Cartilla Arqueología Pública - Hacienda El Carmen, Usme. (PAP-400)

Page 1

TALLERES CO PARTICIPATIVOS DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DEL PATRIMONIO CULTURAL DE USME

Programa de Arqueología Pública Resolución 400 de 2024

Autores: Carlos Del Cairo Hurtado RNA 49 Gabriela Caro León RNA 1010 Julian Andrés Gallego RNA 20 Mayo de 2024

Contenidos

Introducción

UbicaciónEspacial

ArqueologíaPública

ArqueologíadesdeelAire

Arqueologíasinexcavar

ClasificandoAndo

TallerClasificandoAndo

TallerdeCapacitaciónparaelPersonaldeObra

ReferenciasBibliográficas

En el marco del Programa de Arqueología Preventiva autorizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH mediante la Resolución 400 de 2024 para el proyecto Actualización de los estudios para el análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa y diseño de obras de reducción y mitigación de los riesgos en el Área de Protección Arqueológica, Hacienda El Carmen.

Introducción

Sobreelproyecto

El Programa de Arqueología Preventiva ha sido aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para el proyecto de “Actualización de los estudios para el análisis de riesgo, amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa y diseño de obras de reducción y mitigación de los riesgos en el Área de Protección Arqueológica, Hacienda El Carmen”.

Fundamentos

Este programa se basa en la Resolución 1364 de 2022 del Programa de Manejo Arqueológico (PMA) para el Área de Protección Arqueológica (AAP), que permite la formulación voluntaria de Programas de Arqueología Preventiva (PAP) para proyectos no legalmente obligados Su objetivo es evitar retrasos por descubrimientos fortuitos y una planificación deficiente.

MetodologíadeAproximaciónArqueológica

Para proteger el patrimonio arqueológico durante actividades de geotecnia, se ha propuesto una aproximación arqueológica con métodos geofísicos e intrusivos en áreas asociadas. Esto identifica sectores de bajo potencial arqueológico y reduce el impacto sobre el patrimonio

RecopilacióndeDatos

Se utilizaron datos de investigaciones arqueológicas previas, LIDAR, modelos digitales de terreno y superficie obtenidos con drones, y prospección geofísica con georadar. Se realizaron levantamientos en 20 polígonos, adaptados a las expectativas arqueológicas, principalmente en contextos funerarios.

Análisisyconclusiones

El análisis permitió identificar 10 áreas con bajo potencial arqueológico o ausencia de anomalías. Se realizó un sondeo arqueológico en estas áreas para confirmar el potencial arqueológico bajo. Una vez confirmado el bajo potencial arqueológico, se autorizó la ejecución del apique geotécnico, seguido de la revisión del núcleo recolectado para identificar posibles evidencias arqueológicas.

02

Ubicación General

03

Arqueología Pública:

Talleres de Coproducción de Conocimiento

Nos complace invitar a todos los miembros de la comunidad a participar en nuestros talleres de Arqueología Pública. Estos talleres tienen como objetivo integrar a la comunidad local en los procesos de recolección y divulgación de información sobre nuestro Parque Arqueológico Hacienda El Carmen. ¡Tu participación es clave para preservar nuestro patrimonio arqueológico!

Talleres Temáticos

ArqueologíadesdeelAire

Acompáñanos a comprender nuestro parque arqueológico desde una perspectiva única: ¡volando drones! Aprenderemos cómo utilizar esta tecnología para obtener una visión aérea del sitio y descubrir sus maravillas ocultas desde el cielo.

ArqueologíasinExcavar

Descubre cómo las tecnologías nos permiten observar lo que yace bajo tierra. Aprenderemos sobre el uso del geo radar y otras herramientas para explorar los secretos enterrados de nuestro parque arqueológico.

ClasificandoAndo

Exploraremos la importancia de identificar y clasificar las evidencias arqueológicas de nuestro Parque Arqueológico Hacienda El Carmen. ¡Acompáñanos en esta aventura de descubrimiento y aprendizaje!

TallerdeCapacitaciónparaelPersonaldeObra

En esta misma cartilla, hemos integrado contenidos dirigidos al personal que apoya las actividades de excavación para las obras civiles, incluyendo las perforaciones para muestreo de suelos.

Estos contenidos abordan temas relacionados con la legislación vigente y la necesidad de protección de los sitios arqueológicos. También proporcionamos orientación sobre los principales pasos a seguir en caso de hallazgos durante las actividades de muestreo que involucren remoción de tierras. El objetivo principal de este taller es capacitar a los empleados y funcionarios responsables de la intervención para garantizar la preservación adecuada de nuestro valioso patrimonio arqueológico

¡Esperamos contar con tu participación activa en estos talleres y juntos contribuir a la protección y difusión de nuestra historia y cultura!

04

Arqueología desde el Aire:

El uso de sensores remotos para identificar sitios arqueológicos

En el Parque Arqueológico Hacienda El Carmen, empleamos drones para llevar a cabo sobrevuelos en el área de interés con el objetivo de obtener productos fotogramétricos avanzados. Estos productos incluyen modelos 3D, ortofotomosaicos y modelos digitales de terreno

La recopilación de esta información nos brinda una caracterización detallada del área, lo que respalda el análisis para la evaluación de la potencialidad arqueológica Los productos resultantes de estos sobrevuelos se presentan en forma de imágenes en formato geotiff, las cuales pueden ser fácilmente integradas en nuestro sistema de información geográfica (SIG)

Esta tecnología nos permite obtener una visión detallada y precisa del paisaje arqueológico, facilitando la identificación de características y patrones significativos que contribuyen a nuestra comprensión del sitio. La incorporación de estos datos en nuestro SIG nos proporciona una herramienta invaluable para la gestión y preservación efectiva del patrimonio arqueológico en el Parque Hacienda El Carmen.

Figura: Ejemplo de dron para sobre vuelos y fotogrametría

05

El uso de drones nos permite adquirir imágenes georreferenciadas de alta resolución, las cuales son fundamentalmente empleadas para la generación de modelos tridimensionales. Estos modelos son cruciales en la arqueología, ya que proporcionan una representación detallada y precisa del terreno estudiado.

Para la creación de modelos 3D, es imprescindible capturar imágenes que abarquen la totalidad del área de estudio. Estas imágenes son procesadas para generar modelos digitales de elevación y superficie, así como ortofotomosaicos.

Los modelos tridimensionales obtenidos a partir de los drones ofrecen una amplia gama de herramientas para capturar, almacenar, procesar, compartir y visualizar datos topográficos.

En el contexto arqueológico, las fotografías aéreas tomadas con drones son especialmente útiles, ya que permiten detectar la presencia, el tamaño y la forma de yacimientos arqueológicos que a menudo son difíciles de identificar desde el nivel del suelo. La contribución de estos nuevos instrumentos tecnológicos es invaluable para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico.

Figura:Ejemplo del Ortofotomosaico y modelo digital de terreno del Parque Arqueologico Del Cairo 2023

06

Durante este taller, nos embarcaremos en un emocionante viaje para explorar posibles rasgos o huellas de interés arqueológico que pueden revelarnos las imágenes de gran escala, como el LIDAR, las ortofotos tomadas con drones o las imágenes satelitales.

¡Observadetenidamentecadaplanoofotografía!

Identifica las Huellas Arqueológicas Ocultas: A través de las imágenes aéreas, busca cuidadosamente cualquier indicio de actividad humana antigua que solo pueda ser visible desde el aire.

Marca las Huellas en el Plano: Cuando identifiques una huella potencialmente arqueológica, marca su ubicación en el plano proporcionado ¡Luego, trabajaremos juntos para descifrar qué podría ser esta huella misteriosa!

07
Figura: Imagen google earth 2010

Figura:Ortofotomosaicoproductodelevantamientodedron2024

08
Figura:ModelodigitaldeterrenodeLIDAR

Arqueología sin Excavar

La técnica de georradar utiliza ondas electromagnéticas para inspeccionar el suelo en busca de discontinuidades (anomalías) posiblemente generadas por actividad antrópica pasada y que ahora se encuentran sepultadas por pos-depositación del suelo.

El sistema de adquisición de datos por medio de una antena en una frecuencia fija, en este caso de 400 Mghz, emite ondas que viajan a través de los estratos del subsuelo, en donde estas chocan con los diferentes materiales que lo conforman, donde parte de la energía de la onda emitida se refleja y otra parte se refracta.

El georradar a través de una unidad de cómputo capta la respuesta de cada una de estas ondas y las representa en la pantalla, lo cual permite que esta información sea almacenada para un posterior tratamiento de los datos en el sotfware. (Gallego 2024)

Figura:

Trabajo en campo con el equipo del georradar

Realización de grilla de 5m x 5 m con líneas de levantamiento cada 50 cms

Ejemplo de zonificación para selección de áreas en la unidad mínima de análisis espacial de 5m x 5m

Las representaciones gráficas del georadar pueden visualizarse en perfiles verticales y horizontales, el resultado de la Unión de estas es una imagen tridimensional. La escala horizontal representa la interpolación generada por los recorridos verticales también llamados radargramas y en ellos podemos visualizar la profundidad de penetración del GPR de acuerdo con la frecuencia de la antena y la configuración que se esté utilizando para la adquisición de datos.

09

Una vez seleccionados los polígonos, se llevó a cabo en el campo la generación de las grillas de levantamiento. Para esta tarea, se utilizaron estacas y cuerda para fijar los puntos georreferenciados. El levantamiento se realizó en una cuadrícula de 5m x 5m, con líneas paralelas de levantamiento trazadas cada 50 cm

La determinación del espaciado entre las líneas se basó en el tipo de expectativa arqueológica que podría encontrarse en el área de interés, principalmente asociada a contextos funerarios. Según los estudios previos realizados en este sitio arqueológico, se ha destacado la alta densidad de tumbas

Figura:Comportamientodepresenciaoausenciadeanomalíasentre0cmy146cm deprofundidad

Este proceso de mapeo y marcado en el terreno nos permite establecer una base sólida para la recolección de datos arqueológicos y la identificación de posibles áreas de interés

La precisión en la disposición de las grillas de levantamiento es fundamental para garantizar una cobertura completa del área y maximizar nuestras posibilidades de descubrir y documentar el patrimonio arqueológico presente en el sitio.

Figura:Ejemplo Seleccióndesectorpararealizacióndesondeoporausenciadeanomalía

10

Clasificando Ando

El material arqueológico recuperado durante las diversas fases se somete a un riguroso proceso de estudio que comprende las siguientes etapas:

Limpieza, Marcado, Inventario y Embalaje: Inicialmente, se realiza la limpieza meticulosa de los materiales arqueológicos para su adecuada conservación Luego, se marcan de manera precisa para su identificación y se registran en un inventario detallado. Finalmente, se embalan cuidadosamente para su transporte y almacenamiento seguro.

Clasificación: Los materiales se clasifican siguiendo criterios cualitativos basados en sus rasgos formales, decorativos y técnicos. Esta clasificación permite una comprensión más profunda de la naturaleza y la función de cada elemento arqueológico

Correlaciones Estilísticas: Se establecen correlaciones estilísticas entre los materiales recuperados y aquellos estudiados en investigaciones anteriores. Este análisis busca contribuir a la resolución de la problemática arqueológica específica de la zona, proporcionando insights sobre prácticas culturales y cambios históricos.

Inventario y Cronología: Las evidencias encontradas se incluyen en un inventario detallado, organizado según su clasificación tipológica y su ubicación en las unidades estratigráficas. Además, se determina su cronología relativa mediante la comparación con otros materiales fechados en el área de estudio.

Referencias Bibliográficas: Para el análisis de materiales específicos, se recurre a fuentes especializadas como el catálogo de cerámica colonial de Therrien et al (1998), la clasificación del vidrio según Ortiz (2007), y la tipología de restos óseos humanos y faunísticos según Rodríguez (2004) y Hillson (1999), respectivamente Además, se emplea la clasificación propuesta por Boada y Cardale (2017) para las evidencias cerámicas relacionadas con el Parque Arqueológico, basada en la cronología de la Sabana de Bogotá.

Figura: formas de vasijas Muisca Temprano según Boada y Cardale (2017)

11

Taller Clasificando Ando

La cerámica representa el indicador diagnóstico importante durante el proceso de excavación de un yacimiento, pues su identificación y clasificación permite establecer un marco temporal y espacial de las sociedades que la elaboraron en una determinada época.

Observar

La clasificación tipológica de la cerámica parte de la observación visual a partir de la cual se elaboran. Se busca organizar y clasificar formas, colores y función.

Organizar

Tomalasfotosdelmaterialarqueológicoaquí

Clasificar

12

Taller de Capacitación para el Personal de Obra

IntroducciónalaArqueologíaylaImportanciadelosRestosArqueológicos

Bienvenidos al programa de capacitación en arqueología. En esta sesión, exploraremos qué es la arqueología, qué objetos se pueden encontrar en los sitios arqueológicos, qué hace un arqueólogo y por qué son importantes los restos arqueológicos.

¿QuéeslaArqueología?

La arqueología es una disciplina científica que estudia las sociedades humanas del pasado a través de los restos materiales que dejaron atrás. Estos restos pueden incluir artefactos, estructuras, restos óseos humanos, evidencia botánica y mucho más. La arqueología nos ayuda a reconstruir la historia de las civilizaciones antiguas y entender cómo vivían, trabajaban y se relacionaban entre sí

¿QuéhaceunArqueólogo?

Un arqueólogo es un investigador entrenado que se encarga de estudiar y analizar los restos arqueológicos. Su trabajo incluye excavaciones en el campo, análisis de laboratorio, investigación bibliográfica, interpretación de datos y redacción de informes Los arqueólogos utilizan métodos científicos para investigar y entender el pasado humano de manera objetiva y precisa.

13

ObjetosquesepuedenencontrarenSitiosArqueológicos

En un sitio arqueológico, es posible encontrar una amplia variedad de objetos que proporcionan pistas sobre la vida de las personas que lo habitaron. Estos objetos pueden incluir herramientas, cerámica, armas, joyas, restos de alimentos, arte rupestre, estructuras arquitectónicas, entre otros.

Cada uno de estos objetos nos cuenta una parte de la historia y nos ayuda a reconstruir el pasado de manera más completa.

14

Importancia de los Restos Arqueológicos

Los restos arqueológicos son importantes por varias razones:

Preservación del Patrimonio Cultural: Los sitios arqueológicos contienen información invaluable sobre las culturas y civilizaciones del pasado. Preservar estos sitios nos permite mantener viva nuestra historia y herencia cultural.

Investigación Científica: Los restos arqueológicos proporcionan datos que nos ayudan a entender cómo vivían las personas en el pasado, cómo interactuaban entre sí y cómo se desarrollaron las sociedades a lo largo del tiempo.

Conservación del Medio Ambiente: Muchos sitios arqueológicos están ubicados en entornos naturales que también deben protegerse. La conservación de estos sitios ayuda a preservar la biodiversidad y los ecosistemas locales

Turismo y Educación: Los sitios arqueológicos a menudo atraen a visitantes interesados en aprender sobre el pasado. El turismo arqueológico puede contribuir al desarrollo económico de las comunidades locales y fomentar el interés público en la historia y la cultura

|15

Referencias Bibliográficas

Boada, A., y Cardale, M. (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá. Bogotá: University of Pittsburgh. Obtenido de http://www.cadb.pitt.edu/muiscacrono/muiscacrono.pdf

Hillson, S (1992) Mammal Bones and Teeth: An introductory guide to methods of identification. Londres, London Institute of Archaeology

Ortiz, C. (2009). Botellas de vidrio: bases para un catálogo arqueológico de Colombia.

Bogotá: Ediciones Uniandes

Rodríguez, (2004). La Antropología Forense en la identificación humana. Universidad Nacional de Colombia Bogotá D C

Therrien, M; Uprimi, E; Lobo Guerro, J; Salamanca, M; Gaitán F y Fandiño; M (1998). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y materiales foráneos (costa caribe-altiplano cundiboyacense, Colombia). FIAN, Banco de la República, Bogotá.

|15

Programa de Arqueología Pública Resolución 400 de 2024

Autores: Carlos Del Cairo Hurtado RNA 49 Gabriela Caro León RNA 1010 Julian Andrés Gallego RNA 20 Mayo de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.