Edición especial - Boletín Embajada de Colombia en Países Bajos

Page 1

Boletín Mensual La Haya, septiembre 2016

EDICIÓN ESPECIAL: PLEBISCITO POR LA PAZ 2 de octubre de 2016 MENSAJE DEL EMBAJADOR DE COLOMBIA “¿APOYA USTED EL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA?” Este es el texto de la pregunta que los colombianos habrán de responder mediante el Plebiscito convocado para el domingo 2 de octubre próximo. Los colombianos residentes en Países Bajos podrán participar en este Plebiscito, en las condiciones fijadas por la Ley que aprobó el Congreso, las cuales se explican más adelante en el presente boletín. En lo personal, lamento que entre esas condiciones figura la de que no se hará inscripción de cédulas, lo cual significa que únicamente podrán votar quienes estén en el censo electoral y tengan su cédula inscrita en la Embajada (La Haya) o el Consulado (Ámsterdam), o quienes obtuvieron su cédula por primera vez y en el Consulado en Ámsterdam antes del 2 de junio de este año. Con todo, esperamos que todos aquellos connacionales que estén en capacidad de hacerlo participen en el plebiscito y emitan su voto a conciencia con respecto a la pregunta transcrita arriba. Siguiendo la práctica usual, habrá un puesto de votación en la Embajada en La Haya y otro en el Consulado en Ámsterdam que estarán abiertos todo el día, hasta las 4:00 p.m.


En esta edición especial del boletín, incluimos información práctica sobre la jornada electoral del próximo 2 de octubre (información que será actualizada periódicamente a medida que la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio de Relaciones Exteriores nos hagan llegar directrices más completas) y una sección especial con información esquemática y detallada sobre el contenido de los acuerdos, incluyendo el texto completo de los mismos. Para votar a conciencia el 2 de octubre debemos conocer los acuerdos y para conocerlos tenemos que leer los textos respectivos. Por esta razón, le solicito a todos quienes leen el presente Boletín que nos ayuden a diseminarlo y a difundir su contenido entre los demás compatriotas que conozcan. Lo que buscamos es que todos conozcan qué fue lo que se acordó en La Habana y tomen una decisión al respecto contando con toda la información necesaria. Cordialmente, JUAN JOSÉ QUINTANA Embajador de Colombia


INFORMACIÓN PRÁCTICA SOBRE LA VOTACIÓN DEL 2 DE OCTUBRE DE 2016

La

Los ciudadanos colombianos residentes en los Países Bajos mayores de 18 años - que estén en el censo electoral y tengan su Haya, junioinscrita 2016 en la Embajada (La Haya) o el Consulado cédula (Ámsterdam), o quienes obtuvieron su cédula por primera vez y en el Consulado en Ámsterdam antes del 2 de junio de este año expedida en el Consulado de Colombia en Ámsterdam, podrán votar en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 sobre el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno de Colombia y las FARC. ¡No se abrirán inscripciones de cédulas! Si usted tiene la cédula inscrita y está en el censo electoral, por favor diríjase al lugar donde realizó dicha inscripción, bien sea en la Embajada de Colombia en La Haya o el Consulado de Colombia en Ámsterdam. Si usted solicitó su cédula por primera vez antes del 2 de junio de 2016 y esta fue expedida en el Consulado de Colombia en Ámsterdam, por favor diríjase a ese lugar. Recuerde presentar su cedula de ciudadanía original a la hora de votar. Ni la contraseña o comprobante de la cédula, ni el pasaporte podrán ser presentados para ejercer el derecho al voto. Puede usted revisar a dónde se encuentra inscrita su cédula, ingresando en la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil, haciendo clic aquí: http://www.registraduria.gov.co/

Mayor información clic aquí


¿Sabe qué es el plebiscito para la paz?

Entérese en un minuto todo sobre este mecanismo de refrendación popular con el que los colombianos pueden apoyar o rechazar el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc: https://www.youtube.com/watch?v=a5j_ ACSMPWA&feature=youtu.be

Entérese de la logística para las votaciones en el exterior

Es importante tener en cuenta que no habrá inscripciones de cédulas, tal como quedó establecido en la Ley Estatutaria 1806 del 24 de agosto de 2016 del Congreso de la República.

Ni la contraseña o comprobante, ni el pasaporte podrán ser presentados para ejercer el derecho al voto. También encontrarán el vínculo para conocer el lugar de votación.

Para ver la nota completa, haga clic en el siguiente vínculo: http://paisesbajos.embajada.gov.co/newsroom/news/2016-09-02/9575


CONOZCA LOS ACUERDOS DE LA HABANA Cronología: Las negociaciones entre el Gobierno y las FARC se adelantaron entre 2012 y 2016. La siguiente es la cronología de los Acuerdos de La Habana durante el segundo semestre de 2016.

2 de octubre 26 de septiembre 30 de agosto 24 de agosto •El Gobierno y las Farc alcanzaron un acuerdo final y definitivo.

•Acto oficial de la firma del Acuerdo en Cartagena de Indias.

•Día de la votación del Plebiscito en el cual los colombianos votarán sobre el Acuerdo Final entre el Gobierno de Colombia y las Farc.

•El presidente Juan Manuel Santos firma el decreto por el cual se convoca al plebiscito y se define la pregunta que responderán los colombianos.

Resumen del Acuerdo: En el Comunicado Conjunto No. 93 del 25 de agosto de 2016, el Gobierno y las FARC incluyeron una síntesis de los contenidos del Acuerdo Final alcanzado en esa fecha. Se trata de 6 puntos separados que integran un texto único de 297 páginas. El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera. El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía.

1


El Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.

2

En especial, la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera abrirá nuevos espacios para la participación.

El Punto 3 contiene el acuerdo “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

3

Contiene también el acuerdo “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil – en lo económico, lo social y lo político- de acuerdo con sus intereses”. Sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera requiere de la reincorporación efectiva de las FARC-EP a la vida social, económica y política del país. La reincorporación ratifica el compromiso de las FARC-EP de cerrar el capítulo del conflicto interno, convertirse en actor válido dentro de la democracia y contribuir decididamente a la consolidación de la convivencia pacífica, a la no repetición y a transformar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio. El Punto 3 también incluye el acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones cr


criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción. El Punto 4 contiene el acuerdo “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.

4

El Punto 5 contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.

5

El Sistema Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.


El Punto 6 contiene el acuerdo “Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin, entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la implementación legislativa.

6

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos. Fuente: https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-93-la-habana-cuba-24-de-agosto-de-2016

Texto completo del Acuerdo Final:

El texto del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” está disponible - íntegro y completo - en la parte superior derecha de las páginas web de la Cancillería, la Embajada de Colombia ante Países Bajos y el Consulado de Colombia en Ámsterdam. También puede acceder al texto haciendo clic en el siguiente vínculo: http://www.acuerdodepaz.gov.co/


PREGUNTAS FRECUENTES

Lea las respuestas aquí: http://www.acuerdodepaz.gov.co/preguntas-frecuentes EMBAJADA DE COLOMBIA EN PAÍSES BAJOS

TEL (+31) 703 614545 – FAX (+31) 703 614636 Groot Hertoginnelaan 14, 2517 EG. La Haya, Países Bajos www.paisesbajos,embajada.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.