36 Andalucía Veterinaria julio - diciembre 2021

Page 8

ANDALUCÍA VETERINARIA | julio - diciembre 2021

Carta abierta del sector veterinario a Alberto Garzón campaña #MenosCarneMásVida con la ganadería y producción, como el turismo, la hostelería y la transformación de alimentos; y no solo crea riqueza económica, si no en biodiversidad también, sobre todo en Andalucía, que es vanguardia en ganadería en extensivo y en ecológico.

Carta abierta del sector veterinario a Alberto Garzón – campaña #MenosCarneMásVida.

Tras la puesta en marcha de la campaña #MenosCarneMásVida para la reducción del consumo de carne en España que el Ministerio de Consumo ha lanzado, desde el colectivo andaluz veterinario queremos mostrar nuestro descontento y rechazo ante las “afirmaciones” que se realizan al respecto. Aunque, a priori, es un tema directamente relacionado con el área ganadero-cárnico, los veterinarios tenemos mucho que decir. Ya sea por los datos que se aportan, muchos de ellos manipulados que no coinciden con los publicados por los organismos oficiales, como de la temática en sí misma de la campaña. Por tanto, queremos mostrar nuestro total y absoluto apoyo a los datos aportados, a través de una carta abierta, por seis Organizaciones Interprofesionales del sector ganadero-cárnico (ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO). En este escrito se manifiesta la disconformidad de dichas organizaciones con los “mensajes” realizados en la campaña del Ministerio sobre datos, inciertos, de emisión de gases de efecto invernadero

(GEI) que proceden de la ganadería; el consumo excesivo de carne que incide en el aumento de enfermedades a los humanos; el uso abusivo de agua utilizada para producir carne; o el supuesto exceso en la administración de los antibióticos a los animales. Por tanto, como firmes defensores de la ganadería y, como parte imprescindible y conocedora de todos los procesos de producción de alimentos derivados de origen animal que somos, los veterinarios expresamos nuestro malestar con la campaña #MenosCarneMásVida lanzada por el Ministerio de Consumo. Se está crucificando a un sector y perjudicando empleos, familias, incluso pueblos enteros, que viven de la producción animal. Gracias al ganado (y al ganadero) se preserva el entorno: tenemos grandes y amplias superficies naturales a nuestro alrededor, se enriquecen los suelos y hacen crecer la flora autóctona, existen abrevaderos vivos, acequias de careo, se controla la maleza para que no ardan los bosques y campos; se fomenta el desarrollo económico, no solo del propio sector, como de los relacionados

Una de las cuestiones más importantes que aporta la Ganadería, y que no se debe pasar por alto, es la fijación de la población, especialmente la joven, al entorno rural. Es la mejor manera de luchar contra esa «España vaciada» donde amplias regiones del país se han visto afectadas por movimientos migratorios de gran calado desde las zonas rurales hasta las grandes ciudades. El ganado, y el trabajo que de él se genera, ayuda a paliar esta despoblación y a aumentar la densidad de habitantes en zonas ganaderas. También hay que tener en cuenta que los humanos somos seres omnívoros y que, en nuestra dieta, rica y equilibrada, la carne está presente, siendo ésta, además, patrimonio de nuestra cultura milenaria. La Retinta, la Pajuna, la Negra Andaluza, la Cárdena Andaluza, Berrendas, Marismeña el bovino de Lidia; pequeños rumiantes como las cabras Blanca Andaluza, la Florida, la Malagueña, la murciano-granadina, la Negra Serrana, la Payoya; el cerdo ibérico; y las ovejas Churra Lebrijana, Lojeña, Montesina, Merina, Merina de Grazalema, Segureña, etc. Y, como no, no debemos obviar que, dentro de la Ganadería, se encuentra la importantísima labor que el veterinario realiza para garantizar la Sanidad y el Bienestar Animal, la protección de la naturaleza y la Salud Pública. Este sanitario trabaja, codo con codo, con los ganaderos para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos de origen animal en todos y cada uno de los procesos correspondientes de la GRANJA A LA MESA.

Indignación de los veterinarios andaluces ante la noticia emitida en varias cadenas de ATresMedia sobre fisioterapia en caballos de Tokio2020 Ante la información difundida hace escasas fechas por un conocido medio de comunicación audiovisual, en concreto “Antena 3 Televisión” y “La Sexta”, ambas pertenecientes al grupo de comunicación español Atresmedia, acerca de las actuaciones de un fisioterapeuta de humana que al parecer ha venido tratando caballos que han participado en los Juegos Olímpicos recientemente celebrados en Tokio, el

8

Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios quiere expresar la indignación que ha causado la difusión de esta noticia en el seno de los ocho Colegios Oficiales de Veterinarios de Andalucía, así como en sus colegiados, y especialmente los especializados en el cuidado y tratamiento de équidos, por cuanto se está dando publicidad a una actividad ilegal y constitutiva de intrusismo profesional.

En este sentido, interesa dejar claro que, la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias establece en su artículo 6.2, como funciones propias de los Veterinarios “….el control de la higiene y de la tecnología en la producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.