores portátiles a las juntas de acción comunal del sector rural, sumado a los estudiantes de las instituciones educativas que también son parte de este beneficio, con el firme objetivo de superar la brecha digital en la región.

La Tecnología se Toma Boyacá

Los proyectos seleccionados fueron de las gobernaciones de Amazonas, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, San Andrés,

Vive Digital Regional se encarga de articular el desarrollo del Ecosistema Digital en los 32 departamentos de Colombia y en el Distrito Capital, a través del apoyo de iniciativas gubernamentales que requieran el uso de las TIC para el óptimo desarrollo de sus regiones.

las autoridades locales”, explicó el Ministro TIC, Diego Molano Vega.

La Tecnología se Toma Boyacá

se Toma Boyacá

Por su parte, las regiones que participan harán una inversión de más de 25 mil millones de pesos, para garantizar la ejecución del ciento por ciento de sus proyectos y de esta manera contribuir a la reducción de la brecha digital y generar más oportunidades de crecimiento.

Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. Y de las alcaldías de Armenia, Barranquilla, Cali, Montería, Neiva, Pereira, San José del Guaviare, Santa Marta y Sincelejo.

16

17


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

Campus Party

Haciendo Presencia B oyacá se pone a la altura de las demás ciudades de Colombia con el Campus Party realizado en el Centro de Convenciones de Tunja, el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Diego Molano Vega, destacó la inversión que el gobierno ha hecho en materia de TIC para el departamento de Boyacá. “Estamos haciendo la inversión más alta que se haya hecho en Boyacá en materia TIC. Durante este Gobierno, el MinTIC invertirá más de 204.000 millones de pesos en el departamento, de los cuales ya hemos ejecutado más de 62.800 millones de pesos en proyectos de ciencia, tecnología e innovación”.

Campus Party Haciendo Presencia

También resaltó la importancia de realizar una versión del Campus Party en una ciudad intermedia como Tunja, debido a que una de las metas propuestas por el ministerio es formar talento humano en la industria de aplicaciones y software para generar empleo.

18

“El Campus Party es un escenario para descubrir talento, para que creativos y desarrolladores muestren sus diseños, para que los jóvenes disfruten de las conferencias de expertos y para generar espacios de interacción entorno a la tecnología. Estoy muy orgulloso de que mi departamento sea sede de tan importante evento”, afirmó Molano Vega.

Este evento hace parte de la estrategia que adelanta el departamento de Boyacá con el fin de convertirse en un nacional de innovación. Por su parte, el MinTIC se une a la celebración de Boya.ca powered by Campus Party. Con respecto a este evento realizado en Boyacá, se contó con la presencia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el cual hizo presencia en la celebración conocida como el Boya.ca powered by Campus Party; evento del que hicieron parte con sus iniciativas Apps. co, Contenidos digitales, Brigada Digital y Talento Digital. Con futuras proyecciones La idea del Boya.ca powered by Campus Party fue hecha por el gobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados, quien advierte el potencial de tecnología de la región y el cual conoce la acogida que tiene este evento del gran público universitario

interesado en el tema de desarrollo de aplicaciones móviles. Esta idea partió en que el departamento se convierta en el referente de telefonía móvil de Colombia. Por su parte, Pablo Antón, cofundador del Campus Party, estableció que “esto va a impulsar dos cosas. Una, que Boyacá se convierta en la puntera de tecnología móvil en el país, y la otra es que se fomente el emprendimiento para que todas las personas con ideas para aplicaciones móviles puedan sacarlas de sus cabezas para ponerlas en práctica. Queremos que una experiencia así genere negocios y riqueza para el país, y creo que eso es lo que vamos a aportar a la región y a Colombia”.


Gestion y Desarrollo Boyacá 2013

La intención de las autoridades boyacenses es crear más conciencia y lograr la unificación de esfuerzos para que la Tota sea designado como nuevo sitio Ramsar del país. Con este reconocimiento se accederá a recursos de cooperación internacional para la protección del lago. ¿Cómo clasifica?

La Tota, una Laguna La Tota, una Laguna Importante para Boyacá

Importante para Boyacá

20

El país se ha identificado a nivel internacional por la amplia riqueza hídrica con la que se cuenta, de esta forma se hace importante resaltar la Laguna de Tota, la cual se encuentra ubicada en Sogamoso Boyacá y se ha convertido en un centro turístico para propios y extraños. Adicionalmente es el lago de agua dulce más grande que tiene Colombia.

D

e esta forma la comunidad que bordea esta reserva hídrica, se encuentra buscando la protección para evitar que empresas interesadas en la exploración petrolera en áreas cercanas a la laguna no lo hagan, respetando este recurso natural. “Nosotros los campesinos y habitantes de la región hemos mostrado inconformismo por el peligro de la estabilidad ambiental y económica de la región”, señaló Arturo García, agricultor y habitante de Aquitania.

La Tota se ha constituido como una riqueza nacional, sus aguas abastecen a más de 400 mil personas de Boyacá, Arauca, Meta y Casanare, lo más importante es que cuenta con un valor ambiental relevante en el país.

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de humedales y sus recursos. Cuidado e importancia A inicios del 2013 se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, esto se llevó a cabo con la intención de promover y sensibilizar a toda la población en general sobre el cuidado y la protección del medio ambiente.

El biólogo Fausto Sáenz, quien pertenece al Ministerio de Ambiente, afirmó para el Diario El Tiempo que en la selección de La Tota como nuevo sitio Ramsar colombiano se debe basar en algunos criterios, los cuales son “que estos humedales sean hábitat de especies endémicas o amenazadas, que mantengan de manera regular por lo menos el uno por ciento de los individuos de una población de una especie o subespecie importante

de ave acuática y que contengan una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonos”. De esta forma, revisando los criterios el lago clasifica como un sitio Ramsar y se hace de vital importancia vincular a toda la comunidad en un proceso que enseñe a los cuidados y vigilancia de este recurso natural. Entre tanto, para la subdirección de gestión ambiental de Corpoboyacá, orientada por Jorge Morales, La Tota siempre se ha caracterizado por ser agrícola, “en este proceso las comunidades asentadas son las que nos deben dar el aval. Hay que hablar con las comunidades franca, clara y abiertamente sobre las posibles restricciones de uso que habría en algunas partes”. Lo más importante es crear conciencia de todo lo que implica el cuidado y la conservación de La Tota tanto para sus vecinos cercanos como para el país entero.

La Tota, una Laguna Importante para Boyacá

Igualmente en Aquitania se celebró el Día Azul y el Festival Náutico, con estas dos festividades se buscó llamar la atención de toda la comunidad y de la sociedad civil sobre el cuidado y mantenimiento del ecosistema.

21




Gestion y Desarrollo Boyaca 2013

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ ¿Por qué somos… Pura Energía Boyacense?

Nuestra misión se enriquece en la estrecha relación con comunidades, audiencias, clientes y con la pasión de servir con calidad, cuidando el medio ambiente junto con el compromiso permanente para lograr la seguridad eléctrica. Creemos en nuestra gente, seguiremos creciendo de la mano con la competitividad regional, por eso las acciones de la organización se direcciona a nuestros grupos de interés, así:

gicos tendientes a la sostenibilidad ambiental, seguridad eléctrica y cultura en URE. • Generamos espacios para el fortalecimiento de autoestima, autocuidado y URE en programas como vacaciones y navidad con energía con un índice de 4.000 menores beneficiados anualmente.

• En Tunja contamos con el CIS Centro de Servicios Integrado con un nuevo concepto en un solo lugar, tener atención sobre los servicios domiciliarios.

Con el programa de Responsabilidad Social Empresarial EBSA, bajo los lineamientos definidos por Pacto Global desarrollamos actividades como:

• Los programas EBSA ES VIDA Y EBSA ES HOGAR han logrado que muchos hogares puedan financiar a través de la factura servicios seguros de vida, servicios funerarios, líneas de electrodomésticos, tecnología, remodelación para el hogar, salud, educación, pequeñas y medianas empresas y créditos para libre inversión.

Capacitaciones a electricistas en seguridad Tibaná

Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P.

• “EBSA es Escuela” procura la mejora en infraestructura de instituciones de educación en poblaciones vulnerables, en el año 2012 se intervinieron 5 escuelas rurales beneficiando a más de 1300 jóvenes.

26

• Con 8 “Club de Vigías de la Energía” formamos integralmente a jóvenes en temas como uso racional de la energía, liderazgo y empoderamiento. • Fortalecemos permanentemente la cultura en Uso Racional de Energía URE, Medio Ambiente, Seguridad y Derechos Humanos llegando a 7.000 jóvenes. • Porque somos un solo equipo capacitamos en competencias a electricistas en temas como seguridad, reglamentos técnicos, patrocinio de proyectos pedagó-

• Implementamos estrategias de sensibilización del Uso Racional de la Energía capacitando a la población y realizando campañas mediáticas. Recuperamos cuencas hidrográficas en donde, a través de convenios con municipios, corporaciones, juntas de acción comunal se llevan a cabo la recuperación de zonas de alto riesgo a través de reforestación.

• Y para estar en contacto, conocer y consultar sobre energía y el portafolio de servicios EBSA tenemos la línea fija 115, la página web www.ebsa.com.co, twiter: @ EBSApuraenergia, youtube: EBSA pura energía, facebook: EBSAenergiaboyaca.

NUESTRAS COMUNIDADES

• “Energía Solidaria” en el 2012 con la integración de esfuerzos de aliados de la empresa beneficiamos a la Fundación ASPRODIS, ejemplo de apoyo a poblaciones con capacidades diferentes.

• En nuestros 19 centros de Servicio ubicados en todo el departamento directamente recibimos a nuestros clientes.

nuestros residuos según los reglamentos vigentes para el transporte de mercancías peligrosas; estos residuos son exportados para disposición final a Finlandia. (10 toneladas en el 2012).

Día del árbol Garagoa

NUESTRA INFRAESTRUCTURA Periodistas conociendo el trabajo EBSA (Subestación Villa de Leyva)

NUESTRO MEDIO AMBIENTE Jornada de Actualización en Normas y Procedimientos 2012 - Puerto Boyacá

• Realizamos talleres socioeducativos a madres cabeza de hogar en materia de energía y valores. NUESTROS CLIENTES Porque son nuestra razón de ser buscamos espacios para escucharlos y atender sus necesidades.

Cuidar en el presente para el futuro, asegura que nuestra empresa y su entorno sean sostenibles por eso: • Con el acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ, hacemos el trasiego (sacado de aceite y envase especializado en recipientes autorizados por la ONU) y transporte de

Como responsables de la prestación del servicio de energía eléctrica del departamento de Boyacá, prevemos la infraestructura necesaria para garantizar el consumo actual y los incrementos de los próximos 5 años en condiciones de seguridad y calidad. Durante el año 2012 se ejecutaron las obras requeridas en media y baja tensión, así como, la construcción de una nueva subestación en Villa de Leyva con una inversión aproximada de 3.500 millones de pesos y se inició la obra de la subestación en Samacá; adicionalmente; se adelantaron los estudios y se radicaron otros proyectos ante la

Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P.

P

orque en esta tierra de paz y progreso hace 58 años llevamos la energía eléctrica a los hogares, instituciones y las empresas del departamento, atendiendo a más de 400 mil clientes residenciales, localizados en los 123 municipios de Boyacá.

• Con Energía móvil llegamos a los municipios con la mejor atención a través de la oficina que se acerca a los usuarios con la mejor tecnología para ofrecer directamente servicios como: refacturación, atención al usuario, refinanciación, venta de bombillos ahorradores.

27


Gestion y Desarrollo Boyaca 2013

Unidad de Planeamiento Mineroenergético - UPME del Ministerio de Minas y Energía para garantizar a los clientes finales la atención del servicio de acuerdo con el creci-

Trabajo con seguridad en las estructuras EBSA

miento de la economía regional y eventuales apariciones de proyectos específicos de tipo industrial. POR LA SEGURIDAD En la Empresa de Energía de Boyacá fortalecemos el compromiso de promover la seguridad eléctrica en todos los entornos del departamento, a través de su campaña CERO INCIDENTES DE ALTO RIESGO creando una cultura del autocuidado al estar cerca de las redes eléctricas; desde el trabajo seguro en las construcciones hasta la manipulación del electrodomésticos en el hogar. Para lo anterior, se está capacitando a toda la población en las políticas de seguridad de EBSA.

Ing. Roosevelt Mesa Gerente General, en visitas de campo

Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P.

Equipo EBSA - Lotería de Boyacá

26 28

Donación EBSA a ASPRODIS

Capacitaciones a Electricistas en Seguridad

Club de Vigías de la energía Briceño y Tunungua





Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

Para mejorar la atención y garantizar la seguridad del paciente, el hospital ha puesto en marcha cinco estrategias interrelacionadas:

E

E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá

l Hospital Regional de Chiquinquirá está trabajando diariamente en lograr los suficientes niveles de calidad, para que en pocos años, merezca la acreditación con excelencia, como hospital universitario, posicionarse nacional e internacionalmente por su modelo de prestación del servicio, el que ha basado en atención primaria en salud y le ha incluido un enfoque de derechos; con este modelo, busca impactar positivamente la salud de la comunidad en el área de influencia, y reducir los costos que deben asumir los pacientes en traslados, compra de medicamentos e insumos, reprocesos, trámites administrativos, pérdida, aplazamiento o dilación de citas y de procedimientos; su modelo de atención, también está orientado a reducir los costos que deben asumir las EPS, por el desarrollo y las complicaciones de las enfermedades prevenibles o detectables precozmente y por la falta del mantenimiento oportuno de la salud, en sus afiliados.

36

En su nuevo modelo ha priorizado la humanización de la atención, la garantía de la seguridad del paciente, la gestión del riesgo, la mejor y más alta tecnología, la protección del medio ambiente, la formación del recurso humano en salud y la investigación, para lograr estos propósitos cuenta con un equipo humano altamente calificado y comprometido con alcanzar los más altos estándares de calidad. En su condición de cabeza de red, viene articulando con los 18 municipios a los que apoya con servicios complementarios de I nivel de complejidad y toda la atención de II nivel, así como con sus instituciones de referencia, la

1. Humanización de la atención, consiste en que cada uno de los profesionales, técnicos auxiliares y operativos que laboran en el Hospital Regional de Chiquinquirá entiendan, que los pacientes que reciben el servicio son seres humanos, que deben ser tratados con respeto por su dignidad, de manera cortés y amable, a quienes se les debe garantizar la privacidad en la atención, la confidencialidad y la oportunidad, se les debe suministrar la información completa de los procedimientos que se les ofrece realizar y se les debe permitir elegir su aceptación, o no y respetar su decisión. 2. Mejorar la capacidad resolutiva, tiene que ver con el fortalecimiento de la capacidad científica, con un recurso humano altamente calificado y con la tecnológica de punta suficiente, para realizar el tratamiento que el paciente debe recibir, en el menor tiempo, sin dilaciones, sin pérdidas de tiempo, con agilidad, articulando sincrónicamente los subprocesos que intervienen en la atención, para que el médico o el profesional de la salud al que corresponda, pueda tomar de manera más rápida la decisión que resuelva el requerimiento del paciente. 3. Reducir las barreras de acceso, esta relacionada con la minimización de trámites administrativos, la comunicación asertiva del funcionario con el usuario, el seguimiento y agilización de los subprocesos, la información adecuada y oportuna, la orientación y el acompañamiento durante el proceso de la atención hasta que el paciente tenga absoluta claridad en la atención. También tiene que ver con aproximar la oferta del servicio al usuario, sea facilitando el acceso a la cita, a la consulta, al tratamiento e incluso desplazando al profesional a su casa su barrio, a su vereda o a su municipio. 4. Fortalecimiento de la oferta, quiere decir contar con el número de profesionales, auxiliares, técnicos y personal

5. Gestión del riesgo, se refiere a la identificación e intervención de todos los factores, que podrían desencadenar un evento indeseable durante el proceso de atención y controlar los riesgos antes de que este suceda; pero también se refiere a la identificación de cada uno de estos cuando llegaren a ocurrir y al diseño y ejecución de un plan de mejoramiento de las condiciones que lo generaron, de manera tal, que este no se vuelva a presentar. El Hospital, persiguiendo el mejoramiento de la salud de la comunidad ha implementado las siguientes estrategias: 1. Modelo de atención basado en Atención Primaria en Salud, con enfoque de derechos: la institución hospitalaria ha conformado cuatro equipos multidisciplinarios, integrados por medico, psicólogo, enfermera, auxiliar de enfermería y técnico de saneamiento, estos equipos visitan a cada familia en su casa, levanta un inventario de las personas que allí viven, identifican el grupo etareo al que pertenecen, los canalizan hacia las actividades que desarrolla el hospital en los diferentes programas de detección temprana de enfermedades prevenibles, programa ampliado de inmunizaciones, enfermedades crónicas, orientan a la familia sobre hábitos saludables, nutrición, manejo concertado de solución de conflictos, identifican signos de alteración de salud mental en los individuos y las familias, el maltrato infantil, de

violencia intrafamiliar, estados de saneamiento básico de la vivienda, condiciones de higiene, de agua, de residuos, manejo e higiene de los alimentos hábitos alimentarios, realizan con ellos actividades de capacitación tendientes al control de factores de riesgo y fomento del cuidado y el mantenimiento de la salud, prevención de enfermedades transmisibles, entre otras; esta estrategia permite geo-referenciar a la población, identificar el riesgo de cada uno de los integrantes de cada familia y plantear un modelo de intervención con atención individual, familiar y comunitario; sus acciones allí, están debidamente coordinadas con las demás áreas de prestación de servicio, programas y planes de atención en el hospital, desde allí se induce la demanda, pero también se garantiza el acceso a las diferentes áreas de la institución minimizando los trámites para que el paciente sea atendido. El equipo de APS es también el cogestor de la familia y de sus integrantes ante las diferentes áreas de la administración pública para facilitar el acceso y garantizar el derecho que tienen los integrantes de la comunidad a los beneficios establecidos en las políticas, planes y programas que para ellos ha diseñado la administración pública en los diferentes órdenes territoriales del país. 2. Articulación intersectorial y trans-sectorial: Tener un conocimiento de cada una de las familias en el municipio, permite, en articulación con la administración municipal, acercar la oferta de servicios que tienen las diferentes secretarías para la comunidad, la cogestión del aseguramiento, de la educación, de la participación en programas de desarrollo social, agricultura, infraestructura entre otros. Participar activamente en los diferentes consejos desde donde se formulan, implementan, evalúan y mejoran las políticas públicas dirigidas a los diferentes grupos y sectores de la población, tales como el Consejo Municipal de Política Social, el Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud, el Comité de Emergencias y Desastres, el Comité de Discapacidad, el Comité de Seguridad, las diferentes mesas que integran estos comités, para desde allí, planear, promover, asegurar y garantizar la accesibilidad a la salud y la intervención de factores de riesgo en la comunidad. 3. Optimización de la red integrada de atención: Como cabeza de la subred 2 del Departamento de Boyacá, integrada por 18 E.S.E.s, ubicadas en sendos municipios, trabaja de manera coordinada para apoyar con la prestación de los servicios con las que estos no cuentan en primer nivel de complejidad, con todo el segundo nivel y los que cuenta de tercer nivel; en este contexto establecer canales de comunicación agiles para referencia y contra-referencia de pacientes, citas médicas de especialista, convenio apoyo en transporte, tecnología.

E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá

red integrada de salud de la que trata el capítulo II de la ley 1438 del 2011, en su última reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

operativo necesarios para satisfacer la demanda de manera oportuna, acompañado por la ampliación en la cantidad, la calidad de los servicios y el rediseño de procesos, buscando agilidad en la atención. En este sentido ha ampliado sustancialmente la disponibilidad de especialistas en las cuatro especialidades básicas ha abierto la especialidad de gastroenterología, fortalecido ortopedia, oftalmología, otorrinoraringología, otología y urología, ha solicitado a la Secretaría de Salud del Departamento la habilitación de los servicios de Neurología, neurocirugía y cirugía plástica.

37


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

Realizar seguimiento periódico para lo cual bimensualmente se programan reuniones ordinarias de Red, donde deben asistir los gerentes de las ESEs de la Subred, analizan, evalúan y diseñan planes de mejoramiento. El hospital lidera un plan de capacitación al personal profesional, técnico y auxiliar en las diferentes áreas y disciplinas, de toda la subred buscando homologar criterios, concertar y unificar guías de atención, fomentar y fortalecer la confianza y la capacidad resolutiva de la subred. Con las instituciones de referencia, evalúa periódicamente el comportamiento de las remisiones, para identificar puntos críticos y plantea planes de mejora que garanticen una mejor y mas oportuna atención en beneficio del paciente.

E.S.E. Hospital Regional de Chiquinquirá

Al interior de la subred conformó nodos de atención para garantizar la prestación integral de la atención en salud, en los diferentes niveles de complejidad. De tal manera que dentro de las posibilidades de oferta que tiene cada municipio se complemente de manera real y efectiva la prestación por nivel, las ESEs cabeza de nodo, son también las encargadas de coordinar con los municipios que integran el nodo y con el Hospital Regional de Chiquinquirá, para que cuando desde la institución de segundo nivel desplace sus especialistas para satisfacer la demanda de la consulta especializada y desde allí, programar los procedimientos que surgen de esta atención. La autorización de estos servicios se gestiona en coordinación con los gerentes de las ESEs y los promotores de las EPS respectivas.

36 38

Gestión del recurso físico y de tecnología: Esta administración trabaja en la adecuación y ampliación de los espacios físicos necesarios para satisfacer los mas altos estándares en esta materia, pero además en la adaptación necesaria para garantizar la sismo-resistencia de la planta física, la construcción de las salas de cirugía y de partos, de cuidado intensivo, la unidad neonatal, una área donde se preste el servicio de urgencias, el laboratorio clínico, la unidad de imágenes diagnósticas y las redes de gases que cumplan con los estándares de acreditación. Los equipos biomédicos se encuentran en proceso de renovación, especial cuidado y seguimiento a su mantenimiento, modernización y adquisición de equipos de alta tecnología.

Las imágenes diagnosticas han sido digitalizadas y hoy pueden consultarse a través de la red, el laboratorio clínico totalmente automatizado y en red. - Para la formación del recurso humano en salud, el hospital tiene vigente convenio docencia servicio con cinco universidades a saber: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Juan N Corpas, Universidad San Martín y Universidad de Boyacá; creó en su estructura organizacional el Departamento de Docencia e Investigación, el que se encarga de coordinar la adecuada ejecución de los convenios docencia servicio y la verificación de su cumplimiento, coordinar y supervisar las prácticas de los estudiantes de pregrado y post grado de medicina, instrumentación quirúrgica, sicología, enfermería, bacteriología y de los estudiantes de enfermería auxiliar; organizar los programas y eventos académicos que se realizan al interior del hospital, gestionar y evaluación de solicitudes para realización de Internado Rotatorio, planear y coordinar la educación, capacitación y actualización continua del personal de la institución, coordinar los programas de información, comunicación y educación a la comunidad a través de los medios masivos de comunicación, estudiar, gestionar y realizar seguimiento a los diferentes proyectos de investigación y coordinar su publicación en las diferentes revistas científicas. - Con el fin de garantizar la sostenibilidad institucional y la implementación adecuada de las estrategias planteadas, viene fortaleciendo sus sistemas de información y las redes lógica y de datos, digitalizando la historia clínica, optimizando su área administrativa en la planeación, en lo jurídico y lo financiero, en materia contractual, de recaudo y rotación de cartera.

Dr. Miguel Antonio Buitrago Neira - Médico Cirujano, Especialista en Administración Hospitalaria, Magister en Ciencias, Maestría en Gestión de Organizaciones y candidato a Maestría en Derechos Humanos.

Sede Principal Carrera 13 # 18-60 Teléfonos: (578) 726 1999 / 1579 / 1526 / 1290 / 1284 / 1535 / 1185 / 1424 / 1623 http://www.hospitalregionalchiquinquira.gov.co/


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

Alcaldía

Cuítiva Boyacá Como muestra del potencial artesanal se destacan los trabajos en lana de oveja, donde se elaboran tejidos como ruanas, buzos, bufandas, los cuales se hacen a dos agujas y telar. Igualmente se elaboran los fustes que son las bases para las sillas de montar a caballo y algunos muebles en madera. Su Administración

Alcaldía de Cuítiva Boyacá

La belleza del municipio no se compara, este se conforma de once veredas las cuales se dividen por interiores y costeras, las cuales son: La Vega, Macías, Lagunita, Caracoles, Tapias, Cordoncillos, Arbolocos, Boquerón, Balcones, Amarillos, Buireros. Igualmente tiene dos territorios insulares que son Santa Helena y Santo Domingo.

40

Sus múltiples ecosistemas y su actividad agropecuaria hacen de este territorio algo majestuoso, ya que también cuenta con una gran variedad de bosques que potencian el turismo y la producción, con lo que se genera para la región un crecimiento sostenible. La economía se destaca por los cultivos de papa, arveja, trigo, maíz, cebolla y hortalizas, entre otros. Asimismo, la ganadería se encuentra demarcada ampliamente en este municipio, gracias a la cría ganado para la producción de leche y carne.

Así pues, la misión de la administración local encabezada por el Doctor Jorge Andrés Alarcón Avella, es establecer a Cuítiva como ente territorial descentralizado, promueve el desarrollo local y sostenible e incluyente, resaltando el fortalecimiento del sector turístico, la gestión integral, la participación compartida con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la comunidad. Funciones y Acciones Desde la labor que desarrolla el Dr. Alarcón como primer mandatario del municipio, se encuentra el buen accionar de todo lo concerniente a las actividades locales que vinculen de forma directa a toda la población, haciéndola más participativa y unida para la organización del territorio. Entre las funciones que se vienen adelantando se destacan: • Administrar los asuntos Municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley. • Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso del Municipio.

• Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. • Planificar el desarrollo económico social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en concordancia con otras autoridades. • Solucionar las necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la nación en los términos que defina la ley.

Por ello, la misión de la Alcaldía para el municipio es que en el 2020 Cuítiva será reconocido por su participación conjunta desde una gerencia integral, para el fortalecimiento de capacidades individuales y comunitarias para la construcción de una sociedad incluyente y respetuosa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, con mejores oportunidades para la población en salud, turismo, empleo, recreación, cultura, deporte, educación, infraestructura, agua potable y saneamiento básico.

• Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente de conformidad con la ley. • Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del Municipio. De esta manera se ve como la administración actual se encuentra velando por los intereses del municipio, además de fortalecer una acción que dignifique la integridad social, la seguridad y la equidad.

Alcaldía de Cuítiva Boyacá

U

bicado en el departamento de Boyacá, Cuítiva es una de las tres poblaciones que bordea la Laguna de la Tota y se encuentra ubicada aproximadamente a 85 km al oriente de la ciudad de Tunja.

Desde la alcaldía de la región, la intención ha sido fortalecer los procesos que hacen importantes a este municipio, vinculando de forma tal a toda la comunidad para que se relacione y se integre, trabajando para el avance tanto institucional como turístico y social.

41


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos (S.B.I.A.)

F

undada el 10 de Septiembre de 1960 con Personería Jurídica, otorgada mediante Resolución N° 250 del 13 de Abril de 1961 de la Gobernación de Boyacá.

La S.B.I.A, es una entidad de carácter gremial, sin ánimo de lucro; que fomenta el estudio de las ciencias y sus aplicaciones en pro del desarrollo de la Ingeniería y de la Arquitectura regional; propicia actividades que le sean afines y que permiten estrechar los vínculos de unión entre sus socios y propender por la defensa y mejoramiento de la profesión, con el estricto cumplimiento del código de ética profesional. La S.B.I.A., desarrolla y aplica normas de excelencia y liderazgo; investiga y difunde el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías en la Ingeniería y la Arquitectura; insiste en la importancia de la calidad óptima en la Ing. Gabriel Méndez Rojas educación, la práctica y el ejercicio profesional; realiza y promueve cursos Presidente S.B.I.A. de actualización profesional y participa en publicaciones técnicas de ingeniería y arquitectura; apoya las iniciativas personales e institucionales conducentes al mejoramiento del gremio. La S.B.I.A, es regional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, declarada por el Gobierno Nacional como «Centro Consultivo del Gobierno Nacional, Regional y Local, para la resolución de las cuestiones relacionadas con las mejoras materiales del país, en su parte técnica, que se sometan a su estudio».

SOCIOS Actualmente a la S.B.I.A están vinculados más de 500 socios, de las diferentes ramas de la Ingeniería y de la Arquitectura y entre ellos se estimula la comunicación y la integración con su participación en las actividades recreativas, culturales, sociales y deportivas, como han sido las diferentes participaciones en los juegos nacionales de la Ingeniería y de la Arquitectura en donde en tres ocasiones hemos sido campeones. Este año, nuevamente estaremos presentes en la versión XXII, a realizarse en la capital musical de Colombia, Ibagué. ACTIVIDADES Las principales actividades, que realiza la S.B.I.A, tienen que ver con la actualización profesional a través de cursos, diplomados, conferencias y seminarios que se desarrollan de manera permanente. La S.B.I.A ha realizado y tiene vigente varios convenios con instituciones de educación superior y con entes territoriales del orden nacional, departamental y local. La S.B.I.A, interviene activamente en consultorías; actualmente estamos trabajando en la elaboración de un manual de precios unitarios y de especificaciones para el Municipio de Tunja y del estudio y diseño de varios corredores viales del Departamento de Boyacá. Con la Sociedad Colombiana de Ingenieros y Sociedades Regionales desarrollamos actividades de carácter gremial, conducentes a la modificación de la reglamentación de la Contratación Administrativa, buscando favorecer los intereses de la Ingeniería y la Arquitectura, con posiciones como pliegos únicos, selección objetiva y transparente, validez de la experiencia desde la expedición de la matrícula profesional y ampliación de las actividades en el RUT y el RUP.

En nuestra historia de cincuenta y tres años han presidido la S.B.I.A., los ingenieros: Alcides Riaño Garrido (fundador), Jorge Mojica Márquez, José Ignacio Castañeda Neira, Miguel A. Fonseca Borrás, Álvaro Riaño Cano, Hugo Arias Castellanos, Pedro José Sarmiento Romero, Jorge Vargas Gutiérrez, Libardo Leal Urrea, Néstor Rafael Perico Granados, Germán C. Díaz Reyes, Miguel Antonio Ochoa Díaz, Jaime Quintero, Gustavo Pérez Mariño, Rafael Fonseca Borras, Rosa Medina Romero, Marleny Pereira Suárez, Laureano Vargas Arias, el Arquitecto Jhon Garavito Vargas, ingeniero Hernando Gil Ruiz, y actualmente la preside el Ingeniero Gabriel Méndez Rojas.

42

La SBIA tiene como Misión “Fortalecer el gremio como parte integral de la Sociedad, en su desarrollo y mejoramiento, con fundamento en el desempeño ético de nuestros profesionales, en bien del desarrollo sostenible de la comunidad”. VISIÓN Nuestra Visión es “Servir de soporte fundamental en el desarrollo del Departamento de Boyacá, como su principal órgano consultor, mediante la aplicación de la Ingeniería y la Arquitectura como herramienta fundamental en la generación de oportunidades para todos, con miras a lograr la productividad que nos haga competitivos frente al concierto nacional”.

SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO

S.B.I.A

Sede: Calle 21 No. 10-32 piso 2 Teléfono: (098)7423399 Cel: 3107777760 TUNJA

Junta Directiva de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos electa para el periódo, 20122014, acompañada por el Gobernador del Departamento de Boyacá Dr. Juan Carlos Granados Becerra, el Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Daniel Flórez y el Presidente de Aciem Boyacá, Adán de Jesús Bautista Morantes. El acto de posesión se cumplió en ceremonia reaizado en el Club de Boyacá de la ciudad de Tunja.

Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos

Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos

MISIÓN

43


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

UNIÓN TEMPORAL CIUDAD DE TUNJA ALUMBRADO PÚBLICO S.A.

ALCALDÍA MAYOR DE TUNJA

HECHOS DE VERDAD Proyectos realizados en el último Año:

“Mas Luz para nuestra ciudad”

ALUMBRADO PÚBLICO: • Urbanización La Estancia del Roble II Etapa - Viviendas de Interés Prioritario (VIP) • Multiparque de Sur Oriente • Vía Paseo de la Gobernación • Atención a Expansiones solicitadas por los usuarios de 2009 al 2011. SEMÁFOROS:

Unión Temporal Ciudad De Tunja Alumbrado Público S.A.

SERVICIOS

44

Responsables por el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de alumbrado público y semaforización, así como las obras de expansión del sistema, atendiendo las solicitudes de usuarios y las obras que adelanta la administración municipal. También realizamos la iluminación navideña con recursos del presupuesto Municipal.

• Intersección de la Cra 14 con Cll 17 Barrio el Topo • Intersección Av. Patriotas con Cra 5 PROCEDIMIENTO PARA OBRAS DE EXPANSIÓN: • Para la solicitud de expansión del servicio del Alumbrado Público, se tramita a través de la Alcaldía Municipal que es la que autoriza las obras, dependiendo de la disponibilidad de recursos que existan en el rubro de expansión.

Nuestro compromiso es prestar el servicio de alumbrado público con el mayor grado de eficiencia y responsabilidad estando a la vanguardia de las nuevas tecnologías y aportando a la seguridad de la ciudad y la conservación del medio ambiente. MISIÓN

• El usuario mediante oficio realiza la solicitud. • Se realiza visita de inspección para verificar la necesidad del sector. • Ingresa al programa de solicitudes pendientes. • El municipio de acuerdo a los recursos autoriza la solicitud. • Ejecución de obra.

Somos una organización dedicada a mantener los más altos estándares en la eficiencia del sistema de alumbrado público de la ciudad de Duitama generando de esta manera seguridad para la ciudad y satisfacción para la comunidad.

POLÍTICAS DE CALIDAD: • Obtenemos la satisfacción de nuestros usuarios ofreciendo servicios de calidad y oportuno cumplimiento.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

POLÍTICAS DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE: • Reafirmamos nuestro compromiso en los esfuerzos a favor de un ambiente de trabajo seguro y buscando la protección del medio ambiente.

Durante el 2012 se realizaron expansiones de 472 nuevos puntos luminosos equivalentes a un crecimiento del 45% con respecto al año anterior distribuidos en las comunas y corregimientos de la ciudad.

Para realizar la solicitud del servicio alumbrado público en la ciudad:

AV. COLÓN N° 28 – 50 TUNJA ATENCIÓN AL USUARIO: TEL: 7400182 EXT-11 CEL: 320 854 81 72

Nuestra organización se encuentra comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo y bienestar de la comunidad por medio de apoyo prestado para las actividades sociales y recreativas que adelanta la comunidad; con la iluminación temporal que necesiten.

CRA 35 N. 1-220 VÍA HIGUERAS- DUITAMA ATENCIÓN AL USUARIO: 7619465, 7619471 CEL. 3208566752

Duitama Alumbrado Público

S

omos una empresa creada en el año 1999 con el propósito de desarrollar el contrato de concesión con el municipio de Tunja, cuyo objeto es la prestación del servicio de mantenimiento, operación y expansión del servicio de alumbrado público y semaforización de la ciudad.

D

uitama Alumbrado Público es la empresa encargada de realizar la operación, mantenimiento, repotenciación y expansión del sistema del alumbrado público en la ciudad de Duitama, hemos venido realizando nuestra labor desde julio de 2007.

45


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

E.S.E. HOSPITAL “SANTA MARTA” DE SAMACÁ

E

l Hospital “Santa Marta” de Samacá es una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud de primer nivel de complejidad, con enfoque promocional familiar y comunitario que da respuesta a las necesidades de la población, contribuyendo con el mejoramiento de sus condiciones de vida.

E.s.e. Hospital Santa Marta De Samacá

Cuenta con personal altamente calificado, infraestructura y equipos adecuados que buscan generar rentabilidad social y económica, basados en los criterios de universalidad, solidaridad, ética y eficiencia.

46

En esta línea de acción, la institución ha desarrollado un trabajo en torno a la integralidad y oportunidad de los servicios de salud que debe recibir un usuario, bajo estándares de calidad, oportunidad y calidez, dentro de los cuales se destacan: Medicina General; Medicina Especializada; Consulta o controles de Enfermería; Nutrición; Odontología; Optometría; Vacunación; Promoción y Prevención; Laboratorio Clínico; Psicología; Terapia Física; Terapia Respiratoria; Farmacia 24 horas; Laboratorio Clínico 24 horas; RX 24 horas; Ecografías; Urgencias 24 horas; Hospitalización;

Atención de Partos; Trabajo Social; Vigilancia en Salud Pública; Teleradiología; entre otros. Gracias a ello, el Hospital “Santa Marta” de Samacá se proyecta como líder en los procesos de atención en salud del área de influencia y la región, con el apoyo interinstitucional e intersectorial, fortaleciendo permanentemente la calidad científica y humana del equipo de salud. Es así como se trabaja por la calidad en la prestación de un servicio integral en comunicación permanente con el entorno, por esto, el mejor aporte que como entidad se está haciendo es el mejoramiento continuo, escuchando las inquietudes de los usuarios y expectativas de los mismos. “Seremos líderes en la implementación del programa de Atención Primaria en Salud”. DIRECCIÓN: CALLE 4 N°. 2-18 SAMACÁ CENTRO TELÉFONOS: 7372008 –7372184 –7372612 E-MAIL: esehospitalsamaca@hotmail.com PAGINA WEB: www.esehospitalsamaca.gov.co


Gestión y Desarrollo Boyacá 2013

CLÍNICA ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA

S

on más de 23 años de exitosa labor, en los cuales nos hemos consolidado como la organización privada número 1 en la atención de servicios odontológicos integrales en todas sus especialidades. Nuestro objetivo es ofrecer una atención de calidad, por esto, hemos creado un amplio portafolio en el que ofrecemos una atención integral: -Odontología General y Especializada -Ortodoncia -Implantes -Rehabilitación Oral -Blanqueamiento Dental -Diseño de Sonrisa -Endodoncia -Urgencias -Promoción, Educación y Prevención

Radiología Oral y Maxilofacial

-Radiología Oral y Maxilofacial

Clínica Odontológica Especializada

-Laboratorio Dental

48

Blanqueamiento Dental

Verdadera Clínica Odontológica Especializada, esto lo podemos decir pues contamos con instalaciones, tecnología, equipo humano y físico para dar a nuestros pacientes resultados satisfactorios en nuestros tratamientos. Implantología Oral

EXCELENCIA - CIENCIA - TECNOLOGÍA

Ortodoncia y Ortopedia

Calle 15 Nº 13-39 - Duitama-Boyacá Teléfonos: 7602817 - 7600126 - 7600695 Fax: 7600125 Celular: (57) 3144705483


F�esc� � N a��r��

E� ��j�� P��l� C�l���i�n� �� ��í� �� lo� ��r�e�

C��po�

��

B�yac�

Tunja Carrera 12 # 20-27 Teléfono 7426184 Carrera 6 Av Norte # 47a-35 Teléfono 7422608 Carrera 26 # 10-15 Local 2 Duitama Calle 15 # 19-19 Teléfono 7611469 Calle 4 # 11-32 Teléfono 7612831 Carrera 16 # 18-77 Teléfono 7604478 Ciudadela Industrial de Duitama Teléfono 7638111

Yopal Calle 10 # 21-68 Teléfono 986357189 Calle 19 # 18-34 Teléfono 986357642 Sogamoso Calle 15 # 13-26 Teléfono 7702496 Carrera 18 #11b-01 Teléfono 7705128 Chiquinquirá Calle 11# 9-20 Teléfono 7262954


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.