Manual de Diseño de Estrategias Didácticas

Page 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Pedagogía Xalapa, Ver E.E. Estrategias Didácticas Manual: Diseño de Estrategia Didáctica Prof. Cerdán Córdova Perla Evelyn Equipo: ✓ Citlalli Judith Olivares Córdova ✓ Ana María Santana Luis ✓ Romeo Colorado Ruiz ✓ Romero Díaz Yuridia
2 Índice • Justificación...........................................................................................................3 • Objetivo ...................................................................................................................3 • Etapas del diseño, formatos y ejemplos:.......................................................3 1. Diagnóstico de grupo: 3 3.- Componentes de la planeación curricular:...........................................................5 4. Tipos de estrategias: ...............................................................................................6 5. Duración 7 6. Recursos y materiales 8 7.- Secuencia didáctica (Actividades):........................................................................8 8. Evaluación 9 • Recomendaciones: 14 • Conclusión...........................................................................................................15 • Referencias:.........................................................................................................16

Justificación

La profesión docente requiere del dominio de una serie de elementos y procedimientos pertenecientes a la diversidad conformada por el contexto escolar, entre ellosse encuentrael eje didáctico, el cual está conformadopor la planificación y la evaluación de los aprendizajes, así como también las estrategias de enseñanza que permiten consumar los dos procedimientos anteriormentemencionados.

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente ylos estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes demanerasignificativa. (JoséManuel,2010)

Aunado a esto, se visualiza la importancia de las estrategias didácticas en lo educativo, ya que, las mismas están conformadas por los procesos afectivos, cognitivosy procedimentalesque ayudan a la construcción del aprendizaje por parte del estudiante con el fin de cumplir con la instrucción del docente. El docente tiene que estar en constante formación gracias a los cambios y exigencias que repercuten en la educación, por lo tanto, debe cubrir esas necesidadescomo clave relevantede cambio.

A partir de esta conceptualización se diseñó el siguientemanual en el cual se ven integradas todas las fases necesarias como guía de acción para la construcción de una estrategia didáctica con la finalidad de que el docente cuente con los recursos necesarios para unacorrecta elaboración y diseñode las mismas, de esta manera, el actuar docente se verá beneficiadoal alcanzar los aprendizajesesperados en losalumnos

• Objetivo

Orientar al docente en su práctica para llevar a cabo diseños de estrategias didácticas quepermitan fortalecer el trabajo en el aula

• Etapas del diseño, formatos y ejemplos:

1.- Diagnóstico degrupo:

Esnecesarioqueel docente esté consientedelcontextoal queseva a enfrentar, esto noentrandoadetallesinternosdelgrupo.En estaprimeraetapa sepretende

3 •

conocer datos generales pertinentespara la práctica docente, antes de impartir clases en alguna institución. Algunos de estas características del entorno de manera superficial integradas en este proceso serían: nivel educativo, grado o semestre, conocer el programa y plan de estudios, algunas normas institucionales, materia que el docente impartirá, oportunidades que ofrece la institución,etc.

Posteriormenteserequierequeel docentediseñeunformatodediagnósticopara su posterior aplicación. El diagnóstico estará estructurado con base a lo que docente quiera conocer del grupo, generalmente son aplicados con el fin de buscarla mejora educativa.

Ejemplo:

2. Redacción de objetivos:

Son el puntodepartida para el diseñode la estrategia de aprendizaje,gracias a estos consideramoslo quequeremoslograr, cómo lovamos a lograr y para qué. Estos deben ser específicos para que la idea sea clara de comprender y se

4

pueda ejecutar laacción.Los objetivos de aprendizajedeben estar centradosen el estudiante,en funcióndesus necesidadeseintereses.

Para la redacción de los mismos se deben seguir3 pasos:

Comenzarcon un verbo en infinitivo

Reducir

Objeto ¿Qué?

El desperdiciode desechostóxicos en ríos y lagunas

Finalidad¿Paraqué?

Para evitar la contaminación y extinción defloray fauna.

Tabla 1. Recuperado de PerlaCerdán (2022)

3 Componentesdela planeación curricular:

Dentro de esta fasese espera queel docente consideretodos los componentes de laplaneacióncurricularparael diseñodelaestrategia debidoqueestos serán la base principal para alcanzar los objetivos planteados. En esta etapa encontraremos los siguientes elementos: materia, contenidos, ejes, unidad de competencia, estrategias de enseñanza aprendizaje, momentos de la planeación,fechas,bloquecurricular,datos de la institución,entreotros.

Ejemplo:

5

(recuperado del programa de E.E de la UniversidadVeracruzana)

4.-

Tipos de estrategias:

Estas son componentes básicos para llevar a cabo la práctica docente, ya que enlazan todas las acciones requeridas para el proceso de enseñanzaaprendizaje. El docente debe conocer los tipos de estrategia que existen para aplicar la más adecuadaqueguíen el logro de los objetivos.

Existen 5 estrategias:

• Aprendizajebasadoen análisisdecasos:consisteen el planteamientode algunasituaciónlacual seráargumentaday discutidapor los estudiantes alcanzando la profundidad de análisis para su posible solución. Se necesita dominio de tema, desafiar situaciones, recopilación de datos y hechos, relación con los objetivos de la clase, como lo puede ser la aplicación delos aprendizajespara lavida.

• Gamificación: se ejecuta a través de juegos con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para fortalecer conocimientos y potenciar

6

habilidades.Los aprendizajesdeben ser significativosycontextualizados teniendounaestrecharelación con el contenido actividad motivación.

• Aulainvertida:para el diseñode esta se necesitade unaplanificaciónde clase (sincrónica y asincrónica) para el deseño de los objetivos de aprendizaje alcanzable.Las instruccionesdeben ser claras para orientar y motivar el trabajo autónomo, también se debe adaptar los recursos de aprendizaje desde casa (investigaciones, videos, etc.). Por último, es recomendado que se realice una retroalimentación para fortalecer los conocimientosadquiridos.

• Aprendizaje basado en problemas: Hay que focalizar unameta concreta de aprendizaje motivando a los estudiantes a que tomen decisiones razonadas, investiguen, entiendan y las defiendan posturas a partir de reflexionescríticas y creativas El problema incorporará los objetivos de contenido, de tal manera que lo conecten con los cursos/conocimientos previos y posteriormente ser evaluado a través de evidencias, participaciones individuales o de equipo, habilidad de comunicación, colaboración,etc.

• Aprendizaje basado en proyectos: consiste en una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada todo un proceso complejo de actividades y tareas colaborativas desarrolladas para cumplir el objetivo principal que consta de la obtención de un producto final que soluciones varios problemas. Se necesita determinar los aspectos a evaluar e integrar el manejo de herramientas tecnológicas para la difusión de los proyectos y resultados.

5.- Duración

El tiempo es un factor muy importante y debe ser respetado en cualquier estrategia didáctica. Este nos va a permitir tener un ajuste y distribución pertinente en todo lo que queremos lograr en clase. Este va incluidodentro el desarrollo de la planeación. Ejemplo:

7

6.- Recursosy materiales

estos son utilizadosparallevar a cabo las actividadesdescritas con anterioridad y para reforzar el actuar docente, sirven como apoyo pedagógicopara facilitarla enseñanza-aprendizaje.Hayqueconsiderar quelos quese utilicen deben tener coherencia con las necesidades educativas y que estén al alcance de uso. Contenido,material y modalidad

Ejemplo:

7.

Secuenciadidáctica(Actividades):

Aquí se ve involucrado todo el procedimiento de instrucciones, actividades y evaluación realizadas por el docente y ejecutadas por los estudiantes para el logro de determinadas metas educativas, se necesita considerar los recursos con los que se cuentapara ser pertinentesen las acciones. Toda secuenciase encuentra dividida en momentos programados: inicio, desarrollo y cierre para queel proceso sea un algoritmocoherente.

Ejemplo:

8

8. Evaluación

En esta el docentemide el desempeñoacadémicode losestudiantes,por medio de una gran variedad de evaluaciones desde listas de cotejo, exámenes, rúbricas, tablasponderadas, etc. El docenteaplicarála que mejor se ajuste para valorar los aprendizajes obtenidos en el desarrollo de la clase. Una de las grandes oportunidades que estas contraen es que ayudan a identificar las potencialidades y deficiencias de los estudiantes, permitiendo así, proponer ajustes de mejora en adecuaciones oreforzamientos.

Ejemplos:

9
10
11
12
13

• Recomendaciones:

1. Observar el propósito de los contenidos

2. Respetar los tiempos establecidos en el proceso de la estrategia didáctica.

3. La estrategia debe cubrir losintereses y motivacionesde los alumnos

4. Hacer usoóptimo de los recursos y materiales a su alcancecomo apoyo didáctico.

5. Tener organización ycoherencia en cadaunade lasfases para el diseñode la estrategia didáctica.

6. Ser pertinentesen la estrategia didáctica quese utilizarásegún el objetivo del aprendizaje.

7. Tener en cuentael contexto en el quese va a desarrollar, así como la situación particulardetu grupode alumnosysusconocimientos apartir del diagnósticoinicial.

8. Cumpliradecuadamentecon el rol docente.

9. Las actividades deben estar acorde a loscontenidosde lamateria a impartir.

10.Las evaluacionesdeben serdiversas para valorar los aprendizajes de los alumnos.

11.Asociar los conocimientosteóricos a experimentos o actividades con un enfoquepráctico.

12.Encontrarmaneras de enfatizary remarcar los aspectos más importantes quese quieren enseñarotransmitir en la estrategia.

13.Fomentar la autonomíade trabajo en los estudiantes.

14.Incentivarel dialogoen el grupo.

15.Aplicarel trabajo colaborativo con base a la estrategia.

16.Priorizar aprendizajesfundamentalesdentrolaestrategia.

17.Ser flexibley empático con los contenidosteóricosy prácticos.

18. Proponerse retos de aprendizajee inclinarseala enseñanzadelos alumnos.

14

• Conclusión

Las estrategias didácticas son de suma importancia ya que te brindan las técnicas y herramientas necesarias para poder aplicarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,porloquegraciasa esto, el docentetienelafacilidadde poderplantearnuevosescenariosymejores estilosqueayudenalosestudiantes a desarrollar y mejorar sus habilidades cognitivas, partiendo de distintas estrategias quefaciliten su aprendizaje.

A manerade conclusiónsepuedemencionarque,este manualrepresentaráuna herramienta educativa que guie y ayude al docente a diseñar estrategias didácticasconel compromisode formara futurosprofesionalesmáscompetitivos desde diversas perspectivas. Ya quetodo esto será posibleen la medida queel docente lo sepa utilizar correctamente en los tiempos y contextos adecuados para la obtención de mejores resultadosen los estudiantes.

15

• Referencias:

• José M. Siso Martínez (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda. Tendencias pedagógicas Nº 16. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16 _13.pdf

• Perla Cerdán (2022). Guía para el diseño del proyecto de investigaciónacción enfocado a la mejora de la práctica docente. Universidad Veracruzana,FacultaddePedagogía,E.E.Práctica Docente.Xalapa,Ver. Recuperadoel 14 de noviembrede 2022.

• UniversidadVeracruzana (s. f.). Programa de experiencias educativas > Indicaciones Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de: https://www.uv.mx/dgdaie/guia diseno/pee indicaciones/

16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.