Nuevos Escenarios Educativos N°24

Page 1

Nuevos Escenarios Educativos 2

La realidad nos interpela cotidianamente con cambios superfluos o profundos pero nuestra respuesta muchas veces está definida por el contexto que nos rodea o por las personas con quienes compartimos, ésta tiene márgenes muy extensos que pueden ir desde indiferencias, aceptación o el impacto inevitable de cuestiones dolorosas.

Y es justamente allí donde estamos presente los docentes, en la realidad misma, que tiene sus vaivenes, sus cambios y derroteros; por eso surge como actitud profesional: la planificación estratégica, situacional para organizar los tiempos y los espacios del acto educativo.

Ahí se consolida una característica muy necesaria para cualquier educador: la flexibilidad y con ella las respuestas de dónde y cuándo de la práctica escolar.

En la Modalidad de la educación Domiciliaria y Hospitalaria la ductilidad de los maestros y profesores se concreta diariamente en cada escenario educativo y el dónde puede ser un domicilio con características muy diversas y particulares pero la constante

será siempre un niño, niña o joven que nos espera para protagonizar una experiencia de aprendizaje, dispuesto a vivir una emoción nueva. También puede ser un aula hospitalaria o el estar a pie de cama en una habitación y encontrarnos con una mirada límpida, con sonrisas nuevas, es decir con un estudiante que resignifica el acto escolar.

Las páginas de esta revista quieren ser reflejo de estas realidades y también pretenden ayudarnos a restablecer nuestro ser y nuestro estar en estas pedagogías porque cada encuentro en el acto educativo forma parte de una historia que moviliza nuestras emociones, cada nueva mirada, la voz y ese decir de cada estudiante nos impulsa a la creatividad y la innovación.

Son estos espacios educativos que nos llevan a encontrarnos con nuestros más profundos planteamientos, algunos nacidos de situaciones de dolor, de ausencias o de realidades incomprensibles por eso nos provoca replantearnos si participamos o si más profundamente pertenecemos a esta práctica, a esta gran comunidad de docentes con esperanza, con entusiasmo, con profesionalidad pero por sobre todo con ganas de siempre seguir aprendiendo.

3
Nuevos Escenarios Educativos 4

MEMORIAS DE CONGRESOS

Como en muchas modalidades de atención educativa la Pedagogía Hospitalaria, se ha constituido desde los años 50 en un pilar fundamental en la atención de personas menores de edad en situación de enfermedad, validando el derecho a la educación sin importar el contexto en donde se encuentren; ya sea en hospitalización, en tratamiento o en el domicilio.

Siendo así hace una década se crea la Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la Educación de niños, niñas y jóvenes hospitalizados o en tratamiento (REDLACEH), quien ha garantizado el derecho a la educación desde el ámbito legislativo, de la salud, lo social y educativo, mediante distintas investigaciones, estudios, promoción, coordinación, análisis y atención de esta población tan vulnerable.

Es por ello que desde su quehacer ha impulsado visualizar todas y cada una de las contribuciones que diferentes países realizan bajo la modalidad de la Pedagogía Hospitalaria (PH). Estas experiencias, charlas magistrales, exposiciones desde los protagonistas han contribuido al conocimiento de estos contextos, a tomar conciencia, a sensibilizar a la sociedad y difundir la tarea que ha realizado REDLACEH, los docentes hospitalarios, los líderes educativos y de salud; que impulsan esta atención.

La visión es clara, promover el derecho a la educación de las personas menores de edad en situación de enfermedad, que no exista discriminación ni de raza, ni de género, de nacionalidad, de creencias religiosas en todos los países de Latinoamérica y el Caribe; para ello se establecieron alianzas, convenios con asociaciones, organismos internacionales tales como: UNESCO, OEI, Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO ), UNICEF, Ministerios de Educación y Salud de diferentes países, que dan fuerza a políticas de protección y fomento del derecho a la educación de esta población y su pleno desarrollo.

Muchos logros se han materializado trayendo beneficios para la PH y la población que se atiende, tal como la Declaración de los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados o en tratamiento de Latinoamérica y del Caribe en el ámbito de la educación (Brasil, 2009); y por último la Ley Marco para la PH en Latinoamérica y el Caribe; aunado a estos logros también es importante señalar el trabajo interdisciplinario entre los distintos actores de educación y salud, la colaboración entre los profesionales es fundamental para la atención integral de las personas menores de edad que se encuentran hospitalizados, en tratamiento o en atención domiciliaria por situación de enfermedad.

Otros aspectos en que REDLACEH ha realzado grandes aportes es en la formación de los profesionales especializados para atender a esta población, se han formado alianzas estrategias con Universidades públicas y privadas tanto de Latinoamérica como de Europa para el desarrollo de programas de formación profesional y fomentar la investigación continua en el campo de PH.

Se destaca entonces, uno de los objetivos de REDLACEH que es el de promover y fomentar la investigación, difusión y publicación de los resultados en todos los dominios de esta modalidad educativa para favorecer así la sistematización de la práctica educativa. Es por esto que desde el 2010 se han desarrollado ya 4 cuatro Congresos, con las siguientes temáticas:

Primer Congreso: “Educación, Infancia y Enfermedad. Año 2010. En Ciudad de México, con la participación de la Universidad

de Barcelona y la Organización de Pedagogos Hospitalarios de Europa (HOPE).

Segundo Congreso. “La Pedagogía Hospitalaria Hoy: Ámbitos, Formación Profesional y Políticas de Profesionales”. Ciudad de México 2013, con la participación de la Universidad de Barcelona y la Organización de Pedagogos Hospitalarios de Europa (HOPE), UNESCO IESALC Santiago y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Chile.

Tercer Congreso: “Redlaceh 10 años de Trayectoria Por el Derecho a la Educación de las Personas en Situación de Enfermedad”, Santiago de Chile, 28 al 30 septiembre 2016. Con la participación de UNESCO, Representantes de los Ministerios de Educación y Salud de la Región, con el objetivo de dar a conocer la Ley Marco para la PH.

Cuarto Congreso: “Pedagogía Hospitalaria Innovación Educativa, Políticas y Formación de Profesionales”. Panamá 2019.

Encuentros Virtuales: Encuentros de Pedagogía Hospitalaria: “Promoviendo una Educación con Equidad e Igualdad” Durante 10 semanas estos encuentros se desarrollaron con más de mil profesionales de Latinoamérica y Europa. Realizados Septiembre Octubre y Noviembre del 2020. Y llega nuestro…

Quinto Congreso: “Inclusión, Equidad e Innovación”. Se realizará en la Ciudad de Mendoza, 20 y 21 Octubre 2022, con el aval de la Universidad de Cuyo (UNCUYO), miembro de REDLACEH. Será un espacio de reflexión y aprendizaje colaborativo para aportar a una educación inclusiva y equitativa a través de la innovación pedagógica. Por ello nos guiarán los siguientes ejes temáticos:

Entornos digitales para la inclusión educativa de la infancia y adolescencia en situación de enfermedad o tratamiento.

El trabajo interdisciplinario en el contexto educativo en recintos sanitarios.

Experiencias y prácticas para el desarrollo integral desde la Pedagogía Hospitalaria en los siguientes ámbitos de acción: pedagógico, psicopedagógico, socioemocional, recreativo, artístico, cultural o deportivo.

Y con gran alegría hoy podemos comunicar el 5° Congreso que nos reunirá para dialogar, compartir y divulgar no solo experiencias sino también historias de vida en estos encuentros que tiene la Pedagogía Hospitalaria.

Cada uno de los detalles los podrá encontrar en nuestra página web: https://www.redlaceh.org

Los esperamos!!!

Referencias bibliográficas:

Cardone,P. Ferreira M, Monsalve C, Riquelme S. REDLACEH: diez años de trayectoria. Pedagogía Hospitalaria Modalidad Educativa Inclusiva por el Derecho a la Educación de las personas en situación de enfermedad. Santillana. Chile 2016. Congreso Iberoamericano y del Caribe de extensión Universitaria. Universidad Nacional/ Memoria. EUNA.1999.Costa Rica.

MSC Sobre la autora: Docente con Especialidad y Experiencia en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliar. Costa Rica. Directora de REDLACEH.
5

INGRESSO HOSPITALARI

DOCTORA

El nen hospitalitzat ha de ser tractat com a nen i com a persona, no s'ha de confondre "al nen amb la patologia". Per tant, s'ha de tractar al nen com un "ser" que en un temps de la seva vida, més o menys llarg, crònic o terminal, sofreix un procés de malaltia

Implicacions emocionals en l'ingrés a l'hospital.

Abans de parlar de l'aula hospitalària hem de centrar nos en els nens/as joves... és necessari centrar la mirada en la persona per després parlar del recurs.

L'educació a l'hospital busca objectius de formació integral de l'ésser humà. No obstant això, la manera en què la malaltia afectarà el procés està influït per diversos factors i per descomptat, aquests varien donada la diversitat que manifesten i les seves condicions emocionals, socials... En definitiva l'entorn que li embolica. ( Ja que no és el mateix un nen amb 7 anys amb una apendicitis que un nen amb 7 anys amb apendicitis, no té res a veure perquè no és el mateix nen ).

Bàsicament, podríem referir nos a:

•La naturalesa de la malaltia.

•Pronòstic, limitacions i retards associats

•El moment evolutiu en què apareix.

•La resposta de la família a la malaltia.

•Els reforços a conseqüència de la malaltia.

Hem de pensar que: Tota malaltia pot produir efectes psicològics negatius, adquirint importància aquells que incideixen sobre l'autoconcepte infantil i actuen sobre la vulnerabilitat i dependència del nen.

A això cal sumar els sentiments d'ansietat, indefensió, por i inseguretat. No sols d'ell sinó de la família, germans...

Unes altres de les premisses a considerar és que:

• No és el nen/a o jove no és la persona que demanda l'assistència mèdica (visió del nen).

• És portat a l'hospital pels seus pares sense el seu consentiment.

• En múltiples ocasions no sol rebre informació sobre els esdeveniments que succeiran a l'hospital i les rutines hospitalàries i desconeixen a vegades l'existència de les aules.

Com pot viure el nen la situació d'ingrés:

Des de l'inici de la malaltia i el consegüent ingrés hospita-

lari, el nen/a o jove pot viure una situació d'angoixa, de temor, agreujada per l'angoixa i la por dels pares al possible diagnòstic de gravetat i el consegüent tractament.

El canvi dels comportaments, hàbits i el ritme de vida derivats per l'ingrés a causa de diferents situacions adverses en salut susciten canvis d'actituds.

Tot ingrés pensem que pot derivar conductes de preocupació, estrès i fins i tot por al desconegut això inclou la necessitat perquè ell pugui atendre la seva adversitat necessita rebre una informació sincera, precisa i apropiada a la seva edat sobre el que li està passant. D'aquesta manera, els ajudem a un millor enteniment de la situació en la qual viuen immersos.

Per tant, el docent hospitalari hem d'intentar conèixer i aproximar el procés educatiu a les necessitats emocionals i físiques en les quals es troba

Tenim en consideració:

L'edat del nen hospitalitzat. No és el mateix la situació anímica d'un nen de poca edat, apegat als seus pares i que, per tant, està més obert a patir les mateixes tensions d'ansietat i por que ells, que la d'un jove adolescent amb un possible major control de les seves emocions.

El temps d'hospitalització. El pas dels dies en els nens hospitalitzats es convertirà en un dels factors més negatius per a la seva estabilitat emocional.

Aquesta situació pot provocar, tant en el nen com en els adults, un estat de rebel·lia i d'enfrontament cap al procés.

Comptar amb un diagnòstic o estar a l'espera del mateix. Pot ocórrer que un en ser ingressat, no compti amb un diagnòstic precís. En aquestes ocasions, davant la inseguretat del temps que estarà ingressat, secundat per l'actitud de la família d'incertesa davant la situació, pot manifestar un cert desajustament emocional el resultat del qual pot ser l'enfrontament generalitzat.

El tipus de patologia. És diferent la situació a la qual s'enfronta un nen que ingressa amb un problema de trauma o quirúrgic, que la d'un nen amb problemes oncològics o una malaltia crònica. Les respostes són molt diferents per part del nen, de la família i de la societat. L'actitud dels pares i de la família

L'actitud d'angoixa i preocupació cap al tractament i al diagnòstic dels fills, pot repercutir en una actitud sobre protectora en l'entorn pròxim que viu el nen en el seu procés d'ingrés hospitalari.

Educar la ment, sense educar el cor, no és educar en absolut. Aristòtil
6

Amb tota aquesta situació prèvia, el primer a aconseguir en un nen hospitalitzat ha de ser el docent pot ajudar a prevenir o canviar en ell el sentiment de frustració pel de superació, animant li i ajudant lo a viure la seva hospitalització i malaltia donant li suport emocional... no com a fet o matèria aïllada sinó de manera integrada en tot el procés, ja que En l'adaptació del nen a l'hospital intervenen diversos factors; entre ells, les figures d’inclinació adquireixen gran importància.

Perquè

Les fases habituals per les quals passa el nen, en el seu intent d'adaptar se al procés hospitalari poden situar se.

• Protesta

Desesperació

• Negació

A continuació s'assenyalen les característiques principals en funció de la necessitat del nen a mantenir el vincle afectiu com a font de seguretat en la seva nova condició de nen hospitalitzat.

un procés d'adaptació a l'ambient de l'hospital, un lloc en el qual estan subjectes a l'atenció del personal encarregat de la recuperació de la seva salut. S'entén salut com "l'estat de complet benestar físic, mental i social, i no solament l'absència d'afeccions o malalties" (OMS).

L'atenció educativa neix amb la intencionalitat d'oferir recursos que facilitin l'equitat, que tot nen en l'àmbit educatiu necessita, i per dret se li ha de garantir sigui com fos la seva situació. En el cas de nens hospitalitzats, la condició de malalt no haver de ser un impediment per a continuar amb el seu itinerari formatiu.

L'existència d'unitats educatives en centres pediàtrics hospitalaris, denominada aules hospitalàries, es creen per a donar continuïtat al procés educatiu del nen en edat escolar obligatòria, afavorint la interrelació amb el seu centre d'origen i els seus companys dins i fora de l'hospital.

L'Aula hospitalària és el lloc on es realitza l'atenció educativa, no és una àrea en concret, ja que fa referència a la ubicació del recurs dins de l'hospital, sent l'espai on es desenvolupa l'activitat ja sigui en la mateixa sala com a les habitacions o en les cambres d'aïllament . Està dirigida a tot l'alumnat en edat escolar obligatòria hospitalitzat. Donada les característiques del HUAVLL la nostra aula hospitalària, atén Ed. Infantil, Primària i Secundària, no excloent en cap cas a alumnes/as d'ensenyaments Postobligatoris si Les aules hospitalàries són un exemple d'inclusió convertint se en el camí i el propòsit de cara a tots els nostres alumnes/as amb la qual cosa, és necessari una planificació educativa conjunta (equip multidisciplinari, centres d'origen serveis educatius... en casos necessaris...) d'acord amb els diferents nivells instrumentals, actitudinals, d'acord amb les diverses condicions de salut manifesten l'interès a participar.

El nostre treball diari és dotar de respostes pedagògiques i propostes didàctiques que ajudin a estimular i fomentar la participació de l'alumnat íntegrament. Amb l'objectiu de facilitar un marc favorable en pro de la igualtat d'oportunitats i la completa participació. Partim de l'ensenyament adaptat als diversos nivells educatius, on les activitats lúdiques, formatives i orientació personal, juntament amb les estratègies psicopedagògiques específiques d'intervenció, creen un marc global d'actuació. On treballem també conjuntament amb les famílies.

Una vegada que tenim clar que no podem parlar d'atenció educativa sense tenir en consideració que els hem de tractar com a especial, únics/as i irrepetible i tenint molt present el seu estat anímic i físic, parlarem de com desenvolupar la nostra labor educativa per a adquirir paràmetres de normalitat en ajuda a l'equilibri emocional.

Les patologies que comporten ingressos en centres hospitalaris augmenten de manera notòria la intranquil·litat de l'entorn pròxim al nen. Es converteixen en una experiència complexa que pot causar desorientació davant el nou context en el qual es troba.

No obviem que durant l'estada hospitalària intervenen multitud d'elements que determinen la seva actitud: canvis en el ritme diari, temors, aprensió cap al desconegut, dolor... agreujats per la separació del seu ambient habitual. Tot això fa necessari

Podríem parlar de les Competències pedagògic didàctiques que serien aquelles que ens ajudaran i facilitar tot procés d'aprenentatge, capacitats, actituds i destreses desitjables, per a això, fem feina globalment per a aconseguir que aquest període d'ingrés també pugui ser un procés on la salut integral surti beneficiada.

En primer lloc, la primera implicació que es proposa és la continuïtat del procés educatiu. No s'ha d'obviar que sempre que les condicions de salut ho permetin, l'alumne/a ha de continuar el currículum establert amb caràcter general en el nivell corresponent, realitzant en cada cas, les oportunes modificacions. Fomentant la consciència de responsabilitat mitjançant el desenvolupament d'una programació individual adaptada i tenint com a referent la del curs de l'alumne/a convalescent, que serà proporcionada pel seu tutor en casos de llargues estades. (1° parte)

Sobre la autora: Doctora en pedagogía y docente en el Aula Hospitalaria Dr. Antoni Cambrodí, Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.
Nuevos Escenarios Educativos 7

WORKING SKILLS FOR THE FUTURE

TEACHER

ning 4 TVs including 75 inches, 2 cars, and 2 refrigerators.

Also, I checked the study time and contents by text message and presented the student’s career path together. I checked the amount of study by text message even the students who had to go home because the bus stopped early during the week.

On weekends, I talked with students by text message. Students in need can call me at any time. I called the students frequently on weekends. I listened to the difficult situations of the students and gave them directions for studying. I talked with students whenever I had time.

Let me talk about how to encourage students. People have good points and bad points.

People have one specific area they are better than others. I only praise students for their strengths. Students become more confident when they have praise. Besides the strengths, I usually say compliments to students. If you praise students, they really think they are good at it. I constantly praised the students for their good points, and I saw their change like a miracle.

I will talk about the development process of South Korea. It's about the late 1960s when I was in elementary school. Many people were too poor to eat lunch. The United States supported flour and the school made bread with flour and gave it to the students. During lunch time, many students went to the waterfront. Being hungry, the students comforted themselves with water.

I remember the first time of eating bananas when I was in middle school in the late .

1970s. When I was in elementary and middle school, Korea was not a country that lived well. There is nothing but human resources in Korea. We studied harder and worked harder while others slept. Now, in my case, I am living a prosperous life, ow-

There was no house, no factory, or anything else because the war between the North and South Koreas broke out in 1950. Imagine what Korea would have done if it had changed from nothing to the current development of Korea.

For 70 years before Korea became what it is today, Korea has been running forward.

Even now, there are many places in Korean schools that study until 10 p.m.

The development of Korea did not happen overnight.

Next to where I worked, there is a place called Pohang Steel. Iron and coal are imported from foreign countries to produce iron. With a single factory, it is the largest one in the world, the world's most productive, and there are not many people working because of automation. Among the resources for producing iron, Korea only has human resource.

The development of Korea was worked only by human power. Even now, most people in Korea are very sincere, hardworking, and concentrating hard on their work. This was the driving force behind the development of the country.

YUN JEONG HYUN About the rider: A teacher at Jeongnamjin Industrial High School in South Jeolla Province, has been teaching students at schools in rural areas for 29 years out of his 30 year teaching career.Also called the Nobel Prize in education, he met him, who was one of the top 10 finalists for the Global Teacher Prize in 2020.
8

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ESPAÑA-ARGENTINA

En el marco del convenio “Cooperación de prácticas” entre el IE 7215 Atención Domiciliaria y Hospitalario Secundaria de la Provincia de Salta Argentina y la Universidad de Navarra de España se concretaron prácticas pedagógicas virtuales con estudiantes de la materia “Pedagogía Hospitalaria” a cargo de la Dra. Olga Lizasoain.

Durante el año 2021 comenzamos con esta experiencia que enriquece nuestros lazos y entre marzo mayo de este año los/las estudiantes de España acompañaron a docentes de nuestra institución por medio de la virtualidad a una tutoría, conociendo nuestra manera de trabajar en los hospitales y en domicilios.

Compartimos algunas de las expresiones de los practicantes sobre cómo vivenciaron esta experiencia:

”...Conforme las conexiones online qué se han establecido con los profesores de Argentina creo que han sido muy útiles ya que hemos podido conectar con la realidad por decirlo así. Hemos interactuado con los maestros y con los niños hospitalizados, hablado, leído mucho sobre los aprendizajes. Vimos que el maestro siempre llegaba con una sonrisa a la sala e intentaba trasladar eso al niño hospitalizado y sobre los contenidos, las clases que nos ha mostrado eran de matemáticas y siempre trataba de trabajar con materiales más útiles para ellos buscando que la enseñanza y el aprendizaje se hiciese más amena y agradable para poder aprender.

También tuvimos la oportunidad de conocer cómo daba nuestro profesor la clase a domicilio en casa de una niña que estaba enferma y tenía el mismo mecanismo, llegaba con todo el material, le preguntaba que tal estaba y cómo se encontraba y en base a eso daba la clase.

Lo que hemos visto en la asignatura ha venido muy bien como práctica para entenderlo todo desde el marco teórico. Pero hasta que no te ves en una sala o habitación del hospital realmente no sabes cómo es la realidad de la educación domiciliaria y hospitalaria...” Irazu Echeverría Urra.

Todo el personal que nos atendió y con el que estuvimos en contacto fue muy agradable en todo momento y estuvo a nuestra disposición ofreciéndonos continuamente la oportunidad de conectarnos a todo tipo de formas de educación (en el hospital, atención domiciliaria, etc.)

Tras las conexiones me iba dando cuenta de la importancia de la pedagogía hospitalaria y de un buen profesor. La atención individualizada y personal que recibe cada estudiante, la disponibilidad del profesor, la atención a la familia y la relación e interacción del niño enfermo con otros de su edad o en su mismas condiciones son factores que apoyan positivamente la educación académica del alumno y contribuyen a la prevención del retraso escolar.

En conclusión ha sido una muy buena experiencia Muchas gracias!...” Cristina Domper.

”Personalmente considero que el poder conectarnos con profesores que trabajan en hospitales o en la educación domiciliaria en Argentina ha sido un privilegio.

Hemos podido interactuar con personas en la otra parte del globo pero con un punto de unión, aprender sobre pedagogía hospitalaria.

”...En las conexiones observe cómo hay una comunicación con el centro escolar y los profesores del hospital o el domicilio. La materia que estos profesores impartían concordaba con la materia del centro escolar. Asimismo los profesores entregaban las notas del alumno a su respectivo colegio.

Como vimos en clase la educación es mucho más individualizada en este caso que en un aula común. Los profesores se adaptan completamente a las necesidades del alumno ya que únicamente le imparten clases a él. En cambio en un colegio las clases se imparten a muchos niños a la vez por lo que es difícil individualizar la enseñanza.

Otro aspecto que concuerda con lo visto durante la asignatura es que las clases en los domicilios son más largas que en el hospital. Asimismo durante la clase en el domicilio observe como un adulto siempre tiene que estar presente en casa. En la videollamada que hicimos con la profe Mara, mientras ella impartía la clase al niño en su casa la madre de este estaba en el domicilio.

Finalmente me gustaría destacar la conexión que tuvimos con el docente cuando fue a darle clase a un niño con leucemia. Este niño era muy simpático y hablador lo que iba a hacer una conexión de 20 minutos acabó siendo de casi una hora. Estuvo contando no sus vivencias con la enfermedad, así como las costumbres de su país intercambiamos mucho información acerca de nuestras costumbres. Este niño ya estaba casi recuperado por lo que pronto se reincorporaría y a la escuela. Fue precioso ver la ilusión que tenía por volver al colegio. Desde luego fue una experiencia muy enriquecedora...” Ángela Zandio Irribarren.

Nuevos Escenarios Educativos 9

MICHOACÁN 2022 CONTADOR

Durante los días 19, 20 y 21 de Mayo del 2022, en la ciudad de Morelia Michoacán México, se realizó el “Primer Encuentro Nacional de Pedagogía Hospitalaria Michoacán 2022”, con el propósito de promover un espacio de intercambio de experiencias entre los involucrados en la atención educativa de niñas, niños y jóvenes en condición de enfermedad con un enfoque inclusivo en nuestro país a través de conferencias, panel y grupos de trabajo para enriquecer la práctica de la pedagogía hospitalaria.

De tal forma, como parte de los actores involucrados, durante estos tres días nos acompañaron en las actividades: Autoridades en materia de salud y educativas; Alumnos beneficiarios de las aulas hospitalarias; Padres de familia; Docentes hospitalarios y domiciliarios; Docentes escuelas de origen; Estudiantes.

Contamos con el privilegio de poder intercambiar experiencias con docentes que comparten esta pasión pero sobre todo, la vocación que nos visitan Latinoamérica y Europa, de tal forma que recibimos a nuestros amigos de:

Argentina!!!

Y Con esa gran calidez, agradecemos a nuestros compatriotas que se entregaron con entusiasmo y dedicación desde Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Coahuila, CDMX y por supuesto, ¡¡¡los anfitriones en esta ocasión Michoacán!!!

Agradecidos con el compromiso de nuestra Secretaría deEducación Dra. Yarabí Ávila González, agradecidos porque en cuanto se le planteo el proyecto de inmediato se sumo al trabajo y fue el chispazo que nos ayudo a lograr este sueño.

El primer día se vistió de gala y tuvimos una inauguración que cristalizo diversos esfuerzos, pudimos concretar la firma de la adenda al convenio de colaboración entre las instituciones que colaboran y para cerrar con broche de oro, nuestra razón de ser y estar apareció en el escenario, un grupo de niños ataviados con trajes típicos regionales nos dieron una muestra de lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación, pero principalmente con mucha alegría, me atrevo a hablar por los asistentes, nos llenaron de energía, recordándonos de mil formas, por qué vale tanto la pena, los esfuerzos y sacrificios que significa pertenecer a esta hermosa profesión de la docencia y en específico a este hermoso servicio en las aulas hospitalarias. Niños, jóvenes, maestros que hicieron posible esa presentación gracias.

Con las pilas recargadas y la energía a tope, iniciamos con

una conferencia magistral, en voz de nuestra “Gurú” la Dra. Olga Lizasoain, con la temática “Un profesor en mi habitación: La magia de la pedagogía hospitalaria”, dejándonos grandes reflexiones y un vistazo al lado sensible de nuestra función; las actividades continuaron en ese primer día y es necesario dar un vistazo al como lograr un mejor escenario en el ejercicio de la pedagogía hospitalaria, con base en la experiencia, la precursora de este enfoque, desde la Ciudad de México la Maestra Martha Arrieta, nos compartió aquellos aspectos fundamentales en la gestión desde sus diferentes dimensiones.

Para cerrar las actividades en plenaria de este primer día, que mejor forma que desde un panel, donde grandes profesionistas, nos compartieron su experiencia y perspectiva en el servicio educativo hospitalario, con gran emoción, haciéndonos recordar nuestros primeros acercamientos a la pedagogía hospitalaria.

Por la tarde, el esfuerzo no se detuvo y se integraron 3 grupos de trabajo, donde nuestros compañeros nos presentaron las mas diversas experiencias en este caminar, resultando en importantes intercambios e ideas de como mejorar nuestra práctica, cabe mencionar que un elemento persistente en los grupos, fue la dinámica de compartir un entorno de confianza y camaradería.

Algunas de los títulos de las experiencias fueron:

• “Enseñar para aprender en contextos hospitalarios”

• “Proyecto clases de música”

“Practicas docentes del aula hospitalaria Matehuala antes, durante y después de la pandemia”

• “Un mundo nuevo”

Además se celebraron dos talleres simultáneos, con temáticas “Salud y Educación, prioridades de la Vida” y “Cuidado Socioemocional del alumno en condición de Enfermedad”

SIMOE PUENTE FIVELA
10 1° ENCUENTRO DE PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
Colombia!!! España!!! Chile!!!

Para el segundo día de actividades se da inicio con la participación de nuestro maestro de educación física, con una activación que a todos nos levantó de nuestra silla, para dar paso a la conferencia a cargo de nuestra querida Dra. Francy Quintero, con el título “Experiencias de inclusión educativa en alumnos en condición de enfermedad”, en la que se nos compartieron importantes vivencias que nos dan cuenta de los esfuerzos y estrategias de nuestros amigos en Colombia para atender a los niños en las aulas hospitalarias.

Luego se dio paso a la conferencia “La resiliencia docente como herramienta socioemocional”, donde la Lic. Norma Salinas, nos compartió importantes reflexiones de autoconocimiento que no sólo es un recurso para el aula, sino en el día a día.

Como un esfuerzo de reflexión, se dio inicio a un conversatorio con autoridades educativas de nivel superior en el que se dio lugar a tareas importantes en materia de pedagogía hospitalaria.

Por la tarde los grupos de trabajo continuaron trabajando en el espacio de intercambio entre pares.

Para el sábado 21, el último día de trabajo, se perfiló con importantes temas a abordar, como lo fue el panel “Sigamos atendiendo en el Hospital”, con la participación interinstitucional de los involucrados en el proceso de atención a los niños y jóvenes en condición de enfermedad.

Se logró compartir la historia de nuestra pedagogía a través del video “Michoacán,16 años de atención educativa a la niñez en condición de enfermedad la evolución y resultado de la suma de esfuerzos”

Presenciar el emotivo mensaje de los alumnos, sin duda deja claro el papel que juegan los docentes hospitalarios y domiciliarios.

Enseguida se realizó el último de los paneles de este encuentro, denominado “La vuelta a la escuela” ese momento lleno de sentimientos encontrados, con la tristeza de despedirnos de nuestros alumnos pero con la emoción de verlos reintegrarse a sus escuelas de origen.

Contentos después de este recorrido durante tres días reconocemos el tiempo invertido en este intercambio, el cual sin duda nos deja grandes aprendizajes, que podemos encuadrar en:

•Importancia de generar espacios para compartir experiencias y estrategias empleadas en diferentes contextos.

•Tecnología como apoyo a la educación.

•La relevancia del juego como herramienta para el aprendizaje.

•La importancia de la pedagogía hospitalaria en el currículo de los docentes.

•La necesidad que existe para la construcción de políticas públicas que den respuesta a las necesidades de la pedagogía hospitalaria.

•Especialización en pedagogía hospitalaria para los docentes hospitalarios, domiciliarios y de escuela origen.

•Relevancia de la coordinación interinstitucional para el logro de los objetivos en materia.

Estos son algunos de los aspectos que pudimos rescatar de la interacción en las diferentes actividades, sin embargo es importante puedan ser enriquecidas por la percepción de cada uno de los participantes. Les proponemos que en cada práctica diaria, en los diversos ámbitos de competencia que realizan, como médicos, como docentes hospitalarios, domiciliarios, de escuela de origen, padres de familia, autoridades esta es una labor en la que resulta necesario y trascendental sumarnos todos.

Queremos despedirnos y cerrar este evento no sin antes agradecer a:

Las conferencistas;

 panelistas;

 los compañeros que compartieron sus experiencias;

 a este gran equipo de AENCE Michoacán, compañeros gracias.

Por supuesto, a los participantes, que durante tres días se sumaron a los trabajos.

Gracias a todos y la invitación es para que podamos continuar generando estos espacios de interacción.

¡Muchas gracias!

Sobre el autor: Gestor en el programa: “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”. AENCE Michoacán México.

Nuevos Escenarios Educativos 11

DOCENTE HOSPITALARIO EN CONTEXTO ADVERSO

ANA KAREN GARZABALLESTEROS

Hablar de pedagogía hospitalaria no es un tema fácil, tiene mucho peso y es muy importante siempre darle el impulso que requiere mantenerla. En Nuevo León el servicio existe desde 1998 por lo que si bien ya está bien establecido, las maestras que han trabajado han sido muchas. Es un honor aún conservar a las pioneras en el estado dentro del equipo.

Todos empezamos de diferentes maneras en la pedagogía y les contare un poco de mi historia pues creo vale la pena compartir que cuando llegue a hacer mis practicas al Hospital Regional ISSSTE1 me di cuenta que era muy feliz en el ambiente de hospital (contrario a lo que la mayoría de la gente pensaría) y me divertía muchísimo con todos los niños del piso de pediatría por lo que en cuanto ingrese al área laboral me propuse entrar a hospitales a toda costa y si bien no fue tarea fácil me enorgullece decir que llevo mas de 8 años de servicio dentro del Hospital Universitario en donde actualmente soy la encargada de brindar apoyo educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad.

El camino no es fácil, tiene tropiezos y caídas, pero siempre debemos estar bien enfocados en nuestro propósito y encaminarnos siempre a cumplirlo pues los niños son el centro y entender el impacto cultural que podemos llegar a generarles, hacerles ver que su futuro es prometedor, brindarles normalidad, etc. nos motiva a continuar con la mejor actitud.

En el estado el servicio que se brinda es multidisciplinario junto con el personal del hospital, ofreciendo apoyo psicológico, orientación por parte de trabajo social y siempre apoyándonos con médicos y enfermeras. Enfocados siempre en dar el mejor trato y así mejorar la experiencia del alumno y su familia.

Ahora estamos más enfocados en la salud mental, esta se ha deteriorado después de mas de dos años de pandemia y pone a nuestros alumnos y familia en situaciones mas vulnerables, muchos de ellos sin poder salir a trabajar o poder ver a su familia regularmente los hace tener índices mas altos de ansiedad y depresión. Sumemos que hay rezago educativo, la necesidad económica de la familia imposibilito la conexión a las clases a distancia, no había manera de poder imprimir las tareas o existió mala comunicación con los maestros de la escuela regular, esto hace que nuestro alumno se sienta incapaz de poder llevar a cabo un proceso de aprendizaje y nos hace una brecha que debemos cruzar para poder alcanzar los objetivos del grado escolar que está cursando.

12 LICENCIADA

Si bien el estar en el hospital genera demasiados miedos sumándole que, sin entrar en temas políticos hay desabasto de medicamentos, desempleo etc. Motivos por los cuales hemos estado trabajando más en arteterapia, control y manejo de emociones, prevención del suicidio etc.

Todo lo relacionado con la salud mental nos concierne, en una sociedad en donde muchas veces no se le daba importancia nos hemos vistos en la necesidad de impulsar y rescatar todas las herramientas posibles para mejorar la calidad de vida de los niños, dándonos cuenta de que mejorando este aspecto mejora todo lo demás, pues tendremos un alumno participativo, colaborativo y motivado a seguir aprendiendo. Esto simplemente es la base de cualquier proceso educativo con cualquier alumno.

Si bien la mayoría de los casos con los alumnos que se dan de alta son de éxito, pues se logro reincorporar a su escuela de origen con los aprendizajes de español y matemáticas acorde al grado escolar, hay algunas ocasiones en donde todo puede ser favorable para el niño pero los padres no se sienten seguros de requerir el servicio.

Convencer a los padres es nuestra labor, explicarles el beneficio que el alumno va a tener al asistir por primera vez a la escuela dentro del hospital y aprovechar la oportunidad que tienen, hacerles ver lo valioso que es aprender para comprobar que aun en enfermedad pueden cumplir objetivos y metas para que cuando reciban el alta regresen a su escuela o se incorporen a una y que ellos vean lo capaces que son sus hijos si se les brinda el apoyo adecuado.

Todos los niños son un reto, un reto de aprendizaje tanto para ellos como para nosotros que día a día adecuamos planeaciones y actividades que sean enriquecedoras, adecuamos el hospital o su cuarto como salón de clase para llevarles el aprendizaje a donde ellos lo requieran, brindando así el mejor servicio educativo que podemos ofrecer, esperando que la próxima hospitalización la sientan mas cómoda por saber que estaremos ahí con ellos acompañándolos.

Aprender y enseñar a los padres a trabajar de forma conjunta nos lleva a darle mas oportunidades al alumno involucrando a familia en el proceso de enseñanza.

Hay ocasiones donde los padres de familia piden abiertamente no se les de atención pedagógica a su hijo (a) y en estos momentos si bien podemos respetar esa decisión debemos ser claro que en México la educación básica es obligatoria y sería una negligencia de su parte no aceptarla dentro del hospital. Es que muchas veces los padres de los niños en situación de enfermedad crónica que ha requerido o requerirá periodos prolongados de hospitalización se vuelven sobreprotectores y de esta forma creen que el niño merece siempre estar cómodo sin exigirle nada, olvidando por completo la necesidad que ellos tienen de sentirse normales al asistir a la escuela de forma regular dentro de su proceso de internamiento.

Es por esto que en ocasiones tenemos alumnos que tienen 10 o 12 años y han estado en situación de enfermedad sin saber leer, reconocer números, etc. y es muy triste pensar que los padres les dan la espalda a las oportunidades educativas que se le presentan por que prefieren tener al niño (a) en casa sin ir a la escuela.

Referencia

¿Qué pasa cuando los padres de familia se niegan a recibir el servicio?
1 El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado es una organización gubernamental de México . Sobre la autora: Licenciada en Psicología.
Nuevos Escenarios Educativos 13

LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA ANTE LA DIVERSIDAD

DOCENTE

Una cultura de la diversidad que no consiste en que las culturas minoritarias se han de someter (‘integrar’) a las condiciones que le imponga la cultura hegemónica, sino justamente lo contrario: la cultura de la diversidad exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos marginados para que éstos no se vean sometidos a la tiranía de la normalidad” (LÓPEZ MELERO, 2000: 46).

A lo largo del tiempo, la sociedad se ha enfrentado a múltiples fenómenos sociales, lo cual ha exigido a las instituciones educativas nuevos profesionales, ciudadanos, capaces de responder ante dichas necesidades.

Así en la educación, la sociedad intenta crear un vínculo, donde todas las personas se han capaces de formar y responder ante dicho colectivo, haciendo hincapié en la diversidad e inclusión social desde el área educativa.

Por ello ha surgido el Programa “Sigamos Aprendiendo en el Hospital”, que tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes que se diagnosticaron con alguna enfermedad y requieren de periodos prolongados de hospitalización, continúen con su educación básica, esto como respuesta al derecho a la educación.

Mi nombre es Janet Torija Pérez, a continuación, les narrare como he formado parte de esta familia que es “Sigamos aprendiendo en el Hospital” en el estado de Oaxaca, en el país de México.

Cuando fui estudiante de la Licenciatura en Pedagogía, busqué un espacio para realizar mis prácticas y servicio social en alguna estancia, que tuviera un impacto importante en mi formación profesional. Fue así como días después, decidí presentarme al departamento de atención preventiva y compensatoria perteneciente a la dirección de proyectos educativos, responsable de este programa.

En aquel tiempo el programa en el que daban oportunidad de realizar prácticas profesionales estaba relacionado con la nivelación de los alumnos pero, desafortunada o afortunadamente, el equipo se encontraba completo, sin embargo existía la oportunidad de participar en el programa “sigamos aprendiendo… en el hospital”, lo cual me maravilló, hasta entonces no comprendía el compromiso que implicaba, la responsabilidad, pero sobre todo el apego emocional. Recuerdo que pensé: “waoo,darclasesenunhospital,debedeserextraordinario”

14

Después el encargado de dicho programa me dio una semana de prueba y me dijo que estaría con la maestra titular del aula del Hospital Civil, esto con la intención de saber si era verdaderamente lo que deseaba pero sobre todo si me comprometía en lo que implicaba dicha labor, debido a que algunas compañeras habían desistido o abandonado anteriormente. Esto había propiciado desconfianza hacia nuestro desempeño, ya que los niños se encariñaban y mostraban apego a las facilitadoras educativas y con el abandono se creaba un problema emocional en ellos.

Llego el día lunes, llegué temerosa pero ansiosa, una vez ahí me presenté con la maestra titular y ella me presentó a cada una de las personas del área de pediatría, así como de oncología (que son área que se encuentran casi juntas). Al llegar ahí me dijo la maestra que el censo era importante, algo primordial y fundamental, ya que ahí contenía la información necesaria para saber el diagnóstico médico, edad, sexo, escolaridad, pero que representaba un gran compromiso ético. Después me pidió llegar un poco antes de la hora de entrada, esto con la finalidad de formar parte de la visita médica para conocer el padecimiento y cuidados de los alumnos pacientes.

Lo anterior me hizo dar cuenta de que salud y educación, que parecen disciplinas o campos tan distantes, se complementaban; ni siquiera me pasaba por la mente que podrían conjuntarse y ser tan esenciales para poder brindar un buen servicio escolar.

La primera semana conocí a una pequeña de cuatro años edad de la sierra Juárez, su caso me resultó impactante, ella y su hermano se encontraban jugando junto al molino de maíz, de repente el hermano la empujó hacia éste y ella metió la mano derecha, por lo cual se le trituró. Los padres decidieron curarla por su parte pero al no ver resultados la trasladaron al hospital civil, llegando los médicos les comentaron que los dedos de la pequeña se habían gangrenado por lo cual de inmediato la trataron y aún así perdió los dedos. Aunque ella no se encontraba inscripta en la escuela, pero de acuerdo a su edad debería estar cursando preescolar. La niña no hablaba español por lo cual fue un doble reto para mí, pero sabía que debía trabajar con más amor y responsabilidad.

Un día mientras trabajaba con ella para ampliar su vocabulario llegó el médico interno, quien descubrió la herida para realizarle una curación, la cual se encontraba cubierta por vendas ensangrentadas. Fue entonces cuando realmente se dio en mi una lucha de sentimientos, ¿qué debía hacer?, quedarme ahí o retirarme para que el médico interno pudiera realizar las curaciones, pero ¿era eso verdad o quería huir para no enfrentar dicho padecimiento de mi alumna?

Pero al ver a María a los ojos reflejaban una frase tengo miedo aun más que tu”. Fue entonces cuando decidí tomarle la mano y quedarme ahí, ella lloraba y yo tuve que ver lo que muchas veces evité.

Después de que el médico interno se retiró pensé que María me pediría que me fuera, pero sollozando me pidió con señas que siguiéramos trabajando. Al poco rato llegó el cirujano, otra vez le descubrió la mano y comenzó nuevamente su martirio, esta vez me encontraba con mayor firmeza y estaba segura que debía retirarme, cuando estaba a punto de hacerlo me pidió que me quedara y así fue, me quedé a su lado siempre, estuve presente en sus revisiones después de sus injertos de puerco y es-

cuché sus primeras palabras en español.

De ahí en adelante ella avanzo impresionantemente en su escolaridad, pero también viví con ella todo su proceso médico y la vi cuando la dieron de alta del hospital, con unas ganas inmensas de seguir estudiando, pero ahora con una prótesis. Por su parte su padre se comprometió a inscribirla al preescolar.

María resulto ser mi maestra, de ella aprendí que la fortaleza y la perseverancia no dependen de la edad.

Debo de confesar que una semana después exploté con llanto inmenso, pues sentía que en mi pecho ya no cabía tanto dolor al ver a tantos pequeños en situaciones difíciles pero justamente esto mismo me hizo dar cuenta porqué estaba ahí, además debía esforzarme el doble para hacer una labor lo más eficiente y eficaz posible.

Esta es parte de mi historia como docente Hospitalaria, como hablante de una lengua indígena orgullosamente. ¡Muchas gracias!

Sobre la autora: Docente y Encargada del Aula Hospitalaria del Hospital Regional Presidente Juárez ISSSTE, Oaxaca, México.
Nuevos Escenarios Educativos 15

CONSTRUYENDO EL CÍRCULO DE QUINTAS

La propuesta de enseñanza aprendizaje se compone de dos recursos didácticos:

El primero, llamado pentagrama cartesiano, está conformado por un tablero que tiene plasmado el plano cartesiano primer cuadrante con dimensiones en el eje de las abscisas hasta (0,30) y en el eje de las ordenadas hasta (15,0). En los puntos A(5,0),B(7,0),C(9,0),D(11,0),E(13,0) se han trazado rectas perpendiculares al eje de las ordenadas en donde todas juntas ilustran un pentagrama musical. En la parte inferior del plano, se ha añadido una representación de un teclado, conformado por 3 octavas. Adicionalmente, el tablero contiene 20 fichas que representan puntos en el plano y que, a su vez, representan las notas musicales. El tablero, para la versión prototipo está diseñado mediante un dibujo en cartulina forrado con papel Contac (adhesivo), esto con la finalidad de que se pueda rayar y borrar sobre él con marcador borrable. Las medidas serán de 80 cm de ancho por 60 cm de largo, repartidos en 48 x 80 cm para el plano cartesiano y 12 x 80 cm para el teclado (ver imagen 1). Las fichas para la versión prototipo serán circulares, hechas también con cartón paja y forradas con papel contac, con una dimensión de 2 cm de diámetro, a parte de esto, cada ficha tendrá un determinado color dependiendo de la nota que represente (ver imagen 2). Para la versión final el pentagrama cartesiano y las fichas serán elaboradas de lámina de imán con las ilustraciones de las imágenes 1 y 2 y a su vez estarán plastificadas, de modo que, su desplazamiento y desinfección sea un proceso sencillo, cabe aclarar que tanto la versión prototipo y la final tendrán las mismas dimensiones.

les, y 6 de ellas serán una ilustración del pentagrama con un número determinado de notas sostenidas (ver imagen 3). Este recurso hará parte del último momento de la propuesta que corresponde a la evaluación y/o validación, por medio de la cual se evidenciará los conocimientos apropiados por parte de los estudiantes. La versión prototipo está elaborada en papel y la versión final será diseñada en lamina mdf 4mm, la circunferencia tendrá un radio de 20 cms.

El segundo, es un rompecabezas del círculo de quintas, cabe mencionar que no es el círculo completo es decir, como el círculo de quintas tradicional , sino solamente será una parte de este y la representación del rompecabezas estará conformado por 19 fichas, 12 de ellas serán las notas musica-

Como futuros docentes, “no podemos conformamos con adaptar teorías genéricas de aprendizaje como el conductismo” (Godino, 2018, p.2) ya que la escuela de hoy en día ha dejado la enseñanza tradicional de un lado, para “adentrarse a una enseñanza basada en un aprendizaje significativo” (Radford, 2009, p.15). No debemos limitarnos a implementar una clase por medio de las herramientas tradicionales como el tablero, el cuaderno o los libros de texto, sino que actualmente podemos encontrar un mundo de posibilidades para gestionar una clase en donde se pueda formar de la mejor manera posible. Un ejemplo de esto son los recursos didácticos, ya que ayudan a que el estudiante se integre a un medio en donde el por sí mismo puede llegar a un conocimiento sin una ayuda directa del profesor, de tal modo, los recursos permiten que se genere un aprendizaje significativo poniendo en juego sus conocimientos, hechos, destrezas, razonamientos y sobre todo, las motivaciones.

MAGALY JULIETH MUÑOZ VANEGAS1 Imagen 3, fuente propia HAROLD LEONARDO GODOY ROCHA2 ERIKA JURLEY VANEGAS JIMÉNEZ 3
Nuevos Escenarios Educativos 16
Imagen1,fuentepropia imagen2,fuentepropia

Diseñar los presentes recursos, fue un trabajo grato debido a que estamos innovando en un mundo del Aula Hospitalaria que es nuevo para nosotros y que del cual, estamos aportando para contribuir a la educación no convencional. Esto nos ayuda a romper diferentes brechas como las de la educación tradicional, ya que no podemos llegar al Aula Hospitalaria a dar una clase como se acostumbra a dar en el colegio, desde una primera perspectiva porque es un trabajo más personal entre el estudiante y el profesor, y por tal no podemos ir a enseñar un libro como si este fuera un manual y desde una segunda perspectiva, porque en muchos casos los estudiantes hospitalarios van a estar en un estado emocionalmente complejo, así como la ausencia de sus compañeros de clase, es por esto que gestionar recursos didácticos o propuestas de enseñanza específicamente para esta modalidad de estudio, ayudaría a los pacientes a bajar los índices de ansiedad que puede llegar a generar el hospital y despertar sus intereses y motivaciones por aprender de formas diversas.

también se puede divertir a la hora de implantar esta para movilizar diferentes objetos de estudio.

Bibliografía:

ACS. (2015) ¿Es contagioso el cáncer?. Estados Unidos: American Cancer Society ORG. Tomado de: https://www.cancer.org/es/cancer/aspectos basicos sobre el cancer/es contagioso el cancer.html#escrito_por Acosta, M., Fiallo, J. (2017) Enseñando geometría con tecnología digital: Una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. Bogotá, Colombia. consultado en: https://www.researchgate.net/publication/318445667_Ensenando_geometria_con_t ecnologia_digital_una_propuesta_desde_la_Teoria_de_las_Situaciones_Didacticas Blog EOM, (2014). Intervalos musicales: guia paso a paso con todo lo que necesitas saber. Tomado de: https://escuelaonlinedemusica.com/lenguaje musical/intervalos musicales guia paso a paso/ Cancer.Net Linfoma de Hodking: Introducción (2019). Tomado de :https://www.cancer.net/es/tipos de c%C3%A1ncer/linfoma de hodgkin/introducci%C3%B3n#:~:text=Afecta%20hasta%20un%2080%20%25%20de ,encuentran%20en%20el%20ganglio%20linf%C3%A1tico. Clemens, S. (1989). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Georgia, Estados Unidos: Addison Wesley Longman. consulado en: http://www.colegiomanzanares.edu.co/archivos/jasonoro/Geometria Clemens.pdf Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. Tomado de: https://www.cun.es/diccionario medico/terminos/inmunosupresion Méndez, Maria. Blog “Aula del lenguaje musical”. Tomado de: https://auladelenguajemusical.wordpress.com/ Ministerio de Educación Nacional. (2011). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!, EDUTEKA. consultado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf2.pdf

Ministerio de Educación Nacional (s.f). Lineamientos curriculares educación artística. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 89869_archivo_pdf2.pdf

Molina R & Garcia O (2003) Manual de limpieza y desinfección hospitalaria. Tomado de : http://ridsso.com/documentos/muro/207_1578425437_5e14dc5d80a7e.pdf Pérez,C (2013). Educación, música y matemáticas: un triángulo afinado en armonía. España . tomado de: https://nanopdf.com/download/tfg b236pdf_pdf

Referencias:

1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. contacto hlgodoyr@correo.udistrital.edu.co

2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación Artística. contacto mjmunozv@correo.udistrital.edu.co

3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en pedagogía infantil contacto eyvanegasj@correo.udistrital.edu.co.

Sobre los autore:

En cuanto a la propuesta interdisciplinar, consideramos que de algún modo hace que las matemáticas adquieran un sentido por medio de la música, puesto que es el principal tema entre los estudiantes el no encontrarles uso y sentido a estas. Es por esto que consideramos que relacionar las matemáticas con la música fue algo pertinente para trabajar, ya que más allá de que el niño se pueda interesar en trabajar sobre la propuesta, el profesor

1Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en educación básica con énfasis en educación Artística. contacto mjmunozv@correo.udistrital.edu.co

2Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. contacto hlgodoyr@correo.udistrital.edu.co

3Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, estudiante de pregrado, de Licenciatura en pedagogía infantil contacto eyvanegasj@correo.udistrital.edu.co

Imagen Imagen
Nuevos Escenarios Educativos
4, fuente propia
5, Blog “ Aula del lenguaje musical”.
Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos 19
Nuevos Escenarios Educativos 20
21

MANUEL BELGRANO: EL PADRE DE LA PATRIA

HISTORIADOR LAZZARI

La tarea del historiador siempre se hace grata cuando la figura a retratar es la de Manuel Belgrano, un hombre sin tachas y cuyos errores fueron salvador por él de manera ejemplar. El título de este artículo evoca palabras que le dirigió José de San Martín durante su único encuentro en la posta de Yatasto el 29 de enero de 1814. Aunque Belgrano dirá de sí: “Muchomefaltaparaserunverdaderopadredelapatria,me contentaríaconserunbuenhijodeella”.

SU FAMILIA

El 3 de junio de 1770 nacía Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, el octavo hijo que tuvo el matrimonio formado por el genovés Domingo Francisco Belgrano Perí y la porteña María Josefa González Casero. Es el único prócer argentino que nació, vivió y murió en la misma casa de Buenos Aires. Don Domingo había llegado al Plata hacia 1750, luego de un largo viaje desde su Oneglia natal, un pueblo que hoy tiene doscientos habitantes, y la mitad de ellos se apellida Belgrano. Doña Josefa era hija del santiagueño Juan Manuel González de Islas, que se había casado con María Inés Casero. Vivían en una casona que dio cobijo a sus 16 hijos, la mayoría de los cuales llegaron a edad adulta, algo extraño para la época. La familia era muy piadosa, y su contribución para la construcción de la actual iglesia de Santo Domingo hizo que la tumba de los esposos esté ubicada en el crucero del templo. La tía abuela de Manuel, por rama materna, era la madre de María Josefa Villarino, casada con Angelo Castelli, un griego hijo de venecianos, quienes fueron los padres de Juan José Castelli. El espíritu mercantil del genovés Belgrano y del griego Castelli los convirtió en hombres de fortuna a fines del siglo XVIII.

Buenos Aires lo considera el mejor alumno de todos los tiempos. A los dieciséis años, su familia lo envía a estudiar a la metrópolis, acompañado de su hermano Francisco José. Corre el año 1786.

SU FORMACIÓN EN ESPAÑA

El joven Manuel se incorpora rápidamente al ambiente intelectual español, asistiendo a tres universidades. Comenzó sus estudios superiores en las universidades de Salamanca y Valladolid, graduándose como Bachiller en Leyes en 1789, con medalla de oro. Es el año de la Revolución Francesa. En Oviedo realizó cursos de economía, llegando luego a ser el primer presidente de la Academia de Derecho Romano, Práctica Forense y Economía Política en Salamanca. Para entonces es un español ilustrado que no niega la religión y acepta la autoridad de los reyes. El 11 de julio de 1790, el papa Pío VI lo autoriza a leer los libros prohibidos, en homenaje a su sabiduría. Tiene 20 años. Hacia 1793 recibe el título de abogado, y comienza a participar de consejos en la corte española, lo que le granjea la simpatía de funcionarios reales, convenciéndolos sobre los beneficios de la creación de un consulado en Buenos Aires. Su autobiografía es un libro imprescindible en la que dice: “Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público…, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos dirigiéndolos particularmente a favor de la patria”. Convertido en un estadista al servicio de España, regresará a su tierra, siendo nombrado el 2 de junio de 1794 como Secretario Perpetuo del Real Consulado de Buenos Aires, una institución inspirada por él mismo y que pareciera haber sido creada a su medida.

Sin duda, Manuel mostró desde muy niño sus cualidades que lo iban a convertir en uno de los genios de la independencia americana. Belgrano nació cuando estas tierras pertenecían al Perú, y en 1776 se crea el virreinato del Río de la Plata, al mismo tiempo que se declara la independencia de los Estados Unidos de América. Frecuenta el convento de la Orden de los Predicadores, donde aprende las primeras letras. Asiste al Real Colegio de San Carlos, destacándose en los estudios de latín, filosofía, lógica, física, metafísica y literatura. El ahora Colegio Nacional de

Casa natal de Manuel Belgrano, circa 1890 SU FORMACIÓN EN EL PLATA Convento de Santo Domingo. Litografía de Carlos E. Pellegrini
22
EDUARDO

SUS AMORES

A pesar de los imperativos sociales de su tiempo Belgrano nunca se casó. Seguramente no le faltaron oportunidades siendo uno de los porteños más cultos y elegantes. El porqué de esa decisión tan íntima será conjetural, salvo que un documento pueda aclarar el misterio del camino de la soledad que decidió transitar. Pero sí se puede hablar de sus amores, contemporáneos a los momentos más álgidos de la Revolución.

DOLORES HELGUERO Y MANUELA MÓNICA

Para el país eran tiempos tumultuosos. La guerra de la independencia llevó al general Belgrano al norte y en San Miguel del Tucumán su ejército triunfará en la histórica batalla del 24 de setiembre de 1812, que cambió el destino de la América española. Unos días después conoce a Dolores Helguero, una bella joven de 15 años, ya adulta porque podía ser madre. La guerra llevó a Manuel hacia Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Volverá luego a Buenos Aires y seguirá rumbo a Europa. Era 1815. Al regresar del viejo continente, llegó para asistir al Congreso de 1816. Belgrano visitó a los Helguero y comenzó una relación romántica con Dolores que duró tres años. El 4 de mayo de 1819 nació como fruto de ese amor Manuela Mónica.

Las ventiscas de la historia llevaron al cansado general, casi preso, a Buenos Aires, donde moriría al año siguiente. Se sabe por mentas que Dolores fue casada con un hombre que pronto la dejó. Ella se fue a Catamarca para huir del escándalo, y en 1825 llegó con su hija a Buenos Aires, donde la familia del prócer se hizo cargo de la educación de la niña, por voluntad testamentaria de don Manuel. Siendo presidente, Bernardino Rivadavia la visitaba y Manuela dejó este testimonio para la historia: “ElseñorRivadaviamecolocabasiempredebajodeeseretrato(de ManuelBelgrano)paraadmirarlasemejanzaqueteníaconmi papá”.Fuesinduda buenopara ellael habersabidosiempre quienesfueronsuspadres.

Muchos años después, los hijos de Belgrano se conocieron y vivieron fraternalmente el resto de sus días, hasta sus muertes en la década de 1860. Restan conocer muchos aspectos de la vida de Manuel Belgrano. No faltará oportunidad para recordar lo que hizo quien merece el título de Padre de la Patria.

MARÍA JOSEFA EZCURRA Y PEDRO PABLO

María Josefa Ezcurra era una dama porteña que había sufrido la huida de su marido, su primo Juan Ezcurra, quien la dejó en Buenos Aires hacia 1810. Por entonces, una mujer abandonada se convertía en una muerta civil. Ni siquiera podía ir a misa sola. El apuesto Manuel y la bella Josefa comenzaron una relación en alguna tertulia. Belgrano visitaba a su enamorada en los “Altos de Ezcurra”, una casona aún en pie a metros de la iglesia de San Ignacio, en la Manzana de las Luces. Ese romance desembocó en el nacimiento de un niño el 30 de julio de 1813. Los cánones morales de la época eran tan crueles, que la futura madre viajó a una estancia litoraleña, parió a su hijo y lo “dejó” en los escalones marmóreos de la iglesia matriz de Santa Fe, donde “casualmente” lo encontró su hermana Encarnación, casada poco tiempo antes con Juan Manuel Ortiz de Rozas, quienes se hicieron cargo del recién nacido y lo criaron como propio. A Pedro Pablo no lo reconocieron ni padre ni madre, pero a los 23 años, el Restaurador de las Leyes le dijo quienes eran sus padres. Fue entonces cuando el joven entendió el porqué del gran cariño que le profesaban su “tía Josefa” y aquel ya lejano “tío Manuel”.

Sobre el autor: Historiador, especialista en la divulgación y la preservación del patrimonio histórico y cultural de la República Argentina. Es fundador y presidente de la Fundación Arquitecto Ingeniero Francisco Salamone. Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Buen Ayre. Miembro de la Asociación Sarmientina de Buenos Aires, del Instituto.

Universidad de Oviedo Belgrano en la Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca
Nuevos Escenarios Educativos

LA CASA NATAL DEL GENERAL GÜEMES

Fundamento el presente artículo La Casa Natal del Gral. Güemes, apoyado en la relevante investigación del Dr. Atilio Cornejo, seguro tanto como avalado por La Comunidad Científica Reconocida, que en Balcarce 51/53 nació el Prócer Argentino Martín Miguel de Güemes... por lo cual dicho lugar, forma parte del recuerdo, la idiosincrasia de nuestra Salta y que este consenso de los mas relevantes investigadores, está justificado y fundamentado y, no admite provisoriamente, no obstante ucronías en general, por que el Atilio Cornejo as hubo planteado y hasta hoy todos os historiadores e investigadores no arribaron a otras conclusiones que a domicilio Balcarce 51.

La Casa Natal de Güemes bonita casona, fueron sus paredes y el techo los que cobijaron el alumbramiento histórico. Rindo mi homenaje al Dr. Atilio Cornejo, el Historiador de Salta, porque fue él quien, nos ha legado, entre un enorme cúmulo de investigaciones y datos, entre otras valiosísimas cosas, como la fe en la educación el estudio minucioso, de la Casa Natal del Gral. Güemes, explicado en el Capítulo II de su libro “Historia de Güemes”, allí, el prestigioso historiador manifiesta que, a partir de la obligación (según Leyes de los Reynos de las Indias) que tenía el Ministro Tesorero de Real Hacienda (en este caso don Gabriel Güemes Montero, padre de Güemes) de que “...Viva y esté el Tesorero donde estuviese la Caxa...”, cabía investigar en qué lugar de la Ciudad de Salta estaba establecida dicha Caxa Real en la fecha en que nació Güemes, el 8 de febrero de 1785.

El autor describe extensa y puntualizadamente una larga lista de comprobaciones realizadas en los archivos (que aquí, obviamente, no vamos a reproducir por razones de espacio), y verificaciones en libros Mayores y Diarios de la Tesorería, pagos de alquileres, nómina de propietarios de inmuebles, las compraventas, transferencias y divisiones sufridas, planos de las antiguas propiedades de Salta, etc. etc. hasta llegar a establecer que la casa donde estuvo entre 1784 (cuando llegó de Jujuy) y 1789 (cuando se trasladó a la actual calle España Nº 730) la Tesorería, y por tanto donde “vivía y estaba” el Tesorero Güemes Montero con su familia “... se trata de la casa que fuera de don Bernardo Gorostiaga y Rioja, calle Balcarce Nº 51 entre Caseros y España, actualmente de María Ester Cornejo de Frías. Está refiriéndose el autor ya al año 1945.

También se destaca como documento, La Partida de Bautismo, que textualmente expresa: «En esta Santa Iglesia Matriz de Salta, en nueve de febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector más antiguo exorcicé, bauticé y puse óleo y crisma a Martín Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de don Gabriel de Güemes Montero y doña María Magdalena de Goyechea y La Corte y fueron sus padrinos de agua y óleo don José González de Prada, Contador Ministro de Real Hacienda y doña María Ignacia Cornejo y para que conste lo firmo. Dr. Gabriel Gómez Recio»

Vemos con claridad que la criatura de dos días (nacida el día anterior, 8 de febrero, el día del santo Juan de Mata) que se bautizaba allí, en la jurisdicción de su nacimiento, Salta. Dice el Dr. Luis Oscar Antonio Colmenares “… fue bautizada cuando el Curato del Rectoral de Salta tenía su sede en la Iglesia Matriz y abarcaba la Ciudad Capital de la Intendencia. Por lo tanto, allí se efectuaban los bautismos de

los niños nacidos en la ciudad. Para los nacidos fuera de la Capital pero dentro del distrito de campaña salteño estaban los anexos o vice parroquias del Rectoral de Salta y los otros.

Curatos: Rosario de los Cerrillos, Chicoana y Calchaquí. En el Chaco había varias Misiones, sucesoras del Curato de Esteco. Las partidas de los bautismos efectuados en la Iglesia Matriz de Salta no consignaban regularmente el lugar del nacimiento de los bautizados, por cuanto se sabía que en este templo únicamente se bautizaba a los nacidos en la ciudad. Si por razones de urgencia o por otras valederas a criterio del Cura Rector, se llegaba a bautizar a una persona nacida en otro lugar, hubiera tenido que dejarse constancia de ello. En la partida de bautismo de Güemes no hay ninguna constancia de esta índole. Si consta que fueron suspadrinosdos caracterizadosvecinosresidentesenlaciudaddeSalta…

En conclusión, no nos quedan dudas, el único estudio que existe, serio y profundo, sobre la casa donde nació el héroe, es el que realizara el Dr. Atilio Cornejo. No existe otra in-

Sobre el autor: Profesor. Compilador Salteño. MARCELO FARFÁN
24
PROFESOR

BICENTENARIO DE LA MUERTE DE CARMENCITA PUCH DE GÜEMES

LICENCIADO

En el bicentenario de la muerte de Carmencita Puch de Güemes que muere con 25 años tristeza por la muerte 10 meses antes de su esposo Martín Miguel de Güemes vaya en su homenaje esta carta que le escribe, un año antes de que lo embosquen traidores salteños y tropas realistas a Martín Miguel Güemes.

Sauces 9 de Junio de 1820

Miidolatradocompañerodemicorazón:

Acaboderecibirtuapreciableenlaquemedicesqueme vayaalaCandelaria,nolohagoconbrevedadparaesperarpor esperaralgunanoticiadequesemuevaelenemigo,pordos bomberosquetengounoenelconminodelríoBlancoyelotro enelCarril.

AhoramismohemandadoadonJuanRodríguezhasta dondeestáGorritiaqueledigaqueenelmomentoquehaya algúnmovimientomehagaunchasqui.Elprincipalmotivode noirmeesporestarmuyenfermo,conlagargantallenade fuegoyconunascalenturasquevuela,hoymehepasadollorandotodoeldíadeverlotanmalito.Ahorasemehamejorado conunatomademagnesialohahechovomitaryevacuarmucho,aunquehaquedadomuycaiditoperosehaaminoradola calentura.

Nocreasqueéstassondisculpaspornoirme,pregúnteleamitíocomoestamiLuis,notengascuidadodemiestoy conseguridad.Mivida,micielo,miamor,porDioscuídatemuchoynovasaestardescuidado.Miricocuandoseráeldíaque

Sobre el autor: Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba.

Fue docente e investigador y es amante y difusor de la literatura salteña.

Comunicamos de diversas maneras, de forma verbal, gestual, escrita y a través de las redes. Lo hacemos de acuerdo al entorno y al público que tenemos y , por supuesto, de lo que deseamos comunicar.

Todo el tiempo nos comunicamos. De manera consciente o inconsciente. Nuestras acciones cotidianas, nuestra vestimenta y actitudes hablan por nosotros.

¿Cómo se comunican los líderes?

Atraer a la gente es un objetivo común, requiere de una comunicación expresiva. No existe energía más poderosa que la de compartir una visión.

Cuando el equipo comparte el norte, el sueño o la visión, sentimos que juntos estamos realizando algo trascendente. Esa energía es la que nos hace hacer cosas extraordinarias

Los líderes usan un lenguaje poderoso, vívido, lleno de optimismo. Usan la expresión no verbal de manera potente. Usan metáforas, cuentan historias, mueven el cuerpo, gesticulan, se emocionan, usan datos y citas. Le dan vida a la visión.

La gente desea ser parte del equipo de un líder con actitud positiva, alegre, firme y con ritmo. Que nos haga sentir parte de un proyecto, que nos entusiasme y nos mantiene vivos. Queremos estar con las personas que nos hacen sentir bien con nosotros mismos

Existen aquellos que tienen mal carácter, aunque tengan buenas intenciones y buen corazón. Al estar al lado de ellas recibimos gritos, se crea un ambiente de tensión y de una vibra negativa. Las personas de forma inconsciente, o no, buscan alejarse de esas situaciones, por autodefensa. Aunque la idea sea genial, es muy difícil que queramos ser parte de la travesía.

Hablar de manera animada, mover el cuerpo, darle más expresividad a lo que contamos hace que se comunique mejor. A veces se denomina carisma a esa actitud. Tienes contacto visual y tocar a la gente en el saludo. Abrir los brazos y hacerle notar a la persona que entra que nos alegramos de que esté con nosotros. Todos necesitamos una sonrisa, sentirnos parte y que se note que les importa el resto nuestra presencia. La calidez y la alegría atraen.

Utiliza el humor, las analogías, las historias, los símbolos. Todo ellos es más fácil de recordar que una montaña de datos. Evite los comentarios discriminatorios y tenga presente que ser coloquial no quiere decir ser vulgar.

Con lo cual al transmitir una visión comience de forma positiva, con entusiasmo. No enumere la cantidad de dificultades que van a tener que atravesar, eso ya se sabe. Las grandes empresas requieren de grandes esfuerzos. Luego vendrá el momento de aliento, de los pequeños logros y de la celebración.

Lo más importante para atraer es estar convencido de lo que estamos comunicando. Es imposible convencer a los demás si no creemos lo que decimos. Cuando uno siente, piensa, dice y hace se nota, nos transforma en una per-

sona convincente. De igual manera, cuando no cree lo que dice, se detecta fácilmente.

“ Los líderes usan un lenguaje poderoso, vívido, lleno de optimismo. Usan la expresión no verbal de manera potente. Usan metáforas, cuentan historias, mueven el cuerpo, gesticulan, se emocionan, usan datos y citas. Le dan vida a la visión”

CPN Sobre el autor: Ministro de Economía Prov. Salta CPN, Master en Economía, Master en Liderazgo Estratégico. Extraído del libro “101 claves del liderazgo y trabajo en equipo”.
#85 PARA COMUNICAR UTILIZA UN LENGUAJE PODEROSO, USA EL CUERPO Y CONVENCETE DE LO QUE TRANSMITES
26

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS

AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA COMO RECURSOS PEDAGÓGICOS INNOVADORES

La implementación de recursos multimediales como herramientas pedagógicas genera resultados sorprendentes, tanto en la práctica docente, como en el proceso de aprendizaje.

Existe una multiplicidad de causas por las cuales se producen estos resultados que son un plus en las trayectorias educativas de los estudiantes y los docentes.

El docente se abstrae de la planificación tradicional y se pone en modo productor de contenidos digitales, esto genera la inclusión de diversos medios, como audio, video, imágenes, muros digitales, robótica, programación, gamificación, etc.

Sabemos que mantener la atención de los estudiantes durante todo el tiempo de clase es una tarea compleja, para reducir el efecto de dispersión de los alumnos y motivar la participación activa, los recursos pedagógicos multimediales son excelentes estrategias para la enseñanza. Combinando los medios antes mencionados podemos lograr tres variables fundamentales de éxito para el aprendizaje: el interés, la calidad educativa y el desarrollo de las competencias digitales.

La gamificación es una alternativa exitosa que implica el diseño de un entorno educativo real o virtual en los que se implementan actividades lúdicas para mejorar el interés y la motivación hacia el aprendizaje, la significación de conocimientos, valores y competencias en general. Existen una multiplicidad de plataformas que permiten a los docentes crear y compartir diversos retos y competencias que estimulan la curiosidad y la creatividad de los estudiantes.

Otro espacio donde los estudiantes aprenden realizando sus propias creaciones y disfrutan al ver sus producciones, son los entornos de Programación y Robótica, en donde, a partir de

softwares para el diseño y equipos de impresión 3D pueden realizar sus propios proyectos: que implican y generan el desarrollo de competencias digitales y actitudinales. Estos proyectos parten desde una planificación áulica en la cual el docente establece objetivos, actividades y estrategias que ponen en el centro al estudiante como constructor de conocimientos a través de la experimentación.

Otra herramienta que ha tomado gran relevancia es el Podcast, este recurso de audio digital que se difunde en la red nos permite fusionar las TIC con los contenidos disciplinares y abordar diversos temas o conocimientos académicos que potencian el proceso de enseñanza y aprendizaje, luego se pueden compartir en diferentes plataformas online como YouTube, Spotify, Google Podcast, Soundcloud, etc.

Este recurso como estrategia pedagógica nos ofrecen un cambio de ritmo que ayuda a mantener la atención del alumno y entrena su capacidad de escucha, además facilitan la conversación que da contexto al conocimiento, afianzándolo de manera significativa.

Un podcast como instrumento de evaluación y producto final de un proyecto integrado (ABP) nos permite evidenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes: pensamiento computacional, lectura, comprensiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico, etc.

Las actividades académicas que mencionamos pueden ser divertidas y como formadores necesitamos encontrar la zona de éxito de nuestras actividades poniendo siempre a los alumnos como compañeros en la aventura del aprendizaje.

PROFESOR Clase de Tecnología en Hospital San Bernardo Salta Capital
27

¿QUÉ PAPEL JUEGA EL APRENDIZAJE PERSONALIZADO POSPANDEMIA?

Existe un granentusiasmo por el aprendizaje personalizadopero,¿realmenteestodoloque promete?

El enfoque tradicional donde la enseñanza es igual para todas las personas se ha convertido en un concepto obsoleto y pareciera que el aprendizaje personalizado es la nueva clave para lograr la excelencia pero, ¿es este método todo lo que promete?

Los cambios sin precedentes que la educación vivió durante la pandemia de COVID 19 generó dudas sobre cómo debería ser la enseñanza y cómo deberían verse los planes de estudios. Uno de los temas más hablados en los últimos años es el del aprendizaje personalizado ya que la pandemia entusiasmó a muchas personas sobre su potencial para transformar la educación. Aunque no es un concepto nuevo, aún no tiene una definición exacta y genera mucho debate porque no cuenta con una manera para medir su efectividad.

Para el Dr. Shawn Smith, Director de Innovación de McGraw Hill, el aprendizaje personalizado escalable es la mejor manera de brindar el contenido que cada estudiante necesita, en el momento adecuado y de una manera que se conecte directamente con sus intereses. “No solo necesitamos conocer a los infantes individualmente donde están, sino que también debemos aliviar la carga que enfrentan los maestros, o vamos a perder a tantos en esta profesión”, dijo Smith a EdSurge. “Muchos educadores brillantes aman enseñar y aman a los niños, pero están agotados física y emocionalmente. Tenemos que usar la tecnología para aliviar algo de ese agotamiento”.

La Fundación Qatar, junto a EconomistImpact realizó dos estudios para comprender cómo la pandemia ha afectado la percepción sobre el aprendizaje personalizado en el Reino Unido y Estados Unidos. En estos estudios, los autores describieron cómo las instituciones educativas se vieron obligadas a experimentar

con métodos y técnicas que se alinean con el aprendizaje personalizado. Además, demuestran que los educadores ven el modelo como positivo por su potencial. De acuerdo con la fundación, “existe un entusiasmo casi universal por la idea del ‘aprendizaje personalizado’", pero no hay claridad sobre lo que esto significa en la práctica. Todos los educadores encuestados (100 %) dicen que los docentes apoyan la idea del aprendizaje personalizado, y el 99 % dice que los administradores escolares lo apoyan”.

En otra encuesta realizada para el mismo reporte de la Fundación Qatar, el 99 % de los educadores estaban de acuerdo con que el COVID 19 aceleró la adopción del aprendizaje personalizado en sus instituciones, haciendo que ese enfoque sea “más relevante que nunca”. La popularidad de este enfoque se debe a que parece particularmente eficaz en la construcción de las habilidades del siglo 21. Más de la mitad de los docentes encuestados consideran que les ayuda a “desarrollar habilidades para resolver problemas (70 %), pensamiento crítico (69 %), creatividad (53 %), confianza (51 %) y habilidades de comunicación (50 %)”. La pandemia provocó que se adaptaran elementos clave de este método, sin embargo, estos no son equivalentes a una pedagogía personalizada, lo que demuestra que no hay claridad sobre lo que es el aprendizaje personalizado en la práctica.

Uno de los mayores problemas de este método es que la medición y evaluación no siempre reflejan las ventajas del aprendizaje personalizado. Especialmente porque este enfoque se extiende desde ser dirigido por el docente hasta ser dirigido por estudiantes. El primero es más tradicional, ya que el educador elabora las lecciones según las necesidades del estudiante, el segundo, en grandes términos, el docente se convierte en mentor para que cada estudiante internalice la información y la descubra por sí mismo. La mayoría de los entrevistados prefieren el primer método porque representa una innovación moderada en la pedagogía tradicional.

Nuevos Escenarios Educativos 28

En el ámbito de la innovación, el reporte también encuestó a distintas instituciones para informarse de sus enfoques. Se descubrió que el 73 % incluyen planes de aprendizaje adaptados a las necesidades de los estudiantes, un 26 % comentó que la instrucción se desarrolla de acuerdo con las necesidades de los estudiantes individuales y solo el 14 % dice que los estudiantes tienen voz para decidir sobre elqué , cuándoy dóndeaprenden.

El rol de la tecnología

La tecnología es una herramienta vital para brindar aprendizaje personalizado, pero depende de elegir el software correcto. Las escuelas de casi todos los encuestados (92 %) han adoptado "sistemas de gestión del aprendizaje" para reforzar el aprendizaje personalizado. Sin embargo, solo el 46 % de las escuelas en las que trabajan los encuestados han invertido en entornos de aprendizaje exploratorio; el 32 % en herramientas de aprendizaje basadas en juegos; mientras que el 24 % han invertido en aprendizaje basado en el diálogo y solo el 8 % en agentes virtuales.

La tecnología ha sido clave para este enfoque educativo, sin embargo, no es suficiente por sí sola. Aún así, el 70 % de las instituciones educativas encuestadas la utilizan para brindar aprendizaje personalizado y el 98 % considera que, especialmente después de la pandemia, la discusión actual está demasiado centrada en la tecnología en sí, esto porque, con demasiada frecuencia, la tecnología y el aprendizaje personalizado se combinan.

Según los resultados del reporte de la Fundación Qatar, “ofrecer educación personalizada a escala requiere tecnología, pero es más valiosa cuando brinda a los docentes información sobre sus estudiantes y mejora la interacción entre ambos. Se necesita una mayor cooperación entre las empresas de tecnología educativa y las escuelas para desarrollar productos más efectivos”. Más del 90 % de los educadores y los altos ejecutivos de las empresas están de acuerdo en que se necesita mejorar la colaboración entre ambos para desarrollar herramientas efectivas. El apoyo mutuo beneficiará a ambas partes, a las empresas a diseñar mejores productos que se adapten a las necesidades de los docentes, y a ellos a tener mejores herramientas.

Los que no están tan convencidos del enfoque personalizado son los estudiantes y las familias; solo el 26 % de las madres, padres y tutores apoyan el aprendizaje personalizado, mientras que solo el 8 % de los estudiantes lo apoyan. La razón principal por la que no están convencidos del aprendizaje personalizado se debe a que éste representa un gran cambio de como están acostumbrados a aprender y de la experiencia educativa que tuvieron las generaciones pasadas. La única manera en que este método educativo va a tener éxito es convencerlos de sus beneficios. Según los expertos del reporte “la experiencia de aprendizaje personalizado es la forma más efectiva de hacerlo”.

Aún así, para la Fundación Qatar “el aprendizaje personalizado debe ser mucho más que tecnología”. Según el informe, 98 % de los encuestados creen que la discusión se centra demasiado en la tecnología. Antonia Kerle, gerente de investigación de políticas y conocimientos para tecnología, medios y educación en EconomistImpact,confirma el sentir de las familias diciendo que, aunque la tecnología sí es clave, factores como la cultura, la escuela, la aceptación de todos, la calidad del docente, etcétera, tienen un mayor impacto.

Una encuesta realizada por el EducationWeekResearch Centerobtuvo resultados preocupantes sobre el uso de la tecnología en el aula. Según sus conclusiones los educadores sintieron que no podían evaluar las fortalezas, debilidades e intereses académicos de los estudiantes tan bien como antes, disminuyendo la capacidad de adaptar el aprendizaje personalizado.

Para el Dr. Shawn Smith, Director de Innovación de McGraw Hill, es importante contar con una herramienta que permita reunir datos en un solo lugar para poder manipu-

larlos, visualizarlos, entenderlos y usarlos. Visualizar el rendimiento de cada estudiante permite determinar qué medidas tomar para mejorar el desempeño de cada estudiante. Smith señala que “necesitamos hacer que los docentes sean más eficientes y dejar que la tecnología haga lo que hacía el trabajo manual en el pasado”. Cada estudiante tiene un estilo de asimilar las clases, por ejemplo, algunos son más visuales mientras que otros prefieren el audio. Es por ello que algunos prosperan mejor en el aula y a otros les va mejor aprendiendo por su cuenta. El aprendizaje personalizado es el mejor enfoque para crear una experiencia educativa perfectamente adaptada a las necesidades de cada persona.

Si bien la pandemia ha planteado muchos desafíos, la interrupción ha obligado a las instituciones educativas a repensar cómo enseñar y cuestionar la mejor forma de hacerlo. Capturar lo aprendido y la nueva flexibilidad que trajo aplicar la tecnología permitirá a los docentes ser más intencionados sobre cómo y cuándo enseñar, beneficiando a los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje más personalizada. La tecnología está abriendo una variedad de nuevas combinaciones de aprendizaje en persona, remoto, sincrónico y asíncrono que, si se aprovecha correctamente, impulsará el éxito tanto de los estudiantes como de los docentes y ayudará a dar forma a una forma flexible de aprendizaje.

Nuevos Escenarios Educativos 29
Sobre la autora: Paulette Delgado Fuente:https://observatorio.tec.mx/edu news/aprendizaje personalizado pospandemia

LA RECREACIÓN

¿DISPOSITIVO DE PROMOCIÓN DE SALUD COMUNITARIA?

RECREÓLOGO

LUCIANO MERCADO

...Primero planteamos que la recreación puede ser un instrumento de educación no convencional pero que se puede utilizar en el campo de la educación formal y no formal, que en este caso será libre pero cumplirá objetivos conscientes y previamente planificados, atendiendo a una o algunas personas, aquí la recreación será un medio pero también Fin. Aprender a través de la acción critica y gratificante...”1

Otro es el caso en que la recreación es la práctica de nuestro Tiempo Libre, en este caso es una necesidad básica del sujeto, es una supervivencia, ya que la persona no solo come, trabaja y se multiplica, también piensa, siente y esta en constante aprendizaje.

Esta es la mejor forma de aprender, emprender y hacer recreación; ya que hay un propio interés, sentido de pertenecía en la acción y los conceptos adquiridos, luchar contra la rutina variando nuestro aprendizaje en la vida diaria, ser reflexivos y críticos de causas, situaciones que se nos presentan, animarse y darse el tiempo y el espacio de este modo una comunidad construye lazos y vínculos sanos.

“La Recreación es una Actividad Pedagógica por excelencia que tiene lugar en el Tiempo Libre. El recreador nunca se debe trasformar en el protagonista, sea de tal forma que la ausencia del recreador no interrumpa el accionar del grupo, personas, etc.”2

“...si en una primera aproximación el tiempo libre pudo definirse desde fuera, como el modo auto condicionado de darse el hombre en el tiempo, considerado ahora desde dentro el tiempo libre, supone una llegada a la plenitud social, física y espiritual a la cual llega el hombre en el ocio, recreación en su tiempo Libre y Liberador...”3

“Hay que pensar, actuar y Animarnos a sentir desde otro paradigma, no solo diciendo sino Haciendo, teniendo la coherencia entre la palabra y el gesto” Tato Iglesia.

Es la Recreación la construcción de un estilo de vida diferente, de una cosmovisión critica, pero constructiva, pensante pero emotiva, con una visión sentida pero planificada, placentera pero dotada de mensaje. Es la Visión pero también la Misión de un Educador Comprometido.

Las distintas miradas de la Recreación

En todos los casos existe una relación marcada entre una temporalidad encarnada en los términos tiempo libre u ocio, una acción concreta sobre la realidad; un grado de libertad expresado en la selección de la acción; y una satisfacción compensatoria o creativa que supone el fin a lograr con la actividad.

A partir de lo antedicho, podríamos esbozar que la RECREACIÓNes:

una actividad (o conjunto de ellas); que tiene lugar en un tiempo liberado de obligaciones externas que el sujeto elige (decide) que le provoca placer (diversión, entretenimiento, alegría).

Este tipo de definición habla de un enfoque de la recreación desde lo individual, pero puede extenderse a lo grupal.

Probablemente, la diferencia entre las acepciones del tér-mino RECREACIÓN pase más por la fuerza de cada uno de los cuatro elementos señalados en tanto su relación con los restantes. Entonces alguien enfatizará la libertad (es la actividad que se hace porque sí, porque la elegí); otro, el tiempo en que se da (es todo lo que hacemos cuando no nos obligan a hacer otra cosa); otro más priorizará lo placentero (es hacer lo que me gusta); etc. Podríamos seguir combinando posibilidades. Así aparecerán también los elementos más subjetivos diferenciados de los más objetivos. Aparecerán los juegos y sus teorías.

Hay un elemento clave y fundamental en la Cosmovisión Trascendental de la Recreación y es su carácter de Satisfactor Sinérgico.

Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica y compromete al ser humano integralmente. Destacamos tras supuestos principales:

1.El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos (avances tecnológicos), el objetivo es que permita elevar la calidad de vida de las personas, valorada ésta en términos de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Aporte Crítico / Social

Convivimos en un espacio ajeno a la identificación de la persona, o por lo menos con dificultades de identificarnos Nos encontramos con un tiempo virtual obsoleto de hacer, ser y sentir en la cercanía, en la presencia. Es la Recreación el foco de Resiliencia del sujeto, de la persona, posibilitando “trincheras” posibles de germinar procesos de empoderamientos.

2.Las necesidades son finitas, pocas y clasificables.

3.Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los tiempos históricos, lo que se modifica a través del tiempo y en las diferentes culturas, es la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Cumbre de Juegos Callejeros General Güemes 2021 Construyendo vínculos desde el Juego.
30

Los satisfactores están culturalmente determinados. Se satisfacen en tres contextos: en relación con uno/a mismo, con el grupo social y con el medio ambiente. Elementos familiares a los que construimos planificaciones de Recreación Social.

Lo que trato de indicar es la arraigada funcionalidad de la Recreación con respecto al Desarrollo Humano y Comunitario.

La vivencia en Recreación es posible tanto como experiencia social como experiencia existencial, en la que entra en interacción la persona con su historia, sus significados e imaginarios los cuales se pone en escena a partir de la interacción con los otros.

Las diferentes manifestaciones de la Recreación pueden constituirse en satisfactores en relación con el individuo, el grupo social y el ambiente, y correlativamente pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos, es decir, las y los protagonistas de los programas sean participes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.

El Valor de su Campo de Acción

La experiencia nos demuestra que a través de actividades placenteras, en contacto con un mismo y con la sociedad, se potencializa lo mejor de nuestro ser, y es ahí donde los valores humanos reflotan, y realmente, cuando nos conocemos surge el compañerismo, la amistad, la integración, se incrementa la socialización, sin olvidar el placer de simplemente realizar una Actividad Lúdica.

Por otro lado y desde el punto de vista preventivo, el diseñar y el planificar estrategias de Integración social, a través del movimiento/corporeidad, y de la recreación como tal (y todo lo mágico que ella encierra), busca mas allá, del contacto social y de los objetivos pedagógicos curriculares/institucionales, también el mejorar la condición psico física, es decir mejorar la Calidad de Vida, beneficios que se verán reflejados en poco tiempo en la vida diaria de quien lo vivencia.

Recordemos que esta condición de Actitud positiva, implica un estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a término las tareas diarias habituales, gozar del tiempo libre activo y afrontar las emergencias imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que se busca ayudar a evitar las enfermedades hipocinéticas, derivadas del sedentarismo y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual, además de experimentar plenamente la alegría de vivir.

La dimensión política de la recreación permite cuestionar aspectos opresores de la sociedad, como las cuestiones de clase, la discriminación sexual, étnica, cultural. Denunciamos estas prácticas que a veces suceden con la intención de modificarlas/transformarlas para (de/re)construir comunidades más amo-

rosas.

Valores de la Recreación

•La Reflexión Critica personal y social sobre cualquier aspecto.

•La emoción singular y plural.

•Oportunidades de construcción colectiva, priorizando el interés, la necesidad de cada uno de los participantes, en el proceso de recreación. Convirtiéndolos así en Protagonistas.

•Proceso heterónomo y autónomo, con estímulos externos, procurando motivaciones internas y perdurables.

Propósitos que Persigue en la Salud

Recreación Social y la importancia de su aplicación en el contexto educativo (formal, no formal, Informal). Desarrollo de la personalidad desde una propuesta creativa:

•Actúa sobre la realidad social

•Aumenta la acción y reflexión

•General la socialización y la integración

•Contribuye a la formación integral del sujeto desde su dimensión afectiva

•Permite la participación de todos/as

•Plantear problemas y búsqueda de solución

•Nuevas formas de aprendizaje, lógico cuantitativa, fundacional, estético expresivo, experimental, narrativo, participativo)

•Fortaleza el mundo exterior y interior

•Impulsa la Resiliencia y la cooperación

•Moviliza las Inteligencias Múltiples

Referencia:

1La Civilización del Ocio. Hicter, Marce. Guadarrama. Madrid. 1969.

2Tiempo Libre y Recreación. Li. Pablo Waichman. Buenos Aires. Argentina. 1996

3Psicología del Tiempo Libre. Un enfoque crítico. F. Munné. México, Trillas. 1980

DESAFIARTE 2.0 Parque Bicentenario Salta Ciudad. 2019. Jóvenes por participación ciudadana Recreación y Derechos. Sobre el autor: Recreólogo, Prof. de Educación Física, docente universitario, responsable del área de extensión de Educación y Educación Física, miembro de la escuela de Recreación Libre Salta y de la coordinación provincial de Educación Física. Luciano Mercado.
Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos 32
Nuevos Escenarios Educativos 33
Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos 35

EL PODER DE LA CONFIANZA

FACUNDO MANES

Es urgente crear los canales por los cuales poder hacernos oír y sentirnos escuchados. No con ánimo de imponer nuestras voces sino con el de plantear las preguntas fundamentales. Y abordarlas en conjunto.

A nivel global, la democracia enfrenta una gran crisis de confianza. Cada vez más, las personas sienten que tienen poca influencia en el devenir de su propia comunidad y que muchas de las decisiones que se toman no contemplan sus intereses y necesidades.

En nuestro país, la falta de confianza representa un problema fundamental que nos aqueja profundamente y entorpece las búsquedas y aplicaciones de posibles soluciones. Desconfiamos de las autoridades, la clase política, las instituciones, los proyectos económicos, los medios de comunicación, los empresarios, la justicia, los sindicatos y las estadísticas. Más recientemente, hasta la evidencia científica ha caído víctima de las lecturas sesgadas.

Además, la situación se vuelve más compleja si consideramos que las poblaciones se encuentran cada vez más polarizadas. Y, más aún, la clase política, que echándose culpas y pasándose facturas públicamente refuerza la ubicación en bandos, como si estuviéramos en una guerra contra nuestros propios compatriotas.

Así, a los problemas económicos y sociales, se le suma una polarización extrema que a esta altura impide hasta los diálogos más básicos. Todo, absolutamente todo se pone en cuestión, no por lo que se dice sino por quién lo dice.

Desde la ciencia sabemos que las opiniones no se basan en la mejor evidencia disponible sino que la adhesión a una causa o a una medida tiene que ver con cómo se relaciona con nuestra identidad social, cultural, política, ideológica.

Se trata de lo que se llama “razonamientos motivados”, que constituyen una de las formas en las que el contexto incide en nuestra toma de decisiones. Entonces, si una idea es defendida por un partido político, un grupo social o una persona con la que no coincidimos, vamos a desestimarla y viceversa.

En consecuencia, discusiones serias que deberían tener fuertes fundamentos se convierten en un debate dicotómico en el que los argumentos se analizan en función de su coincidencia o no con la posición del grupo de pertenencia. También sabemos que la mejor herramienta para moderar su efecto en nuestra forma de pensar y actuar es, siempre, el pensamiento crítico.

Por su parte, la falta de credibilidad debilita la práctica social. Si un líder, por mejores que sean sus atributos personales, no logra construir confianza, se le hace difícil gobernar. La política pierde su efectividad al no lograr enlazar a cada ciudadano o ciudadana con los intereses colectivos.

Entonces, la crisis de confianza que vivimos atenta contra ese compromiso ciudadano con la democracia que tanto necesitamos para pensar el futuro del país.

Si queremos que las cosas cambien verdaderamente, necesitamos que todos y todas estemos involucrados. La confianza es la condición necesaria para la construcción de los lazos sociales.

No existe posibilidad de desarrollo sostenido de otra manera. La satisfacción de lograr consensos es parte del bienestar social que nos debemos hace décadas.

Es urgente crear los canales por los cuales poder hacernos oír y sentirnos escuchados. No con ánimo de imponer nuestras voces sino con el de plantear las preguntas importantes, esas que debemos hacernos hace tiempo y también esas que nos quitan el sueño en el presente.

Necesitamos espacios donde ciudadanos y ciudadanas puedan escucharse recíprocamente y conocer otros puntos de vista; así se podrá comenzar a curar nuestra Argentina rota. Es sabido que mejorar la participación ciudadana aumenta la confianza, el respeto por las opiniones diversas y tiende a hacer a las personas más conscientes de su responsabilidad para que las cosas cambien para mejor.

Ha llegado un momento bisagra en el que la pregunta ya no es quién se involucra, sino cómo hacemos para involucrarnos todos, estemos donde estemos, y fortalecer nuestra democracia. Porque, desde nuestro lugar, cada uno ocupa un rol significativo en el bienestar del otro y en el bienestar general.

Se viene un nuevo país en un nuevo mundo. Es tiempo de acordar, pensar, trabajar, hacer y luchar por una Argentina desarrollada e igualitaria. Entre tanta incertidumbre, con todo por delante, esta es una nueva oportunidad de moldear el país que anhelamos.

Para eso, hoy mismo, necesitamos poner en marcha el plan estratégico que nos debemos. ¿Qué significa esto? Que cada paso se corresponda con un camino, y no estar yendo y viniendo, casi sin saber adonde ir. Tenemos por delante un desafío que nunca imaginamos.

Necesitamos respuestas innovadoras y honestas para reconstruir la Argentina en este nuevo horizonte, porque está visto que las fórmulas conocidas hasta acá no funcionan.

No podemos enfrentar esta crisis y cambiar la tendencia decadente crónica de nuestro país con las mismas prácticas de siempre.

El desafío es trabajar para permitirnos volver a tener un sueño colectivo que convoque a la mayor parte de los ciudadanos y nos lleve de una vez por todas al desarrollo y la equidad. Y aunque nos sintamos desolados y no representados, debemos convencernos de que si nos comprometemos, contamos con una posibilidad real de salir de la situación actual más resilientes y mejores que antes.

Es un momento para trabajar en acuerdos, ideas y consensos. Debemos, entonces, poder cuestionar nuestros esquemas mentales y dialogar con quienes tienen distintas visiones, sin descalificaciones. Para eso habrá que dejar de lado las mezquindades y los gritos, dejar de ver enemigos en quienes piensan diferente. Fortalecer la democracia, la confianza pública en nuestro país, en sus instituciones y en nuestros compatriotas es el paso esencial. Es el verdadero primer paso.

Sobre el autor:neurólogo y neurocientífico (INECO, Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro), investigador del CONICET.

Fuente:https://www.clarin.com/opinion/poder confianza_0_vKVGki_re.html

DOCTOR
36

AZUL PROFUNDO

¿

Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Está bien, Gustavo Adolfo, hay pupilas más o menos azules clavándose por el mundo. Pero ¿se han preguntado alguna vez por qué el color azul es relativamente raro en la naturaleza? Podemos encontrar alguna mariposa, algún pájaro, algunas flores azules…, pero no suelen ser la regla. Y no me vengan con el helado gusto crema del cielo, que es una aberración difícil de justificar.

Los colores se producen de acuerdo con los pigmentos de los organismos. Pero en muchos casos, estos pigmentos tienen que ver con la alimentación: allí están los flamencos, esas tristes aves grises hasta que comen camarones que les dan el color rosa que buscamos en todo zoológico que se precie. Aún así, el caso del azul tiende a ser diferente a la simple expresión de un pigmento. Por ejemplo, el color que vemos en las alas de algunas aves se relaciona con la manera en que las plumas dispersan la luz, de manera que se refleje principalmente el azul. Las mariposas azuladas deben su coloración a un proceso llamado interferencia lumínica, causada por las estructuras microscópicas de sus alas (que, de paso, al ser más o menos impermeables, mantienen el color aun bajo la lluvia).

¿Y las flores, favoritas de los poetas y los enamorados? Pues bien: menos del 10 por ciento de las alrededor de 300.000 especies de plantas con flor tienen ese color. Y en muchas ocasiones, el azul profundo que vemos en la florería se debe a un colorante artificial. El asunto es que tampoco hay un pigmento azul en las plantas, sino que aprovechan el rojo de las antocianinas (un pigmento bastante común en la botánica) y lo modifican con alguna reacción química para azularse. Claro que la ingeniería genética promete introducir genes de pigmentos azules en otras plantas para lograr el sueño de la rosa color del cielo.

Aun así, el color azul es algo que nos identifica en el universo: basta recordar el punto azul pálido que emocionaba a Carl Sagan viendo fotografías de la Tierra desde el espacio.

Tan intenso es este color que en el siglo XVIII hasta se ha desarrolló un "cianómetro", un invento del suizo Horace de Saussure para medir la azulidad del cielo (y que, convengamos,

Sobre el autor: Biólogo. Investigador / Researcher at CONICET. Profesor Universidad Nacional de Quilmes.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/azul profundo nid2162684/

37

Una vez más, y desde 1974, todos los 11 de Agosto celebramos el “Día del Nutricionista” en toda América Latina, cuya fecha fue elegida en homenaje al nacimiento de quien fuera pionero de esta rama de la medicina, el Dr. Pedro Escudero, reconocido médico argentino que en 1941 creó la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología.

En conmemoración a la fecha, estuvimos en contacto con la Lic. Rita Baragiola (MP 013), quien desempeña esta importante actividad en el Hospital “Dr. Arturo Oñativia”, y nos permitió conocer un poco más de esta interesante temática, de gran importancia para nuestra salud y el cuidado de nuestro organismo.

Cuando hablamos de una adecuada alimentación nos referimos a la que reciben tanto en sus hogares como en los comedores escolares o comunitarios.

Enlostiemposdepandemiaquenostocavivir,¿Cuálcree UstedquepuedeserelmejoraportedelaNutrición?

En estos momentos de pandemia, de encierro obligatorio, es necesario que realicemos una alimentación lo más equilibrada posible, ya que es una forma de crear defensas; siempre teniendo en cuenta las posibilidades económicas de cada hogar. A pesar de que esto último es un factor que está produciendo muchas dificultades para una buena nutrición en la población.

¿Cuáleslamejormaneradeprevenirenfermedades?

El mejor modo de prevenir enfermedades es cumplir con una alimentación saludable por parte de la población, consumiendo menos cantidad de azúcares, sal, alimentos procesados y alcohol. Lo ideal es incrementar el consumo de vegetales, frutas y alimentos integrales.

¿Cuálfueelmotivoquelallevóaespecializarseen Nutrición?

Me gusta la Nutrición, el contacto con los pacientes y realizar educación. Me fui capacitando en Diabetes y Obesidad, dos especialidades que me gustaban mucho por lo que hice mi trayectoria profesional en las mismas. Debo agradecer a los gran-

¿Porquésedicequelanutriciónesunodelospilaresdelasalud?

Porque a través de la alimentación (es decir, ingesta de alimentos) aportamos las sustancias necesarias para las distintas funciones de nuestro organismo; y a través de una buena nutrición hacemos prevención de muchas enfermedades, principalmente las crónicas.

¿Cuáleselmayorproblemaquedebeenfrentaren estosdías?

En los tiempos actuales que vive nuestra sociedad es muy importante escuchar a la gente, y saber cuáles son sus necesidades. En este sentido, es de gran importancia apoyar y ayudar a los merenderos y comedores comunitarios, enseñándoles a realizar preparaciones de bajo costo pero que sean lo más nutritivas que se pueda. Hay que motivarlos y educarlos en la realización de pequeñas huertas domiciliarias (plantadas en cajones o masetas), o (de ser posible) apuntar a la instalación y desarrollo de huertas comunitarias.

Aniveleducativo,¿TienealgunarelevancialaNutriciónenlosniños?

La Nutrición es muy importante, porque a través de una alimentación adecuada se satisfacen las necesidades nutricionales. Esto tiene una relación directa en el crecimiento, en el desarrollo del aprendizaje en los niños y un mejor rendimiento, tanto físico como intelectual. En los niños menores de 6 años tenemos el desarrollo de la formación de hábitos alimentarios, lo que va llevar en el futuro a la prevención de enfermedades (tales como la obesidad).

Fuente: https://grupopandis.org/la nutricion como mecanismo de proteccion/ LA NUTRICIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN”
Nuevos Escenarios Educativos 38

¿TIENES EL HÁBITO DE POSTERGAR?

PROFESORA

VALERIAVISICH

Los comportamientos de aplazamiento se deben a :

Procrastinación académica

Debido a que se ha encontrado que el comportamiento de postergar tareas se encuentra relacionado con diversas variables cognitivas y conductuales, resulta relevante estudiar dicho patrón de comportamiento en nuestra área de intervención diaria: contextos estudiantiles.

La persona con procrastinación académica es aquella que no exhibe o no ha desarrollado estrategias que sean adaptativas para realizar tareas; lo cual le lleva a exhibir la conducta problema. Este patrón conductual genera graves consecuencias en el estudiante (ira, depresión, estrés, baja autoestima, etc.), en su entorno académico y familiar.

Desarrollar estrategias cognitivas y meta cognitivas adecuadas por parte de los docentes convertirán el material enseñado en material aprendido. Investigaciones demuestran que aquellos alumnos que carecen de estrategias o material aprendido, para afrontar situaciones por lo menos en un contexto educativo, no pueden obtener logros favorables.

Jonhson y Mac (1999), señalan que la PROCRASTINACIÓN se ha presentado a lo largo de la historia; considerándose algo usual en el comportamiento humano. A partir de la Revolución Industrial tiene connotaciones negativas. Antes de este proceso, el comportamiento de postergar tareas había sido visto con neutralidad y socialmente era una acción justificada. Empieza a tener un matiz negativo a partir del surgimiento de la modernidad cuando los sistemas productivos se convierten en la base del desarrollo económico de la Sociedad.

El docente debe tener herramientas para comprender los fenómenos situacionales y esto le permitirá trascender los prejuicios pudiendo abordarlo desde las Neurociencias (afectividad) y Neurolingüística (comunicación).

•Poca disponibilidad de áreas adecuadas para la realización de actividades.

•Falta de claridad en las instrucciones dadas

•Relaciones inadecuadas con las personas con las que comparte espacios laborales o académicos.

•Altos niveles de exigencia.

Procrastinación

Al respecto la Dra. y Neurocientífica Nazareth Castellanos nos dice que: “(…) En el año 2018 se publicó un artículo científico donde se estudiaban las bases neuronales de la procrastinación. Sus resultados mostraban que las personas que procrastinan presentaban circuitos neuronales de la gestión de la emoción diferentes a los que no lo hacían. En concreto mostraban activación alterada en la corteza parahipocampal y la corteza prefrontal, involucradas en el pensamiento del futuro y de la regulación de la conducta. La activación neuronal encontrada en las personas que procrastinaban podría reflejar una falta de autocontrol e impulsividad.

Las áreas cerebrales implicadas en la procrastinación se refuerzan con la práctica de la meditación, haciéndose más resistentes frente a la procrastinación( …….)”

Referencia Científica: DOI: 10.1002/wc.1942

Sobre la autora: Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Historia (CEDSA). Martillero Publico y Corredor de Comercio (UNL). Especialista en Tasaciones y peritajes (TTN).
39

JORNADA SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES E INTERCULTURALIDAD.

INTERCAMBIANDO SABERES DESDE EL SUR PROVINCIAL

En la ciudad de San José de Metán, durante los días 09 y 10 de junio, la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CEIB) dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa (SGE) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta (M.E.C.C y T) en conjunto con el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN) y el Instituto de Educación Superior N° 6021 “Juan Carlos Dávalos”, llevaron a cabo la Jornada sobre práctica docente e interculturalidad.

Intercambiando saberes desde el sur provincial” como parte de una articulación interinstitucional, que se realiza en el marco de la línea de acción “Programa de actualización: la interculturalidad como eje de la formación docente”.

En esta oportunidad, la jornada de formación propuesta tuvo como objetivo la generación de instancias concretas de reflexión e intercambio formativo entre estudiantes que cursan actualmente el 3° y 4° año de los Profesorados de Educación Especial con orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales; Profesorado de Educación Secundaria en Informática, Profesorado de Educación Secundaria en Biología y profesoras/es graduadas/os de la comunidad educativa del IES N.º 6021.

En el transcurso de la primera jornada de trabajo se dio apertura al encuentro a través de palabras de bienvenida del Rector del IES Emilio Saso; el Coordinador Pedagógico Daniel Fi-gueroa: el Coordinador de EIB Álvaro Guaymas y María Bensi, directora del CISEN.

Seguidamente, Magdalena González y María Ángeles Bensi dictaron el taller “La narrativa como un dispositivo para pensar juntas/os lo intercultural desde lo singular”, de esta actividad participaron activamente las/os estudiantes y docentes del IES, recuperando mediante la escritura individual y el trabajo grupal aspectos significativos las propias experiencias de formación en clave intercultural. Hacia el final del primer encuentro, participaron

tres graduadas de la casa exponiendo sus relatos de experiencia de sistematización de la práctica docente, en el marco de la residencia transitada.

En esta ocasión participaron de la mesa de experiencias y ponencias, Mariana Jorgelina Salazar (egresada del Profesorado en Educación Secundaria en Informática); Liz Pilar Carabajal Aguirre (estudiante del Profesorado de Educación Secundaria en Biología) y Selva Medina (egresada del Profesorado de Educación Especial con orientación en ciegos y disminuidos visuales).

En el transcurso del día viernes se dio continuidad a la jor-nada, contando con reflexiones de María Ángeles Bensi acerca de los aportes de la interculturalidad a la formación docente a partir del reconocimiento plurilingüe e intercultural de los pueblos indígenas en nuestra provincia. Posteriormente Claudia Leal y Mónica Mabel Argañaraz desarrollaron el taller: “La interculturalidad como eje de la formación docente”, con una impronta de trabajo colectivo entre docentes y estudiantes, poniendo en valor las propias experiencias y prácticas de formación desde posiciones reflexivas y abiertas a construcciones.

En lo que respecta a la mesa de ponencias y experiencias, participaron Julieta Jaquelina Sarmiento Francés (egresada del profesorado de Educación Secundaria en Biología); María de losÁngeles Ayelén Frías (egresada del Profesorado de Educación Especial con orientación en ciegos y disminuidos visuales) y Alina María Nieves Moya (egresada del Profesorado en Educación Secundaria en informática).

En términos organizativos, la ejecución integral de la jorna-da tuvo como coordinadores a Álvaro Guaymás, Emilio Saso, Da-niel Figueroa, Fabiana Chávez Gabris, María Ángeles Bensi, María Magdalena González, Claudia Leal, Mónica Mabel Argañaraz, Paola Márquez, María Esther Lara, Waldo Omar López, Valeria de losÁngeles Casimiro y Julio Alejandro Flores, quienes trabajaron activamente en el desarrollo integral de la propuesta.

Nuevos Escenarios Educativos 40

NIÑA MAIZ

DEL LIBRO “SONJOY MULTICOLOR”

DOCENTE

MARCELO QUISPE

Sobre el autor: Marcelo Quispe nació en Jujuy, tierra del yaguareté y del cóndor. Es maestro, dibujante y titiritero. Tiene cinco poemarios escritos: Patrias y tristezas (Editorial Maktub, Salta, 2005); El despertar del yaguareté (Editorial Biblioteca, Rosario, Santa Fe, 2016); Yacireí (Editorial Pesada Herencia, Rosario, San-ta Fe, 2018); Mainumbí y la cajita luna (Editorial Último Recurso, Rosario, Santa Fé 2020) y Sonqoy Multicolor

PROFESORA

Sobre la autora: Nora Schujman es rosarina y profesora de Enseñanza Primaria. Estudió Letras en la Universidad pública y se especializó en literatura para las infancias. . Supervisora y correctora de este libro junto conMaría José Lombardo de la Editorial Último Recurso.

NORA SCHUJMAN

LENGUA WICHÍ

W’ahat wuk Tata´y´aj p´antenlä tsemlhäk, ta w´ahat ihi, lhääs ifwenho p´ante wikyi ta is kye tiwokyhi wet ilään fw´ahat t´ak häpe, häp ta n´ayej kyek nolään atsa.

Tokfwaj t´as p´ante´pe nolhämet, iwat p´antehlä yene won´a atsa kyäs lhawo. Tiyajej p´ante noch´äha wet taj p´ante´pe lawhoo wet lakyäs iwasti p´ante tsemlhäk, wet nitsäy p´ante fw´ahat ta ihi.

W’ahat wuk fwitsaaj p´ante, wet hiw´enho p´ante tokfwaj notsut ta nokajyhayaj ihi, yamtilak t´ikyunlä inäät ta tiyajkye tayhi,yamp´ante kanhi ta y´elh wet ap nikyuyu,itsänhi honhat notsut yamtilak inäät takasit, wet takyuma w´ahat wet tuj.

tokfwaj inuke p´ante w’ahat wuk lhämet ta nech´e, häp ta t´ilek ihi p´ante laweky´aj ta nowoyeje, honaj ta häpe iwat p´antehlä yenlhi mat ta ifwalapej yenlhi ikastayen inäät, wet inäät tok takasit.

Tokfwaj noway p´ante, wet inulhit alhoho, hap ta lhip kye tiyäjkye inäät yahän t´at. Yam p´ante kanhi ta inäät ifwit wet ich´alhi.

Ta lhakl´i ihi wet tahuy ta yok: “ohapehla hal´ä ta lafwettsil atoskyenkya yamtilak tok inäät ikyäj” ihi lajtumfwaya ta iwoyetso wet welane p´ante mak ta iwatlä welane. ta häp ta paaj ta inäät yakalhikye lafwettsil wet wey´ake p´ante.

Wet yakyajo ta tahuun wet yok: “ol´ataj y´amukla” welane p´ante l´ataj y´amuk wet yikkye p´ante inäät, ta y´oot wet y´uhkya p´ante.

Wet yakyäjo ta tahuy wet yok: “owotsotajla” paj p´ante ta ap welane, ap hate inäät ikyäj, tiyajkye tayhi paj pante ta wasi.

Tokfwaj nemhit yahanej mak kye iwoye, tsi inäät tok ilekye pajp´ante´ ta hich´a wet y´il. Nilhak´alhi p´ante w’ahat wuk ta hifw´en inäät ta i´pe honat tok ifw´en hin´o kye yikkyafwi, wet inunkya p´ante ta iyahinpe hat mak ta tamenej. Iyahim p´ante kani ta ifw´en hilenhas ta i´pe inäät, ta takyuma wet nitafwelej ta tokfwaj w´oley. Y´ilh p´at tokfwaj!! Taj p´at lawhäy tokfwaj!! Iwoyetso ta latahyaj ihi.

Tälhe ifwalatso, tokfwaj lhaklhi p´ante wet ta inulhi alhoho ta inäät yahäänlhi, hap ta tamenej ta tok tatsupinkyä lan´äyil tewok ifwalasna.

Wet nech´e p´ante lahi w´ahat wet nowuntej Pilcomayo.

Ta ihi lhatetselh hap tajna lapes Tokfwaj ta iyej wikyi, ta tajyame ta y´il wet tajlhamet lalunyaj, lakyumyaj, lakyufwanyaj ta noyame taj ifwalasna.

“Guía de personas de pueblos Originarios” mediante la ordenanza Municipal N° 14754 promulgada el 30 de Junio de 2014.

Nacido en la comunidad Wikyi (wichí), ancestralmente conocido como Tsetwo P´itsek La Puntana Municipio de Santa Victoria Este, Departamento Rivadavia provincia de Salta.

Sobre el autor: Estudiante en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades (UNSa).
42 OSVALDO VILLAGRA TEWOK TES P´ANTE
Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos 45
Nuevos Escenarios Educativos 46
Nuevos Escenarios Educativos 47
Nuevos Escenarios Educativos 48

PEDAGOGÍA HOSPITALARIA

EQUIPO DE HOSPITALES

Culminamos el 1° trimestre del año y esto nos trae recuerdos y momentos de reflexión relacionados a la Pedagogía Hospitalaria. Cada tutoría nos deja una enseñanza, estudiantes que pasaron por los distintos nosocomios y que recibieron sus clases en cada habitación.

En estos relatos buscamos compartir parte de nuestro recorrido hospitalario, parte de esas anécdotas que marcan nuestro ser docente. En esta oportunidad algunos profesores del el equipo de Hospitales formado por los profes Naza, Maca, Dani, Andrea, Miguel, Gabriel, Alfredo y Mara relatamos esas historias.

verbo, esa palabra, de aliento, de “él estar presente”, de mirar nos con esos Luis, que muchas veces vemos una sola vez, o varias y nos reconocemos, porque nos motiva el seguir acompañando desde nuestro lugar y nuestro rol. Cada experiencia es única, un momento de encuentro, y por eso lo escribimos, dejamos esa historia plasmada. Luis me dejó mucho, desde lo sencillo como su hablar pausado, tranquilo, rememorando de donde somos y del lugar que ocupamos en el mundo.

Me queda mucho por aprender y cada joven que conozco me motiva a seguir trabajando con profesionalidad y desarrollar mi quehacer docente en este servicio de atención hospitalaria y domiciliaria, una pedagogía distinta, una pedagogía de la hospitalidad.

Inicia una nueva jornada de trabajo desde el día Lunes 23 al Viernes 27 de Mayo, esta semana tenía asignado el día viernes para concurrir al Hospital San Bernardo. Ingreso como siempre a las 13:50, para acomodar mis cosas, firmar planilla de asistencia, acomodar los materiales didácticos del armario, dejar mi mochila y armar nuestro Hospi Móvil (el carrito), llevando tijera, lápices, hojas, folios, mapas y material lúdico necesario para un aprendizaje significativo.

Inició el recorrido por los pasillos utilizando el drive institucional de hospitales, herramienta en la cual se encuentran los datos de los jóvenes hospitalizados, esto me permite buscar los sectores, salas y habitaciones de los estudiantes.

En este caminar me encontré con Luis, al ingresar a la habitación todos los pacientes eran varones, al final casi como en penitencia estaba el; ¿Sr. Luis Subuelza? pregunté, Si, soy yo responde como sorprendido, y expectante.

•HolaLuis,muchogusto,soyelProfesorMiguel,¿tegustaríatenerclases?.Conunasonrisaymuchamásconfianza.

•SiiiProfe,estabamuyaburrido,¡quierohaceralgo!

Luis es de Los Toldos, es una localidad situada en el departamento Santa Victoria en el extremo noroeste de la provincia de Salta, Argentina, entre montañas y valles, en la frontera internacional con el Estado Plurinacional de Bolivia. Se halla en el borde oeste de las selvas de las Yungas.

Le pregunté cómo era su pueblo, como iba al colegio, y entre diálogos, iniciamos nuestra clase, primero trabajamos el ES-TADO, desde Formación Ética, relacionando como era el ingreso a los Toldos, y siempre brindando ejemplos con su realidad, (que es la de muchos estudiantes), luego trabajamos con los verbos, y ese momento, Luis me enseñó más de lo que pude preparar y planificar para ese día.

Su mirada, su sonrisa, las ganas de seguir aprendiendo, de estudiar me dijo: quebuenoquellegó! aquíunoseaburre ysesientesolo.

En esas palabras comprendí que muchas veces no es cumplir horarios, llevar fotocopias, llenar un acta o firmar el horario de entrada y salida es poder vernos desde ese otro que está ahí esperando nos, cambiarle la tarde, quizás el finde, con propuesta pedagógicas innovadoras. Muchas veces enseñar es brindarse al “acompañar”, que significa compartir tiempoyespacioconalguienmás. Elverboes “una” palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona.

En nuestra pedagogía domiciliaria y Hospitalaria, somos ese

Cada clase es única e irrepetible en los hospitales. Viene a mi memoria Camila, tuve más de una clase con ella y observé los cambios, las ganas de continuar estudiando, de soñar y de creer.

La asignatura que trabajamos es geografía; la primera vez no podía levantarse y tampoco escribir por lo cual observamos videos y expliqué qué es la geografía y para qué nos sirve conocer acerca de la misma. Semana a semana observé su avance y recuperación; y a su vez construimos juntas nuevos aprendizajes.

El progreso en su salud fue muy positivo, podía levantarse y caminar por los pasillos (distancias cortas) gran avance; recibía las clases sentada y manipulaba el mouse de la computadora, no solo observaba mejor los videos por la posición sino también realizaba las actividades, unía con flechas, ubicaba el nombre de los continentes en el mapa interactivo, etc. ¡Un gran logro!. Observar su sonrisa fue magnífico.

Estas situaciones nos hacen reinventarnos como docentes hospitalarios hacer de cada espacio educativo único para el/la estudiante; darles el impulso para continuar su trayectoria educativa a no decaer aun en los escenarios más complejos.

Prof. Miguel Prof. Nazarena
Nuevos Escenarios Educativos 49 IE 7215

Iniciamos un nuevo año con mucha expectativa y ganas de recorrer nuevamente los pasillos de los hospitales. La pedagogía hospitalaria se renueva día a día, con el compromiso de cada uno de los docentes pero sobre todo con las ganas de los estudiantes que nos esperan para recibir sus clases. Esto nos motiva a ser mejores en cada una de nuestras acciones pedagógicas, acompañando a los estudiantes en la construcción de sus aprendizajes. Conocer el contexto y los tiempos, en donde realizamos nuestra tarea educativa, nos lleva a planificar de manera ordenada y organizada.

Compartir las experiencias de las tutorías, las estrategias que fueron más efectivas y los recursos que utilizamos, es parte fundamental de nuestra tarea, porque fortalece la práctica pedagógica de cada uno de los docentes.

en escena el docente y su tarea. El vínculo que nace entre el docente hospitalario y el estudiante internado empieza a construir un paisaje distinto.

En el proceso de enseñanza y de aprendizaje vuelven a surgir en determinados momentos sensaciones de angustia en el joven por no saber el diagnóstico o hasta cuándo debe quedarse, alejamiento de su casa y del colegio de origen, perder el contacto con compañeros y amigos y dejar de hacer lo cotidiano.

Los docentes de la modalidad trabajamos en ámbitos de dolor en forma frecuente pero nuestra tarea en los hospitales es “llevar el cole/escuela” hasta la habitación, sala o cama y transformar esta situación para aprender, garantizando la trayectoria educativa y cuando se reintegren a su escuela de origen tengan una continuidad escolar exitosa.

En particular quiero compartir lo vivenciado con un joven estudiante en situación de enfermedad, al llegar a la habitación de cirugía general de varones en el Hospital San Bernardo en donde había tres pacientes, identifique a quien sería mi nuevo estudiante, los otros dos eran adultos.

Está solo, no tiene a nadie quien lo vea…”

Escribir sobre mis experiencias pedagógicas en los dos hospitales cabeceras de la ciudad de Salta, me lleva a recordar todo el contexto que los describen, es decir a los profesionales de la salud, administrativos, las personas encargadas de la limpieza, las familias, pacientes adultos y estudiantes o pacientes internados; también las habitaciones, camas y salas en los cuales se percibe cierta soledad, quizás angustia por el dolor que aqueja.

La soledad de algunos pacientes/estudiantes, sin nadie que los acompañe porque provienen del interior de la provincia o sus familiares trabajan pero a la vez con la presencia de doctores, enfermeras, compañeros de habitación y también aparece

Me presenté y él también me dijo su nombre en que colegio estaba inscrito y que materias le gustaban, así comenzaba esta nueva historia. Mientras transcurría la primera clase irrumpió el grito de uno de los pacientes adultos, llamaba a la enfermera o alguien que le diera respuesta, el estudiante me miró y sin estar sorprendido me expresa: “Esta solo, no tiene a nadie quien lo vea…” seguimos trabajando porque él no se sentía de la misma manera que ese adulto su expresión no era de grito, su expresión estaba llena de ganas de seguir aprendiendo.

La presencia del docente en los hospitales, no solo con contenidos escolares, sino acompañando y conociendo sus historias nos llevan a seguir soñando con un futuro lleno de esperanza.

Prof. Andrea Prof. Daniela
Nuevos Escenarios Educativos 50

Transitar los pasillos hospitalarios siempre nos enfrenta a escenarios distintos, hoy tenía la oportunidad de conocer a Brisa, estudiante de 5° año de Salvador Mazza o Profesor Salvador Mazza (conocida como Pocitos) es una localidad del extremo norte de Argentina, en la provincia de Salta, a 400 km al norte de la capital de la provincia, a 55 km de la ciudad de Tartagal sobre la Ruta Nacional 34. Está en la jurisdicción del departamento General José de San Martín, inmediata a la frontera con Bolivia.

Con Brisa quien ya habíamos interactuado de forma virtual, realizando actividades de Sistema de Información Contable y Administración pero hoy teníamos presencialidad y les cuento un poco.

Las tutorías con Brisa me llevaron a repensar la práctica educativa y me preguntaba ¿Por qué? y la respuesta está en la sonrisa de ella y de cada uno de los estudiante. Hoy esa sonrisa se mantuvo desde que iniciamos la tutoría y seguramente por la emoción de recibir el alta y poder hospedarse con su familia en algún barrio de la ciudad de Salta.

Que importante es nuestro acompañamiento y también lo que genera un alta médica a todas las personas que compartieron tiempo con Brisa, lo vi en las enfermeras, la chica que le llevó el desayuno, todas felices por que ella dejaba el hospital.

Cada día nos levantamos motivados por nuestros estudiantes y hoy para Brisa era un gran día y esto generó en ella compromiso, participación y actitud muy activa. Estudiamos SIC ( Sistema de Información Contable) una materia que es complicada para ella pero utilizando un juego ella practicó situaciones y cuentas contables con mucho entusiasmo.

Utilizar la tecnología en los hospitales favorece el apren-

Culminamos un nuevo trimestre y los hospitales nos permiten llegar a nuestros estudiantes, muchos de los cuales pasan a ser parte de la pedagogía domiciliaria y otros ya regresaron a su colegio de origen dejándonos la alegría de haber-

Rosario, Ariana, Flavia, Juli, Paula, Gianella, Marcos; son algunos de esos jóvenes con los que aprendimos juntos y hoy ya en su colegio de origen pueden continuar con su escolaridad, otros hoy nos siguen esperando cada tarde desde su habitación con los útiles preparados para una nueva tutoría.

La presencia del docente en los nosocomios se fortalece en cada una de estas práctica y es importante para nuestra institución llegar a cada uno de los jóvenes que se encuentran hospitalizados para garantizar su derecho a la educación.

Durante estos primeros meses del año compartimos un gran número de tutorías, diálogos con familias y colegios de origen y sobre todo momentos que dejaron aprendizajes y sonrisas que nos motivan a iniciar cada nueva tutoría.

Prof. Mara Prof. Macarena
Nuevos Escenarios Educativos 51

UNA SOLA TIERRA

PROFESORA

CAMILADELCERRO

Desde el año 1972, cada 05 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, a partir de que la Asamblea General de las Naciones Unidas empezara a considerar la importancia de concientizar al mundo sobre el cuidado de la naturaleza y sus recursos. Este año, bajo el lema "una sola tierra", se buscó destacar la necesidad de generar cambios sustanciales, no sólo a través de políticas públicas, sino también de acciones personales y diarias de cada individuo, orientadas a vivir de manera cada vez más sostenible y en armonía con la naturaleza.

Es por ello que, en la semana del 30 de mayo al 03 de Junio, el equipo de docentes del Instituto Especial 7.215 (IE) junto a nuestros estudiantes de domicilios, nos dispusimos a trabajar diversas temáticas relacionadas con el medio ambiente, en consonancia con la necesidad de crear conciencia ambiental para la conservación de los ecosistemas.

Desde los contenidos y las propuestas de trabajo que orientan los distintos espacios curriculares, abordamos cuestiones tales como la contaminación y ecosistemas afectados por la misma, la diferencia entre espacios verdes y espacios urbanizados, la importancia del reciclado de materiales y de la reducción de producción de basura, entre otros. Incluso se realizaron huertas orgánicas donde los estudiantes pudieron experimentar desde su hogar la siembra de semillas y el trabajo con la tierra.

Los estudiantes realizaron diversas producciones, entre ellas, maquetas, manualidades y afiches.

Este tipo de actividades propician que los estudiantes en situación de enfermedad, puedan acercarse a algunas vivencias de la escuela común desde sus domicilio y favorecen la creatividad, el ingenio, la distención y recreación mientras se produce la incorporación de saberes sobre un contenido a partir de una temática determinada.

Asimismo, la tecnología como herramienta que posibilita la interconexión entre las personas en todos los ámbitos, toma incluso mayor relevancia en el contexto educativo domiciliario y hospitalario, al permitir que exista un vínculo virtual entre los estudiantes, entre docentes y entre docente/estudiante, disminuyendo en alguna medida el individualismo que suele caracterizar este contexto. Así es que, mediante el aprovechamiento de la app institucional, con la que cuentan casi todos los alumnos y docentes del IE, socializamos los distintos trabajos realizados por los estudiantes y cada uno de ellos pudo conocer las creaciones alusivas a la fecha, que desarrollaron sus pares en clases, apropiándose incluso de otros saberes o puntos de vista sobre la misma temática.

La puesta en valor de diversas cuestiones a partir del uso de efemérides a nivel nacional y mundial, nos parece importante dado que, entre otras cosas, promueve y potencia el trabajo interdisciplinario, estimula el desarrollo de habilidades en los estudiantes, posibilita el compartir de alumnos, docentes y familias

en la ejecución de una propuesta y despierta interés y curiosidad por temáticas que nos atañen a todos.

Por todo esto, creo es importante que como docentes, continuemos reforzando el trabajo conjunto en torno a diversos asuntos, con el fin de crear conciencia y valores en la sociedad, empezando por nuestros estudiantes y aprovechando también el potencial creativo de cada uno.

52

EL CAMINAR DEL DOCENTE DOMICILIARIO

Mi rutina como docente domiciliaria inicia cada día con un rumbo distinto, hoy siendo las 7:00 am del Lunes, me levanto y preparo un café caliente para iniciar la semana, la jornada de este andar Domiciliario busco mi tarjeta transporte, y dirijo mi rumbo a tomar dos colectivos, el primero me acerca a la Avenida República del Líbano donde tomare el 2F, para irme a Norte Grande uno de los barrios que recorremos desde nuestra institución el IE N°7215 enseñando y brindando tutorías a estudiantes en situación de enfermedad.

En esta oportunidad me dirijo al domicilio de una nueva estudiante, ella transita una situación de enfermedad por lo que debe hacer reposo, estar en su casa y desde nuestra función como educadores de esta modalidad, nos dirigimos a su hogar a brindarle clases, para continuar con su trayectoria pedagógica.

Antes de dirigirnos a un hogar, tenemos acceso a un archivo donde podemos visualizar los datos del estudiante, domicilio, diagnóstico y las materias. Esto nos permite planificar la tutoría y nuestros tiempos.

Recorriendo mi viaje en colectivo, y luego de bajarme en el punto correcto me falta caminar aproximadamente 7 cuadras, cerca del cerro, a espaldas del Parque Industrial de la Ciudad de Salta. Entre ruidos de fábricas, una escuela, vecinos que miraban mi uniforme, algunas personas saliendo a trabajar, ingresé al tramo final de la calle de Abigail, el GPS marcaba una casa, pero no era ahí, sino más adelante y a la mano derecha… se aprende a no confiar en el GPS, siempre preguntar a los tutores/padres del estudiante, o algún vecino cerca.

Al llegar al domicilio, primero me reciben los guardianes de la casa, tres grandes perros, me saluda el hermano de Abigail, diciendo “pase Profe no se preocupe que ya los encierro” Al fondo veo una figura, ser la protagonista.

Nos sentamos en un pupitre improvisado, una banca, una mesa y una silla para el Profesor. Me presenté, le dije que materias íbamos a trabajar

PrefieroquemellamenSara,Profe!!!

Bueno,nohayproblema,Sararespondí.

Empezamos la clase, le mostré nuestra APP, su funcionamiento, la plataforma EDMODO, y dialogamos sobre el Modelo agroexportador de Argentina en los 80, le consulté sobre las materias que más le gustaban, las cuales no eran ni Historia ni Filosofía, me dejó claro.

Sara se agitaba un poco, menos mal no hacia frio, pudimos estar en el patio de entrada de su casa, como la mayoría de casas de este barrio, una entradita, un techo y la cocina a leña

Muchas veces las emociones surgen cuando uno menos lo piensa, que contradictorio casi, pensar las emociones, pensar el lugar, o las representaciones o prejuicios Sara, me demostró que más allá de TODA etiqueta, antes SOMOS, personas, madres, hijas, estudiantes. Me sentí emocionado al finalizar y retirarme de esa casa, caminar esquivando algún charco de aguas estancadas y buscaba encontrarme en ese andar; que lindo es sentir se con alegría, ser el primero en llegar al domicilio y luego enviar todas las indicaciones y señalamientos a los otros profesores.

Muchas veces, nos encontramos en estos caminos, naturalizados, no visibilizados, vulnerados, descuidados. Este encuentro

con Sara me han dejado mucho más que el contenido de una clase, más que el preparar me para dar teoría sobre la Oligarquía o el origen de la Filosofía, sino también como desde su realidad, puede trabajar estos temas.

Ya lo decía Jorge Larrosa: “...Enlaenseñanzadelsaberartesanal,elmaestroartesanotieneunrolcentralenlavidaprofesionaldeljovenaprendiz.Elmaestronosedejallevarporextensasexplicacionesteóricassobreeloficio,simplementeenseña prácticamente,enseñaconelejemplo.Elartesanonodispone deaulas,nitizas,nipizarrón.Susalóndeclaseeseltallerdondeéltrabajajuntoalosnóvelesestudiantes.Enseñahaciendoy elaprendizaprendeviendoyexperimentando…”

Que importante tener presente estas realidades, otros escenarios educativos, donde nos atrevamos a humanizarnos más, y no ser solamente reproductivitas de un curriculum, que muchas veces oculta estos contextos, que no permite sensibilizar nuestro decir, nuestra mirada, donde solo importa el contenido o hasta que tema dimos.

Rescato el valor humanizador, no naturalizar ciertas condiciones o romantizar los contextos de carencia o pobreza, y poder pensar desde “el otro”, no solo razonar, rotular, etiquetar sino, vivenciar los aprendizajes para que sean verdaderamente significativos para nuestros estudiantes. Cada nuevo caminar que realizamos con nuestra tarea profesional docente, lo hacemos mirando hacia adelante con una profunda convicción de futuro, asumiendo el presente como nuestra gran oportunidad de concretar diariamente la misión institucional, que nos incita y atreve irmásalládeloestipulado,pautado,repensarnosdesdenuestroquehacernosolocomodocentes,sinocomoseressentipensantes.

Nuestras prácticas nos llevan a repensar la necesidad e importancia que la modalidad presenta, por un lado la realidad de la situación de las instituciones del sistema conformadas por aulas o escuelas insertas en el territorio donde acontece día a día el quehacer con los niños en situación de enfermedad. Todo ello conduce a considerar el abordaje interdisciplinario que debemos que tener, trabajar en equipo, ser parte de un todo que nos moviliza desde las partes, desde el mismo Director, hasta los docentes compañeros y colegas de este andar.

Bibliografía: Skliar, Carlos Pedagogías de las diferencias, Buenos Aires, Noveduc, 2017, 214 pp. Larrosa, J. (2020). El profesor artesano. Buenos Aires: Noveduc. Poggi, M. (1997). Sobre continentes y contenidos: el aprendizaje escolar. En Poggi, M. (Comp.), Apuntes y aportes para la gestión curricular (pp.79 100). Buenos Aires: Kapelusz.

53
PROFESOR

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL INTERIOR DE LA PROVINCIA: GENERAL GÜEMES-SALTA

PROFESORA

CLAUDIAPOGONSA

Trabajar en la modalidad domiciliaria y hospitalaria nos llevó a conocer muchos lugares y personas de nuestra Salta la linda, en ésta oportunidad conocí la localidad de General Güemes, donde actualmente contamos con una matrícula de ocho estudiantes que cursan desde primero a quinto año del Nivel Secundario. Trabajo de manera virtual y presencial, utilizando la plataforma institucional para enviar los trabajos prácticos, actividades y material necesario para el desarrollo de las clases.

La profesora Nazarena cumple el rol tutor de la zona, concurre a los colegios de origen, informa las novedades, dialoga con los profesores de las escuela de referencia y hace llegar el material necesario de todas las materias a cada estudiante.

Llegar de manera presencial a nuestros estudiantes es muy satisfactorio ya que nos permite reconocernos en ese espacio domiciliario, charlar y sobre todo aprender. El rol de las familias es importante, nos reciben amablemente y ya tienen preparado el lugar para que sus hijos reciban las clases de la mejor manera: una mesa en la cocina, el comedor o el patio. En el diálogo con los jóvenes surgen preguntas como: ¿De tan lejos vienen para darme clases?; ¿Me da clases a mi solo ? Estas son algunas de las dudas que nuestros estudiantes tienen y que respondemos para generar espacios de confianza y aprendizaje.

PROFESORA

NAZARENAGÓMEZ

el departamento desde el año 2016 a partir de las distintas gestiones que se realizan entre instituciones para acompañar a jóvenes en situación de enfermedad.

Somos cinco docentes que compartimos el día de trabajo en esta localidad, intercambiamos información de cada estudiante y buscamos los mejores recursos o estrategias para una enseñanza significativa y efectiva.

El acompañamiento pedagógico a los jóvenes es brindado por un grupo de docentes designados por el equipo de gestión, que desarrollan las clases de manera presencial y virtual. Al contar con una docente residente de la localidad, su rol tutor nos permite fortalecer el nexo entre las instituciones de origen y el IE 7215. Una muestra de esta articulación es el crecimiento de la matrícula año a año.

La virtualidad acompaña a la presencialidad y cada instancia de encuentro es muy significativa, tanto para el docente como para el estudiante y sus familias que acompañan el proceso de aprendizaje.

Las experiencias que compartimos entre los docentes enriquecen nuestras prácticas y en esta oportunidad quiero compartir una de ellas. Facundo, alumno de 4° año del Ciclo Orientado, comenzó en el mes de abril con nuestro servicio educativo en su domicilio por una situación de enfermedad. El estudiante ingresó siendo uno de los mejores promedios en su colegio de origen y recibir clases en su casa le le generaba ansiedad ya que era algo nuevo para él.

Fui la primer docente que inició con Facu y al llegar me hizo muchas preguntas, tenía dudas sobre cómo serían las clases, las actividades, también le resultaba complejo no poder asistir con normalidad a su colegio, le explique cómo sería el trabajo, las clases y los tiempos, quienes serían sus profes, todo para disipar sus consultas y generar a partir de ese momento un espacio de aprendizaje en el lugar de su casa que se convertiría en su colegio hasta que pueda regresar al mismo.

Seguir estudiando desde su domicilio no impide que su relación con los compañeros del curso y con los docentes del colegio de origen se siga fortaleciendo.

Pasaron dos meses y nuestro estudiante se prepara semana a semana con la mejor sonrisa y con sus actividades completas. Sabe que este tiempo de reposo le permite preservar su salud y seguir estudiando sin perder su escolaridad.

Nuevos Escenarios Educativos
Nuevos Escenarios Educativos 55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.