Mesa de DDHH corregimiento de San Cristobal

Page 1


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Editorial Alcaldía de Medellín Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos ICDH Instituto Colombiano de Derechos Humanos Universidad de San Buenaventura Medellín

Mesa Corregimental de Derechos Humanos del Corregimiento de San Cristóbal Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos-CPDH Héctor Abad Gómez

Elaboración y contenido Mesa de Derechos Humanos - San Cristobal Compilación, documentos y textos Alejandro Zuluaga Cometa

2

La Mesa DH un instrumento para empoderar a la comunidad Hoy sale a la luz pública la primera edición del periódico La Mesa DH, escrito y diseñado con el fin de cultivar los derechos humanos en el corregimiento de San Cristóbal, luchar contra sus vulneraciones y promover su goce efectivo. Esta publicaciónes un instrumento que hace parte del trabajo conjunto que vienen realizando en el territorio la Mesa Corregimental de Derechos Humanos, la Escuela Municipal de Derechos Humanos y la Subsecretaria de Derechos Humanos - Alcaldía de Medellín, en ella se plantea de entrada las razón de ser de La Mesa como un espacio de participación ciudadana que trata distintos asuntos relacionados con la problemática de los derechos humanos. En especial, La MesaDH ha querido en este número informar y orientar a la comunidad y a sus distintos sectores sociales sobre algunas de las rutas a seguir en los casos de violaciones a los derechos humanos más reiterados en el corregimiento y entregar algunas recomendaciones generales frente a las obligaciones que tiene el Estado colombiano en materia de garantías democráticas para la exigibilidad de derechos humanos, mediante el ejercicio dela protesta social, la que si bien no hace parte estrictamente de las rutas, si es un derecho ciudadano y un mecanismo alternativo de participación y exigibilidad de derechos. Si bien esta edición de La Mesa DH no pretende ser un compendio de las diversas rutas que puedan generarse frente a la vulneración en derechos humanos en el corregimiento, si quiere ser un aporte para la superación de tal situación y promover el establecimiento de un proceso educativo colectivo entre comunidad y representantes estatales sobre la importancia de las rutas y su conocimiento en ambos casos. El trabajo de defensa y promoción de derechos humanos por parte de la Mesa Corregimental viene encontrando que no existen claridades suficientes en temas de rutas, lo que hace más difícil la defensa de los derechos, para superar ese vacío este medio puede ser de gran ayuda no sólo informando sino aportando a la formación ciudadana.

Diagramación y Diseño Marcela Arrubla

Para La Mesa DH este medio también es un insumo de primer orden para la defensa y promoción de los derechos humanos campesinos que permitan la construcción de una ruralidad que sirva al afianzamiento de una paz estable y duradera con justicia social.

Medellín, Febrero de 2016

La Mesa DH está en sus manos, sus páginas están abiertas para sus aportes y sugerencias a fin de consolidar este medio como un instrumento de la comunidad para su empoderamiento en función del cultivo permanente de los derechos humanos en el corregimiento y en cada una de sus veredas.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Contenido Medellín, Febrero de 2016____________________________________________________________________________2 Razón social_______________________________________________________________________________________4 La Mesa tiene su razón de ser__________________________________________________________________________4 Derechos más vulnerados en nuestro corregimiento__________________________________________________________6 Acciones y logros____________________________________________________________________________________6 Ruta Violencia Sexual_________________________________________________________________________________8 Los funcionarios del Estado tienen obligación de recibir su denuncia_____________________________________________10 Conozca las entidades que le brindan protección, en Medellín__________________________________________________10 Entidades que brindan acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia sexual__________________________________11 Acciones para terminar con causas de la violencia intrafamiliar_________________________________________________11 Rutas de Derechos Humanos__________________________________________________________________________12 Por la construcción de una política integral de derechos humanos en los territorios__________________________________12 Trata de personas: esclavitud del presente________________________________________________________________14 123 la línea para atender a las mujeres víctimas de violencia de género.__________________________________________14 Ruta de Derechos Juveniles: para que el desarrollo humano integral de la juventud sea una realidad_____________________15 ¿Es ilegal una batida?_______________________________________________________________________________16 Objeción de conciencia ¿Servicio militar obligatorio?_________________________________________________________16 Libre Expresión Juvenil: Anime en San Cristóbal____________________________________________________________17 Derechos Humanos Campesinos________________________________________________________________________17 para dignificar la vida de quienes tienen relación especial con la tierra y la naraleza__________________________________17 La movilización social, un derecho para exigir derechos ______________________________________________________18 Protección de derechos humanos aplicable en la movilización social_____________________________________________19 Conoce tus derechos________________________________________________________________________________19 Medidas preventivas _______________________________________________________________________________20 Capturas_________________________________________________________________________________________20 Allanamientos_____________________________________________________________________________________21 Requisas y Empadronamiento_________________________________________________________________________22 Requisas ¿son legales?______________________________________________________________________________22 Concentración en vías públicas_________________________________________________________________________22 Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE_____________________________________________________24 Congreso de los Pueblos_____________________________________________________________________________26 Marcha Patriótica___________________________________________________________________________________27 CPDH Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos_____________________________________________29 Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular______________________________________________________________29 Mesa Interbarrial de Desconexión y pobreza_______________________________________________________________30 Proceso de Paz____________________________________________________________________________________30 Legalización de predios en el corregimiento de San Cristóbal___________________________________________________31 El acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios_______________________________________31 Directorio de Instituciones en el Corregimiento_____________________________________________________________32

3


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

La Mesa tiene su razón de ser La Mesa durante su existencia ha llevado a cabo distintas actividades, las que comenzaron con su formación y capacitación, continuando con su trabajo en defensa de los derechos humanos mediante las veedurías, comisiones de verificación y el impulso a la participación comunitaria. A partir del mes de agosto del año 2013 se inició el proceso de formación “Escuela Municipal de Derechos Humanos”, el cual finaliza el 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de Derechos Humanos, fecha en la que se graduaron 25 personas con la participación de niños, jóvenes y adultos. La Mesa de Derechos Humanos se ha articulado con la Mesa de Derechos Humanos del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), lo cual posibilitó su participación en un diplomado programado por dicha entidad y que dos de sus integrantes viajaran a Ecuador al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Reconocimiento a la Mesa Corregimental de San Cristóbal

En la dinámica alcanzada por la Mesa, se han desarrollado hasta la fecha acciones de defensa de los derechos humanos de los habitantes de la vereda La Palma, Pedregal Alto y la Centralidad; en la vereda La Palma se ha participado de la veeduría ambiental en los botaderos de basura, mediante el uso de herramientas legales y una comisión de verificación a las obras que ha dado como resultado la participación de la comunidad y la suspensión de algunas obras que no estaban contempladas y le eran perjudiciales. Como parte de su formación, La Mesa también ha participado de los encuentros de saberes de la Institución Educativa Fabio Zuluaga Orozco, la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín y otras organizaciones gubernamentales y sociales.

Razón social

Otras actividades con las que se ha comprometido La Mesa es la de seguimiento a la situación carcelaria en Pedregal Alto, mediante la recopilación de informaciones de prensa y testimonios. Desde la centralidad La Mesa ha promovido y participado en la movilización social y ciudadana así lo hizo en el día de la reivindicación de los derechos de la mujer denominado “Mujeres de San Cristóbal caminando por la paz” asimismo, estuvo presente en los conversatorios de derechos de las mujeres en San Cristóbal, hablemos de discapacidad y de primera infancia. La Mesa está conformada por personas que habitan las veredas La Palma, San José de la Montaña, Pedregal Alto, Travesías y Centralidad; a ella también pertenecen instituciones como Secretaria de la Mujer, Parque Biblioteca Fernando Botero y la Institución Educativa Fabio Zuluaga Orozco. La Mesa trabaja en coordinación con la Policía Comunitaria, Red de Apoyo Social y otras instituciones educativas del corregimiento.

Ser un grupo de personas con el que la comunidad pueda sentirse apoyada y respaldada a la hora de defender sus derechos. Servir como un canal de comunicación entre el ciudadano y el Estado, frente a las vulneraciones de los derechos humanos en el corregimiento de San Cristóbal.

4


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Misión

Brindar capacitación y orientación en el ejercicio de deberes y derechos de la comunidad del corregimiento de San Cristóbal, y ser un ente mediador de las problemáticas asociadas a la vulneración de los Derechos Humanos; contribuyendo con acciones de promoción y prevención teniendo en cuenta las necesidades que se presentan y así aportar en el mejoramiento de la calidad de vida.

Visión

Para el 2016 la mesa de Derechos Humanos estará institucionalizada y reconocida como uno de los entes colectivos que buscan promover y prevenir los derechos de la comunidad del corregimiento de San Cristóbal, aportando a la construcción del tejido social de nuestro corregimiento y de esta manera contribuir a una cultura de paz.

Objetivo General

Contribuir a la construcción de una cultura de paz en el corregimiento de San Cristóbal a través de acciones de difusión y promoción de los derechos humanos.

Objetivos Específicos 1. Motivar en la promoción y el conocimiento de los derechos

humanos en el corregimiento de San Cristóbal, brindando apoyo a las instituciones y centros educativos en la asesoría y construcción de una mejor calidad de vida.

2. Promover valores éticos, cívicos y un ambiente de respeto aportando elementos a un buen vivir en comunidad.

3. Contribuir en la preparación de los niños, niñas y jóvenes del

corregimiento como ciudadanos que tienen derechos y deberes y deben cumplirse para la realización de una vida plena y una sana convivencia.

4.

Actuar como puente en las situaciones que afecten a la comunidad con respeto a sus derechos en lo cotidiano aportando elementos para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Principios

- Hacer de nuestra comunidad un espacio de participación y debate frente a l tema de los derechos humanos.

-

Dar respaldo a la ciudadanía en la defensa de sus derechos promocionando, como también en el cumplimiento de sus obligaciones.

- Asesorar a la comunidad frente a sus inquietudes o reclamos, con respecto al tema de derechos humanos.

Valores

-

Fomentar el respeto entre nuestra ciudadanía. Incitar el cumplimiento de nuestros derechos y obligaciones.

Motivar a la comunidad para que sean partícipes en la defensa de los derechos humanos.

-

Velar por la integridad de cada ser humano.

Velar por el cumplimiento y divulgación de la paz, la equidad, la justicia, la libertad, la solidaridad y el respeto mutuo.

Líneas de trabajo e intervención 1.

Promoción prevención y veedurías (ambiental, violencia intrafamiliar, situación de niños, niñas y adolescentes, salud integral).

2.

Sensibilizar a los jóvenes de las instituciones educativas en temas de derechos humanos, incluyendo en este proceso a todos los que habitan este territorio y cumpliendo con las necesidades latentes de los mismos.

3. Derechos fundamentales 4. Educación para la vida y la convivencia 5. Valores éticos y cívicos en miras de una cultura de paz.

5


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Derechos más vulnerados en nuestro corregimiento

6. Derecho a la paz 7. Derecho a la libertad de expresión 8. Derecho al libre desarrollo de la

1. Derecho a la educación integral de los niños (as), jóvenes y adolescentes

2.

Derecho a la alimentación integral de los niños (as), jóvenes y adolescentes

libertad

3. Medio ambiente 4. Derecho a la igualdad 5. Derecho sexual y reproductivo

9. Derecho de libre locomoción 10. El acceso progresivo a la tierra

Acciones y logros 1.

Mediante un derecho de petición instaurado por la Mesa de Derechos Humanos a las empresas constructoras contratadas por la Gobernación de Antioquia y encargadas de los botaderos de basura instalados en la Vereda La Palma, se logra detener la construcción de una vía alterna para permitir la salida y el ingreso de volquetas quienes vocean la arena y escombro sobrante de la construcción de los 4.1 kilómetros de la conexión vial de autopistas de la prosperidad, la cual no estaba contemplada en el proyecto no contaba con los permisos ni licencias necesarias para la misma.

6

2.

Se realiza el contacto con la ONG Presencia Colombo Suiza para la vinculación de nueve jóvenes a los programas ofrecidos por la organización de aprendizaje complementario y reintegración al estudio básico de primaria y secundaria.

3.

Derecho colpensiones y cárcel (INPEC) Matilde Cobaleda sacar del correo de derechos gestión de Matilde.

4.

Caminata por la reivindicación de los derechos de las mujeres del corregimiento de San Cristóbal.

5.

En Mayo por la Vida y Vereda la Palma Territorio de Paz, se realizan actividades de sensibilización y reconocimiento de los Derechos Humanos con la comunidad en general finalizando con la instalación de la placa “Territorio por la vida”.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

9.

Plan de Ordenamiento territorial (POT)

10. Participación de quién como delegada en el programa 6. 7.

Derecho petición INVIAS lotes.

Participación en el corregimiento de Santa Elena en la jornada Mayo por la Vida, en la cual se reivindicaron los derechos de los campesinos y la seguridad alimentaria de los cinco corregimientos del municipio de Medellín.

de presupuesto participativo en representación de La Mesa de Derechos Humanos.

11. Participación ciudadela Nuevo Occidente.

12. Actividad goles y valores

8.

Concurso mujeres jóvenes talento con el proyecto de los derechos de familia y la defensa la vida libre de violencia en proceso de construcción de Paz.

13. Procesos continuos de formación de los integrantes de la Mesa de Derechos Humanos.

7


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Al cierre de labores de 2015, la Mesa Corregimental de Derechos Humanos de San Cristóbal, destacó la participación activa de la Policía Comunitaria, a la cual le fue entregado un reconocimiento por su compromiso con el desarrollo de las actividades de la Mesa y la sana convivencia en San Cristóbal.

14. Actualmente se está liderando la Mesa Educativa de la Vereda La Palma, en torno al proceso Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de la Escuela Fabio Zuluaga Orozco, el que pretende convertirse en un espacio para la construcción de una educación rural con la comunidad de la vereda y las directivas docentes de la institución.

La Mesa tiene sus canales de comunicación en los que participa e interactúa

(redes sociales, medios impresos, pagina web, blog, otros medios)

Dirección: Carrera 131 N° 62-15 Teléfonos: 4204367-3852963 Correo: derechoshumanossancristobal@gmail.com Blogspot: www.derechoshumanosensancristobal.blogspot.com Facebook: www.facebook.com/ MesaDerechosHumanosSanCristobal Canal Youtube: Derechos Humanos San Cristóbal Programa radial: martes 4:00 pm emisora virtual CosasdeAKhttp://www.spreaker.com/show/cosasdeak_ viejoteca_y_rumba

Ruta Violencia Sexual Qué hacer de inmediato ante un hecho de violencia sexual Las mujeres víctimas de violencia sexual en primer momento se encuentran ante una urgencia médica y deben ser atendidas en primera instancia por una entidad de salud pública o privada. Tienen el derecho a que se les suministre anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo, medicamentos para prevenir infecciones de transmisión sexual y a tomar muestras para tener evidencias. Si se está en embarazo producto de la violación, las entidades de salud deben brindar orientación sobre la Interrupción voluntaria del embarazo. Foto: tomada de Internet

8


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Como víctima la persona tiene derecho a:1

Denuncie la violencia sexual • • • • • •

Abuso sexual. Acoso sexual. Obligar a la prostitución. Esterilización forzada. Trata de personas. Inducción a la prostitución.

Acceder gratuita y efectivamente a la administración de justicia.

Realizar la denuncia o querella, por parte de la ofendida o sujeto pasivo del delito, o por sus representantes legales si fuera menor, incapaz o persona jurídica, o por sus derechos si hubiere fallecido, o por el Ministerio Público o defensor de familia.

• Escoger ser atendida por un hombre o por una mujer. • Solicitar prueba de embarazo y anticoncepción de emergencia.

Los exámenes sexológicos y retro virales son totalmente gratuitos.

• Recomendaciones en caso de violación o abuso sexual: • Conservar la mayoría de pruebas de la agresión. • No bañarse hasta que tomen muestras en Medicina Legal • No lavar la ropa que estaba usando.

Ser examinada para detectar infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

• Obtener durante todo el procedimiento un trato humano, digno y una atención integral.

• Proteger su intimidad, recibir garantía de su seguridad y la de tus familiares, así como de los testigos a tu favor.

• Tener una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor de los hechos o de los terceros llamados a responder.

• Ser oída y a que se le facilite el aporte de las pruebas. • Recibir, desde el primer contacto con las autoridades, información pertinente para la protección de tus intereses y a conocer la verdad sobre los hechos que conforman las circunstancias del delito del cual ha sido víctima.

• Ser informada sobre la decisión definitiva, relativa al proceso

penal, a acudir en lo pertinente ante el juez de garantías e interponer los recursos ante el juez de conocimiento, cuando a ello hubiere lugar.

Ser asistida durante el juicio y la reparación integral, si el interés de la justicia lo exigiere, por un abogado que podrá ser designado de oficio.

• Recibir asistencia integral para tu recuperación en los términos que señala la ley.

Mujer si te es negada la atención en alguno de los organismos del Estado, exige dicha notificación por escrito y firmada por el funcionario o la funcionaria.

Ser asistida gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el idioma oficial, o ser sordo muda o persona que no puede darse a entender por escrito.

Ser remitida a Medicina Legal, donde se especifique: clase de lesiones, tipo de objeto u arma que las produjo, secuelas, 1 http://vamosmujer.org.co/sitio/servicios/rutas-de-atencion.html

9


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. incapacidad y si existen fluidos en caso de violación.

Obtener información clara y precisa en relación con sus derechos y procedimientos a practicar.

Donde denunciar la violencia sexual en Medellín

• Tener la garantía de no repetición de los hechos, la verdad, la

Si usted es víctima de violencia sexual, en estos lugares puedes denunciar:

• Decidir voluntariamente si desea confrontarse con el agresor. • Ser remitida a un lugar donde se garantice su protección y la

• Fiscalía

justicia y la reparación.

de su familia.

Tener garantía de habitación y alimentación a través del sistema de salud por seis meses prorrogables por una vez.

Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual CAIVAS (lunes a viernes en horas de Oficina). Carrera 44 # 31 – 156, Sector San Diego – Almacentro, teléfono: 261 02 40

• Unidad Permanente para los Derechos Humanos

Recibir medias de atención, protección y capacitación, previstas en la Ley 1257 de 2008. La violencia que se ejerce sobre las mujeres es un hecho silenciado, convertido en costumbre, en algo “natural” que llena la vida cotidiana de miles de mujeres, jóvenes y niñas de dolor e indignación.

de la Personería de Medellín Denuncias las 24 horas. Carrera 52 # 71 – 84, teléfonos: 212 12 11 – 212 14 99

Esta es una herramienta que ayuda a seguir una ruta de atención temprana a las mujeres afectadas por el conflicto armado y las violencias.

Los organismos del estado tienen la responsabilidad de proteger y garantizar una vida sin violencias para las mujeres.

Los funcionarios del Estado tienen obligación de recibir su denuncia Si su denuncia no es recibida por un funcionario público o considera que esa persona le ha vulnerado los derechos humanos puede acudir a:

Procuraduría Regional Carrera 56A # 49A - 30 Edificio Cosmos, teléfono: 604 02 94.

Salas de Atención al Usuario (SAU) – Bunker Fiscalía Recibe denuncias cualquier hora del día, incluso domingos y festivos. Calle 72 # 64-139. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la Comisaría de Familia, Inspección de Policía o el CAI más cercano en caso de emergencia. Igualmente, puede llamar al 123.

Conozca las entidades que le brindan protección, en Medellín existen entidades que le pueden ofrecer atención y protección, ellas son: • Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía

Por remisión de la Unidad Permanente de Derechos Humanos o la Fiscalía encargada de la investigación de los hechos.

• Hogares de Acogida de la Secretaría de la Mujer de Medellín

• Centro de Emergencia # 1

Defensoría del Pueblo Oficina Principal Carrera 42 # 47 - 21 (Medellín - Antioquia), teléfonos: 218 15 77 – 216 38 26 – 216 06 05. Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería Carrera 52 # 71 – 84, teléfonos: 212 12 11 – 212 14 99.

10

Atención en hogares transitorios por un mes a la mujer y su familia. Operador CERFAMI, Carrera 68A # 49 – 30, teléfonos: 260 14 00 – 230 97 75. Atención para niños y niñas de 0-10 años; lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:00 p.m. Carrera 65 # 59 A – 21, teléfono: 230 26 11.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

• Centro de Emergencia # 2

Atención para niños y niñas de 11-18 años; lunes a Viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Calle 78B # 72A – 36, teléfono: 442 45 80.

Acciones para terminar con causas de la violencia intrafamiliar Entidades que brindan acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia Este tipo de violencia puede ser físico, verbal, sicológico, económico o sexual causado por parte de cualquier miembro del sexual núcleo familiar o por personas que sin ser familia viven dentro • Asociación de Reeducadores de Antioquia Hogar Laura de la misma unidad doméstica. Este hecho constituye un delito Vicuña ASPERLA Esta entidad brinda servicio de atención a mujeres adolescentes víctimas de abuso sexual y explotación sexual, cuenta con seminternado e internado. Está ubicada en la Calle 62 # 50 – 34, teléfono: 213 20 86.

Centro de Recursos Integrales para la Familia CERFAMI Carrera 68 A # 49 – 30, teléfonos: 260 14 00 – 230 97 75

Corporación Mujeres que Crean Brinda asesoría psicosocial, se encuentra en la Carrea 48 # 63A – 60. Teléfono: 284 40 79.

Corporación Vamos Mujer Ofrece asesoría psicológica y jurídica, su sede está ubicada en la Carrera 50A # 58 – 78. Teléfono: 254 48 72.

Fundación Lucerito Ofrece atención psicosocial a niños y niñas víctimas de violencia sexual en edades comprendidas entre los 6 y 10 años, tiene convenios para dar atención a niños y niñas remitidos por entidades como COMFAMA, el ICBF y la Unidad de delitos sexuales de la Fiscalía. Calle 49 # 9B – 88. Teléfono: 269 09 09.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF Línea gratuita Nacional: 01 8000 91 8080.

Programa Mujer y Guerra del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) Atiende a las mujeres, rurales y urbanas, víctimas de conflicto armado por delitos como violencia sexual y desplazamiento forzado, siempre que la vulneración se haya dado en este contexto. Circular 4ª # 71-91. Teléfono: 416 20 10.

Secretaría de Bienestar Social y su Proyecto Buen Vivir Atención a víctimas de delitos sexuales sin costo alguno, lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m. Citas en el teléfono: 414 44 22 Ruta Violencia Intrafamiliar

(Ley 294 de 1996).

Si con la persuasión, conciliación ante un juez de paz o mediante ayudas sicológicas que puedan presentarse no es posible terminar con las causas que originan hechos de violencia intrafamiliar, entonces se tienen contempladas dos acciones: La primera se ejerce ante el Comisario de Familia, o a falta de éste, ante el juez civil o promiscuo municipal del lugar, va encaminada a obtener una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente. El funcionario puede imponer al infractor una de las siguientes medidas:

a. Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima.

b.

Ordenar al infractor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima.

c. Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños y personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar.

d.

Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o privada que ofrezca tales servicios a costa del agresor.

f.

Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición, el funcionario ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo, si lo tiene.

11


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. La segunda acción, en caso de que las anteriores no resulten eficaces, le permite a la persona violentada acudir a la protección penal, para ello debe ir a la Fiscalía General de la Nación a formular la respectiva querella, en la cual se basa el Fiscal para iniciar la investigación en la que de resultar probada la violencia, formulará la acusación respectiva, proceso que luego pasa a los jueces penales municipales, para adelantar el juicio y si prueban la responsabilidad del infractor dictan sentencia condenatoria en su contra que puede hacerse efectiva en algún centro penitenciario, si el caso reviste gravedad, el infractor es reincidente o se ha sustraído voluntariamente a las obligaciones impuestas por los funcionarios judiciales de tener un comportamiento familiar ejemplar.

Rutas de Derechos Humanos Por la construcción de una política integral de derechos humanos en los territorios Como parte de la reforma que el Estado colombiano viene teniendo para la defensa efectiva de derechos humanos en el ámbito nacional, existe la estructuración del Sistema Nacional de Derechos Humanos. Dentro de este a nivel municipal podríamos encontrar su par en la Subsecretaría de Derechos Humanos. Ésta es la encargada de:

1) Promover y proteger los derechos humanos de los habitantes de la ciudad de Medellín.

2) Liderar el diseño y desarrollo de estrategias conducentes a lograr la implementación de las políticas públicas de derechos humanos, víctimas, reinsertados y desplazados, en coordinación con las entidades competentes del orden local, departamental y nacional.

Además de ello la Subsecretaría de Derechos Humanos orienta el diseño, implementación, seguimiento y evaluación en el territorio, de la política integral de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y víctimas, la incorporación del enfoque de derechos y el enfoque diferencial en las políticas sectoriales. Fortalece la capacidad institucional, con el objetivo de mejorar las condiciones institucionales para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos de Medellín, y el respeto del Derecho Internacional Humanitario. Hasta el año anterior la Subsecretaría de Derechos Humanos estaba integrada por tres programas: La Unidad De Derechos Humanos, La unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado y La Unidad de Reintegración Social y Promoción para la Paz; como un conjunto articulado en función de una mejor y más efectiva implementación y logro de resultados en materia de DDHH y atención-reparación a víctimas. Todo esto puede continuar o transformarse según el criterio del nuevo Alcalde que definirá una posible reestructuración. Igualmente la Unidad de Derechos Humanos centra sus acciones en la prevención de violaciones a los derechos humanos, la protección de personas y sectores vulnerables, la promoción de una cultura en derechos humanos y el fortalecimiento, tanto de las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil, como de los vínculos de cooperación con los organismos municipales departamentales y nacionales. En coordinación con órganos estatales, organizaciones sociales y no gubernamentales, la Unidad impulsa y transversaliza las acciones de las diferentes entidades gubernamentales que deben estar dirigidas a la promoción, protección y prevención de los derechos humanos, como objetivo de esta Unidad se busca mejorar los niveles de respeto, protección y garantía de los derechos humanos de los habitantes de Medellín. Para cumplir este propósito, se han estructurado las siguientes áreas:

3) Fortalecer la capacidad institucional, con el objetivo de mejorar • Promoción que tiene como propósito hacer posible una mejor las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos de los habitantes del municipio de Medellín.

4)

Definir y administrar en coordinación con la Secretaría de la Seguridad la conformación y operación de un sistema de información para los derechos humanos y convivencia.

12

comprensión de los diferentes grupos sociales y culturales relacionadas con el ejercicio y garantía de los derechos humanos en Medellín, así como la promoción de prácticas institucionales de la administración para aporten a su ejercicio y respeto como funcionarios públicos. De igual forma, se difunde las acciones de comunicación encaminadas a informar, promover y posicionar diferentes temas relacionados con derechos humanos.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Prevención que tiene como objetivo prestar asesoría, asistencia y acompañamiento a los ciudadanos, para prevenir y mitigar las posibles situaciones que vulneren el pleno ejercicio de los derechos humanos.

• Protección que tiene como objetivo prestar acompañamiento

a los ciudadanos, orientándolos en las acciones o rutas de atención y protección que brindan los entes interinstitucionales encargados de los temas de protección. La unidad recibe, da traslado y hace seguimiento a los casos de ciudadanos que se encuentran amenazados y que puedan ser parte de los programas de protección que tenga establecido el Gobierno Nacional. Desde la Unidad se apoya a las víctimas de delitos de alto impacto con un grupo de asesores penalistas que los representan ante los estrados judiciales.

Gestión desde la Unidad se coadyuva en la gestión administrativa; financiará, monitoreará y evaluará los programas o procesos que se adelanten respecto a los derechos humanos. La Unidad de Derechos Humanos tiene dispuesto un abogado asesor para cada comuna y corrimiento de la ciudad, con el fin de atender las consultas o quejas en terreno de la población. Existe también una línea de atención 24 horas 3508400057. Otro órgano constitutivo es la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, que tiene como objetivos:

• Promover el restablecimiento de los derechos de las víctimas

del conflicto armado y el reconocimiento de su dignidad mediante estrategias que contribuyan a la reconstrucción de las relaciones sociales rotas y la interrupción del ciclo violento.

Hacer que la política pública local de atención y reparación integral a personas víctimas del conflicto armado se mantenga vigente en el tiempo, en aras de posibilitar una implementación coherente con las necesidades territoriales y desafíos institucionales de la localidad.

Fortalecer la capacidad institucional de las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín con competencias en la materia, en función de lograr un mejor funcionamiento institucional que redunde en una mejor implementación de la política pública local de atención y reparación integral a personas víctimas del conflicto.

Gestionar la coordinación interinstitucional para la implementación de la política pública local de atención y reparación a víctimas.

El Propósito del Programa Víctimas del Conflicto Armado es: Promover el restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado y el reconocimiento de su dignidad mediante estrategias que contribuyan a la restauración de las relaciones sociales rotas, a la interrupción del ciclo violento y a la reconciliación en la ciudad de Medellín. Para cumplir este propósito, se han estructurado las siguientes áreas: Los Centros Municipales de Atención a Víctimas prestan servicio gratuito desde las 6:00 de la mañana. Se encuentran distribuidos así:

• Centro Municipal de Atención a Víctimas, Caunces de Oriente: Dirección: carrera 6AB #47A – 99 Teléfonos: 269 8028, 269 3532 y 269 8052.

• Centro Municipal de Atención a Víctimas, Palermo: Dirección: carrera 55 # 95 – 97 Teléfonos: 214 93 68 y 214 92 14.

• Centro Municipal de Atención a Víctimas, Belencito: Dirección: carrera 92 # 34D – 93 Teléfono: 491 28 28

• Centro Municipal de Atención a Víctimas, Unidad Permanente de Justicia (UPJ): Dirección: carrera 52 # 71 -84, al frente del Parque de Los Deseos. Teléfono: 493 9701.

Y finalmente la Unidad de Reintegración Social y Promoción para la Paz es la encargada de promover acciones que contribuyan a la transformación de los hechos violentos en aprendizajes sociales para la convivencia ciudadana, mediante la generación de espacios que posibiliten la reconstrucción y difusión de la memoria histórica del conflicto armado, con la participación de diversos sectores sociales y con el horizonte de la reconciliación. El programa de Reintegración Social y Promoción para la Paz brinda atención integral y seguimiento al proceso de reintegración social y económica de personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley que se encuentran ubicadas en Medellín y el Valle de Aburrá. Desde junio de 2009 trabaja en conjunto con la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, entidad encargada de diseñar, ejecutar y evaluar la Política Nacional de Reintegración Social y Económica de las personas o grupos armados al margen de la ley que decidan desmovilizarse voluntariamente de forma individual o colectiva.

13


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Trata de personas: esclavitud del presente “Mujer, si te ofrecen ser trasladada a otro lugar (barrio, ciudad o país) por una excelente oferta laboral, o habiendo ocurrido te obligan a prestar servicios sexuales y se beneficien de ello; si trabajas para alguien sin recibir la remuneración económica pactada, y otras personas se benefician económicamente de tu trabajo; restringen tu autonomía y movilidad a través de violencia física, amenazas o intimidaciones para evitar que te marches, ¡Cuidado! Probablemente puedes estar en riesgo o ser víctima de trata de personas, la esclavitud del presente”. Para recibir información comunícate con: Línea gratuita 018000522020 Comité de Lucha contra la Trata, Municipio de Medellín, Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín- Unidad de Derechos Humanos (Cl 44 # 52-165, piso 3, of. 320 CAM) Teléfono 3856566. Celular 350 8400057. Mecanismo de Búsqueda Urgente para encontrar a las personas desaparecidas

¿Qué es el Mecanismo de Búsqueda Urgente? Es una acción pública tutelar de la libertad y la integridad personales y de los demás derechos y garantías que se consagran en favor de las personas que se presume han sido desaparecidas, inspirada en el principio del goce efectivo de los derechos consagrados en el artículo 2 de la Constitución Nacional.

¿Cuáles son las características principales del Mecanismo de Búsqueda Urgente? a. No es un recurso. b. No es judicial. c. No hace parte de Proceso Penal y/u otra investigación. d. Es público. e. Es de resolución inmediata. f. Es de tramitación obligatoria.

¿Cuál es la finalidad de Mecanismo de Búsqueda Urgente? Su fin primordial es encontrar la persona desaparecida, viva o muerta, a través de la adopción inmediata, por parte de las autoridades judiciales, de todas las diligencias tendientes a localizar la persona que se presume ha sido desaparecida.

¿Cuándo procede el Mecanismo de Búsqueda Urgente? a.

Inmediatamente, desde el momento en que se presume la persona ha sido desaparecida, sin que sea exigible que transcurra un determinado lapso para su activación.

b. Cuantas veces se tenga noticia sobre el lugar donde pueda encontrarse la persona o el cadáver de la persona de ha sido desaparecida.

¿Quién puede solicitar la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente? a. Cualquier persona de manera facultada. b. Los agentes del Ministerio Público. No

es necesario que realicen procedimientos o investigaciones previas o preliminares.

c. Los servidores públicos de manera oficiosa en cumplimiento de sus deberes. 2

123 la línea para atender a las mujeres víctimas de violencia de género. La línea 123 Mujer, es un componente importante del Programa de Seguridad Pública para las Mujeres, liderado por la Secretaria de las Mujeres, está articulada al número único de emergencias de la ciudad de Medellín-123-, realiza atención de emergencias a mujeres víctimas de violencias basadas en género, brinda información, orientación, intervención en crisis, como primera atención de apoyo, asesoría jurídica especializada sobre sus derechos y acompañamiento para el efectivo acceso a los servicios de salud, justicia y protección de su vida e integridad personal. 2 Tomado de http://www.nydia-erika-bautista.org/de/anzeigen/59/291-busqueda-que-es-el-mecanismo-de-busqueda-urgente.html

14


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Además, puede activar la ruta de atención del Programa de Seguridad Pública para las Mujeres como los hogares de acogida y la defensa técnica. La población atendida por la línea 123 Mujer, son mujeres víctimas o en riesgo de sufrir violencias basadas en género – VBG, que residen en Medellín y son mayores de edad. También, puede atender a mujeres menores de edad, exclusivamente, aquellas que sufren violencia intrafamiliar - VIF y brindar orientación e información a mujeres de las 16 comunas y 5 corregimientos. Actualmente, esta línea funciona de 7:00 de la mañana a las 7:00 de la noche, todos los días, incluidos domingos y festivos.

Ruta de Derechos Juveniles: para que el desarrollo humano integral de la juventud sea una realidad

información, formación, creación y participación, que reconozcan las diferencias, potencien condiciones y brinden herramientas que les permitan ser agentes de cambio y garantes de vida. Sus funciones son (además de las establecidas en el Decreto N. 1364 de 2012 - septiembre 9):

1. Direccionar las políticas, planes, programas y proyectos del Sistema Municipal de Juventud.

2.

Implementar políticas de atención y oportunidades para la juventud.

3. Transversalizar las políticas, planes, programas y proyectos del Sistema Municipal de Juventud.

4. Coordinar con instituciones públicas, privadas y comunitarias modelos participativos de desarrollo de liderazgo juvenil.

5. Fortalecer las iniciativas juveniles que desarrollen la capacidad intelectual, la expresión artística, la destreza deportiva y lúdica de los jóvenes.

6. Promocionar los valores de la convivencia juvenil, consolidando

una ética civil necesaria para fundamentar los acuerdos de no agresión entre grupos en conflicto, y orientar los procesos de reinserción y participación juvenil.

7.

Gestionar los recursos de inversión provenientes de la cooperación internacional, nacional, metropolitana y local, relativas a créditos, aporte técnico, financiero y de inversión. Grupo Juvenil GAIA acompañamiento Mesa Corregimental.

Hoy la ciudad de Medellín cuenta con un órgano articulador de la oferta institucional juvenil, ella es la Secretaría de Juventud. En la ciudad viven alrededor de quinientos setenta mil jóvenes, que en el Plan Estratégico de Juventud de Medellín 2015 -20273 fueron analizados desde diversos estudios estadísticos y cualitativos. Este plan se encuentra dividido en siete líneas estratégicas que tienen su correspondencia con la Política Pública de Juventud de Medellín: Derechos Humanos y Convivencia, Salud, Educación, Trabajo y Emprendimiento, Cultura, Deporte y Recreación, y Participación Juvenil. Este plan será la hoja de ruta de quien asuma la próxima Secretaría de la Juventud. Esta Secretaría se define como “…una dependencia del nivel central que tendrá como responsabilidad: Contribuir al desarrollo humano integral de la juventud a través de procesos de conocimiento,

8. Propiciar con las instituciones, sociales, públicas y privadas, que ofertan servicios para jóvenes, mecanismos de acceso a los mismos, bajo criterios de equidad, de manera que ambos sectores se vinculen en el desarrollo estratégico juvenil.

9. Contribuir a la garantía de los derechos de la población Joven del Municipio, en la conservación de la vida, reconocimiento de las expresiones y prácticas juveniles, inserción laboral e identidad.

10. Generar procesos de interacción e intercambio de saberes con las organizaciones Juveniles y las diversas manifestaciones y movimientos de la población juvenil.

11.

Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión de acuerdo a las directrices definidas por la entidad.

3 https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl%3A%2F%2F0d5c1347a9c003fc1c913db645a5907e

15


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Objeción de conciencia ¿Servicio militar obligatorio?

Fuente: www.objetoresbogota.org

¿Es ilegal una batida? Sí, la batida es una práctica ilegal. En el 2011 la Corte Constitucional estudió los artículos 14 y 41 de la Ley 48 de 1993, referentes a la facultad del Ejército para compeler a los jóvenes que no hayan definido su situación militar. Para la Corte, el artículo 41 no otorga la competencia a las autoridades militares para realizar batidas o levas de forma indiscriminada ni para identificar a los remisos y trasladarlos a los lugares de concentración ya que esto significaría incurrir en una detención arbitraria. Si eres detenido por autoridades militares sólo lo podrán hacer mientras verifican tu situación militar. Si, en tu caso, no te has inscrito para definir tu situación militar ellos harán la inscripción y de ahí se continuará con el procedimiento previsto por la Ley. La corte lo afirma en el siguiente aparte de la sentencia (2011, 38): compeler “no puede implicar la conducción del ciudadano

16

a cuarteles o distritos militares y su retención por autoridades militares por largos períodos de tiempo”.

Si presencias una batida: 1. Primero que todo anota o memoriza el número de la placa del camión en donde están subiendo a los jóvenes.

2. Si no hay camión, entonces cerciórate de que lo que allí se está realizado sí es una batida y no simplemente la entrega de información sobre una próxima jornada de reclutamiento.

3. Si confirmas que es una batida, puedes entonces reportar los

siguientes datos a la Defensoría del Pueblo: Fecha, hora, lugar, placa del camión (en caso de haberlo), número de militares y si es posible, número de jóvenes retenidos.

4. El procedimiento que estás reportando es legal, por lo tanto, no debes sentirte intimidado en ningún momento.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Si fuiste víctima de una detención arbitraria 3. Si tienes la oportunidad pregunta, en la instalación militar, con qué persona podrías hablar para explicar tu situación y por qué puedes hacer lo siguiente: estás siendo víctima de un procedimiento ilegal.

1. Trata de anotar además de la fecha, hora y lugar en donde

se llevó a cabo la detención, el nombre de al menos uno de los efectivos a cargo del procedimiento.

2.

Si fuiste llevado a una instalación militar, anota el nombre y número de la instalación y el tiempo que permaneciste allí detenido.

4. En ningún caso de detención podrás ser incomunicado, así

que pide que te permitan usar un teléfono para comunicarte con la Defensoría del Pueblo a los siguientes números: 2514779, 2512243, 5114381 o al correo antioquia@defensoria.gov.co Fuente: http://objetoresbogota.org/reclutamiento/s-o-s-batidas/

Libre Expresión Juvenil: Anime en San Cristóbal Anime es La animación Japonesa del Manga (Historia japonesa) Sus Géneros son

Los más representativos Dragon Ball Naruto One Pece Mazinger Z Sailor Moon Sakura Card Captor Hellsing Atro Boy Wolfs Rain

Derechos Humanos Campesinos para dignificar la vida de quienes tienen relación especial con la tierra y la naraleza La constante presencia del campesinado en la historia de la humanidad, hoy ha sido reconocida y viene siendo estudiada en Naciones Unidas, la propuesta de declaración universal de los derechos humanos campesinos. Gracias al campesinado y sectores sociales que viven del trabajo de la tierra, los miles de procesos que acaban día a día con nuestra madre tierra, son aminorados por el cuidado de las aguas, el bosque y la tierra.

17


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Algunos de los artículos más importantes que queremos resaltar son:

Artículo 1 Definición de campesinos 1. Campesino es un hombre o mujer que tiene una relación directa

y especial con la tierra y la naturaleza a través de la producción de alimentos u otros productos agrícolas. Los campesinos trabajan la tierra por sí mismos y dependen mayormente del trabajo en familia y otras formas de pequeña escala de organización del trabajo. Los campesinos están tradicionalmente integrados a sus comunidades locales y cuidan el entorno natural local y los sistemas agroecológicos.

Acompañamiento Club Juvenil La Palma, salida ambiental

La movilización social, un derecho para exigir derechos

2. El

término “campesino” puede aplicarse, hombre o mujer, a toda persona que practica la agricultura, la ganadería o la trashumancia, que produce artesanías relacionadas con la agricultura o que desarrolla otras ocupaciones similares en zonas rurales. Esto incluye a las personas indígenas que trabajan en la tierra.

3. El término “campesino” también se aplica a las personas sin

tierra. De acuerdo con la definición de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU, las siguientes categorías de personas se consideran sin tierra y es probable que se enfrenten a dificultades para asegurar sus medios de vida: 1. familias de agricultores con poca tierra o sin tierra; 2.familias no agrícolas en áreas rurales, con poca o sin tierra, cuyos miembros se dedican a diversas actividades como la pesca, la artesanía para el mercado local o la provisión de servicios; 3. Otras familias de trashumantes, nómadas, campesinos que practican cultivos itinerantes, cazadores y recolectores, y personas con medios de subsistencia similares. 4

Por ser el corregimiento eminentemente rural el tema invita a la reflexión y a poner en conocimiento la existencia de esta declaración la que es producto de la organización campesina en el mundo.

4 Declaración Universal de los Derechos Humanos Campesinos http://www.pnud.org.co/ hechosdepaz/64/la_declaracion_de_naciones_unidas.pdf

18

Graffiti: Banksy5 5 Banksy es el seudónimo de un prolífico artista del street art británico. Nació en Bristol, en 1975, pero los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Banksy «nació y creció en Bristol, se vio implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de la década de 1980». Su trabajo, en su gran mayoría piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combina escritura con graffiti con el uso de estarcidos con plantilla (conocidos generalmente como stencils, del inglés). Su arte urbano combina escritura con una técnica de estarcido muy distintiva, similar a Blek le Rat, quien empezó a trabajar con estarcidos en 1981 en París; y miembros de la banda de anarco-punk Crass, que mantuvieron una campaña en las instalaciones del metro de Londres a finales de la década de los setenta del siglo XX e inicios de los ochenta. Banksy reconoció la influencia de Blek diciendo “cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek le Rat lo hizo mejor, sólo que veinte años antes.” Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres. Recientemente se publicó el libro FreedomThroughFootball: TheStory Of The Easton Cowboys &Cowgirls en donde se confirma la primera fotografía tomada a Banksy mientras realizaba un graffiti en Chiapas, México en 2001. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Banksy


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Protección de derechos humanos aplicable en la movilización social

éstos se encuentran señalados en la Constitución Política de Colombia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional Este apartado desarrolla recomendaciones de Derechos Civiles y Políticos y la Convención encaminadas a prevenir vulneraciones de los Americana de Derechos Humano , entre otros derechos humanos y exigir respeto y protección tratados internacionales. de los mismos en el marco del ejercicio de la Marco Normativo movilización social, por ello, se hace especial Derechos CN DUDH PIDCP CADH énfasis en situaciones que pueden poner en riesgo Artículo: 1 Artículo: Artículo: Artículo: Dignidad humana 1 10 5.2 o transgredir derechos civiles y políticos. La movilización social o conjunto de acciones de cualquier número significativo de personas que exigen un derecho están enmarcadas bajo el principio de legalidad desarrollado en los artículos 20, 37, 38, 40, 56 y 107 de la Constitución Política de Colombia; el artículo 20 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los artículos 21 y 22 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, que faculta a las personas y organizaciones para reunirse y manifestarse sobre aquellos asuntos que consideren de gran importancia y que afectan sus intereses o los de la colectividad. Es importante que antes, durante y después de cualquier acción reivindicativa, ya sea movilización o concentración, se tenga una actitud individual y colectiva basada en los compromisos básicos de organización, puntualidad, responsabilidad y comunicación. El nivel de fortalecimiento organizativo determinará las acciones de defensa de los derechos de las personas que integran la movilización y se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Conoce tus derechos Es necesario que conozcas tus derechos básicos y fundamentales para poder reclamarle al Estado la garantía, promoción y protección de los mismos,

Vida, no ser objeto de Pena de Muerte No ser sometido a desaparición forzada, torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Igualdad, no ser discriminados por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otraíndole; origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores. Intimidad, vidaprivada y familiar.

Artículo: 11 Artículo: 12

Artículo: 3 Artículo: 5

Artículo: 6 Artículo: 7

Artículo: 4 Artículo: 5

Artículo: 13

Artículos: Artículos: 2, 4 y 26 3y4

Artículo: 24

Artículo: 15

Artículo: 12

Artículo: 11.2 y 11.3 Artículos: 7, 12, 13, 13.1, 15, 16 y 22 Artículos: 7 y 22

Artículo: 17

Artículos: Artículos: Artículos: 16, 18, 1, 3, 4, 9, 9, 12, 13, 20, 30, 13, 18, 18, 19, 37, 38 19, 20 y 21 y 22 20.1 Artículos: Artículo: Artículos: Libertad personal (física, 28, 29 y 9 9, 10, 11 locomoción, circulación). 30 y 14 Artículo: Artículo: Artículo: A presentar Habeas Corpus. 30 9 9.4 No ser sometido a esclavitud, Artículo: Artículo: Artículo: servidumbre o trabajoforzoso. 17 4 8 Artículo: Artículo: Artículo: Debido proceso y acceso a la 29 y 229 8, 9, 9 y 14 justicia. 10,11, Reclamar Artículo: Artículos: indemnización al Estado 90 9.5 y pordañoscausadosporacción 14.6 u omisión de losfuncionarios. Libertad de expresión, reunión, asociación, oposición, profesión y religión.

Artículo: 5 Artículo: 6 Artículo: 8 Artículo: 10

19


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Capturas

Medidas preventivas Colectivas 1.

- Captura en flagrancia Requisitos

Establecer acuerdos internos de seguridad antes de realizar las acciones políticas y reivindicativas, ya sea marcha, concentración y ocupación programadas.

1.

2.

2.

Solicitar acompañamiento de derechos humanos oficiales o comunitarios e informarles sobre las acciones políticas y reivindicativas, ya sea marcha, concentración y ocupación a desarrollar, especificando objetivos y rutas, para aplicar un esquema de prevención y protección adecuado.

3.

Establecer conductos internos de comunicación y coordinación. Contar con un directorio telefónico de DDHH (interno e instituciones) para reportar las situaciones de riesgo o violatorias de derechos.

4.

Delegar responsables de DDHH de recibir información de situaciones de riesgo y vulneraciones de derechos, registrarlas (detallando fecha, hora, lugar y hechos) y comunicarlas por medio de una denuncia pública.

Que la persona sea sorprendida cometiendo un supuesto delito. Que la persona sea capturada luego de ser señalada por otra persona o perseguida bajo el argumento de haber sido sorprendida cometiendo un supuesto delito.

3.

Que la persona sea capturada con objetos, instrumentos o huellas, los cuales indiquen que supuestamente acaba de cometer un delito o participado en él.

4.

Que la persona sea capturada luego de ser sorprendida o individualizada a través de video mientras cometía un supuesto delito.

5. Que la persona se encuentre en un vehículo utilizado para irse

5. Comunicar y coordinar las dudas o asuntos de emergencia con las personas delegadas de derechos humanos para agotar los conductos pertinentes y evitar generar una situación de emergencia innecesaria.

del lugar donde se cometía el supuesto delito. (Sentencias: C- 024 de 1994, C-344 de 1996, C-621 de 1998, C-1024 del 2002 y D-5401 del 15 de marzo del 2005). Si la captura se hace sin cumplir los requisitos anteriormente expuestos, quien la realice está cometiendo una detención arbitraria. Personal autorizado: Cualquier persona.

Individuales

- Captura con orden judicial

1. Suministrar a la persona de derechos humanos un número Requisitos telefónico o mecanismo de comunicación de la persona a quien se pueda avisar en caso de emergencia.

2. Llevar a la mano números telefónicos de emergencia y de

personas a quienes pueda dar aviso de situaciones de riesgo o vulneraciones.

3.

No llevar información importante o sensible en medios electrónicos como USB, computadores portátiles, cámaras digitales o memorias de celulares.

4.

No asumir interlocución con la fuerza pública durante las acciones a desarrollar, esa es una responsabilidad del equipo de derechos humanos y de las personas designadas para ello.

5.

Portar en todo momento sus documentos de identidad y seguro médico.

6. Socializar con grupos y sectores estas recomendaciones.

Situaciones de riesgo antes, durante y después de las actividades

20

Para la captura se requiere orden escrita proferida por un juez de control de garantías con las formalidades legales y por motivos razonablemente fundados. Si la captura se hace sin la orden de un juez, quien realice la captura está cometiendo una detención arbitraria.

- Orden de captura

La orden de captura debe mencionar expresamente los motivos de la captura, el nombre y los datos del capturado, el delito que supuestamente cometió, la fecha de los hechos y el fiscal que dirige la investigación. Una orden de captura tiene vigencia de un año, así es necesario revisar su fecha de expedición. Personal autorizado: Policía Judicial o CTI. Deberán identificarse y mostrar la orden de captura.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Derechos del capturado - Conocer el hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó. - Informar a una persona de confianza que ha sido capturada (llamada a un familiar o amigo). - Tiene derecho a guardar silencio. - Tiene Derecho a escoger un abogado y a entrevistarse con él. - Tiene Derecho recibir un trato digno y respetuoso y a no firmar acta de buen trato ha sido agredido.

9.

Durante la detención No firmar ningún documento. Si le obligan a firmar un documento, revíselo cuidadosamente y deje constancia del trato recibido; si en el acta aparecen cosas que no poseía, póngalo en manifiesto. Si el documento falta a la verdad, coloque una firma diferente a la suya o deje una señal que sirva para probar las circunstancias en las que ha firmado en un eventual proceso judicial.

10. Durante la detención no permitir la toma de fotografías o grabación con video cámara u otro medio de reseña alegando siempre la presencia de su abogado.

11.

Tenga presente la hora de la captura, el tiempo que duró, los funcionarios que intervinieron (nombres y cargos), irregularidades, etc. Y suministre esa información a su abogado.

Recomendaciones en caso de detención o 12. Tenga en cuenta que dentro de las 36 horas de la captura captura arbitraria 1. Observar si el integrante o integrantes de la fuerza pública

que realizan la detención portan identificación visible, en caso afirmativo tratar de memorizarla, anotarla o registrarla con medios fílmicos o fotográficos.

2.

Gritar su nombre para que personas que se encuentran alrededor informen sobre su detención a los responsables de DDHH en cada punto.

usted debe ser conducido ante un juez, si esto no ocurre la detención es ilegal y usted o cualquier persona puede interponer un habeas corpus en su beneficio.

Allanamientos

Requisitos • Requiere orden

escrita proferida por un fiscal con las formalidades legales y por motivos razonablemente fundados.

3. Si usted presencia la detención de algún/a participante indague • Se pueden desarrollar sin orden del fiscal cuando: sobre su identidad y avise inmediatamente a los responsables de a) Se presente una alteración de orden público; es decir como DDHH. 4. Si es conducido a Estaciones de Policía, Centros de Atención Inmediata (CAI) o Unidad Permanente de Justicia (UPJ), solicitar a las autoridades un medio de comunicación (preferiblemente teléfono) para dar aviso de su detención.

5. Desde el primer momento de la detención solicite la presencia

de un abogado de confianza, guarde silencio y no haga ninguna declaración en ausencia de su abogado, recuerde que las manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra.

6. No se fíe de ofrecimientos de ningún tipo, no se amedrente frente a hostigamientos, pero téngalas en cuenta y coméntelas en el momento que hable con su abogado/a.

7. Recuerde que tiene derecho a recibir un buen trato; en caso de ser agredido/a memorizar la identidad y descripción física o señales particulares del agresor.

8. Durante la detención No permitir que particulares o agentes

de la fuerza pública le hagan portar objetos que no son de su propiedad, que luego pueden comprometerlo/a con conductas delictivas.

respuesta a la presencia de los requisitos expuestos en la captura en flagrancia por ejemplo: persecución en caliente.

b) Es autorizado voluntariamente por la persona dueña del lugar objeto de allanamiento. Orden de allanamientos

• Debe contener los sitios que van a ser objeto del mismo y los elementos materiales probatorios que se pretenden recaudar.

• Debe expresar: a. Fecha y hora del allanamiento; b. Domicilio cuyo allanamiento se autoriza; c. Motivos por los que consta la posible comisión de un hecho ilícito;

d. Indicios que vinculen al sujeto(s) con el domicilio; e. Razones por las que se considera que la diligencia puede ser

útil a la investigación, es decir, debe contener un fin específico. (Sentencias de 8 de mayo y 28 de julio de 2000, 28 de junio de 2001 y 22 de agosto de2002).

21


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Recomendaciones en caso Allanamiento Arbitrario 1. Conserve la calma. 2. No abra la puerta de inmediato y pida que le pasen la orden por debajo de la puerta.

3.

Verifique la identidad de las autoridades que realizan el operativo y pregunte por el motivo de la diligencia.

4. Si se trata de una orden de captura, sin orden de allanamiento,

- También son legales las requisas practicadas contra quien genera sospecha de portar objetos ilícitos, siempre y cuando no se atente contra la dignidad humana. - La policía no tiene permitido introducir sus manos dentro de los bolsillos o en los bolsos objeto de la requisa. Puede solicitar la exhibición de los elementos que porte la persona que genera sospecha. - No está permitido despojar de las prendas de vestir a la persona objeto de requisa, esto es violatorio a la dignidad e intimidad.

NO autorice el allanamiento.

5. Si se trata de una orden de allanamiento acompañada de ¿Y los empadronamientos? orden de captura, verifique que cumpla con los requisitos antes mencionados.

6.

Avisar a la comisión de DDHH que se está realizando el allanamiento.

7. Verifique

la identidad de los funcionarios que practican el allanamiento.

8.

Acompañe personalmente toda la diligencia. Si está acompañado, pida que le ayuden a vigilar la conducta de los funcionarios que practican el allanamiento, o pida ayuda a sus vecinos de confianza para que acompañen el registro.

9. Negocie el allanamiento ordenado, solicite que los archivos

de computador o fotográficos sean revisados en el lugar para evitar su incautación.

10.

Tenga presente la hora de la diligencia, el tiempo que duró, los funcionarios que intervinieron (nombres y cargos), irregularidades, etc.

11. Solicite copia del acta de diligencia de allanamiento, léala

cuidadosamente y no firme si no está de acuerdo con lo anotado o no le permiten incluir observaciones.

12. Si decide firmar el acta no deje espacios en blanco y deje

constancia de maltratos, daños en bienes y lugares que fueron registrados sin su presencia.

13.

Si en el acta aparecen objetos que no poseía, haga la observación y no firme si ésta no es incorporada.

Requisas y Empadronamiento

Requisas ¿son legales?

- Según el Código de Procedimiento Penal (Ley 906) la “Inspección Corporal y el Registro Personal” en Colombia son legales, sólo si tienen orden previa de un juez para su realización. Art. 247 y 248.

22

- El empadronamiento o registro de documentos en lista, sin autorización de un juez es ILEGAL y representa una violación a las libertades individuales (Sentencias C-251 de 2002 y C-1024 de 2002). - En ningún caso los funcionarios de policía que realizan requisas y solicitan exhibición de documentos de identidad pueden quedarse con ellos o hacer anotaciones en libros de control sin orden judicial.

Recuerde Si está frente a un empadronamiento denuncie.

Concentración en vías públicas Los códigos Penal y de Procedimiento Penal fueron reformados por la Ley de Seguridad Ciudadana (ley 1453 de 2011), que incorporó sanciones con cárcel para quienes por medios ilícitos obstaculicen las vías perjudicando la vida, la salud, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo (artículo 44), y obstruyan y dañen al transporte público (artículo 45), excluyendo únicamente las movilizaciones realizadas con permiso de la autoridad competente en el marco del artículo 37 de la Constitución Política. Esta restricción de hacer manifestaciones ‘espontáneas’ arrasa en gran parte con la esencia del concepto de la protesta, pues no tiene en cuenta que muchas veces esta surge en el calor del momento y allí no hay tiempo para solicitar permisos. Si una acción no ha sido declarada ilegal cualquier detención que se produzca en su desarrollo sin motivos justificados es arbitraria, por ello tenga en cuenta la recomendaciones previstas en caso detención arbitraria.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Recomendaciones durante las actividades • En caso de tumultos incontrolables, mantenerse en unidad • Establecer vocerías, que en caso de ser necesario, puedan con el grupo y tratar de conservar la calma, es inconveniente ofrecer declaraciones a la prensa, fuerza pública y otros.

• Delegar por cada organización, un responsable de seguridad,

caer en estados de angustia o temor, puesto que son negativos para el natural desenvolvimiento de la actividad.

que conozca las identidades de las personas que conforman su grupo y forma de localizarlas en caso de emergencia.

• Evitar el consumo de licor y otras sustancias alucinógenas que

Seguridad, Logística), para que los participantes puedan acudir a ellas en casos de emergencia (uso de brazaletes, chalecos, camisetas, etc.).

a los participantes, rotar formularios, recolectar firmas o usar cualquier otro medio para obtener información, excepto los casos expresamente autorizados por las organizaciones responsables del evento. Las actividades de movilización social no necesitan de permisos. Pero si se desea se puede informar a las autoridades pertinentes para que se garantice el derecho a

puedan hacer vulnerable al conjunto de los participantes.

• Aplicar un distintivo que permita identificar a las personas que • Conocer las rutas de evacuación y puntos de encuentro. integran las distintas Comisiones (Salud, DDHH, Comunicaciones, • Evitar que se soliciten datos personales o de organizaciones

• Tener disponible por lo menos un medio de comunicación por

comisiones y un responsable del mismo, a través de quien se coordinaran las acciones a realizar en caso de emergencia.

• Mantener una actitud tranquila frente a la fuerza pública para evitar que se justifiquen abusos, agresiones o arbitrariedades contra los participantes de la acción desarrollada.

manifestar inconformidades a través de la movilización.

Campaña por el desmonte del Escuadrón Móvil Anti DisturbiosESMAD

Tomado de Manual Ilustrado de defensa popular

23


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE

El 25 de junio de 2005 nació formalmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en el marco del II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y genocidio. Con la presencia de más de 800 delegados y encuentros regionales en las ciudades de Cartagena, Medellín, Cali, Popayán, Barrancabermeja, Bucaramanga y Bogotá. Es posible decir que el Encuentro como propuesta de surgimiento del MOVICE es un relato de continuidad y no propiamente un mito fundacional que pretenda entregar unos resultados concretos en plazos definidos. Se trata más bien de un cuerpo de exigibilidad, organización y movilización de las víctimas de crímenes de Estado y organizaciones de víctimas que contiene los siguientes elementos: Organizaciones de sobrevivientes de estos crímenes, familiares de víctimas, organizaciones sociales, políticas y jurídicas que han sido victimizadas, que luchan en contra de la impunidad, buscando la Verdad histórica, la Justicia y la Reparación Integral. Organizaciones que apoyan y acompañan a las víctimas.

Movimientos Sociales y Defensa De Derechos. Es necesario que como parte de una sociedad conozcamos una serie de organizaciones que al igual que la mesa trabajan por la construcción de una ciudad mejor para todos a través de la promoción y prevención de las violaciones a los derechos humanos. Estas son plataformas que agrupan organizaciones sociales de diversos tipos, es decir que en ellas encontramos defensores de los derechos de las mujeres, de la tierra, de los estudiantes, del campesinado, de los indígenas, de los afrocolombianos, de las víctimas, entre otras.

24

La transformación histórica de nuestro país, por medio de la lucha frontal contra la impunidad de los crímenes y las Violaciones a los Derechos Humanos, perpetrados por el Estado por medio de sus estructuras militar y paramilitar, y demás expresiones del terrorismo estatal. Reconocimiento de que la única salida al actual conflicto interno es el diálogo. Solidaridad con todas las luchas que buscan la vida con dignidad de nuestro pueblo.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Lucha por los derechos de las víctimas a la verdad histórica, la justicia y la reparación integral. Exigencia para que se reconozca a las víctimas como sujetos políticos y se den las garantías de no repetición, para ello se requiere una verdadera democracia, en la que se garanticen los derechos a la oposición, a la organización y al discenso. Develamiento de las estrategias, mecanismos, métodos y técnicas desarrolladas por el Estado que pretenden la perpetuación de la impunidad política. El desmonte de todas las estructuras de la guerra, la desmilitarización de la vida civil y en lo inmediato la suscripción de acuerdos humanitarios que disminuyan el impacto del conflicto armado contra la población.

Igualmente el MOVICE busca la cualificación del movimiento en cuanto a: 1.Objetar y desobedecer la ley de impunidad y cualquier otra disposición legal o política que propicie el perdón y el olvido. 2.Desarrollar propuestas de afirmación de la verdad, de la justicia y de Reparación Integral a través de propuestas extrajudiciales, en prácticas de memoria, de sanción moral y política. 3.Cualificación del movimiento: Preparación del primer diplomado “Acciones y Estrategias integrales para la superación de la impunidad”. 4.Incidencia Política: Reuniones con la FIDH, Conferencia Episcopal, delegados de la CPI, ConciliationResources, Embajada de Canadá, Fundación Social, Instituto de Justicia Transicional, OIDHACO. Elaboración de documentos sobre la ley 975 de 2005, acuerdos humanitarios, planeación de giras por Estados Unidos, Canadá y Europa. 5.Comunicaciones: Elaboración de la estrategia de comunicaciones, nacional e Internacional. 6.Movilización, visibilización y crecimiento: plantón aniversario asesinato de Manuel Cepeda, elaboración de la agenda de movilización. Participación en jornadas nacionales de movilización. Relación con organizaciones sociales que aún no hacen parte del movimiento. 7.Recuperación de la memoria: Galería de visibilización de los victimarlos, concurso para la elección del logo del movimiento.

Las estrategias que son hoy epicentro político del MOVICE: 1.Estrategia jurídica que persiga a los máximos autores de los crímenes y la responsabilidad de los agentes estatales. 2.Estrategia para la verdad y la memoria histórica 3.Estrategia para el acompañamiento solidario con las víctimas: la Comisión de Ética 4.Estrategia para la no repetición: la prohibición legal del paramilitarismo. 5.Estrategia para la reparación: el catastro alternativo 6.Estrategia de lucha contra la desaparición forzada: la exhumación de las fosas comunes y el derecho a enterrar. 7.Estrategia de lucha contra el genocidio político: verdad, justicia y reparación para las víctimas y los sobrevivientes de la Unión Patriótica. 8.Estrategia de organización: el fortalecimiento del Movimiento de Víctimas. Así, el MOVICE, ha adoptado una postura política clara, surgida de la concepción de que buena parte de los crímenes cometidos contra el movimiento social y popular en Colombia obedecen a una intensión social, política, económica, e ideológica promovida por el Estado colombiano y sus agentes o permitida, por este e implementada por grupos paramilitares, en favor de intereses particulares ligados a las clases dominantes y empresas transnacionales, crímenes todos que son de clara responsabilidad estatal por tanto, es este quien tiene la obligación, de responder ante las víctimas, sus familiares, las organizaciones a las que pertenecen y al conjunto de la sociedad colombiana, garantizando el derecho a la verdad, la justicia, la red de reparación integral, la garantía de no repetición.

Facebook: Movice Antioquia (Organización) Página Web:http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/

25


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Congreso de los Pueblos

4.

Definir los criterios organizativos y metodológicos de la articulación social y política con todos los procesos que le apuesten a la construcción de propuesta de país.

5. Recoger y fortalecer una agenda internacional para avanzar en la integración de los pueblos.

Los ejes temáticos del Congreso de los Pueblos son: Congreso de los Pueblos es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial. En la Minga Social y Comunitaria venimos caminando la palabra, articulando y convocando las distintas maneras que el pueblo colombiano ha tenido para expresarse y organizarse como propuesta de mejor país. Reconociéndonos en esa apuesta como parte de 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por un país donde quepamos todos y todas, hoy llamamos a toda la sociedad colombiana a que nos hagamos presentes en la construcción del Congreso de los Pueblos para emprender la marcha comunitaria hacia la dignificación de la vida de nuestro país y nuestra gente. Como Objetivos Congreso se ha planteado la búsqueda de la evaluación y la proyeccióndel camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas en nuestro país, que expresan las apuestas de vida de los procesos y las posturas que debemos defender en conjunto frente al modelo actual de muerte. Para ello se proponen:

1.

Desarrollar las líneas temáticas que trazarán en adelante la motivación y construcción común del “El Plan de Vida Digna Nacional”.

2. Elaborar el marco de un “mandato de mandatos” que recoja

los acumulados de distintos procesos regionales, sectoriales y de pueblos.

3. Construir y proponer una plataforma de movilización y acción para proyectar y asumir los próximos años de manera conjunta y con una apuesta estratégica frente al país.

26

La perspectiva del diálogo que proponemos, parte de las siguientes consideraciones: La profundidad de la crisis mundial que vivimos expresa la crisis de la civilización occidental y en consecuencia, la inviabilidad del capitalismo como modelo de vida. La puesta en cuestión de toda la racionalidad que ha estructurado nuestros críticos sistemas sociales actuales. La urgencia de un nuevo pensamiento y un nuevo ordenamiento que restablezca el equilibrio social y natural del planeta. El paradigma de lo comunitario como visión-acción de un nuevo proyecto social: el Buen Vivir. La negación sistemática de los poderes existentes a aceptar la necesidad de replantear el orden impuesto. El sentido de la acción social en este momento histórico: de la exigencia de los derechos al ejercicio de los derechos, la vida plena e integral. El Congreso de los Pueblos plantea la puesta en marcha de un proyecto de país que ponga en todos los escenarios los ejes que consideran fundamentales para avanzar hacia la Colombia digna que todas y todos nos merecemos. Inicialmente, desde la Minga venían caminando en torno a cinco puntos que fueron fundamentales para hacer converger a muchos procesos sociales del país; el camino les ha mostrado que es necesario incluir otras visiones y complementar esos puntos a la luz de la necesidad de una propuesta integral de país.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Desde la perspectiva planteada se han construido 7. INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS Y siete ejes temáticos que convocan los acumulados GLOBALIZACIÓN DE LAS LUCHAS: Colombia no de acción y pensamiento, que tenemos los distintos es nuestra frontera limitante. En América Latina y el mundo entero los pueblos vienen caminando otras visiones de mundo procesos y organizaciones que se comprometieron y de relacionamiento internacional posible que se corresponden a hacer Congreso de los Pueblos: con nuestras propias apuestas. Articularlas y proyectarlas en 1. TIERRA, TERRITORIO Y SOBERANÍA:

para dar cuenta de la construcción territorial y regional que como comunidades realizamos a diario, en una apuesta de autonomía y autodeterminación.

2. ECONOMÍA PARA LA VIDA Y CONTRA LA LEGISLACIÓN DEL DESPOJO: estamos enfrentando

un modelo de producción en el cual el despojo y la desigualdad han sido la regla general. Proponemos dar cuenta de otra lógica económica posible, protagonizada por la gente en convivencia con la naturaleza.

3. CONSTRUYENDO PODER PARA EL BUEN VIVIR:

la política y las dinámicas del poder entendidos como proceso y como medio para liberar las potencialidades de la vida social y natural que permita recuperar su integralidad y su armonía.

4. CULTURA, DIVERSIDAD Y ÉTICA DE LO COMÚN: dando cuenta de las múltiples maneras en las que construimos vida en común, pensándonos un país diverso.

5. VIDA, JUSTICIA Y CAMINOS PARA LA PAZ:

es imposible construir un país para todos y todas sin hacer una apuesta por la paz y la justicia. La esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, por tal razón, nuestro marco para pensar su superación no es coyuntural ni parcial, parte del carácter de la vida misma y la dimensión de sus relaciones.

6. VIOLACIÓN DE DERECHOS Y ACUERDOS INCUMPLIDOS: en todos estos siglos de camino, los acuerdos

que hemos hecho con los gobiernos han sido traicionados, tergiversados, rotos e irrespetados; de la misma forma, nuestros derechos han sido sistemáticamente violados y desconocidos. Como un ejercicio de memoria que fortalezca y fundamente nuestra lucha, tenemos que dar cuenta de esta historia, de la manera como se han desconocido nuestros intereses.

conjunto es nuestro reto. Página web:www.congresodelospueblos.org Facebook: Congreso de los Pueblos Antioquia

Marcha Patriótica Nos dice Marcha Patriótica en su web que: “Durante más de 200 años los poderosos han impuesto para Colombia un proyecto de nación que, basado en sus intereses y en la explotación de los trabajadores, sume en condiciones de oprobio y miseria al pueblo con el fin de mantener y defender los mezquinos privilegios de una clase a costa del hambre de los sectores sociales y populares…” Dentro de sus objetivos encontramos “Un modelo de país en el que se sientan recogidas, representadas e interpretadas todas las personas, organizaciones, partidos, agrupamientos, iniciativas, plataformas y acciones que busquen una participación directa en la construcción de una nueva nación” Se definen como: “…resultado de la convergencia de las luchas y aspiraciones de mujeres y hombres vinculados a diferentes sectores y propuestas organizativas. Procesos profundamente comprometidos con la defensa de la causa popular e inspirados en el legado histórico de las luchas del pueblo colombiano por una verdadera y definitiva independencia, por una paz con justicia social, por la democracia, la soberanía y la Unidad Latinoamericana.”

27


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal. Marcha Patriótica se concibe como un Movimiento Político y Social que dinamiza la variedad de formas de organización y movilización en cualquier región de Colombia, independientemente de su sector, representatividad o cantidad. La propuesta de transformación estructural que Marcha Patriótica presenta a las colombianas y los colombianos sienta sus bases en las históricas luchas populares de Colombia y América Latina. Así mismo, reconoce y participa en la heroica resistencia de las organizaciones sociales y populares ante la persecución y el exterminio al que se ven sometidas. Las valerosas luchas de campesinos y campesinas, afro-descendientes e indígenas; la resistencia de trabajadoras y trabajadores sindicalizados contra la devastadora aplicación del modelo neoliberal en campos y ciudades; la lucha sin cuartel de las organizaciones de derechos humanos, desplazados(as), ambientalistas, y prisioneros(as) de guerra; la combatividad del movimiento urbano, así como el renacer esperanzador de la lucha estudiantil, representan algunas de las tradiciones de resistencia que a lo largo de los últimos veinte años han forjado el espíritu y el propósito de Marcha Patriótica. Marcha Patriótica se concibe como un Movimiento Político, Democrático, Patriótico, Popular y Social de carácter amplio. Dicho proceso construye propuestas programáticas y de acción política para lograr las transformaciones profundas que el país necesita, sustentado en pilares esenciales como el profundo sentimiento de amor hacia el pueblo y el propósito de la construcción de una sociedad con democracia popular, en una nación soberana y libre. Los aspectos Político y Social se encuentran estrechamente ligados, ya que el ejercicio de las reivindicaciones sociales y populares se articula, abriendo la puerta hacia la lucha por la construcción de nuevas formas de poder. La definición como Movimiento implica que más que una confluencia de individuos, Marcha Patriótica propone ser un proceso que articula actores colectivos plurales conformados por diversas organizaciones. La pertenencia a este Movimiento Político y Social se afirma en el propósito de fortalecer las organizaciones que lo conforman, entendiendo que son precisamente su base y núcleo. Toda forma de organización popular y democrática, partido, agrupamiento, iniciativa, plataforma, acciones puntuales, entre otros, puede hacer parte del Movimiento Marcha Patriótica, entendiendo que no promueve la disolución de las organizaciones sociales, políticas y populares

28

que la conforman, sino que se edifica a partir de las agendas, propuestas y formas de acción política que tienen. Hace parte de Marcha Patriótica toda forma de organización, partido, agrupamiento, iniciativa, colectivo y personas que asuman y quieran desarrollar el llamamiento, las conclusiones de los Cabildos y la Plataforma de Lucha del Movimiento Político y Social por la Segunda y Definitiva Independencia.

Entre los elementos constitutivos de la identidad colectiva que se ha venido forjando para este fin, reconocen: •

La reivindicación de las ancestrales luchas sociales y populares que se han llevado a cabo en nuestra América, desde la resistencia de la Cacica Gaitana y los cimarrones de los Palenques, promotores de las luchas de los pueblos indígenas y originarios, los afro-descendientes y el pueblo en general, quienes por más de cinco siglos se han opuesto al régimen colonial así como a la sucesión de diferentes modelos económicos, políticos y sociales excluyentes y depredadores de la naturaleza y de la dignidad humana.

La recuperación de la memoria, la continuación del legado histórico de los diversos procesos, y experiencias políticas populares y patrióticas precedentes.

El reconocimiento de que la única manera de acabar con la guerra en Colombia es la solución política al conflicto social, económico y armado, que contribuya a superar el conjunto de condiciones estructurales, propias del capitalismo y de su actual modelo neoliberal, que lo han generado y que lo siguen alimentando.

La oposición a la oligarquía, compuesta por las élites económicas y los sectores políticos tradicionales, en estrecha alianza y dependencia con los capitales transnacionales. Una oligarquía promotora del terrorismo de Estado, de las más diversas formas de explotación de la clase trabajadora y de la acumulación de ganancias por la vía del despojo de recursos naturales, en función de sus intereses privados.

• La construcción de la Patria Grande Latinoamericana, como la

soñaba Simón Bolívar, con el firme propósito de hacer efectivos los principios de Igualdad, Justicia, Libertad y Soberanía.

Página web: http://www.marchapatriotica.org/ Facebook: Marcha Patriótica Antioquia


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

CPDH Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Somos una organización no gubernamental con seccionales a nivel local y regional, dedicada a la defensa, promoción y protección de los DDHH y respeto de la población civil en medio del conflicto colombiano. Fortalecemos las organizaciones locales, promovemos y articulamos el movimiento social nacional en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. De igual manera, participamos de las iniciativas de Paz por una solución política negociada al conflicto. Los sectores sociales colombianos están organizados en un movimiento nacional capaz de prevenir, registrar y denunciar las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) Las organizaciones locales en las regiones están empoderadas y tienen la capacidad de defender de manera autónoma los derechos humanos en su territorio. Se ha logrado una solución pacífica al conflicto armado, con justicia social y participación de la sociedad civil.

Valores de la Organización:

Solidaridad, independencia, autonomía, unidad de la sociedad civil, interdisciplinariedad,

integralidad, humanismo y democracia. Página web:http://www.comitepermanente.org/ Facebook: CPDH Héctor Abad Gómez– AntioquiaOrganización sin fines de lucro

Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular Esta plataforma social surge como resultado del reciente paro agrario y hoy nos convoca a la cumbre de paz en Antioquia.

29


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Mesa Interbarrial de Desconexión y pobreza Ahora el sistema prepago de agua, como un “Gota a gota” más. EPM comenzó la instalación masiva de contadores prepago en la ciudad. Para implementar el sistema pagó la suma de “$75.000 millones, de los cuales $25.000 millones fueron para los nuevos medidores y el resto para el mantenimiento” . La preocupación no es solamente por el gasto utilizado para implementar el sistema, pues al fin y al cabo EPM sin consultarle a los ciudadanos, invierte indeterminados recursos en infraestructura y tecnología. Lo que produce indignación es que la empresa pueda permitirse afectar así los derechos de la población y la Alcaldía acolite disponer recursos para tal fin, en lugar de garantizar un acceso básico a los habitantes avanzando en la ampliación del programa de mínimo vital de agua y la implementación del de energía eléctrica. El sistema prepago no es una medida inocente, con ella EPM busca regularizar la conexión de muchos usuarios que obtienen el servicio de manera informal; también tiene intereses económicos al pretender recuperar la cartera morosa de los desconectados de agua potable, descontando por cada recarga el 10% del valor que se abona a una deuda que el usuario no puede calcular, descontar o controlar. El prepago genera otra ventaja económica para la empresa que afilia a los usuarios como clientes, obligando a comprar “gota a gota” su derecho, su necesidad; todo ello sin considerar que como consecuencia del grave desempleo que se registra en la ciudad, a la preocupación de muchas familias por la comida y la energía diarias, ahora se suma la angustia por contar con agua en la casa. La medida encubre la responsabilidad del Estado frente

30

al alto número de desconectados de la ciudad y no protege a las familias que merecen tener el agua aunque no puedan pagar por ella. ¿Qué hacemos? No permitamos la conexión del sistema prepago de agua en nuestra vivienda, la empresa y la Alcaldía deben garantizar los mínimos vitales de agua de los niños, niñas y personas de especial protección constitucional, sin discriminarlas por su condición económica. Existen sentencias como la T-546 de 2009 y la T- 717 de 2010, que protegen el derecho de acceder a agua potable, aunque las personas no cuenten con el dinero para garantizar su propio consumo. El agua es un derecho, no dejes que te lo limiten. Para mayor información: http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com.co/

Proceso de Paz Mucho se habla de la paz en el país. Es necesario que la opinión del común de la gente no se sea manipulada por lo que dicen los grandes medios de comunicación, pues algunos de ellos promueven en su programación la violencia través de ellos solamente escuchamos voces que se lucran lucrándose del gran de la guerra. Es necesario poner punto final a los últimos 50 años de guerra, la que ha dejado más de 600 jóvenes muertos cada mes. Los diálogos de La Habana y la firma de los acuerdos con las Farc-Ep y eventualmente con otras agrupaciones guerrileras con las que se puedan adelantar procesos similares será posible llegar el fin del conflicto armado, poniendo así la cuota inicial para la construcción de una paz estable y duradera en la que esté al centro la justicia social. En esa dirección y como parte de la gran movilización que la paz amerita, conviene votar SI por el plebiscito para la refrendación de los acuerdos, apostándole como sociedad civil a la gran constituyente nacional y las constituyentes territoriales.


Mesa de Derechos Humanos, Corregimiento de San Cristóbal.

Dejamos estos infogramas como parte de información veraz en temas de Conflicto Social Armado. Mientras un trabajador colombiano gana $ 689.454 mensuales y debe trabajar hasta sus 65 años para pensionarse, un general de la república gana $13. 823.328 y solo debe lograr 36 años al interior de las Fuerzas Armadas. Tomado

dehttp://www.larepublica.co/economia/un-general-le-cuesta-colombia-

m%C3%A1s-de-1800-millones_115341

Legalización de predios en el corregimiento de San Cristóbal Por Mesa Corregimental de Derechos Humanos de San Cristóbal Algunos habitantes del corregimiento de San Cristóbal se muestran preocupados por la ilegalidad de sus predios, debido a que la administración municipal contempla en su Plan de Ordenamiento Territorial la construcción de macro proyectos, los cuales originan el desplazamiento forzado de los campesinos hacía otros lugares de la ciudad. Según la administración, ella no está incumpliendo con ninguna ley, porque estos pobladores aparecen en condición de invasión en la curaduría, lo cual conllevaría a la reubicación de los habitantes del sector, lo que menoscaba sus derechos a una vivienda digna al ser enviados a apartamentos más pequeños a los que actualmente habitan y a un precio no justo, situación que además afecta el tejido social ya construido durante varios años.

El acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios Constitución Política de 1991: Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. Artículo Derecho al acceso progresivo a la tierra. Además de ello la Corte Constitucional a desarrollado este derecho: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htm http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-255-12.htm

Completa en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/ elcostodelaguerra/

31


Directorio de Instituciones en el Corregimiento En este pequeño directorio no se encuentran todas instituciones, consultorios u organizaciones que pueden intervenir en la solución de problemas relacionados con los derechos humano; no obstante, algunos de ellos son claves para recibir atención y orientación oportuna: Comisario de Familia: Henry Salinas, carrera 131 Nº 60-59, teléfonos 427 37 37 - 427 54 54 Policía Nacional: 123 Procuraduría: 604 02 94 Defensoría del Pueblo: 511 43 81 Personería: 384 99 99 – 493 97 01 Parque biblioteca Fernando Botero: 420 43 67 Servicios de Información Local y Trámites en Línea: 385 29 63 Núcleo Educativo: 427 91 80 – 427 91 81 Promotora de Gobierno: 304 353 71 88 Unidad de Discapacidad: 383 42 06 – 353 42 18 Derechos Humanos 24 horas: 350 840 00 57

Consultorios Jurídicos de universidades y organizaciones defensoras de derechos humanos que asesoran a ciudadanos en temas de violaciones a los derechos humanos Corporación Jurídica Libertad. Carrera 47 # 53 - 45 Edificio Vicente Villa, piso 8°, Medellín. Teléfonos: 231 83 55 - 231 83 55– 2516350. http:// www.cjlibertad.org/contacto.html

Universidad de Antioquia. Consultorio Jurídico "Guillermo Peña Alzate". Áreas de atención: Derecho civil y laboral: en cuantía que no supere los 20 SMLM. Derecho Penal: subrogados judiciales o administrativos, igualmente se realizan estudios de sentencias ejecutoriadas revisando el debido proceso. No se actúa como defensores, ni como representantes de víctimas. Derecho Público: Se elaboran derechos de petición, acciones de tutela, se actúa como defensores de oficio en procesos disciplinarios y juicios fiscales. Se brinda atención a personas víctimas de la violencia y del desplazamiento forzado. Se tramitan acciones populares, acciones de nulidad y de constitucionalidad. Teléfonos: 219 98 65 - 219 98 66. Sede principal del Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia: Calle 49 Nº 42A-39, Ayacucho con Girardot, oficina 114. Lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Allí se le informará si hay citas disponibles. De lo contrario se le dará una orientación general sobre su caso o se le brindará información sobre otros consultorios jurídicos de la ciudad.

Universidad Autónoma Latinoamericana: Consultorio Jurídico “Jorge Eliécer Gaitán”. Estratos 1 y 2 de Medellín y sus corregimientos cercanos: Santa Elena, San Antonio de Prado, Palmitas y San Cristóbal. Áreas: Penal, Civil y Laboral. Sede en la Carrera 55ª (Sobre Colombia) N° 49-51. Teléfono: 511-21-99

Universidad de Medellín: Horario de atención, lunes a viernes de 8:00 a 12 de la mañana y de 3:00 a 6:00 de la tarde. Informes: Universidad de Medellín, Carrera 87 N° 30 – 65, Bloque 16, primer piso, Oficina 102, teléfono: 340 52 65E-mail: consultoriojuridico@udem.edu.co Medellín.

Universidad EAFIT: Áreas de derecho político, privado, civil, comercial, familiar, laboral y penal, de manera gratuita a las personas de los estratos sociales 1, 2 y 3. El Consultorio Jurídico se encuentra ubicado en la Escuela de Derecho en la oficina 403. La atención al público es de lunes a viernes entre las 9:00 de la mañana y las 3:30 de la tarde, en jornada continua. Contacto: Adriana Elvira Posso Ramírez. E-mail: apossor@eafit.edu.co, teléfono: 261 95 00 Ext. 9639.

Universidad de San Buenaventura: Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación. Personas que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3 pueden presentarse de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 del medio día y de 2:00 a 5:00 de la tarde; los sábados de 8:00 a 12:00 del medio día. Universidad de San Buenaventura, municipio de Bello Calle 45 N° 61 – 40, teléfono 514 56 00, extensión 4330 – 4331.

Universidad Luís Amigó: Consultas en línea, mediante un foro, de manera anónima si lo desea, ubicando su inquietud en una de las siguientes temáticas: civil y comercial, laboral, familia, penal y administrativo, o si no tiene claridad sobre la temática, ingrese al tema general. Allí los estudiantes le resolverán sus inquietudes a partir de dos días hábiles.

Universidad Pontificia Bolivariana: Circular 1 No. 73-76, Bloque 22 A, Laureles, Medellín. Gustavo Adolfo Ortiz Cano: gustavo.ortiz@upb.edu.co, teléfono 354 45 35 ó 448 83 88. Director General Simón Raúl Hinestroza Sánchez: simon.hinestroza@upb.edu.co, teléfono 354 45 35 ó 448 83 88 extensión. 18802. Director Administrativo y Coordinador de Derecho Privado, Eliana Patricia Palacio González: eliana.palacio@upb.edu.co, teléfono 354 45 35 ó 448 83 88 extensión 18800.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.