Edicion 1 de Commodities Venezolanos

Page 1

Sumario Pág. 4 - TRANSFORMADORES ALREYVEN: Agregando valor al aluminio venezolano Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

ALUBAT: El taller de sueños de la familia Morín Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

SERMAMET: Visión empresarial que rueda por Venezuela Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

HESSA CHEMICAL: Constancia derivada del aluminio Texto H. Figueroa / Fotos Commodities venezolanos

Pág. 13 - MEDIO AMBIENTE

El increíble mundo de los mineros invisibles Texto Prof. Delvasto / Fotos E

Pág. 17 - ALMA MATER Miguel Velandia apuesta al futuro de las investigaciones Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

Omar Quintero Sayago, desentrañar para asistir exitosamente a la industria Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

Centros de investigación de la UNEXPO fortalecen relación con la industria Texto E. Rivas / Fotos Commodities venezolanos

Pág. 24 - ESTADO El hierro como soporte de la economía nacional

Texto E. Rivas / Fotos Gerencia de Relaciones Institucionales de Ferrominera

Pág. 28 - MERCADO DEL ALUMINIO ¿Qué está pasando y qué pudiera pasar en el mercado del aluminio durante el 2010? Texto Luís Nava Jiménez

Pág. 31 - MARCADORES ECONÓMICOS Ámbito económico internacional Texto Zulay Bravo / Imágenes SXC images

Pág. 34 - OPINIÓN Los retos del aluminio Texto Luís Nava Jiménez

Pág. 37 - MANCHETA Texto RAM / Ilustración K3V

Pág. 39 - VENEZOLANIDAD Gustavo Dudamel: El éxito escrito en una partitura Texto H. Figueroa

Pág. 43 - HISTORIAS Y REGIONES La prestancia de Leopoldo Sucre Figarella Texto E. Rivas / Fotos E. Lucero - Archivo E. Rivas

Pág. 46 - CAMINOS ¿Salto Ángel o Kerepacupay-merú? El prodigio natural al sur de Venezuela Texto K. Vital / Fotos W. Urdaneta

Pág. 48 - EVENTOS La tierra del carnaval ¡Al ritmo de El Callao! Texto K. Vital / Fotos Orlando Gómez

Pág. 50 - METAL HUMANO Héroes Anónimos: Un tributo los heróes de la cotidianidad Texto R. Medina / Fotos Sidor

Milta Reyes: Luchadora forjada en aluminio

Texto Alcasa / Fotos Gerencia de Comunicación Estratégica de Alcasa

Evelio Lucero: Cuarenta y seis años retratando a la urbe Texto E. Rivas / Fotos E. Lucero

Ramón Russian: Una vocación, un destino Texto R. Medina / Fotos Commodities venezolanos


Zulay Blanco Editor Régulo Matera Gutiérrez

Director General Jesús Vergara Betancourt

Evelyn Rivas

Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda

Dirección de Producción Solange Tineo Luongo

Diseño y Dirección de Arte L.Ch.P

José Alberto Medina

Edición y Corrección de Texto: Hanny Figueroa

Mancheta: Texto: RAM Ilustración: k3v

Fotografía: Rosendo Francisco Estévez

Rebeca Medina

Colaboraciones: Gerencia de Relaciones Institucionales de Ferrominera Gerencia de Comunicación Estratégica de Alcasa Ing. Luis Nava Jiménez

Hanny Figueroa

Contáctenos: Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfono: +58 (286) 994.45.57. Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@gmail.com / regulomateraeditor@gmail.com

Krisaura Vital

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por

COLABORADORES

Editorial Arte, C.A.

Evelio Lucero

Una parte del tiraje de esta revista se distribuye de forma gratuita y personalizada a los miembros de las Juntas Directivas de las Instituciones financieras, directivos de las empresas básicas, empresas e instituciones del Estado, embajadas y gremios profesionales, universidades, operadores del sector turístico, casas de bolsa, agencias de publicidad, medios de comunicación y otros selectos grupos de empresarios privados. El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista COMMODITIES no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo previa autorización escrita. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. “Derechos Reservados y Administración General”: EDITORIALES METALS 2020 C.A.


Editorial

COMMODITIES VENEZOLANOS emerge airosa y juvenil desde el vórtice mismo de la singular vorágine de cambios que pretende transformarlo todo en Venezuela, persiguiendo objetivos sociales hasta ahora altamente imprecisos. Surge nuestra revista, optimista y retadora con afán de convertirse en la ventana por la que salgan danzando los sueños del empresario justo, hasta alcanzar, ya etéreos, el umbral del empíreo donde se amalgaman las magias divinas que los hacen realidad. Saludamos desde estas páginas, aún húmedas de tinta, a ese empresario venezolano que no baja la guardia e impide a toda costa que le represen su vocación de servicio y le mancillen su amor por esta patria. A ellos queremos dedicar éste esfuerzo editorial, con la seguridad de que podemos llevar a los lectores un mensaje equilibrado, educativo y didáctico, y por que no, hasta político sensato. Se inspira pues COMMODITIES, en la difícil situación que embarga a Venezuela con el propósito cierto de contribuir a que esa realidad pueda ser llevadera, discernida y superada para, de alguna manera, contribuir a divulgar los más nobles propósitos de los actores portadores de soluciones practicas y justas, y no a través de la malsana costumbre de hacerse partícipe de la diatriba que aúpa aun más el conflicto amarillista que resulta ya evidente en nuestras realidades cotidianas. Nos deberemos a nuestros lectores y al pueblo venezolano, que al fin y al cabo son los que, históricamente, han sufrido las consecuencias de las malas praxis de los gerentes de turno. A ellos, un mensaje de aliento y nuestro compromiso por defender en ésta, y en las sucesivas ediciones de COMMODITIES VENEZOLANOS, los más puros valores del trabajo honesto y la convivencia colectiva, para contribuir a que Venezuela pueda deslastrarse de los factores que la someten y logre reacomodarse, libre de señalamientos, en el escenario donde participan y proyectan el futuro las más importantes naciones del mundo

RÉGULO MATERA GUTIÉRREZ - EDITOR.-

3


Transformadores Más de 7mil modelos de perfiles para el mercado nacional

ALREYVEN: Agregando valor al aluminio venezolano Desde hace cincuenta años funciona en el país ALREYVEN, una empresa que agrega valor al aluminio venezolano, apostando a la calidad y supliendo las necesidades de un mercado que crece cada día más. ALREYVEN fue fundada por la Reynolds Metals Company, una empresa norteamericana originaria de Richmond Virginia, la cual en su proceso de expansión internacional, en 1960, instala su primera sede en tierras marabinas, en el estado Zulia, gran polo de desarrollo petrolero de nuestro país para la época.

Vicenzo Ciccola, presidente Ejecutivo de ALREYVEN, cuenta su historia: “Permaneció allí durante 10 años. Ya en 1970 la materia prima se producía en Venezuela a través de CVG Alcasa, y por supuesto, el mercado más importante en volumen de perfiles se sitúa hacia el centro del país”.

Esta razón fue más que suficiente para que Reynolds decidiera mudar la empresa hacia esa zona del país. Maracay fue la ciudad elegida por su cercanía estratégica a la autopista Regional del Centro, a dos de los más importantes puertos del país: el de La Guaira y Puerto Cabello, así como al proveedor de la materia prima. Otros extrusores siguieron el ejemplo de Reynolds y se ubicaron en Valencia, Maracay y La Victoria conformando, junto a otros sectores, el corazón industrial de la zona central del país.

“Nosotros fuimos uno de los primeros clientes de CVG Alcasa, recordemos que REYNOLDS construyó este empresa y fue socio en un 50%. Después de eso fuimos Aluminios Reynolds Company hasta el año 2000, cuando Reynolds Metals Company fue adquirida a nivel mundial por Alcoa, por tanto en mayo de 2000 pasamos a ser parte de esa empresa. Estuvimos con Alcoa hasta finales de 2004, fecha en la que decide salir del mercado venezolano por una reestructuración que los llevó a concentrarse en Brasil, en donde el mercado es mucho más grande”.

4

Capital 100% venezolano Con orgullo, Ciccola manifiesta que ahora “ALREYVEN es 100% capital nacional”, cuyo mercado es básicamente también

nacional, con poca exportación por los momentos. Una parte del material lo adquieren clientes nacionales, comercializando sus productos en las islas del Caribe y en Colombia. Actualmente se analiza la posibilidad de ir a otros mercados alternativos que puedan servir como amortiguador a las fluctuaciones del mercado interno. En este escenario, Colombia es considerada como el mercado natural más importante para Venezuela, seguida de Perú como segunda alternativa, en donde ya han probado suerte anteriormente.

“Nosotros siempre vimos el mercado de exportación como un complemento al mercado nacional. Las exigencias de calidad en un cliente de exportación probablemente sean mayores, y eso nos ayudará a fortalecer nuestra oferta de productos”.

Más de 7 mil modelos de perfiles Como productores y comercializadores de perfiles de aluminio, ALREYVEN cuenta hoy día con más 7 mil modelos de perfiles diferentes clasificados en varios grupos: perfiles sólidos, perfiles tubulares, perfiles naturales, perfiles pintados, tubería Conduit (tubos de aluminio con rosca en ambos extremos) para instalaciones eléctricas con énfasis en la industria petrolera. “En aplicaciones de uso doméstico no somos muy competitivos, pero desde el punto de vista industrial sí lo somos. El aluminio es más duradero, no se deteriora, por tanto los apoyos para las tuberías conductoras son de menor tamaño y tienen una gran ventaja”, explica Ciccola. La empresa se encuentra prácticamente al 100 por ciento de la capacidad instalada. Ciccola asegura que en la actualidad evalúan nuevamente un proyecto de ampliación para agregar una tercera línea de producción: “La cual aumentaría significativamente nuestra oferta de productos. También nos fortalecería desde el punto de vista tecnológico. El proyecto está adelantado


Transformadores en lo que respecta a la parte arquitectónica y de ingeniería civil. Durante los primeros meses de 2010 debería tenerse toda la documentación asociada al mismo”.

Expectativas crecientes La sustitución de materiales como los polímeros, el acero y la madera por un incremento en el empleo del aluminio, es uno de los mayores intereses de los transformadores nacionales.

Ciccola prevé un crecimiento de tipo vegetativo producto del aumento de la población y de la actividad en el sector construcción, lo que a su juicio no es el escenario idóneo en los próximos años. El desarrollo tecnológico y de nuevos productos, así como la sustitución de materiales harían más competitivo al aluminio en aquellos espacios del mercado con los que aún no cuenta; por ello, al observar a otros países, Ciccola asegura que en Venezuela todavía existen muchas oportunidades de crecimiento y que el sector automotriz es un ejemplo de ello: “Muy poco aluminio está siendo utilizado en el sector transporte. Es imperativo reducir el peso de los vehículos para reducir el impacto en las vías de comunicación, especialmente en Venezuela donde todo se mueve por carreteras. Eso supone no solamente sensibilizar al sector oficial, al gobierno, sino que también a los usuarios, a los transportistas. Este metal―sentencia Ciccola― tiene un gran papel que cumplir en el sector automotor”.

Responsabilidad ambiental y social La responsabilidad con el ambiente y las comunidades aledañas a la Empresa ha sido entendida por ALREYVEN como un significativo aporte al colectivo y al país. La certificación ISO 14001 forma parte del compromiso que mantiene para una producción ambientalmente amigable y compatible con el entorno, un aprendizaje que, según Ciccola, les dejó Alcoa.

“No podemos ver un futuro si no cuidamos el presente. ALREYVEN trata de hacer las cosas como deben hacerse desde todo punto de vista, tanto de las emisiones como del comportamiento en general. Tenemos certificación de nuestras emisiones at-

mosféricas que son renovadas cada dos años. Estamos perfectamente bien, al igual que en el tema de las aguas servidas”.

El Presidente Ejecutivo de ALREYVEN comenta que el mejor ejemplo de la relación entre la Empresa y el medio ambiente se observa a diario en sus instalaciones. Decenas de iguanas se pasean en las áreas verdes, provenientes de la cercanía con el lago de Valencia, al igual que las garzas blancas y negras. Dada la cercanía al parque “Henry Pittier”, una fauna variada, especialmente una gran diversidad de aves que migra del sur al norte del continente en cierta época del año, adornan los árboles de ALREYVEN.

El apoyo a grupos conservacionistas de la zona, el combate permanente contra los incendios forestales y las jornadas de arborización constantes forman parte de sus actividades con la comunidad y otros organismos como el Cuerpo de Bomberos del estado Aragua. “Otro punto que hemos tratado es la clasificación de los desechos sólidos que se generan en la Empresa, como el papel, plástico y desechos orgánicos. Los que genera enfermería se incineran de acuerdo a un protocolo de seguridad e higiene y el papel se recicla. La idea es educar a las personas para que apliquen algo similar en sus casas y comunidades. Tratamos de vincularnos con la comunidad directamente, así como a través de organizaciones como la Cámara de Industriales. Ayudamos a colegios cercanos a la planta (San Vicente) y apoyamos a escuelas básicas, preescolares y escuelas para niños especiales”.

Un compromiso a largo plazo El compromiso de ALREYVEN, como empresa productora nacional es a largo plazo, tanto en el mercado del aluminio como en la economía venezolana. Así lo visiona Vicenzo Ciccola: “Todavía tenemos mucho por hacer. Es importante que uno se sienta incluido como productor e industrial, de esa manera creo que todos podemos dar un poco más y continuar con el crecimiento económico del país. Este es, sin duda alguna, el firme compromiso de ALREYVEN y sus trabajadores”.

5


Transformadores

Alubat: El taller de sueños de la familia Morín Lo que inicio como un pequeño taller de tornería, se transformó en una exitosa empresa de fabricación de ollas. Nos referimos a Alubat, una empresa familiar con 50 años de historia. 6


Transformadores Actualmente dirigida por la segunda generación de la familia Morín, Alubat continúa elaborando piezas de bienes de consumo en diversas presentaciones para abastecer a más del 60 por ciento del mercado nacional en este rubro. Consumidora de aluminio cien por ciento proveniente de CVG Alcasa, la Empresa se inició en la transformación de este material, incluso antes de los inicios de la pionera del aluminio, lo cual le permitió acumular la experiencia necesaria para sostener su exitoso crecimiento por más de cuatro décadas. Según narra José Morín, joven empresario integrante de este clan familiar, Alubat surge en el mercado de la producción de ollas que luego eran comercializadas a hospitales y empresas hoteleras.

“Comenzamos con la línea industrial y muchos después, hacia comienzos de los 90, iniciamos la importación de discos de aluminio con antiadherente desde Italia para iniciar la fabricación de nuestras líneas de producción teflonadas”, aseveró. Alianza de calidad Tras adquirir una línea para realizar el proceso en su totalidad con sello venezolano, en 1998 los Morín deciden fusionar a Alubat con la planta de antiadherente. Es así como nace ALUBAT-ALFLON.

El creciente mercado pronto les exigía mayor calidad, por ello la primera intención de sus dueños fue obtener una licencia Dupont, a fin de ofrecer a los consumidores finales un producto procesado con tecnología de punta. Sin duda, el grupo familiar Morín ha sabido promover impecablemente la visión, misión y objetivos de su empresa entre los ciento veinte trabajadores que la integran. Son ellos la fuerza de trabajo que impulsa diariamente una producción que asciende a las 45 mil unidades anuales. Para todo gusto En cuanto a la línea de antiadherente pueden llegar a elaborar unos tres millones y medio de piezas al año, y hasta cuarenta y cinco mil de la línea industrial, no obstante, en la actualidad ambas líneas están confeccionando unas 27 mil

piezas de la línea industrial y otras dos millones de piezas con antiadherente, que abarcan ollas, bandejas, sartenes, planchas rectangulares, entre otros.

La más reciente línea de Alubat es “Titanium”. Una fortalecida gama de productos que cuentan con mangos de acero inoxidable, 2.54 milímetros de espesor y la ya reconocida calidad antiadherente.

“Hace más de 15 años hacemos todos los accesorios para las piezas, sin embargo, no podemos tener cinco o seis líneas con mangos similares, por lo que importamos algunos desde Italia, en donde el diseño es de punta”, afirmó Morín.

Aporte social Fundada y desarrollada entre Caracas y los Altos Mirandinos, Alubat presenció la expansión de las zonas marginales que la rodean, convirtiéndose en una de las grandes generadoras de empleo para los moradores.

Conscientes del impacto social que tiene la Empresa dentro de la comunidad, Alubat contribuye con el desarrollo deportivo de sus habitantes y el sostenimiento de instituciones de asistencia social al niño y adolescente, como Hogares Crea.

7


Transformadores

SERMAMET:

Visión empresarial que rueda por Venezuela Cada industria de nuestra fructífera Venezuela esconde una historia digna de contar. Hurgando entre las pequeñas y grandes empresas que han desarrollado sus productos en esta tierra de potencialidades, nos encontramos con una compañía tan particular como los rines de aluminio que elabora. Versatilidad productiva Según comenta Arminio Manrique, gerente general de SERMAMET, la compañía ha estado vinculada desde sus inicios a la empresa CVG Alcasa, a la cual le compran aluminio de 99,70 por ciento de pureza para fabricar una aleación AlSi10 (aleación de aluminio con 10% de Silicio) utilizada para elaborar rines gracias a la técnica de gravedad robotizada, ofreciendo así versatilidad productiva. Un mercado tan cambiante y exigente como el automovilístico requiere de innovaciones que se anticipen a las necesidades y demandas de los clientes. Son más de sesenta modelos de rines que llevan la marca BWA –producto bandera de SERMAMET- y que compiten descarnadamente por su lugar en un mercado abarrotado por productores de manufactura asiática.

8

No obstante, el gerente general de la Empresa asegura: “La gente prefiere pagar un poco más por un rin de BWA que por un producto asiático, el cual prácticamente no tiene garantías. Estructuralmente los rines que fabrica SERMAMET tienen garantía de por vida, y respecto a los factores cosméticos (pintura y otros as-

Aprender de la pionera Creada en el 2003, SERMAMET, es una fábrica dedicada a la manufactura de rines de aluminio para vehículos automotores, y orientada hacia el mercado de reposición. En sus inicios, 1986, se llamaba BWA y formaba parte del Grupo Covenal, llego a formar parte de una asociación estratégica con CVG ALCASA respondiendo a políticas del Estado en buscar inversiones en empresas de alto valor agregado para mejorar la cadena de transformación del aluminio y generar mayor cantidad de empleos.


Transformadores pectos de la apariencias) un año de garantía”, comenta Manrique.

Eficiencia y ganancia Pero es el sistema de producción engranado entre sus empleados, divididos en cinco cooperativas, lo que hace de SERMAMET una gran empresa. La eficiencia laboral se aprecia en todos los niveles de la industria, no sólo en la productividad sino también en la reducción de niveles de desperdicios del producto final.

La calidad es otro aspecto que los fabricantes han considerado obligatorio en su cadena de producción: “Nosotros fuimos artífices y nos regimos por la norma COVENIN para la fabricación de rines de aluminio y estamos actualizando permanentemente la certificación del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). Además, cada vez que sacamos un nuevo modelo lo certificamos ante el Instituto de Ingeniería en Caracas”.

Reaperturada en 2003 bajo el nombre de Servicios de Manufactura Metalmecánica (SERMAMET), esta empresa de ciento cuarenta empleados tiene actualmente una capacidad instalada de diez mil ruedas mensuales.

Sermamet en cifras Actualmente, la empresa está utilizando el 65% de su capacidad instalada, les, 80mil ruedas al año, pudiera llegar a 120.000 pero el mercado esta limitado y la posibilidad de exportar es muy baja. 60 modelos distintos son desarrollados por 140 personas que ocupan las plazas de empleos directos producidas por la empresa líder del mercado de reposición nacional de rines, del cual posee entre el 50 y 55% frente al 5% de otros proveedores nacionales y un 45% de productos importados. Responsabilidad social sobre ruedas Desde sus inicios SERMAMET ha ejecutado obras sociales en colaboración con la alcaldía del municipio Diego Ibarra de Mariara, estado Carabobo. Entre ellas destaca su apoyo al mantenimiento de las instalaciones y la dotación del Centro de Educación Inicial Bolivariano El Bosque, perteneciente al municipio escolar # 3, así como al Centro de Niñas Huérfanas de Aguas Calientes.

Y como si esto fuera poco, SERMAMET posee laboratorios que analizan las aleaciones físico-químicas y metalúrgicas, así como el impacto y fatiga de las ruedas terminadas. Del mismo modo, un personal altamente calificado monitorea los estrictos controles de calidad en su producción, especialmente al desarrollar nuevos modelos.

Pese a los esfuerzos que realiza la Empresa para resguardar la integridad y los estándares de calidad de sus productos, Manrique advierte que las condiciones de inestabilidad del mercado venezolano serán las que indiquen el camino a seguir: “En SERMAMET, como en otras empresas, debemos superar el desafío de mantenernos en un mercado de condiciones impredecibles y aumentar nuestras exportaciones, de lo contrario la industria estará condenada a no crecer. Las posibilidades de muchas empresas, dependen de las políticas que se adopten al final.

9


Transformadores

Hessa Chemical: constancia derivada del aluminio Determinada a convertirse en una empresa líder en la fabricación, distribución y venta de productos químicos derivados del aluminio, Hessa Chemical C.A. ha orientado su producción al uso industrial como materias primas o como aditivo para las industrias cosméticas, hidrológicas, petroleras, del vidrio y el papel, a través de sus productos Clorhidroxido de Aluminio (Hesshidrox 50), Cloruro de Polialuminio (Hesshidrex 50 WT), Hesspac 49, 60, 80, 99 y 100, Outerklin, Cloruro Férrico, sales de aluminio, así­­­­como todas las materias primas afines a sus procesos productivos.

Pero no se puede pensar en la historia de la empresa si ésta no es contada por su fundador, Emilio Garet Núñez, un empresario de origen Uruguayo quien al arribar a nuestro país trajo consigo una maleta cargada de sueños y la visión de hombre emprendedor que aprendió sobre la marcha a ser un industrial potenciando las oportunidades que esta tierra le brindo. Garet Núñez es el presiente y pilar fundamental sobre el que descansa Hessa Chemical. Conversar con él es presenciar el esfuerzo de un personaje obstinadamente tenaz en su afán de consolidar una empresa pionera en la apertura de nuevos rubros del mercado nacional.

La perseverancia hecha memoria

Fundada en 1993, en medio del clima enrarecido del país tras el golpe cívico-militar registrado un año antes, lo que hoy se conoce como Hessa Chemical C.A. se estableció en la carretera nacional de Mariara, estado Carabobo.

Fruto del esfuerzo, en nuestro país y las oportunidades bien aprovechadas, Hessa Chemical ya cuenta con 17 años de una productiva historia que se ha logrado colar en los hogares de millones de venezolanos. 10

Según comenta su Presidente, quien ya contaba con 20 años de experiencia en la industria química, se trataba de una empresa piloto que apenas funcionaba con un solo reactor. Recuerda con agrado que primero le ofrecieron comercializar uno de los productos, el Clorhidróxido de Aluminio, que iba dirigido a la industria cosmética: “De alguna manera el producto que fabricaba nuestra empresa está en la piel de los venezolanos”.

Luego de la salida de dos socios de la empresa, Garet no desaprovechó la oportunidad de convertirse en el accionista mayoritario de Hessa Chemical: “Fue una situación realmente desafiante para mí, pues yo nunca había sido industrial y a partir de ese momento me tocó aprender sobre la marcha. Intenté desarrollar el potencial que tenía el proyecto”, recuerda.


Transformadores En 1994 concreta la adquisición del terreno para la infraestructura y se establece un vínculo con ALCASA, cuyo apoyo fue determinante en el desarrollo de la Empresa: “Aprendimos creciendo en el mundo de los cosméticos. Nuestro producto, modestia aparte, es excelente” expresa con orgullo Garet. Es justamente esa excelencia la que abrió las puertas de Clariant de Venezuela, una empresa aliada, que por muchos años fue fundamental en el crecimiento de Hessa Chemical; Revlon y Procter & Gamble. Era una época de esfuerzo y dedicación: “Es difícil llevar una empresa sin capital. No teníamos seguridad, nos robaban. Una vez entró un camión y se llevó todo el metal. Lo poco que podía hacer en aquel momento era invertir lo poco que la Empresa ganaba”, comenta.

Aunque comenta que el proceso de sustitución es lento, el Presidente de Hessa Chemical está seguro del potencial de su producto: “Nosotros creemos que en los próximos 5 ó 10 años el mercado venezolano va a centrar definitivamente su atención en el Policloruro, porque los venezolanos merecemos tener agua mejor tratada. El Policloruro tampoco dejaría criar algas, siendo la productividad del agua mayor. No habría deterioro en los lechos filtrantes, ya que nuestro producto no aporta residuos ya que no se tendía que usar cal. En el proceso de lavado de piscinas, por ejemplo, se ahorrarían muchos litros de agua”, asegura.

ducto era mejor que el Sulfato de Aluminio, usado tradicionalmente para el tratamiento de aguas. Garet recuerda que fue toda una lucha que finalmente dio grandes resultados.

“El Policloruro de Aluminio posee múltiples ventajas sobre el Sulfato de Aluminio. El Sulfato, por ejemplo, deja residuos y modifica el PH del agua cruda, por lo tanto para volverla neutra se tiene que añadir cal, por lo que se incurre en gastos adicionales y se generan impurezas mayores en el agua, que a su vez provocan lodos que reducen la eficiencia del proceso”, asegura Garet.

Según Garet, el esfuerzo y el gasto en la apertura del mercado fue considerable, pero los pedidos por el orden de 2 mil quinientas toneladas métricas que actualmente demandan empresas como Hidrocapital, constituyen un gran logro para Hessa Chemical. Logro al que poco a poco se ha ido incorporando Hidrolago, Aguas de Mérida e Hidrofalcón.

En el año 2006, entre la actividad productiva de la Empresa, el deseo de aumentar su capacidad instalada, la relación con los principales proveedores del aluminio en el paí­­­s como son Venalum y Alcasa, así como la oferta del gobierno de apoyar los proyectos de la industria venezolana con 100 % valor agregado nacional, nace la oportunidad de obtener un importante crédito que les permitió ampliar la planta; instalar 6 nuevos reactores, para alcanzar 18 en total; reacondicionar y ampliar las oficinas, doblar el número de montacargas; remozar los galpones e instalar las capacidades para fabricar sus propios tanques y reactores.

Ser pioneros, el gran reto

Luego de conocer e investigar experiencias en otros países como Estados Unidos, Emilio Garet Núñez y su equipo de trabajo deciden forjar el primer gran desafío de la empresa: convencer a las hidrológicas del país de que su pro-

Hoy por hoy Hessa Chemical C. A. dedica el 70% de su producción al Policloruro de Aluminio, empleado en la potabilización del agua y un 30% de Clorhidróxido de Aluminio para la industria cosmética. Gracias al esfuerzo y la perseverancia de Emilio Garet Núñez, esta empresa tiene la posibilidad de ofrecer productos de calidad, un mejor servicio a sus clientes y el aporte de desarrollo invaluable para el sector industrial del país.

11



Medio ambiente

El increíble mundo de los mineros invisibles

Seguramente el título de este artículo induce a pensar a nuestros amables lectores, en los así llamados, y casi indetectables Garimpeiros, quienes actuando al cobijo de las inextricables selvas amazónicas se encargan de extraer ilegalmente los recursos minerales que éstas atesoran. Sin embargo esta apreciación inicial no es la más correcta. Pretendemos hilar más fino.... tan fino, que viajaremos al mundo de lo invisible al ojo desnudo, a un mundo que no podemos medir en cuadras o en kilómetros, sino en unos pocos micrómetros 25 veces más pequeño que el grosor de un cabello humano. El mundo del que hablaremos aquí es el mundo de los microorganismos. Empero, ¿qué tienen que ver estos diminutos seres con la minería? Acompáñenos a descubrirlo.

13


Medio ambiente llones de años. Los microorganismos pueden interactuar con el medio inorgánico de dos grandes formas: ayudando a degradar rocas preexistentes (intemperismo biológico) o ayudando a formar nuevas rocas (biomineralización).

A manera de ejemplo, gracias al intemperismo biológico pueden ocurrir diversos fenómenos de fuerte impacto económico posterior, tales como la formación de yacimientos lateríticos de níquel o la contaminación del mineral de hierro con fósforo biogénico. Otras industrias fundamentales también se benefician de esta clase de procesos, es el caso de la incorporación de nutrientes solubles del suelo hacia las plantas, base de los procesos de fertilización en la industria agrícola. Por su parte, gracias a la biomineralización, microorganismos marinos han ayudado a generar importantes yacimientos de piedra caliza (carbonatos cálcicos) y de fosforitas (fosfatos cálcicos), los cuales son minerales biogénicos de amplio uso industrial.

Lañinteracción..mineral/microorganismooconstituye entonces un proceso espontáneo en la naturaleza, que puede producirse de manera directa si el sustrato mineral proporciona energía al microorganismo, o de manera indirecta si el microorganismo o cualquier sustancia que éste produzca es capaz de generar un cambio en el medio mineral circundante.

Al hablar de minería, resulta imposible evitar que venga a nuestra mente la imagen del hombre rudo que, equipado con un pico y un casco-lámpara, va horadando incansablemente las entrañas de la tierra tratando de dar con la veta milagrosa que le garantice su jornal. En la realidad, esa bucólica imagen es sustituida por una industria de escala asombrosa y altamente tecnificada, en la que intervienen máquinas capaces de extraer hasta cientos de toneladas de minerales por hora, eso sí, a expensas de un consumo ingente de energía, tanto eléctrica como fósil. Siendo así la realidad de la industria minera, volvemos al punto de inicio ¿Cómo es que los microorganismos pueden llegar a efectuar el trabajo de maquinarias complejas derivadas del desarrollo de la tecnología humana?

14

Sucede que los microorganismos (bacterias, arqueas, hongos, algas, entre otros), han estado incursos activamente en los procesos geológicos desde la propia aparición de la vida en el planeta, hecho que, que según las últimas investigaciones, ocurrió hace alrededor de 4.mil mi-

Resulta entonces de inmediata asociación el posible uso ingenieril que puede darse a esta actividad natural. Y es que, si bien fue hasta principios de la década de los años cincuenta del siglo pasado cuando se descubrió que las bacterias oxidantes del hierro y el azufre eran capaces de lixiviar (disolver) metales como el cobre a partir de sulfuros, ya era bien conocido que dos siglos antes de Cristo los chinos empleaban virutas de hierro para recuperar cobre metálico a partir de los efluentes azules que emanaban de sus minas. Estos efluentes no eran más que sulfato de cobre disuelto en el agua, como consecuencia del proceso oxidativo de las bacterias en ese ambiente rico en sulfuros de cobre. Esta práctica de precipitar el cobre con hierro fue común en Asia Menor y Europa durante los primeros siglos de la era cristiana, y ya se sabe que en la segunda mitad del siglo XVIII los españoles empleaban profusamente la técnica para obtener cobre lixiviado en la zona del Río Tinto (Huelva), empleando la tecnología llegada a la Península Ibérica probablemente durante la ocupación árabe.

En la actualidad, muchos procesos extractivos están basados el empleo de bacterias para recuperar metales como el cobre, níquel, oro, uranio, entre otros, estimándose que, por ejemplo, algo más del 7 por ciento de la producción mundial de cobre se obtiene gracias a procesamiento bacteriano o “biominería”. La biominería es, esencialmente, un proceso amigable con el medio ambiente, ya que constituye una opción viable frente al procesamiento pirometalúrgico tradicional


Medio ambiente (culpable de las inmensas emisiones de CO2 endosadas al sector minero-metalúrgico mundial), gracias a la aceleración ingenieril de un proceso natural. Además, es considerada la única opción rentable frente a minas de baja ley, minerales marginales e incluso ripios o colas de proceso. Su principal limitación radica en la lentitud del proceso si se le compara con otras técnicas tradicionales de alto impacto ambiental.

Finalmente, conviene aclarar que las aplicaciones de la biominería no se reducen al procesamiento de sulfuros metálicos. Cada vez es mayor el número de desarrollos e innovaciones que buscan emplear bacterias y hongos capaces de utilizar azúcares residuales, provenientes de procesos agroindustriales, para producir licores lixiviantes ricos en ácidos orgánicos. Estos licores pueden usarse en aplicaciones que van desde el blanqueo biológico de arcillas para porcelanas, hasta la eliminación de fósforo, sílice y alúmina de minerales de hierro, pasando por el beneficio de bauxitas y lateritas niquelíferas.

Como vemos, los “Garimpeiros” microscópicos encargados de la biominería, están dando y, sin duda, darán mucho de que hablar dentro de la industria extractiva nacional y mundial en los años por venir.

Fuentes:

- P. DELVASTO et al. (2009). Mobilization of phosphorus from iron ore by the bacterium Burkholderia caribensis FeGL03. Minerals Engineering, Volumen 22, páginas 1-9. - C.L. BRIERLEY (2008). How will biomining be applied in future? Transactions of Nonferrous Metals Society of China, Volumen 18, páginas 1302-1310. - H. L. ERLICH (2001). Past, present and future of biohydrometallurgy. Hydrometallurgy, Volumen 59, páginas 127134.

15


SERVICIOS DEL HOTEL

Avenida Principal Playa el Yaque. Isla de Margarita. Estado Nueva Esparta. Venezuela Telf: +58 (295)263.9494 Fax: +58(295)263.8536 www.elyaque.com Email: calfort@gmail.com

UBICACION A sólo 5 minutos del aeropuerto y en Playa El Yaque, uno de los destinos mundiales preferidos para la práctica de windsurf ykitesurf, por ello nos visitan más de 20 mil turistas nacionales e internacionales, que encuentran en el Hotel California un ambiente ideal, con una playa de 97 kilómetros de extensión, aguas templadas, poco profundas y fuertes vientos entre los meses de diciembre y marzo. Ubicación en GPS: (WGS84) : (TDRwy 10) N10° 17.24’'D5 W66° 49.33’'D5. El turismo de compras en la Isla de Margarita es uno de los grandes atractivos, donde se pueden conseguir más de 2.000 tiendas con artículos de reconocidas marcas internacionales a precios de Puerto Libre o Dutty Free. También espacios culturales como el Museo Marino de Boca del Río, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez así como una vida nocturna llena de entretenimiento y diversión.

Piscina con jacuzzi Restaurante Italiano, Internacional y Pizzería WIFI en todas las instalaciones Tienda Deportiva Depósito de maletas Seguridad y Estacionamiento las 24 horas Depósito de windsurf- Gratuíto para huéspedes Personal Bilingüe Cunas y corrales para bebés Lavandería y Tintorería Caja de Seguridad en todas las habitaciones Organización de actividades dentro y fuera del Hotel TIPO DE HABITACIONES Edificación de 4 piso con ascensor Apartamento: 1 Suite: 1 vista de 180° 46 habitaciones entre sencillas, dobles y triples Cuartos en total 48 Check In : 3pm Check Out: 12m FACILIDADES Balcones con vista al Mar Habitaciones que se conectan en los pisos 1, 2 y 3 Secador de cabello TV por cable SITIOS DE PARA VISITAR Isla de Coche Parque Musipan Parque El Agua Diverland ( Nado con Delfines) Juan Griego-Fortin de La Galera Laguna La Restinga Iglesia de Nuestra Señ'96ora de la Virgen de Valle Los Frailes Cubagua Castillo de Pampatar


Alma Mater En el área de la Ciencia de los Materiales

MIGUEL VELANDIA APUESTA AL FUTURO DE LAS INVESTIGACIONES Durante las dos últimas décadas, se vienen realizado grandes esfuerzos en el país para dinamizar la interrelación entre las casas de estudio superior y las empresas, públicas y privadas, vinculadas al área de los metales, a fin de mejorar los productos y servicios que estas últimas ofrecen.

La investigación constituye una vía fundamental de esta dinámica, de allí la importancia de una clara y armoniosa relación entre las universidades y las industrias en el proceso de diseño y desarrollo de proyectos viables basados en las necesidades del sector. Miguel Velandia, director del Centro de Ciencia de los Materiales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), es optimista al respecto; y aunque reconoce que no ha sido fácil la correlación universidad-industria, su mística y entusiasmo lo hacen pensar en tiempos mejores.

Egresado de la Universidad de los Andes (ULA) en 1987 como licenciado en Física, gracias a los consejos y al estímulo de pioneros de la talla del Dr. Mokka Rao, Miguel Velandia se deja seducir definitivamente por la Ciencia de los Materiales. Cuenta con una significativa experiencia en el campo de la investigación: Trabajó en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) al lado de la Dra. Gema González; en su Alma Mater, junto a la Dr. Mauro Briceño y, actualmente, coopera con el Dr. Benjamín Hidalgo, de la Universidad de Oriente (UDO). Obtuvo su especialización, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en 1992, la maestría en el 2002 y actualmente cursa doctorado. Una relación necesaria Establecer nexos duraderos y productivos entre la universidad y la industria no es cosa fácil. ¿Cómo definiría esa relación en la actualidad?

No ha sido nada fácil. De hecho la vinculación la hemos conseguido por debajo, a través de los estudiantes del postgrado de Ciencia de los Materiales, que a su vez son empleados en las empresas básicas en Guayana. Por arriba los trámites burocráticos hacen lento el proceso pero se logran a la postre.

17


Alma Mater Velandia reconoce que se han logrado importantes avances, y cita el caso de CVG Alcasa: “Lo que dificulta las cosas son los cambios que en ocasiones se operan en los cuadros directivos y nos obliga a comenzar de nuevo. Profesionales como los ingenieros Roger González y Pablo Turmero, de CVG Alcasa, nos han ayudado enormemente en las investigaciones como la que nos permitió caracaterizar sus principales aleaciones: 6063 y 3003 y ha dado pie a que obtengamos créditos, vía Foanacit para adquirir algunos equipos”. La experiencia con Sidor y CVG Venalum también ha sido positiva, señala Velandia: “Hemos desarrollado una muy buena relación de trabajo con el Centro de Investigaciones de la siderúrgica. En el caso de CVG Venalum estamos trabajando para caracterizar la 6063 hasta el nivel de extrusión. En la zona, Fundacite ha venido adquiriendo equipos como el microscopio electrónico de barrido, que permitirá ampliar el rango y calidad de las investigaciones que podemos realizar en materia de metalurgia y de materiales en general”.

En cuanto a la interacción con las empresas privadas, Miguel Velandia indica que se está iniciando. “Existe una apertura muy grande de su parte. Tienen mucha necesidad de servicio y asistencia técnica. El intercambio comenzó a través de las pasantías. Nuestro reto es institucionalizar ese contacto. Hemos atendido casos que ellos presentan en cuanto a sustitución de importaciones, análisis de fallas, rediseño de materiales. Esta es una experiencia que debe ser acentuada en los próximos años”.

A propósito del proyecto de SERLACA o LAMINALUM, empresa que procesará aleaciones de aluminio serie 5000, destinadas a procesos de estampado profundo, pareciera fundamental que la investigación en Guayana se vincule con este desarrollo. ¿Qué opinión le merece este aspecto?

Ya hemos desarrollado experticia en el estudio de la textura de la serie 3000 (3003, 3105) y podemos trasladar ese conocimiento a la serie 5000. La idea sería lograr un acercamiento a ese proyecto. Con esfuerzo hemos venido equipando nuestro laboratorio, tenemos que realizar más adquisiciones, pero en términos generales podemos apoyar un proyecto de esa envergadura técnica.

La UNEG cuenta dos revistas para dar a conocer el trabajo del Centro: Ciencia y Tecnología y Copérnico, esta última editada por la Coordinación General de Investigación y Postgrado. En ocasiones enviamos artículos a la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales y a la Revista Reportajes, del Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas de la UDO”.

Investigaciones en marcha ¿Cuáles son las líneas de investigación que está llevando el Centro?

Actualmente estamos iniciando, a través de los trabajos del Dr. Lionel Gómez, una línea dirigida a la Pulvimetalurgia, materia que se ha tratado poco. Se iniciaron trabajos para tratar de dar uso al polvo de los lodos rojos (residuo del proceso de CVG Bauxilum, proceso Bayer, que constituye un problema ambiental latente), uniéndolo al coque y otros materiales. Igualmente se trabaja en el desarrollo de polvos metálicos por atomización con gas.

18

la resistencia a la corrosión de diversas aleaciones y en general de la caracterización de las mismas.

La otra línea tiene que ver con los estudios de textura de aleaciones laminadas de aluminio, sumamente importante para analizar sus propiedades ante la deformación. Estos estudios los adelanta la Magister Mahuampi Romero, quién ha profundizado en esta materia a diversos porcentajes de deformación en las láminas de la aleación 3003. Tenemos además, investigaciones sobre

Apoyo Indispensable ¿Qué le hace falta al Centro de Investigaciones de Ciencia de los Materiales para terminar de consolidarse?

Básicamente un mayor apoyo de organismos como el FONACIT, que faciliten la adquisición de equipos esenciales para profundizar las investigaciones. Igualmente necesitamos en la zona una base de datos en el área de materiales que pueda ser de utilidad a los investigadores. Otra gran necesidad es la de una buena biblioteca dotada de textos que daría un importantísimo impulso a la actividad investigativa. Para nosotros es igualmente vital las exoneraciones para comprar equipos. El trámite es extremadamente engorroso, y creo que se debería flexibilizar en casos como el nuestro.

Una Nueva Aleación Si tuviese que escoger un trabajo de investigación sobre aluminio, ¿cuál escogería y por qué?

Sin duda escogería una nueva aleación, una experimental, que tuviese que ver con desarrollo de materiales para equipos aeroespaciales para ir a nuevos mercados. Definitivamente debemos explorar nuevos campos y romper el cerco de nuestras aleaciones tradicionales. El desarrollo y el valor agregado estarían allí.

Al recorrer las instalaciones del laboratorio del Centro, es inocultable el orgullo de Velandia por lo logrado, por esos relucientes equipos acoplados a modernas computadoras, equipos que van desentrañando fragmentos del futuro que permiten tener esperanzas en nuevos proyectos.


Alma Mater

Omar Quintero Sayago

DESENTRAÑAR PARA ASISTIR EXITOSAMENTE A LA INDUSTRIA Su labor investigativa continúa en el área del aluminio, esforzándose por superar las dificultades para poder compartir el conocimiento y seguir avanzando Como si se tratara de una máxima, con absoluta claridad y convencimiento, el profesor Omar Quintero Sayago puntualiza sobre el trabajo investigativo en las universidades al afirmar que la tarea fundamental es la de “desentrañar el know why para poder asistir exitosamente a la industria”.

Tal afirmación se basa en la falta de experticia para el manejo y utilización de los equipos de alta tecnología que poseen las universidades, considerando que en Venezuela no se aprovecha todo el potencial de estos equipos de última generación: Creo que hace falta visión en esta materia para dominarla en todo su extensión y agrega que todos en la industria saben sobre el know how, pero muchas veces desconocen el know why.

Para el académico es fundamental prepararse intelectualmente y profundizar en el área de conocimiento de la metalurgia en la que se quiere prestar el servicio:“No se puede ir improvisando sobre la marcha. El problema no es interactuar, que siempre es importante, el problema es formar y formarse en estos temas y tener el equipo presto técnicamente para responder con éxito a las demandas del entorno”.

En entrevista exclusiva para Commodities Venezolanos Omar Quintero abordó diversos temas, entre los que destacan en qué forma pueden las universidades prestar un mejor servicio técnico a las empresas públicas y privadas relacionadas con la metalurgia.

Y es que el profesor Quintero Sayago forma parte de la historia y memoria metalúrgica del país. Así lo demuestran sus muchos años de estudio, disertaciones y ensayos publicados, especialmente, en materia del aluminio. Su jubilación formal de la docencia no le impidió continuar en la Universidad Simón Bolívar, en donde dicta clases y continúa con su labor investigativa.

Ardua Labor en la metalurgia En una rápida pero reveladora retrospectiva sobre su labor y experiencias, Quintero Sayago señala que se ha centrado en la solidificación de las aleaciones de base hierro y en las de aluminio, trabajando en este último desde 1978, siempre con aleaciones de aluminio comerciales. 19


Alma Mater Recuerda que en la época en la que Rafael Rodríguez Pulido era presidente en CVG Alcasa, logró que le enviaran unos lingotes de aluminio: “Estuve trabajando con esos lingotes y desarrollé algunas publicaciones a nivel internacionales. Acá esos problemas no tenían mucha aceptación. Posteriormente en los años 1984 y 1985 fui a Puerto Ordaz tratando de buscar acercamientos con personal que en la pirámide de las organizaciones estuviese abajo, había que comenzar por ganarse a los de abajo. No era fácil. Me encontré con Antonio Ortega, quién me dijo que fuera a CVG Alcasa Guacara (hoy día Alucasa). Le decía que no tenía nada que hacer en Guacara, que allá el problema era de laminación. Yo sólo quería saber de solidificación”. Rodríguez Pulido lo llamó desde Guacara para que lo ayudara con los posibles problemas operativos que se le presentasen a nivel de las coladas continuas que estaban por adquirir.

“En ese momento no pude, ya que estaba en puertas un compromiso con un evento internacional. Una vez cumplida la responsabilidad con ese evento le dije que estaba listo. Yo me preguntaba ¿qué puedo hacer por una planta de laminación de foil que produce 12.000 toneladas por año?”, recuerda.

Finalmente comenzaron a trabajar con CVG Alcasa Guacara. Quintero Sayago recuerda que en cinco años la producción se incrementó de 900 toneladas a mil 900 toneladas/mes de foil. En ese tiempo asesorábamos también a Sural. La relación formal con Guacara comenzó como en 1988.

En su opinión, los celos profesionales se interpusieron a pesar de que para la gerencia de planta resultaba provechosa la asesoría. La gerencia técnica no pensaría lo mismo, sin embargo el vínculo se mantuvo hasta 1993: Posteriormente la banca tomó parte de las acciones y no quisimos involucrarnos hasta que expresamente solicitaran nuestros servicios.

20

Menciona además los esfuerzos que se hicieran para contar en el país con expertos en la materia traídos desde el exterior para intercambiar información y experiencias, pero no siempre obtuvieron receptividad a la hora de solicitar apoyo. Tal es el caso, otros invitados como Paul Valerian, de Noruega: “En general, de mi producto de investigación no ha habido mucho

aprovechamiento nacional, salvo en alguna experiencia de CVG Alcasa Guacara”.

Productividad vs. producción Otro aspecto que considera importante y que afecta al área investigativa en las empresas básicas, está relacionado con la producción y la productividad. “En variadas ocasiones confunden el producir con la productividad y eso tiene un elevado costo. Hay que saber aplicar la teoría a la solución de los problemas industriales, y para ello deben desmontarse las partes del problema, comprenderlas. En Guacara se tuvo una vez un problema de manchas oscuras en la láminas, estuvimos analizándola, incluso la llevé a encuentros internacionales hasta que pudo identificarse la raíz del problema. Para ello metafóricamente hablando tuvimos que sumergirnos en lo que sucedía dentro del aluminio líquido que estaba solidificando bajo los rodillos de la colada continua”.

Las dificultades no lo detienen Su labor investigativa continúa, y actualmente trabaja en un proyecto de estudio numérico del historial térmico de solidificación de aleaciones de aluminio:“El proyecto está relacionando con la microestructura, de manera que se conozca completamente cómo se ha formado ésta, generando así un patrón de tecnología de fabricación”.

La continuidad del proyecto está en juego ya que Quintero Sayago no cuenta con el financiamiento necesario: “Se me hace supremamente difícil avanzar pues muchos lo ven como un problema demasiado complejo. Hay que lograr que se despierte el interés por este tipo de proyectos”. El profesor reconoce que es difícil la interacción universidad-industria, pero las dificultades no lo detienen para seguir con sus investigaciones, aunque cada día sea más difícil el financiamiento externo y la docencia. Para él, la rotación del personal, sobre todo en las empresas básicas, es una de las trabas principales, pues dificulta el desarrollo de cualquier idea y la marcha de los proyectos. Por otro lado, Quitero Sayago señala otro problema estructural: el pesadísimo ritmo burocrático, que afecta severamente la gestión de los proyectos. Para el profesor de la Simón Bolívar los seminarios y cursos son de vital importancia, ya que su juicio el conocimiento debe ser compartido “esta es la única formde avanzar”.


Alma Mater

Centros de investigación de la UNEXPO fortalecen Relación con la industria Un total de siete centros y 27 líneas de investigación vinculadas a los materiales y la metalurgia contribuyen en la necesaria relación entre las universidades y las empresas.

Dos vías utiliza la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) para promocionar la relación entre esta casa de estudios y el sector empresarial, la División de Investigaciones y la fundación FONDIUP, cuyo objetivo primordial, desde hace 30 años, es involucrarse con su entorno técnico y social.

Estos centros de investigación permiten el acercamiento de las industrias, pues constituyen una alternativa útil, confiable y de menor costo para los servicios de ensayos y evaluaciones que requieren, en un segmento dominado por el sector privado. Enrique Arteaga, jefe del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UNEXPO, Vicerectorado de Ciudad Guayana; Sugheis Liscano, directora Nacional de Investigación y Jefe de Sección de Metalurgia Física; Cristina Toth, jefe de Sección de Metalurgia Química y Ricardo Higuerey, jefe de Sección de Refractarios y Materiales Cerámicos, dialogan con Commodities Venezolanos sobre la Universidad, la industria y el país. Para Enrique Arteaga, el Departamento de Metalurgia ha mantenido una relación amplia y permanente pues ha desarrollado numerosas investigaciones. Actualmente tenemos 7

21


Alma Mater centros y 27 líneas de investigación de una amplia gama de procesos vinculados a los materiales y a la metalurgia. Estos elementos permiten mantener una relación dinámica”. Sin embargo, en opinión de Arteaga, es necesario un reimpulso. “Creo que la Universidad debe abrirse para alimentar esa credibilidad mutua. Los siete centros son las vías que nos van a permitir cumplirle a las empresas; allí radica la importancia de que las universidades se doten de equipos para poder garantizar la calidad requerida por las empresas, necesarios además para que los centros se mantengan”.

Pequeñas y medianas empresas Las prácticas profesionales de los pasantes han sido tradicionalmente el acceso para la investigación en las empresas básicas de Guayana. Este es el canal inicial para vincularnos con nuestro entorno, explica Cristina Toth al hacer referencia a FONDIUP: “Empresas como Ácidos y Minerales o Alumproca, nos contactan a través de FONDIUP y del Departamento. En la mayoría de los casos se optimizan procesos ya existentes en las industrias”.

“Los pasantes, de la UNEXPO por ejemplo, hicieron un trabajo que arrojó excelentes resultados en materia ambiental, ya que reduce la contaminación luego de la conversión de la bauxita en alúmina. Si bien la cátedra de ambiente es electiva, atendemos a las exigencias de la realidad. Lo interesante en este caso es que hay un pretratamiento que reduce el consumo del agente lixiviante, hidróxido, disminuyendo lo que se acumula en la laguna de cola, los lodos rojos y las arcillas sin carbón, a fin de reducir el espacio físico que ocupan en la laguna. También hemos tenido trabajos en hidráulica que abarcan mejoras de equipos como bombas y mejoras técnicas de concentradores, en el campo de la minería”, señala Toth.

ductiva. En Latinoamérica esa relación no está del todo conceptualizada.

“No nos hemos apropiado totalmente de esa relación. Los trabajos de investigación deben hacerse de la mano de la industria y no siempre es de ese modo”, asegura. De acuerdo a Liscano los países desarrollados han logrado que la industria y las universidades vayan de la mano y atribuyen la diferencia a un problema cultural. Nosotros estamos intentando establecer este tipo de relación, no sólo a través de los contactos formales y la publicidad, sino también cuando los profesores visitan a sus pasantes en la industria, lo que permite crear una base de confianza.

Asegura que desde hace algunos años el contacto se ha incrementado con las empresas pequeñas por el hecho de la realización de ensayos a piezas, que por normativas debían evaluarse y avalarse antes de ser despachadas a las grandes empresas. Desarrollar lo necesario Para Arreaga el propósito de la relación universidad-industria debe abarcar los intereses de ambas partes. “Tenemos que unirnos y plantear claramente los objetivos para garantizar la relación y desarrollar tecnología, propia acorde a las necesidades reales”.

22

Romper paradigmas Romper esquemas y paradigmas es la propuesta de Sugheis Liscano para estrechar la relación de una manera permanente y pro-

A propósito del contexto económico y de nuestra pregunta acerca de cómo los afecta el presupuesto para el 2010, Arteaga reconoció el recorte, pero a su vez enfatiza en las políticas promovidas por el Gobierno Nacional para la autogestión en la universidades: “Allí está planteada la LOCTI. Que nosotros no hayamos asumido el papel que nos corresponde para poder garantizar el flujo oportuno de recursos ha sido nuestra debilidad y la de nuestras autoridades. Algunas universidades se han favorecido con la inyección de grandes capitales que obviamente han garantizado su desarrollo y todo lo que ello conlleva. Nosotros no hemos garantizado esa vinculación. No sabemos ejecutar los recursos y nos quedamos en la burocracia interna. Debemos romper con esos esquemas”. Liscano sostiene que desde 2005 el Estado ha proporcionado las herramientas para las inversiones necesarias, y cita como ejemplo


Alma Mater los laboratorios de la UNEXPO en Barquisimeto: No es que el Estado no quiera invertir en investigación. Nos dieron la Ley y algunas organizaciones no supimos aprovecharla completamente. Es necesario romper las barreras administrativas en las universidades. Las grandes como la UCV han tenido problemas para beneficiarse de esta ley, pero hay otras que han sido más eficientes en el proceso”.

Un problema de promoción Lo que no se exhibe no se vende, aseguran los especialistas en mercadeo, y a juicio de las autoridades de la UNEXPO, es una de las debilidades del campo de la investigación en las universidades. “Hemos hecho muchos trabajos, pero no se han difundido suficientemente. Debemos contar con una estructura de comercialización de los servicios que prestamos”, dice Arteaga, a lo que Liscano agrega: “Somos muy técnicos y menos vendedores de nuestros trabajos y asistencias”. Liscano apunta sus baterías en la promoción: “Además de los servicios, la Universidad tiene una fortaleza en la capacitación de personal. En esa área captamos una buena parte de los ingresos no ordinarios. A través de FONDIUP hemos dictado cursos para el personal de las empresas”.

Líneas de investigación Basados en las prioridades del país en materia de investigación, la UNEXPO hizo un levantamiento de todos los proyectos contenidos en el plan de la Nación. Al menos 30 proyectos están enmarcados dentro de las áreas de energía y salud. Electrónica, Eléctrica, Metalurgia y Mecánica se han unido para coordinar esfuerzos en estas áreas. Incluso está por sacarse una información acerca de las investigaciones que hará la UNEXPO en materia de salud con este equipo interdisciplinario. No puede hablarse estrictamente de metalurgia y aislarnos de las otras áreas del conocimiento. “No podemos desarrollar equipos sin la vinculación necesaria con los electrónicos a fin de impactar positivamente en estos temas de salud. Tenemos que vincularlos, sostienen Arteaga y Sugheis, sin dejar de lado el tema de la sustitución de importaciones”, acota por su parte Cristina Toth.

Ensayamos la sustitución de piezas de bronce por piezas hechas con polvo de aluminio sinterizado en línea blanca. Fabricaremos refractarios e insumos para la industria de la pirotecnia que actualmente son importados, todo eso que da color -agrega-, ese color bellísimo, es polvo de aluminio. Adicionalmente estamos esperando que nos aprueben el microscopio electrónico. Esto vendría a hacer la segunda fase del laboratorio de pulvimetalurgia, explica Toth, quien ahonda en otros trabajos investigativos. “Se ha planteado preconcentrar la Bauxita Pijiguao a fin de efectuarle el pretratamiento para que sea utilizada sin el carbón, para lograr una pasta más fácil de manejar en la elaboración de la alúmina procesada por CVG Bauxilum. Ello evita la reversión de la soda caústica que es lo que daña los ladrillos refractarios por la humedad relativa de la zona”. El orgánico extraído puede ser utilizado como subproducto, por ejemplo, para fertilizar hortalizas, sin ningún tipo de pesticidas y de forma biodegradable, un proceso que Toth califica de autosustentable, con ventajas subsecuentes que al final pagarían el costo.

Prótesis de aluminio Cuero y láminas de aluminio de aproximadamente 100 x 70 mm y un espesor que llega hasta el milímetro, se unen para formar las Órtesis, piezas utilizadas por personas con discapacidad en extremidades, facilitandoles el movimiento. Gracias a la iniciativa de Tirsa Rojas, -amiga de Arteaga, quien sufrió un accidenteahora se trabaja en la caracterización de las láminas y diseño de la pieza entera junto al cuero.

Es un insumo costoso si se importa, y podríamos desarrollarlo aquí. Este grupo de apoyo descubrió a un señor en Upata que fabrica las Órtesis en Venezuela. Vienen personas del todo el país a comprarle, claro, él importa las láminas, así como los equipos necesarios para la fabricación de la pieza. Queremos apoyar a los muchachos a realizar su servicio a la comunidad y desarrollar con ellos la base tecnológica que implica esta iniciativa y apoyar al emprendedor de Upata con la elaboración del proyecto que le permita obtener el financiamiento para industrializar su producción. Esto tendrá un impacto social grande que abre una nueva dimensión en la metalurgia. Numerosos son los planes y las ideas de este grupo de investigadores quienes, dispuestos a continuar con su labor, demuestran una amplia visión sobre la región y el país. Organizar, crear, innovar y perfeccionar, orientados a aportar sus conocimientos y apuntalar el crecimiento de Venezuela en sus más diversos ámbitos.

23


Estado

Uno de los más importantes commodities venezolanos

EL HIERRO COMO SOPORTE DE LA ECONOMÍA NACIONAL Las reservas probadas en el país se ubican en dos mil millones de toneladas en la región de Guayana, mineral que es explotado a través de la estatal CVG Ferrominera Orinoco, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Industrias Básicas y Minería (Mibam)

La evolución del hombre hacia la sociedad moderna está indisolublemente ligada al descubrimiento del hierro y su posterior utilización y transformación en productos para diferentes usos en todas las culturas, fechas y lugares del mundo.

De acuerdo a ciertos indicios arqueológicos, cuatro milenios antes de Cristo sumerios y egipcios ya lo utilizaban. En la historia de la humanidad, hacia los siglos XXII y X a.C se inicia el comienzo de la era del hierro en sustitución del bronce, el metal más abundante en la corteza terrestre que centurias después se convertiría en el eje de la revolución industrial. En Venezuela, en el año 1950 se inicia formalmente su explotación comercial por empresas extranjeras en el famoso Cerro Bolívar, ubicado en Ciudad Piar. En 1975 se nacionaliza la industria y el aprovechamiento de este recurso queda a cargo de la Corporación Venezolana de Guayana, a través de Ferrominera Orinoco (FMO).

24

El hierro fue la génesis de la pujante y moderna Ciudad Guayana, Puerto Ordaz y San Félix, junto a las otras empresas que posteriormente se instalarían en la zona para explotar los recursos


Estado

naturales de esta pródiga tierra que acogió a ciudadanos de todas partes del país, así como de los foráneos que arribaron en busca de un futuro mejor. Y lo encontraron. No sólo en la explotación del metal, sino también en su transformación. Ferrominera Orinoco junto a la siderúrgica Sidor, se convirtieron en empresas emblemáticas de la zona, constituyéndose en puntal de la economía regional y nacional, aunado a todo el desarrollo que ha significado para la región guayanesa en el estado Bolívar y su notable influencia en el sur del país. El futuro del hierro Como uno de los principales Commodities venezolanos, el futuro de la explotación y aprovechamiento del hierro está garantizada por lo menos para los próximos 200 años, dadas sus reservas de diferente tenor o pureza del metal.

Al respecto, el presidente de FMO, Radwan Sabbagh, no duda al señalar que el hierro seguirá teniendo mucho futuro en el ámbito mundial ya que es difícil de sustituir por otros metales: “A pesar de las diferentes aleaciones, el hierro seguirá jugando un papel fundamental como lo ha tenido a lo largo de la historia, por ejemplo, en el sector construcción, por citar sólo uno”.

Las aleaciones férreas conocidas como acero, constituyen literalmente la base del mundo actual. Edificios, viviendas, puentes y en prácticamente en todas las estructuras está presente el hierro y el acero, sin dejar de lado otros usos como el doméstico, auto partes y vías férreas.

Planta de concentración Preparándose para ese futuro, desde la década de los 80, FMO asumió la investigación para la explotación de las enormes reservas del mineral de acuerdo a su tenor, a fin de seguir siendo soporte y sostén del sector ferro siderúrgico nacional.

“Nuestra planta de concentración es la muestra de la visión a largo plazo que ha tenido la empresa para asumir el futuro del hierro en el país. La explotación de los yacimientos de un tenor por debajo de 65-68% requiere de un proceso para beneficiar el mineral, que consiste básicamente en extraer el sílice y concentrarlo hasta elevarlo al tenor necesario”, afirma Sabbagh.

Dada la variabilidad del contenido de hierro en los yacimientos venezolanos, FMO asume este proyecto para darle continuidad a la industria y su explotación comercial. Según Sabbagh “la construcción de planta se inició en el 2004 y está ubicada en el kilómetro 114 de la vía férrea (entre Puerto Ordaz y Ciudad Piar). Su primera fase ya

está culminada y corresponde al movimiento de materias primas, apilamiento, recepción, procesamiento y homogenización. La segunda fase, con un avance de un 65%, comprende el proceso de molienda del mineral, hidroclasificación, gravimetría, separación magnética y flotación columnar. Tenemos como fecha prevista para la culminación de las obras el último trimestre del 2011”.

En una planta piloto de concentración se evaluaron todos los procesos, probando los minerales de los diferentes yacimientos, lo que les permitió determinar el flujograma del proceso de la planta. “La planta de concentración de mineral de hierro permitirá el aprovechamiento de las amplias reservas de bajo contenido de hierro (menor a 55% Fe) disponibles en el Cuadrilátero Ferrífero San Isidro, municipio Raúl Leoni del estado Bolívar”,agregó. La producción se estima en 8 millones de toneladas de mineral concentrado de alto tenor, así como de 4 millones de sílice, arena que podría ser utilizada en industrias para la fabricación de cerámicas y ladrillos, entre otros productos.

“La crisis del sistema capitalista tuvo un gran impacto en el 2009 sobre los precios de los Commodities venezolanos como el hierro y el aluminio. Sin embargo, se proyecta una recuperación para el segundo semestre de 2010 en el caso de la industria del hierro”.

Surge de inmediato la pregunta sobre el impacto ambiental, a lo cual responde el presidente de FMO: “Si no hubiésemos tenido toda la permisología y el estudio del impacto ambiental el proyecto no hubiese arrancado. Los materiales utilizados en el proceso son biodegradables”.

Desarrollo endógeno Esta planta está asociada a otros proyectos periféricos, como la línea de transmisión de energía eléctrica, viviendas, escuelas, talleres de mantenimiento y reparación. Adi-

25


Estado cionalmente, la nueva siderúrgica nacional, de un millón y medio de toneladas de acero, se construye a unos 4 kilómetros para la fabricación planchones y palanquillas que no competirán con Sidor, y una planta de hierros y perfiles.

“Generará aproximadamente 150 empleos directos en su fase de operación y unos 600 indirectos. En las obras hemos llegado a tener hasta 900 trabajadores bajo la tutela de la empresa que ganó la licitación, Duro Felguera. Nuestra planta ya se está convirtiendo en un pilar para el desarrollo en esa zona”, apunta el Presidente de FMO. Con respecto a la inversión, el titular de FMO indicó que la misma se ubica en 833 millones de dólares, contándose con el apoyo del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). “El alcance de la obra tuvo algunas modificaciones, incorporándose un sistema para manejar mineral de alto tenor, hacer la mezcla del concentrado con el mineral que tiene baja calidad en los patios de la planta y de allí se va directamente a las siderúrgicas, aprovechando mejor nuestras reservas”. Otra vía férrea para el transporte de los productos de la siderúrgica, así como de las briquetas que ésta requerirá, y un gasoducto para alimentar varios procesos que necesita la siderúrgica (PDVSA Gas realiza los estudios) se sumarán al progreso de Ciudad Piar y sus zonas aledañas. “Esta planta marca el inicio hacia la consolidación del núcleo de desarrollo endógeno ‘Ciudad del Acero’, complejo que impulsará nuevas ciudades y comunidades, a las que se refiere el presidente Chávez para así asegurar el equilibrio territorial. También se impulsarán nuevas actividades productivas que se conviertan en la base del crecimiento económico y social”, explica Sabbagh.

Mercado internacional China es hoy día el principal cliente internacional de FMO país que solamente el año pasado produjo 300 millones de toneladas de acero. El gigante asiático suscribió importantes acuerdos con el Gobierno Bolivariano.

“Nosotros satisfacemos en primera instancia el mercado nacional y los excedentes lo comercializamos al exterior, esa es nuestra premisa para agregar el mayor valor posible al mineral”.

26



Mercado del Aluminio “Muchos hablan sinceramente cuando dicen que desprecian las riquezas, pero se refieren a las riquezas que poseen los demás.” Charles Caleb Colton (Escritor inglés)

¿Qué está pasando y qué pudiera pasar en el mercado del aluminio durante el 2010? No quiero padecer falta de humildad, ni quiero parecer que carezco de ella, pero lo dijimos con suficiente antelación: los precios volvieron al nivel de los 2.000 US$/t y no veo ningún síntoma que sugieran su descenso.

Tal afirmación no fue producto de algún don de clarividencia o de precognición que poseamos; es simplemente lo que leemos entre líneas, en los análisis de los que dedican sus días a estudiar los vaivenes y vericuetos del mercado de materias primas. Como ejemplo, leamos el pronóstico para el 2010 que nos ofreció el Habor Inteligente Report en diciembre de 2009: Veamos a qué se refieren cuando hablan de indicadores alcistas: 1.- Indicador VIX debajo de 25 (indica el temor de los inversionistas a comprometer sus capitales en el mercado de valores y/o materias primas). 2.- El PMI Global por encima de 50 (indicador que refleja al nivel de compras, cualquier valor por encima de 50 indica crecimiento o expansión). 3.- Nuevos máximos en los precios del petróleo (han llegado tan alto como $ 82 por barril) 4.- Altos precios de la alúmina (se refiere a los precios en el mercado spot). 5.- Aluminio entre 1.900-2.000 USD/t antes de septiembre 2009. “Todos los factores que 6.- Caída de los inventarios en términos de semanas de concontribuyen al aumento de precios sumo.

28

¿Cuáles son los indicadores de caída de precios que aún no se han presentado? 1.- Indicador VIX encima de 30. 2.- Alza del desempleo en EE.UU.AA. 3.- PMI por debajo de 50. 4.- Mercado de Valores de Shanghai en baja (considerando la débil recuperación de las bolsas en los países del G8, una caída en Shanghai provocaría un nuevo crack mundial) 5.- Cierre de precios del petróleo por debajo de 70 USD por barril, dos semanas consecutivas.

siguen activados y algunos de ellos están dando nuevas señales alcistas…Todas las señales de advertencia (factores que pueden contribuir a una evolución negativa de los precios) siguen sin presentarse en este momento. Nuestro índice de confianza del mercado continua en territorio alcista”.


Mercado del Aluminio

6.- Bajos precios de la alúmina (se refiere a los precios en el mercado spot). 7.- Precios de cierre, dos semanas consecutivas, por debajo de 1.907 USD/t. 8.- China convertido en un exportador neto de chatarra de aluminio.

Estos indicadores, tanto para prever la baja como el alza de los precios, están presentes en casi todos los análisis de las empresas dedicadas a la nada fácil actividad de predecir hacia dónde se dirige el mercado de las materias primas. Escogimos deliberada y responsablemente el Reporte del Habor, por involucrar de manera explicita todos y cada uno de ellos en sus modelos matePROMEDIO MENSUAL LmE máticos.

¿Qué pasara en nuestro continente ahora que Venezuela (Alcasa y Venalum) han anunciado un recorte en su producción?

Lo único que suele suceder en estos casos: un mayor aumento en los precios (por lo menos a nivel regional) debido al déficit en el abastecimiento, bien por incremento en las primas como por el incremento en el precio base.

El signo negativo en este análisis debe colocarse a las finanzas de estas empresas venezolanas, ya que no aprovecharan, como en otro tiempo, el alza de los precios.

Ciertamente, venderán sus productos a precios de oportunidad, pero dejando de ganar el 100% debido a la no colocación del total de su capacidad de producción.

2.050,00

1.850,00

1.650,00 LmE Cash Sett. (uS$/Tm) LmE 3 meses (uS$/Tm) 1.450,00

mes

LmE Cash Sett. (uS$/Tm)

Febrero 2010

Enero 2010

Diciembre 2009

Noviembre 2009

octubre 2009

Septiembre 2009

agosto 2009

Julio 2009

Junio 2009

mayo 2009

abril 2009

marzo 2009

1.250,00 Febrero 2009

Pero a nivel regional (continente americano) tenemos un factor que Harbor, CRU, JP Morgan, entre otros, parecen no haber alcanzado a analizar todavía, o al menos, no les ha dado tiempo a colocarlo en papel.

2.250,00

Enero 2009

No se si hace falta resumir, pero prefiero pecar por necio que por falta de claridad. La tendencia a nivel mundial es visiblemente alcista.

LmE 3meses (uS$/Tm)

Ene '09

1.413,12

1.448,74

Feb '09

1.330,20

1.367,93

Mar '09

1.335,84

1.373,02

Abr '09

1.420,85

1.458,65

May '09

1.460,45

1.497,39

Jun '09

1.573,73

1.605,23

Jul '09

1.667,96

1.695,07

Ago '09

1.933,75

1.965,48

Sep '09

1.834,11

1.867,34

Oct '09

1.878,57

1.914,80

Nov '09

1.949,29

1.981,95

Dic '09

2.180,10

2.213,50

Ene '10

2.235,15

2.266,65

Feb '10

2.048,93

2.079,53

29


Mercado del Aluminio Considerando el recorte de producción y los anuncios públicos realizados por los representantes de Venalum y Alcasa, veamos cómo podría quedar la producción de Venezuela en relación a los demás productores de la región:

PRODUCCIÓN DE ALUMINIO PRIMARIO

País

Empresa

Capacida Teórica 2009

Argentina

ALUAR

272000

Brazil

Venezuela

Producción Total País Proyectada 2010 (t/año) (t/año) 272000

ALUNORDESTE

57.000

ALBRAS

460.000

ALCOMINAS

96.000

VALESUL

1.674.000

438.000

NOVELIS

52.000

CBA

475.000

ALCASA

1.674.000

96.000

ALUMAR

94.500

616.000

VENALUM

272.000

356.100

261.600

Como se puede notar, al comparar la columna “Producción proyectada 2010” con la “Producción total 2009”, se prevé una disminución de un importante 56,8% en la producción de Venezuela.

Otro efecto, más importante aun que la caída en los ingresos para Venezuela, es la perdida de clientes en el mercado exterior, tanto para las reductoras del Estado venezolano, como para las empresas transformadoras nacionales, ya que este recorte de producción también está afectando a las empresas venezolanas que tienen como principal materia prima el aluminio. Por último, pero por ello no menos importante, demos un vistazo al comportamiento del inventario de Aluminio en el LME para el periodo enero 2009 - febrero 2010:

iNVENTario DE aLumiNio EN EL LmE

6.000.000,00

4.560.650

4.614.350

4.586.925

4.559.025

4.599.475

4.628.900

4.611.975

4.575.350

Ago '09

Sep '09

Oct '09

Nov '09

Dic '09

En '10

Feb '10

4.398.350

4.233.650

3.786.225

Jul '09

2.000.000,00

3.468.975

3.000.000,00

3.208.625

4.000.000,00

2.803.650

TONELADAS

5.000.000,00

1.000.000,00

Jun '09

May '09

Abr '09

Mar '09

Feb '09

Ene '09

0

Observaremos que el nivel de inventario creció durante los primeros 8 meses del 2009 para mantenerse estable durante los siguientes meses. Este alto nivel de inventario, es producto, entre otras cosas, de la recesión mundial presente durante 2009 aunado a la decisión de algunos de invertir en aluminio, por las proyecciones de incremento de precios de este metal. 30

Nos leemos en la próxima.


marcadores económicos

áMBITO ECONóMICO

INTERNACIONAL La economía mundial se contrajo en 1,1% frente a un aumento de 3% obtenido en 2008, producto de la recesión económica más profunda experimentada desde la Segunda Guerra Mundial desatada a finales del primer semestre de 2008, cuyas consecuencias registraron un fuerte impacto en la tasa de empleos, restricciones en la intermediación financiera y la contracción del comercio mundial, afectando al consumo y las exportaciones. En respuesta a la crisis financiera, los banco centrales de la mayoría de las economías avanzadas implementaron políticas que condujeron a una fuerte caída de la tasas de interés, llevando las tasas marcadoras a niveles cercanos a cero en términos nominales. Las escasas expectativas inflacionaria han alejado el horizonte de tasas de interés bajas hasta finales de 2010 y las medidas monetarias se han extendido mientras se mantiene el esfuerzo por recuperar el sistema financiero. Los analistas que siguen de cerca la evolución de la economía mundial coincide en que la peor parte de la crisis económica financiera ha pasado; el retorno de la senda del crecimiento de la economía mundial ha estado asociada principalmente a la producción manufacturera y la reposición de inventarios.

MACROECONÓMICOS NACIONALES. De acuerdo a las estimaciones realizada por el Banco Central de Venezuela, el sector real de la economía experimento una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.9% en el año 2009. Este resultado significó la primera caída que exhibe el PIB en los últimos cinco años, y la más alta desde el 2003. Por actividad económica se observó una contracción de 6,1% en el sector petrolero. Este negativo desempeño de la actividad petrolera se explica con la disminución de la producción petrolera, como consecuencia de los recortes de producción implementados en el seno de la OPEP, en un contexto de debilidad de la demanda energética producto de la crisis económica global. Por su parte el sector no petrolero mostró una disminución de 1.9%, asociado,

principalmente a que la mitad de los doces sectores que la conforman experimentaron contracciones. La caída de las actividades manufacturera (7,2%), comercio (8,2%) y transporte (8.5%) explican en gran parte esta contracción. En contraste con los resultados, debe destacarse el incremento de 2,2% registrado por el sector Gobierno y el acelerado ritmo de crecimiento presentado por el sector comunicaciones (10.1%) así como también el crecimiento registrado por el sector constructor (3.1%). En relación a la demanda, se observó una disminución de 2,6% en el consumo final privado, producto, principalmente, a la caída del ingreso real, el aumento del desempleo y a la menor disposición al gasto de los hogares. En el sector externo, cifras preliminares del Banco Central de Venezuela reflejaron un saldo en la balaza de pago de USD -11.027 millones en el año 2009, en contraste con el superávit registrado en el año 2008 (USD 9275 millones), este resultado se desarrollo en un entorno internacional desfavorable, lo que presionó a la baja de los precios de la materia prima, en efecto, la contracción en el valor de las exportaciones petroleras (-35%) como resultado de la disminución tanto en precio (37%) como en la producción petrolera (3.6%), contrarrestaron el efecto positivo que sobre el saldo de la cuenta corriente ejerció la disminución de las importaciones en 22,2 % con respecto al año 2008. El resultado de la balanza de pago permitió acumular un nivel estimado de reservas internacionales brutas del BCV para el 31 de diciembre de 2009 de USD 35.011 millones.

En el mercado monetario el año 2009 estuvo marcado por la desaceleración del ritmo de crecimientos de sus agregados, en efecto cifras del mes de diciembre reportan una tasa de crecimiento de la liquidez monetaria de 19,5%, inferior a la variación promedio del año anterior (25,1%). Las tasas de interés estuvieron sujetas a las modificaciones establecidas por el BCV en cuanto a los topes legales. En este sentido la tasa promedio aplicada sobre las operaciones activas de la banca se ubicó en 18,8%, 3,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa de interés activa del año 2008. Por su parte, la tasa de interés de los depósitos de ahorro y a plazo se ubicaron en 12,46% y 14,9%,

31


INDICADORES

2009

iNFLaCiÓN aL CoNSumiDor (CARACAS)

2008

35 30

PIB (%)

(2,9)

Actividades Petroleras (%)

30,09

4,8

25

(6,1)

2,5

20

Actividades no Petroleras (%)

(1,9)

5,1

Precio Petróleo Venezuela (US$/b)

57,02

86,49

10

233.257

191.217

5

Reservas Internacionales (MMUSD)

34.3

43.1

Tasa de interés Activa Promedio (%)

18,94

22.77

Tasa de interés Pasiva Promedio (%)

15,64

16,55

Inflación (%)

25,01

30,00

Liquidez Monetaria M2 (MM/Bs.)

25,01 22,5

(%) 17

15

0 2006 ( año)

2007( año)

2008( año)

2009( año)

TaSa DE iNTérES PaSiVa DPF

18 16

16,55

15,64

14 12

2 puntos porcentuales menores al cierre de 2008 respectivamente. Por segundo año consecutivo el sector bancario muestra un desfavorable desempeño, producto principalmente por el menor dinamismo de la actividad económica. A finales del ultimo trimestre del año, un conjunto de instituciones financieras presentaron problema de liquidez lo que llevó a las autoridades regulatorias a una evaluación de esos casos particulares y a adoptar medidas administrativas y preventivas. En tal sentido fueron intervenidos ocho entes financieros de las cuales liquidaron a dos.

La inflación acumulada a diciembre de 2009 fue de 25,1, %, inferior en 580 pb a la registrada en igual periodo de 2008. La desaceleración observada de este indicador estuvo determinada, entre otros factores, por el menor dinamismo que presentó la demanda agregada interna a lo largo del año. Esta disminución del ritmo de crecimiento de los precios no fue suficiente para que este último converja hacia los actuales estándares internacionales y latinoamericano. 32

10,89

10,2

(%) 8 6 4 2 0

2006 ( año)

2007( año)

2008( año)

2009( año)

rESErVaS iNTErNaCioNaLES BCV (MMS)

50000 45000 40000

43127

35000

37440

(MMS)

34286

34312

30000 25000 20000 15000 10000 5000 18 2006 ( año)

2007( año)

2008( año)

2009( año)

LiQuÍDEZ moNETaria NomiNaL (m2) 250000 233257 20000 191217 150000 MM Bs.

INDICADORES ECONÓMICOS

En el mercado petrolero, en el 2009, los precios de los principales marcadores en el mercado petrolero internacional se recuperaron respecto a los bajos niveles alcanzados al cierre del año 2008, luego de que la crisis económica global los afectaran de una manera considerable, En efecto, después de que el crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) registrara un precio mínimo de cierre en diciembre de 2008 (USD/b 33,87), en noviembre de 2009 se ubicó en (USD 81,87), aun con este incremento, en promedio se ubicó en casi 38.2% por debajo del registrado el año anterior. En cuanto al precio de la cesta petrolera venezolana, registró en el año 2009 una disminución de 34% respecto al año 2008, para ubicarse en un promedio de USD/b 57,02. En lo que se refiere a la producción petrolera, promedio 2.181 mbd en el año 2009, lo que resultó en 172 mbd por debajo del nivel alcanzado en el año 2008.

10

100000

152916 118806

50000

0

2006 ( año)

2007( año)

2008( año)

2009( año)

TaSa DE iNTérES aCTiVa SEÍS PriNCiPaLES BaNCoS 25 22,77 20 18,94 16,77

15 (%)

14,64 10

5

0 2006 ( año)

2007( año)

2008( año)

2009( año)

Fuente informe anual del BCV

marcadores económicos


NACIONALES

MACROECONóMICOS

marcadores económicos

En el ámbito cambiario, el día 8 de enero de 2010 el Ejecutivo Nacional, representado por el Ministro Del Poder Popular para Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela anunciaron públicamente un ajuste en la tasa de cambio, así como la implementación de un régimen de cambio múltiples, quedando sin efecto un sistema de cambio único que estuvo vigente por casi 5 años. El nuevo convenio cambiario contempla una tasa de cambio de 2,60 para las importaciones esenciales: alimentos, salud, educación, maquinarias y equipos, ciencia y tecnología, las remesas, los gastos de estudiantiles, los casos especiales de urgencia, las jubilaciones y pensiones y los pagos del sector público no petrolero, incluido el pago de la deuda pública externa y otra tasa de cambio de 4.30 para el resto de las compras externas. Esta última se denomina “dólar petrolero”, debido que a partir del día 8 de enero PDVSA venderá a esa paridad al BCV, incrementándose los pagos por regalía e impuesto en un 100%. Esta maxi-devaluacion multiplica los recursos en bolívares que PDVSA y el fisco tendrán disponible para su plan de gasto de este año

La medida viene a corregir una creciente desalineación del tipo de cambio real (con respecto a la paridad real de equilibrio) una forma de entender esto, el verdadero valor del dólar y la brecha necesaria, es calculado la paridad cambiaria implícita producto de comparar el circulante M1( que está referido a la cantidad de efectivo y depósitos en cuenta corriente) con el nivel de reservas internacionales; para el 8 de enero, momento de la devaluación, este indicador arrojaba una tasa implícita de 4,36, cifra que esta muy cercana al nuevo cambio oficial. La magnitud del ajuste 21% y 100% han generado expectativas de aceleración inflacionarias y de perdida de ingresos y de riqueza. Si bien es cierto que estamos esperando un nivel de inflación superior a la del 2009 (25% según cifra del BCV) si CADIVI mejorara el proceso de las aprobaciones de solicitudes de divisas y el BCV en la posterior liquidación, debería observarse un abaratamiento en los rubros que por restricciones de este organismo no tenían acceso al dólar oficial. En el artículo 9 del convenio cambiario 14, se autoriza al BCV para realizar operaciones de compra y venta en el marcado local de títulos emitidos en moneda extranjera, cuando lo estime conveniente. En el marco de esta estrategia cambiaria el Banco Central de Venezuela ha convocado a personas naturales y jurídicas a través de las instituciones financieras a participar en siete subastas de títulos” Bono Cambiario Venezolano (BCV)” denominado en dólares, a un plazo de 90 días y con cero cupón, por un monto total de USD 310.000.000,00, y que arrojan un tipo de cambio de aproximadamente de 4,8Bs/USD (si se conserva al vencimiento el título incluyendo la comisión). DE las emisiones del bono cambiario venezolano se han adjudicado 307.975.000,00 USD en su totalidad, pero no ha sido suficiente para la gran demanda existente.

33


Opinión

Los retos del Aluminio

Sin lugar a dudas, en Venezuela estamos ante un reto importante para la industria del aluminio. Se trata de la aplicación del noble metal en el sector transporte (vehículos de paseo, plataformas de camiones, tanques para transporte de gases, cavas, contenedores, vagones de ferrocarriles); aplicación que, a nivel mundial, es la de mayor volumen y de explosivo crecimiento en los últimos años, sobre todo si se consideran las imperantes medidas para reducir el recalentamiento global y la contaminación en general. Este reto debe ser acometido por el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería (MIBAM); el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI); las universidades e institutos de investigación; industriales como los agrupados en la Asociación Venezolana de la Industria del Aluminio (AVIAL) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM); las ensambladoras y empresas usuarias como el Metro de Caracas, Ferrocarriles del Estado, CVG Ferrominera, entre otros. 34


Opinión Opinión

Para la materialización de este proyecto que, sin dudas cambiaría radicalmente el rostro del sector transformador nacional y generaría además un sinfín de puestos de trabajo, se amerita un plan maestro que fije claramente el objetivo cardinal y las metas específicas del sector, un plan que se convierta en política de Estado. Coordinado por el MIBAM, este plan deberá diseñar estrategias orientadas a lograr la articulación total de ensambladoras, fabricantes, empresas usuarias y universidades, desarrollando al mismo tiempo los conocimientos básicos y las líneas de investigación, espacialmente en temas metalúrgicos/mecánicos de escaso desarrollo en el país, como la anisotropía de aleaciones de aluminio laminadas o estudio de texturas, así como en aleaciones para forjado e inyección y moldeo en arena para fabricación de partes, perfiles y el estampado/soldado de aluminio. Delinear este conjunto de estrategias e identificar las aplicaciones de mayor potencial y factibilidad conjuntamente con instituciones como la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO) de Guayana; la Universidad Central de Venezuela (UCV); la Universidad Simón Bolívar (USB); el Centro de Investigaciones de CVG Venalum, así como de los técnicos de las empresas básicas en general, permitirá contar con la base tecnológica necesaria para apoyar el desarrollo en empresas como SERLACA, (EPS del MIBAM), responsable en la fabricación de aleaciones laminadas de las series 5XXX (Aluminio-Magnesio) y 6XXX (Aluminio-Magnesio-Silicio), así como de otras empresas a crear aguas abajo.

Un plan maestro con estas características requiere de un mediano y largo plazo para concretar su aplicación. Necesita continuidad y voluntad verdadera para llevarlo a cabo. Amerita, además, la claridad en la grandeza de sus propósitos. Requiere sobre todo, la paciencia para ir creando ese vasto tejido de relaciones gubernamentales, gremiales, académicas e industriales a fin de generar los resultados deseados.

Como en todo proceso humano, un vasto proyecto con las características delineadas necesita del empuje inicial, una energía de activación. ¿Qué mejor energía que la proveniente de los gremios que agrupan a los empresarios del aluminio como AVIAL?

En efecto, la acometida inicial de este gremio podría partir de la organización de un evento en el que se exhiban las potencialidades con las que cuenta y aquellas que están desarrollo para apuntalar el éxito de este plan. En áreas tales como fundición, extrusión y fabricación de partes para el transporte podrían presentarse oportunidades y conocimientos tecnológicos que apoyen la consecución de los objetivos a trazar. Esta participación gremial activadora, resulta inmensamente necesaria y saludable para el desarrollo del sector.

El reto es claro y la proyección de sus beneficios es enorme. Conseguir estos beneficios requiere esfuerzo, tal vez mucho mayor al realizado cuando, acertadamente, se instalaron las empresas de aluminio primario en el país. Sería, además, un gran paso y un verdadero modelo para acometer en otros sectores industriales, cuyas características necesitan nuevos esquemas de desarrollo y diversificación. Es cuestión de romper paradigmas y echarlo a andar con decisión.

Resultados con los que, además del empleo y del crecimiento del sector transformador nacional, se incrementará considerablemente la exportación de nuestros productos con altísimo valor agregado, multiplicando la influencia del sector aluminio en el PIB de la nación y generando una espiral de nuevas aplicaciones al irse creando una plataforma de investigación propia.

35



MANCHETA El pensamiento no debe someterse nunca ni aun dogma, ni a un partido, ni a una pasión, ni a un interés, ni a una idea preconcebida, ni a nada que no sean los hechos mismos; porque para el someterse, significaria dejar de ser. Henri Poincaré.

No es un secreto la grave situación por la que atraviesan nuestras industrias básicas y la zona de Guayana en general. Y es que, pareciera que la otrora pujante región de más alto crecimiento en Venezuela se le hubiese detenido el reloj de la evolución, para sumirse en el más omnímodo letargo jamás experimentado hasta nuestros días.

No deja de sorprender a propios y extraños, cómo una región poseedora de las más importantes riquezas auríferas y minerales, y constructora de un avasallante desarrollo industrial hasta ayer ejemplo en América Latina y del mundo, pueda haberse reducido en su expresión hasta los peligrosos extremos en donde se encuentra.

Ha sido sin duda la imprevisión, la indolencia, la corrupción y la abulia irresponsable de los gerentes del pasado y de algunos apátridas adulantes de la Venezuela de hoy, la que ha dado al traste con las mejores iniciativas de los constructores del ayer republicano. Los planes expansionistas de nuestras industrias se han visto frustrados por la falta de planificación y de una coherente participación de los mejores valores profesionales con los que cuenta Venezuela, y que hoy se ven excluidos por la diatriba política y el apabullante reemplazo del saber por la mediocridad solidaria. Empero, es justicia reconocer la noble dedicación y pulcritud gerencial de muchos de los que se encuentran al frente de nuestras empresas intentando tapar el sol con un dedo, y que hoy son objeto de nuestro reconocimiento y copartícipes de nuestros criterios.

Tampoco debe resultar fácil ni mucho menos placentero, tener la responsabilidad de la toma de medidas impopulares siguiendo lineamientos centrales que conlleven la implantación de políticas con objetivos a largo plazo. Máxime cuando ya el sol empieza a pegarles por la espalda, para resultar siendo otros el centro de las lisonjas y objeto de reconocimientos. Ellos, como nosotros, estamos concientes de que una revolución socialista debe estar al servicio del colectivo y no al usufructo político de quienes pretenden dirigirla.

Compartimos la esperanza de conquistar una Venezuela mejor para TODOS los compatriotas sin distingos de raza, credo o posición social, donde sea la contribución individual mancomunada la que logre el sustraendo de nuestros intereses comunes. Pero, por lo pronto, los trabajadores de Guayana se sienten desnudos e intimidados ante las crudas realidades, donde se coarta el derecho a participar de manera justa e igualitaria, donde se intimida a la clase obrera y los sindicatos, se desconocen las conquistas laborales, se les despoja de la seguridad médica social y se les tilda de contrarrevolucionarios. Lo cierto es que le han cortado la energía a Guayana sin aviso y sin protesto, y luce impostergable la necesidad de avizorar LUZ en este túnel, ya que en época electoral pareciera inevitable que se produzca un CORRIENTAZO de características insospechables.

37



Venezolanidad Pasión por la música

Gustavo Dudamel: El éxito escrito en una partitura

Aclamado y distinguido en innumerables escenarios, el joven venezolano ha despertado la admiración del mundo entero que ahora centra su interés en los pentagramas de Venezuela.

39


Venezolanidad

Como si se tratara de la famosa flauta de Hamelín, la batuta de Gustavo Dudamel ha logrado encantar a propios y foráneos de todo el globo, quienes seducidos por su contagiosa energía, particular estilo y pasión por la música, lo han consagrado como un ídolo de la expresión clásica de este arte.

No parece casual que este joven y exitoso director de apenas 29 años de edad sea originario de Barquisimeto, la ciudad musical de Venezuela, en donde inició sus estudios artísticos bajo la tutela de su padre, Oscar Dudamel, a la edad de cuatro años. Tras su ingreso al reconocido Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, pronto comenzaría a estudiar composición musical y la ejecución del violín instruido por José Luis Jiménez y José Francisco Del Castillo, en el Conservatorio Jacinto Lara y la Academia Latinoamericana de Violín, respectivamente. Con apenas 14 años inició sus estudios de dirección de orquesta, lo que le valió cuatro años más tarde su designación como director

En noviembre de 2007 es condecorado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase. Además lo designó padrino de la Misión Música que busca incorporar un millón de niños y jóvenes al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Orquesta Nacional de la Juventud de Venezuela.

Desde entonces “Gustavo el grande” o “Gustavissimo”, como lo llaman algunos de sus seguidores, ha destacado en los más importantes escenarios del mundo, logrado consolidar su fama como uno de los directores más interesantes, atractivos y aclamados de nuestro tiempo. Fue nombrado una de las 100 personas más influyentes de 2009 por la revista TIMES y ha aparecido dos veces en 60 Minutes de CBS.

40


Venezolanidad

El mundo desde una partitura Para Dudamel el mundo sería perfecto si funcionara como una orquesta “porque funciona como una pequeña comunidad”. Según el director “el mundo está necesitado de la cultura como un arte sublime, un elemento que brinda sensibilidad (...) un concierto puede cambiar la vida del oyente en ese momento”comenta, es por ello que no duda al asumir la responsabilidad de difundir “la labor gigantesca” del sistema musical fundado en Venezuela hace 34 años por su maestro José Antonio Abreu, a quien califica como “un ángel de carne y hueso.” Pese a su muy apretada agenda artística producto de la dirección simultánea de la Sinfónica de Gotemburgo, la Filarmónica de Los Ángeles y la Sinfónica Simón Bolívar; así como una larga lista de logros entre los que destacan el haber ganado el Concurso de Directores Gustav Mahler en 2007 o haber recibido el Anillo de Beethoven en 2008, este joven orgullo venezolano se ha ganado el respeto y la admiración del público por su visión acerca del rol que, tanto él como el sistema que lo vio nacer, desempeñan en la sociedad: “El Sistema trata de formar ciudadanos conscientes de sus deberes con la sociedad. Para eso sirve la música: sensibiliza la vida en comunidad”. “No es Gustavo Dudamel sino todos estos muchachos. Yo me pongo en el lugar de estos niños que están trabajando, luchando, tocando y soñando por ser artistas y me siento uno más de ellos”, afirma.

Recientemente el director de la Filarmónica de Los Ángeles, fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Zulia, estado en el que clausuró su gira nacional con un concierto a beneficio de las víctimas del terremoto en Haití en el que 20 mil espectadores canjearon sus entradas por agua potable, alimentos no perecederos, medicinas, pañales, entre otros insumos para los niños afectados en la vecina nación caribeña. Este nuevo reconocimiento se suma al Doctorado Honoris causa otorgado el pasado 30 de Junio por la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), en la ciudad de Barquisimeto por sus innegables logros musicales reconocidos en todo el mundo.

En 2007, Dudamel recibió la Royal Philharmonic Society Music Award para jóvenes artistas, y en 2008, junto a su mentor, José Antonio Abreu, se le otorgó el Q Prize (Premio Q) de la universidad de Harvard por su extraordinaria labor al servicio de los niños. Otros proyectos Ahora, junto al maestro Abreu, Dudamel se prepara para dirigir la primera Orquesta Juvenil Iberoamericana, el más reciente y ambicioso proyecto en el que se ha embarcado su mentor después de recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes el año pasado, la cual espera hacer su debut a principios de diciembre en Estoril, Portugal, durante la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Por otra parte, el fenómeno de la música clásica ha confesado que actualmente trabaja en un nuevo proyecto junto a su padre, Oscar Dudamel. En un nuevo giro de la carrera de este venezolano del mundo, sus admiradores pronto podrán disfrutar de la producción de un disco de salsa.

”En eso estamos. Mi papá tiene un grupo de salsa y vamos a intentar producir un disco, a mí me encanta la salsa”, confirmó el joven músico quien asegura que antes de sus conciertos escucha música popular latinoamericana para relajarse. Este año también veremos al Director tutelar una serie de cinco conciertos que celebran la música y compartirá las tradiciones culturales de Norteamérica, Centroamérica y América Latina, en los que el público se deleitará con repertorios van desde Réquiem de Verdi hasta obras de compositores como Chin, Salonen y Harrison.

Sin duda, Gustavo Dudamel y su inigualable pasión por la música clásica que explota ante la formación de instrumentos en el escenario, ya hacen de este joven personaje un hito en la historia de las artes y la promesa de mundo más sensible motivado por las notas hechizadas por su batuta. 41



historias y Regiones

La prestancia de

Leopoldo Sucre Figarella Leopoldo Sucre Figarella es considerado como el mayor artífice del desarrollo de Guayana, un trabajador incansable, técnico y gerente exitoso que logró la mayoría de sus metas. 43


historias y Regiones Leopoldo Sucre Figarella (1926-1996) fue y sigue siendo una gran figura para los guayaneses. Ésta es su semblanza, a través de la visión de esta periodista que lo conoció a finales de la década de los ochenta.

Al regresar a Guayana, ya graduada y con algo de experiencia, ejercí el diarismo en medios impresos. En varios años de ausencia, aquella urbanización grande o campamento como le decíamos, se había quedado atrás para convertirse en una ciudad. Un hombre y su equipo de trabajo lo estaban haciendo posible. En ese entonces era Ministro de Estado Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, la máxima autoridad de la región de Guayana y el blanco preferido de los periodistas.

Incansable Sus ruedas de prensa eran frecuente, informando al colectivo los proyectos, planes y avances de las innumerables obras que se llevaban a cabo en Puerto Ordaz y San Félix.

Nunca aceptó diferenciar a estas dos ciudades, la primera planificada, al norte de la desembocadura del Caroní en el río Padre. Su preocupación era por igual para ambas comunidades y siempre tuve el presentimiento de que San Félix era su preferida por ser la más necesitada. No podía ocultar el orgullo que sentía por el avance o la culminación de algún proyecto, empeñándose en el empuje que requería la heroica ciudad de San Félix, al otro lado del río Caroní. “Para mí no existe diferencia entre las dos, son una sola ciudad, en San Félix también avanza el progreso”, me respondió en una ocasión al increparle sobre la problemática que aquejaba a la vieja ciudad, preñada cada día más de barrios que no contaban con las condiciones mínimas para su habitabilidad. Constantemente se le veía inspeccionando las obras a cualquier hora y en cualquier momento, así como en muchas ocasiones acostumbraba visitar cualquiera de las empresas básicas sin previo aviso, sin mucho protocolo, haciendo correr a todo el mundo.

Documentos en mano, los técnicos le ofrecían las explicaciones precisas, y parecía que siempre tenía algo más que hacer, al permanecer el tiempo necesario en cada lugar.

Su rostro aparentaba la dureza a la que apelaba en ocasiones cuando lo consideraba necesario, especialmente en los proyectos relacionados con el bienestar de la región y su gente. Preciso, directo y de poco hablar sus respuestas exhibían uan mordaz inteligencia. Tenía sin embargo, una sonrisa encantadora, como la de un niño travieso, y aunque era difícil hacerlo reír, siempre las periodistas nos las ingeniábamos para romper el hielo y penetrar aunque solo por pocos minutos, quizá segundos, en esa coraza que presentaba. Fue sin duda alguna un hombre de carácter fuerte con una gran personalidad.

44

El Zar de Guayana El zar de Guayana, así lo llamaron por el gran poder de decisión que tenía en sus manos. Su trayectoria fue amplia y destacada en el mundo de la política venezolana.

“La fiebre del oro en Guayana” o “El Dorado” durante las décadas de los ’60,’70 y parte de los ’80, eran las empresas básicas así como los propias bullas de las vetas del metal precioso -al sur del estado Bolívar-, que atraían a miles de compatriotas en busca de empleos y oportunidades de negocios, llegando a desbordar la capacidad de respuesta de los entes públicos, en este caso de CVG, máximo ente rector en la región, para ofrecer una mejor calidad de vida, lo que ocasionó el nacimiento de cordones de miseria. “Estamos trabajando también para San Félix”…. y nombró una serie de obras, en especial las referidas a la vialidad y construcción de viviendas.

Leopoldo Sucre Figarella, nació en Tumeremo el 1 de agosto de 1926. Estudió en la Alma Mater del país, la Universidad Central de Venezuela, de donde egresó como ingeniero en el año 1948. La época y las circunstancias del país lo sumieron en la actividad política, vinculado al partido Acción Democrática, participando clandestinamente en la lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

El 29 de diciembre de 1960, bajo su tutela, se firma el acta de constitución de la Corporación Venezolana de Guayana, en Guri, donde años más tarde, se construiría esta impresionante represa: Este será el inicio de la apoteósica transformación de Ciudad Guayana, bajo su tutela.


historias y Regiones

Fue gobernador del estado Bolívar, ministro de Obras Públicas, director de la Corporación Venezolana de Guayana, presidente de Fundacomún, ministro de Transporte y Comunicaciones, senador por el estado que lo vio nacer y, por casi diez años, presidente de CVG en donde permaneció desde 1984 hasta 1993, durante la gestión de los presidentes Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez en su segundo período. Con su certera visión de futuro, sembró sus obras por todo el país, legado que en especial disfrutamos los guayaneses, siendo más admirado que odiado, incluso por sus más acérrimos opositores, que ciertamente los tuvo. Sus obras La Cota Mil, el distribuidor La Araña, y la segunda etapa de la avenida Libertador, en Caracas, así como el puente sobre el lago de Maracaibo, los del río Orinoco, Arauca y Caroní figuran en la lista de las obras en las que fue participe, siendo además fundador del Metro de Caracas.

Se destaca igualmente su injerencia en la construcción de las autopistas entre Tejerías y Valencia, Valencia y Puerto Cabello, Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, San Félix y Upata, la carretera hacia la Gran Sabana la tercera y cuarta etapa de las represas del Guri, Macagua II, culminación de la ampliación del aeropuerto Simón Bolívar, la moderna red vial El Dorado-Santa Elena de Uairén, Ciudad Bolívar-CaicaraLos Pijiguaos, con los puentes sobre los ríos Caura, Cuchivero, Suapure, Parguaza y Caroní (Puente Angosturita con vía férrea y el puente Macagua). Siendo Ministro y presidente de CVG se adelantan las obras de Macagua y Caruachi. Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa, Interalúmina (hoy día Bauxilum, al unificarse a Bauxiven), fueron ampliadas (capacidad instalada de producción) y se crearon Bauxiven, Proforca, Remorca, entre otras. La mayoría de las amplias avenidas de Ciudad Guayana, corresponden a su gestión y en su honor, una de ellas lleva su nombre, uniendo precisamente a Puerto Ordaz y San Félix, construida posterior a su desaparición física. Infraestructura hospitalaria, agroindustrial, mejoras en el servicio de agua, instalaciones deportivas, educativas -un colegio también lleva su nombre- forman parte de su trabajo por el país y su querida Guayana. Sangre guerrera Según la historia, Leopoldo Sucre Figarella tiene la estirpe de la familia Sucre (aristócratas originarios de Bélgica), fundada por Carlos de Sucre Garrido y Pardo, un noble flamenco quien llegó a Venezuela en 1729 al ser nombrado gobernador de la Nueva Andalucía, llamada más tarde provincia de Cumaná.

De esta familia desciende nada más y nada menos que el General Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho, quien se consideraba el “más fiel y apasionado amigo” del Libertador. Sangre guerrera que engendró a notables venezolanos que se destacaron en la literatura, política, milicia y negocios en el siglo pasado y un ilustre apellido que llenó de gloria a los patriotas, registrado en nombres de ciudades, estados y hasta el de una moneda, la de Ecuador hasta el año 2000 y recientemente la nueva moneda común de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas.

El Zar de Guayana. Innegablemente uno de los grandes personajes de la Venezuela contemporánea del siglo XX, quien como líder supo guiar a los hombres y mujeres que hicieron posible la construcción de un sueño que se hizo realidad.

45


Caminos

ツソSalto テ]gel o Kerepacupay- Merテコ?

El prodigio natural al sur de Venezuela 46


Caminos En tiempos en los cuales día a día surgen nuevas polémicas, una se hace dueña de las opiniones de los venezolanos y, sobre todo, de los guayaneses: la redefinición del nombre de la caída de agua libre más alta del mundo conocida como el Salto Ángel.

Este salto de majestuosa belleza natural, está anclado en el parque nacional Canaima, al sur del estado Bolívar, es conocido como tal desde principios del siglo veinte, en honor al piloto norteamericano que descubrió la catarata en 1937, Jimmy Ángel.

Si bien es cierto que sus 980 metros de altura son un espectáculo a la vista de los visitantes que tras un viaje en avioneta, curiara y tracking logran presentarse ante su imponente estampa, es el volumen de agua que cae desde esa distancia la que deja atónitos a propios y foráneos. Miles de turistas visitan anualmente este imponente espectáculo natural. El Salto Ángel o Kerepacupay Merú en lengua aborigen Pemón, es también conocido erróneamente como Churún Merú, lo que en la actualidad ha desatado una polémica en torno a cómo debe ser nombrado este salto de agua.

Destino obligado El Salto Ángel es sinónimo de Venezuela en cualquier parte del globo. Muchos aventureros llegan a estas tierras para apreciar la catarata; algunos con mejor suerte que otros según la época del año en que la visite, pero en definitiva, es el viaje lleno de sorpresas y hermosos paisajes lo que embelesa a los turistas en su recorrido antes de avizorar el salto.

Fue decretado Parque Nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El Parque abarca una extensa área de 30 mil kilometros cuadrados del Auyantepuy, estructura que alberga la cascada y que, a su vez, colinda con las fronteras de Guyana y Brasil.

El Kerepacupay Merú es un destino obligado para los más osados. Hay quien después de transitar por las cumbres andinas venezolanas, los llanos y sus esteros, y las playas de nuestras costas, terminan su migración en las faldas del salto. Una avioneta que parte desde Caracas o Ciudad Bolívar traslada al visitante hasta Canaima, punto desde el cual se navega en curiara hasta divisar el Auyantepuy, hogar del Salto Ángel. La experiencia de visitar la caída de agua libre más grande del mundo posee además, un místico encanto que reconforta el alma del viajero y lo acompaña para toda la vida. Sin importar si es llamado de una u otra forma, el nombre de este prodigio natural en lengua aborigen siempre significará “el salto más alto, de la montaña más grande, que forma la cascada más alta”, y su afortunada presencia al sur de nuestro hermoso país siempre constituirá un orgullo para todos los venezolanos.

47


EVENTOs EVENTOs

¡Al ritmo de El Callao! Tierra del carnaval

El apacible pueblo de El Callao, al sur del estado Bolívar, se vuelve destino obligado cuando se trata de las fiestas carnestolendas venezolanas. Miles de turistas locales y foráneos se entregan al disfrute del colorido y alegre carnaval callaoense, antes de iniciar la cuaresma, la primera quincena de febrero.

48

Con los medio-pintos, diablos y madamas la diversión es indiscutible. Según la agrupación de calipso de mayor renombre de la población, The Same People (La Misma Gente), el carnaval de El Callao tuvo su origen en etapas. Se iniciaron con las reuniones entre


EVENTOs EVENTOs

familiares y paisanos, luego las concentraciones públicas al ritmo de la música afrocaribeña, para después pasar a la creación de las comparsas. Puro calipso

Hay ciertas cosas que no faltarían en el carnaval de El Callao y esas son las madamas, los diablos, los medio-pintos y el sabroso ritmo del calipso. Sin duda, este ritmo cadencioso le da su particularidad a los carnavales del estado Bolívar.

Esta contagiosa sinfonía de bumbacs data del siglo XVIII y está matizada con ritmos provenientes de las Antillas británicas y francesas. Se han compuesto muchos calipsos que describen y narran la historia del pueblo, pero existe uno que por tradición mantiene viva parte de la idiosincrasia de los habitantes de esta zona del país, y es aquel que cuenta la historia de cómo se le dio el nombre a este poblado.

Según cuenta la leyenda, un minero ávido por el oro de la población, comenzó la jornada a orillas del río Yuruari muy calladito. Es así como nace la popular estrofa: “Ajá, ajá bandido, estabas callado, estabas escondido, sacando tu oro muy cercal del río”. Acompañado por el cuatro, el bumbac es el instrumento que marca el ritmo de las fiestas. Al sonar, se prende el carnaval. Tradición a granel

Es admirable observar durante las festividades la raíz cultural del carnaval de El Callao. Las madamas con sus pañuelos y vestidos estampados impecables, son las matronas líderes de la fiesta.

Los diablos, por su parte, tienen la función de abrir paso a las comparsas con sus látigos que revientan al chocar con el piso. Sus ropas de color rojo y negro, así como sus máscaras y tridentes los convierten en los personajes más temidos por los visitantes. Pero también están los medio-pinto, los cuales son personajes que amenazan a los espectadores con pintarlos si éstos no les dan medio. Su única vestimenta es un pantaloncillo. El resto del cuerpo está pintado con una mezcla de betúmen que le da el color negro.

Esta celebración actualmente traspasa fronteras e invita a todos por igual a disfrutar de una de las expresiones culturales más coloridas, divertidas y alegres de toda Venezuela.

49


Metal Humano

HÉROES ANÓNIMOS

Un tributo los heróes de la cotidianidad Ciudad Guayana, paraíso mineral, potencia nacional y hogar de una de las industrias más importantes de América Latina, es reconocida por su innegable carácter innovador, origen de ilustres personajes como Leopoldo Sucre Figarella, y sede de los más sublimes escenarios naturales, pero, contar la historia de la región estaría incompleta sin mencionar a esos héroes de la cotidianidad que día a día y con empeño laboran arduamente para que la ciudad sea tal y como la conocemos. Muchos son los ejemplos de empresas que dieron pie a este importante desarrollo humano y empresarial, una de ellas, acreditada como pionera en la zona, es la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, que hace honor a un trascendente luchador social y representante de las principales características que definen al trabajador guayanés: la constancia, la firmeza y el empeño en hacer un producto de calidad. Los trabajadores de Matanzas le han

brindado a la localidad no sólo la evolución industrial, sino una identidad como ciudadanos partes de un todo. Tras innumerables sacrificios, que nos pocas veces han resentido su salud, estos personajes anónimos aún no reciben el reconocimiento que se merecen por ser desde sus inicios el verdadero corazón de Guayana; estos no deben ser olvidados por la historia, sino más bien incluidos como parte fundamental de la misma. Hacer un tributo a tan relevante labor reafirma la identidad como guayaneses, aclara de dónde venimos y más significativamente hacia dónde vamos.

Milta Reyes

Luchadora forjada en aluminio Al verla proyecta fortaleza y una energía inagotable. Quizás, gracias a estas dos condiciones pudo sacar a su familia adelante después de enviudar, mientras trabajaba y le dedicaba tiempo a la práctica deportiva. Es así como Milta Reyes, auxiliar de apoyo logístico de CVG Alcasa, en Ciudad Guayana, se ha convertido en un ejemplo de lucha y éxito, como mujer, trabajadora y atleta en los 22 años de servicio que lleva en dicha empresa.

50

“Antes de entrar en la empresa, ya nadaba en el río Caroní” dice Milta. Su primer encuentro con una piscina profesional le provocó un gran susto que se transformó en determinación para competir. “Cuando comencé no tenía entrenador, por lo que obtenía medallas de plata. Luego que me pusieron un instructor, empecé a ganar puro oro”, dice con ingenua humildad quien ostenta en su haber más de 200 preseas, la mayoría doradas.

Aunque incursionó por tres años en la pesca, la natación ha sido su gran pasión por más de dos décadas, enalteciendo el gentilicio alcasiano en los Juegos Intergerencias e Interempresas de Guayana, en las categorías de pecho, espalda y libre.


Metal Humano

EVELIO

LUCERO Cuarenta y seis años retratando a la urbe

Todo aquel que desee recorrer la vibrante Ciudad Guayana debe hacer un alto en el foto estudio de Evelio Lucero. Y es que este caraqueño de nacimiento y bombero de profesión, fue adoptado por esta tierra bondadosa en 1964, año en el cual la ciudad aún estaba en pleno desarrollo industrial y social.

Guayana ha cobrado vida y ha sido admirada a través de su lente. Para Lucero lo que hizo grande a Guayana fue el contraste de ideas. “Está Caracas, Maracaibo, Valencia, pero Guayana sigue siendo un punto de impacto en el mapa venezolano”.

Hablar de Evelio Lucero es hablar en imágenes. Es hablar de fotos cargadas de colores matizadas con anecdóticas historias. Es hablar de lo que es nuestro, lo que fue Puerto Ordaz y lo que será Ciudad Guayana. Es simplemente dar un recorrido por las vivencias de un personaje que ha sabido retratar a esta urbe desde sus más bellos ángulos sin descuidar ningún detalle.

“Guayana es de todos los colores. La fotografía de Guayana tiene que ser a puro color, porque la muestra en blanco y negro es muy linda, pero Guayana es muy colorida. Dios creó el mundo, creó Venezuela y creó Guayana. Aquí tu agarras una cámara, te la colocas en la espalda, disparas y tomas una buena foto, porque aquí todo es un paisaje”.

Ramón Russian: Una vocación, un destino

Ramón Russian, Gerente de Muelles y Transporte Fluvial de Ferrominera, tiene el privilegio de admirar el sereno y casi nostálgico aspecto del río al atardece desde la ventana de su oficina ubicada en la parte baja de la empresa minera, permitiéndole cumplir así su vocación por lo mercante.

años, para luego ocupar el trabajo que actualmente ejerce y en donde tiene como uno de sus más grandes logros: la estación de transferencia del mineral.

Luego de cursar estudios de mercadeo en la Universidad de Missisipi en EEUU, llega a Guayana a trabajar en la Gerencia de Planificación Corporativa de Ferrominera, estuvo posteriormente en Comercialización por doce

Este guayanés por elección, todavía tiene mucho que ofrecer y brindar a la región que pródigamente recompensó sus sueños mucho más allá de lo que hubiese imaginado. Ferrominera tiene en él uno de sus mejores gerentes.

Su pasatiempo, la natación; su signo zodiacal, piscis y su pasión, los barcos. Pronto la alineación perfecta de vocación y destino confabularían para darle sentido a sus anhelos.

Russian, parece mantener un balance adecuado entre su vida laboral y personal, destacando la importancia que sus lazos familiares. Con 25 años de trayectoria en la industria guayanesa, tres hijos y un sueño cumplido, Ramón Russian da gracias a Dios por las fortunas de su carrera y de su vida, dada la oportunidad de desarrollar su verdadera pasión.

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.