Las pedagogías de Marie Poussepin

Page 1

IDENTIDAD DEL EDUCADOR PRESENTACIÓN

Las pedagogías de Marie Poussepin

Pedagogías de Marie Poussepin

CORRECCIÓN

AMOR Y RESPETO

TOLERANCIA

GRAVEDAD Y EQUILIBRIO

INTERIORIDAD

FIRMEZA TERNURA VIGILANCIA IGUALDAD

1. Pedagogía del amor y del respeto:

“Hacerse amar y respetar al mismo tiempo “R.G

Toda educación, para que sea efectiva debe realizarse desde el amor. Este humaniza, personaliza, libera, hace crecer. El docente Presentación debe amar entrañablemente su vocación de maestro y este amor es el que le impulsa a enseñar con acierto cada uno de sus saberes.

La pedagogía del amor y del respeto debe necesariamente redundar en la formación de una sociedad justa donde reine la Verdad. Por lo tanto es preciso apoyar esta pedagogía en unos valores esenciales : amor y respeto , ruta por la cual debe pasar todo proceso educativo.

2. Pedagogía de la corrección:

“Corrige sin cólera” R.G

La corrección es un Imperativo, siempre y cuando se haga con respeto, sin herir, es decir sin cólera; esta pedagogía busca que el estudiante se confronte así mismo con su propia existencia; decir la verdad con sencillez sin herir, ayudar sin hacer daño.

De lo contrario esta pedagogía perdería toda su finalidad y el estudiante no haría la reflexión que se esperaría para corregir su falta. El docente debe buscar que el estudiante sea consciente de sus faltas, reconozca sus errores y se empeñe a superar sus debilidades con entusiasmo y constancia.

3. Pedagogía de la gravedad y del equilibrio:

“Ser dulce sin debilidad, firme sin dureza, grave sin altivez” R.G

Esta pedagogía supone la presencia de dos virtudes que deben caracterizar el talante de un educador Presentación: la firmeza y la gravedad., entendiéndoles de acuerdo al concepto genuino de cada uno:

Gravedad: actitud reverente y cortes para obrar con moderación y prudencia frente al sujeto de la educación, la persona de nuestros educandos, es moderación y prudencia no altivez.

Equilibrio: en consonancia con la gravedad expresa la armonía y la ecuanimidad en los juicios y en los actos.

La pedagogía de la gravedad y el equilibrio frente a la cultura ha de expresarse en el trato respetuoso y cortes con el estudiante, en lo cotidiano.

3. Pedagogía de la Igualdad

“No manifiestes menos amor por los pobres que por los ricos y sobre todo cuida de edificar tanto a los unos como a los otros, por tus palabras y tus ejemplos” R.G

Hoy la desigualdad se expresa fundamentalmente a nivel socioeconómico, de género (hombre – mujer) y de raza. Esta pedagogía supone educar para una valoración de la personas sin importar sus diferencias, sin hacernos superiores o inferiores. Es preciso aclarar que igualdad, en este contexto, no es hablar de seres repetidos, sino de personas que al tener la misma esencia, tienen el mismo valor.

Educar para la igualdad supone educar para una valoración de las personas sin importar su ascendencia, lugar de origen, color, de piel o cualquier otro elemento físico o cultural que nos hace diferentes pero nunca superiores o inferiores.

“Habla

5. Pedagogía de la interioridad:

a menudo de Dios o con Dios” R.G

El cultivo y enriquecimiento de esta pedagogía debe llevar al docente a un equilibrio entre la vida interior y el activismo. Ésta pedagogía supone:

• Educar a los estudiantes la capacidad de la admiración y el sentido de la belleza no solo materia sino aquella creada por Dios.

• Recuperar el sentido del respeto, para erradicar la diferencia y la agresión.

• Valorar el silencio como un encuentro del hombre con Dios, consigo mismo y los demás.

• Cultivar en los estudiantes la intuición, la cual eleva al hombre al nivel de realidades trascendentes.

• Estimular la creatividad en los niños y jóvenes para que puedan proyectar nuevas formas de pensamiento y de acción.

6. Pedagogía de la firmeza

“Ser firme sin dureza”

La firmeza no es sinónimo de dureza. Tiene como base la seguridad en lo que se exige como coherente y necesario para el bien de la persona. Ser firmes es ayudar a las personas a realizarse plenamente, lleva a tener criterios claros y sobre todo invita al individuo a aceptarse como es y ser lo que debe ser.

La pedagogía de la firmeza en Marie Poussepin está centrada en la persona , por ello es liberadora, trascendente, conduce con

7. Pedagogía de la ternura:

“Ser dulce en tus palabras. Ten mucha ternura y vigilancia con la juventud y niñez que educas” R.G

La ternura es el sentimiento que debe impulsar a todo docente a darle un tiente de suavidad a cuanto hace y le rodea. Es transformar lo cotidiano y rutinario en una experiencia única, dando dulzura a nuestros actos, con sensibilidad.

La ternura a la que se refiere Marie Poussepin es la que caracteriza a una persona generosa, delicada, apacible

8. Pedagogía de la tolerancia

“No juzgues nunca mal y no digas nada que no sea bueno. Sopórtalos como quieres que te soporten y aún más si tienen mayor necesidad” R.G

Es una actitud personal que se manifiesta en la voluntad de actuar en forma benevolente, de condescender, de ejercitarse en la comprensión y aceptación mutua respetando al otro, reconociendo sus valores en la búsqueda del bien común.

Por eso la tolerancia esta referida al respeto, a la consideración por las maneras de pensar de los demás aunque sean contrarios a las nuestras. La tolerancia compromete el reconocimiento del error e implica una actitud d perdón, y es el perdón de corazón que se refleja en acciones concretas. De ninguna manera la tolerancia puede compararse a la indiferencia o la sumisión.

9. Pedagogía de la vigilancia:

“Conserva la presencia de Dios en todas tus acciones” R.G

La vigilancia de la que habla Marie Poussepin en el contexto de sus recomendaciones, se refiere al cuidado, protección, a la atención permanente que el maestro Presentación debe tener sobre sí mismo y sobre cada estudiante; lo invita a estar alerta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Las pedagogías de Marie Poussepin by Colegios La Presentación - Issuu