Cc nº 11 mayo 2010

Page 1

Colores Complementarios

Año 1 | Nº 11 | mayo de 2010 | Tierra del Fuego | distribución gratuita

Compromiso Social

DIA DE LA TIERRA RADIOGRAFIA DE 1810 Complementarios LAColores URBANIZACIÓN CRECIENTE Mayo 2010

1


Editorial Charlando en distintas oportunidades con amigos profesionales en el tema de la comunicación, nos sugerían reflejar con dos o tres palabras que era Colores Complementarios, cuál era su alma. Logrando definir en esas líneas la esencia de nuestra revista. Nos pusimos a trabajar, siempre sabiendo a donde queremos llegar. Volviendo a los números anteriores observamos y sentimos que Colores Complementarios es ¡Compromiso Social! Compromiso nuestro tratando de difundir un poco de lo mucho que con compromiso se hace. El de todos nuestros colaboradores que cada día se van sumando, y que con la mejor predisposición y trabajo nos ayudan siempre. Y el de nuestros auspiciantes, ya que sin su aporte esto no podría ser posible. Todos comprometidos porque creemos que es la forma en que podemos lograr un cambio que sea en beneficio de todos. Como hace 200 años cuando las voces de la libertad comenzaron a hacerse escuchar como truenos que anuncian el cambio, ahora nos toca a nosotros hacerlo hacia un mundo mas conciente donde prevalezca más el ser que el tener. Donde el respeto, la tolerancia, la libertad y el deseo de un mundo mejor, sustentable, sin violencia y en paz sea el Compromiso de cada uno de nosotros. Colores Complementarios.

Sumario SOCIEDAD

3 LA URBANIZACIÓN CRECIENTE 6 Ofrenda 7 Aprendiendo a ayudar 10 Mil ciudades, mil vidas CULTURA

12 “Gala del Fin del Mundo” 13 Malvinas, retratos y paisajes de guerra

PERSONALIDADES

16

NELSON MANDELA TDF NATURAL

18

CARANCHO MEDIO AMBIENTE

20 24

DIA DE LA TIERRA ECO NIÑOS

HISTORIA

Si querés publicitar contactanos al Teléfono: (02901) 15619347

26

RADIOGRAFIA DE 1810

Foto de Tapa: Eduardo García Montenegro Tapa: Nuestra bandera Argentina flameando en la Fragata Libertad. Dos orgullos nacionales. Referencias F= Foto T= Texto

Muchas gracias a quienes colaboraron en este nuevo número: Magdalena Roman Ferrari, Andrés Toledo, Sergio Anselmino, Evangelina Ramos, Chany Sosa, Juan Travnik, Facundo Santana, Alejandro Ramb, Leo Perdomo, Juan Cebron, Eduardo García Montenegro. 2

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Corrección de textos: Catalina Duran Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Colores Complementarios Mayo 2010


SOCIEDAD

HACIA UN MODELO SUSTENTABLE DE CIUDAD

LA URBANIZACIÓN CRECIENTE Por Arq. Alejandro Ramb

Según un Informe de United Nations Populations Fund sobre el estado de la población mundial, en los últimos 40 años se ha acelerado el desplazamiento de las personas hacia las ciudades, en particular en las regiones menos desarrolladas, y ha aumentado la cantidad de población que vive en zonas urbanas, cre-

Colores Complementarios Mayo 2010

ciendo actualmente a razón de 60 millones de personas por año, cantidad tres veces superior al aumento de la población rural. La concentración urbana es el resultado, casi por partes iguales, de los nacimientos y del continuo desplazamiento de personas desde las zonas

3 F: Juan Travnik


SOCIEDAD

rurales. En un horizonte de tiempo no muy lejano, una gran proporción de personas vivirá en ciudades. Según las proyecciones de Naciones Unidas recogidas en el monográfico del FMI, con el actual ritmo de urbanización, en 2030 el 60% de la población mundial será urbana. Las ciudades y los poblados son impulsores del cambio social en todas las regiones. Su rápido crecimiento ofrece oportunidades de trabajo, de desarrollo futuro, pero también genera graves problemas ambientales y de inequidad. En efecto, al crecimiento de la población urbana resulta más veloz que la creación de empleos, la provisión de viviendas, servicios e infraestructura social y física. La pobreza y las desigualdades son evidentes en zonas urbanas y periurbanas, lo cual sugiere que las políticas de distribución equitativa de los beneficios del desarrollo son insuficientes y muchas veces alejadas de las verdaderas necesidades y aspiraciones de los ciudadanos, disminuyendo su calidad de vida.

Calidad de vida La Política debe ser una práctica que se ocupe de gestionar y de resolver los conflictos

colectivos, tendiendo a promover progreso y bienestar a cada uno del conjunto de los ciudadanos, y es vinculado a ese bienestar que no hace muchos años comenzamos a hablar de calidad de vida, concepto subjetivo, que tiene que ver, con el modo de pensar, de sentir y con las aspiraciones de cada individuo, con nuestra particular visión del mundo. Significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’. Involucra la satisfacción de necesidades de tipo colectivo a través de políticas sociales, unidas a la satisfacción de necesidades individuales. Tanto en la dimensión objetiva de la calidad de vida como en la subjetiva, se hace indispensable la participación del ciudadano. Se requiere un salto desde una visión asistencialista a una visión que involucre la participación en la definición, evaluación y ejecución de políticas y planes.

La construcción colectiva La participación ciudadana en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones es una condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la ciudad. Lo urbano involucra a personas y, por ende, los saberes, el

F: Juan Pablo Cebron

4

Colores Complementarios Mayo 2010


Sustentabilidad “Sustentabilidad: se refiere a la habilidad de una sociedad, ecosistema, o sistema cualquiera de mantenerse funcionando en el futuro sin estar forzado a desaparecer debido al agotamiento o sobrecarga de los recursos claves de los cuales dependen” (Gillman). El ejercicio de la ciudadanía a través de la participación activa en la toma de decisiones sobre la ciudad que “queremos” y “podemos”, resulta indispensable para la sustentabilidad de los procesos urbanos, ya que el ciudadano, al realizar aportes para su definición, puede posteriormente asumir el compromiso para mantener y defender lo que él mismo o a través de sus representantes propuso.

Colores Complementarios Mayo 2010

La generación de espacio público El espacio público está en el núcleo del funcionamiento democrático. Es el lugar que posibilita el acceso de todos los ciudadanos y es el escenario de una intensa actividad social. Son los lugares de socialización, de la identidad, en el sentido de que los individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él; de relación, ya que los habitantes pueden entender en él el vínculo que los une a otros y de historia, por estar lleno de memoria, significados y actividades que trascienden el espacio interior. Lejos de ser un sector sobre el cual el Estado ejerce su propiedad, debe entenderse el lugar que posibilita el desarrollo de una complejidad de acciones humanas y urbanas. La creación de espacio público genera la plataforma para el encuentro, la expresión como individuo y comunidad, el ejercicio de la ciudadanía. Es el espacio público, el espacio de todos, el que nos permite el contacto, nos iguala y democratiza la ciudad. Ushuaia ha crecido a un ritmo vertiginoso y con la incorporación de población heterogénea. La planificación y la provisión de espacios e infraestructura urbana han sido muchas veces posteriores a los asentamientos y paliativa de sus deficiencias. Tenemos, entre otras, una asignatura pendiente que nos involucra y compromete a todos: pensar, hacer y sentir nuestra ciudad. Estas ideas son un aporte para comenzar.

5

SOCIEDAD

razonamiento, la subjetividad, las pautas culturales, las expectativas, la voluntad de cambio de personas concretas. Lo que aparentemente se ahorra en tiempo y en recursos, al pasar por alto a las personas y sus organizaciones, se traduce en la inadecuación de las ideas y propuestas a las realidades y posibilidades concretas, en incomprensión, resistencia, rechazo y apatía por parte de quienes deben hacer uso y apropiarse. Por ello resulta un imperativo político-democrático un cambio de paradigma que incorpore la participación ciudadana y la construcción de consenso en la toma de decisiones para tender a la eficacia y sustentabilidad de las acciones emprendidas.


SOCIEDAD

Ofrenda

Por Chany Sosa

Por el maestro que deja en el aula, en cada alumno la realidad del respeto, del disenso, de la construcción. Por los hombres y mujeres que andan día a día el camino de la solidaridad con cualquier motivo. Por los jornaleros, obreros, trabajadores y peones que hacen su trabajo con empeño y compromiso como si edificaran para uno de los suyos. Por los obreros que cada día mueren aplastados en el suelo empujados por la usura de los poderosos. Por la nena que desmadeja su inocencia en las manos sucias de los perversos a cambio de dos centavos que entregará para pertenecer. Por las mujeres poderosas que saltan el círculo del horror y, solas, crían con amor como si alguien les hubiera enseñado. Por los subversivos eternos que dejaron de decir y empezaron a hacer. Por los niños que crecen solos en los lúgubres hogares del interés esperando que alguien pueda redimirlos de la maldición de nacer. Por el vecino que saluda en las mañanas la alegría del encuentro cotidiano. Por los ruidos diversos de las opiniones distintas haciendo cantar el aire de la banca y la plaza. Por los pequeños granjeros que siguen doblando la espalda al sol mientras el mercado revende su sudor a precio de baratija. Por los dirigentes que entregan su gente al mejor postor por menos de treinta monedas. Por los que cocinan todos los días el puchero propio o el ajeno con el mismo fuego y el mismo sazón. Por los que comercian los nuevos espejitos, fantoches de felicidad, de éxito y de amor con fecha de caducidad. Por los que transitan los pasillos de los hospitales mirando a los ojos. Por los siete que ensucian las aguas, los aires y los deseos. Por los héroes de las guerras de independencia y las de dependencia y a los héroes que sobreviven a las guerras cotidianas. Por los que visten uniformes con honor y defienden sin crueldad. Por los niños descalzos y sucios que con sonrisa limpia recorren tu miseria y la bendicen. Por los hombres tiernos que alimentan su cría con el sabor dolido de la dignidad. Por los hielos eternos en el que mueren los brotes únicos de la patria grande. Por los abeles y caines que siguen acechándose en las canchas, en las legislaturas, en las estaciones, en los comités, en las oficinas y que no pueden reconocer el olor de la manada. Por el abrazo simple que nos redime de todo mal. Por los que fundan. Por los que saben que no podrán ser solos. Por los que creen que pueden y pueden al fin. Por aquéllos que lo hicieron entonces, hace doscientos años, sin importar los motivos. Por los que siguen revolucionando ahora el hacer, el pensar, el sentir. Por los que mañana tomarán las riendas y tendrán que seguir buscando el nido de las esclavitudes y entendérselas con ellas. Por todo lo que somos y por lo que aún nos falta. Al gran pueblo Argentino, ¡Salud!

6

Colores Complementarios Mayo 2010


SOCIEDAD

“No existen Compañías exitosas en sociedades fracasadas” Stephan Schmidheiny

Aprendiendo a ayudar Por Leonardo Perdomo Fundación Provida

En diciembre del año pasado, estábamos sentados en la mesa de un café de la ciudad de Ushuaia y un empresario local me decía “La verdad es que día a día me voy dando mas y mas cuenta, que me encanta ayudar, mi viejo dejó grabado en mi corazón un sello con el tema del compromiso social, con la preocupación por el otro…con la sensibilidad que una persona siempre debe tener por el otro; para mí no es otra cosa más que sentido común, ayudar al otro es algo básico” y mientras mis oídos se maravillaban de lo que escuchaban, en mi corazón sentía que ese tiempo especial por el que tanto estuvimos esperando, estaba llegando…este empresario seguía: “No te voy a negar que a veces me frustro un poco, porque veo que solo con ayudar no basta, a veces me entero que las cosas que nosotros donamos para ayudar a otras personas, esas mismas personas después de unos días venden aquello que les donaron y eso me da un desconcierto porque sé que al poco tiempo vuelven a necesitar lo mismo, y yo me pregunto, para que se lo di entonces si en tres semanas va a estar igual que si no le hubiese dado

Colores Complementarios Mayo 2010

nada?” Fue recién entonces cuando comenzamos a hablar acerca de la diferencia entre caridad y Responsabilidad Social, la diferencia entre estar involucrado con una situación de una persona y estar comprometido con la vida de esa persona. La diferencia entre dar para sentirse bien uno mismo o dar con un corazón alegre, con la atención puesta en el otro, dar de una manera amorosa y responsable; y cuando hablamos de responsabilidad inevitablemente hablamos de educación. Fue ahí cuando comenzamos a conversar sobre la importancia de APRENDER A AYUDAR. Una ayuda que no lleva implícita una estrategia educativa a favor del “ayudado” quedara simplemente en eso: una ayuda, con un único fin, asistir de manera inmediata esa necesidad. Pero una ayuda que vaya acompañada de una estrategia educativa, dejara de ser ayuda para transformarse en: UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO. Eso es COMPROMISO POR EL OTRO y cuando nos comprometemos con el otro…no tiene fin. De esta manera nos empezaremos a involucrar tanto con la vida del otro que no pararemos hasta saber

7


SOCIEDAD

que ese OTRO ahora ya está en condiciones de ayudar a alguien más. Recién ahí, podemos estar tranquilos de que hemos empezado a producir algún cambio en nuestra sociedad. Necesitamos

formar agentes de cambio para bien, pero para eso necesitamos aprender a hacer ese trabajo, o hay alguna otra cosa más importante, que ayudar a alguien más en nuestro paso por esta vida?

Introducción a la Responsabilidad Social Empresaria La responsabilidad social empresaria no es una novedad, si bien en los últimos años se ha intensificado el debate sobre cuál debe ser el papel de la empresa en la sociedad más allá de la producción de productos y servicios, y cuál debe ser su responsabilidad sobre los impactos económicos, ambientales y sociales de su actividad. Como consecuencia de este debate, las demandas de distintos colectivos (consumidores, organizaciones sociales, gobiernos y organizaciones internacionales) hacia las empresas han aumentado exponencialmente, y con ello, también han aumentado las oportunidades de ganar competitividad a través de la adopción de prácticas más responsables.

Definición La RSE es un concepto complejo por la variedad de temas que aborda (éticos, económicos, ambientales y sociales) y porque existen distintas visiones regionales sobre su definición y alcance. Ello es debido a que las perspectivas de cada país difieren de acuerdo con sus antecedentes culturales y políticos, su nivel de desarrollo económico

8

y social, y con la concepción prevaleciente sobre cuál debe de ser el papel de la empresa en el desarrollo, frente al correspondiente al Estado y a la sociedad civil.

La RSE desde una óptica internacional Para alcanzar una visión común que fuera aceptable internacionalmente, en septiembre de 2004 la International Standard Organization (ISO) estableció un grupo de trabajo multisectorial para desarrollar una norma no certificable sobre RSE de uso voluntario. Esta norma sería una guía práctica que contribuyera a alcanzar una perspectiva común sobre la RSE y a hacerla operativa. Esta guía fue denominada ISO26000, está todavía en desarrollo, y se espera que sea publicada en el año 2010.

Colores Complementarios Mayo 2010


La RSE según la Guía ISO 26000 La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento y Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. Fuente: ISO (2008): Guía sobre responsabilidad social ISO 26000: borrador 12/12/2008. International Standard Organization: Ginebra. http://www.iso.org/sr

La RSE según FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medioambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa. La RSE es algo más que una serie de actividades o iniciativas aisladas basadas en el mercadeo, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Se trata más bien de un conjunto de políticas, prácticas y programas que se incorporan a todas las operaciones y procesos de toma de decisión empresariales. Generalmente, incorporar la RSE significa poner en marcha un sistema de gestión con procedimientos, controles y documentos. Fuente: FOMIN (2004): Plan de acción del clúster del FOMIN promover la competitividad a través de la responsabilidad Social empresaria (RSE). http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument. aspx?DOCNUM=844357 Agradecimiento especial: FOMIN El texto presente fue extraído de una publicación del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, publicado en Mayo de 2009

Más Información

Si vos también queres cambiar el mundo, podes escribirnos a rsetdf@hotmail.com

La mies es mucha, mas los obreros son pocos…te necesitamos!!

“Inserción e Implementación del concepto RSE, en Tierra del Fuego” Es un proyecto de la Fundación PROVIDA | Dirección: Antártida Argentina 120 C.P. 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina | E-mail: primbaushuaia@gmail.com

Colores Complementarios Mayo 2010

9


SOCIEDAD

7 de abril Día Mundial de la Salud

Mil ciudades, mil vidas F: subsecretaria de cultura, Centro de Salud Nº 3

El Día Mundial de la Salud 2010 se centró en la urbanización y la salud. Durante la semana del 7 al 11 de abril de 2010 se organizaron eventos en todo el mundo. Los objetivos mundiales de la campaña son: Mil ciudades: abrir los espacios públicos a la salud, ya sea para realizar actividades en los parques, reuniones ciudadanas, campañas de limpieza, o cerrar parte de las calles al tránsito de vehículos motorizados. Mil vidas: reunir mil relatos de promotores de la salud urbana que, por sus iniciativas, hayan tenido un impacto considerable en la salud de sus ciudades.

El tema de este año: ¿de qué se trata? Urbanización: un reto para la salud pública Prácticamente todo el crecimiento demográfico durante los próximos 30 años tendrá lugar en las zonas urbanas, lo que indica que la urbanización es un fenómeno que no tiene visos de desaparecer. El fenómeno afecta a cuestiones como el agua, el medio ambiente, la violencia y los traumatismos, las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo como el uso de tabaco, una alimentación poco saludable, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y los riesgos asociados a los brotes de enfermedades. La urbanización supone un reto por varios motivos. Los pobres de las zonas urbanas padecen de forma desproporcionada una amplia gama de enfer-

10

medades y problemas de salud, entre ellos un mayor riesgo de violencia, enfermedades crónicas y algunas enfermedades transmisibles como la tuberculosis y el VIH/SIDA. Los principales determinantes sociales de la salud en el contexto urbano van más allá de lo puramente sanitario e incluyen las infraestructuras, el acceso a los servicios sociales y de salud, la gobernanza local, y la distribución de los ingresos y las oportunidades en materia de educación.

Existen soluciones para hacer frente a las causas fundamentales de los problemas sanitarios urbanos La planificación urbana puede promover hábitos saludables y la seguridad mediante inversiones en transporte activo, el diseño de zonas destinadas a la actividad física y la aprobación de reglamentos contra el tabaco y a favor de la inocuidad de los alimentos. La mejora de las condiciones de vida urbana en las esferas de la vivienda, el agua y el saneamiento tendrán un efecto muy importante en la mitigación de los riesgos sanitarios. Una ciudad integradora que sea accesible y dé calidad de vida a todas las edades beneficiará a todos sus habitantes. Esas medidas no necesariamente requieren más fondos, sino el compromiso de reorientar los recursos para invertirlos en intervenciones prioritarias, con lo que mejorará la eficiencia.

Colores Complementarios Mayo 2010


SOCIEDAD

Que hacemos en nuestra provincia? En este marco el pasado 7 de abril, el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Cultura provincial se encuentran trabajando bajo una concepción que despega la salud de la enfermedad y la relaciona con la vida. Por este motivo el 10 de abril iniciaron las actividades artísticas donde se convocó a un encuentro en el barrio 60 viviendas para pintar un mural colectivo en el paredón adyacente al Centro de Salud N° 3 con la guía del muralista Rodrigo Crespo y el dibujante e historietista Fernando “Cany” Soto. Actividades artísticas como canto y danzas se van sumando durante la jornada y campañas de prevención y cuidado de la salud se complementan. El coordinador de Acción Cultural, Julio Aguirre expresó acerca del trabajo que se viene haciendo con Salud “Desde el año pasado empezamos a reunirnos con autoridades del Ministerio de Salud, en aquel momento no se pudo concretar el trabajo en conjunto, se interpusieron algunos inconvenientes entre ellos la prohibición de reunirse varias personas para evitar el contagio de la gripe porcina. Este año empezamos a hacer posible el trabajo en conjunto porque creemos que la salud y la cultura son como una doble hélice que no pueden girar una sin la otra”. Aguirre agregó también que la idea es que la gente trabaje para generar convocatorias que relacionen al centro de salud de sus barrios con la vida. Otros centros se irán sumando a medida que se vayan preparando los paredones para el mural. “Queremos hacer una convocatoria participativa e integradora, que la comunidad pueda ver la salud y la cultura como espacios abiertos y vitales. Sumate comunicate con Julio Aguirre Coordinador de Acción Cultural al Tel: (02901) 15- 618631 y enterate cuando comienzan en tu Centro de Salud. Fuente: OMS; Subsecretaría de Cultura F: Facundo Santana Evento desarrollado el domingo 11 de abril en en Paseo de las Rosas organizado por Subsecretaría de Promoción, Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Municipalidad.

Colores Complementarios Mayo 2010

11


FESTIVAL INTERNACIONAL DE USHUAIA EDICION BICENTENARIO

CULTURA

“Gala del Fin del Mundo”

Desde el 2 al 17 de abril de 2010 tuvo lugar la 6° Edición del Festival Internacional de Ushuaia. Desde un lugar mágico rodeado de bosque otoñal, montaña y mar dieron lo mejor de si un gran número de músico venidos desde todas partes del mundo para deleitarnos con música clásica. El Salón Milenio de Las Hayas Resort Hotel fue como siempre la sede oficial de la “Gala del Fin del Mundo”, evento que se ha consolidado como eje referencial del otoño musical sudamericano, generando un atractivo turístico internacional clave para nuestra provincia. Esta edición fue elegida por Presidencia de la Nación como uno de los eventos artísticos con los cuales nuestro pais celebrará el Bicentena-

12

rio. La orquesta residente fue, como en 2008, la Filarmonica de Ushuaia, una formación integrada por 70 músicos procedentes de varios países de América y Europa. Un símbolo de integración que, desde el fin del mundo es un mensajero de convivencia, armonía y belleza entre diversas culturas. El festival de este año estuvo colmado de homenajes de paises de América y Europa sumandose a nuestros festejos por el Bicentenario. Como todos estos años hubo conciertos, clases magistrales y conferencias gratuitas buscando formar público y músicos en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. Este prestigioso Festival está dirigido por Festspiele SRL que tiene como Director Artístico al cordobés Jorge Uliarte, renombrado artista director de la Orquesta Sinfónica de Berlín, y cuenta con el auspicio de destacadas empresas e instituciones nacionales e internacionales, y el apoyo inestimable del Gobierno Municipal de Ushuaia, del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego y Presidencia de la Nación. El sábado 17 de abril el Festival tubo un final lleno de gratitud de parte de los organizadores a todas las personas que con su trabajo y esfuerzo hicieron posible este hermoso evento. T: Claudia Pacheco F: Facundo Santana

Colores Complementarios Mayo 2010


MUESTRA FOTOGRAFICA DE JUAN TRAVNIK

CULTURA

Malvinas, retratos y paisajes de guerra

Monte Longdon. Posición argentina. 2007.

En el marco de la conmemoración de la Guerra de Malvinas desde el 2 de abril al 4 de mayo en el Centro cultural Yaganes de Rio Grande se vio la muestra “Malvinas, retratos y paisajes de guerra” del fotógrafo argentino Juan Travnik. En la muestra se presento una serie de retratos blanco y negro de ex combatientes de la Guerra de Malvinas que Travnik realizó entre 1994 y 2007. Juan Travnik nos cuento el porque de este trabajo y nos dice “la explicación más certera que he encontrado para entender el compromiso que me llevó a realizar este ensayo tan extenso, es la inquietud personal por explorar los rostros de los protagonistas directos de esa traumática circunstancia histórica. Desde el punto de vista fotográ-

Colores Complementarios Mayo 2010

fico mi proyecto es simple: desarmar una imagen colectiva y difusa que la sociedad tiene del veterano y presentar, desde mi mirada, los rostros de los soldados conscriptos y de los sub-oficiales de baja graduación que estuvieron, en ese momento, afectados directamente al conflicto.” Este proyecto está conformado por una serie de aproximadamente 70 retratos fotográficos blanco y negro de ex-combatientes de la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur realizados entre 1994 y 2007. El conjunto abarca una selección de tomas realizadas a más de 250 veteranos en diversas ciudades de nuestro país: Corrientes, Santa Rosa y General Pico (La Pampa), General Roca (Río Negro),

13


CULTURA

Tucumán, Córdoba, Mendoza, Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Rosario, Santa Fe, etc.
 Una serie de cerca de 12 paisajes, tomados en las Islas durante el mes de mayo de 2007 actúan como introducción al tema. Estas imágenes ponen frente al espectador los escenarios que vieron los protagonistas, los campos de batalla, los refugios, los restos de armamentos, de aviones y helicópteros destruidos en su estado actual, tras el paso de tantos años desde el momento del conflicto.
 “En este contexto, este ensayo intenta ser un elemento más que propicie la reflexión sobre estos acontecimientos y particularmente sobre los aspectos humanos que afectaron a sus protagonistas más directos y generalmente anónimos. ¿Qué secuelas se pueden percibir a través de las huellas, en cada uno de los retratados, luego de haber vivido una experiencia tan extrema? El desafío es hacerlo desde una mirada propia, que nunca será objetiva, pero con un ángulo diferente al del discurso propio de los medios de comunicación masivos, vinculados generalmente a la noticia y a la espectacularidad. 
Dar cuenta, a través de la imagen reveladora de la fotografía fija, inmóvil, de cómo actuó el paso del tiempo sobre los cuerpos de los protagonistas después de la guerra. Cómo son sus fisonomías y sus actitudes gestuales tiempo después del conflicto. Qué vinculaciones, qué similitudes -si es que las hay- entrelazan sus rostros. Luego de tantos años de haber vivido esa situación límite, cómo elaboran la forma de construir su imagen en la mirada del otro” finalizo el autor. Este ensayo recibió la Beca otorgada por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en el período 2006/07.
 Ha sido apoyado, a lo largo de su realización, por la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur y por diferentes Centros de veteranos del país.
La John Simon Guggenheim Memorial Foundation ha colaborado con la publicación del trabajo por medio de un subsidio.
 Al momento del cierre de nuestra edición todavía no estaba confirmada la muestra en Ushuaia debido a la necesidad de un espacio grande dada la magnitud de la muestra.

14

Plácido Hermosi. Corrientes, 2001. Soldado conscripto (1962). Compañía de Sanidad 3.

Jorge Alberto Altieri. Ciudad de Bs. As., 2007. Soldado conscripto (1962). Regimiento de Infantería Mecanizado 7.

Herminio Rossoli. Ushuaia, Tierra del Fuego, 2003. Cabo 2º Servicios (1955). Rompehielos A. R. A. Almirante Irízar.

Claudio Tuchtfeldt. Ciudad de Bs. As., 2007. Soldado conscripto (1960). Estación Aeronaval Malvinas.

Colores Complementarios Mayo 2010


Juan Travnik Mayor de dos hermanos, su padre fue músico, concertista y docente; su madre, ama de casa. Tempranamente manifiesta interés por el diJuan Travnik bujo y la pintura y luego de un frustrado intento de ingresar a la Escuela Nacional de Bellas Artes, su entusiasmo declina hasta que a los quince años descubre la fotografía. Su padre lo alienta a emprender esta actividad al ver sus posibilidades creativas. Conoce a Pedro Otero, uno de los grandes maestros de la fotografía argentina. Con él realiza un curso de tres meses y a su finalización continúa el vínculo, desempeñándose como asistente en su taller. Es de Otero de quien asimila la búsqueda permanente como forma de trabajo. Desarrolla su obra personal desde 1970. Se desempeñó como fotoperiodista y desde 1978 como fotógrafo publicitario. Ha desplegado a lo largo de los años una amplia labor docente. Dictó talleres y conferencias en Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, España, Perú, México y EEUU. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía. A partir de 1998 dirige La Foto Galería del Teatro San Martín y en 2001 crea y conduce el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera, ambos en Buenos Aires. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Participó en numerosos encuentros y festivales internacionales. Es también ensayista y curador independiente. Es autor del libro Annemarie Heinrich. Una mirada, una luz, un reflejo. Ediciones Larivière, Buenos Aires, Argentina, 2004. T: Claudia Pacheco Cementerio argentino. Darwin.2007.

Colores Complementarios Mayo 2010

15


POLITICO POR Y PARA EL PUEBLO

Nelson Mandela

PERSONALIDADES

“Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. Con estas palabras, Nelson Mandela terminó su alegato ante la justicia en 1961. Había sido arrestado junto a otros líderes del movimiento de resistencia contra el apartheid y, acusado de alta traición, enfrentaba la pena de muerte. El juicio fue seguido con atención a nivel internacional. Naciones Unidas había impuesto sanciones contra Sudáfrica y la lucha de resistencia crecía. Mandela desafió abiertamente a la corte. Al cabo del juicio, Mandela fue condenado a prisión de por vida y enviado a la cárcel de alta seguridad de Robben Island, una pequeña isla rocosa, a unos 15 kms del extremo sur del continente africano. Permaneció en prisión los siguientes 27 años El precio de la libertad “Mi padre les envía el siguiente mensaje: ‘Yo no puedo y no quiero llegar a ningún compromiso con el gobierno, mientras ni yo ni ustedes, el pueblo, vivamos en libertad. La libertad de ustedes y la mia no pueden separarse’” El entonces presidente Pik W. Botha había iniciado conversaciones secretas con Mandela, en las que ofreció liberarlo a cambio de que renunciara públicamente al uso de la violencia. En la carta leida por su hija Zinzi, Mandela dejó en claro que no aceptaría el privilegio de la libertad mientras no se debatieran mayores derechos para la población negra en general. Rechazar la oferta de Botha le costó a Mandela otros cinco largos años de cárcel.

Liberación El 2 de febrero de 1990, el entonces presidente F. W. De Klerk anunció la liberación incondicional de Nelson Mandela. La liberación de Mandela no significó, sin embargo, que el gobierno estuviera dispuesto a instaurar la democracia. Según observadores, De Klerk esperaba “neutralizar el fenómeno Mandela” con algunas concesiones, pero sin garantizar el sufragio universal. Según su biógrafo, Anthony Sampson: “El gobierno esperaba que después de 27 años en la cárcel no estaría apto para ningún tipo de liderazgo, que habría perdido contacto con la realidad. No tardaron en darse cuenta de que la realidad era todo lo contrario”. Mandela dejó rápidamente en claro que ofrecía un mensaje de reconciliación, que el enemigo no eran los blancos, sino el régimen de apar16

Apartheid

En 1948, el Partido Nacional ganó las elecciones –en las que sólo se permitía votar a los blancos- y comenzó a instalar el sistema de apartheid. Según analistas, los orígenes del apartheid –aparteestán en los inicios mismos de la presencia europea en el sur de África. Durante gran parte del siglo XX, la élite de poder en Sudáfrica provenía de dos grupos monolíticos: el Partido Nacional y la Iglesia Reformista Holandesa, que veía a los Boer como el pueblo elegido. No fue sino hasta la victoria del Partido Nacional en 1948 que la segregación racial se codificó en una serie de normas, entre ellas la Ley de Clasificación Racial, que obligaba a clasificar a toda persona que no fuera de origen europeo, la Ley de Matrimonios mixtos, que prohibía uniones entre personas de razas diferentes y la Ley de Áreas, que forzaba a las personas de determinada raza a vivir en zonas designadas.

Colores Complementarios Mayo 2010


Presidente Mandela juró como presidente de Sudáfrica el 10 de mayo. En su discurso inaugural, habló del enorme desafío de revertir el legado del apartheid. “Asumimos un compromiso, de construir una sociedad en la que todos los sudafricanos, blancos y negros, sean capaces de caminar con la frente en alto sin miedo en sus corazones, con la certeza de su derecho inalienable a la dignidad humana: una nación arcoiris, en paz consigo misma y con el mundo”. La victoria de Sudáfrica, país anfitrión, en la Copa Mundial de Rugby de 1995, sirvió para dar un mensaje de unidad. Mandela, fanático del deporte, presentó el trofeo al capitán blanco del equipo, Fançois Piennar, lo que fue interpretado como un gesto de hermandad por la minoría blanca. Pero mas allá de sus habilidades de líder, los desafíos eran enormes. Según sus criticos, Mandela no logró atacar de frente la pobreza endémica de la mayoría, especialmente la escasez crónica de viviendas en los poblados negros. Pero incluso sus críticos reconocen que Mandela sí logró persuadir a las corporaciones multinacionales a seguir invirtiendo y confiando en la Sudáfrica post-apartheid. También le reconocen que a diferencia de otros líderes africanos, no intentó aferrarse al poder. En diciembre de 1997 abandonó la presidencia del CNA a favor de Thabo Mbeki, quien le sucedería como mandatario del país tras los comicios de 1999.

Colores Complementarios Mayo 2010

Estadista

Mandela ha recorrido el mundo como uno de los estadistas favoritos, recibiendo homenajes y mas de 50 títulos honorarios de distintas universidades. Luego de abandonar el poder, siguió utilizando sus cualidades de líder, ahora en el escenario internacional. En agosto de 2002, urgió con pasión al presidente George W. Bush a no tomar acción unilateral contra el presidente iraquí Saddam Hussein. Según el mismo Mandela explicó: “lo que estoy condenando es que una potencia, con un presidente sin visión, que no puede pensar adecuadamente, esté queriendo ahora sumergir al mundo en un holocausto”.

FUENTE: www.bbc.co.uk

17

PERSONALIDADES

theid. El gobierno legalizó el CNA ( Congreso Nacional Africano) y poco a poco derogó las leyes fundamentales del apartheid. En 1993 De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por instaurar la democracia, pero el país se desangraba. Las luchas entre grupos negros, en lo que observadores describían ya como una guerra civil de baja intensidad, habían cobrado la vida de miles de personas. El gobierno se dio cuenta de que Mandela representaba la mejor –sino la única – opción de una transición negociada y finalmente accedió a celebrar comicios multirraciales. El 27 de abril de 1994, Sudáfrica celebró sus primeras elecciones multirraciales. La fecha histórica, conocida como Día de la Libertad y celebrada ahora cada año, fue acompañada de un fervor sin precedentes. En Soweto y los otros poblados negros, talleres y obras de teatro se llevaron a cabo antes de los comicios para enseñar a la multitud a votar, un derecho que jamás habian ejercido. Especialmente para los más ancianos, muchos de ellos analfabetos, se trataba de un privilegio que tal vez pocos pensaron ver en vida. Mandela depositó su voto en Natal y antes de hacerlo visitó la tumba de John Dube, el primer presidente del Congreso Nacional Africano. Poco después escribió: “Mientras estaba allí parado junto a su tumba, pensé no en el presente sino en el pasado, mi mente se detuvo en los héroes que habían caído para que yo pudiera estar donde estaba ese día”.


TDF NATURAL

Carancho Características: Nombre científico: Caracara plancus Identificación: Los juveniles presentan una coloración café grisácea en casi la totalidad de su plumaje. Al llegar a la adultez éste cambia y se presenta, en su garganta y ambos lados de su cara, de un color blanquecino, en el lomo y el pecho de igual color pero con un barrado color café, el resto del plumaje en la parte tanto superior como inferior, es de una coloración oscura unifor-

18

El Carancho también es llamado “Caracara” o “Traro”. En Tierra del Fuego habitan tres especies del grupo de estos Caranchos.

me, la cola es blanca con un fino barrado café y terminal color oscuro uniforme. Cara de color rosa anaranjado, remarcada corona de color negra con una pequeña cresta, su pico es de color azulado en la base y color hueso en su punta. Patas amarillentas. Dimensiones: Longitud: Desde la punta del pico hasta la cola los adultos pueden alcanzar hasta los 60 cm y pesar hasta 1,700 kg.

Colores Complementarios Mayo 2010


TDF NATURAL

Hábitat: Se encuentra distribuido en toda América del Sur hasta las Islas Malvinas. En Tierra del Fuego se lo encuentra en casi todos los ambientes, en llanuras y estepas arbustivas, en los límites del bosque, costas marinas y en cercanías de las ciudades, en donde aprovechan los basurales para alimentarse. Hábitos: Principalmente carroñero y oportunistas, roban el alimento a otras aves, pero también se lo puede ver cazando pequeños mamíferos, como crías de conejos o también pichones de aves. Se lo puede encontrar en pequeños grupos, pero generalmente solitarios, en invierno gregarios. Muy bulliciosos durante el periodo reproductivo, monógamos. Se reproducen en primavera, las hembras pueden poner hasta 3 huevos, que serán únicamente incubados por ellas hasta un periodo de un mes. Tanto las hembras como los machos defenderán los nidos de manera muy agresiva. Confiados. Vulnerabilidad: En la actualidad la población en nuestro país se encuentra bastante estable, solo se cree una leve reducción en Patagonia, debido al uso de cebos tóxicos como la estricnina que es utilizada por algunos estancieros para tratar de eliminar la poblaciones de perros cimarrones que afectan la cría del ganado ovino. Dice una leyenda nacional, haciendo referencia al remarcado plumaje blanco que presenta en la garganta, “que este es un pañuelo blanco que le regalo la Lechuza cuando estaban de novios, al pelearse, la Lechuza le reclamo que le devolviera el regalo, el carancho tirando la cabeza hacia atrás empezó a largar fuertes carcajadas ¡Kra-kra-kra! ¡Kra-kra-kra!” Este es el característico graznido, que emiten los caranchos mientras tiran la cabeza hacia atrás.

T: Sergio Anselmino F: Sergio Anselmino

Colores Complementarios Mayo 2010

19


El Planeta que habitamos lo cuidamos entre todos

MEDIO AMBIENTE

Día de la Tierra El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y

20

su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

La Carta de la Tierra Es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI. Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, se formo en 1997 la Comisión de la Carta de la Tierra, compuesta por 23 personalidades de varios continentes, para organizar un proceso mundial de consultas a través del cual dar forma al texto de la Carta. Participaron, entre otros, además de Lubbers, Gorbachov (premio Nobel de la Paz 1990), y Strong, Amadou Toumani Touré (actual presidente de Malí), Mohamed Sahnoun (Argelia), Federico Mayor Zaragoza (España), Mercedes Sosa (Argentina), Leonardo Boff (Brasil), Erna Witoelar (Indonesia), Wangari Maathai (premio Nobel de la Paz 2004, Kenya), A.T. Ariyaratne (Ceilán), Wakako Hironaka (Japón). Durante años, a través de una secretaría de apoyo ubicada en San José de Costa Rica, se impulsó consultas y discusiones que involucraron a 46 países y miles de personas, en uno de los procesos más abiertos y participativos que se hayan dado en relación con un documento internacional. Participaron cientos de organizaciones no gubernamentales, comunidades, colectivos, sociedades profesionales y expertos internacionales. Desde su lanzamiento en el año 2000 la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países. La declaración contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos comparti-

Colores Complementarios Mayo 2010


Cuando el Apolo VIII fue a la Luna a hacer las primeras órbitas de la historia de una nave espacial alrededor de la misma, los astronautas dijeron que la imagen que más les había impactado no había sido la cara oculta de nuestro satélite, que era vista por primera vez, sino la sensación de ver la Tierra desde la Luna. Ver un amanecer donde no salía el Sol, sino la Tierra. Nuestro hogar.

dos que pueden ayudar a resolverlos.

La Carta de la Tierra

PREÁMBULO Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo

Colores Complementarios Mayo 2010

evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de noso-

21

MEDIO AMBIENTE

Vista desde el Apolo VIII


MEDIO AMBIENTE

tros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organi-

22

zaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. PRINCIPIOS I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género

Colores Complementarios Mayo 2010


IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. .

El camino hacia adelante Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un

nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

F: Wikipedia; Carta de la Tierra

Colores Complementarios Mayo 2010

23

MEDIO AMBIENTE

como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.


MEDIO AMBIENTE

¡Pasala!

Adivinanza ¿Cuánto de todo lo que tiramos podría ser reciclado? A) Nada: la basura no sirve para nada. B) Un poquito. C) La mitad.

¿No sería fabuloso si hubiera una manera de ayudar a salvar la Tierra, deshacerse de cosas que uno ya no quiere y hacer feliz a alguien, todo al mismo tiempo? La hay. En lugar de tirar tus cosas viejas, puedes encontrarles un nuevo hogar. ¿Te acordás de esos viejos juegos de mesa con los que ya no jugás… o el libro de cuando eras pequeño… o aquellos rompecabezas que ya puedes hacer con los ojos cerrados? Tratá de darlos en lugar de tirarlos. Estarás salvando un pedacito de nuestra Tierra. Y a otro chico pueden encantarle.

Tal vez lo sepas..... *Las cosas que usas están todas hechas de materiales provenientes de la Tierra y siguen siendo valiosas aunque ya no las necesites. * Pasándoselas a otros chicos en lugar de tirarlas, podrás hacer menos basura y salvar valiosos recursos. *Algunas organizaciones juntan cosas usadas para venderlas o acondicionarlas para luego regalarlas. *Hay bibliotecas que a menudo reúnen libros usados. Después los rematan y, con lo que ganan, compran otros libros. *Podés donar tus juegos y juguetes viejos a hospitales u otros lugares donde los niños no tienen con qué jugar.

“El mundo según Magda” Ilustración: Magdalena Roman Ferrari Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar 24 – Emecé Editores, S.A., 1991 la tierra”

Lo que vos podés hacer *Revisá tu armario, el altillo, el sótano… ¡mirá debajo de la cama! Buscá esas cosas que ya no querés pero que pueden gustarle a otro. * Buscá lugares donde tus cosas viejas puedan ser bienvenidas. Buscá en la guía y anotá los números de teléfono del hospital, la biblioteca, de asociaciones, etcétera. Llamalos. * Organizá una feria americana en tu casa. La gente va y compra lo que quiere. Es una buena manera de ganar dinero y, al mismo tiempo reciclar.

Colores Complementarios Mayo 2010


Ayuda Memoria Cursos Preparto Ushuaia Hospital Regional Ushuaia, en la biblioteca del hospital. Lunes de 15 hs. a 18 hs. y Miércoles de 10 hs. a 12 hs. Coordinadora: Diana Velazco.

Río Grande

Casita de la UOM , Ushuaia 386 casi Cba. Coordinadoras: Paola Martinez (02964) 15470622 y Natalia Carini (02964) 15530934 Ñuque un lugar para tu dulce espera: cursos de preparación para la maternidad desde las 27/28 semanas de gestación. Coordina: Fabiana D’Ippolito Beauvoir 45.

“Ayudemos a Alexia”

Escuelas “589 y 814” de Cainguas, Misiones.

Todos los meses se envían desde Tierra del Fuego, 40 Kg. de Leche en polvo para el desayuno de los chicos que concurren a estas escuelas, es por ello que las personas que puedan comprometerse a donar 1 kilo por mes va a ser de muchísima ayuda. Te podés contactar con Gustavo Monge al Cel. (02901) 1548 5554 o con Carolina Ceballos al Cel. (02901) 1548 0954 e-mail: carolinaceb@hotmail.com

Querés adoptar un árbol? Fundación Cultivar.

Podés ser parte del Parque ¡Si navegás en catamaran hace- Yatana, apadrinando un árbol nativo. lo por Canoero! Tu colaboración puede ser Por cada tiket de navegación, mediante: Debito Automáse destinan $3 para ayudar a tico del BTF. Alexia Tarjeta de Crédito, Mastercard, Visa y Naranja. Giro postal, cheque, efectivo Reciclado de plástico banco de Tierra del Fuego. (botellas plásticas de gaseosas Cuenta Especial: y agua mineral) los bolsones 12650100/9 se encuentran en: establecimientos escolares, todas las sucursales de La Anónima, Para contribuir con URC, Polideportivo, Oficina A.S.D.U. (Asociación Sínde Turismo (Puerto). drome Down Ushuaia): Es necesario aplastar las Cuenta corriente es botellas para poder reducir su 12810031/03 tamaño. C.B.U. N° 2680000601251 Para retirar el bolsón comple281003102 to, hay que comunicarse con www.asdu.com.ar Higiene Urbana al 430 172, o Teléfonos: (02901) al 1541 1317 Sr. Martín Juárez 15617117 - 15617655

Colores Complementarios Mayo 2010

25


BICENTENARIO. 200 AÑOS DE PATRIA (Parte final)

HISTORIA

“Radiografía de 1810” Las voces de la libertad comenzaron a hacerse escuchar como truenos que anuncian el cambio, pese a las enemistades entre las partes revolucionaria y los fieles a Fernando VII , las ideas estaban claras solo bastaba darlas a conocer públicamente, se había escuchado la opinión de un fiel a la corona, pero faltaba el plato fuerte del día : la voz de la revolución no había hablado todavía. Allí estaba Juan José Castelli, que iba a horadar hasta las piedras con su palabra vibrante, denunciante. Hombre educado en la universidad de Chuquisaca, como su amigo Moreno, se había empapado de la teoría de la soberanía popular, un tema recurrente de los juristas españoles de los siglos XVI y XVII. Estas ideas demostrarían que el derecho del pueblo a elegir su propio gobierno no estaba condicionado por ningún otro derecho, ni siquiera el divino. Los revolucionarios americanos, como Castelli, potenciaron estos conceptos que serían determinantes en los primeros momentos de la revolución, interpretados por la pluma y la voz de Mariano Moreno. Decía Castelli aquel memorable 22 de mayo de 1810: “ A mi me toca contestar al señor Obispo y si se me impide hacerlo acudiré al pueblo para que se respeten mis derechos”. Castelli fue interrumpido por el obispo: “ Asombra que hombres nacidos en una colonia se crean con derechos a tratar asuntos privativos de los que han nacido en España, por razón de la conquista y de las Bulas con las que los Papas han declarado que las Indias son propiedad exclusiva de los españoles”. Castelli, nervioso contesto: “si el derecho de

26

conquista pertenece, por origen, al país conquistador, justo sería que la España comenzase por darle la razón al Reverendo Obispo abandonando la resistencia que hace a los franceses y sometiéndose, por los mismos principios con que se pretende que los americanos a ellos se sometan” los españoles de España han perdido su tierra, los españoles de America tratan de salvar la suya, por lo tanto propongo que se vote: que se subrogue otra autoridad a la del virrey que dependerá de la metrópoli si esta se salva de los franceses, es que será independiente si España queda subyugada”. Para ello una de las medidas debe ser la formación de una Junta provisoria de gobierno a nombre del señor Fernando VII y que ella proceda a invitar a los demás pueblos del virreinato a que concurran por sus representantes a la formación del gobierno permanente”. Aquel 22 de mayo casi todos los asistentes aprobaron la destitución del virrey. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto el que eligiese una Junta de gobierno. El día 23 se reunió el Cabildo para contar los votos emitidos en la jornada anterior el documento decía: “del más prolijo examen resulta de ella que el Excmo. Señor Virrey debe de cesar en el mando y recae este provisoriamente en el Excmo. Cabildo, en la manera que se estime conveniente”. En la noche del 24, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra, acompañada por una importante escolta, se presentó en la residencia de Cisneros con cara de pocos amigos y logró su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó

Colores Complementarios Mayo 2010


Colores Complementarios Mayo 2010

Cisneros despachó hacia Córdoba a José Melchor Lavín, con correspondencia para Santiago de Liniers, donde le pedía que estuviera alerta para una posible y necesaria intervención militar contra la Junta. La primera Junta pronto comprendió que se hacia indispensable llevar los objetivos revolucionarios a otros pueblos, así como también asegurar su propia subsistencia, ante la certeza de que la Corona española no se quedaría de brazos cruzados. Así que organizó diferentes expediciones militares y una suscripción destinada a reunir fondos para financiar las campañas. Moreno da el ejemplo donando 6 onzas de oro. Belgrano, Matheu y Larrea renuncian a sus sueldos de vocales. En La Gaceta van apareciendo las listas de donantes. Son gente pobre del pueblo. La revolución estaba en marcha. Quedaba por ver que caminos tomaría.

T: Prof. Evangelina Ramos Bibliografía: “Los mitos de la historia argentina” Felipe Pigna. Editorial Norma, febrero 2005

27

HISTORIA

nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente. La mañana del 25, grupos de vecinos –algunos con paraguas, porque si bien los había, eran un artículo de lujo-, se congregaron en la plaza frente al cabildo, con el apoyo activo de los milicianos encabezados por French y Beruti. Expresaron el derrocamiento definitivo del virrey y la formación de una nueva Junta. Los cabildantes anunciaron la formación de la primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra, con los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios, seis vocales completaban la nómina: los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli; el militar Miguel de Azcuénaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu. La Junta se apresuró a declarar que gobernaba en nombre de Fernando VII. El acta firmada ese día dice: “Se depuso al virrey en nombre del rey”. Cuando en realidad la Junta se negaba a quedar subordinada a las Juntas españolas que se atribuían la representación de Fernando. La misma noche del 25 de mayo de 1810, el ex virrey


entoUNcuento u c TE

La extraña pajarería

E

(porPedro Pablo Sacristan)

l señor Pajarian era un hombrecillo de cara simpática y sonriente que tenía una tienda de pajaritos. Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves caminaban sueltas por cualquier lado sin escaparse, y los niños disfrutaban sus colores y sus cantos.
Tratando de saber cómo lo conseguía, el pequeño Nico se ocultó un día en una esquina de la tienda. Estuvo escondido hasta la hora del cierre, y luego siguió al pajarero hasta la trastienda. Allí pudo ver cientos de huevos agrupados en pequeñas jaulas, cuidadosamente conservados. El señor Pajarian llegó hasta un grupito en el que los huevecillos comenzaban a moverse; no tardaron en abrirse, y de cada uno de ellos surgió un precioso ruiseñor. Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del señor Pajarian. Hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los recién nacidos: “¡Ay, miserables pollos cantores... ni siquiera volar saben, menos mal que algo cantarán aquí en la tienda!”- Repitió lo mismo muchas veces. Y al terminar, tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y alargada, en la que sólo podían moverse hacia adelante.
A continuación, sacó un grupito de petirrojos de una de sus jaulas alargadas. Los petirrojos, más creciditos, estaban en edad de echar a volar, y en cuanto se vieron libres, se pusieron a intentarlo. Sin embargo, el señor Pajarian había colocado un cristal suspendido a pocos centímetros de sus cabecitas, y todos los que pretendían volar se golpeaban en la cabeza y caían sobre la mesa. “¿Ven los que les dije?” -repetía- “ sólo son unos pobres pollos que no pueden volar. Mejor será que se

28

dediquen a cantar”... El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de pajarito en pajarito, hasta llegar a los mayores. El pajarero ni siquiera tuvo que hablarles: en su mirada triste y su andar torpe se notaba que estaban convencidos de no ser más que pollos cantores. Nico dejó escapar una lagrimita pensando en todas las veces que había disfrutado visitando la pajarería. Y se quedó allí escondido, esperando que el señor Pajarian se marchara. Esa noche, Nico no dejó de animar a los pajaritos. “¡Claro que pueden volar! ¡Son pájaros! ¡Y son estupendos! “, decía una y otra vez. Pero sólo recibió miradas tristes y resignadas, y algún que otro bello canto.
Nico no se dio por vencido, y la noche siguiente, y muchas otras más, volvió a esconderse para animar el espíritu de aquellos pobre pajaritos. Les hablaba, les cantaba, les silbaba, y les enseñaba innumerables libros y dibujos de pájaros voladores “¡Ánimo, pequeños, seguro que pueden! ¡Nunca han sido pollos torpes!”, seguía diciendo. Finalmente, mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de que él no podía ser un pollo. Y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo... ¡Aquella misma noche, cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera! Y a la mañana siguiente, la tienda se convirtió en un caos de plumas y cantos alegres que duró tan sólo unos minutos: los que tardaron los pajarillos en escapar de allí. Cuentan que después de aquello, a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros, y que sus agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres cantos cada vez que el niño se sintió triste.

Colores Complementarios Mayo 2010


Comercios y Servicios Bar & RestĂł

Farmacias

Fiestas & Eventos

Ropa para niĂąos y adolescentes

Talleres y actividades

Colores Complementarios Mayo 2010

29


CULTURA

EN AGENDA

USHUAIA lTalleres y actividades gratuitas Museo del Fin del Mundo Arqueología El Rincón del Museo Avistaje de Aves ¿Qué esconden las costas del Beagle Contacto: Tel. 422551, Int. 2551 lTALLER DE ASTRONOMIA Para todas las edades Sábados de 10 a 11:30 Colegio José Martí Martes 21:30 Observaciones Estacionamiento frente a Farmacia Bancaria – Maipú y Godoy- Ushuaia www.surastronómico.com.ar lCultura Provincial Hogar de Día- Kuanip e isla Año Nuevo PLÁSTICA, LITERATURA, TELAR, MANUALIDADES, FOLKLORE, CERÁMICA, PLÁSTICA lSede vecinal Barrio Kaupén- Leum 2019. TEATRO, TELAR, PLÁSTICA lSede vecinal del Barrio Obrero SIKUS lARTES VISUALES “Dibujando Cuentos”. TEATRO, PLÁSTICA Y LETRAS LITERARIO. BATERÍA Y PERCUSIÓN TANGO lBiblioteca del Mar. Juan Buezas 1064. B° 300 viv. (ex Mte. Gallinero) ARTES VISUALES, TECLADO Y GUITARRA lCentro de Atención Familiar C.A.F.B° Los Fueguinos – Francisco Torres y Salomón. ARTES VISUALES, TEATRO DRAMATURGIA, FOLCLORE GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO lPARQUE YATANA- Av. Magallanes entre Lasserre y 25 de Mayo GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO lLa Casa de Chicos y Chicas- Casa 44 Intevu XIV. DIBUJO, PINTURA Y MURALISMO, BATERÍA Y PERCUSIÓN GUITARRA lCasa 219 -Intevu XV CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS lCentro Infantil Los Enanitos. Facundo Quiroga 2651. B° San Vicente. ARTES VISUALES y LETRAS lCentro de jubilados “AKAINIK” Magallanes 825. TELAR, ARTES VISUALES lCentro de jubilados “Doña Tránsito”. Del Solier 48. TELAR lEscuela N° 30, Gobernador Paz (Al lado del Ctro. Infantil Integrado). SIKUS.

30

lCentro Beagle. Luis Pedro Fique 121 BAILE y COREOGRAFÍA. DANZAS CLÁSICO Y NEOCLÁSICO, FOLCLORE lPolideportivo Augusto Lasserre . Av. Malvinas 265. DANZAS CLASICO y NEOCLASICO. Ballet Étnico. lNatural Gym SRL- San Martín 1135 BAILE Y COREOGRAFÍA lMicrocine de Cultural ProvincialLasserre 74) TANGO, GUITARRA Y TECLADO lFundación Amanecer “Barrio Escondido” Taller de GUITARRA, VIENTO Y CHARANGO, LITERARIO lJardín N° 10 Chowen .Congreso Nacional N° 750. MALAMBO FOLKLORE EN ZAPATILLAS lJardín N° 18 “Caruchas”. B° Mirador del Olivia (ex 640 viv.) FOLKLORE EN ZAPATILLAS lEscuela N° 39 Mirador del Olivia. Felipe Romero y Pioneros Fueguinos ARMANDO JUGUETES LITERATURA Y PLÁSTICA CIENCIA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, COMEDIA MUSICAL lAsociación Enlace Jovenes Fueguinos. Ricardo Balbín 2535 ARTESANÍAS EN MADERA, CERÁMICA lCabo de Hornos 4236. B° Los Alakalufes. GRABADO lBiblioteca Popular Domingo F. Sarmiento- San Martín 1589. LITERARIO LAGO ESCONDIDO lEscuela Nº 6 Entre Ríos RECICLADO, CUENTOS RECREACIÓN ( Fortalecer la Juventud ) El Arte de una Alimentacion Sana y Nutritiva” ARTESANÍAS EN MADERAS Rio Grande lTALLER DE ENSAMBLE MUSICAL Se dictará en las instalaciones del Sum del Jardín N° 16. El taller cuenta con los siguientes instrumentos: Saxo – Piano – Batería – Guitarra eléctrica y Bajo. Cupos limitados. Informes e inscripciones dirigirse al Centro Cultural Yaganes. Av. Belgrano 310 , Tel 421184 (Río Grande). FINN lFESTIVAL IBEROAMERICANO DE NUEVA NARRATIVA Crónicas del fin del mundo | Concurso de novela breve | Encuentros literarios. Del 12 al 16 de mayo de 2010. Ushuaia, Argentina

www.festivalfinn.com.ar lEL EQUIPO DE PONELE EL PECHO Nos invita hacer una mega bufanda rosa para abrazar algún edificio emblemático de nuestra ciudad. Los que tengan ganas de participar hay que hacer una bufanda rosa de 30 cm de ancho por el largo deseado. Cualquier rosa, cualquier punto. El plazo de entrega es a partir del 15 de mayo al 6 de agosto en Las lanas de la nona (Karukinka y Jainén), Centro de Jubilados Akainik (Magallanes N 825), Las mil telas (Sucursal Kuanip). Contactos: Andrea Nader 1560-1547 / Adriana Prieto 1541-4005 / Verónica Baró 1551-6874 lCasa Beban “USHUAIA PINTA 2010” Del 7 al 16 de mayo: muestra colectiva de artistas plásticos de Ushuaia “Festival de esculturas en nieve” 13 de mayo. 19:00 horas: Lanzamiento oficial. lMuestra del Colegio Don Bosco 21 de mayo: inauguración. 18.00 horas. Reproducciones de obras de pintores argentinos, realizadas por alumnos del colegio. lVelada poética 21 de mayo: 20:00 hs. A cargo del centro tradicionalista Virginia Choquintel”, con participación de poetas, escritores y músicos de la ciudad. lEl mundo está cambiando, que vas a hacer? La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente junto a la Subsecretaría de Cultura desarrollan en su segundo año consecutivo el programa “Cultura Ambiental”. Dicho programa pretende abordar diferentes temáticas ambientales seleccionando para este año la “contaminación del río Grande”. La propuesta ensambla lo ambiental con lo artístico dado que a través de los talleres de Fotografía, Teatro, Reciclado, Literatura, Pintura y Murales que lideran profesionales locales, se elaborará un mensaje de campaña dirigido a la comunidad adulta no sólo para tomar conciencia sino para abordar decisiones y políticas fundamentales sobre esta problemática que nos afecta a todos los vecinos de esta ciudad.

Colores Complementarios Mayo 2010


LIBROS olo

MAYO2010 Se invita a los jóvenes interesados en este programa a acercarse. Contacto: Graciela Iturburu - Subsecretaría de Cultura tel. 421184 o 420245 Viernes de Cine 7 de mayo. Camila 14 de mayo. La casa del angel 21 de mayo. Asesinato en el Senado de la Nación. 28 de mayo. La patagonia revelde. Micro cine Lasserre 74. Ushuaia

g Museos:

¿¡Donde y Cuando!?

Museo del fin del mundo Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 09:00 a 20:00 hs. Dirección : Maipú 465 Visitas guiadas : 10:30, 15:00 y 18:00 hs. Museo Marítimo y del Presidio Horario : 09:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas : 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Lugar : Museo Marítimo de Ushuaia Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español Cupos limitados Consultas y reservas diariamente: Tel. 436321 o 437481 Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana: cerrado Dirección: Maipú y Pluschow

Colores Complementarios Mayo 2010

Encontralos en 25 de Mayo 330 Ushuaia

RECOMENDADOS EL SECRETO

BYRNE, RHONDA Temas: AUTOAYUDA Editorial: Urano Argentina ISBN: 9789507880339 Cantidad de Páginas: 207 Peso estimado: 470 gramos. Altamente codiciado, oculto, perdido, robado y comprado por grandes sumas de dinero, se ha transmitido en todas las eras, Este Secreto milenario lo han conocido algunos de los personajes más destacados de la historia: Platón, Galileo, Beethoven, Edison, Carnegie, Einstein, así como muchos otros inventores, teólogos, científicos ygrandes pensadores.Ahora El Secreto se revela al mundo.

1810

PIGNA, FELIPE Temas: HISTORIA ARGENTINA Editorial: PLANETA ARG. ISBN: 9789504922889 Desde que comenzamos a ir a la escuela, aprendemos a festejar el 25 de Mayo como una fecha patria: el aniversario de la ya bicentenaria Revolución que inició el camino que llevaría a la independencia argentina. Pero ¿en qué consistió esa Revolución? ¿Qué objetivos, ideas y aspiraciones movilizaban a quienes por esos agitados días de 1810 habían comenzado a cambiar una realidad de dominación colonial de siglos? Para comprender un proceso de transformación es necesario, ante todo, saber cuál era la realidad histórica de los hombres y las mujeres que lo llevaron adelante. En qué sociedad vivían, qué intereses movían a los distintos sectores, qué tradiciones de opresión y de resistencia formaban su cultura y sus puntos de vista, en definitiva: qué vida y qué historia cargaban a cuestas, y qué se dispusieron a cambiar en ellas. Esta nueva obra de Felipe Pigna rastrea esos procesos para entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica. La larga tradición de resistencia a la dominación, emprendida por los pueblos originarios desde el inicio mismo de la conquista; las penurias y luchas de los esclavos por su liberación; las complejas relaciones entre las clases y los sectores sociales del régimen colonial; la influencia de las revoluciones en América y Europa y las causas internas y externas de la crisis de la sociedad colonial integran este pormenorizado y apasionante estudio que permite reconstruir un momento esencial de nuestra historia, es decir, de nuestra identidad.

GATURRO 14

NIK Temas: HUMOR Editorial: De La Flor ISBN: 9789505157976 Cantidad de Páginas:31 95


32

Colores Complementarios Mayo 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.