Boletín 61 Comunidad Vizcaínas

Page 1

VIZCAÍNAS

B O L E T Í N P A R A

9 DE SEPTIEMBRE ANIVERSARIO DE APERTURA

Estamos de plácemes al cumplir 256 años como institución educativa

Participa en la trivia de nuestro dos siglo y medio de existencia

RESPONDE Y GANA

5519150377

¿QUÉ TANTO SABES DE...?

¿Cómo se llamaron las hermanas de Julia Mörner?

¿En qué época de la historia de México ingresó Julia Mörner al Colegio Vizcaínas?

Menciona una de las aportaciones de Julia Mörner a Vizcaínas.

Las primeras 5 personas que respondan acertadamente se llevarán de regalo el libro Memorias de una colegiala escrito por Julia Mörner colegiala, directora y gente Vizcaínas como tú y yo.

o al correo:

jaquelina rodriguez@vizcainas mx

S E P T I E M B R E 2 Fotografía de Jorge Manuel Chazari

SECCIÓN DOCENTES

Viaje al pasado en “Memorias de una colegiala”

El primer capítulo del libro “Memorias de una colegiala de Julia Morner nos transporta a una época pasada, sumergiéndonos en la vida de una mujer a fines del siglo XIX Este capítulo inicial describe el emocionante ingreso de la autora al colegio en el mes de diciembre, hace referencia a la fuente del patio principal, lo presenta como un punto de reunión crucial para las colegialas de la época, muy similar a lo que vivimos quienes tenemos la fortuna de convivir en este espacio El contexto histórico también es relevante en esta narrativa. Julia Morner ingresó al colegio en tiempos del Porfiriato, corresponde a un periodo en el cual Vizcaínas recibía esmerada atención por parte de Díaz Es posible que ustedes hayan visto las fotografías de Díaz visitando las instalaciones del colegio en la entrega de premios a alumnas destacadas Este hecho histórico es interesante porque nos permite vislumbrar el interés por la educación de la mujer, el colegio se convierte en un referente importante

MEMORIAS DE UNA COLEGIALA, JULIA MÖRNER

A pesar de ser un espacio laico el relato revela que las alumnas también recibían instrucción religiosa Este detalle puede interpretarse como una manera de inculcar disciplina en las estudiantes, ya que debían asistir a misa temprano por la mañana y rezar el rosario por la tarde-noche Estas prácticas religiosas formaban parte de la rutina diaria y reflejan la importancia de la fe en su educación

En resumen, este primer capítulo de “Memorias de una colegiala” nos ofrece una visión fascinante de una mujer que vivió desde finales del siglo XIX, revelando la importancia de la educación, la religión y las tradiciones en su experiencia colegial A través de sus palabras somos testigos de cómo el pasado puede cobrar vida y resonar en nuestro presente

PIEZA DEL MES MUSEO VIZCAÍNAS

Pintura. Alegoría del escudo nacional de Mercedes Ogazón (1879)

Querida comunidad Vizcaínas, en esta ocasión queremos aprovechar septiembre, mes patrio, para compartirles sobre una pintura muy especial de nuestra colección. Nos referimos a la Alegoría del escudo nacional de Mercedes Ogazón (1879)

Esta obra se pintó en un contexto de efervescencia de patriotismo y formación de nacionalismo, que se gestó hacia el último tercio del siglo XIX; un contexto en el que la pintura de tema histórico comenzó a tomar relevancia debido a que era importante crear desde el arte, representaciones que provocaran inspiración y de alguna forma cohesión social; antes predominaban temas de pasajes bíblicos, retratos de santos y advocaciones marianas

Hacia el siglo XIX, se conocen pocas mujeres pintoras, no obstante, la existencia de esta obra en nuestro acervo es un ejemplo que suma a la historia de las mujeres y a la historia de la pintura en México y del mundo Por cierto, en 2019, esta pintura formó parte de la exposición temporal “La visión de Anáhuac” en el Museo Nacional de Antropología

La composición reúne diversos elementos de flora, fauna y símbolos de guerra: el águila, la serpiente, el nopal con tunas, las banderas, los cañones, las balas, la espada, los tambores, trompetas, el teponaztli, el macuahuitl, un tocado emplumado, las guirnaldas y el olivo, así como el gorro frigio, un emblema de la libertad La pintura sobre lienzo de Mercedes Ogazón fue incluida en el catálogo de la exposición, mismo que se encuentra disponible para consulta en la oficina de Museo Vizcaínas ¡Ven a conocerlo!

¡Agenda una visita al museo para que puedas apreciar esta magnífica obra de Mercedes, una mujer que estudió en nuestro colegio hace 144 años!

Thania Ochoa y Lizzeth Armenta Museo Vizcaínas

Alegoría del escudo nacional de Mercedes Ogazón (1879)

ACERVO MUSICAL EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL COLEGIO VIZCAÍNAS

En el archivo histórico del colegio Vizcaínas se conserva un documento muy valioso que da a conocer la vida musical de mediados del siglo XVIII Titulado: Vecerro de lecciones solas y con Basso, varios Duos, Canones, Á tres, á quatro y á cinco vozes es un método didáctico escrito para las doncellas del Colegio de San Miguel de Belén por los músicos italianos Francesco Feo Leonardo Leo e Ignacio de Jerusalén y Stella Jerusalén se trasladó a México y para 1746 estaba componiendo obras para la Catedral de México Leo y Feo pertenecieron a la escuela musical de Nápoles y no viajaron a Nueva España, pero sus conocimientos fueron aprendidos por las alumnas del colegio

Se le conoce como Vecerro porque está encuadernado en piel contiene 97 folios con 405 lecciones para la educación teórica y práctica

La Escoleta del colegio San Miguel de Belén fue fundada por el Arzobispo y Virrey Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta en 1740 Para formar a jóvenes músicas que pudieran ingresar a los conventos como monjas músicas y formar talentos musicales que pudieran tocar en la iglesia

El objetivo era interpretar música litúrgica Se creó el conservatorio “ a la italiana, trasladando la nueva metodología educativa para enseñar música siguiendo la enseñanza que había sido muy exitosa en toda Europa y era la que estaba de moda Varios compositores del sur de Italia fueron muy talentosos y a través de documentos como éste, se transmitían sus conocimientos para aplicarlos entre las alumnas

Es de suma importancia que el Archivo Histórico del Colegio Vizcaínas conserve un documento como el Vecerro

Dra. Elena Sánchez Cortina

Acervo Cultural

[1]

Emprende

Educación Financiera para padres: preparando a nuestros hijos para un futuro sólido

La educación financiera es un regalo invaluable que los padres pueden ofrecer a sus hijos. Al equipar a los jóvenes con conocimientos financieros desde una edad temprana, les estamos brindando las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables en el futuro. Aquí hay algunos consejos esenciales para guiar sus hijos en la tarea de enseñar educación financiera:

1. Establecer una base sólida desde el principio: Introducir conceptos financieros básicos desde la primaria es fundamental Enséñales sobre el valor del dinero y cómo se gana. Utiliza ejemplos simples y situaciones cotidianas para que puedan comprender mejor

2. La importancia del ahorro: Enseña a tus hijos a ahorrar desde una edad temprana. Anímalos a tener una alcancía o una cuenta de ahorros donde puedan depositar pequeñas cantidades regularmente Explícales cómo el ahorro puede ayudarles a alcanzar metas a largo plazo.

3. El poder de la planificación: A medida que avanzan en la escuela, introdúcelos a la idea de establecer metas financieras. Ayúdales a hacer un presupuesto sencillo, asignando dinero para diferentes categorías como ahorro, gastos personales y donaciones Enséñales que la planificación financiera es clave para evitar el derroche.

Emprende

4. Aprender a diferenciar entre necesidades y deseos: A medida que se acercan a la preparatoria, es importante que comprendan la diferencia entre necesidades esenciales y deseos superficiales. Fomenta la reflexión antes de realizar compras impulsivas y anímales a pensar si un gasto contribuirá a sus objetivos financieros.

5. Introducción al mundo de los bancos: A medida que los adolescentes se vuelven más independientes financieramente, enséñales sobre el funcionamiento de las cuentas bancarias, tarjetas de débito y crédito. Explícales cómo se cobran los intereses y los riesgos asociados con las deudas acumuladas.

6. Trabajar y ganar dinero: Anímalos a buscar oportunidades para ganar su propio dinero, como trabajos de medio tiempo o tareas para vecinos y familiares. Esto les proporcionará una valiosa comprensión sobre la relación entre el trabajo y el ingreso, así como la importancia de la responsabilidad.

7. Inversión y crecimiento: Explícales los conceptos e introdúceles al mundo de los activos y pasivos, y cómo pueden hacer que su dinero trabaje para ellos a través de inversiones inteligentes. En el emocionante viaje de preparar a nuestros hijos para un futuro financiero sólido, Emprende Vizcaínas se erige como un aliado invaluable. Nuestro compromiso radica en brindarles las herramientas y conocimientos esenciales para el emprendimiento y la educación financiera. Te invitamos cordialmente a acercarte a nosotros, nuestras capacitaciones especializadas no solo enriquecerán la perspectiva financiera de tus hijos, sino que también les empoderarán para convertirse en líderes financieramente inteligentes en un mundo en constante evolución. Juntos, allanemos el camino hacia un futuro próspero y exitoso.

Mónica Margarita Cruz Medina Secundaria Ricardo Guerra Díaz Secundaria Ricardo Guerra Díaz Secundaria Lydia Cristina Castillo Godínez Música
¡Bienvenidos a Vizcaínas!

Biblioteca escolar

-EL MUNDO ES ESO -REVELÓ- UN MONTÓN DE GENTE, UN MAR DE FUEGUITOS

No hay dos fuegos iguales Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende Eduardo Galeano--

¿Para qué contar historias?

Buscando información sobre la importancia de la narración escrita y oral, como un tejido que refuerza los lazos comunitarios, nos encontramos con un estudio de la antropóloga Poly Wiessner, quien refiere lo significativo de contar historias. La práctica de narrar, data desde que los humanos inventaron el fuego; los pobladores se reunían, no solo para resguardarse de sus depredadores, también para garantizar su sobrevivencia a través de compartir relatos y recuerdos.

Biblioteca escolar

SIN SUS OJOS, NULAS LAS VENTANAS LITERARIAS

Wiessner apunta que, posiblemente los relatos permitieron el avance del pensamiento, fortaleciendo los ritos y las costumbres, desde una construcción comunitaria que dialoga entre el pasado y el presente. Reunirse a contar historias abarca horizontes desde la ausencia, transformando a quienes se han marchado en seres inmortales

Biblioteca escolar

Transmitir un relato al recordar historias, teje la permanencia para no olvidar y darle sentido al presente.

Te invitamos, a que juntos exploremos espacios de encuentro, como los individuos de épocas milenarias, quienes reunidos alrededor del fuego encendieron hogueras de historias para sobrevivir. ¿Cómo haces posible el crecimiento de la flama?

Biblioteca escolar

¡Bienvenidos a Vizcaínas!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS! Gisselle A Uriostegui Ortega Preparatoria 04 Érica Magali Rojas Campero Primaria 06 Adriana Leonor Gómez García Preescolar/primaria 07 Graciela Dávila Padilla Biblioteca 15 Sara Noemí Morales Durán Preparatoria 18 María del Á Fentanés Gutiérrez Preparatoria 18 Óscar Abel García García Primaria 21 Berenice Delgadillo Ramírez Prim/sec/prepa 21 Ivón Celeste Martínez Abarca Secundaria 27 Gloria González Soto Preescolar 28 Gabriela Hernández Cuenca Preescolar 28 Francisco
Pedagogo Berenice Delgadillo Ramírez Inglés María del Ángel Fentanes Preparatoria
Javier Noguez Noguez
María
Nava Primaria Naomi Janet Arellano Sánchez Primaria y Secundaria Monserrat González Hernández Preparatoria Luis
Teatro
de los Ángeles Cruz
Alberto Bernal Gamboa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.