XXV FORO NACIONAL DE FILOSOFÍA PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Page 1

MEMORIAS

1


COLEGIO SAN LUIS GONZAGA Manizales

MEMORIAS

XXV FORO NACIONAL DE FILOSOFÍA PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

FILOSOFÍA, CULTURA Y NUEVAS MOVILIDADES

10, 11 Y 12 DE ABRIL DE 2019

2


INTRODUCCIÓN El Foro Nacional de Filosofía para estudiantes de Bachillerato fue fundado en el año 1995 como una estrategia de mejora en el aula de clase. Se formuló como la actividad de cierre de la vida académica en el Colegio, específicamente de los estudiantes de la Modalidad de Humanidades de 11° del San Luis Gonzaga. Al comienzo se pretendió seleccionar los mejores trabajos de las clases en un evento al que se le unieran estudiantes de otros colegios oficiales y privados de la ciudad de Manizales y algunos de otras ciudades, sobre todo los de ACODESI (Asociación Colombiana de Colegios de la Compañía de Jesús). Posteriormente se han unido los Colegios de Fe y Alegría del Eje Cafetero y otros del país. La dinámica consta de tres momentos: 1. Planeación: se formula un problema de actualidad y desde allí, se planea un tema particular que se incluye en la Planeación del Grado Undécimo como punto de llegada al final del tercer periodo académico, entre los meses de abril y mayo. Esta temática se comparte mediante convocatoria a los Colegios de la Ciudad, a los de ACODESI y los de Fe y Alegría, con 10 semanas de anticipación, como mínimo, con las respectivas bases para la participación. En este punto es fundamental el proceso de lectura y escritura de los textos y autores propuestos según esta temática elegida por el equipo coordinador, para la lectura y sustentación en la fecha del Foro mismo. 2. Recepción de las ponencias: En el caso del Colegio San Luis Gonzaga, se ponen en consideración las mejores ponencias a partir de los trabajos presentados en el tercer periodo sobre esta temática, y se seleccionan los trabajos que representarán al Colegio. De otro lado, los Colegios invitados, cada uno, de manera autónoma, se sugiere la selección de dos ponentes y cinco observadores para participar en el evento al cual suelen asistir entre 15 y 20 colegios entre oficiales y privados. 3. Realización del Foro: Con una intensidad horaria entre 12 y 14 horas, durante tres días, se realizan las conferencias introductorias (una por día) de invitados especiales, generalmente profesionales universitarios; y las 11 sesiones de 30 minutos con tres ponencias simultáneas, por parte de los estudiantes seleccionados de antemano para ello. Las lecturas son de carácter obligatorio y se cierran con una plenaria abierta al público asistente. La experiencia de este año, fue motivada por la necesidad de traducir las lecturas filosóficas en posturas personales con respecto al fenómeno de las nuevas movilidades que se están dando en el ámbito regional y mundial, en las que se pudiera hacer visible la Propuesta educativa de la Compañía de Jesús, en este caso con el apoyo del Servicio de Jesuitas a Refugiados (JRS) y su Programa de Jóvenes por la Hospitalidad. Se vio necesario, por parte de estudiantes e Institución Educativa, realizar una actividad que propiciara la escritura de documentos que recogieran temáticas específicas de la filosofía abordada y que se pudieran poner a consideración del grupo de compañeros de clase y de otros provenientes de diferentes colegios, de diferente ambiente sociocultural y regional, a nivel local y nacional. Sin embargo, la motivación principal fue la de poner por escrito las posiciones personales frente a las lecturas realizadas en el aula de clase y, así, sumar al carácter discursivo repetitivo de teorías, doctrinas y problemas filosóficos, un examen o análisis crítico de lo leído y visto en clase.

3


En estas Memorias encontrarán las ponencias leídas durante las jornadas de los tres días, según el horario dispuesto. Es importante resaltar la dinámica de esta programación que tuvo en cuenta las siguientes variables: 1. No responden a ningún orden jerárquico. 2. Se programó de tal manera que los ponentes de los diferentes colegios no quedaran cruzados a la misma hora en las ponencias simultáneas. 3. En lo posible quedaron programadas en días diferentes. 4. Hubo flexibilidad con los colegios que solo podían asistir a uno o dos de los tres días. Por último, es importante enfatizar que la presentación, el conocimiento del tema y la profundidad de los contenidos de las ponencias corresponde al Bachillerato. Hay que recordar, que son trabajos de Educación Media académica o vocacional, de jóvenes sin formación especializada y, que por tanto, no se puede exigir o esperar más allá de lo que un estudiante en dos o tres horas de clase de Filosofía a la semana, esté en condiciones de escribir, así sea acompañado por un docente de esta disciplina. El logro consiste en la valentía de estudiantes que se ponen en cuestión ante otros jóvenes, en pos de sus propias ideas y de la autenticidad de un pensar libre, responsable y autónomo.

4


CONVOCATORIA Filosofía, cultura y nuevas movilidades 10, 11 y 12 de abril de 2019 “Ser cercanos a esta humanidad herida y a quienes son descartados, rechazados y excluidos, pequeños y pobres”. Papa Francisco El Colegio San Luis Gonzaga, de la Compañía de Jesús, convoca al XXV Foro Nacional de Filosofía para Estudiantes de Bachillerato, con el fin de celebrar el don de la palabra que busca el rescate de la dignidad humana de quienes nos regocijamos en medio de la diversidad y la diferencia como habitantes planetarios con destinos que superan los miedos, los odios y las fronteras. El propósito principal es el de fomentar la escritura de textos filosóficos, su lectura, su exposición y escucha en medio de la reflexión y el discernimiento de una Filosofía preocupada por las contradicciones de una cultura que acontece en medio de la continua movilidad de las personas. “Por “personas en movilidad” se entenderá […] las personas refugiadas, migrantes y desplazadas internas que han debido abandonar su lugar de origen, por causas ajenas a su voluntad y/o en la búsqueda de un futuro mejor. Son personas que presentan una condición de vulnerabilidad al estar en un contexto ajeno. Cada una de estas personas debería tener garantizados sus derechos fundamentales; y, en caso de ser perseguidos o amenazados, deberían tener acceso a protección internacional.” (JÓVENES POR LA HOSPITALIDAD: Adaptación de la Ruta Metodológica para la Paz y la Reconciliación, del Servicio Jesuita a Refugiados – Colombia) Este año el tema general, Filosofía, cultura y nuevas movilidades, propuesto para el Foro, se centra en la reflexión antropológica, ética, sociológica, económica, entre otras, sobre las diversas formas como se asumen las nuevas apropiaciones del lugar y del territorio: “… la crítica reciente al lugar por parte de la antropología, la geografía, las comunicaciones y los estudios culturales, ha sido tanto esencial como importante y continúa siéndolo. Las nuevas metáforas en términos de movilidad -la desterritorialización, el desplazamiento, la diáspora, la migración, los viajes, el cruce de fronteras, la nomadología, etc.- nos han hecho más conscientes del hecho que la dinámica principal de la cultura y la economía han sido alteradas significativamente por procesos globales inéditos.” (Escobar, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?) La reflexión le apuesta a la hospitalidad como fórmula de aceptación y no de rechazo o de invisibilidad a este problema de máxima actualidad: En conclusión, la apertura a “una cultura del encuentro”.

5


A MODO DE HISTORIA CONVOCATORIA PRIMER FORO NACIONAL DE FILOSOFÍA PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Contextualización de la Filosofía en el Bachillerato con miras al Siglo XXI 8 de noviembre de 1995 La convocatoria del Primer Foro de Filosofía decía lo siguiente: La modalidad de Humanidades del Colegio San Luis Gonzaga, surgida a raíz de las disposiciones de la Nueva Ley de Educación, aprovechando el proceso desarrollado en nuestra institución durante los tres últimos años –desde el grado 9°- y la intensificación de los programas de Filosofía, ha venido impulsando la reflexión filosófica como una de sus fortalezas que prepara a los alumnos para adoptar posturas críticas frente al mundo actual a partir de los más reconocidos pensamientos de la filosofía occidental. El alumno elabora, así sea de manera rudimentaria, sus primeros pensamientos filosóficos propios en forma escrita y los defiende ante las personas más cercanas a su proceso formativo. Como punto final de éste, el Colegio invita, ya sea como ponente o como observador, al foro sobre la Contextualización de la Filosofía en el Bachillerato con miras al Siglo XXI, en el cual se leerán las ponencias de alumnos de último año sobre el papel que la filosofía y la juventud deben jugar en lo que nos queda de este siglo con miras a un pensamiento abierto, tolerante y pluralista. Esta es la razón por la cual este foro está abierto a alumnos y profesores de otras instituciones.

6


IMAGEN DEL XXV FORO NACIONAL DE FILOSOFÍA PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Gabriela María Londoño Franco Las movilizaciones Colegio San Luis Gonzaga Estudiante 11° Manizales - Caldas

CONCEPTO: “Todos somos movilizados”. Por Gabriela María Londoño Franco Alrededor de nuestras vidas en algún momento nos hemos tenido que desplazar de un lugar, y lo cierto es que muchas veces (si no es en todas), elegir un camino es complicado, y más, teniendo en cuenta que cada persona tiene uno propio y con medios y situaciones diferentes, donde llega la barrera más grande que es, no saber por dónde comenzar. Las personas en la fotografía van un poco sencillas, un tanto minimalistas, buscando el hecho de representar a cualquier persona, más allá de una apariencia física.

7


MIÉRCOLES, 10 DE ABRIL DE 2019 CONCIERTO DE INAUGURACIÓN Maestro Huberney Cristancho B. Cinco canciones palenqueras Banda Sinfónica del Colegio San Luis Gonzaga Manizales - Caldas Huberney Cristancho B., nació en Manizales, fue formado musicalmente en la banda de Villamaría, Caldas. Hizo paso durante nueve años en la banda municipal de Manizales, donde se desempeñó como trompetista. Empieza su experiencia como director de la Banda del Colegio Anglohispano. Para el año 2003 ingresa al Colegio San Luis Gonzaga, creando la Banda Sinfónica, proceso que cumple 16 años funcionando. Dentro de sus logros más destacados incluye haber sido el precursor de las carreras musicales de muchos estudiantes egresados de la banda sinfónica a lo largo de todas los años, también ha sido parte de ensambles de jazz, como cantante y trompetista. Creó la pasantía al interior de la Universidad Javeriana para los estudiantes de música, ha hecho parte de jurados calificadores para la admisión de músicos a ensambles, orquestas, entre otros. Con la Banda Sinfónica del Colegio San Luis Gonzaga ocupó un puesto de privilegio en el Retiro Antioquia, en el Concurso Nacional de Bandas. Durante más de década y media, la Banda Sinfónica del Colegio San Luis Gonzaga, bajo su batuta, ha sido una de las mayores representantes artísticas en el ámbito musical de nuestra institución educativa. Desde sus inicios, por ejemplo en el 2004, fue invitada de honor a los actos solemnes de la celebración de los 50 años de nuestra institución, y del mismo modo se constituyó en uno de los puntos principales de la celebración de los 400 años de la fundación del Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá. También ha sido invitada especial a los demás colegios de ACODESI (Asociación Colombiana de Colegios de la Compañía de Jesús). Además, ha sido embajadora musical en el exterior, con su excursión por Instituciones Educativas de Minnesota, Tennessee y Atlanta en los Estados Unidos. Hay que admitir que con el devenir del tiempo, con sus diversas presentaciones, se haya convertido en nuestro mayor emblema institucional a nivel cultural, local y nacional. No es una coincidencia, entonces, que en esta ocasión haya sido invitada especial en la inauguración de nuestro Foro Nacional Para Estudiantes de Bachillerato. A continuación, la fundamentación de la obra interpretada en este XXV Foro:

8


CINCO CANCIONES PALENQUERAS

A la manera de suite, y con una duración cercana a los quince (15) minutos, la obra relata la historia de Benkos Biohó, quien en 1599 lideró un grupo de treinta esclavos desde Cartagena (Nueva Granada, actualmente Colombia) hacia el Sur. Benkos y sus hombres construyeron entre ciénagas una empalizada –un palenque– que resistió todos los intentos de toma de los españoles a lo largo del siglo XVII. En 1605 el Gobernador de Cartagena ofreció un tratado de paz, el cual fue violado por los españoles en 1619 cuando Benkos fue apresado y finalmente ahorcado en 1621. Con un tratamiento desde el sonido de la palabra más que desde el valor semántico, aparecen, umba (mejor que sea así), sumbalá (el camino más largo para llegar a un sitio), yombo (baile de muertos) y yomboló (obstáculo para saltar) tomadas del Diccionario de la lengua Afro-palenque de Solmery Cásseres. Basada en rituales, danzas y cantos palenqueros –de San Basilio de Palenque el primer pueblo de africanos libres en América Latina–, la obra se desarrolla en cinco movimientos: Canción africana, Son de boga, Lumbalú, Gu-gú y Son palenquero. 1. Canción africana (2'45) En canción africana (Slave song) Benkos y su esposa embarazada planean escapar de la hacienda de la que eran esclavos con un pensamiento común: ver crecer con libertad a su hijo que ya viene. La introducción anticipa el Son palanquero con el que finaliza la suite. Los diseños modales dibujan el lenguaje con el que se desarrolla toda la obra. 2. Son de boga (2'45) (rowing song) relata la huida de treinta cimarrones en ulungos embarcaciones- rio arriba. El ritmo ternario que evoca danzas africanas, la percusión, con patrones estables que se mueven con breves variaciones improvisadas, es base estructural de la alternancia de las secciones de los vientos a la manera de call and response. Efectos de la banda emulan el sonido de remos, agua y naturaleza.

9


3. Lumbalú (2'50) (dance of death) se basa en el ritual del mismo nombre que aún hoy se practica en palenque. Según la creencia ancestral, en los nueves días siguientes a un fallecimiento, el alma del muerto vuelve a su casa dos veces al día. A esas horas se hacen los rituales del velorio, que incluyen cantos, bailes y representaciones escénicas. En la historia relatada, los cimarrones realizan el ritual del lumbalú en honor a los esclavos que murieron escapando en los ulungos. 4. Gu-gú (3'00 ) (lullaby) es una canción de cuna en lengua palanquera. Justo cuando se detienen a descansar después de un día entero de huida nace Orika, la hija de Benkos y su esposa, quien se convierte en el primer hijo de africanos que nace libre en américa. Al igual que Lumbalú, Gu-gú se basa en cantos ancestrales palanqueros, recreados, variados desarrollados en coherencia con el sentido programático de la obra. 5. Son Palenquero (3'10) (Palenque’s son) el último movimiento, es introducido por una parte cantada con palabras en lengua palenquera –derivada del español, el portugués y lenguas africanas-. La orquestación, que proyecta una textura con la vitalidad rítmica característica de la música del Caribe colombiano, posibilita el protagonismo de distintas secciones de la banda en fragmentos que alternan con un estribillo a la manera de las formas populares cantadas de herencia africana. Cinco canciones palenqueras rinde homenaje a la música y el canto presentes en la cotidianidad de San Basilio de Palenque, a la resistencia afroamericana que impulsó los movimientos independistas en América Latina y a esas otras formas de ver el mundo que coexisten en la vida contemporánea y que, entre otros aportes al pensamiento y sensibilidad humana, fecundan nuevas estéticas. Con grado tres de dificultad, y retos evidentes del mundo rítmico latinoamericano, las Cinco canciones palenqueras nos llevan al mundo mágico de San Basilio de Palenque, Colombia, y al grito de dignidad de Benkos Biohó que resuena en la banda. En su página de Internet, Victoriano Valencia resalta la importancia de su obra a nivel pedagógico con la siguiente noticia: "El 18 de mayo de 2017, a las 6 p.m., la banda de octavo grado de la South View School de Edina, Minnesota, realiza el estreno absoluto de Cinco canciones palenqueras, suite de Grado 3 comisionada por Charles Weise”. Cinco canciones palenqueras, por su temática, sirvió de contexto al tema Filosofía, Cultura y Nuevas Movilidades, puesto que la figura de Benkos, esclavo africano traído a América y libertador de los afro descendientes de Palenque y el viaje libertario realizado por él, fue la mejor manera para iniciar este recorrido de tres días, en el que jóvenes, niños y niñas, reflexionaron sobre el sentido de movernos por el mundo. Es por eso que nos sentimos privilegiados por la magnífica interpretación de la Banda Sinfónica del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, dirigida por el maestro Huberney Cristancho B. Dentro de la temática propuesta Filosofía, cultura y nuevas movilidades, es doblemente valiosa esta interpretación inaugural, porque pone en escena uno de los viajes de toda una comunidad en busca de su dignidad y al encuentro de sus propias raíces. Victoriano Valencia Rincón Montería Colombia Compositor y pedagogo musical colombiano centrado en la producción creativa desde la composición y los arreglos para banda, coro, orquesta sinfónica, orquesta popular y otros formatos, la producción discográfica y el diseño de materiales pedagógicos. 10


Es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional (1995) y Magister en Composición de la Universidad EAFIT de Medellín (2012). Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia, de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de diversas instituciones nacionales de educación superior. Durante las dos últimas décadas ha sido motor fundamental en el crecimiento y cualificación de la práctica bandística nacional y referente creativo para las nuevas generaciones de músicos. Abordando lenguajes populares, sinfónicos y contemporáneos es considerado uno de los compositores latinoamericanos más reconocidos en el mundo de las bandas sinfónicas. Sus obras están siendo publicadas en Colombia, España (Editorial Piles) y Estados Unidos (Ludwig Masters) y han sido interpretadas por bandas en cerca de 30 países de América, Europa y Asia. Con más de 150 obras para banda, entre arreglos y composiciones originales, se destacan: Arrullo para Banda (1ª Suite) Beca Nacional de Composición del Ministerio de Cultura 2003; Suite Nº 2 para Banda estrenada en el Certamen Internacional de Bandas de Valencia, España, 2007; “200” Tercera Suite para Banda, comisión especial para el Bicentenario de la Independencia Nacional 1810-2010; y Sinú: orígenes. Suite Nº 4 for Band, comisionada y estrenada por el Dr. Mathew George y el Symphonic Wind Ensemble de la Universidad de St. Thomas Minnesota en 2012. En 2013 participó junto a ocho de los más reconocidos compositores para banda a nivel mundial en la composición de la Suite Bestiarium, obra en nueve movimientos que ha sido interpretada por 41 bandas de 14 países. De igual manera compuso la Suite Colombia junto a tres destacados compositores nacionales para la celebración de los 10 años del Plan Nacional de Música para la Convivencia.

11


Ponencia Inaugural Miércoles, 10 de abril de 2019 MOVILIDADES Y TRANSFORMACIONES SOCIO-CULTURALES Una mirada desde la antropología Sofía Lara Largo Antropóloga y Socióloga de la Universidad de la Sorbona de París

A continuación la hoja de ruta de la conferencia: Agradezco especialmente esta invitación a ls organizadores del foro de filosofía del Colegio San Luis Gonzaga. Especialmente a su líder y fundador Jaime Alberto Lara, mi padre. Van a ser ya 12 años desde que me gradué del colegio y me da mucho gusto volver a encontrarme con este evento que ha marcado a trayectoria de muchos estudiantes que luego de una manera o de otra nos hemos dedicado a las ciencias sociales y humanas. Este foro ha sido y espero que siga siendo un espacio de reflexión privilegiado que motive el análisis desde la filosofía y las ciencias humanas en general. El tema que nos convoca esta semana tiene vigencia en tanto que realidad vivida a lo largo y ancho del planeta, en una coyuntura en la que pareciera que los seres humanos nos movemos más que nunca. Hablamos de migraciones y éxodos en diferentes partes del mundo: los migrantes hondureños en Mesoamérica, los migrantes venezolanos en América del Sur (especialmente en Colombia), los migrantes sirios a lo largo y ancho de Europa, los migrantes chinos en todas partes. Pero ¿es que realmente este fenómeno que aparece ante nuestros ojos es realmente coyuntural? ¿o es más bien absolutamente inherente a nuestra condición humana? ¿Es que esto que esto que llamamos nuevas movilidades son realmente nuevas, o hacen más parte de un ciclo unterminable de transformación humana en el tiempo y en el espacio? Pues bien en un primer momento de mi presentación les hablaré de un primer argumento: La movilidad y la transformación de fenómenos socio-culturales por excelencia. 1. La idea del sedentarismo como principio de las sociedades humanas. No siempre fuimos estáticos. a. Relación entre el sedentarismo y el desarrollo de la agricultura. b. Las grandes civilizaciones lo fueron gracias al sedentarismo. La revolución agrícola constituye el primer acontecimiento relevante realizado por los seres humanos, hace 8 mil años antes del presente en cinco focos de domesticación y áreas adyacentes, ubicados en el Próximo Oriente, India, China, Mesoamérica y los Andes Centrales. No obstante, diferentes investigaciones insisten en el proceso de domesticación de plantas y animales tuvo múltiples focos y se desarrolló de manera amplia y lenta en diferentes partes del globo. c. Complejización social y producción de excedentes.

12


2. La transformación de las sociedades marcada por periodos de estabilización y movilidad. a. Por las guerras. b. Por las crisis ambientales y climáticas. c. Por procesos internos relacionados con las prácticas culturales.

Presión del imperio Azteca sobre las demás poblaciones meso-americanas. Colonizaciones en las Américas. El proceso de esclavización de las poblaciones africanas y su viaje a las Américas. Migración judía en el 1800 AC. Las migraciones forzadas de la segunda guerra mundial.

La Migración de colombianos a Venezuela en las décadas de 1950 y 1960 como resultado del conflicto armado y además del boom del petróleo. Migración desde las colonias en el proceso de reconstrucción de la europa de la postguerra. Birmanos en Bangladesh.

Si bien el fenómeno de la migración noes reciente, lo que si lo es, es el aumento de investigaciones y reflexiones al respecto, así como la información en permanente circulación. Estamos más enterados de este fenómeno en tanto realidad global. Anteriomente la percepción de la migración tenía un anclaje relativamente localizado. En tiempos de mayor circulación de la información el fenómeno tiene un impacto diferente.

Dimensiones y determinantes de los procesos de movilidad y transformación Las migraciones y la transformación son fenómenos que tienen condicionantes que determinan la manera en la que manifiestan, su envergadura, su escala, su impacto.    

Procesos culturales. Procesos micro-políticos. Procesos macro-políticos. Migraciones regulares e irregulares (OIM). Procesos históricos.

Un proceso concomitante al de la transformación y la movilidad, tiene que ver con el establecimiento de nuevas fronteras y márgenes. En tanto las sociedades y los individuos nos mantenemos en constante cambio, éstas mismas producen en contraparte nuevas fronteras, márgenes e intersticios. 13


Procesos concomitantes de las migraciones y el establecimiento de fronteras, que tienden a ser más o menos flexibles.

Tipologías posibles y escalas de movilidad y la transformación 

Movilidades y transformaciones en el tiempo  Nos transformamos en tanto individuos a lo largo de vuestra vida  Nuestra sociedad muta a lo largo del tiempo.  Movilidades y transformaciones en el espacio  Permanentes / itinerantes  Al interior del territorio propio o al exterior  Nacionales e internacionales  Migraciones intra-urbanas  Forzadas o voluntarias  El turismo  La fuga de cerebros  La trata de personas  Migraciones esclavistas  Movilizaciones y transformaciones  Individuales  Colectivas A modo de conclusión Ahora, ¿cómo pensar la movilidad y la transformación humana? ¿Qué tipos de movilidades y transformaciones vivimos en tanto sociedad y también en tanto que individuos contemporáneos? ¿Cómo podemos mesurar sus causas y sus efectos? Mi propósito no es responder de manera exhaustiva a estos interrogantes sino más bien presentar algunas pistas de análisis y reflexión que podrán ser útiles en estos tres días de debate filosófico. Sofía LARA-LARGO PhD en Antropología y sociología de la Universidad Sorbonne Cité, Paris VII Diderot. Magíster en Antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris – EHESS. Unidad de Investigaciones en Migraciones y Sociedad – URMIS. Antropóloga de la Universidad de Caldas. Miembro del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica -OJALA-. Antropóloga con trayectoria en investigación sobre dinámicas territoriales y confrontaciones políticas en contextos rurales en América Latina. Experiencia en trabajo de campo y trabajo comunitario con grupos campesinos, indígenas y afrodescendientes en Colombia. Se destaca el trabajo de campo realizado entre las Comunidades campesinas del Corregimiento de San Félix y en el caserío de afrodescendientes de Guamal, del Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta, en los municipios de Supía y Riosucio Caldas.

14


Ponencia inaugural Jueves, 11 de abril de 2019 JÓVENES POR LA HOSPITALIDAD: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA FORZADA PARA VÍCTIMAS del conflicto armado interno, personas migrantes- refugio con necesidad de protección internacional en Colombia y diferentes países de América Latina y el Caribe Daniel Antonio Cuevas Jaramillo Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) La conferencia se situó en el Programa de Jóvenes por la Hospitalidad y en las acciones realizadas, sus implicaciones y las tareas pendientes. Fue una exhortación a tomar posición frente al hecho de las continuas movilidades y el papel que deben asumir los jóvenes como protagonistas del cambio que se esperan desde estas realidades. A continuación la Presentación del Programa

JÓVENES POR LA HOSPITALIDAD PRESENTACIÓN Se estima que actualmente en el mundo hay 232 millones de personas migrantes y 60 millones de personas en movilidad forzada (refugiadas o desplazadas internamente dentro del propio país). Son personas que huyen de la amenaza de los conflictos, de las guerras, de los desastres naturales, de políticas de extracción de recursos naturales, condiciones que hacen invivible el entorno; huyen igualmente de situaciones amenazantes, tales como la pobreza, la falta de oportunidades y la inseguridad, en Estados donde la corrupción y la impunidad dejan a los ciudadanos en condición de abandono, violando sus derechos fundamentales. No se trata de fenómenos aislados o coyunturales, sino de flujos estructurales originados por la injusticia y la inequidad sistémicas de nuestro mundo globalizado. Por ello, no debería sorprendernos que el número de personas forzadas a dejar su país siga aumentando. La interceptación de personas de nacionalidad siria en Centroamérica, así como en la frontera con Texas ocurridas en noviembre de 2015, demuestran una vez más el alcance mundial que adquieren los conflictos y las crisis sociales en un mundo interconectado y la gran resiliencia de los seres humanos frente a los horrores de la violencia, de la guerra o de la pobreza. Si los sirios huyen de la guerra llegando hasta Latinoamérica, la población del Triángulo Norte de Centroamérica escapa de la violencia de las extorsiones, del reclutamiento forzado, de los secuestros y de la exclusión social. La población de Haití deja un país cuya pobreza ha sido amplificada por el terremoto del 2010 para alcanzar no sólo República Dominicana, sino también Ecuador, Brasil y Chile. En Colombia los diálogos entre el Gobierno y las FARC alientan la esperanza de la paz; sin embargo, aún permanece una dinámica de desplazamiento forzado, producto de la confrontación armada y la violencia en la costa pacífica desplaza a la población hasta Ecuador, Perú y Chile. Un número creciente de cubanos emprenden un largo camino por tierra hacia 15


Estados Unidos, empezando por Ecuador o Venezuela, pasando por Colombia y Centroamérica. Desde África, senegaleses y nigerianos llegan al Cono Sur. Las fronteras siguen siendo lugares de arbitrariedades y vulneraciones de derechos. El “Plan Frontera Sur” entre México y Guatemala ha endurecido los controles policiales obligando a las personas migrantes a buscar rutas alternativas donde son presa fácil de grupo criminales. El cierre de la frontera con Colombia impuesto por Venezuela desde finales de agosto de 2015, ha sido acompañado por deportaciones masivas e indiscriminadas de colombianos, en contravención del principio de no devolución (Art. 33 de la Convención de Ginebra). Nicaragua ha cerrado unilateralmente su frontera con Costa Rica para impedir el tránsito de migrantes cubanos hacia Estados Unidos, agudizando su situación de vulnerabilidad. El marco normativo chileno otorga un amplio margen de discrecionalidad a los funcionarios en frontera, lo cual afecta las posibilidades de ingreso al país de la población afro-colombiana que queda “varada” en el territorio peruano. 5 Estamos frente a un círculo vicioso. No garantizar el derecho a vivir en el propio país en condiciones dignas y de seguridad, invirtiendo en desarrollo sostenible, fomentando la equidad y la paz, deja a muchas personas sin otra alternativa que irse. Al mismo tiempo, no reconocer el derecho a la libre movilidad de todas las personas motiva el cierre de las fronteras y de los canales legales de ingreso a otros países, convirtiendo arbitrariamente a las personas migrantes en “irregulares” o “ilegales”. Atrapadas en este cerco de marginación, las personas migrantes ven vulnerados sus derechos fundamentales por la tendencia restrictiva de la mayoría de las políticas migratorias en nuestra región. Negarles el acceso a la educación y a la asistencia sanitaria porque son “irregulares”, detenerles sin suficientes garantías legales, son sólo algunos ejemplos de esas violaciones. Sin embargo, “la respuesta de los Estados sigue siendo inadecuada, cuando no son éstos responsables del agravio de la vulnerabilidad de las personas migrantes o desplazadas forzosamente. Se invierte más en obstaculizar el camino de las personas migrantes, que en atender sus circunstancias, identificar los casos que merecen protección especial y favorecer la integración social”. Peor aún, no hay país en cualquier latitud en el cual no se utilice el tema migratorio para distraer a la opinión pública local de otros temas y cuestiones políticas. Se deshumaniza a las personas migrantes, se les presenta como un colectivo amenazante, una invasión o un flujo incontrolable: es así, como los migrantes se constituyen en enemigo externo de la política nacionalista, como un pretexto muy cómodo para desviar la atención colectiva de problemas sociales, legales y económicos internos. Es el viejo y dañino mecanismo del “chivo expiatorio”, aprovechado por algunos actores sociales y fomenta un clima de hostilidad y xenofobia inaceptables en sociedades democráticas e igualitarias. El rechazo hacia la persona extranjera migrante, se está difundiendo en nuestras sociedades y los discursos intolerantes están teniendo cada vez más difusión en los medios de comunicación, en el lenguaje cotidiano y en las propuestas políticas. Esto afecta no sólo a las personas migrantes o refugiadas, sino además llega a justificar discriminaciones también hacia sus descendientes y/o las personas culturalmente diferentes en nuestras comunidades. Las múltiples vulnerabilidades que padecen las personas migrantes, refugiadas o desplazadas ponen de manifiesto la inequidad de nuestro sistema social y plantean un reto que no se puede desatender. En ese sentido, la educación es un medio 16


esencial para integrar a las personas, valorar las diferencias de cada una, encontrar un terreno común y combatir los prejuicios. El horizonte: la hospitalidad como compromiso prioritario por las personas migrantes, refugiadas y desplazadas Con motivo de la Jornada Mundial del emigrado(a) y refugiado(a) en 2014, el Papa Francisco emitió un llamado para promover “un cambio de actitud hacia los inmigrantes y los refugiados, pasar de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación – que, al final, corresponde a la “cultura del rechazo” – a una actitud que ponga como fundamento la “cultura del encuentro”, – la cultura de la hospitalidad – la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor”. Los altos niveles de movilidad humana que se registran en Latinoamérica, a causa de conflictos armados, desastres naturales, la implementación de modelos de desarrollo excluyentes, el incumplimiento de los marcos normativos, la inseguridad y la impunidad, están generando situaciones extendidas de vulnerabilidad y de graves violaciones de los derechos humanos. Frente a este preocupante escenario, la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina (CPAL), a través de su Proyecto Apostólico Común (PAC 2011- 2020), establece dos líneas de acción prioritarias: “dar unidad y consistencia al compromiso de la Compañía con migrantes forzados, desplazados y refugiados” (LA 2, Prioridad 1, Obj. 1) e “impulsar proyectos transversales, de carácter interprovincial e intersectorial, para fortalecer nuestro compromiso con estas poblaciones afectadas en sus derechos básicos” (LA 3, Prioridad 1, Obj. 1). Por esta razón, desde enero de 2014, la CPAL ha venido apoyando una campaña internacional para promover una cultura de la hospitalidad en nuestro continente. Se trata de una iniciativa de la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y el Caribe (RJMLAC), en la cual participan el Servicio Jesuita a Refugiados de Latinoamérica y el Caribe (SJR-LAC), la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFyA), la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), los Centros Ignacianos de Espiritualidad (CIEs), las Comunidades de Vida Cristiana (CVX), los Centros Sociales de la Compañía de Jesús (CS SJ), la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y Cáritas Ecuador. A través de la Campaña por la Hospitalidad, las redes mencionadas pretenden fomentar una cultura del respeto de los DDHH de las personas migrantes, refugiadas o desplazadas, revirtiendo la imagen negativa de ellas y promoviendo el valor de la hospitalidad como una actitud y una práctica individual y colectiva fundamentales en las sociedades contemporáneas. Se pretende motivar a todas las personas e instituciones de buena voluntad a acoger humana y fraternalmente no sólo al vecino, al amigo, al pariente, sino también al extraño, al lejano, al trans-migrante, al inmigrante, al deportado, al desplazado interno, al refugiado, ya sea hombre o mujer. Se plantea la hospitalidad como una virtud no sólo individual, sino también social que inspire políticas que reviertan la especial exclusión y vulnerabilidad que sufren estas personas. En el caso de FLACSI, estas prioridades han sido incluidas en su horizonte de acción a través de su Direccionamiento Estratégico 2014-2017. En este sentido, se ha establecido su incorporación al trabajo de las campañas internacionales con otras redes afines, como 17


la red RJM, como una acción prioritaria a llevarse a cabo en el periodo mencionado. Es en este contexto que FLACSI, ha venido colaborando con la Coordinación de la Campaña por la Hospitalidad, para fortalecer su componente educativo. Siendo este escenario el fundamento que sustenta el desarrollo de la presente propuesta educativa para estudiantes, que surge de la adaptación de la experiencia desarrollada por el Servicio Jesuita a Refugiados-Colombia, con los colegios de la Compañía de Jesús en Colombia ACODESI, durante los últimos 10 años. Sobre las instituciones involucradas en la iniciativa Jóvenes por la Hospitalidad Para elaborar una propuesta educativa que concrete las prioridades de la CPAL en el marco de la Campaña por la Hospitalidad, se ha visto la oportunidad de aunar la experiencia formativa que la Red Jesuita con Migrantes (RJM-LAC) ha alcanzado en el ámbito del acompañamiento, la formación y la incidencia de las personas migrantes en Latinoamérica; el programa SJR-Colegios del Servicio Jesuita a Refugiados (SJRColombia), que desde la experiencia de Colombia, ha logrado tener un gran aporte a las víctimas del conflicto armado colombiano y la violencia, desde el escenario escolar con estudiantes que toman parte activa de diversas campañas estratégicas de incidencia social y acompañamiento; y por último FLACSI, red que posee una amplia trayectoria de servicio al sector educativo jesuita latinoamericano, el trabajo en red y en la formación y promoción de la identidad Ignaciana. La Red Jesuita con Migrantes Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC) es una red de obras de la Compañía que operan en el campo de las migraciones, el refugio y el desplazamiento. Entre sus miembros están el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), pero también otras obras que trabajan en este campo. Actualmente, de las 115 obras de la Compañía registradas en LAC que trabajan en migración, 84 colaboran con la RJM-LAC. Inicia actividades hace 17 años y opera a través de cuatro subregiones en correspondencia con los grandes flujos de movilidad forzada que caracterizan el continente: 1. Centroamérica y Norteamérica; 2. Caribe; 3. Colombia y países limítrofes y 4. Sur. El Servicio Jesuita a Refugiados-SJR o JRS (sigla en inglés), es una organización católica internacional que trabaja en más de 50 países con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzados. La misión confiada al SJR comprende a todos los que han sido apartados de sus hogares por los conflictos, los desastres humanitarios o las violaciones de derechos humanos, de acuerdo con la enseñanza social católica que define como refugiado “de facto” a múltiples categorías de personas. En Colombia el SJR se funda el 12 de septiembre del año 1994 como una Obra de la Compañía de Jesús. En el año 2005 se crea la Red SJR Colegios. Esta es una apuesta estratégica del SJR para la formación de los estudiantes de los Colegios Jesuitas, en sujetos histórico-políticos con capacidad de generar transformaciones sociales en clave de construcción de paz y reconciliación. El aporte a la formación integral de los jóvenes que ofrece el SJR a los colegios, se basa en una propuesta práctica y sencilla para el fortalecimiento de las dimensiones socio-política y humana a partir de un trabajo comunitario actual y real, que les permite conectarse con su propia humanidad y con la humanidad de otros.

18


La Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús – FLACSI es la Red regional que vincula a 92 Colegios de 19 países; y, una comunidad educativa compuesta por 142.552 estudiantes, 10.259 profesores y más de 4.000 colaboradores. Junto con AUSJAL, la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina que reúne 28 centros de educación superior y con la Federación Internacional de Fe y Alegría, que aglutina más de 1200 centros de educación popular, conforman el Sector Educativo de la Compañía de Jesús en Latinoamérica. FLACSI es un organismo que trabaja para impulsar la integración y el fortalecimiento de las Redes Educativas Provinciales de los Colegios de la Compañía de Jesús y de los colegios miembros de la Federación, desde una identidad compartida, para promover acuerdos sobre políticas, estrategias y acciones al servicio de la transformación educativa y social de nuestros países latinoamericanos. Como parte de las preferencias universales y de las prioridades regionales de la Compañía de Jesús, desde FLACSI, en su calidad de Red del apostolado educativo de la CPAL, se viene desarrollando desde 2014 el Plan Estratégico 2014-2017 – “Corresponsables en nuestra misión educativa”, con el cual se pretende atender los desafíos que presenta el contexto en términos de: (i) Promover la Identidad Ignaciana; (ii) Fortalecer el Trabajo en Red; y, (iii) Formación de Ciudadanos desde una Perspectiva de Ciudadanía Global. (Tomado de JÓVENES POR LA HOSPITALIDAD: Adaptación de la Ruta Metodológica para la Paz y la Reconciliación, del Servicio Jesuita a Refugiados – Colombia. P. 5-11) JÓVENES POR LA HOSPITALIDAD: MIGRACIÓN Y MOVILIDAD HUMANA FORZADA PARA VÍCTIMAS Jueves, 11 de abril de 2019 Daniel Antonio CUEVAS JARAMILLO Magister en Psicología clínica conductual, Psicólogo y Politólogo con énfasis en gestión pública, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuyos campos de desempeño se han caracterizado en el sector humanitario, con organizaciones no gubernamentales, enfocadas en experiencia en diseño, implementación de estrategias y procesos de atención psicosocial, de igual manera acciones de incidencia política con organizaciones de base, agencias de naciones unidas, organismos de cooperación internacional, entidades públicas, gobierno nacional y local, para la exigibilidad y garantía de derechos humanos, especialmente en migración y movilidad humana forzada para víctimas del conflicto armado interno, personas migrantes- refugio con necesidad de protección internacional en Colombia y diferentes países de América Latina y el Caribe. Experiencia en intervención psicosocial a víctimas de tortura y otros tratos crueles e inhumanos de la violencia socio política en diferentes áreas del país. Intervenciones, comunitarias, grupales e individuales a nivel terapéutico y social. Participación en la planeación, implementación, evaluación y seguimiento de programas para diversas instituciones, organizaciones, poblaciones y comunidades en Colombia y América Latina y el Caribe.

19


Ponencia inaugural Viernes, 12 de abril de 2019 CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN MIGRACIÓN Cyril MENTA Investigador asociado del Laboratorio de Antropología Social del Colegio de Francia (Documento leído y comentado como conferencia) Estoy muy contento de estar aquí y de tener la posibilidad de dar esta conferencia. Antes de empezar, quiero agradecer al profesor Jaime Lara por la invitación, y felicitar a todos los estudiantes por la organización de ese foro nacional de filosofía. El objetivo de mi presentación es abordar la cuestión de las migraciones desde el punto de vista de la religión o de las religiones, y de las prácticas religiosas. Como hemos visto en la conferencia de Sofía Lara-Largo el miércoles, hay varios tipos de migraciones, individuales o colectivas, voluntarias o forzadas. Todas esas migraciones serán consideradas en mi conferencia, a través de un énfasis en las creencias y prácticas religiosas ¿Cuál es la importancia de la religión personal, de las prácticas religiosas en los procesos de migración? Es obvio que, para cada persona, para cada contexto, para cada religión, la respuesta sería diferente. Mi intención es entonces, a partir de algunos ejemplos, diseñar un panorama no exhaustivo de diferentes posibilidades. Los ejemplos que usaré son ejemplos conocidos, disponibles en la literatura antropológica o resultado de mis propias investigaciones con pueblos indígenas en Brasil. El título “creencias y prácticas religiosas en migración” puede ser interpretado de diversas maneras. Quiero aclarar ahora que las prácticas religiosas no migran solas, sino que acompañan a las personas que las poseen. Pero hay dos maneras de entender el título de mi conferencia, que corresponden a dos contextos muy distintos. Por ejemplo, los misioneros pueden viajar y convertir personas o pueblos enteros, como ha acontecido con muchos pueblos indígenas de Suramérica que son, hoy, católicos, evangélicos, entre otros. El catolicismo es una religión muy difundida en el mundo. Las movilidades personales pueden ser interpretadas como migraciones, como hemos visto el miércoles. En ese caso, la religión migra con los misioneros y las personas o los pueblos la adoptan. En otros casos, personas o pueblos deciden o son obligados a migrar, y las prácticas religiosas y creencias ocupan un lugar central en sus viajes. Los dos casos me interesan mucho e interesan a la antropología, y los dos serán abordados hoy. Los individuos pueden migrar y encontrar, en su nuevo lugar, espacios para sus prácticas. Otra posibilidad es la de prácticas religiosas que necesitan objetos y que pueden ser practicadas en cualquier lugar. Los musulmanes, para sus cinco oraciones cotidianas, necesitan de un tapete y de la dirección de la Meca, por ejemplo. Uno de los objetivos de esta presentación es partir de la práctica de los migrantes, observar las posibles mudanzas y percibir la importancia de la religión en la migración. Max Weber es el autor del Desencantamiento del mundo, obra bastante influyente, en la que él afirmaba que entre más avanzáramos en la modernidad, menos significativa sería la religión. Propongo, a través del caso de los migrantes, una crítica a esta idea. Las prácticas religiosas pueden mutar en contacto con un entorno diferente. Del mismo modo, el entorno también se transforma cuando llegan prácticas religiosas nuevas. Finalmente, el lugar de origen puede cambiar, con el regreso de los migrantes. La religión 20


modifica la experiencia de los migrantes, puede facilitarla u obstaculizarla, sobre todo en el proceso de integración. Los líderes religiosos, las organizaciones religiosas ocupan un lugar central en la integración de los migrantes. Pero es una integración limitada, no a la sociedad ni a la cultura de acogida, sino a un universo ya conocido que puede estar en los márgenes de la sociedad. El ejemplo de los migrantes albaneses en Kosovo es muy significativo en ese sentido. Allí, parece que la religión ayudó mucho a aliviar un sentimiento de sufrimiento personal. Esos migrantes católicos se convirtieron al islam para olvidar el trauma de la guerra, que fue una guerra de independencia entre el ejército kosovar y el ejército yugoslavo. De esta manera a lo largo de mi conferencia, iré y vendré entre ideas sobre la migración y ejemplos muy precisos para ilustrarlas. El punto de partida de mi reflexión es una conversación que tuve con un amigo indígena, del pueblo Pankararé, en el Estado de Bahía en Brasil. Él había pasado varios meses en la ciudad de São Paulo, ubicada a cerca de tres mil kilómetros de su pueblo. Las migraciones de familias o individuos indígenas de la región del Nordeste del Brasil hacia São Paulo empezaran en los años 1950: sucesivas sequías fueron el inicio de esas migraciones hacia la capital. Necesitaban ganar dinero, porque no podrían responder a sus necesidades básicas (alimentarse) porque era imposible cultivar. Esas migraciones hacia São Paulo nunca se detienen, familias viven allí e individuos frecuentemente viajan, durante un tiempo más o menos prolongado. Ese día, mi amigo Pankararé me dijo: “cuando estuve en São Paulo, yo no vivía feliz. Estaba muy lejos de mi pueblo. Yo iba a trabajar, ganaba mi dinero, mandaba una parte para mí familia. Los únicos momentos que me hicieron feliz en esta ciudad era cuando tenía la posibilidad, el Sábado a noche, de bailar y cantar mi toré. Esto, sí, me hacía feliz”. Tenemos dos cosas importantes en esta citación. En primer lugar, el elemento musical es central para los individuos o familia en migración, especialmente cuando uno no sabe cuándo volverá a su tierra natal. En el último número de la revista literaria El Malpensante, hay un artículo muy interesante sobre el papel de la música para los migrantes. El autor, un colombiano que migró con su familia a Venezuela en 1977, explica que la música, desde un punto de vista personal o familiar, permite matar la nostalgia alrededor del lugar que dejaron atrás. Cuando viví en Brasil, tuve la oportunidad de conocer un pueblito de inmigrantes japoneses en Bahía. Recuerdo haber preguntado si sentían nostalgia de su tierra. La respuesta fue negativa. Pero, en las casas que conocí, había muchos discos de música japonesa y era esa música la que escuchaban a lo largo del día. En muchos casos, la música que llevan los migrantes consigo es importante para sentir la presencia de la cultura de origen. La música es importante también para la aceptación de una cultura distinta: a los migrantes, la música les permite integrarse, pues favorece un mejor conocimiento cultural. Funciona en los dos sentidos, para los migrantes conocer y tal vez participar de la cultura local, y para las personas del lugar, favorece el conocimiento de la cultura de sus nuevos vecinos, a través de momentos compartidos. Pero el toré, citado por mi amigo pankararé, no es solamente una danza tradicional acompañada de cantos. Es un ritual religioso. No es una danza profana de diversión, sino que es una danza sagrada que permite tener cerca de sí la fuerza de los dioses del pueblo de origen. La música puede servir como consuelo personal por el hogar abandonado y distante es, muchas veces, el oxígeno que permite sobrevivir a la nostalgia. Las prácticas religiosas, pueden dar la fuerza, personal y colectiva, para continuar teniendo la certeza que sus dioses no los han abandonado, en situaciones que pueden ser muy dramáticas.

21


El punto de vista social es importante, los migrantes se mezclan, los intercambios son permitidos y cambios culturales y religiosos acontecen. Es un fenómeno muy difundido de exportación y apropiación cultural. Tener en la mente el contexto histórico también es importante: hoy en día, es muy fácil viajar con un Ipod o con un celular y tener su música al alcance. Antiguamente, llevaban los instrumentos, los conocimientos, los discos. La música es un instrumento de integración social muy fuerte. Junto con la comida, la música es la principal herramienta de comunicación cultural entre los migrantes y para los migrantes. Ernesto Mora, un antropólogo de Maracaibo que emigró a Ecuador, dice que la música, junto con la comida y otras costumbres, forma parte del “dibujo” que los migrantes van haciendo poco a poco hasta reconstruir su identidad en el nuevo escenario. Es un pedazo del país de origen, de la cultura de origen que viaja junto a los migrantes. ¿Cómo migran las prácticas religiosas junto con los individuos? ¿Cuál es la importancia de la religión para los migrantes? ¿Cómo los migrantes utilizan la religión para las diferentes fases de su viaje? Las diferentes fases de las que voy a hablar y a ilustrar ahora son : 1) el tomar la decisión de migrar; 2) la preparación del viaje; 3) el viaje; 4) la llegada; 5) el papel de las instituciones religiosas para la instalación. Las instituciones religiosas son centrales para las migraciones. Consultar los líderes religiosos puede ser primordial, para pedir consejos sobre el viaje y para la protección divina en el viaje. La decisión de viajar, muchas veces, se hace de acuerdo con la religión, los especialistas religiosos y las entidades invisibles. Así, ¿Cuál es entonces la agentividad presente en el proceso migratorio? Por agentividad, quiero hacer énfasis en el papel central de la religión y de las creencias. La religión como un agente. Vamos empezar con la etapa en la que se toma la decisión de migrar y los efectos psicológicos que tiene la religión en la puesta en marcha de un proyecto migratorio. Los Indígenas pankararu, uno de los pueblos con los que trabajo en Brasil, consultan a los seres invisibles locales antes de viajar, para pedir consejos y protección para el viaje. Un individuo puede presentarse frente al especialista ritual familiar y pedirle que consulte las entidades invisibles para la cuestión de la migración personal. Pueden realizar un ritual en el cual ese especialista ritual cante para llamar a las entidades y preguntarles directamente. En otros casos, el especialista sueña, e interpretará el sueño en relación con la solicitud del migrante. El migrante recibirá su respuesta luego, y tomará su decisión con relación a esa respuesta. En los estados unidos, hay ciudades con muchos migrantes guatemaltecos, que empezaron a viajar en los años 1970, principalmente por motivos económicos. Los viajes son cada vez más costosos y el peligro es constante. Estas son algunas de las razones que impulsan a los migrantes guatemaltecos a acercarse a la iglesia pentecostal para pedir ayuda en el proceso de decisión de migrar o no. Los pastores son consultados, les piden consejos y que oren por ellos. Los migrantes o aspirantes a migrantes deben rezar por su parte, y cuando se encuentran con el pastor. El pastor les interroga sobre los motivos y su verdadera necesidad. Los migrantes también solicitan consejos divinos, no solamente relativos a la iglesia, sino también a las divinidades tradicionales de los mayas. El ayuno es un ritual que se realiza en el alto de la montaña, donde los curadores y adivinos mayas podían escuchar los dioses para las demandas. Los pastores de hoy en día poseen también esa capacidad. El ayuno es un ritual colectivo, al que una centena de personas pueden presentarse. El pastor, indígena también, se comunica con los dioses y después, habla para el grupo a través de dios. Un ayuno puede servir para pedir salud personal, salud 22


para la familia, pero hay siempre más personas pidiendo consejos para la migración. En efecto, con el aumento de la inseguridad, los viajes son siempre más complicados. En suma, para muchos migrantes mayas pentecostales de las altas tierras de Guatemala, como para muchos indígenas pankararu, la decisión de migrar según una necesidad económica puede estar fundada en los consejos adivinatorios de un pastor pentecostal o del especialista ritual familiar de acuerdo con las entidades invisibles. Se sienten mejor, después, con la decisión tomada. Para los migrantes mayas, una vez la decisión tomada, el papel de la iglesia sigue siendo central. Durante la preparación, los migrantes buscan apoyo y consejo. Continúan las oraciones, las misas, los ayunos. Algunas veces, aumentan. La familia o el individuo que va a migrar está siempre más implicado en la vida religiosa. Cuando tienen los documentos relativos al viaje, continúan rezando para asegurarse del éxito del viaje, y para continuar interpretando las voluntades divinas. En el caso de los Indígenas pankararu, el migrante puede organizar un ritual de ofrenda alimentaria para las entidades invisibles que aceptaron ayudar en la toma de la decisión. Realizan ese ritual como un agradecimiento, pero también para asegurarse de la protección de las entidades. Pueden también hacer una promesa, condicionada a un pagamento futuro. En fin, el día del viaje, o un día antes, pueden volver a la casa del especialista ritual familiar para que él realice un ritual de despedida: el migrante está sentado en el salón de los hombres, local designado así porque allí se guardan las máscaras rituales que pertenecen a las entidades invisibles, y el especialista ritual lo bendice con la maraca y con la pipa, dos elementos chamánicos esenciales para las relaciones con el mundo invisible. Cuando el migrante maya viaja en dirección al norte, el viaje es peligroso y difícil, muchos mueren. Las profecías no siempre se cumplen. Por eso, la familia del migrante continúa las oraciones, junto con el pastor. El pastor, en ese momento, no es solamente una ayuda espiritual, sino que puede dar noticias al pueblo, puede ayudar en la búsqueda de un miembro familiar. El caso pankararu es un poco diferente. Acabé de mencionar dos elementos importantes en las relaciones con el mundo invisible. Muchos de los migrantes pankararu llevan con ellos una pipa personal, que fue bautizada anteriormente para que permanezca vinculada con una entidad invisible. Es el tipo de objeto que puede llevarse consigo para tener siempre la posibilidad de llamar a las entidades invisibles. La pipa está siempre llena de tabaco, porque a las entidades invisibles les encantan el humo. El tabaco y la pipa son entonces elementos siempre presentes. Mi amigo pankararé me contaba por ejemplo que siempre fumaba tabaco en su apartamento de Sao Pablo. Una vez el migrante en los Estados Unidos, (en el caso de los guatemaltecos) mantiene contacto con el pastor de su tierra. Puede llamarlo por teléfono, pero puede también mandar fotografías para que las lleven a los rituales, y se ore con ellas. Los migrantes mantienen la comunidad informada. Al llegar a las ciudades deseadas, hay también iglesias mayas pentecostales. Es el principal motivo de sus llegadas a las ciudades de San Pedro o Houston. La presencia de la iglesia permite una integración más rápida en el lugar de acogida. En esas iglesias, es reproducida la cultura maya así como las características del culto. Esa integración no significa que abandonen su relación con el pastor de la ciudad de origen.

23


En el caso de los indígenas del Nordeste del Brasil, hace muchos años que migran a São Paulo. Hay de hecho un barrio, en la favela de Real Parque, en el que muchos de ellos viven. Crearon un asociación, y ahora tienen lugares para practicar sus rituales indígenas. Algunos especialistas rituales viven o vivieron en ese lugar, y pudieron tener la oportunidad de hacer lo mismo en su pueblo: bautizar, eso es consagrar, un lugar para la práctica ritual, para asegurar la llegada de las entidades invisibles. Estos casos ilustran la importancia de la religión en diferentes etapas del proceso migratorio. Los migrantes pueden necesitar la religión para ayudarles a tomar la decisión y para afrontar las dificultades del viaje. La cuestión de la integración es absolutamente central para pensar la migración a través de la religión. Un ejemplo que quiero citar es el de las mujeres somalíes que migran a Melbourne, en Australia. El Islam ha tenido un papel central para esas mujeres, un papel de estabilización en un contexto de mudanzas personales muy fuertes. La religión fue muy importante para la negociación de esas transformaciones, fue un punto de estabilización. El Islam migra con los migrantes y es un ejemplo muy bueno de una de aquellas cosas que los migrantes no abandonan al viajar. De una manera más general, las religiones mundiales son construidas culturalmente y localmente, y los migrantes permiten esas mudanzas. Nosotros no podemos tener una visión estática de la religión, como puede ser pensada a veces. La antropología ayuda mucho, proponiendo una vasta diversidad de ejemplos. Numerosas son las investigaciones sobre la conversión religiosa. Una conclusión, con respecto a las conversiones al catolicismo, es que no existe solamente un catolicismo. Siempre que está implantado en un nuevo lugar, dentro de un nuevo pueblo, está repensado, adaptado. Así, tenemos numerosos catolicismos diferentes. La base es la misma, claro, pero hay muchas variaciones posibles, a partir de la cultura en la cual se implanta la religión. El caso de los pueblos indígenas del nordeste del Brasil es muy interesante. Esos pueblos fueron catequizados a partir del siglo XVI. Misioneros jesuitas, oratorianos, carmelitas, franciscanos etc. todos tenían una o varias misiones religiosas en la región. Pero todos implantaron la religión de una manera distinta y sabemos, por ejemplo, que los jesuitas tenían una mayor apertura para las prácticas locales. Las misiones religiosas jesuitas servían, en muchos casos, de laboratorio cultural. Tuvieron que adaptarse para poder enseñar la palabra de dios, usando, por ejemplo, los rituales indígenas para enseñar de manera pedagógica. Hoy en día, los Pankararu y los Pankararé son católicos y practican rituales indígenas. Y eso no genera ninguna contradicción. Veneran y llaman entidades invisibles que no son los santos, son los seres encantados. Esos también son, para estos indígenas, creaciones del Dios católico. Los rituales y las entidades que movilizan son católicos. En los rituales que practican, por ejemplo, la cruz ocupa un lugar central siempre es un símbolo que permite la protección personal y colectiva contra las entidades invisibles malas. La manera con la que las representaciones son organizadas también es muy católica, con la separación simbólica del lado izquierdo y del lado derecho; del bien y del mal; de la luz y de la tinieblas, del amor y del odio etc. las entidades malas son las que están al origen de las enfermedades personales. Son entidades patógenas que son consideradas como exógenas, eso significa que son extranjeras. Son llamadas exus, y son pensadas como de origen africano. Esto tiene que ver con la satanización que sufrieron las prácticas africanas en las américas regidas por los misioneros. Así, el catolicismo difiere de un lugar a otro. Hay una necesidad de una adaptación local y cultural, que muestra también la apertura del catolicismo y las diversas posibilidades que ofrece. Los cambios pueden ser adoptados por los misioneros, o por los Indígenas, para que la nueva 24


religión puede incluir las representaciones y prácticas locales. Entonces, es importante señalar la adaptabilidad de la religión, la naturaleza dinámica de las religiones. En el caso de los indígenas del Nordeste del Brasil, si bien ahora son católicos y es aceptado que hay una multiplicidad de catolicismos, éste no siempre fue el caso. Las exigencias de muchos misioneros eran muy grandes. Y ellos no entendían las reacciones de los indígenas. En efecto, numerosos testimonios muestran la imposibilidad de convertir a los Indígenas. Esos últimos fueron descritos como muy versátiles: iban a las misas, aceptaban bautizarse pero luego después volvían a prácticas descritas como paganas, incluso diabólicas. Mi idea es que existía una gran incomprensión mutua en lo relativo a los actos. Los Indígenas aceptaban bautizarse pero no porque conocieran todas las obligaciones que ese acto implicaba para los misioneros, ni siquiera porque creían profundamente, sino porque las practicas exógenas les interesaban. Del otro lado, los misioneros no entendían esas contradicciones y juzgaban la inconstancia del alma indígena. Las religiones se transforman en función del contexto en el cual son implantadas. El lugar es muy importante para la construcción de la identidad religiosa. Voy a describir un ritual afro-brasileño, el candomblé, para ilustrar este hecho. El tráfico de esclavos venidos de áfrica tuvo su principal puerto en Salvador, Bahía. Varios pueblos diferentes, de varias etnias, fueron forzados a migrar de sus tierras para el sur de América. Ese comercio duró hasta la mitad del siglo XIX, y las últimas etnias que llegaron fueron las jêjes y los nagôs. Ciertamente en función de su llegada más reciente, y favorecidos por la concentración en la ciudad de Salvador, los jêjes y nagos firmaron una especie de hegemonía cultural en relación con los grupos que los precedieron. Tuve varios intercambios culturales, lo que permite explicar una cierta “homogeneidad” espacial y lógica en relación con las prácticas religiosas de las cuales voy a hablar ahora, del candomblé. Los terreiros de candomblé, así se denominan los lugares de prácticas religiosas, poseen una misma estructura general: las diferencias son relativas al uso de una lengua durante los rituales o de las divinidades veneradas. Entonces los candomblés son originarios de una misma fórmula de culto, transportada de África y reorganizada en Brasil. Pero al mismo tiempo, el terreiro de candomblé tal como lo conocemos es una creación, en las circunstancias adversas de la esclavitud, de una nueva institución y de un nuevo modelo de culto, adaptado a las circunstancias encontradas en Brasil. Las tentativas de imposición del catolicismo fueron múltiples y rígidas. Pero sabemos hoy que, cuando los esclavos mostraban interés en los santos, se arrodillaban frente a un altar católico, veneraban de manera escondida a sus divinidades. Crearon así un juego de analogías entre los santos y los denominados orixas. Cuando veneraban a Jesucristo, detrás de ese ícono se escondía para los esclavos Oxala, el dios de los Yorubas; Ogun dios de la guerra era San Jorge; Oxossi el gran cazador, era San Pantaleón. Entonces, el primer elemento importante, en un caso de migración forzada como el de la esclavitud en Suramérica, las prácticas religiosas de origen y las referencias a las representaciones culturales eran firmemente prohibidas. Si las prácticas religiosas fueron dejadas de lado, durante mucho tiempo, las representaciones no se olvidan y los esclavos nunca pararon de alabar a los dioses de origen. Por esos motivos, los primeros candomblés aparecieron solamente probablemente en las primeras décadas del siglo XIX. Esas organizaciones se vinculaban, entonces, a las cofradías o a las hermandades católicas. Las primeras hermandades negras fueron organizadas por la iglesia, como un importante aspecto de la política colonial en miras al 25


control de los esclavos. Fueron, a lo largo del siglo XIX, espacios de preservación de la cultura y de las tradiciones africanas. Pero discretamente. Lugares de expresión para el afro-brasileño. Cofradías y hermandades fueron los embriones del candomblé. En el terreiro de candomblé, es necesario un lugar en el que se conserve algo de selva, es esencial para la existencia del culto. No solamente porque contiene árboles considerados sagrados, plantas y hierbas utilizadas en el ritual, sino porque simboliza la naturaleza, origen y destino de todas las cosas. Todos los terreiros antiguos poseen, o un día poseerán, una gran área de selva. Con el crecimiento de la ciudad, y el hecho de que varios candomblés no tenían los derechos propietarios oficiales, muchas de esas áreas fueron invadidas o duramente mutiladas. Incluso sin tener un gran espacio para esto, muchos candomblés poseen por lo menos algunos árboles considerados sagrados. Esa muy particular organización espacial de los terreiros de candomblé busca reproducir, en un espacio reducido, la geografía religiosa africana. Los terreiros de candomblé fueron perseguidos y prohibidos hasta la década de 1930. Si lograron persistir hasta ese momento fue gracias a dos tipos de alianzas: la alianza con los santos católicos y con personalidades influyentes de la sociedad que apoyaban y protegían los terreiros. La alianza con la religión católica fue muy estratégica para la constitución y la supervivencia de los candomblés. Aproximó al candomblé de la religión oficial. Eso fue visto por algunos como un eslabón hacia la conversión. En 1937, Edison Carneiro identifico en los registros de la Unión de las Sectas afrobrasileñas de bahía, la inscripción de 67 candomblés. En los años 1980, la Federación Bahiana de los cultos afro-brasileños registro 1500 candomblés. Las divinidades veneradas son las de África, aquellas de los orígenes, ellas no se mudaron con el pueblo, pero son llamadas a cada ocurrencia ritual. Los terreiros de candomblé siempre fueron lugares de preservación de la memoria. El propio sistema religioso lo exige. Esto constata tanto la veneración obligatoria de los ancestros africanos y la preservación de los rituales y de las lenguas de cada nación. Los terreiros de candomblé son así pedazos de áfrica en Brasil. Los terreiros de candomblé, en Brasil fueron parte de una estrategia de supervivencia cultural, de integración interétnica y de creación de un embrión de sociedad civil para los negros después de la esclavitud. La asistencia y el apoyo comunitario, la resistencia y la preservación de las tradiciones culturales están, por lo tanto, en el origen de los terreiros de candomblé, y son cultivados hasta hoy. En la historia del candomblé, el encuentro y la aproximación de los esclavos con los Indígenas fue primordial, para el conocimiento de las plantas curativas, de la farmacopea, de los lugares sagrados, de lugares donde huir en caso de necesidad. El encuentro entre pueblos engendra una relación entre los mundos invisibles que les acompañan. Cuando las culturas se co-alteran, los mundos invisibles se transforman también. El punto interesante que quiero resaltar aquí es que los africanos, frente a la importancia del encuentro con los Indígenas, y probablemente también con los dioses indígenas, adoptaran esas entidades dentro de sus prácticas. En los 67 terreiros de candomblés identificados en 1937 por Edison Carneiro, 15 eran denominados de afroindígenas, que son hoy conocidos como terreiro de candomblé de caboclos, caboclo siendo el nombre genérico de los ancestros indígenas. Eso significa que aproximadamente

26


un cuarto de los terreiros son de caboclos. Esto es una prueba, una vez más, del encuentro entre mundos invisibles. El movimiento inverso se observa también. El pueblo Pankararu es un pueblo pluriétnico: familias de varios pueblos indígenas fueron agrupadas por misioneros oratorianos a inicios del siglo XIX. Después, llegaron también familias africanas, que habían huido de las tierras de los señores, propietarios de esclavos. El mundo invisible pankararu está organizado siguiendo una jerarquía militar, con un general, sus dos manos derechos, capitanes y soldados. Sabemos que en 1935, cuando el antropólogo brasileño Carlos Estevão de Oliveira empezó su investigación entre los Pankararu, había veinticinco seres encantados, seres invisibles ancestros indígenas. Hoy en día, el mundo invisible pankararu está habitado por más de cuatrocientas entidades invisibles, en su gran mayoridad de exus, entidades de origen africano. La integración de los migrantes pasa también por una integración del mundo invisible que les acompaña, mudando, así, el lugar y el panorama religioso del pueblo al cual llegaron. Eso muestra una apertura del chamanismo local, y una adaptabilidad de las entidades invisibles en migración. En resumen, intenté diseñar un panorama de las posibilidades para comprender la importancia de la religión durante el proceso de migración. La religión es central para muchos individuos, pueblos, familias, a partir del momento en el que piensan migrar. La decisión puede tomarse de acuerdo a las entidades invisibles locales, y a los líderes religiosos. Hemos visto también la centralidad de la religión para el viaje, para la llegada, especialmente para la integración del individuo o de la familia. Las posibilidades son mucho más amplias, y mi intención no fue ser exhaustivo. Por ejemplo, no señalé la importancia de la creación de redes internacionales con la religión. Pastores pentecostales del pueblo indígena norteamericano navajo viajan, por ejemplo, a Bénin, en África oriental, a las iglesias pentecostales, a organizar seminarios y crear, así, redes internacionales de intercambio de experiencias. Entonces la religión reúne tanto como separa, al interior del grupo religioso como hacia el exterior. Me parece necesario tomar en cuenta tanto el contexto local como el global. Un antropólogo inglés, Harvey Whitehouse, basado en un trabajo empírico realizado en Papúa Nueva Guinea, observó que no es fácil diferenciar los elementos considerados exclusivamente “tradicionales” o “católicos”, dentro de las prácticas religiosas. Según ese autor, las danzas del fuego pueden ser consideradas como “tradicionales” mientras que el uso del crucifijo sería más católico. Establece, así, una lista de contrastes importantes entre el cristianismo de modo general y las prácticas religiosas locales. Dentro de ese contraste, identifica la distribución del conocimiento como una de las principales distinciones. Según él, el conocimiento está, para las prácticas indígenas, dentro de un número reducido de personas; mientras que el objetivo de los misioneros era propagar la Palabra para un número extenso de personas. Yo no estoy totalmente de acuerdo con ese argumento. Hemos visto hoy que no sólo el catolicismo se propaga, se difunde. El candomblé está difundido hoy en el mundo entero, con terreiros no solamente en Salvador de Bahía, no solamente en Brasil, sino también en Francia, Bélgica, Japón y los adeptos pueden ser blancos o extranjeros. Los migrantes llevan las prácticas junto con ellos, y eso no es gracias al trabajo misionero. Entonces las creencias y las prácticas religiosas se propagan fuera del universo católico. Todavía más hoy en día con las posibilidades de acceso al conocimiento sin tener la persona física enfrente. Libros sobre el budismo, sobre la espiritualidad, sobre el universo en desencanto (una secta brasileña) etc. Se accede al conocimiento a través de internet, 27


se participa de una misa a través de la televisión o del internet. Entonces, los interrogantes que a lo largo de esta presentación se han planteado resultan sumamente pertinentes en miras a la comprensión de las movilidades humanas contemporáneas.

Cyril MENTA Postdoctorante en el Departamento de antropología de la Universidad de California, Berkeley. Investigador asociado del Laboratorio de Antropología Social del Colegio de Francia, Paris. Cyril MENTA es doctor en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris – EHESS. Ha realizado trabajos de investigación etnográfica, entre los años 2010 y 2015, con diversos pueblos indígenas de la región Nordeste de Brasil – principalmente entre los Indígenas pankararé y pankararu. Se ha interesado por el estudio de una gran red de relaciones inter-indígenas caracterizadas por prácticas rituales compartidas y por una cosmología común.

28


Diana Sofía Montoya Monsalve y Manuela Uribe Nieto Hospitalidad: el gran reto frente a la migración venezolana Colegio Santa Inés Manizales - Caldas Abstract: La siguiente ponencia procura hacer una exposición del concepto de hospitalidad y de cómo entenderlo respecto a la migración masiva de venezolanos en Colombia. Posee un enfoque filosófico que hace referencia a algunos conceptos kantianos, y plantea dos posibilidades para tratar este concepto: condicional y absoluto; además de tener en cuenta conceptos clave para el desarrollo del tema como lo son la interculturalidad y multiculturalidad. A su vez, plantea y ejemplifica los posibles riesgos de ambos enfoques y pretende dar a conocer distintos puntos de vista respecto al tema. Hospitalidad: el gran reto frente a la migración venezolana Un hombre joven se despierta cada mañana en la madrugada, acompaña a su esposa de ocho meses de embarazo a su lugar de trabajo, y durante el resto del día va de un lugar a otro en su bicicleta, llevando hojas de vida y asistiendo a entrevistas de trabajo, con el fin de lograr por fin un empleo estable en Colombia; y de esta forma hacerse cargo de los gastos propios, de su esposa, su cuñado y su hija en camino. Este hombre es un profesional, con experiencia laboral y, a pesar de esto, lleva siete meses desempeñándose en múltiples oficios como mesero o asistente de veterinario, intentando hallar un trabajo estable y acorde a sus capacidades, sin éxito.1 Esta es la realidad que miles de venezolanos viven actualmente en nuestro país; meses y años durante los cuales han sufrido las consecuencias de una crisis económica y social que ha llevado a una migración masiva a diferentes lugares del mundo, especialmente Colombia, en búsqueda de condiciones de vida dignas, empleos que les permitan una estabilidad económica, oportunidades de desarrollo óptimas, en fin, todo aquello que la dictadura y las consecuencias de ésta les ha arrebatado en su país. Sin embargo, existen distintas posiciones frente al tema, puesto que se deben tener en cuenta tanto las posibles ventajas como desventajas de esta situación y su manejo. Citando un caso concreto, Christian Kruger, director de Migración Colombia, asegura que “la migración es positiva, pues trae conocimiento, inversión y nuevas culturas”; posición que comparte el director ejecutivo de la Cámara Colombo Venezolana, Germán Umaña Mendoza. Por otra parte, Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, cree que el problema es que como Colombia no ha sido un país para migrantes, esta situación tiende a “sorprendernos”2

1

Cfr. https://m.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/testimonio-de-tres-venezolanos-

que-viven-en-colombia-72806 2

Cfr. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracionmas-grande-en-la-historia-del-pais-72872

29


Y si bien es cierto que Colombia no ha sido históricamente un país de migrantes, se calcula que alrededor de 900.000 venezolanos, incluyendo los que tienen doble nacionalidad, han migrado al país durante los últimos 20 años como consecuencia de la “revolución bolivariana” y crisis social del vecino país.3 Esto ubica a Colombia, entre 98 países, como el principal receptor de este éxodo, con Estados Unidos y España en segundo y tercer lugar respectivamente.4 Frente a esta situación, nosotros como colombianos, y más allá de un enfoque dirigido a las distintas nacionalidades o situaciones políticas; siendo seres humanos, recurrimos a nuestro deseo de ayudar y contribuir de forma oportuna a estas personas que están llegando a nuestro país con la esperanza de una mejor vida, y es ahí donde debemos tener en cuenta un concepto muy importante y del cual hablaremos a lo largo de la ponencia: el concepto de la hospitalidad. Con este concepto nos referimos a aquellas situaciones en las que personas víctimas de una situación hostil en su patria, van en busca de refugio, pretendiendo encontrar un poco de paz, mejores condiciones de vida, y como consecuencia de diversas causas; buscan ser aceptados por los demás ciudadanos a nivel nacional e internacional. Con base en esto, nuestro deber como oriundos colombianos está en tratarlos con respeto, compartir el territorio, pues como seres humanos, y teniendo como guía la filosofía de Kant, no podemos extendernos infinitamente en posesión de la tierra. En este sentido, nuestros vecinos, en condición de huéspedes, pueden ejercer su derecho de ser acogidos siguiendo las directrices kantianas que anuncian la siguiente premisa: la hospitalidad representa un derecho de visita que se establece temporalmente, en vez - y totalmente diferente - de una simple filantropía.5 ¿Hospitalidad como contrato o como don? Una hospitalidad como contrato, es decir condicional, implica un primer encuentro con verificaciones previas tales como ¿quién eres? O ¿de dónde vienes? En ella no se permite una entrada libre, el extranjero se encuentra sujeto al Estado y sus condiciones, lo cual constituye un fundamento para hacer efectiva la acogida del mismo.6 Además, en dicho ambiente se propicia un contexto de interculturalidad, entendida como una construcción de relaciones equitativas entre distintas culturas sin la intención de fundir sus identidades,

3

Investigación liderada por Iván de la Vega, sociólogo y experto en migración venezolana, profesor de la Universidad Simón Bolívar. (https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-masgrande-en-la-historia-del-pais-72872) 4

Informe realizado con información del Banco Mundial, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de organizaciones venezolanas. (https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-masgrande-en-la-historia-del-pais-72872) 5

Cfr. http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n53/2237-9843-remhu-26-53-205.pdf

6

Cfr. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111430024 30


buscando una integración y sana convivencia. En este contexto, no tendría cabida la desigualdad, lo cual permite un enfoque integral en pro de los derechos humanos.7 Por el contrario, una hospitalidad como don, o absoluta, no sugiere condiciones para la entrada de quien busca hacer efectivo su derecho de acogida; más bien, invita a todas las Naciones a la apertura de sus puertas sin necesidad de una posterior búsqueda de reciprocidad con sus huéspedes. En ella no se concibe ningún parámetro o filtro, nada que permita al Estado negar la entrada de quien lo requiera, y en este contexto podría presentarse – en contraste con la hospitalidad condicional – un ambiente de multiculturalidad, es decir, donde se reconoce la presencia de las diferentes culturas pero no se garantiza el respeto entre estas. De acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente, es preciso establecer también de manera adecuada los distintos riesgos que pueden existir al tener en cuenta tanto una hospitalidad condicionada como una hospitalidad absoluta, y estos se basan principalmente en las consecuencias a las que se podría llegar a corto o largo plazo. Inicialmente, una hospitalidad absoluta, sin ningún tipo de filtros, puede traer como consecuencia cierto descontrol en aspectos como la salud pública, el ámbito jurídico, la seguridad, etc., puesto que se harían necesarios, por ejemplo, filtros sanitarios para evitar la propagación de enfermedades, filtros jurídicos adecuados para la legalización e incorporación al sistema laboral colombiano por parte de los venezolanos, y un control equitativo y oportuno en materia de seguridad para extranjeros y nacionales. En segundo lugar, y teniendo en consideración el concepto anteriormente presentado de multiculturalidad, este tipo de relaciones entre ambas culturas puede conllevar fácilmente a la aparición de casos de explotación, racismo o discriminación, y podemos tomar como ejemplo de esto las ocasiones en las que se toma la gran necesidad de los venezolanos de trabajar por su sustento diario como un punto de referencia para explotarlos laboralmente y no brindarles las condiciones básicas adecuadas. Por otra parte, la hospitalidad condicionada de igual manera conlleva algunos riesgos, tales como la exclusión, o, evocando la concepción del autor Jacques Derrida respecto a este tipo de hospitalidad, la violencia contra aquellos individuos que están en la posición de recurrir a una hospitalidad. Esto se focaliza primordialmente, aunque no de manera única, en la principal y primera condición dada para que exista este tipo de hospitalidad: la reciprocidad, ya que esta exige ciertos parámetros de comportamiento que casi con seguridad no podrán ser unificados para toda una población de migrantes. Además, existe la posibilidad de que aún teniendo la condición de extranjeros, algunos de los migrantes decidan arraigarse en nuestro país, contexto en el cual habría que tener en cuenta otros parámetros y mecanismos distintos para el correcto manejo de este. Al respecto de ello, encontramos que, “según Migración, se registró un aumento en la entrega de cédulas de

7

Cfr. https://www.researchgate.net/publication/323830625_Interculturalidad_Una_aproximac ion_antropologica http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/ 31


extranjería a venezolanos de 211% entre 2012 y 2014, con un total de 37.164 cédulas emitidas sólo para venezolanos”8 Conclusiones Como conclusión nuestra posición se encuentra a favor de una hospitalidad condicionada, donde los extranjeros se vean sujetos a unos parámetros y condiciones fundamentados en los principios de la dignidad humana. Dichas normas han de tenerse en cuenta para ser admitidos y acogidos en el lugar donde se establezcan temporalmente, y además, durante su estadía, se debe tener presente que estos parámetros abarcan no solamente una incidencia sobre los visitantes sino también sobre las personas que se encuentren en su entorno de acogida, asegurando la integridad y correcto desarrollo de cada uno de los miembros implicados en esta relación, la sana convivencia y el cumplimiento de los derechos fundamentales del ser humano. Bibliografía: https://m.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/testimonio-de-tres-venezolanos-queviven-en-colombia-72806 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-masgrande-en-la-historia-del-pais-72872 http://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n53/2237-9843-remhu-26-53-205.pdf https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111430024 https://www.researchgate.net/publication/323830625_Interculturalidad_Una_aproximac ion_antropologica http://www.unesco.org/new/es/quito/education/education-and-interculturality/ https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-masgrande-en-la-historia-del-pais-72872

8

Tomado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-lamigracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872 32


Sergio Gómez Galeano Las Huellas Olvidadas Seminario Menor de Nuestra Señora Manizales - Caldas La migración en Venezuela como problemática central en la actualidad, el estudio de esta con el fin de comprender a fondo lo que sucede realmente y finalmente sacar conclusiones para una posible solución, lanzando una breve crítica contra el régimen dictatorial del actual presidente Nicolás Maduro. El tratado de la situación del conflicto armado en Colombia, específicamente hablando de los grupos guerrilleros, el estudio de casos de abuso contra la población por parte de multinacionales mineras como Drummon y Cerrejón y finalmente el análisis del desplazamiento causado por condiciones ambientales. Las Huellas Olvidadas Y con el pasar del tiempo nos damos cuenta que poco a poco vamos volviendo a la ancestral forma de vida, denominada el Nomadismo. ¿Por qué?, pues porque a nosotros, la “sociedad contemporánea”, nos tocó una época donde hay un gobierno el cual no posee la capacidad de brindarle una óptima calidad de vida a la sociedad completa, es decir, este magnífico sistema gubernamental no es capaz de darle calidad de vida a las personas que verdaderamente la necesitan, por el contrario, pareciera que en la sociedad solo aquellos que poseen unos bienes económicos altos son los únicos que pueden vivir plena y dichosamente. En la actualidad presenciamos el desplazamiento de personas, que por falta de bienes económicos no han podido continuar su vida normal y cotidiana en donde anteriormente habitaban. El desplazamiento mencionado, pude ser causado por muchos factores, como, por ejemplo: La falta de recursos, El desplazamiento forzado, condiciones ambientales o por un gobierno el cual no te deja tener una calidad de vida y por el contrario te ata a unas cadenas irrompibles que te llevan al sometimiento de un régimen corrupto. Cuando me refiero al régimen corrupto, me estoy refiriendo directamente al régimen dictatorial de Venezuela, en este momento sometido bajo el poder de Nicolás Maduro ¡hermoso y querido presidente! Prometiste el cielo del socialismo, ¡Claro que cumpliste tu ideal! ¿Pero el cielo dónde está?, has convertido el cielo en un infierno candente y repleto de hambruna, donde sus habitantes se han convertido en diablos que luchan contra ti constantemente, tratando de hacerte entender que has sido el Satanás en carne viva. Tú has llevado a Venezuela nada más y nada menos que a la perdición absoluta, esto ha obligado indirectamente a tu población venezolana a la migración de su tierra natal por falta de recursos para sobrevivir. Por otro lado, poniendo como caso cercano la situación de Colombia (El país con la mayor cuota de desplazados internos en el mundo), específicamente hablando del Hatillo, Boquerón, Plan Bonito en el departamento del Cesar y la Guajira, donde multinacionales como Cerrejón y Drummon prometen desde el principio maravillosos proyectos “contribuyentes” con la economía del país, como por ejemplo el proyecto principal de Cerrejón el cual consistió en: “mover 700 metros al norte un tramo de 3,6 km, replicando las condiciones físicas y bióticas naturales en la cuenca baja del arroyo Bruno, en predios del área concesionada propiedad de Cerrejón donde no hay comunidades asentadas acorde al diseño aprobado, haciendo uso de las mejores prácticas y estándares 33


de ingeniería nacional e internacional.” -Cerrejón, minería responsable. Pero esto no es lo que manifiestan los habitantes de la zona; Rogelio Ustate Arrogaces, activista y líder afrocolombiano indígena, reconocía que la multinacional Cerrejón estaba cometiendo una tragedia humanitaria al desplazarlos de forma forzosa desde 1975 y otras como: Ruptura de tejido social, división en la comunidad y amenazas a través de llamadas intimidantes, tratando de quitar la posibilidad de la palabra, el pensamiento, la mente y la razón de los integrantes de la población. Multinacionales que se hacen llamar “Minerías Responsables” y no cumplen lo que plantean, son empresas falsas, hipócritas y bellacas que le hacen creer a la población un bienestar pero a la final resultan siendo un completo cáncer para esta, cáncer en el cual no existe un tratamiento, una quimioterapia, ni “doctores” a la disposición de los afectados, se rumora que estos inocentes y dulces “trabajadores” andan por ahí, “echándose un sueñito” y comiendo sándwich con mermelada en los tiempos libre, que son todos, perdón casi todos, ¡Trabajan tan duro! Pero al fin y al cabo esto no nos importa, eso solo le pasa a los demás, lo que realmente importa es el bien de nosotros mismos y por supuesto que la economía del país, ¿Cuál economía? Los 259 000 000 000 000 de pesos que se usan para combatir aquella incoherente guerra invisible, la cual una mitad de Colombia nombra como una guerra finalizada y la otra mitad la nombra como una guerra viva y existente, o los 40 000 000 de pesos que le dan a un congresista mensualmente (porque ellos lo tienen muy merecido), o la que el gobierno usa para invertir en la perfecta educación y optima salud de las cuales todo el pueblo colombiano se siente tan orgulloso, o el dinero empleado en las obras del país, dinero tan bien empleado que los puentes no se caen ¡País ejemplar! No hay que olvidar ni dejar a un lado nuestras guerrillas colombianas, estas han sido otro gran factor que ha influido significativamente en el desplazamiento de la mayor parte de la población, en un principio decían ser grupos revolucionarios creados con el fin de generar una liberación nacional, decían ser defensores de los derechos del pueblo, sin embargo las propuestas se quedaban en palabras (como cosa rara en Colombia) y estos grupitos se iban poco a poco desviando en un camino oscuro y nublado, donde sus propuestas se iban yendo a un agujero negro, extinguiéndose y convirtiéndose en una banda criminal capaz de aterrorizar a Colombia, que en vez de generar expectativas e ilusiones generaban terror, desilusión y angustia para el país entero. Aproximadamente 4,9 de 45,5 millones de habitantes han sufrido del desplazamiento forzado por parte de dichos grupos que nos van “liberar” y van a “defender” nuestros derechos, ¿Lo están haciendo o lo hicieron? No lo sé, dígame usted. Millones de familias, generalmente familias campesinas más que todo de Antioquia, Bolívar, Magdalena, Chocó, Nariño y Cesar que lo único que poseen en la vida es la tierra en donde viven, son obligadas a desalojar su vivienda ¿Por qué obligadas? Por el simple hecho que si se resisten, terminaran picados en un costal o en su defecto degollados y tirados en el rio más cercano, pero todo sea por la causa y la revolución. Dejando a un lado la violencia y centrando más la atención en el desplazamiento por causa de factores ambientales, Colombia es un país que es altamente vulnerable con respecto a desastres naturales y efectos producidos por el cambio climático, según BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 8 de cada 10 habitantes de Colombia viven en zonas propensas a desastres naturales y lastimosamente la ley que cobija a los desplazados (ley 387 de 1997) solo alcanza a cubrir una pequeña parte de los afectados, pero el interrogante que nos debería interesar es: ¿De quién es la culpa de esto? Pues de todos nosotros, porque 34


así nos repitan miles de veces que debemos concientizarnos del cuidado del medio ambiente seguimos pensando que el mundo es nuestro y que podemos hacer con él lo que nos plazca ¿Acaso no nos damos cuenta? , Todo lo que está pasando en la actualidad es fruto de lo que hemos cultivado desde un principio, todo el mal que causamos desde un principio se nos está devolviendo en forma de boomerang, abramos los ojos y veamos lo que es la realidad, dejemos de pensar que el mundo es un cuento de hadas y que los recursos no se van a acabar. Solo basta con que nos quitemos la idea de un mundo perfecto y nos introduzcamos al mundo de la verdad, donde el mundo real es aquel marcado por cicatrices profundas y notables que reflejan el maltrato y abuso que el hombre le ha dejado. Poco a poco el mundo se carcome en la ignorancia del hombre, llegará el día en el que volveremos al polvo y el mundo descansará en paz.

35


María José Cuervo El desplazamiento forzado en Colombia, un problema de graves consecuencias Instituto San Rafael Manizales - Caldas INTRODUCCIÓN El ser humano tiene una historia de miles de años de permanentes migraciones y desplazamientos buscando sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida. Las fuerzas que impulsaban esos desplazamientos (que algunas veces eran voluntarios, con el fin de lograr mejorar su calidad de vida) tenían mucho que ver con desastres naturales o problemas ambientales, como cambios en el clima o alteraciones extremas del ambiente por sobre explotación de la tierra y sus recursos, períodos glaciales (mucho frío, mucho hielo), sequías, erupciones volcánicas, etc. Episodios que se recuerdan son, por ejemplo, la desaparición de civilizaciones prósperas y organizadas como la Azteca y la Maya en Centroamérica o la de los Rapanui en Isla de Pascua (Chile) –la de las grandes figuras talladas en piedra-. Esto en parte sigue siendo así, pero las fuerzas que impulsan el desplazamiento ahora son varias, entre ellas algunas por razones políticas, económicas y militares. Por un lado, las grandes guerras en el mundo forzaron a muchos a huir del conflicto para salvar sus vidas, abandonándolo todo, desarraigándose por completo de su entorno, dejando familiares y conocidos y dejando su tierra, sus raíces, su cultura. Esto pasa a constituirse en un desplazamiento forzado, pues no lo motivó la voluntad y el deseo del desplazado sino la voluntad de otro u otros. Por otro lado, los conflictos internos de los países y el desmedido afán de adquirir poder y riquezas de algunos poderosos ha estado ocasionando más desplazamiento forzado especialmente entre la población marginal, pobre, campesina, a veces poseedora de una tierrita que cultiva con esfuerzo, pero sobre la cual los terratenientes de la región han puesto el ojo para agrandar sus fronteras agrícolas y otros para explotar los recursos naturales que pudieran tenerse en ese sitio: madera, minerales, agua, etc. Y entonces provocan el desplazamiento con engaños, o a la fuerza, usando sus propios ejércitos privados. A ellos, a los desplazados, no les queda más que el miedo y la terrible alternativa de irse lejos, a salvar su vida y la de los suyos, y se van a otros campos y otras tierras, perdiendo la que tienen, o a los poblados y las ciudades cercanas, a agrandar los cordones de miseria de esas ciudades como, en el caso de Colombia, Bogotá, Medellín o Cali. Se le conoce entonces a este fenómeno como desplazamiento forzado interno. DESARROLLO Este fenómeno se vivió de manera intensa en los años 1946 a 1958 con la llamada época de la violencia bipartidista en Colombia (conservadores contra liberales) que llevó, por ejemplo, a campesinos del Tolima o del Quindío hacia los Llanos Orientales o hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, por ejemplo, donde sembraron el café que hoy se produce allá.

36


Pero también se vivió este fenómeno y se sigue viviendo desde la década de los 70 - 80 del siglo pasado, con las acciones violentas de guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y otros grupos armados legales e ilegales, y decimos legales porque algunos grupos minoritarios del Ejército y de la Policía -trayendo deshonra a sus sagradas institucionesse prestaron para cometer barbaridades y tapar otras, como algunas masacres y como el sonado caso de los falsos positivos, donde miles de jóvenes inocentes fueron asesinados haciéndolos pasar como guerrilleros para obtener diversos beneficios, incluso económicos. Sin embargo, un fenómeno más que ocasiona desplazamiento forzado y de graves consecuencias en Colombia es el de los desastres naturales: ríos que se desbordan y arrasan con todo, terremotos, erupciones volcánicas, desertificaciones (terrenos fértiles y selvas se transforman en desiertos), incendios forestales, sequías, inundaciones, hambrunas, como lo que se está viviendo en este tiempo y desde hace mucho en el Chocó o en la Guajira, para dar un par de ejemplos. Hoy, somos testigos de la otra forma de desplazamiento forzado, la externa, también conocida como migración forzada, que es la que se está viviendo desde Venezuela, ante la situación económica, social y política que allí se tiene por culpa de acciones dictatoriales de sus dirigentes, pero también por culpa de los intereses que a nivel mundial tienen algunos sobre su riqueza, el petróleo. Por esta vía, varios millones de venezolanos, de todas las edades, han sido forzados por el hambre y las enfermedades a dejar su territorio y a buscar salidas – que no siempre son garantía de algo bueno y a veces se hacen imposibles- en países vecinos, como Colombia, Brasil, Ecuador o Perú. De Brasil, por ejemplo, han sido muchos expulsados nuevamente hacía Venezuela. Los más afortunados, han salido hacia Europa o Estados Unidos de América, y desde allí han tratado de recuperar sus vidas y sus familias. Esta migración forzada termina también poniendo en aprietos al país a donde llega, que no está preparado para recibirla y que no tiene cómo atender sus necesidades elementales, llevándolos aún más a la pobreza e incluso a la miseria total, a la mendicidad. Aquellos que logren con gran esfuerzo quedarse y progresar, repiten la historia de otros tantos miles y miles de migrantes que en el pasado llegaron, por ejemplo, a nuestro país huyendo de las guerras mundiales y de guerras propias y terminaron asentándose en Colombia, transformando esta sociedad, para fortuna nuestra, en una sociedad pluriétnica, es decir, conformada por muchas etnias, entre ellas la libanesa, la palestina, la italiana, la china, la judía, la española, la japonesa y otras más. Esto último ha ocurrido siempre en muchos países del mundo, y un ejemplo contundente es el de los Estados Unidos de América, a donde llegaron huyendo de las guerras y el hambre millones de inmigrantes de múltiples países y etnias, especialmente de Europa, y en medio de dificultades inmensas lograron construir el país poderoso que es hoy, a pesar de la política radical contra los migrantes que ha emprendido el actual presidente Trump, desconociendo todo el pasado de esa nación (aun sabiendo que su propia esposa es una inmigrante europea, de Eslovenia). Pero, sin abandonar el problema principal que aquí nos tiene atentos, se mantienen en Colombia las desigualdades sociales y el abandono del Estado en regiones marginales, apartadas, que se encuentran a merced de políticos corruptos, terratenientes que expanden 37


sus linderos a como dé lugar, mineros ilegales arrasadores del medio ambiente, todos ellos inescrupulosos y ávidos de riqueza mal conseguida, que fuerzan, propician el desplazamiento interno y lo prolongan en el tiempo, y aquellos desplazados pobres y sin educación siguen siendo eso –pobres y sin educación- a donde vayan, y engrosan los ejércitos de desesperanzados, los sin futuro, muchos de los cuales (no todos, ni siquiera la mayoría) van a parar a la delincuencia y a profundizar los problemas de violencia, inseguridad y miseria que vive Colombia. En efecto, “Colombia sigue siendo el país con mayor número de desplazados internos en el mundo, con 7,7 millones de personas en 2017”, así lo reveló una investigación publicada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”. Se debe tener en cuenta que “el año 2017 fue el primer año de implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y el ex grupo insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”. El mismo reporte precisó que “el país con mayor población desplazada es Siria con 12,6 millones de personas, entre desplazados que cruzaron la frontera y desplazados que debieron dejar sus hogares, pero permanecen dentro del país”. Es decir, entre migrantes forzados y desplazados internos. Para ambos países y los demás en el mundo que padecen este flagelo, esto es algo espantoso, inconcebible que pase en un mundo moderno y aparentemente amante de la democracia. Adicionalmente, se sabe que “el 80% de los desplazados internos de Colombia viven por debajo de la línea de pobreza, incluyendo un 33% a 35% de ellos que viven en la pobreza extrema. Los más afectados son los indígenas y afrocolombianos, que en conjunto suman el 74% del total de desplazados internos que produce el país suramericano”, según una nota de CNN en español del 24 de mayo del 2017. CONCLUSIONES Entonces, para el caso colombiano, hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el desplazamiento forzado interno de la manera como lo hemos presentado aquí es deber urgente, insustituible e inaplazable de los gobiernos y del Estado en general, frenando la ambición de los poderosos, tomando medidas radicales para combatir la desigualdad social, evitando el abandono de las regiones marginales, combatiendo la corrupción a todos los niveles, garantizando la educación para todos, entre otras medidas, procurando así el bienestar real de la sociedad en su conjunto, cerrando la brecha gigantesca que existe entre los más ricos – que cada día quieren más- y los más pobres –que día a día pierden sus esperanzas de salir de la miseria en que viven, educarse, tener un empleo digno y servir al país-. Tomar conciencia de esta necesidad es también urgente para los jóvenes que tenemos el compromiso de heredar el país y sacarlo adelante, bajo los principios de la democracia y la equidad social, jóvenes como los que hoy estamos en este recinto. Para todos ellos, un abrazo fraterno. BIBLIOGRAFÍA https://www.telesurtv.net/news/colombia-ranking-desplazados-internos-refugiadosacnur-20180620-0061.html Colombia repite como el país con más desplazados internos https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/24/colombia-vuelve-a-ser-el-pais-con-masdesplazados-internos-del-mundo/

38


Colombia vuelve a ser el país con más desplazados internos del mundo Estudios demográficos urbanos, vol.26 no.1 México ene./abr. 2011 El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Nubia Yaneth Ruiz R.

39


Juanita Giraldo Arias y Brandon Gutiérrez Ríos La obscura realidad de Quibdó: un breve análisis desde los ejercicios de poder en Michel Foucault. Normal Superior de Caldas Manizales - Caldas “El pez nunca descubre que vive en el agua. De hecho, como vive inmerso en ella, su vida transcurre sin advertir su existencia. De igual forma una conducta que se normaliza en un ambiente cultural dominante se vuelve invisible. ” Michel Foucault. Abstract: Teniendo presente la temática de nuevas movilidades propuesta desde el presente Foro de Filosofía, los estudiantes del grado 10-2 de la Escuela Normal Superior de Caldas se dispusieron a construir una reflexión de carácter crítica y filosófica para aportar a la construcción de conocimiento del evento, siendo así el tema elegido son las problemáticas sociales del departamento del Chocó y mucho de lo que gira al rededor, reflexión que además de un análisis que resalta factores primordiales del tema, está permeada por una de las ideas centrales del pensamiento del Michel Foucault: los ejercicios de poder. Michel Foucault filósofo francés del siglo pasado, colocó a disposición su caja de herramientas, como llamaba a su teoría filosófica, Foucault es el pensador del poder. Para el presente trabajo es pertinente tener en cuenta sus análisis sociales respecto a las formas en que el poder circula en nuestra sociedad, este poder se ejerce de manera efectiva cuando alguna práctica se vuelve normal dentro de la sociedad. La comunidad Chocoana que se va a analizar, son individuos que están sujetados a una historia como también a una clase social desfavorable. Para Foucault el poder es la razón que ve, la razón que controla y la razón que domina, de esa manera el poder logra imponer la verdad, construye una verdad conveniente y hace que los otros la crean, en este sentido parece que es lo que sucede en el resto de Colombia puesto que no somos lo suficientemente conscientes del abandono que se ejerce sobre el departamento del Chocó, cuando el poder controla los medios de comunicación consigue moldear las conciencias de los sujetos de una sociedad. Quibdó con el pasar del tiempo se ha convertido en una bomba de tiempo. Varios aspectos han sido los encargados de esto, por medio del desplazamiento, la falta de educación y salud que son los aspectos que más se pueden ver involucrados en esto, en cuanto a la educación, no se brinda una educación de buena calidad de la cual cualquier niño o persona tiene derecho, pero en este caso la falta de recursos económicos no pueden cumplir con ello, por lo tanto la educación está totalmente afectada por lo que simplemente se deben de conformar con lo básico y lo poco que les brindan, aunque sus profesores los incentiven tal vez en un futuro a que estudien y no se conformen con lo elemental si no de que vayan más allá, es decir, que sean capaces de extrapolar, sin embargo, nosotros que tenemos toda las facilidades de estudio no las sabemos aprovechar por estar pensando en el momento y no en un futuro, o quizás por lo que no nos cuesta gran cosa ni sacrificio no valoramos la educación, aunque no estamos hablando por todos pero sí por la gran mayoría en muchos casos. En lo que corresponde a la salud, tienen un sistema pésimo puesto que no cuentan ni con los recursos suficientes ni con las instalaciones aptas y necesarias, por lo que muchas 40


personas mueren a causa de falta de medicamentos y tratamientos y aún peor no les permiten ni les brindan tierras para ellos realizar y sembrar sus remedios o medicamentos naturales, por lo que podemos ver un casi total abandono del estado hacia Quibdó y todos sus habitantes que tienen derechos y merecen el mismo trato de los demás. Desde su principio las comunidades afroamericanas fueron traídas en condiciones de esclavitud y se vendieron teniendo así que afrontar frecuentemente situaciones humillantes para sobrevivir. Actualmente estas comunidades junto las indígenas son desplazados hacia Quibdó la capital en donde son recibidos con mal gusto por el gobierno ya que no les brindan las ayudas humanitarias que ellos requieren como lo es un campo fértil, para ellos poder sembrar sus propios cultivos y así mitigar un poco los diferentes grandes problemas, como el paludismo, la anemia y la diarrea, que son causadas en muchos casos por el consumo de agua contaminada, agua a la que tienen difícil acceso, y a esto se le suma las grandes problemáticas del sistema de alcantarillado, el cual ni existe en muchas de las poblaciones del Chocó. Pensamos que el gobierno no está siendo ético ni humanista, puesto que, se está quedando con más del porcentaje que le corresponde en explotación de recursos naturales; si esto no fuese así Quibdó no estaría con un déficit del 82,8% de necesidades básicas según el DANE. Resulta paradójico que la única fuente que con la que cuenta es la lluvia, pero los días que no llueve deberán aguantar hambre y sed y no solo eso, sino que únicamente pueden acceder en promedio a una comida en el día y en porciones pequeñas, mientras ellos mueren de hambre nosotros nos damos el lujo de desperdiciar la comida aún sabiendo que otros entregarían su vida por tenerla, o el mal uso que hacemos del agua ya que gastamos más de lo necesario, considerando así que ellos ni siquiera tienen un sistema de agua potable, o al menos agua que se pueda usar para ducharse o hacer otro tipo de usos diarios. El pueblo Chocoano es desalojado a sangre y fuego del territorio que les pertenece, y creemos o consideramos que a la gran capital de ese departamento, se aprovecha de esas condiciones extremas de pobreza para así explotar en muchos casos por medio del trabajo a estas personas. En cuanto a la educación, hablar de ello es un reto ya que no tiene una buena economía por lo cual la estructura no es la mejor y tampoco tienen los suficientes fondos para hacer de ello una mejor estructura educativa, a lo que podemos entender que tampoco existe el suficiente dinero para pagarle a buenos docentes y por ende deben desplazarse a otros lugares cercanos o aledaños ya que no tienen tantas oportunidades de acceso a la educación ni básica, media o superior, ni lo suficiente para obtener nuevos conocimientos y así buscar alternativas a su comunidad. Debido a los problemas sociales los niños y jóvenes se sienten presionados, hasta terminar cometiendo actos delictivos a causa de la necesidad y los problemas anteriormente dichos, sin embargo, el estado intenta incentivarlos para que en un futuro tengan proyectos y una vida diferente, por lo que el estudio es una de las mejores opciones, siempre y cuando se tuviera un poco más de apoyo para alcanzar lo que se proponen por medio de una buena calidad de educación. No siendo suficiente a los jóvenes que estudiaban o tenían esas ansias de aprender, les fue arrebato esa esperanza solo por el hecho de explotarlos laboralmente. Nosotros teniendo todas las oportunidades y apoyo en lo académico, las desaprovechamos como si no fueran importantes y nos damos el atrevimiento de dejar el estudio en algunas 41


ocasiones por estar ganando dinero en algo que nos parezca fácil o simplemente lo dejamos por cuestión de pereza por lo que nos parece más sencillo, sin darnos cuenta que nuestro futuro está en las manos de la educación en esta época del conocimiento, tal vez, porque queremos resultados inmediato, pero debemos saber que lo bueno no es fácil ni rápido, es un tipo de cosecha que poco a poco se va sembrando y al final recoges los frutos ya sean buenos o malos según lo que hubieras hecho en ese tiempo, pero si se trabaja lo suficiente seguramente vas a recoger los frutos que se proyectaron, por eso debemos cada día ser mejores, para que así esto nos impulse a ser mejores y luchar por lo que queremos, nosotros que tenemos las posibilidades para lograrlo. El Chocó y su capital Quibdó es una de las de las regiones del pacifico más abandonadas por el estado, pero esta región es rica en minería, sus cultivos son principalmente yuca, plátano, banano y sus frutas típicas que son chontaduro, piña, maraña, entre otras, pero eso no hace que sea la región más pobre en Colombia. Quibdó presenta la tasa de mortalidad más alta que la guajira, debido a la falta de asistencia médica. La invitación es a reflexionar acerca de lo que sucede en nuestro país, no nos enteramos de las situaciones sectorizadas del país o simplemente no le prestamos la atención necesaria, por qué ayudar o hablar de la casa del vecino si en nuestra propia tenemos problemas también. En zonas más pequeñas como lo es en este caso el Quibdó, hay que comenzar primero desde lo nuestro, es decir, desde nuestro país y después por nuestros prójimos, el llamado es a reflexionar y darnos cuenta que podemos tener el beneficio de estudiar, para que lo aprovechemos al máximo y que cada día se intente ser mejores, aplicar el “MAGIS” que hace referencia al constante aprendizaje y al ser mejor cada día mejor persona, comencemos a reflexionar y darnos cuenta de lo que está pasando en nuestro país y de valorar cada pequeña cosa que nos hace grandes. Bibliografía. FOUCAULT, Michel. (2007) Historia de la sexualidad, tomo I, Madrid: Siglo XXI editores S.A www.revistaelcongreso.com/quibdo-eleva-los-niveles-de-ensenanza/ www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/quibdo_por_una_educacion__para_la_tr ansformacion_social.php#.XJGWC_ZFzIU https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/50/ASPECTOS%20CULTURA LES https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/50/ASPECTOS%20CULTURA LES%20Y%20ACTITUDINALES%20QUE%20DETERMINAN.pdf?sequence=1&isA llowed=y www.semana.com/on-line/articulo/choco-entre-miedo-olvido-resistencia/56886-3

42


Laura Sofía Serrato Meneses La prostitución como principio emergente de desplazamiento social y vulneración de la dignidad humana Colegio Nuestra Señora del Rosario Manizales - Caldas RESUMEN La prostitución no es un fenómeno nuevo, realmente es algo muy antiguo que sigue aún presente en nuestras sociedades actuales y que se posiciona claramente como un principio emergente de desplazamiento social y que lleva cohesionado, de manera inherente, principalmente dos derechos fundamentales: el derecho a la dignidad humana y el derecho a la vida privada. Si hablamos desde el punto de vista de la dignidad, definitivamente hay mucha tela que cortar y un abanico de discursos filosóficos escritos a lo largo de la historia de la humanidad que dejan relucir toda la palabrería tejida alrededor de estos temas y que busca a toda costa impactar en la opinión pública. Alrededor del tema de la prostitución giran los “los derechos”, “la libertad”, “la libre elección”, “el trabajo”, y el tema de la moralidad, que nunca va ser lo mismo para ti y para mí, para el vecino, el sacerdote, el mejor amigo, un padre de familia, el médico, el filósofo, el abogado, el zapatero o la madre soltera que viviendo en carne propia la desigualdad, la falta de inclusión y oportunidades no tiene ni $1.200 pesos que es lo que cuesta un pedazo de panela en nuestro país para poder alimentar a sus hijos. En definitiva la dignidad nunca será lo mismo para ti o para mí que quizá pocas dificultades hemos afrontado, comparadas con las necesidades implícitas que tiene este medio adverso a los que muchos seres humanos del común deben someterse a diario y en donde se vulnera su dignidad para poder sobrevivir; que en últimas se convierte en principio básico de muchos seres humanos, simplemente SOBREVIVIR. “Dicen que la esclavitud ha desaparecido de la civilización europea. Eso es incorrecto. Todavía existe, pero ahora pesa solo en mujeres, y se llama prostitución.” - Víctor Hugo 1862. La prostitución a lo largo de la historia es un fenómeno que genera una gran preocupación social, si bien en la mayoría de los casos es condenada y deplorada y además las mujeres que la ejercen son juzgadas y excluidas como si fuesen una escoria humana por el simple hecho de haber optado por ese camino, también está la otra cara de la moneda, grupos sociales que trabajan en mitigar los efectos adversos que traen consigo la prostitución como principio emergente del desplazamiento social y la vulnerabilidad de la dignidad humana. No hay dudas que el ser humano es un valor en sí mismo y que por lo tanto carece de precio alguno, que su integridad depende de la integración de aspectos psicológicos, físicos y sociales y con base a lo anterior, sus derechos sexuales y reproductivos, su autonomía y su derecho a una vida saludable y con pleno desarrollo, deben ser respetados y este respeto es exigible universalmente. También resulta claro que la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución daña esta integridad, ponen en riesgo a la persona y a la comunidad en general.

43


Ahora bien, la relación de prostitución y dignidad tampoco es nueva, ya en el Preámbulo del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena adoptado por Naciones Unidas en 1.949, con total claridad se dice: ”... la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad…” La dignidad Humana según Aristóteles es “el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona”, de esta manera, la anulación del principio de dignidad implicaría la caída de la igualdad, volveríamos a épocas en que algunos se creerían con superioridad, con mayor valor que otros, a que la esclavitud podría ser considerada como una herramienta más, a que la tortura y genocidios también fueran reconocidos y aceptados. Podría caber entonces, el absurdo, de que una persona pudiera decidir darse a otra en esclavitud. Afirma Kant, “el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa”. Por lo tanto, si tomamos en cuenta esta afirmación, la prostitución en cuanto reduce a la persona a un objeto para la satisfacción sexual de otro mediante un precio, encarna todos estos posibles males que he señalado, desconoce profundamente la dignidad al cosificar, ata a la persona al yugo de la rentabilidad y la vuelve una variable económica, una herramienta de producción y al cuerpo la maquinaria de esta fábrica. No es teoría de buró reflexionar un poco sobre la vulnerabilidad de la dignidad humana en las mujeres que ejercen la prostitución, si tan solo escucháramos por unos cuantos minutos las voces de las prostitutas y de las mujeres estigmatizadas con ese “rótulo mancillante”, nos daríamos cuenta que en gran parte el problema del desplazamiento social en torno a la prostitución se debe a una desigualdad marcada entre el soberbio ejercicio de coherencia intelectual, clases sociales y políticas nulas de inclusión social. Es importante aprender a mirar en diferentes direcciones, colaborar en desmitificar el hecho de la prostitución como el opio de la sociedad y desmontar los múltiples tópicos sobre las prostitutas que tanto obstaculizan su reconocimiento como sujetos y ciudadanas con plena dignidad por el simple y mero hecho de ser seres humanos. Desnudar el doble rasero en las actitudes y las políticas estatales es otro de los objetivos principales porque, como apunta Pheterson, “la prostitución funciona en gran medida a modo de prisma, ya que desvía la atención, desarticula la comprensión y deforma la realidad”. La imagen de la prostituta se ha considerado siempre como la de una perdedora, víctima de sí misma, además de víctima de los demás. Pero no es verdad, hay prostitutas de muchos tipos. Y esto, a veces, resulta más cómodo ignorarlo que saberlo, lastimosamente la sociedad hoy por hoy necesita una imagen de la prostituta que responda a un estereotipo de la mujer aplastada por las desgracias, víctima de la sociedad o víctima de su falta de iniciativa y ganas de salir adelante. El uso de la categoría “prostituta” carece de validez científica dado que es una variable de estatus y no de conducta. Existe una ficción de los tópicos y cualidades asignadas a las prostitutas y su operatividad a lo largo de la Historia que las deja siempre en una situación 44


de aislamiento y marginalidad social, aislamiento y marginalidad que en momentos de crisis económica continuada, las mujeres, sobre las que recae fundamentalmente la responsabilidad del mantenimiento familiar y doméstico (aunque muchos vivan convencidos que es el hombre), recurren a la prostitución como una actividad económica de refugio, la elección de quienes no pueden elegir. Lo anteriormente dicho, hace más urgente la tarea de derribar muros insolidarios y sumar voces y manos para pedir cambios en las actitudes y políticas sociales que permitan abolir en su totalidad la prostitución debida al desplazamiento social. Como apostillan muchos autores: “resulta obvio que la extinción de la prostitución no pasa por campañas moralizadoras, sino por la valoración de los trabajos y habilidades femeninas en todos los campos y por una lucha por la equiparación económica y por la distribución equitativa entre los dos sexos del trabajo reproductivo o no remunerado.” Y yo agregaría algo más, la lucha por entender que la igualdad de oportunidades no es algo que se nos regale, ni mucho menos algo que se mendigue, es simplemente un derecho obligatorio que tenemos simplemente porque tenemos dignidad humana. Como lo decía Rosa Lemus “más allá de las ideologías que cada uno de los implicados se haga de sí mismo, la realidad vuelve a poner las cosas en su lugar. Es una lacra de esta sociedad capitalista que millones de mujeres en el mundo tengan que vender su cuerpo para poder sobrevivir con sus familias si las tienen”. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Universidad Autónoma de Barcelona. “LA PROSTITUCIÓN: ¿AMENAZA A LA DIGNIDAD HUMANA DE LA MUJER O DERECHO A LA VIDA PRIVADA?”. 14 de Mayo del 2018 Blitz Losada. “EL CONCEPTO DE DIGNIDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA OCCIDENTAL”. 1990 José Luis Jimenez. “LOS FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA”. 2006 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. “KANT Y LA DIGNIDAD HUMANA”. 2015 Trujillo. “PROSTITUCIÓN: ¿LIBERTAD Y ESCLAVITUD? Dialnet. 2003.

WEBGRAFIA. http://www.tipheroes.org/media/1597/la-trata-en-colombia.pdf https://elpais.com/sociedad/2011/08/18/actualidad/1313618406_850215.html https://www.magazine.pstcolombia.org/2017/09/migracion-y-prostitucion-otro-efectode-la-crisis-en-venezuela/ https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/08.pdf http://www.leynatural.es/2011/08/19/sexualidad-y-dignidad-personal-segun-kant/

45


Laura Sofía Ocampo Nieto, Sophia Ashley Quiñonez Quintero Una mirada a la política actual desde el punto de vista filosófico Instituto San Rafael Manizales Resumen La siguiente ponencia pretende hablar desde el punto de vista filosófico mediante la relación encontrada en la filosofía política, persona-sociedad. El tema a tratar es la preocupación que vive Venezuela a nivel sociopolítico, situación que se ha convertido en una problemática que llega a violar los derechos humanos, específicamente, por el conflicto interno acarreado bajo el régimen autoritario, frente al cual el pueblo venezolano se ve obligado a padecer hambre, desasosiego, incertidumbre, migración; muchos de sus residentes han sido obligados bajo la condición de “asilo político” de buscar protección de estado en países cercanos, de manera que se respalden humanitariamente sus derechos de calidad de vida, cobertura escolar, integración familiar y estabilidad laboral. La reflexión busca generar conciencia de la importancia de la defensa de los derechos de los seres humanos y de la implicación que esto deriva a las entidades gubernamentales de las naciones. De allí, la necesidad de elegir bien a sus gobernantes y establecer órdenes sociales que contribuyan al bien de las comunidades. ABSTRACT The following paper intends to speak from the philosophical point of view through the relationship found in political philosophy, person-society. The issue to be addressed is the concern that Venezuela is experiencing at a sociopolitical level, a situation that has become a problem that has violated human rights, specifically, due to the internal conflict brought under the authoritarian regime, against which the Venezuelan people he is forced to suffer hunger, restlessness, uncertainty, migration; many of its residents have been forced under the condition of "Political asylum" to seek protection of the state in nearby countries, so that their rights of quality of life, school coverage, family integration and job security are supported humanely. The reflection seeks to raise awareness of the importance of defending the rights of human beings and the implication that this derives from governmental entities of nations. Hence, the need to choose their rulers well and establish social orders that contribute to the good of the communities. CONTENIDO En la sociedad actual hay diversas situaciones en las cuales algunas personas se ven obligadas a emigrar a distintos destinos para el bien personal y el bien de sus familias, unas de las razones por las cuales las personas abandonan sus lugares de origen es por la violencia que se vive internamente o problemas socio-políticos y económicos que afectan la convivencia, incluyendo también la estadía en ese país, por lo tanto, lo más adecuado es ir en busca de una mejor calidad de vida en países cercanos. Un ejemplo claro de esta situación es la que se está viviendo en el país vecino -Venezuela- en el que por situaciones de índole político-económico, las personas que viven allí al no ver solución a este problema surge la necesidad que los obliga a desplazarse a otros países para así encontrar un futuro mejor. Para lo que recurren a países cercanos como son Colombia, Ecuador, Perú y Brasil entre otros. En los que intentan rehacer sus vidas, conseguir un trabajo y estudio para sus familias, solo con el sueño de algún día volver a su país de origen y verlo como era antes. En la antigüedad la filosofía era como una ley que regía todo lo que tenía que ver con política por lo que los gobernantes debían seguirla al pie de la letra según las 46


condiciones de su país. El estudio de la filosofía y sus corrientes actualmente no tiene la misma importancia que se le daba anteriormente porque en la actualidad para algunos jóvenes es más importante la tecnología y la vida social, si se tiene en cuenta que esos jóvenes son los que conformarán la civilización a futuro, ¿cómo se supone que tendrán ideales claros si no conocen las ideas básicas y fundamentales de la filosofía?, claro está que eso podría llevar a un caos tomando como ejemplo la situación que vive Venezuela. Como lo afirma Maritain en uno de sus escritos “es muy desafortunado que una civilización deba sufrir a causa del quiebre entre los ideales que constituyen su razón de vivir y actuar, y por los cuales continúa su lucha, y el molde interior de la mente dominante en el pueblo, que realmente implica duda e inseguridad mental a propósito de ese mismo ideal”( Maritain,el filósofo en la sociedad.p8). el en este pequeño fragmento de su escrito relata exactamente lo que ocurre actualmente en los países en conflicto ya que muchos de ellos tienen problemas por los distintos pensamientos e ideales que se tienen entre las personas. Vivimos en una sociedad en la que las personas se toleran muy poco y por esto ocurren la mayoría de asesinatos, intentos de homicidio y peleas. Antiguamente los valores como la tolerancia y el respeto eran inculcados desde casa por la madre que era la encargada de la crianza de los hijos, pero los tiempos han cambiado ahora las figuras de los padres están poco presentes ya que en este siglo XXI. Desde el siglo XX se viene presentando a nivel mundial una problemática que obliga a las personas a buscar “asilo político” en países vecinos, como lo afirma Granado en su texto titulado Filosofía e inmigración: Reflexión sobre el derecho de asilo en cual intenta reflexionar de manera filosófica sobre el derecho al asilo político” Reflexionar sobre el derecho de asilo nos acerca de un lado al núcleo mismo de la idea de Derecho , y de otro supone una exigencia ineludible para la filosofía que quiera atender bajo el análisis de la condición del asilo a uno de los principales rasgos del momento histórico en el que nos encontramos, cuando el siglo XX ha sido “el siglo de los desarraigados”.(Granado,s.f,p.2,Universidad Complutense de Madrid ) para dar a entender, es necesario proporcionar la definición de filosofía política; según la UNAM posgrado, la definición es la siguiente: La Filosofía Política se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía política también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Entre los problemas más importantes que se han abordado históricamente desde diferentes perspectivas teóricas, podemos mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de las diversas formas de gobierno y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la justicia, la teoría del contrato social, y diversos problemas relacionados con la igualdad, la libertad, la justicia y la democracia. 47


El campo de conocimiento de filosofía política incluye también el estudio de algunas cuestiones de la filosofía de las ciencias sociales, como la teoría de la decisión y de la acción racional, la teoría de sistemas, la teoría crítica de la sociedad y otras. Asimismo, se ofrecerán cursos y seminarios sobre diversos temas de filosofía del derecho. Antecedentes: En algunos textos como El Príncipe de Nicolás Maquiavelo se habla sobre una filosofía política desde un punto de vista diferente El príncipe”, escrita en 1513, es la obra más relevante de Maquiavelo y la más polémica, en ella se pretende explicar los medios por los que un príncipe (jefe de un principado) puede mantenerse en el poder analizando las causas por las que muchos perdieron el poder y otros lo conservan. El tratado por lo tanto no pretende ser una obra de cómo deberían actuar los poderosos sino como se tiene que actuar cuando se tiene el poder para conservarlo. No busca el autor explica cómo alcanzar el “bien social” o “la justicia” sino como alcanzar y mantener el poder. Conclusiones El tema a tratar es muy amplio por lo que en esta ponencia se habla sobre algo muy general ya que por su extensión solo se puede abarcar el tema desde un punto de vista muy mínimo. Es un tema muy interesante y que a pesar de ser un tema antiguo se aplica a la realidad actual. Puntos de vista (personal) no estoy de acuerdo con el conflicto en el que actualmente se está viviendo en Venezuela ya que estas personas no tiene condiciones de vida dignas, no tienen salud, ni medicamentos, ni alimentos y lo poco que se encuentra en las tiendas y supermercados del país cuestan mucho y no son de posible acceso para las personas -me parece realmente estólido que todo este conflicto lleve tanto tiempo sin ser solucionado, parece que a maduro no le ha bastado que tengan escasez en muchos aspectos y que los intentos de “solucionar” con algo que obviamente no daría solución (bolívar soberano, que se supone que iba a dar solución al problema económico del país) donde solo se llega al aumento de impuestos y demás, donde la conclusión ha sido seguir con ese régimen que está destruyendo un país y las familias provenientes de esta.

48


Laura Sofía Parra Soto y Miguel Ángel Agudelo Muñoz Colombia: Un País Desplazado Seminario Redentorista San Clemente María Hofbauer Manizales - Caldas “No hay Camino hacia la Paz, La Paz es el Camino” Mahatma Gandhi Esta ponencia pretende dar al observador un punto de vista y no solo eso, sino también datos e información acerca de una de las problemáticas más importantes de la Colombia actual, el desplazamiento interno, problema que no puede ser ajeno a nosotros, los habitantes del común, ni mucho menos a los jóvenes, que somos el futuro del país y que tenemos en nuestras manos dar solución a problemáticas cómo estas, y generar, conciencia e iniciativas para la resolución de todo tipo de desigualdades sociales y culturales que se viven en el país, en su mayoría, fruto del Conflicto Armado, un problema que lleva afectando a este país desde hace más de 50 años y que a todos los Colombianos nos afecta de formas directa o indirecta, estancando el desarrollo y crecimiento tanto interno como externo, no sólo del país, sino de nosotros mismos y en ámbitos tanto en lo social, como en lo económico y cultural. Palabras claves: Conflicto Armado Desplazamiento Interno Colombia Violencia Desarrollo social, económico y cultural Colombia es el segundo país del mundo con más desplazados, con 6,5 millones, lo que quiere decir que, si los juntáramos todos en una sola ciudad, tendríamos entonces la segunda ciudad más poblada del país lo que para todos debería ser muy cuestionable y preocupante, ya que esto refleja la calidad y condiciones de vida en las que se está viviendo en estamos viviendo y lo afectados que, aún después de 50 años, nos seguimos viendo por este conflicto que no trae más que muerte, sangre y dolor a familias y a un pueblo que se desangra. Y sin embargo, este flagelo está sumido en la impunidad, pues las investigaciones y sentencias contra perpetradores y cómplices de lo que ocurre, son escasas frente a la tragedia y además, el pueblo es, en realidad, muy ciego ante esta situación problemática y denigrante, ya que, al no verse implicado en su mayoría directamente con el conflicto, solo lo ignora y hace de él algo cotidiano, lo que no solo es una actitud indiferente, sino también ignorante y egoísta. Hemos llegado a llamar este país, un país desplazado, y no solo por los que han sufrido esta aberración, sino también por el pueblo que es indiferente y desplaza indirectamente a sus propios hermanos con su falta de pertenencia con sus congéneres al asumir actitudes de desinterés. La desigualdad social en el país dio en un principio origen a grupos revolucionarios que defendían programas de reformas radicales y reivindicaciones sociales que pretendían la igualdad social y un estado en el cual los campesinos fuesen escuchados y tratados con justicia, o por lo menos con el trato que ellos merecían y que era la recompensa por su trabajo que impulsaba y mantenía en pie el crecimiento de la industria colombiana y la de sus ciudades; pero con el tiempo estas perdieron su “esencia” y se empezaron a convertir 49


en grupos armados revolucionario ilegales y en bandas criminales y narcotraficantes dedicadas al cultivo ilícito, el secuestro y el desplazamiento masivo y forzado de campesinos, que, si no se ponían a su servicio o no entregaban sus tierras para la siembra de materiales ilícitos, se veían obligados a evacuar rápidamente los que eran sus hogares y en dónde no solo habían crecido y aprendido a vivir, sino también dónde habían sembrado sus raíces y familia y que ahora tenían que verse obligados a abandonar por un conflicto del cual no eran participes y acusados inocentemente por delitos que nunca habían cometido en su vida, dejando a un lado toda ideología que hubiese motivado su origen, porque fue así como se iniciaron estos grupos, con convicción social. El desplazamiento forzado u interno es un fenómeno masivo, sistemático y de larga duración vinculado en su mayoría a la toma y control de territorios estratégicos para la expansión de cultivos ilícitos, los intereses de los terratenientes o la toma de los mismos para fines ilegales y lucrativos desde el paramilitarismo y los grupos armados al margen de la ley. A pesar de la paz, el desplazamiento sigue siendo una realidad en el país, Dejando cifras de desplazados y víctimas demasiado altas y que van en crecimiento. La Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, en su boletín n.° 4, señala que, entre enero y junio, 17.825 personas (5.262 familias) en 55 eventos fueron desplazadas forzosamente. Mientras tanto, en su boletín n.° 94 Codhes habla de 35.409 desplazados en 112 eventos en el mismo período de tiempo. El desplazamiento forzado ha sido en Colombia un problema desde la época de la violencia bipartidista y el surgimiento de las guerrillas, pero fue exacerbado a partir de los años 90 con la entrada definitiva de los grupos paramilitares en el territorio colombiano y al margen de las regiones y poblaciones rurales, mas, durante el siglo XXI parte de este desplazamiento y desarraigo y abandono de tierras y raíces se vio matizado con tintes de levedad con la promulgación de la sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional con la cual se comenzó: “un largo proceso de lucha institucional por visibilizar la magnitud del fenómeno y dimensionar su impacto a nivel nacional” y a pesar de esta sentencia y otras leyes y decretos implementados, el desplazamiento sigue siendo una duda y el esclarecimiento sobre la verdad del mismo, una deuda del estado. Los desplazamientos se han concentrado, en su mayoría, en tres zonas: Catatumbo en Norte de Santander; el Nudo de Paramillo (Bajo Cauca antioqueño y sur de Córdoba) y la cuenca del Pacífico (Nariño, Chocó y, en menor medida, Cauca), zonas mayormente vulnerables social, económica y políticamente en las cuales la población, principalmente la rural, viven en condiciones de pobreza y desigualdad social, afectadas no solo por el abandono e indiferencia del estado, sino también por las condiciones en las que desde hace más de 60 años se han visto a causa del Conflicto armado y que en su mayoría han sido ocasionadas por grupos revolucionarios y paramilitares. Siendo su pueblo ciego, y sus habitantes inhabilitados tanto económica, como social y políticamente para generar un cambio frente a su condición y la desigualdad de la cual son víctimas, son entonces sumisos a lo que desde una “Fuerza Superior” o los que ellos consideran “administradores de justicia” se les ordena y a lo que, consecuente por lo dicho anteriormente acatan sin poder dar resistencia alguna. En Norte de Santander se han mezclado conflictos sociales, territoriales e interétnicos, que se han acentuado con la llegada de los grupos armados y que son también 50


consecuencia directa de la tensión por la confrontación armada, los conflictos territoriales y la situación de la población venezolana en necesidad de protección internacional, factores que se han convertido en el caldo de cultivo para el conflicto armado y que han hecho que el 54% de los desplazamiento se hayan centrado en esa zona en el 2018 y que coinciden con el panorama del bajo cauca Antioqueño y el sur de Córdoba. En los dos últimos se no se presentaban desplazamientos masivos desde hacía unos 5 años dada la “Repartición” del territorio por el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia pero que acabó cuando finalizó el cese de fuego bilateral y temporal pactado entre esa guerrillas y el gobierno, lo que recrudeció los combates. A este conflicto se suman otras características y unas ya mencionadas como la minería ilegal y tanto las rutas del narcotráfico como los cultivos ilícitos, lo que Intensificó los enfrentamientos y la tensión entre los grupos armados presentes en las zonas mencionadas. Y finalmente ataques contra los líderes sociales son también un detonante al conflicto armado dado que las regiones en las que estos están siendo asesinados son también las mismas en las que ha habido apoyo al proceso de paz. El desplazamiento forzado no ha sido una obra de un solo personaje, en él, aunque los protagonistas han sido los grupos armados revolucionarios ilegales y paramilitares, el estado ha tomado también un papel fundamental dada su indiferencia y abandono por y hacia las poblaciones afectadas, y el pueblo cómo siempre, detrás del telón con su indiferencia hacia sus propios hermanos. Este país sólo tiene dos posibilidades de mejoramiento y solución a sus conflictos y problemas sociales, UNA BUENA EDUCACIÓN Y UN GOBIERNO QUE SE PREOCUPE POR LA IGUALDAD Y LA ADECUADA POLÍTICA SOCIAL. “La victoria lograda por violencia es equivalente a la derrota, pues es momentánea” Mahatma Gandhi Bibliografía: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/desplazamiento-colombia-impunearticulo-591211 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-caminos-del-desplazamientoforzado-articulo-803922 https://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_forzado_en_Colombia

51


Luis Daniel Ramírez Zamora, Nicolás Arias Escudero, Natalia Parra Ramírez Desplazamiento, migración, hospitalidad y cruce de fronteras Colegio Fe y Alegría La Paz Manizales - Caldas La siguiente ponencia consta de diferentes argumentos los cuales exponen una perspectiva que aborda el marco de la realidad del desplazamiento, la migración y el cruce de fronteras desde un enfoque histórico, político, cultural y social. También se pretende exponer cómo diferentes territorios han empleado estructuras de gobierno y estructuras sociales, para tratar las causas y consecuencias que trae consigo el desplazamiento y cómo la hospitalidad influye en la consolidación de distintas sociedades en un mismo territorio. En cuanto a la influencia social, se pretende destacar la importancia de los jóvenes en el desarrollo de esta problemática y su participación al momento de proponer soluciones para la resolución de los conflictos migratorios. COMPONENTE HISTÓRICO Y SOCIAL Las migraciones a lo largo de los años se han dado por múltiples razones, y si bien el ser humano en los albores de su evolución era nómada, esto cambió en el período neolítico en el que los hombres dejaron de ser cazadores, habitantes nómadas de cuevas, para convertirse en unos seres sedentarios, agricultores y ganaderos que evolucionaron hacia la cerámica y la escritura; de ahí, podríamos decir que aquello que llevó al hombre a emigrar, eran entre otros los factores climáticos, políticos, sociales y demográficos. El hombre en últimas siempre ha buscado su supervivencia y la de sus seres queridos, por lo que, a lo largo de la historia se ha visto obligado a trasladarse a otros territorios que si bien no eran su cuna, le ofrecían mayor estabilidad, o le permitían escapar de amenazas del medio, hoy reconocemos los diferentes tipos de migración, que van desde permanente o temporal y voluntario o forzoso, en este caso, nos referiremos exclusivamente al tipo forzoso. Ejemplo de este, son las grandes migraciones que se han presentado en diferentes contextos de la historia, entre ellas podemos encontrar: el desplazamiento del pueblo de Israel, narrado en el libro sagrado del Cristianismo, que nos cuenta cómo durante cuatro décadas el pueblo hebreo salió de Egipto, buscando escapar de la esclavitud, es allí donde se va construyendo en sociedad: organización, lucha, pactos, utopía y acogida de un Dios, son elementos importantes que darán consistencia al pueblo que migra a otra tierra con la esperanza de una vida más satisfactoria. Israel fue el ejemplo primigenio de la salida de la opresión en busca de una liberación, y de cómo la esclavitud y el anhelo por una calidad de vida superior lleva a los individuos a traspasar barreras, fronteras y a enfrentarse a las inclemencias del tiempo. Otro ejemplo de ello, fueron las migraciones que se produjeron en torno a los conflictos globales, y es que, después de la segunda guerra mundial cambiaron de país siete millones y medio de europeos por la modificación de las fronteras. Alemanes, polacos, y griegos fueron los más afectados; el triunfo nazi en Alemania en 1933 y la represión subsiguiente contra los judíos y los sectores políticos democráticos, impulsó la huida de más de quinientos mil alemanes; durante la segunda guerra mundial unos cincuenta millones de europeos fueron deportados, exiliados o expulsados; además, los alemanes obligaron a

52


ocho millones de europeos residentes en los países ocupados (URSS, Polonia, Francia...) a trabajar en campos de concentración en Alemania. Concluyendo esta primera parte, Rousseau (1762) hace referencia al "contrato social" en el cual se expone el acuerdo al cual se somete el individuo, abandonando su libertad de la cual dispone por naturaleza a cambio de recibir ciertos derechos. Según el contrato social el individuo no se somete a nadie en particular, pues el contratante no enajena sus derechos en favor de otros individuos, sino en favor de la comunidad, esto es de voluntad general. Partiendo de esta ideología, si tenemos en cuenta que puede llegar a existir un desequilibrio entre el individuo (el pueblo) y el contratante (el gobierno), por el cual se enajene la libertad, como ejemplo la esclavitud, en la cual la libertad del individuo (de la cual dispone por naturaleza) se ve arrebatada desde su nacimiento, a cambio de su subsistencia, podemos evidenciar cómo principalmente diferentes formas de gobierno, ideologías y sistemas sociales son un componente esencial como causa de la migración y el desplazamiento forzado. Ahora teniendo en cuenta un aspecto actual, los hechos, problemas y acontecimientos no se han solucionado y por consecuente la base del problema es cada vez mayor y como consecuencia de esto, la hospitalidad se ha visto reducida significativamente y teniendo en cuenta algo tan importante como lo es y fue el primer punto del Manifiesto de Unabomber: “La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana. Ha aumentado enormemente la expectativa de vida de aquellos que viven en países «avanzados», pero ha desestabilizado la sociedad, ha hecho la vida imposible, ha sometido a los seres humanos a indignidades, ha conducido a extender el sufrimiento psicológico (en el tercer mundo también el sufrimiento físico) y ha infligido un daño severo en el mundo natural. El continuo desarrollo de la tecnología empeorará la situación. Ciertamente someterá a los seres humanos a grandes indignidades e infligirá gran daño en el mundo natural, probablemente conducirá a un gran colapso social y al sufrimiento psicológico, y puede que conduzca al incremento del sufrimiento físico incluso en países «avanzados»”. Entonces, partiendo desde la estructura del manifiesto, podemos ver que el colapso social que es mencionado como posible creciente ya es un problema en nuestros días con el cual tenemos que lidiar y grandes ejemplos de esto son: El actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump, actual mandatario de la mayor potencia mundial ha influido de manera perjudicial para las relaciones internacionales y su posición frente a las actuales diásporas que van en aumento. Por parte de los demás países no ha habido un buen reconocimiento en posiciones similares, es necesario conocer que: “el cupo no aumenta, la base si” y con este argumento se parte hacia un hecho; “mientras más oportunidades se puedan brindar, más personas las buscarán”, y allí es cuando la base se extiende con respecto a los cupos que cada vez se ven significativamente reducidos en proporción a la idea y eso es lo que lleva a un mandatario a optar por un no recibimiento de la masa multitudinaria que cada día avanza frente a un cupo reducido.

53


Venezuela: Venezuela es la protagonista de la actual diáspora Nacional que se ha vivido en los últimos años en el continente latinoamericano, todas las razones son netamente económicas teniendo en cuenta que la economía venezolana y su PIB están completamente basados en el petróleo y el oro como únicos productos que Venezuela produce y cuyos recursos son la base de todo lo que genera un ingreso en el país y tras eso se llega a que la migración de venezolanos, una riada que supera los 2,3 millones desde 2014, ha puesto en jaque a los Gobiernos de América Latina, que ven cómo la llegada masiva de ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y comienza a generar brotes xenófobos y además desde que comenzó la crisis en el país vecino ha recibido ya a casi un millón de venezolanos. La mayoría ha entrado vía terrestre por los pasos oficiales, pero unos 45.000 han usado los caminos irregulares que se esconden en los más de 2.000 kilómetros de frontera conjunta. Para dar respuesta a esta crisis humanitaria, el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos ideó una tarjeta migratoria que permitía el paso a los ciudadanos. Este primer registro sirvió para crear un censo migratorio, aún en desarrollo. A través de este sistema los migrantes tienen acceso al sistema sanitario, educativo y al mercado laboral de manera regular. PERSPECTIVA E INTERVENCIÓN Desde una perspectiva más cotidiana y menos directa, pero que podría ser punto base para un mejor sostenimiento y desarrollo del problema, estamos los jóvenes, quienes como ciudadanos y estudiantes hemos presenciado el choque social que abordamos en este momento los Colombianos, presenciar cómo la población estudiantil ha crecido a consecuencia de inmigrantes (En su mayor parte Venezolanos) y cómo la xenofobia, la discriminación y la poca tolerancia que abordan los Colombianos se ha reflejado, no solo desde un campo educativo sino también laboral, cultural, mercantil y el campo de la salud. Desde un componente más cotidiano, el papel que hemos tenido los colombianos desde un enfoque humanístico y social no ha sido el esperado, la intolerancia en las calles hacía los venezolanos y la poca consciencia de algunas personas nos ha marcado como una sociedad poco hospitalaria con las diferentes personas que se han incorporado a nuestro territorio y nuestra sociedad. El poco sentir de nuestra sociedad ha conllevado a un enfoque equivocado desde donde viene el problema, si el venezolano es preferido para laborar en diferentes ámbitos que el colombiano, ¿es esto culpa de los venezolanos?, no, si esto sucede es culpa del poco reconocimiento que tenemos como sociedad y como colombianos, somos un país poco nacionalista. Por consecuente, los venezolanos son tachados como componente principal del problema. Pero cuando damos un giro total a los papeles y nos ponemos en el lugar de inmigrantes en un país intolerante y poco hospitalario, nos damos cuenta de que ya no es cuestión de vivir, sino de tratar de sobrevivir, entonces nos apropiamos del problema y buscamos por lo menos un mejor ambiente social para que los inmigrantes puedan buscar de manera más segura su vivir cada día. Como jóvenes queremos trabajar desde lo cotidiano, promoviendo la consolidación de una sociedad fuerte a estas problemáticas, desde el respeto a los demás. Dando a entender a las personas la realidad que vive día a día un inmigrante en nuestro territorio, y cómo podemos ayudar y contribuir a un mejor ambiente para ellos desde acciones pequeñas, despojando las barreras que nos marcan como colombianos y venezolanos, y llegar a una

54


perspectiva más humana, viéndonos como personas que simplemente luchan cada día para tener un mejor vivir. REFERENCIAS LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Y SU FUTURO. Manifiesto de "Unabomber" Recuperado de: https://sindominio.net/ecotopia/textos/unabomber.html ROUSSEAU (1762). Jean-Jaques. El contrato Social. Recuperado de: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf

55


Juan Felipe Bueno Vanegas De la muerte a la vida, a unos pocos kilómetros Colegio San Bartolomé la Merced Bogotá - Cundinamarca “Mientras exista la pobreza, no hay Verdadera libertad” Nelson Rolihlahla Mandela Resumen Este articulo pretende ser lo más general posible en cuanto a la migración se refiere, ignorando variables como la economía, las culturas y la población, para así demostrar si la migración tiene un fin justo o no. La respuesta a esta cuestión se obtiene mediante una serie de definiciones y conceptos como lo son: La justicia, el derecho a la vida, migración animal, el bien y el bien común. Para luego ensamblar estos conceptos y de esta manera poder definir si la migración es justa y que la hace justa. Artículo Seguro que la mayoría de ustedes entiende cuando digo que la migración tiene muchas variables. Pues, muchos de nosotros pensamos en la economía, muchos otros en la cultura, otros, en el miedo a perder un empleo, e inclusive otros, acerca de poder acceder a un trabajo estable. Pero nunca hacemos la pregunta acertada, solo discutimos acerca de variables que no tienen tanta importancia. Siempre hemos hablado de nuestros beneficios y los beneficios de los emigrantes por separado. ¿qué empleos perdemos?, ¿qué trabajos ganan ellos?, ¿qué tanto se reduce nuestra calidad de vida?, y ¿cuál es su oportunidad de alcanzar una mejor vida?, esas son preguntas que nos hacemos normalmente, Pero la pregunta por la cual deberíamos empezar sería: ¿Es la migración justa? Muchas veces, tenemos que ir a lo más básico, a aquello que tenemos que definir primero, para luego poder resolver lo complicado, pues, lo simple no siempre es fácil de distinguir. Por eso hago la siguiente pregunta: ¿tomamos en cuenta la vida? Y lo pregunto porque lo que debería ser más importante y a la vez simple en este caso, es la vida. O ¿Acaso hemos olvidado que uno de los derechos fundamentales del ser humano, y aquel que permite la existencia del resto, es el derecho a la vida? A veces parece que sí. Y aun así, este derecho aparece en grandes instituciones como lo puede ser la ONU, en donde se ve mencionado en el tercer artículo de la asamblea general y la declaración universal de derechos humanos en el artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, y en el caso de la constitución colombiana encontramos el artículo numero 11: “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.” En el cual incluso se hace énfasis en que la vida es un derecho inviolable para TODO ser humano. Ahora bien, para saber si la migración es justa o no, hay que definir la justicia. Con ese propósito, busqué dos definiciones de justicia a través del tiempo, la primera proviene del texto platónico el Critón en el cual, Sócrates comienza desarrollando la idea de que la justicia va directamente ligada a las leyes, por ende, para ser justo tienes que seguir las leyes. Sin embargo, Sócrates comienza a cuestionar el asunto y a generar algunas preguntas como: ¿qué pasa cuando las leyes se contradicen? O ¿qué pasa cuando las leyes son injustas? Ante estas dudas, Sócrates retoma el concepto del Bien, una idea en la cual 56


se busca el bien de la comunidad mediante el conocimiento y la razón, aquello que nos sirva a todos, aquello que por ende es. A partir de eso la justicia se desarrolla como un medio necesario para hacer el bien. Por otra parte, en el diccionario de la real academia española podemos observar varias definiciones de la justicia, de las cuales me enfocare en la siguiente: “Justicia: Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.” Def.1e. Real Academia Española. En esta definición, la justicia se presenta como un principio mediante el cual cada una de las personas recibe lo que les corresponde, como si la justicia se tratara de una consecuencia de las acciones individuales. Con estas dos definiciones, podemos decir que la justicia le corresponde a todo ser humano. y que la justicia en si misma busca el bien de todos los seres humanos sin excepción alguna, pues todos los humanos tenemos un derecho a la vida, y nuestra vida nos pertenece, no debe haber razón alguna para que a una persona se le pueda arrebatar o negar la vida, pues, no sería justo. Ahora bien, hay otro factor que nosotros como ciudadanos solemos olvidar, y es la migración animal. Pues se nos olvida que el hecho de migrar no es una característica plenamente humana, sino que es una característica que compartimos con muchos otros animales, como lo pueden ser las ballenas, las mariposas, las tortugas marinas y las águilas, entre otros. Y de aquí puede salir una pregunta que se aplica para los dos, animales y humanos. ¿Por qué migran?, esta pregunta puede ser respondida de una manera más sencilla en el caso de los animales, pues ellos migran con el fin de sobrevivir, y para poder sobrevivir se ven obligados a buscar alimento, reproducción e intentar evitar la extinción de la especie. Y aquí es donde me voy a enfocar, en esa búsqueda de la supervivencia, pues la palabra supervivencia es un término que proviene del latín supervivens, que significa “el que sobrevive”, haciendo referencia al hecho de vivir después de un suceso determinado en el cual se haya estado cerca de perder la vida. De ahí sale otra cuestión importante: ¿cuándo el vivir se convierte en sobrevivir? Esta pregunta es muy relevante, porque, al fin y al cabo, una de las mayores causas de la migración es el hecho de sobrevivir, de haber estado muy cerca de la muerte y de ahí, intentar seguir viviendo. Esta es una de las principales causas de la migración, y en la cual, deberíamos enfocarnos principalmente, pues la migración, tiene como fin último, dejar de sobrevivir para poder vivir (o por lo menos para alcanzar una mejor vida). O sea que la migración puede ser usada como un puente mediante el cual, cualquier persona puede vivir o alcanzar una mejor vida. Por eso mismo las causas de la migración son injustas, porque son tales como: la desigualdad, la pobreza, la falta de recursos vitales y la supervivencia. Los individuos o ciudadanos de diversos paises buscan una salida (el hecho de inmigrar) para poder obtener todo lo que necesitan en un lugar justo y bueno para todos ellos. Ahora bien, retomando el concepto de justicia que propuse anteriormente, la justicia busca el bien de todos los ciudadanos, y por ende de toda la comunidad para poder 57


alcanzar el bien, aquello que nos sirve a todos, que en este caso es la vida, pues la vida nos pertenece y nos corresponde. Como dije anteriormente: “No hay razón para quitarle o negarle la vida a nadie”. Ahí es donde entra la migración, como una conexión entre el derecho a la vida y la injusticia que conlleva que la vida de un ser humano se vea afectada de manera negativa por el lugar o las condiciones en las que vive. Con todo esto, puedo afirmar que la migración es un proceso mediante el cual el ser humano intenta escapar de las injusticias en las cuales vive. Sobre todo, cuando estas injusticias atentan en contra el buen vivir, y limitan la felicidad de una persona al no satisfacer sus necesidades básicas. Por ende, la migración busca alcanzar el buen vivir de las personas (el bien). Su fin es lo que la hace justa. Bibliografía: Calonge, J. (Ed) (1981) PLATÓN - Diálogos, I. Apología; Critón; Eutifrón; Ion; Lisis; Cármides; Hipias menor; Hipias mayor; Laques; Protágoras. Madrid, España. Editorial Gredos. Miraut, L. (2004) Introducción. Problemas pendientes de la migración en un mundo dividido. Madrid, España. Editorial Dykinson. Papa, Y. (2017, noviembre 07) Migración en animales: por qué se produce y cuando. Recuperado de https://misanimales.com/migracion-animales-se-produce-cuando/ . Pérez, J y Gardey, A. (2011-2015) Definición de supervivencia. Recuperado de https://definicion.de/supervivencia/.

58


JUEVES, 11 DE ABRIL Niños y niñas de 5° y 6° Miradas personales desde la niñez sobre la movilidad Colegio San Luis Gonzaga Manizales - Caldas Filosofía para Niños y Niñas FILOPOLIS “La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso”. Francis Bacon El Programa Filosofía para Niños y Niñas del Colegio San Luis Gonzaga, durante las dos últimas décadas, ha propiciado un espacio de reflexión filosófica en el que se desarrolla el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso. Escuchar reflexivamente, hablar dando razones, leer con sentido y escribir expresando ideas lógicas y sentimientos, son las habilidades del lenguaje que este ejercicio conlleva mediante la indagación, la formación de conceptos, la interpretación de sentido y la investigación filosófica en el aula. A continuación una breve antología del ejercicio desarrollado por estudiantes de 5° grado de básica primaria y el 6° grado o inicio de la básica secundaria. El pretexto fue escuchar, hablar, leer y escribir sobre el tema de éste vigesimoquinto Foro: Filosofía, Cultura y Nuevas Movilidades.

LA FRONTERA A UN LUGAR MEJOR Autor: Jesús Santiago Velázquez (Grado 5°) Migración: El desplazamiento de un o más personas, ha sido parte de nosotros desde la prehistoria, siempre cambiando de división demográfica, política y social. Esta es la definición literal, pero a veces no vemos el dolor de las personas desplazadas por guerras, economía, procesos políticos, cuestiones laborales (etc…). Por experiencia propia. Sé que es muy difícil despedirse de los seres queridos, de los amigos, conocer nuevos, encontrar un hogar, una escuela o universidad, prácticamente, cambiar toda tu vida. Empezar de cero es algo muy complicado, tienes que rehacer tu vida social, buscar nuevos contactos, olvidar los viejos, Encontrar una fuente financiera llevarte bien y entender el vocabulario nuevo no es tan fácil, muchos por no poder investigar antes, terminan vendiendo chicles en una esquina. Se puede decir que lo único que los diferencia es la calle en la que se encuentran, por lo demás tienen la misma hambre y los mismos escasos recursos. Si nos damos cuenta, en ese sentido todos somos perfectamente iguales, todos merecemos exactamente el mismo trato.

59


Desde mi punto de vista es lo mismo ser migrante a haber sido residente toda la vida. Pocos llegan a tener un buen trabajo, educación, inclusive relación amorosa. Sin dar más vueltas hay y han habido muchos desplazamientos forzosos, un ejemplo es la pasada violencia colombiana, dos fuertes partidos políticos luchando uno contra otro, desplazando inocentes a un lugar donde no conocen a nadie no tienen sino la familia y parte de sus pertenencias, al menos están vivos, pero a que costo tan grande. Migraciones económicas: La mayor de las migraciones, su más grande causa; de hecho, el desarrollo socioeconómico de un país está directamente relacionado con la emigración e inmigración, todos, o al menos la mayoría, migra por una vida mejor. A veces se logran ganar la vida, a veces no, quizás tienen oportunidades y otras no. Hoy en día muchos migran a un lugar en el que puedan vivir en paz y tranquilidad, lejos de problemas, compañero del que pueda, como dicen “ten a tus amigos cerca y a tus enemigos aún más cerca”. Esto no es un juego que se ve por la TV, es la dura y triste… Realidad.

LA MIGRACION HA CAMBIADO EN SURAMERICA Autora: Sofía Botero Pineda (Grado 5°) La migración es un tema importante ya que implica muchas cosas como ¿Por qué la gente migra? o ¿Lo harán por beneficio? o ¿Lo harán por beneficio? Y ¿Cómo se adaptaran? En primer lugar la migración es cuando una población o persona se desplaza a otro país, ciudad o barrio, ya que no necesariamente la migración tiene que ser entre países porque existe la migración externa e interna, externa es cuando una persona migra fuera de su país, e interna es cuando las personas migran dentro de barrios o ciudades, bueno las personas pueden migrar siendo forzadas o beneficiadas, la mayoría de veces la migración es de una población y ese tipo de migraciones son llamadas “corrientes migratorias”. Algunas causas de migración son como: desempleo, guerras políticas, situaciones económicas, violencia, persecuciones y desastres naturales. Pero no toda la migración es negativa, también puede suceder por: nuevo empleo, hogar, educación, calidad de vida entre otras. Antes la migración se veía más por razones positivas ya que la persona migra lo está haciendo por beneficio propio, pero ahora la migración a estado cambiando un poco ya que las personas han estado migrando por situaciones forzosas, ya que ahora se han aumentado las guerras o peleas políticas. La migración forzosa no es lo mejor que alguien se puede llegar a imaginar ya que son forzados u obligados y no tuvieron tiempo para analizar su lugar de llegada, también su situación económica puede llegar a reducir ya que la persona le puede llegar a dificultar la zona en que se encuentra como en algunos casos, personas que han vivido en zonas rurales cuando migran llegan a zonas urbanas y viceversa. La migración se ha vuelto causa de las guerras políticas, como en algunos 60


casos, Venezuela, el país está pasando por una situación muy delicada, ya que ahora las personas han estado migrando por conflictos entre gobernantes y ahora las personas temen a ser amenazados y ser víctimas de persecuciones ya que en cualquier momento puede llegar a suceder, las situaciones por desplazamiento de guerras es uno de los casos que causa más migración ya que se ven obligados a abandonar su lugar de origen para no sufrir entre las guerras u el resultado de estas.

LA SOMBRA SE ESCONDÍA EN SUS HOGARES Autora: Valeria Arenas Jaramillo (Grado 5°) Alguna vez nos hemos preguntado, ¿por qué las familias deben irse de su país o ciudad? Yo sí, se han tenido que ir por las guerras, por injusticias políticas, o urgencias con sus familias. No estoy de acuerdo, porque sus vidas cambian de repente, sin saber que va a pasar, o para dónde deben irse. Después de tener sus casas, amigos, familia, y sus vidas construidas, ¿se tienen que ir? Sí, y todos sabemos que es culpa de nosotros, porque aún no sabemos aceptar las diferencias políticas, de las religiones, gustos, idiomas, razas y géneros. Además, si existen los derechos, (creados para cumplirse normas que nos ayudan a respetar a la gente, y para tener nuestra dignidad humana), ¿por qué sigue habiendo guerras con los políticos, más pobreza y niños que ni siquiera pueden tener educación? Es porque aún nosotros no hemos entendido la razón por la cual Dios nos llamó para estar aquí y cumplir una misión. Algunas veces también podemos ver de forma positiva la migración. Nos podemos ir para tener un mejor trabajo, conocer más personas, idiomas y culturas, o para tener una mejor calidad de vida. Hay familias que se van forzadas, la migración forzada es cuando debes irte rápidamente dejando tus pertenencias, amigos, familia y demás. ¿Qué hay de Venezuela? un país rico en petróleo, ¿por qué se está yendo su gente? La felicidad de su pueblo se vio derrumbada tras un mandato presidencial disfrazado de democracia, sometiendo el país a una dictadura. Primero con el presidente Chávez, y después con legado al presidente Nicolás Maduro. Opino que los gobiernos deben cambiar su sistema educativo, y la forma de hacer que se cumpla la ley. Porque hemos visto que no hubo buenos resultados, ya que algunos estudiantes se meten en el consumo de las drogas y no quedan aprendizajes algunos. Y ante las leyes y normas establecidas, a nadie le importa, todos seguimos siendo indiferentes con lo que pasa. En los últimos años el campo ha cambiado, cada vez los campesinos emigran hacia las ciudades porque sus ingresos son muy escasos para sostenerse. Ahora también se podrán clasificar los países; el más pobre, el de mejor calidad, el más rico, y el que está enfermo de política. La gente se va para países con más oportunidades, o porque no se resisten esa indiferencia contra el respeto. Pero no nos podemos dejar ir tan fácil, hay que buscar algo que nos defienda y que haga que lo negativo en el país se acabe. Pero no más acuerdos de pases,

61


compromisos, o leyes, sino algo que todos lo debamos cumplir obligatoriamente, y tú, ¿Qué solución propones?

MIGRACIÓN Autora: Luciana Arias Medina (Grado 5°) En nuestra vida hay cambios y algunos son migrar; hay casos donde debemos dejar familia, amigos, casa y escuela, también nos debemos acostumbrar a una nueva rutina. Esa tristeza que a veces tiene la gente por migrar deben combatirla para que no se apodere de nosotros y sigamos nuestra vida a máximo, también se puede compartir para que las personas nos ayuden en lo que necesitemos. Nunca se olvidara el lugar de donde migraste ya que ahí nacimos y nos criamos. Como decía antes hay casos y no siempre es ese, podemos mudarnos de casa y cambar de colegio, barrio o trabajo y esos no son tan tristes como el que les contaré: el desplazamiento; en muchos países, ciudades, campos o pueblos donde tristemente la guerrilla o presidentes que no hacen lo correcto obligan hacer que la sociedad abandone su tierra, los casos de economía son graves y el maltrato peor; la gente se ve obligada a irse y que todos queremos una vida de paz. No hay trabajo ni plata para mantenerse, yo no entiendo porque la guerrilla quiere matar a la gente si ellos también son humanos; yo no he tenido la experiencia pero no me imagino lo que se siente ser desplazada, dejar tu familia por la guerra, esto se debe parar y solucionarlo con la ayuda de todos; hacer caer en cuenta a las personas que hacen el mal porque como buenos colombianos y buenas personas que somos tenemos que poner un granito de arena para ayudar al mundo. Yo espero que todos lo logremos juntos y hacernos reconocer como un país acogedor y muy consciente y recordemos que todos somos humanos y nos respetamos sin importar de donde somos o como somos. GRACIAS.

MIGRANDO ‘’ LIBREMENTE ‘’ Autora: Ana Victoria Peña (Grado 5°) Definición: movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales. Está bien, voy a empezar desde mi punto de vista, ya que nunca en mi vida he migrado: Yo creería que migrar si está bien, bueno a lo que me refiero es que migrar está bien si a ti no te obligan, quiero decir que migrar es bueno si lo haces por causas económicas o sociales, por ejemplo: La razón de haber encontrado un mejor trabajo en otra ciudad. Diría que esto es un pro de migrar, pero son todo es un pro, también hay contras, un contra es el hecho de empezar una nueva vida social, esto es fácil para aquellas personas a las 62


cuales la gente llama, extrovertidos(as) o ‘’Mariposas’’ sociales, pero no para todos esto es fácil, personas como yo, o más bien ‘’Introvertidos’’ piensan que esta tarea es difícil, ya que la mayoría puede tener este problema llamado ‘’Audiencia imaginaria’’ que es un problema psicólogo el cual se manifiesta de que una persona piensa que cada error que hace es visto y juzgado por los otros , esto puede hacerse un problema a la hora de hacer amistades, por eso, migrar puede ser un problema para la mayoría, bueno, ahora mi punto de vista de migrar pero no por razones económicas o sociales, quiero decir si te obligan a migrar a otro lugar por razones de guerra, en este punto ya no tengo más que decir, ahora: ¿Qué sentiría YO si migrara? La verdad no me sentiría ni triste ni feliz, me sentiría normal, y con un poco de miedo, ya que como mencione antes soy más una ‘’introvertida’’ y abecés es un gran problema socializar. ¡GRACIAS!

UN CAMBIO HECHO POR EL DESTINO (LA MIGRACION) Autora: Isabella Coronado Jaramillo (Grado 5°) La migración es un tema muy difícil, en especial para los niños. Tan solo dejar un país, una ciudad, una casa, una familia, unos amigos, tu lugar favorito y en algunos casos hasta tus pertenencias, es muy triste. La migración tiene varios tipos, entre ellos la migración forzada que para mí, es la más difícil de afrontar, porque que una persona te diga que te tienes que ir de tu casa, de tu país, de tu ciudad, o que tienes que irte de tu hogar en ese mismo instante sin absolutamente nada; es muy maluco. Migrar se puede mirar de la forma positiva o de la forma negativa, pero en si es depende del tipo de migración. Cuando migramos de forma positiva es porque fue nuestra iniciativa o en algunas ocasiones por buscar unas mejores condiciones económicas, sin decir que en las que estamos, estamos mal. Cuando migramos de forma negativa es porque es forzado o por una urgencia muy grande económicamente. Otras personas no se cambian de país, pero, si de la ciudad al campo o viceversa. Cuando nos mudamos al campo, es para buscar más tranquilidad y relajación. Este tipo de cambios lo hacen normalmente los abuelos, ya que no necesitan trabajar, y les gusta este estilo de vida sin tanto agitamiento, como lo es en la ciudad.

63


Las personas que se mudan a la ciudad son para buscar un mejor empleo o posiblemente una mejor vida. Este tipo de cambios lo hacen normalmente las familias con hijos, para que ellos tengan un buen estudio y una buena vida social que los pueda sacar adelante. La migración en general no solo se trata de salir de tu casa y mudarte de país, sino de saber principalmente la verdadera razón por la que migraste o por la que te toco migrar, y mucha gente lo ve de esa manera, de la manera forzada y exigida, pero nadie es capaz de pensar en una manera positiva, en cambio solo piensan en criticar y decirle cosas malas a los demás por el hecho de haber migrado, y eso no es justo; porque todos merecemos el mismo respeto, y por eso el mundo está así, porque a la gente le toca migrar y los demás no respetan eso. Este es un escrito para hacerles una invitación a todas las personas, una invitación para que seamos conscientes de lo que hacemos y de los que le decimos a los demás. Y así se representa la migración, y se explica para que la gente se dé cuenta de todos los puntos que tiene.

NO QUEDARSE SOLO CON LO QUE TENGAMOS. Autor: Juan Sebastián López (Grado 6°)

- La migración, una actividad que se ha realizado desde tiempos prehistóricos con un fin específico que consiste en el desplazamiento temporal o permanente de su lugar de residencia, pero para ser migración debe cruza alguna frontera específica, adentro o hacia afuera de un estado, departamento o país.

- Se determinan viajes como migración cuando se permanece un tiempo prolongado en un lugar, pero el lugar como ya lo mencione, tiene que ser otro límite geográfico político lo que da otra vez en específico en el tema de cruzar una frontera.

- La migración incluye un cambio esencial y determinante para la o las personas que están realizando esta actividad, y este cambio puede ser para bien o para mal de la persona, especialmente rasgos psicológicos.

- Al tipo de migración a la que me voy a referir en este día es a la migración según el límite geográfico; la cual lleva a otros sub temas, y la que me voy a referir hoy es a la migración interna. Consiste en el cambio de estado o departamento en el país, teniendo en cuenta los términos de migración; y en este caso la migración puede ser causada por varias razones, dependiendo de la persona y en lo que esté involucrado; y por un ejemplo de los más comunes es por trabajo o por educación.

- En lo que llevo del colegio, he visto cómo amigos y profesores se han ido hacia otros departamentos, y esto es migración, y se determina fácilmente porque se han ido permanentemente para otro estado político.

- Otras muchas personas que he conocido en mi vida han sido desplazadas internamente. Mi prima se graduó de la universidad y se vino a vivir acá por un trabajo, y en batuta yo conocí a un amigo que era desplazado por guerrilla. Esto nos deja claro que la migración no es solo forzosa (la cual es la más conocida y la más asimilada con migración), también viajar es migración, la o las personas que viajan se van por un 64


tiempo prolongado a otra parte, la cual tiene que ser en otro estado político, el cual este limitado por una frontera.

TE VAS O TE MUERES Autor: Sebastián Vargas García (Grado 6°) La migración forzosa, una situación que muchos venezolanos están sufriendo hoy en día, es el tipo de migración que obliga a las personas a cambiarse de locación por causas políticas o económicas. Hay muchas derivadas desde lo político y económico que causan este tipo de migración, como los grupos armados, la intolerancia de un gobierno hacia el pueblo, las búsqueda de una vida económicamente estables, etc… Desde más o menos el año 2006, el país de Venezuela empezó a decaer y la cantidad de inmigrantes que llegaban a sus países hermanos aumentaban progresivamente al pasar los años. Pero lastimosamente no mejoró, solo empeoro, este caso de migración forzosa va más allá de un mal gobierno, pues gracias a él la economía es un desastre y la comida está más escasa que nunca. Aunque Colombia no se queda atrás, pues anteriormente cuando el grupo armado “LAS F.A.R.C” era muy activo en el país, personas que vivían en zonas rurales fueron desplazadas del campo, su tierra natal, con un arma apuntándoles en la cabeza. No obstante, afortunadamente Colombia por medio del tratado de paz, logró acabar con tanta violencia, mas no por completo. Hay que reflexionar y concientizarse con todos los inmigrantes que fueron forzados, pues no tienen opción ya que, o se van, o se mueren.

UNA OFERTA DE TRABAJO Mariana Cárdenas Gaviria (Grado 6°)

Cuando una persona recibe una oferta de trabajo en otra ciudad tiene algunas variables, una, es mudarse a la otra ciudad, abandonarla e irse con su familia, esto es migración transitoria; la otra opción, no recibir la oferta de trabajo. Muchas personas ven la migración como un tema complicado, y desde algunos puntos de vista, lo puede ser. Daré un ejemplo: Pablo recibió una oferta de trabajo en Bogotá, una ofert6a que no puede rechazar, pablo y su familia, tendrán que dejar su ciudad natal, pablo no sabe qué hacer, tendrá que dejar su casa y su trabajo. Esto es migración transitoria.

65


Puede ser difícil abandonar nuestra ciudad, pero una vida nueva no sería tan mal; no puedo decir cuál es la mejor opción, eso se ve desde diferentes puntos de vista. Algunas personas tienen sangre de otros países, ya que, abuelos (as), han sido migrantes y hacen que sus otros parientes tengan sangre de otro país diferente a su país natal. Para finalizar, la migración transitoria se ve muchas veces cuando una persona debe migrar obligatoriamente ya que no tiene otra opción, ni recursos y se ve obligada a pensar que pasará en el futuro y escoger cual es la mejor opción. Gracias

66


Juan Lucas Rojas Forero La problemática de la migración enmarcada en el prejuicio Colegio San Bartolomé La Merced Bogotá - Cundinamarca Resumen: en esta ponencia se va a hablar sobre el prejuicio y su relación con el problema migrante. Se concluyen diversos prejuicios que se tienen frente al migrante venezolano, se declara la veracidad de estos prejuicios y se cuestiona que tan justo y verídicos son dichos prejuicios. De última instancia se plantea una manera de actuar frente al migrante que no involucre el juicio y el carácter. Artículo Al abrir el tema de la migración, se evidencian casos que han acompañado a la humanidad durante gran parte de su historia tanto moderna como pre-histórica. Pero si miramos más recientemente, hallaremos que los casos migratorios han incrementado conforme los gobiernos inestables colapsan, y la crisis humanitaria obliga a los habitantes de dicho país a emigrar en búsqueda de una mejor calidad de vida. Este incremento en la migración ha hecho que tanto las personas que migran como los que reciben se vean involucrados en diversos conflictos socio-morales que impactan la convivencia entre dichos sujetos, siendo en muchos casos, causada por el prejuicio y aún más grave, generando todavía más prejuicios. Establezcamos el siguiente ejemplo: En Colombia se mantiene un fuerte prejuicio contra el migrante venezolano, que establece que este es ladrón y delincuente. Pero si nos ponemos analizar, para diciembre 31 de 2018 se presentaron 208.655 casos de hurto a personas, de los cuales 873 fueron cometidos por venezolanos (Policia Nacional, 2018), lo que indica que 4 de cada 1000 robos son perpetrados por este grupo, dando un 0.4% de participación en el hurto a lo largo de Colombia. Además, de los 1.174.743 venezolanos presentes en Colombia para 2018 (Migración Colombia, 2019), solo el 0,4% o 4.669 migrantes, fueron victimarios9 de crimen y delito en diversos departamentos del país (Mendez Gomes, 2018). Esto nos indica que los migrantes venezolanos no solo tienen una mínima participación en el crimen, sino que una ínfima parte de todo el grupo migrante participa de este, dándonos un margen de 1.170.065 migrantes absueltos de cualquier acusación criminal en Colombia. Retomando la problemática del prejuicio, se evidencia que, en la cultura colombiana, prevalece un prejuicio de discriminación xenófoba hacia tal migrante venezolano, donde se le prefija de ladrón y posible agresor a la integridad propia. No solo este prejuicio está sustentado una generalización del carácter del grupo migrante, sino que también afirma de manera fija que todo migrante es ladrón y agresor, hecho que como ya estudiamos, no es verídico. El prejuicio tiende a generalizar un grupo social y evaluarlo de manera negativa en base a los estereotipos de tal grupo, dando un juicio superficial y pluralizado, que, en este caso del migrante venezolano, no corresponde con la realidad individual de carácter que tiene cada persona de dicho grupo. Lo concluyente será que no estamos en posición de establecer un juicio acertado con respecto a un grupo por medio del análisis de una muestra del mismo, y por consiguiente sacar una premisa con base a un prejuicio es un acto desacertado e injusto.

9

Victimario: es aquel que, por su accionar, convierte a otro ser vivo en víctima

67


Se entiende el prejuicio como un juicio usualmente apresurado sobre algún asunto sin tener los datos adecuados para tal. Naturalmente, basado en atributos que constituyen al sujeto en cuestión, los prejuicios se convertirán en una idea preconcebida de este. Un ejemplo sería afirmar que, por ser venezolano, dicha persona me va a robar. Aquí se evalúa al sujeto y se anticipa a determinar el actuar del sujeto basado en el estereotipo vigente de la época (los venezolanos roban). También establezcamos la definición de justicia para poder trabajar el concepto de justo, para ello definiremos según el pensamiento de Aristóteles en su obra “Ética a Nicómaco”. En esta obra se define justicia como una virtud que “entre todas las demás virtudes, la única que constituye un bien extraño, un bien para los demás y no para sí, porque se ejerce respecto a los demás, y no hace más que lo que es útil a los demás, que son o los magistrados o el pueblo entero”, y se introduce pues será clave para definir el término de justo “Por consecuencia es evidente que debe llamarse justo el que obedece a las leyes y al que observa con los demás las reglas de la igualdad y equidad. Así lo justo será lo que es conforme a la ley y a la igualdad; y lo injusto será lo ilegal y lo desigual”. Entonces la justicia será la virtud que constituye el bien hacia los demás, que propone acciones dignas de un carácter bohémico10 y lo justo será el actuar mentalizado por la virtud, un actuar en base al bien y la equidad(Ross, 1991). Definimos estos términos pues nos ayudarán a determinar la justicia recíproca entre el migrante y el que recibe además de ayudarnos a comprender por qué un acto será un acto injusto. Como ya hemos dicho, los prejuicios tienden a generalizar el carácter de un grupo social, ponen en plural las conductas de los individuos y dificultan definir la idiosincrasia de un sujeto en específico. Los prejuicios son ideas ¨simples¨ que se atribuyen a todos los miembros de una categoría como si “todos tuvieran que comportarse de la misma manera” (Olmo, 2009), esto significa que el prejuicio simplifica a un grupo y por ende todas las características propias de los sujetos se verán opacadas por el concepto general que se genera en el prejuicio. Por esto se afirma que el prejuicio tiene una naturaleza injusta y desacertada, pues al momento que se hace una acusación, en la mayoría de los casos se le culpa al individuo de una premisa que no cumple, por ende cometiendo una injusticia al ser inicuo con dicho sujeto. Aplicado al marco del venezolano, nos encontraremos con creencias que estigmatizan al venezolano como portador de enfermedades, monopolizador, delincuente, flojo, limosnero, prostituto, entre otros. Prejuicios simples y generalizados que diluyen la realidad de muchos de estos migrantes absueltos de tales crímenes. Cabe resaltar, que tal idea aplica tanto como para prejuicios con aspectos negativos, como prejuicios con aspectos positivos. No se puede afirmar que tal sujeto es bondadoso por solo un aspecto evidenciado, pues sería una afirmación simplificada y poco profunda, no se tiene manera de asegurar su carácter y por ende si es correcto o no. Ya establecido por que no se puede usar un prejuicio para afirmar, y teniendo en cuenta que concluir el carácter de un individuo por como luce y como se comporte en una sola muestra se considera injusto y desacertado, entra la incógnita de cómo actuar frente a estos sujetos en un estado de epojé y neutralidad. La manera justa de actuar frente a esta problemática será responder de manera aplicada siguiendo una conducta respetuosa y siempre en consideración con la integridad del otro, pues de esta manera se evita el juicio y se actúa de una manera correcta sin necesidad determinar el carácter y el actuar de la persona en cuestión. Esto brindará una correcta manera de dirigirse al migrante y 10

Bonhomía: Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter

68


solucionará la injusticia que da el prejuicio, pues no se establece si es bueno o malo el carácter del migrante. Además, abrirá camino para que se dé una convivencia cabal11 entre el migrante y el que recibe. Siempre y cuando este pacto de justicias no sea roto por la injusticia de alguno de los bandos, se solucionará la problemática del prejuicio con quien aplique tal mentalidad. Anexo Bibliografía Mendez Gomes, A. L. (2018). Informe Venezolanos en Colombia. Migración Colombia. (2019). Número estimado de venezolanos en Colombia según departamento. Policia Nacional. (2018). Hurto 2018. Olmo, M. (2009). Prejuicios y Estereotipos: Un Replanteamiento De Su Uso Y utilidad como Sociales. Revista de Educacion, 7(2005), 13–23.

11

Cabal: [persona] Que se comporta con honradez y rectitud.

69


Jerónimo Gil López La grandeza americana Colegio San Ignacio de Loyola Medellín - Antioquia Durante la realización de esta ponencia se buscará defender la tesis del sinsentido que tienen las acciones nacionalistas en Estados Unidos y cómo las mismas van en contra de su historia y de los factores culturales de migración que históricamente han hecho a Estados Unidos una nación poderosa. “Make America Great Again” fue el eslogan que caracterizó la campaña política del actual presidente estadounidense Donald Trump. Detrás de este mensaje se encontraba uno más profundo aun, uno de odio a la inmigración, que promovía el racismo, la xenofobia y la aporofobia1213; de igual manera criticó las acciones que tomó el entonces presidente Barack Obama sobre sus políticas flexibles frente a los inmigrantes de países en tercermundistas, especialmente árabes y latinoamericanos14. De esta manera durante el desarrollo de esta ponencia se procederá a investigar la historia de la inmigración en Estados Unidos y responder a la pregunta ¿Cuál ha sido uno de los factores determinantes en la creación de la identidad estadounidense y la formación de la superpotencia que es hoy día? Para analizar este fenómeno tenemos que hacer un recorrido por la historia de este país, centrándonos en 4 momentos claves que fueron determinantes para la formación de la nación americana. En 1583 la Reina Isabel I de Inglaterra autoriza la creación de la primera colonia inglesa en Norteamérica; esto nos hace plantearnos la idea de que el origen de este país se fundamenta en la migración de ciudadanos extranjeros inmigrantes y pobres, además de millones de esclavos africanos de raza negra. Fue esta mezcla cultural la que trajo los primeros ideales distintos a la región, éstos darían paso a la invención de múltiples avances tecnológicos que destacarían al territorio norteamericano de muchos otros; este avance que se dio en múltiples aspectos popularizó a la nación americana a nivel internacional como una tierra de esperanza y oportunidades15, es aquí donde nace el sueño americano y lo que desencadenaría las grandes inmigraciones que se dieron a lo largo del siglo XVIII y XIX. Durante el siglo XVIII una de las mayores migraciones que se dio fue la masiva llegada de irlandeses a Norteamérica debido a las múltiples guerras en las cuales se veía envuelta Gran Bretaña con España, estos roces constantes desencadenaron múltiples guerras a lo largo de este siglo. Ya que el ejército británico utilizaba como carne de cañón a los irlandeses hubo un éxodo masivo irlandés para escapar de la guerra y su gran mayoría acabaron en la colonia norteamericana. En América se recibían anualmente más de 1 millón de irlandeses16 lo cual impactó de manera impresionante las relaciones culturales en el país dado a que era una de las más grandes migraciones que había vivido desde la época colonial y su mezcla cultural más grande desde la llegada de los esclavos negros a la nueva tierra.

12

(Junior, 2017) (Cortina, 2017) 14 (Forhan, 2018) 15 (Kendrick, 1991) 16 (New York Stories, 1998) 13

70


Durante la masiva llegada de irlandeses y europeos del este a Estados Unidos se creó el primer partido nacionalista americano contra la inmigración, el cual alegaba que lo único que podían traer los inmigrantes europeos era miseria, muerte, delincuencia y una degradación de la estructura social organizada de Estados Unidos17; dentro de unos años se darían cuenta que los aportes que traían a la sociedad americana eran muchos más que los percances momentáneos y que esto se vería reflejado al ver que los soldados que pelearían en la guerra de independencia americana serían mayoritariamente de ascendencia extranjera.18 Durante la guerra de independencia de Estados Unidos, como estrategia Geo-militar, el Reino de España y el Estado Francés, en una múltiple alianza con los rebeldes americanos pactan financiar y coordinar indumentaria bélica para el desarrollo de la guerra contra Gran Bretaña, de esta manera cientos miles de tropas españolas y francesas son enviadas a combatir junto a los estadounidenses19 y de esta manera se da una gran influencia por parte de los militares hacia la población civil20. De esta manera se puede evidenciar como la influencia extranjera fue crucial para el desarrollo y una eventual victoria de la guerra la injerencia extranjera en el país y la sociedad. Un reflejo de esa herencia que dejaron las grandes inmigraciones hacia Estados Unidos a día de hoy son las múltiples muestras de una adaptación y una mezcla entre culturas que llegaron y como estas mismas han sido adaptadas, normalizadas y de gran ayuda para el desarrollo de la nación americana. Se pueden evidenciar por cifras cómo estas culturas han influenciado la creación de la identidad estadounidense. Como muestra de ello está el Día de San Patricio, celebrado el 17 de marzo y donde su mayor procesión a nivel mundial es en Nueva York21, sitio donde la gente se ha adaptado e incluso normalizado el hecho de la mezcla cultural y de hermandad que tiene el pueblo estadounidense con el irlandés Hoy en día se puede ver que claramente estaban equivocadas aquellas ideas nacionalistas ya que la apertura de Estados Unidos al mundo permitió que esta misma sociedad se empapara de ideas y valores diversos y que esta multiculturalidad permitiese la llegada de ideas nuevas que darían paso a la formación de una nación estable y poderosa frente a las demás que promovían sus modelos de sociedad cerrada para promover un modelo inútil y arcaico de “proteccionismo a la raza pura” que llevaba al mismo colapso social. Tenemos entonces que analizar el discurso que ofrece el mandatario estadounidense Donald Trump en contra de la inmigración de países tercermundistas 22, ya que es obvio que su mensaje no está dirigido hacia aquellos países que tienen una situación social y económica estable. Podríamos analizar en incluso inferir que, desde la fundamentación histórica, Estados Unidos ha sido un país que se ha sentado bajo las bases de la inmigración y la multiculturalidad y que es contradictorio que la búsqueda de la grandeza del país sea haciendo acciones totalmente contrarias a la razón histórica de la grandeza de la misma.

17

(Rutherfurd, 2009) (Ellis Island, s.f.) (Rutherfurd, 2009) 19 (Quintero, 2015) 20 (Rutherfurd, 2009) 21 (Bruce, 2017) 22 (Sulbarán, 2018) 18

71


Podríamos entonces basarnos en las afirmaciones del filósofo Heráclito de Éfeso ya que el mismo defendía que “El motor del mundo que genera tanto las cosas como los cambios de ellas” y este mismo contraría el discurso de Trump ya que su discurso está claramente en contra del cambio y la apertura. Pero tras leer el libro “Fire and Fury: Inside The Trump White House” de Michael Wolff, encontramos que probablemente el verdadero motivo de sus ideas no sea “Hacer a América Grande Otra Vez” si no “Hacer Mi Cartera Aún Más Grande” debido a lo que nos es revelado en uno de los capítulos de este libro que es que el mandatario no se lanzó a la presidencia de los Estados Unidos buscando ganarla, si no a manera de promocionarse y volver a la vida pública tras una pérdida de dinero y acciones, todo esto en conjunto a Steve Bannon, Director de Breitbart News y Roger Ailes, el entonces director de FOX News23. Durante varios capítulos del libro, Wolff menciona y reitera que las acciones del mandatario como construir el muro o las decisiones contra los latinos son meramente una estrategia populista y de demagogia para obtener atención y mejorar su poder económico pero que realmente su intención nunca fue ganar la presidencia ni cumplir las propuestas que caracterizaron su campaña. Todos los anteriores presidentes de Estados Unidos han sido capaces de manejar la inmigración y han entendido que, como líderes de la nación más importante del mundo, sus acciones han sido consecuentes a la responsabilidad que tienen; Trump debe ser consecuente con la importancia y la responsabilidad que conlleva estar al mando de la mayor potencia a nivel global y que sus políticas deben de estar de acuerdo con la realidad de su país. Vivimos en un mundo donde el dinero parece ser la única fuente de razones y que no importan los medios mas la ganancia que consigues; debemos reconocer la historia y las cosas que nos han marcado como sociedad para poder entonces, de manera crítica, identificar aquellos actos que van en contra de nuestra razón y nuestra identidad como sociedad; Donald Trump ha sido capaz de poner a sus mismos compatriotas en contra y a que olvidaran las bases en las que se sentó su Constitución sobre el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de Estados Unidos; por ello es importante que se reconozca la historia como método fundamental de enseñanza para que no se cometan los errores a los que nos han llevado la ignorancia de la misma. Bibliografía Bruce, A. (14 de Marzo de 2017). Fodors. Obtenido de Fodors: https://www.fodors.com/news/events/worlds-biggest-st-patricks-day-celebrations Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democrácia. Valencia: Ediciones Paidós. Ellis Island. (s.f.). The Statue of Liberty - Ellis Island Foundation, Inc. Obtenido de The Statue of Liberty Ellis Island Foundation, Inc: https://www.libertyellisfoundation.org/ellis-island-history Forhan, C. (31 de Octubre de 2018). CNN News. Obtenido de CNN News: cnnespanol.cnn.com/2018/10/31/trump-paul-ryan-ataque-ciudadania-por-nacimientodecreto/ Junior, R. P. (Junio de 2017). DireitGo TV. Obtenido de DireitGo TV: http://www.scielo.br/pdf/rdgv/v13n1/1808-2432-rdgv-13-01-0274.pdf 23

(Wolff, 2018)

72


Kendrick, J. W. (1 de Octubre de 1991). AllBusiness. Obtenido de AllBusiness: http://web.archive.org/web/20080708234935/http://www.allbusiness.com/finance/2620 30-1.html New York Stories. (1998). New York Stories. Obtenido de New York Stories: https://historiasdenuevayork.es/2011/10/19/annie-moore-la-primera-persona-registradaen-ellis-island/ Quintero, G. (2015). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/33130/ Rutherfurd, E. (2009). Nueva York. Londres: Roca Editorial. Sulbarรกn, P. (18 de Julio de 2018). BBC News. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44691295 Wolff, M. (2018). Fire And Fury: Insde The Trump White House. Estados Unidos: Henry Holt and Company.

73


Natalia Andrea Abreu Rodríguez Hospitalidad: Motor Humano para las Personas Migrantes en Bogotá Colegio Mayor De San Bartolomé. Bogotá - Cundinamarca RESUMEN: La presente reflexión gira entorno a la definición de movilidad utilizando la conceptualización de diferentes organismos, posteriormente se analiza la propuesta jesuita ante el manejo de la migración con ayuda de la guía hospitalidad, se concluye con la formación de una propuesta pedagógica ante el manejo del servicio social dentro de la Comunidad Educativa del Colegio Mayor de San Bartolomé en la ciudad de Bogotá. La movilidad humana es un proceso que motiva a las personas a desplazarse de su lugar de origen o residencia a otro, porque los seres humanos están en búsqueda permanente de estabilidad y supervivencia. La movilización humana también tiene consecuencias como afectaciones psicológicas traducidas en temor y desesperanza, pues tienen que abandonar sus seres queridos, sus logros materiales muchas veces producto del esfuerzo pensando en una vida mejor, sus trabajos, su barrio, cambiar de costumbres muchas veces de modo radical. Tiene dos manifestaciones: inmigración y emigración. Inmigración cuando se llega de un país a otro y la emigración cuando se sale de un lugar para asentarse en otro, sólo puede entenderse este fenómeno desde la hospitalidad. La hospitalidad es “un valor profundamente humano y cristiano que reconoce el clamor del otro, no porque él o ella sea un miembro de mi familia, de mi comunidad, de mi raza o de mi fe, sino simplemente porque él o ella es un ser humano que merece ser bienvenido y respetado”. P. Adolfo Nicolás SJ, Carta al JRS del 14/11/2010 En el 30 aniversario de la fundación del JRS por el P. Pedro Arrupe S.J. 1. LA MOVILIDAD HUMANA Partiendo del concepto de movilidad humana, según la Organización Internacional para las Migraciones OIM, (2012) la define como “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación”. Se trata de “un proceso complejo y motivado por diversas razones (voluntarias o involuntarias), que se realiza con la intencionalidad de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o, incluso, para desarrollar una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior”. Para el Banco Mundial, “La movilidad es clave para el desarrollo y la prosperidad, y con la visión adecuada podemos crear vías legales más amplias para que la migración funcione para todo el mundo” (2018). Según la ONU, 1 de cada 7 personas en el mundo es un migrante. Las mujeres constituyen la mitad de los migrantes internacionales, para una cifra aproximada de 258 millones de personas en calidad de inmigrantes internacionales, de donde aproximadamente, Asia acoge el 31% de la población de migrantes internacionales, Europa el 30%, las Américas acogen el 26%, África el 10% y Oceanía, el 3%.

74


2. PROPUESTA JESUITA ANTE EL MANEJO DE LA MIGRACIÓN El Servicio Jesuitas de Refugiados (SJR) es una organización católica internacional de carácter no gubernamental que trabaja en más de 50 países en el mundo. Su misión es acompañar, servir y defender los derechos de refugiados, desplazados y personas en situación de movilidad humana forzada que huyen de sus países de origen o residencia, a causa de persecución y violaciones a los derechos humanos. La Red Jesuita de Migración de Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC) siendo un organismo Latinoamericano tiene como misión “el acompañamiento de manera eficaz, coordinada e integral a las personas migrantes, desplazadas y refugiadas desde ámbitos muy diversos: pastoral, educativo, social, investigativo. Integra el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y otros programas de universidades, parroquias, colegios de la Compañía de Jesús sobre migración, desplazamiento y refugio del continente americano. La RJM-LAC sostiene que toda persona tiene derecho a vivir, trabajar y realizarse humanamente y en plenitud en su lugar o país de origen. Dentro de sus objetivos estratégicos se encuentran: promover y defender los derechos humanos de las personas migrantes, desplazadas y refugiadas más vulnerables y sus familias, a través del acompañamiento pastoral y social, la investigación, la capacitación, la incidencia y la promoción de sus propias organizaciones; afrontar las causas estructurales que originan estas movilizaciones humanas; ayudar a nuestra región y a las sociedades que la componen a pensar y asumir las transformaciones sociales que trae consigo la migración, el desplazamiento y el refugio. Según la SJR, en Colombia “el 94% de las personas que se vieron forzadas a huir de sus hogares viven en la pobreza, el 77% en la extrema pobreza y cerca de la mitad dice padecer hambre”. Por lo tanto, el SJR contempla la hospitalidad como un valor en donde la paz se va construyendo en la vida cotidiana y los migrantes forzados allí donde se encuentran tienen la oportunidad de aportar en este camino juntamente con quienes les han acogido. Dentro de los conceptos la hospitalidad, según Miguel González Martín, Director de la Fundación Social Ignacio Ellacuría y coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes (SJMEspaña) en su libro: De la hostilidad a la hospitalidad menciona “es abrir las puertas de nuestra casa”. Tiene que ver con abrirse al extraño y hacerlo parte de nuestro mundo. Especialmente, cuando ese extraño es, además, vulnerable. Hospitalidad es hacer más amplio el “nosotros” que pronunciamos. (2015). Es la acogida de aquel diferente de mí. Pero no se trata de una acogida cualquiera: es una “buena acogida”. Seguro que tenemos la experiencia de saber y, sobre todo, sentir, si somos o no bienvenidos a un espacio que es para ti y para un otro. La hospitalidad presenta una naturaleza expansiva e inclusiva. Se va abriendo a diferentes esferas: nace en el ámbito personal, va madurando en el terreno comunitario y social, y alcanza su plenitud cuando fecunda las políticas públicas. García Roca (2012, p.71). lo expresa con claridad: “para ser ciudadanos se debe ejercer la vecindad, y para ser vecinos, se debe ejercer la hospitalidad”. No es negarse, es encontrarse para ser parte de la comunidad y formarse en ella. 75


Otra organización que apoya este proceso de la hospitalidad es la Federación Latinoamérica de colegios de la compañía de Jesús (FLACSI), es un organismo internacional que trabaja para impulsar la integración y el fortalecimiento de las asociaciones nacionales de Colegios de la Compañía de Jesús y de los colegios miembros de la Federación, desde una identidad compartida como cuerpo apostólico ignaciano, para promover acuerdos sobre políticas, estrategias y acciones al servicio de la transformación educativa y social de nuestros países latinoamericanos. En concordancia con sus objetivos FLACSI, en junio de 2017, expuso la iniciativa “Jóvenes por la Hospitalidad”, una propuesta metodológica que se inspiró en la experiencia del programa SJR-Colegios. Se propuso las siguientes actividades: el diseño del calendario de hospitalidad que propone encuentros presenciales con el grupo de estudiantes “Jóvenes por la Hospitalidad” en cada institución. Conversatorios virtuales de formación e intercambio de experiencias, dirigidos a los grupos de “Jóvenes por la Hospitalidad”. Acciones concretas y actividades comunes en beneficio de las personas en situación de migración forzada. Estas instituciones y sus programas han dado forma a la propuesta de la Compañía de Jesús fundamentada en las palabras del Padre Adolfo Nicolás, la hospitalidad es “un valor profundamente humano y cristiano que merece ser bienvenido y respetado” en cada una de los colegios que hoy representamos. La ruta metodológica: jóvenes por la hospitalidad, se estructura a partir de tres momentos cada uno de los cuales puede distribuirse a lo largo de tres años: Identidad, Intersubjetividad y Compromiso; teniendo como finalidad trabajar con estudiantes de los últimos tres años de educación secundaria. Se organiza cada encuentro desde ejes que agrupan los temas en torno a los cuales está organizado cada momento y tienen una dimensión personal, grupal y una social/comunitaria. A su vez, cada encuentro está inspirado en una temática específica, que guarda relación con las otras, con el fin de ir llevando a los participantes por esta ruta de la hospitalidad, se sigue la metodología del paradigma pedagógico ignaciano. Esta dinámica es un proceso continuo, un modo de proceder que se convierte en una estructura continua y eficaz de aprendizaje, así como un estímulo a permanecer abierto a lo largo de los últimos de le educación secundaria. Brinda elementos necesarios para poder sintonizar la experiencia y la comprensión reflexiva para la acción responsable. 3. PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL SERVICIO SOCIAL DENTRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ Con todo lo anterior, se tienen las bases para presentar la propuesta relacionada con el proceso injusto pero real de la migración. Dado que la ruta metodológica de Jóvenes por la hospitalidad fue diseñada con la seriedad y profundidad que el tema amerita, la idea no es diseñar otra metodología sino aplicar la misma en el Colegio Mayor de San Bartolomé (CMSB), ya que este tema a pesar de nuestro colegio pertenecer a la Red de Colegios de la compañía de Jesús y estar incluido en el grupo del FLACSI, a mi parecer no está suficientemente divulgada y por lo tanto no tiene mucha visibilidad entre los estudiantes.

76


Por lo tanto, se propone que sea el Servicio Social que debemos prestar todos los estudiantes de los grados Décimo y Undécimo, empiecen realmente desde Noveno, desde el manejo de la ruta de la hospitalidad en la que se plantea que el proceso se realice en los últimos tres años académicos de la secundaria, dado que es claro que muchos estudiantes buscan realizarlo en sitios sin mayor trascendencia para la sociedad, solamente por cumplir el requisito, pero sin el impacto que se busca desde lo social. Del mismo sería de muy importante, tal y como lo planteaba la primera iniciativa sobre el camino hacia la hospitalidad, se comience desde la primaria a sensibilizar a todos los estudiantes y docentes, en el tema de la hospitalidad, pues en esta sociedad cada vez más indiferente hacia el otro, es necesario generar conciencia de amor, de solidaridad y de tolerancia entre otros valores, como ejes fundamentales de la vida en sociedad. También se plantea que quienes participen en esta iniciativa no sean solamente los estudiantes de excelentes notas, quienes no siempre tienen la sensibilidad hacia el tema, sino que sean todos aquellos a quienes la práctica social sea tomada en serio, estoy segura que hay muchos en proceso de formación bajo los valores de la comunidad jesuita y de esta forma poder convertirnos en verdaderos agentes de cambio social y contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales que sin salir ni de nuestra ciudad y menos de nuestro país, se encuentran en condiciones de movilidad humana por las ampliamente conocidas situaciones de desplazamiento forzado entre otras causas. En consonancia con lo anterior, es también la invitación a trabajar con colegios no solamente que pertenezcan a la Compañía de Jesús sino con todos los que les interese trascender en el mejoramiento social y pasar como lo dice Miguel González Martín, de la “hostilidad a la hospitalidad” (2015) por un mundo mejor, siempre de la mano de las redes de apoyo de la Comunidad Jesuita. A MODO DE CONCLUSIÓN Debemos caminar por el sendero de la hospitalidad como puerta para sentirnos ricos como región, solidarios como conciudadanos y fraternos desde la espiritualidad y enseñanza jesuítica. En nuestros colegios podemos ser Hospitalarios desde lo que conocemos, pensamos y sentimos. Lo anterior se complementa con la formación de sujetos desde una perspectiva de ciudadanía global, que conocen el mundo en el que vivimos, hombres y mujeres que viven con un sentido de la transcendencia, desde la profundidad de mirada, en la que se reconocen responsables con la realidad de sufrimiento de algunos hermanos y hermanas y se proyectan como agentes de cambio, transformándose de esa forma en colaboradores en la misión de Dios para la humanidad, ciudadanos sin fronteras, viviendo su ciudadanía a nivel regional y global; es decir, “hombres y mujeres para los demás”. Una educación cultural es pensada en contexto cuando tomamos para nosotros las palabras de San Ignacio de Loyola reconocer “tiempos, lugares y personas”. Para el caso, es la realidad de miles de hermanos y hermanas migrantes la que moviliza a generar acciones de transformación, y la escuela es el lugar donde se gesta lo inmediato y lo futuro.

77


La migración mundial ha sacado a millones de personas de la pobreza y fomenta el crecimiento económico, según concluye un nuevo informe del Banco Mundial (2018). Acoger y compartir como compañeros de camino sería un horizonte posible para competir desde la libertad y la responsabilidad. Con todo lo anterior las reflexiones a analizar serían: Si la migración es una herramienta para combatir la pobreza en el mundo, ¿Por qué razón los colombianos no apoyamos el proceso de hospitalidad? Siendo el migrante miembro de una comunidad social, ¿Debe vivir escondido y asustado en el país que lo recibe? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Mundial. (2018). La migración mundial puede ser una herramienta potente en el combate para poner fin a la pobreza en todo el mundo, según nuevo informe. Comunicado de prensa No. 185. Junio 14. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2018/06/14/global-migration-canbe-a-potent-tool-in-the-fight-to-end-povertyacross- the-world-new-report. Conferencia de provinciales Jesuitas en América Latina. (2011). Carta del Padre General Adolfo Nicolás a JRS (Servicio Jesuita a Refugiados). 4 de febrero. Recuperado de http://historico.cpalsj.org/carta-del-padre-general-al-jrs/ García, J. (2012). Reinvención de la exclusión en tiempos de crisis. Madrid. Cáritas Española/Fundación FOESSA. p. 71. González, M. (2015). De la hostilidad a la hospitalidad. Cuaderno 196. Barcelona. Ediciones Rondas S.L. Depósito Legal: B 25371-2015 ISBN: 978-84-9730-364-4 - ISSN: 0214-6509 - ISSN (virtual): 2014-6574. OIM Publicaciones. (2018). Informe de las migraciones en el mundo. ISSN 10209026ISBN 978- 92-9068-762-7e-ISBN 978-92-9068-766-5. Ruiz, D. y Barones, S. (2015). En camino hacia la hospitalidad. Versión 2. Secundaria. Guía de actividades para niños y niñas de la educación secundaria. SJRLAC. Bogotá. Colombia. Web FLACSI. (2015). FLACSI: jóvenes por la hospitalidad- ¡Invitación! 5 de junio. Recuperado de http://www.flacsi.net/noticias/flacsi-jovenes-por-la-hospitalidadinvitacion/ Web Servicio Jesuita a Refugiados, SJR. El valor de la hospitalidad: un reto común en América Latina. Web de la ONU. Naciones Unidas. Migración.

78


Valentina Palacio Betancur Analogía sobre la situación migratoria Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora Manizales - Caldas Introducción La migración es un fenómeno demográfico que afecta la situación socioeconómica de un país; una definición de migración según Miguel Omendi (2012), “Generalmente la migración se presenta en un individuo con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.” En el mundo existen muchos casos de emigración y se da en todos los sentidos, tanto de países en vía de desarrollo a países desarrollados, de países desarrollados a países en vía de desarrollo y también entre países desarrollados a países igualmente desarrollados principalmente, durante esta ponencia vamos a puntualizar sobre las situaciones migratorias entre los Estados Unidos Mexicanos a los Estados Unidos de América, o de los casos más sonados y más recientes de la actualidad, como lo es el caso del hermano país Bolivariano de Venezuela hacia un país que tiene igualmente múltiples dificultades sociales, como lo es Colombia Para el caso de México y Estado Unidos, históricamente se ha dado uno de los principales flujos migratorios del mundo, los mexicanos son los responsables de aportar una gran cifra de inmigración (27% en el 2017) mas no son las únicas personas que migran hacia allá, hay personas de todas partes del mundo. Este fenómeno causa un interesante impacto en los ámbitos sociales del país destino que vale la pena analizar, pues son los migrantes, quienes en su dignidad, necesitan una mínima valía de derechos, el migrante que sale de su país lo hace en busca de unas mejores condiciones y calidad de vida para sí mismos y sus familias, y en su proceso de tránsito y establecimiento necesitan salud, vivienda, educación, recreación, trabajo y un sinnúmero de necesidades más que deben ser saldadas y asumidas por el gobierno local. Otro aspecto es la pérdida de vidas en el trayecto hacia el destino deseado, que en este caso es Estados Unidos, ya que las personas en su afán de lograr su meta le pagan a personas inescrupulosas y delincuentes a quienes no les importa la integridad, salud y bienestar de estos migrantes, muchas veces llevándolos hasta la muerte por las condiciones infrahumanas en las que los trasladan; igualmente cuando logran la meta se encuentran con un país lleno de contrastes: oportunidades, reglas y peligros, como sucede en este momento con el presidente estadounidense que ha implementado barreras y leyes para disminuir la tasa de inmigración. Este fenómeno de migración de México a Estados Unidos no es algo que se ha dado en un tiempo inmediato, es un proceso que se ha dado desde hace mucho tiempo. En lo que concierne al trabajo, la inmigración genera que los foráneos funjan las labores que deberían realizar los estadounidenses en mayor medida, siendo mano de obra barata para los empleadores, y esto en muchos casos, deriva en una explotación laboral por las extensas jornadas y por el tipo de trabajos a realizar. Esto conlleva que el desarrollo 79


económico de este país sea en gran parte gracias a los inmigrantes ya que son estos, quienes con su fuerza de trabajo, contribuyen al crecimiento microeconómico de las empresas y per se dé los macroeconómicos. Los inmigrantes están residiendo en el territorio, pagando impuestos, consumiendo bienes y servicios y a la vez aportando con fuerza laboral bajo las condiciones anteriormente dichas, sin embargo, las políticas que busca aplicar el presidente Donald Trump buscan que la tasa de inmigración baje; pero desde una perspectiva personal él no está teniendo en cuenta que esta arma puede ser de doble filo, ya que se podría generar un menoscabo de la economía del país al no contar con fuerza de trabajo suficiente. Además, es como si desconociera que desde su fundación, los inmigrantes han sido parte integral del tejido de la economía y de la sociedad estadounidense. Los inmigrantes tienden a tener también un impacto positivo en las finanzas estadounidenses, ya que pagan más impuestos que lo que reciben en servicios del gobierno, cuando se los compara con los trabajadores nativos. Darles la ciudadanía a muchos inmigrantes no autorizados y permitir la inmigración elevaría el crecimiento del producto interno bruto (PIB) - el valor total de bienes y servicios producidos- en un 0,33% en la próxima década, de acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. Pasando al sonado caso de migración de venezolanos: Venezuela pasó de ser un país que era atractivo para migrantes de varios países de Latinoamérica, especialmente desde Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador porque tenía una economía “estable” que estaba fundamentada básicamente en la producción de petróleo, pero debido a las malas decisiones de los últimos gobernantes especialmente a las politcas de Estado en los temas sociales y económicos de los gobiernos de Chaves y Nicolás Maduro, esto ha cambiado en los últimos años provocando una crisis social, económica y política que ha conllevado no solo a que las personas originarias de dichos países se devuelvan a sus tierras sino que ha provocado la migración de los propios venezolanos que buscan de manera masiva llegar a países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Colombia ofrece a esta cantidad de personas un permiso para estar acá por varios meses, ayuda humanitaria y posibilidad de recorrer sus vías a los que buscan llegar a los países del sur; pero como el número de personas que se han quedado en Colombia es tan alto esto ha creado una serie de situaciones difíciles ya que se establecen en sitios no aptos, a la intemperie en muchos casos, llegan en malas condiciones físicas y enfermedades que deben tratarse con urgencia o que se proliferan creando un ambiente pandémico peligroso hasta para los mismos colombianos, el gobierno ha tratado de crear mecanismos para que dicha crisis no se agudice, les ha dado una cédula de extranjería para que puedan acceder a servicios básicos y empleos, han impulsado iniciativas para coordinar y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de estos migrantes y muchas veces a pesar de eso éstos ingresan a nuestro país solo de paso porque van hacia los países del sur sin importar las inclemencias del clima y demás situaciones adversas que puedan vivir, luchan por un destino que les brinde una calidad de vida digna para establecerse y comenzar una vida nueva mientras la situación política y económica de su país natal mejora. Toda esta migración de venezolanos en su mayoría son personas de escasos recursos y que en su desespero han agudizado la crisis social en Colombia y han causado situaciones de orden público complicadas, y esto se ve reflejado en el aumento de las cifras de 80


delincuencia; el sistema de salud ha tenido que ampliar su cobertura y para eso más asignación de recursos para atender dicha población; muchos solo llegan con lo que tienen puesto y debido a que ellos vienen en busca de mejorar su situación y calidad de vida al buscar empleo los que no poseen un permiso o contrato de trabajo formal ofrecen una mano de obra mucho más económica afectando el mercado laboral de los colombianos. De muchas maneras se han adoptado medidas por organismos internacionales pero la situación cada vez es peor porque las personas no paran de salir de dicho país. Realmente no todo es oscuridad con la llegada de los migrantes Venezolanos a Colombia, por ejemplo, en materia laboral en el campo y el agro han impedido que la crisis de mano de obra sea más aguda ya que están supliendo las vacantes que los colombianos se han estado negando a ocupar en el último tiempo ya que actualmente no lo ven tan rentable y prefieren dedicarse a otras cosas y estos migran la ciudad. Aunque México y Venezuela presentan situaciones de migración ambas son diferentes, el primero ve preocupante la salida de sus ciudadanos hacia Estados Unidos pero el aumento de los giros o remesas que envían desde allá a sus familias contribuye con el movimiento de su economía razón por la cual desde su origen no lo ven tan grave, pero siendo así adoptan algunas medidas de control. Venezuela da importancia al incremento de la salida de sus ciudadanos y ha hecho múltiples llamados para que regresen pues considera que ofrece las suficientes herramientas y garantías para que ellos permanezcan en el país. En ambos países es preocupante la forma y situaciones que viven los emigrantes para llegar a sus destinos, pues deben sacrificar a sus familias y su integridad física con tal de lograr su meta. Los mexicanos salen en busca de oportunidades hacia Estados Unidos, los venezolanos lo hacen para soslayarse de una crisis social y política que los tienen padeciendo situaciones de crisis. Lo gobiernos de Venezuela y México han implementado diferentes políticas migratorias pero mirando la situación actual ninguna ha sido exitosa pues el flujo de personas no para de salir en ambos países en busca de sus propios ideales y buenas condiciones de vida. Las condiciones para recibir migrantes son muy diferentes para el caso de Colombia y EE.UU. pues el primero, similar a Venezuela, atraviesa unas condiciones sociales también muy graves y con cifras de inmigración muy elevadas, problemáticas con las que nos chocamos cada día y que podrían ser objeto de muchas más ponencias y estudios. Mientras que para EE.UU vemos que el panorama no es tan desalentador, pues realmente contribuyen a la economía local. Bibliografía https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46384408 Omendi.M.(2012)http://www.imagenradio.com.mx/flujo-migratorio-gran-problematicaen-mexico

81


http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/migracion-venezolana-impide-que-crisislaboral-del-campo-sea-mas-profunda/

82


Luisa María Chazatar Estrada y Érika María Muñoz Boñol Hidroituango: ¿Ambición o solución? Colegio Santa Inés Manizales - Caldas Abstract En la siguiente exposición, se pretende mostrar un punto de vista imparcial dentro del marco filosófico, es decir, de las consecuencias del mega-proyecto “Hidroituango”, y sus implicaciones a nivel social, enfatizando en la hospitalidad. Introducción Con base al libro “la paz perpetua” de Kant se pretende dar a conocer las afectaciones que se han producido en una región no tan conocida del territorio, pero en el cual se encuentra una de las principales fuentes de energía del país, y la afectación irreparable que se ha dado a nivel ecológico por un manejo irresponsable, ambicioso y con muchos espacios en blanco por llenar, que ha causado un daño social, afectando las condiciones de vida de los habitantes de la misma y de todo el país; al evidenciar la indiferencia en un asunto que nos debería competir a todos, ya que se pretende progresar y crear “ayudas” estando en una problemática que se pasa por alto o se esconde para proteger a los entes allí involucrados sin pensar en las consecuencias a corto y largo plazo. Tesis Hoy por hoy como sociedad colombiana, estamos regidos por un sentimiento de ambición desmedida, que más que llevarnos a un bien común, busca el beneficio de la élite gubernamental, sin importarle que pase con el pueblo y las posibles consecuencias negativas que pueden llegar a generar estas acciones. Al momento de cometer un error, el directamente afectado son las poblaciones más vulnerables, no solo por la repercusión de las acciones estatales que pueden llegar a generar en ellas, sino también, al resarcir los errores cometidos, el pueblo lo tiene que asumir indirectamente y sin su consentimiento. En el caso particular del proyecto de la hidroeléctrica “Hidroituango”, tenemos una afectación social que en consecuencia genera problemas económicos y ambientales. La política va asociada con este proyecto ya que se busca el bien común para los altos mandos y las elites sociales, asociadas a algunos grupos sociales con diferentes ideologías. Si entramos a analizar la situación; la ubicación geográfica del proyecto es una zona que a lo largo de la historia se ha caracterizado por la violencia, pero, el consorcio y la constructora entraron sin problema alguno allí, mediante la promoción y motivación de la ejecución del proyecto por parte de los mismos políticos. La población de Valdivia, Antioquia, el municipio más cercano al proyecto, se ha visto altamente afectado ya que cortaron la afluencia del río Cauca, generando un daño ambiental incalculable, y con esto a su vez, sus actividades económicas, dejándolos así en un estado de vulnerabilidad más marcado que antes. La pesca como actividad económica, daba abasto a 12 municipios, desde Cáceres hasta Valdivia, quienes viven únicamente de ella. Los grandes funcionarios de EPM, sabían que pasaría esto, y aun así lo ocultaron como “detalles menores”, y a su vez, ofrecieron 83


5.000 empleos directos para las poblaciones aledañas al proyecto. Conscientemente estas poblaciones permitieron continuar con el desarrollo de la obra sin tener en cuenta consecuencias, antecedentes, y el contexto, generando así daños como; riesgos dentro y fuera de la obra para sus trabajadores, un impacto ambiental negativo e irreversible, una gran afectación económica y un notorio crecimiento en el índice de desplazamiento, acompañado de sucesos lamentables como asesinatos. En el año 1969, jamás se pensó en las repercusiones que el proyecto tendría a futuro. Comenzando con las irregularidades que se presentaron en los contratos y licencias, no solo hablando de presupuestos, sino también la manipulación política al permitir que la empresa diseñadora del proyecto fuese la misma en construirlo siendo esto una ilegalidad. Tampoco se dieron explicaciones sobre cómo se convirtió una zona antes inaccesible en la cual había presencia de frentes de las FARC y de paramilitares e incluso rutas de tráfico de drogas, a pasar a ser apta para la realización de un proyecto de la magnitud de Hidroituango. Y ni hablar el deterioro ambiental que genera, equivalente a 30 hidroeléctricas, sumando las otras 30 hidroeléctricas que funcionan actualmente en el mismo cauce. Se ocultó de la luz pública también las condiciones en las que se encontraba el terreno, tales como la inestabilidad, siendo evidentemente un lugar incapaz de sostener la construcción. Por último, pero no menos importante, la presencia de fosas comunes en las cuales se presume reposaban cuerpos pertenecientes a familias que exigieron poder reconocer, despedir, y darles una sepultura digna a sus familiares antes de inundar la zona. Comenzando a adentrarnos en el tema humanitario que es el que realmente compete hoy, se puede evidenciar que EPM hizo caso omiso a los estudios realizados por el IDEAM, generando así, el taponamiento del primer túnel con el cual desencadenó la situación en la que estamos actualmente, no se contaba con un plan de contingencia y se mantiene en una constante alerta roja y/o naranja a la población que todavía queda luchando por lo poco que les queda. Teniendo en cuenta la aceleración que se dio para terminar la obra y el material tan frágil utilizado, en cualquier momento podría pasar una avalancha incluso más devastadora que la ocurrida en Armero. Organismos mismos como la ONU y la fundación por la libertad de prensa, han manifestado la desinformación y posible censura de los hechos relevantes para los colombianos. La falta de información, hizo que aproximadamente a 200.000 personas, dato equivalente a 73 familias, no estuviesen enteradas de que debido a la avalancha ser desviada al cuarto de máquinas, generó una pérdida millonaria, sin hablar de la pérdida de cultivos, viviendas, recursos, y el aumento de los desplazamientos y hambrunas. La sucesión de este hecho alteró a los habitantes y se les ofreció un albergue, el cual el pasado 14 de febrero, tuvo que ser desalojado ya que al no haber tenido en cuenta los análisis meteorológicos, las lluvias causaron un deslizamiento poniendo en peligro de nuevo a la población y causando una pérdida de más o menos 3.000 millones de pesos.24 24

Datos estadísticos tomados de Contagio Radio y El Tiempo (https://www.google.com.co/amp/s/canal1.com.co/noticias/nacional/albergue-paraafectados-por-hidroituango-en-valdivia-se-cae-pedazos/amp/ ) 84


EPM ha “negociado” una supuesta indemnización ofreciendo dos posibilidades de ayuda: 1. La reposición de la vivienda y su debida escrituración. 2. Pago de la vivienda según costos de influencia del proyecto y asesoría en actividades económicas. Ambas ofreciendo pago de muebles, kit de vestuario, kit escolar en caso de ser requerido, pago de servicios públicos y acompañamiento durante 2 años, todo dependiendo del número de integrantes en la familia y el daño causado a cada una. Aunque es una propuesta tentadora, sólo 28 de las 73 familias han firmado, debido que, a pesar de las garantías, hay temor por el estado en que se encuentra la obra y la incertidumbre sobre si se cumplirá o no lo pactado. Se rumora la supuesta aceptación por parte de las familias por no tener otra opción, ya que se cree que después de 10 meses de ocurrida la tragedia apenas se esté dando una respuesta, no compensa el daño hecho, las condiciones de vida por las que tuvieron que pasar durante esos 10 meses y además la intimidación al ser EPM una empresa tan poderosa contra unos simples pobladores, ya que en caso de irse a un pleito jurídico, los campesinos no tendrían cómo “ganar” contra una empresa de esa magnitud y con las influencias ya vistas viniendo desde una gobernación, una presidencia, un supuesto nexo paramilitar y directa o indirectamente un continuo involucramiento en la incitación al desarrollo del proyecto.25 Adentrándonos a nuestro tema de interés; los aspectos sociales, podemos empezar a hablar del desplazamiento al que fueron sometidos los antioqueños en consecuencia de la creciente del río Cauca. Hasta el momento hay un total de 200.000 desplazados, pero ¿qué está haciendo Colombia por ellos? ¿Nos hemos puesto en los zapatos de nuestros compatriotas y ayudarlos de alguna u otra manera? De acuerdo con Kant y enmarcando su concepto de hospitalidad, como deber y derecho de toda la población desplazada por lo desmanes técnicos, jurídicos y ambientales, poseen el derecho de acudir a cualquier lugar del territorio colombiano que ellos consideren se asemeja más a sus usos, costumbres y tradiciones, y es deber de las culturas propias de estos acogerlos en su territorio. Todos como potenciales hospiciadores debemos tener clara la línea delgada entre la hospitalidad y la hostilidad, esa pequeña diferencia de acoger a alguien respetando sus derechos o en el caso contrario, vulnerándolos, o sea hostilidad. El aspecto a resaltar sin duda sería que “la base de toda acción positiva es la buena voluntad; la única virtud sin defectos ni restricciones”, pero ¿hasta qué punto llega nuestra “buena voluntad”? ¿Estamos dispuestos a luchar y a desacomodarnos por la lucha para conseguir el anhelado respeto de los derechos en nuestro país? 26 (https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/medellin/controv ersia-por-reparacion-a-damnificados-por-hidroituango-334644) (http://www.contagioradio.com/epm-exigiria-a-damnificados-documento-que-exonerade-responsabilidades-articulo-62628/ )

25

Datos estadísticos tomados de Contagio Radio y El Tiempo

26

CFC libro la paz perpetua (https://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf) 85


Las personas buscan migrar para escapar, sobrevivir o encontrar un mínimo de paz, el último aspecto claramente Colombia carece de él, pero si llegamos a un punto en común podríamos llegar a tenerla. La hospitalidad es un derecho y un deber de todos para con todos. Kant vio en la hospitalidad un pilar para crear lo que él llamo “la paz perpetua”, pero ¿Por qué hospitalidad?, Porque todos los habitantes de un país están y todos, sin excepción, tienen el derecho de estar en él y visitar sus lugares y los pueblos que lo forman. La hospitalidad es la cualidad de ser hospitalario, es decir, de ofrecer buena acogida y recibimiento al que lo necesita, y especialmente a los visitantes nacionales. Así, fundamentalmente la hospitalidad supone ofrecer al huésped la asistencia en un conjunto de cuestiones básicas, como la alimentación, la bebida y el alojamiento. Kant establece en “La paz perpetua” que la hospitalidad no es filantropía, sino “el derecho a no ser tratado con enemistad en su llegada a territorio foráneo”. Afirmó que la hospitalidad no es un deber moral, ni una virtud de la sociabilidad, ni depende de la generosidad que los miembros de una comunidad política puedan mostrar por los extranjeros en situación de necesidad. Kant continúa, “se puede rechazar al huésped, pero mientras esté en su sitio pacíficamente, no puede el otro comportarse hostilmente”. No puede apelar a un derecho del huésped, sino a un derecho de visita, que les corresponde a todos los seres humanos, de ofrecerse a la sociedad en virtud del derecho de propiedad común de la superficie del país. Así, la hospitalidad no es un deber moral, ni se otorga por consideraciones de caridad, es un derecho humano. 27 Es decir, un derecho de todos por su pertenencia a un país. Esto plantea el siguiente problema: ¿La hospitalidad y el asilo son “derechos” en el sentido de obligaciones morales fundamentadas en una idea de humanidad? ¿O son derechos jurídicos en el sentido de que las normas domésticas son “expresión del sentido de nosotros mismos como una única comunidad histórica comprometida en el autogobierno a través del derecho”?28 .Kant no dio una respuesta clara y ahora nos afecta como colombianos. Bibliografía y web grafía https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/medellin/controv ersia-por-reparacion-a-damnificados-por-hidroituango-334644 http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udeanoticia/!ut/p/z0/fU6xCsIwFPwVl44hUWvUsTgI4uAg0maRR_OwT2Ne2qZF_HpbHcT F5bg77o6TRubSeOjpApHYgxt0YfR5td7Mplmq9kqnWmX6kC6Ws38eFJyJ83_wLBA17o2mTQl-

CFC. Escrito basado en la paz perpetua ( https://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf) 27

CFC escrito basado en la paz perpetua ( https://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf) 28

86


4iPKPPATQTXWYREQfurKr7jh4848RypJGgT9W57sjymvjYH8sPXRKETFhssKxYg HIiK20DDMFmwokePzw4dyHAzxQudJSXU/ http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/guiasdecampo/L B_V1_Vegetacion_291116_web.pdf http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=734 https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/medellin/controv ersia-por-reparacion-a-damnificados-por-hidroituango-334644 http://www.contagioradio.com/epm-exigiria-a-damnificados-documento-que-exonerade-responsabilidades-articulo-62628/ https://www.google.com.co/amp/s/noticias.canalrcn.com/nacional-pais/hidroituangodefensoria-busca-haya-dialogo-entre-comunidad-epm-y-autoridades%3famp http://www.contagioradio.com/desalojan-familias-afectadas-hidroituango-alberguesepm-articulo-62463/ http://www.contagioradio.com/desalojo-victimas-hidroituango-articulo-57070/ https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view /21153/17799 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3637430.pdf https://www.portafolio.co/economia/que-impactos-socio-economicos-deja-la-crisis-enhidroituango-526102 https://www.lafm.com.co/colombia/asi-va-la-recuperacion-del-proyecto-dehidroituango?amp https://www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/comunicadoproyecto-hidroelectrico-ituango/preguntas-y-repuestas-ituango http://m.elcolombiano.com/hidroituango-epm-entrega-imagenes-del-drenaje-de-la-casade-maquinas-de-hidroituango-CB10338846?amp=1 https://www.colectivodeabogados.org/?Desmantelar-Hidroituango-unica-alternativareal-para-tranquilidad-de-los https://www.google.com.co/amp/s/canal1.com.co/noticias/nacional/albergue-paraafectados-por-hidroituango-en-valdivia-se-cae-pedazos/amp/ https://m.youtube.com/watch?v=E3U9BsF2eUw https://youtu.be/OoTgm87Lt84 http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=734 http://www.contagioradio.com/desalojo-victimas-hidroituango-articulo-57070/ https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/medellin/controv ersia-por-reparacion-a-damnificados-por-hidroituango-334644 https://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf

87


Isaac Valencia Henao Competitividad como base de los problemas del ser humano Normal Superior de Manizales Manizales - Caldas RESUMEN: Nuestra sociedad siempre ha estado determinada por la competitividad, sin la cual en un principio no habría progreso, pero ésta ha llegado a un punto en el que se aplica de una forma errónea, donde la usamos sobrepasando los límites de los demás sin importar que los afectemos, además que avanzamos siempre y cuando aquello no contraste con el capitalismo, por esta razón es necesario resaltar la época del postdesarrollo, movimiento que se basa en entornos y discursos. Hoy en día tenemos un modelo de sociedad en la que cada quien está sumido en sí mismo, en el que nadie se interesa realmente por lo que está ocurriendo a su alrededor, pues estamos demasiado ocupados pensando en cómo se puede superar a aquella persona que se encuentra por encima de nosotros, por esto no se ve la globalidad de las situaciones y en cómo nos podemos aportar mutuamente para seguir mejorando. En casi todas las comunidades está presente aquel sentido de competencia que tiene cada quien, este tipo de competitividad biológica es buena, para decir esto me baso en que gracias a ésta, se genera la evolución y el avance de la sociedad, más sin embargo, en el momento en que pasa a ser impuesta como requisito para conseguir aquello a lo que se aspira se convierte en algo negativo, pues el sistema político y económico del momento genera la necesidad de luchar por los escasos recursos que hay, pero el dilema es que todos aquellos que poseemos y necesitamos son netamente finitos, si a esto se le suma el hecho de que el ser humano casi siempre busca el bienestar propio terminamos convirtiendo aquello que es beneficioso en algo que puede ser bastante destructivo. Debido a estos hechos, en la mayoría de los casos se fracasa al tener esta mentalidad, donde solo hay un jefe o ganador, siempre buscamos superarlo mediante cualquier método, sin importar si es amigo, familiar, conocido o si en realidad quiere hacernos un bien, y a pesar de que sabemos que estamos cometiendo un error al hacerlo, no nos importa, pues está tan dentro de nosotros tan normalizado que cuando lo hacemos o actúan en nuestra contra no lo percibimos y sacamos como excusa que no lo pretendíamos hacer. Si somos objetivos podemos ver cuando se genera un conflicto hay un deseo de poder detrás de este, ósea que se tiene esas ganas de superar a todos y demostrar que se es mejor, esa motivación de ser el único que tiene la razón y que nadie lo puede contradecir, sin importar si lo que está haciendo tiene otros efectos en los círculos cercanos, ya no solo en lo político, sino también en lo social. De esta forma lo convertimos en una cadena interminable, inquebrantable, que pase lo que pase va haber otro eslabón allí, que se genera a partir de las motivaciones y enseñanzas anteriores, de la competitividad desciende el orgullo y las ganas de poder, generando los conflictos y a partir de estos se crean otros problemas que afectan en mayor medida a largo plazo en las comunidades, la desterritorialización es uno de ellos y junto a la diáspora puede acabar con la cultura y retazos de una civilización; a medida que pasa el tiempo la gente que quedo en medio del conflicto y se vio demasiado afectada 88


comenzara a migrar en grandes cantidades y a desolar algunas regiones del país de origen principalmente por miedo o falta de oportunidades, de esta forma en un tiempo mayor terminara eliminando su cultura y parte de su historia, pues en muchas ocasiones tendrán que adaptarse a la cultura del país o región al que viajaren si quieren tener posibilidades de mejorar, esta situación puede comenzar a generar xenofobia hacia aquellas personas que huyendo, caen en países donde se les maltrata y menosprecia, pues esto genera una falta de recursos, y a partir de aquí mayor dificultad para conseguirlos, provocando un sentimiento de desprecio. Si estos conflictos que se generan dentro de un país no se solucionan pueden traer consecuencias mucho más graves ya no solo para esta civilización sino para el mundo, pues la crisis pasa de ser algo local a convertirse en un asunto de interés internacional, de esta forma comienza a generar un ambiente para una guerra mucho mayor, tal es el caso de Venezuela, pues la crisis humanitaria que se da allí hace que estos tengan que ir a países donde no tienen acogida, se les desprecia y comienzan a ser víctimas de un odio irracional, porque a pesar de que se gastan recursos del país, son personas que necesitan ayuda, igualmente, de este modo comienza a volverse una situación internacional de disgusto para muchos, así de un modo u otro se sientan las bases para una posible guerra mundial, la intervención militar extranjera podría detonarla, pues si USA interviene, probablemente Rusia interceda junto con China y sus aliados a defender sus intereses; se podría decir que estas guerras se generan por la ambición y el orgullo de sus mandatarios, y aquí regresamos al tema de la competitividad siempre quieren más, quieren demostrar que son capaces de conquistar el mundo, sin darse cuenta que lo primero que deben hacer es buscar el beneficio y progreso de su propia gente, antes de interferir con los asuntos internos de los demás países se debe solucionar los conflictos internos mejorando la calidad de vida y generar un cambio que en realidad valga la pena recordar; para lo anterior, el postdesarrollo busca una solución para este problema y lo aborda desde la raíz, pues lo que pretende es poder tener en cuenta el contexto en el que se encuentra cada parte y poder generar diálogos a partir de los escenario y realidades de estos mismos; busca generar más discursos y resaltar esas diferencias dadas por el contexto de cada quien, podría ser la mejora de un mundo donde el capitalismo controla y quiere destruir, pero tiene un problema, al igual que todos los demás sistemas que se crearon en un momento para mejorar: la corrupción. En conclusión, el problema del ser humano como ser vivo ha sido y será siempre un espíritu competitivo basado en el orgullo y el poder absoluto, pues a partir de este comienzan los rencores y la avaricia; ese deseo de tener más de lo que se pude abarcar, el hecho de que nadie puede estar encima de mi porque de este modo soy considerado como menor y se es rechazado; en el momento en el que las personas comencemos a enfocarnos en dar soluciones y ayudas para mejorar, en ese instante, podremos cambiar algo verdaderamente, podremos superarnos y corregir todo aquello que nunca debimos hacer. Por esto la frase de Albert Einstein: “Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro.” Porque a pesar de tenerlo todo, nunca nos parece suficiente. WEBGRAFIA: https://prezi.com/pv9xhm3xj1wd/el-postdesarrollo-como-concepto-y-practica-social/ https://www.psicoactiva.com/blog/las-101-mejores-frases-de-albert-einstein/ https://es.wikipedia.org/wiki/Desterritorializaci%C3%B3n 89


90


Juan Esteban Holguín Valencia y David Alejandro Quiroga Orozco Migración y Perspectiva Cultural Seminario Redentorista San Clemente María Hofbauer Manizales - Caldas RESUMEN La humanidad en su afán de mejorar sobrevivir ha tenido que buscar la manera de expandir sus horizontes y migrar hacia nuevos lugares que le provean calidad de vida; lastimosamente afronta difíciles circunstancias provocadas por estereotipos o diversos factores que, entre otros, llevan a la discriminación y alienación social bloqueando muchas de las oportunidades que pueden llegar a tener. Los migrantes no son los únicos afectados, ya que en ciertas ocasiones son los verdaderos responsables de sus malas vivencias y de problemáticas que se presentan en la región que los acoge. Por “pesar” pueden llegar a usurpar oportunidades laborales o de diferente índole que pudieron haber sido aprovechadas por gente originaria del lugar, las cuales en realidad cuentan con una suerte no muy distinta a la de los recién llegados. El objetivo de este documento es identificar factores que provoquen el desencadenamiento de circunstancias que llevan a un habitante a migrar, así como consecuencias que esta decisión conlleva, todo relacionado con los aspectos filosóficos, sociales, económicos y culturales. Migración y Perspectiva cultural. La humanidad ha desarrollado diversas expresiones lingüísticas y culturales creando un valioso legado con el paso del tiempo; va más allá de la mera herencia genética, pues se transmite a través del entorno y las vivencias del ser, este es la cultura. Su construcción continua influye altamente en el individuo al momento de desenvolverse en su entorno social, el cual generalmente lo predispone para actuar de forma predecible y uniforme; genera patrones en la sociedad, aunque indiscutiblemente cada persona desarrolla de forma individual su personalidad, la cual complementa y enriquece la cultura; no obstante, se ve altamente influenciada por ella. La actividad social es llevada a cabo dentro de un contexto histórico-cultural, debe ser analizada e interpretada para que se puedan llegar a predecir diversas situaciones que afecten dicho contexto, así como soluciones eficaces en caso de ser necesarias. Esta actividad expone la característica del evolucionismo social, donde la sociedad adquiere complejidad a través de la historia, enriqueciendo su cultura; que se define como la teoría que asume que todas las sociedades pasan por el mismo proceso de desarrollo, formulado por el sociólogo inglés Herbert Spencer (1820-1903), quien aplica las leyes de la evolución de las especies de Charles Darwin (1809-1882) para formular sus estudios científicos en la psicología, sociología, biología, educación y ética.. El humano es un ser que de forma integral desarrolla su individualidad; este se enfrenta a estructuras sociales en un contexto específico, donde se adapta y evoluciona, desarrolla y potencia sus habilidades creando un estilo de vida al que se acostumbra y protege. Siempre ha buscado romper sus límites tanto mentales como físicos, buscando abrirse hacia nuevos horizontes en donde pueda llegar a mejorar su calidad de vida, ya que esto 91


es en un principio lo que expone la naturaleza como la forma de sobrevivir, lo cual se ve complementado con la teoría del darwinismo social que se plantea formalmente con el sociólogo mencionado en el párrafo anterior. Este sostuvo que los grupos sociales tienen diferentes capacidades para dominar la naturaleza y establecer un dominio dentro de la sociedad; la clase alta es más capaz que las clases bajas. Aplicó las teorías biológicas y naturales a la sociología. Los territorios en donde se han asentado las comunidades generalmente son propios para la utilización de sus recursos, los cuales tienen que ser administrados correctamente por los poderes gubernamentales para su optimización y correcta distribución, buscado el bienestar de la comunidad; de lo contrario, los habitantes tenderán a movilizarse a un lugar diferente, tras nuevas posibilidades y calidad de vida. Las personas se enfrentan a un contexto ajeno, donde tendrán que adaptarse e incluso adoptar una nueva cultura para evitar la discriminación. Las migraciones internas del territorio se comienzan a diferenciar de las internacionales cuando surgen los estados. Un fenómeno que se presenta con el paso del tiempo es la urbanización, en donde la población campesina se desplaza a las ciudades. Cualquier tipo de migración plantea retos que han de ser solucionados en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad. Con el paso del tiempo se ha creado la necesidad socioeconómica de movilizarse a un país primermundista u otro territorio de tipo similar en busca de oportunidades y abundancia, las cuales por su avance se pueden conseguir más fácil en un país como este, sabiendo que al tener más industria y un campo mayor el trabajo no será un problema; un claro ejemplo de ello es el surgimiento del término “sueño americano”, popularizado por James Truslow Adams en su libro Epic of America en donde expresa que: “The American Dream is that dream of a land in which life should be better and richer and fuller for everyone, with opportunity for each according to ability or achievement. It is a difficult dream for the European upper classes to interpret adequately, and too many of us ourselves have grown weary and mistrustful of it. It is not a dream of motor cars and high wages merely, but a dream of social order in which each man and each woman shall be able to attain to the fullest stature of which they are innately capable, and be recognized by others for what they are, regardless of the fortuitous circumstances of birth or position.” (Epic of America, 1931, p.214-215) Esta definición se relaciona con el concepto de meritocracia, el cual hace referencia a las recompensas de los individuos debido a sus méritos, lo que merecen; y darwinismo social mencionado anteriormente, ya que solo las personas que se esfuerzan y tienen los méritos pueden mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Por el contrario, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En consecuencia, se genera un desplazamiento de individuos o colectividad; ésta a su vez es afectada por factores como la clase social enmarcada dentro de la estratificación de su entorno, poder adquisitivo, estabilidad económica, y en cierto grado, el cuidado del estatus social.

92


El 13 de julio de 2018 nace el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. El cruce de fronteras presenta claramente un fenómeno de carácter internacional que debe ser atendido en cooperación para procurar un impacto positivo (António Guterres, secretario general de la ONU, 2018). Este acuerdo adopta medidas para evitar problemáticas como la separación de las familias, trata de personas y la ilegalidad; la educación y salud es generalmente provista, todo esto con el fin de provisionar ayuda humanitaria. “La búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo, el mercado mundial del trabajo, las desigualdades económicas, sociales y demográficas persistentes, las violaciones de los derechos humanos, los cambios ambientales, así como los conflictos y la violencia son impulsores de la migración. Cerca de 214 millones de personas, vale decir, el 3 % de la población mundial, de las cuales prácticamente la mitad son mujeres, viven fuera de su país de origen.” (Naciones Unidas – 2013). Otros factores que afectan los procesos migratorios son la globalización, mayor facilidad de comunicación, y transporte. Sin embargo, políticas migratorias restrictivas y manifestaciones de xenofobia, junto con medios tecnológicos de control de las fronteras, han buscado limitar los procesos migratorios, dando origen al fenómeno social de las llamadas "personas ilegales". En conclusión, se presentan dos perspectivas diferentes muy importantes con las cuales el subconsciente genera categorizaciones que terminamos ignorando, pensando que son verdades absolutas y no solo un pensamiento arraigado a la cultura. En primer lugar, cuando se vive la experiencia desde la postura del ciudadano en el contexto del país con la problemática migratoria, la moral puede cambiar los ideales y se termina contradiciendo lo que se pensaba justo antes de que las “ganas de superación” o simple egoísmo entraran en juego. El aplicar la afirmación de Kant: “Act only in accordance with that maxim through which you can at the same time will that it become a universal law” (Immanuel Kant, Grounding for the Metaphysics of Morals), puede evitar la xenofobia casi en su totalidad. Por otro lado, la llegada de personas extranjeras pude llevar a la personificación del tipo de doctor que plantea Michel Foucault, el cual no concibe a la persona como tal, sino que mira solo lo que se necesita (Foucault, Madness and Civilization, 1961). Es aquí donde se presenta el problema; por conveniencia olvidamos la verdadera necesidad que tienen los migrantes, lo cual no les quita el hecho de ser personas y por consecuente tampoco sus derechos fundamentales, así como el importante hecho de tener que cumplir sus deberes. BIBLIOGRAFÍA Truslow Adams, J. (1931) The epic of America. Kant, I. (1785) Grounding for the Metaphysics of Morals. Foucault, M. (1961) Madness and Civilization. WEBGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=nsgAsw4XGvU https://www.youtube.com/watch?v=BBJTeNTZtGU https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social 93


https://en.wikipedia.org/wiki/Categorical_imperative https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana https://refugeesmigrants.un.org/migration-compact https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231 https://en.m.wikipedia.org/wiki/Global_Compact_for_Migration https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social https://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social https://es.wikipedia.org/wiki/Socioeconom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Meritocracia https://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer https://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social#Origen_y_evoluci%C3%B3n_del_t% C3%A9rmino https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social https://www.significados.com/evolucionismo-social

94


Miguel Ángel Cortés Porras La Violencia y sus consecuencias como atentado al Patrimonio Cultural Colombiano Colegio San Ignacio de Loyola Medellín - Antioquia Resumen: En el presente texto se pretende exponer la situación de violencia y conflicto por la que Colombia ha estado presente durante muchos años, y como todas estas problemáticas afectan el mantenimiento y desarrollo del patrimonio inmaterial cultural colombiano. Explicando inquietudes como el desplazamiento forzado, la desterritorialización y la violencia cultural y proponer soluciones viables para hacer frente a estas problemáticas y a la desaparición del desarrollo cultural. “No podemos solucionar la situación solo con el envío de ayuda humanitaria. Hacen falta la diplomacia y la resolución de conflictos.” – Angelina Jolie, actriz estadounidense y embajadora de ACNUR Colombia es un país cuya diversidad entre cultura, regiones, folclor y tradiciones, han hecho de este un lugar único, en cuanto a patrimonio inmaterial se refiere. 45.5 millones de personas, treinta y dos departamentos y más de sesenta lenguas entre indígenas y criollas, hacen parte de nuestra identidad como país. Sin embargo, Colombia también ha sido un país marcado por la violencia y el conflicto armado desde sus inicios como república independiente. Creando grandes problemas de desplazamiento forzado y desterritorialización, siendo así que nos hemos convertido en el país con mayor número de desplazados internos del mundo. Datos inquietantes reafirman esto; Colombia tiene más desplazados internos que habitantes en Costa Rica, según ACNUR. Y esta violencia y conflicto, está causando que nuestro patrimonio cultural como colombianos esté desapareciendo, entendiéndose patrimonio cultural como “El legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él". UNESCO, 1998. Son innumerables los casos en Colombia de personas que tuvieron que abandonar su hogar, sus tierras, sus pertenencias, sus trabajos y sus familias por que fueron obligadas, porque sus derechos fueron violados incontables veces, porque tuvieron que escapar de la injusticia, porque su única opción fue huir. Como ejemplo está el caso del desplazamiento masivo en Tumaco, que se presentó el pasado 3 de marzo de este año, donde debido al enfrentamiento de grupos ilegales disidentes de las FARC por el control de las rutas de narcotráfico, 225 personas fueron desplazadas con destino hacia otros territorios de Nariño y Ecuador. Siguiendo a Motta Gonzales (2009): “Esta población desplazada de manera forzada ha entrado en un proceso en la cual se siente subjetivamente desterritorializada, porque en efecto ha sido expulsada de su espacio vital, territorio-finca- dejando gallinas, cerdos, reses, cultivos, el perro y abandonando igualmente sus prácticas culturales por lo que la ciudad se siente carente de cultura.” Se pierden las prácticas culturales y las costumbres con la toma del territorio. Aquel campesino que se dedicaba a la siembra del café, ahora se dedica a pedir limosna en los semáforos. Aquel indígena que se dedicaba a su comunidad, su familia y a sus costumbres propias, ahora se dedica a vender dulces en la calle. Se extravía una gran parte de la tradición colombiana, se crea un hueco en la cultura, se pierde el patrimonio cultural, se abandonan las manifestaciones, expresiones, 95


conocimientos y prácticas que le dan a una comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertenencia y continuidad histórica. Como ejemplo están los incontables casos de personas que se van de sus viviendas para evitar mayores dificultades. Tal es el caso de Etilso Cabarcas, campesino desplazado de Colombia que tuvo que huir de la violencia a Venezuela. “Vivía en las afueras de La Bonga, Bolívar, en una casa pequeña a unos minutos del pueblo, junto a otras personas que tenían su casa ahí también. Un día llegaron los paramilitares y amenazaron de muerte a casi todas las personas que vivíamos ahí. Nos exigieron irnos de nuestros hogares inmediatamente, ya que se quedarían con todo el lugar. A mi familia y a mí no nos dio ni tiempo para salvar nuestras pocas pertenencias. Tuve que dejar toda mi tierra y todo el ganado. Todos los años de trabajo y esfuerzo se perdieron ahí.” Ahora Etilso vive en La Cangrejera, un sector de invasión del corregimiento de La Playa, al norte de Barranquilla. Es evidente que en casos como estos la perdida de cultural es evidente. Con las dificultades, la pobreza, la necesidad y el miedo, la importancia de las tradiciones, expresiones y manifestaciones desaparece, todas estas cosas que conforman nuestra cultura y patrimonio pasan a un segundo plano, donde no se es tomado en cuenta, y ahora lo único que es relevante es la supervivencia y el huir del conflicto. La toma de estos territorios por parte de grupos armados, implica la pérdida del reconocimiento de estas tierras, ya que forman a ser parte de la delincuencia y la ilegalidad. Se extravía el sentido de identidad de estas tierras, consecuencia del olvido e indiferencia hacia el robo de estos espacios. También se pierde el sentido de propiedad y pertenencia de nuestro país, estamos perdiendo nuestros campos, nuestras fincas y nuestras cosechas. Además, los desplazados son obligados a vivir en un lugar el cual no les es propio, olvidando todo lo que dejaron atrás. Siguiendo a Néstor García Canclini, escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino: “…se condena a vivir en sitios indiferenciados, donde se rompe toda relación con la historia y la memoria de los lugares, en el cual existe una amnesia territorial, que puede significar extrañeza y desculturización”. Esta definición del concepto y la situación muestra las consecuencias que causa la movilización forzada de personas de sus viviendas, para huir de la violencia. Un agente muy importante en toda la historia violentada de Colombia ha sido la llamada “cultura de la violencia”. La pérdida de importancia a las medidas y actos de violencia. El constante aumento de desplazados internos en el país se vuelve cada día algo más normal. Se ha vuelto algo habitual ver desplazados mendigando dinero en la calle, desplazados abandonando sus viviendas, desplazados llegando cada día a las ciudades a buscar donde establecerse. Se nos hace tan normal ver las consecuencias de la violencia y el conflicto armado. Todo esto alimenta la formación de la cultura de la violencia en Colombia. La percepción de los actos de violencia como algo natural y normal, es algo evidente en la sociedad colombiana. Incluso estas medidas de violencia son tomadas como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. Un ejemplo de esto son los casos de limpieza social, toma de terrenos y amenazas contra campesinos, sospechosos de ser enemigos, pertenecientes al grupo armado enemigo o “sapos”, haciendo caso omiso al dialogo, al acuerdo. Esta violencia cultural se da por la alta exposición a serios grados de violencia, por un lado, y del bombardeo de mensajes que justifican, promueven y glorifican la agresión. Según Alejandro Moya, Abogado y Filósofo de la Universidad de los Andes y Maestro en Derecho de la Universidad de Harvard, “La guerra, el conflicto y la agresión, promueve la idea de que el futuro de un individuo depende de la aniquilación del otro.” Esta idea ha acabado con familias, 96


comunidades, hogares, lo que, al fin y al cabo, es acabar con las costumbres y tradiciones de un grupo de individuos. Dicho esto, nosotros, los colombianos, deberíamos de buscar una mirada más propositiva hacia esta problemática, donde busquemos devolver toda esa cultura que ha estado ausente durante todos estos años, donde le podamos brindar a los desplazados y a las victimas una forma de buscar la resolución y desarrollo personal. Buscar un programa donde se busque la indemnización, la rehabilitación, garantías de satisfacción y garantías de no repetición a la víctima, como se propone en el derecho a la restitución de tierras. “La ley de Víctimas no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.” (Ministerio de agricultura y desarrollo rural). Una viable propuesta, en la cual se asegura la devolución de tierras despojadas y abandonadas forzosamente. Estas tierras al ser devueltas a su verdadero propietario, se asegura el desarrollo personal y familiar a la víctima, ya que se sugiere la reunificación y reformación de la comunidad. Además, se plantea el desarrollo y resolución cultural. Por ejemplo, las personas que habitan en la zona periférica de Medellín, la cual la mayoría de estos son desplazados que han construido su hogar en ese lugar, si estas personas, sus tierras les fueran devueltas y el estado les asegurara una mejora en sus condiciones socioeconómicas, estas personas volverían a su verdadero lugar, y las tierras tendrían otra vez su verdadero propietario, y se aseguraría la devuelta a la cultura y el patrimonio, ya que se volvería al origen de la identidad cultural antioqueña, los cultivos, las tierras y el agro. Para concluir, podemos afirmar que grandes problemáticas sociales que han estado presente a lo largo de la historia de Colombia, afectan y atentan al patrimonio inmaterial cultural colombiano, donde se violenta contra las costumbres y tradiciones las cuales nos caracterizan y nos identifican. Aunque ya el conflicto ha creado cicatrices imborrables en la historia de Colombia, todavía podemos tratar de reponer el daño que se ha hecho, donde se podría tomar en cuenta el derecho a la restitución de tierras y ley de víctimas, para reparar y recuperar el desarrollo cultural y patrimonial. Pero si nosotros los colombianos, no adoptamos una actitud más propositiva para hacer frente a las dificultades y problemáticas, nuestro patrimonio cultural acabará. BIBLIOGRAFIA: Patrimonio Cultural, Unesco http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/cultural-heritage/# “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica” (Mariana Rolón Salazar 26 de diciembre de 2018) https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-dedesplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html Combates en Tumaco dejan 275 personas desplazadas https://www.eltiempo.com/colombia/cali/enfrentamientos-de-bandas-desplazan-atumaquenos-hacia-ecuador-333754 Motta González, N. (2009). Las nuevas tribus urbanas de Calí. Desplazamiento forzado desterritorialización y reterritorialización. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(2), 33-85. Pécaut, D. (1999). Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Osorio Pérez, F. E. (1993). La violencia del silencio: desplazados del campo a la ciudad.

97


Naranjo Giraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, (94), 1-17. MERCADO, J (2011) Cultura popular y falta de identidad, recuperado el día 07 de mayo de 2017 Colombia cultural (s.f), recuperado el día 16 de mayo de 2017

98


Ana María Murcia Guerrero La compasión como experiencia del otro Colegio San Bartolomé La Merced Bogotá - Cundinamarca Resumen Años atrás la inmigración ha estado presente en la sociedad, causando incomodidad dentro de los nacionales de cada territorio. Por esto y en vista del desprecio hacia los que ingresan a nuevos territorios, considero necesario preguntarse: ¿cómo es posible aceptar al inmigrante? Durante la ponencia planteo mi punto de vista frente a la situación, fundamentada en los conceptos claves y un panorama de la experiencia vital del migrante quien ha tenido que modificarse sin su consentimiento. De este modo, propongo una solución frente a la problemática, afirmando que es posible aceptar al inmigrante solamente cuando se es compasivo de su experiencia de vida. En este sentido, se desmiente lo que es la compasión llegando a definirla como el sentimiento que logra adentrarnos en la experiencia del otro dejando a un lado la mal interpretación de este concepto que muchas veces se ve como un sentimiento de pesar por el otro. Así, se explica como la compasión debe ser activa a la hora de impulsarnos a aliviar el dolor que está pasando el otro. Finalmente llegó a la conclusión de que muchas veces nos dejamos llevar por el egoísmo y nacionalismo frente a los que son diferentes a nosotros pero no por ser pertenecientes a otro territorio, significa que no debemos brindarles la ayuda y tratarlos como iguales pues al fin y al cabo todos sentimos igual sin importar nuestras diferencias. Artículo La historia de la humanidad parte de la conformación de una sociedad civilizada que fue repartida por los colonizadores de cada territorio. Así, el ser humano se desarrolló en una experiencia vital que moldeó el entorno en el que vivía. Sin embargo, el hombre se encuentra en constante cambio; así conoció el mundo y continuó construyéndose por medio de un cruce entre culturas. De este modo, la migración lleva en la historia del ser humano más tiempo del que creemos y ha generado muchos cambios en el. A su vez, recíprocamente el hombre genera cambios en el nuevo territorio al que llega. Desde las costumbres hasta la organización territorial ha sido transformada gracias a las grandes migraciones que se han presentado durante el paso de la historia. En este sentido, por diversos problemas internos, el ser humano se ha visto en la necesidad de migrar de su país de origen. En suma, es importante identificar que la migración, genera cambios, tanto en el inmigrante como en el entorno que deja y de igual forma, al que llega. Actualmente, tenemos el tema de la migración presente por sucesos de los últimos años que nos interpelan como colombianos frente a otros territorios. Por esto es importante entender que la inmigración hablando en lo demográfico, se refiere a un cambio de residencia; así el inmigrante se puede considerar como un sujeto construido socialmente y fragmentado institucionalmente. (Ruiz, s.f). Como mencioné antes, para nosotros ahora es normal ver que cada día entran a nuestro territorio cientos de venezolanos en busca de nuevas oportunidades que les fueron arrebatadas por los problemas políticos y sociales que ya conocemos al vernos en la labor de país vecino que los recibe. Dicho esto, Colombia actualmente se ve en una posición en donde el número de habitantes del país aumenta, sean nacionales o extranjeros; de este modo, la misma población colombiana se

99


ve afectada y no es un secreto que para muchas personas es incómoda la situación. En este sentido, hay que preguntarse: ¿Cómo es posible aceptar al inmigrante? Hay que partir de que el inmigrante es un ser humano individual, el cual se ve en la obligación de dejar su territorio a causa de los problemas internos de su país o entorno. De este modo, se le ve impuesto el hecho de tener que buscar un nuevo lugar para poder vivir y así, darle un cambio a su experiencia vital que ahora se convierte en el tránsito de dos comunidades de una manera radical. Llegar a una nueva nación lleva consigo una modificación en la cultura, las costumbres y su estilo de vida, pues son muy pocos los que realmente tienen acceso a una posición socio-económica que se asemeje a lo que fue en su región. Esto genera en los nacionales diferentes ideas de cómo ellos mismos afrontan lo que pasa, de tal forma que nacen sentimientos de egoísmo y nacionalismo, que provocan discriminación frente al inmigrante que lo único que busca es un entorno compasivo con su situación. Siendo así, considero que el único modo para que una sociedad logre aceptar a los inmigrantes es a través de la compasión. Para esto, es importante enfatizar en el significado de esta palabra. Compasión significa sumergirse totalmente en lo que supone el hecho de ser humano, junto a cualquier ser humano. (García, 2006, P.1). De este modo una persona logra sentir compasión por otra cuando identifica rasgos en común de la situación que está viviendo el otro. Según Ávila (2013) nos compadecemos, es decir, sufrimos con ellos, porque entendemos que el mal también puede ser sufrido por nosotros. Por consiguiente, es claro que para muchos puede ser complicado lograr el verdadero sentimiento de compasión pues este se ve tergiversado e interpretado como un sentimiento de pesar por el otro, lo cual termina convirtiéndose en una compasión únicamente sentida. En este marco es importante entender que la compasión debe ser activa, es decir, debe ser el sentimiento que logre otorgar dignidad para, entonces, padecer con el que ahora considera igual. Teniendo ahora una perspectiva más clara del concepto “compasión”, sostengo entonces que es posible ser compasivo con el inmigrante sólo cuando se comprende su experiencia vital. Así, es correcto afirmar que la compasión es necesaria para lograr que se genere una total comprensión de los hechos vividos por el ser humano individual, tal como los ha vivido el otro. De este modo, se habla de experiencia vital como una experiencia vivida que conforma un periodo o hito de la vida, la experiencia se define como un tipo de conocimiento vinculado con la actividad humana, que se asocia con la acción reiterada.(Calvente, 2017). De esta manera puedo llegar a la conclusión de que la experiencia vital del migrante es el acto vivencial que configura un evento como importante para la vida. Por consiguiente, afirmo que para lograr la aceptación de los inmigrantes la compasión es el punto clave pues lleva a una acción concreta con el fin de aliviar o remediar el dolor del otro. Vivimos actualmente en una una sociedad en donde el egoísmo y el nacionalismo sólo llevan a tener una perspectiva en la que prevalecen los sentimientos propios sobre cualquier expresión de solidaridad con el otro que ahora, es visto sin los mismos derechos por no pertenecer propiamente a la nación que se ha convertido en su nuevo entorno, su nueva experiencia de vida. Cuando el nacional logra ser compasivo con este y verlo desde otro punto, llega a una comprensión conceptual del inmigrante y así, asimila al otro en su experiencia de vida. Entendiendo, que sentirse degradado o despreciado puede suceder en cualquier situación aparte de esta. 100


Nos concentramos en juzgar lo que percibimos diferente a lo que estamos acostumbrados, pero no nos damos la oportunidad de comprender la experiencia vital de otros. Es así como ignoramos muchas veces la idea de ser compasivos de una manera real sin dejarnos caer en la pasión por el mal ajeno, o en las posturas como el egoísmo y nacionalismo que no nos permiten abrir nuestra perspectiva a los demás. Por ende, debemos ser más conscientes del otro, y comprender que la sociedad progresa desde el actuar de cada uno de sus habitantes, sean nacionales o inmigrantes, pues al fin y al cabo somos hombres y mujeres que sentimos y que padecemos necesidades. termino esta ponencia afirmando que sí, es posible aceptar al inmigrante en una sociedad como la nuestra pues depende de cada uno de nosotros. En este sentido solo debemos hacer que la compasión se fundamenta por la experiencia del otro, siendo conscientes de que su vida ha ejercido un cambio drástico pero que sin importar esto, el inmigrante sigue siendo un ser humano que merece ser respetado, aceptado y determinado con los mismos derechos que se nos han otorgado como nacionales. Así, lograremos padecer con el otro para llegar a aliviar su dolor, remediarlo o evitarlo. Referencias Ruiz, A. (s.f). Inmigración, Diversidad, Integración exclusión: conceptos claves para el trabajo con la población inmigrante. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/66CAP1.pdf Avila, R. (2013). La compasión [Blog]. Recuperado de: https://filosofia.laguia2000.com/filosofando/la-compasion García, J. (2006). TALLER DE FORMACIÓN REGIONAL DE PASTORAL PENITENCIARIA, La compasión. Recuperado de: https://carceraria.org.br/wp-content/uploads/2012/07/La-Compasion-18-7-10.pdf Calvente, S. (2017). La experiencia en la concepción del conocimiento de David Hume Niveles personales y sociales, sentidos y funciones. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1364/te.1364.pdf

101


Juan Esteban Holguín Valencia y David Alejandro Quiroga Orozco Migración y perspectiva cultural Seminario Redentorista San Clemente María Hofbauer Manizales - Caldas RESUMEN La humanidad en su afán de mejorar sobrevivir ha tenido que buscar la manera de expandir sus horizontes y migrar hacia nuevos lugares que le provean calidad de vida; lastimosamente afronta difíciles circunstancias provocadas por estereotipos o diversos factores que, entre otros, llevan a la discriminación y alienación social bloqueando muchas de las oportunidades que pueden llegar a tener. Los migrantes no son los únicos afectados, ya que en ciertas ocasiones son los verdaderos responsables de sus malas vivencias y de problemáticas que se presentan en la región que los acoge. Por “pesar” pueden llegar a usurpar oportunidades laborales o de diferente índole que pudieron haber sido aprovechadas por gente originaria del lugar, las cuales en realidad cuentan con una suerte no muy distinta a la de los recién llegados. El objetivo de este documento es identificar factores que provoquen el desencadenamiento de circunstancias que llevan a un habitante a migrar, así como consecuencias que esta decisión conlleva, todo relacionado con los aspectos filosóficos, sociales, económicos y culturales. ABSTRACT People, in an effort to improve or survive, have had to find a way to expand their horizons and migrate to new places seeking a better quality of life; unfortunately, they face difficult circumstances caused by stereotypes or different factors which, among others, lead to discrimination and social segregation by blocking many of the opportunities they may get to have. Nevertheless, migrants are not the only ones affected, they might be the real culprits of the unpleasant experiences they face and the problems arising in the region that hosts them. They can get to usurp work opportunities that could have been for the people from that place, who actually have not got a very different kind of situation. The purpose of this document is to identify the factors that cause the circumstances that lead an inhabitant to migrate, as well as the consequences that this carries; all related to the philosophical, social, economic and cultural aspects. Migración y Perspectiva cultural La humanidad ha desarrollado diversas expresiones lingüísticas y culturales creando un valioso legado con el paso del tiempo; va más allá de la mera herencia genética, pues se transmite a través del entorno y las vivencias del ser, este es la cultura. Su construcción continua influye altamente en el individuo al momento de desenvolverse en su entorno social, el cual generalmente lo predispone para actuar de forma predecible y uniforme; genera patrones en la sociedad, aunque indiscutiblemente cada persona desarrolla de forma individual su personalidad, la cual complementa y enriquece la cultura; no obstante, se ve altamente influenciada por ella. La actividad social es llevada a cabo dentro de un contexto histórico-cultural, debe ser analizada e interpretada para que se puedan llegar a predecir diversas situaciones que afecten dicho contexto, así como soluciones eficaces en caso de ser necesarias. Esta actividad expone la característica del evolucionismo social, donde la sociedad adquiere 102


complejidad a través de la historia, enriqueciendo su cultura; que se define como la teoría que asume que todas las sociedades pasan por el mismo proceso de desarrollo, formulado por el sociólogo inglés Herbert Spencer (1820-1903), quien aplica las leyes de la evolución de las especies de Charles Darwin (1809-1882) para formular sus estudios científicos en la psicología, sociología, biología, educación y ética.. El humano es un ser que de forma integral desarrolla su individualidad; este se enfrenta a estructuras sociales en un contexto específico, donde se adapta y evoluciona, desarrolla y potencia sus habilidades creando un estilo de vida al que se acostumbra y protege. Siempre ha buscado romper sus límites tanto mentales como físicos, buscando abrirse hacia nuevos horizontes en donde pueda llegar a mejorar su calidad de vida, ya que esto es en un principio lo que expone la naturaleza como la forma de sobrevivir, lo cual se ve complementado con la teoría del darwinismo social que se plantea formalmente con el sociólogo mencionado en el párrafo anterior. Este sostuvo que los grupos sociales tienen diferentes capacidades para dominar la naturaleza y establecer un dominio dentro de la sociedad; la clase alta es más capaz que las clases bajas. Aplicó las teorías biológicas y naturales a la sociología. Los territorios en donde se han asentado las comunidades generalmente son propios para la utilización de sus recursos, los cuales tienen que ser administrados correctamente por los poderes gubernamentales para su optimización y correcta distribución, buscado el bienestar de la comunidad; de lo contrario, los habitantes tenderán a movilizarse a un lugar diferente, tras nuevas posibilidades y calidad de vida. Las personas se enfrentan a un contexto ajeno, donde tendrán que adaptarse e incluso adoptar una nueva cultura para evitar la discriminación. Las migraciones internas del territorio se comienzan a diferenciar de las internacionales cuando surgen los estados. Un fenómeno que se presenta con el paso del tiempo es la urbanización, en donde la población campesina se desplaza a las ciudades. Cualquier tipo de migración plantea retos que han de ser solucionados en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad. Con el paso del tiempo se ha creado la necesidad socioeconómica de movilizarse a un país primermundista u otro territorio de tipo similar en busca de oportunidades y abundancia, las cuales por su avance se pueden conseguir más fácil en un país como este, sabiendo que al tener más industria y un campo mayor el trabajo no será un problema; un claro ejemplo de ello es el surgimiento del término “sueño americano”, popularizado por James Truslow Adams en su libro Epic of America en donde expresa que: “The American Dream is that dream of a land in which life should be better and richer and fuller for everyone, with opportunity for each according to ability or achievement. It is a difficult dream for the European upper classes to interpret adequately, and too many of us ourselves have grown weary and mistrustful of it. It is not a dream of motor cars and high wages merely, but a dream of social order in which each man and each woman shall be able to attain to the fullest stature of which they are innately capable, and be recognized by others for what they are, regardless of the fortuitous circumstances of birth or position.” (Epic of America, 1931, p.214-215)

103


Esta definición se relaciona con el concepto de meritocracia, el cual hace referencia a las recompensas de los individuos debido a sus méritos, lo que merecen; y darwinismo social mencionado anteriormente, ya que solo las personas que se esfuerzan y tienen los méritos pueden mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. Por el contrario, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal. En consecuencia, se genera un desplazamiento de individuos o colectividad; ésta a su vez es afectada por factores como la clase social enmarcada dentro de la estratificación de su entorno, poder adquisitivo, estabilidad económica, y en cierto grado, el cuidado del estatus social. El 13 de julio de 2018 nace el primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados. El cruce de fronteras presenta claramente un fenómeno de carácter internacional que debe ser atendido en cooperación para procurar un impacto positivo (António Guterres, secretario general de la ONU, 2018). Este acuerdo adopta medidas para evitar problemáticas como la separación de las familias, trata de personas y la ilegalidad; la educación y salud es generalmente provista, todo esto con el fin de provisionar ayuda humanitaria. “La búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo, el mercado mundial del trabajo, las desigualdades económicas, sociales y demográficas persistentes, las violaciones de los derechos humanos, los cambios ambientales, así como los conflictos y la violencia son impulsores de la migración. Cerca de 214 millones de personas, vale decir, el 3 % de la población mundial, de las cuales prácticamente la mitad son mujeres, viven fuera de su país de origen.” (Naciones Unidas – 2013). Otros factores que afectan los procesos migratorios son la globalización, mayor facilidad de comunicación, y transporte. Sin embargo, políticas migratorias restrictivas y manifestaciones de xenofobia, junto con medios tecnológicos de control de las fronteras, han buscado limitar los procesos migratorios, dando origen al fenómeno social de las llamadas "personas ilegales". En conclusión, se presentan dos perspectivas diferentes muy importantes con las cuales el subconsciente genera categorizaciones que terminamos ignorando, pensando que son verdades absolutas y no solo un pensamiento arraigado a la cultura. En primer lugar, cuando se vive la experiencia desde la postura del ciudadano en el contexto del país con la problemática migratoria, la moral puede cambiar los ideales y se termina contradiciendo lo que se pensaba justo antes de que las “ganas de superación” o simple egoísmo entraran en juego. El aplicar la afirmación de Kant: “Act only in accordance with that maxim through which you can at the same time will that it become a universal law” (Immanuel Kant, Grounding for the Metaphysics of Morals), puede evitar la xenofobia casi en su totalidad. Por otro lado, la llegada de personas extranjeras pude llevar a la personificación del tipo de doctor que plantea Michel Foucault, el cual no concibe a la persona como tal, sino que mira solo lo que se necesita (Foucault, Madness and Civilization, 1961). Es aquí donde se presenta el problema; por conveniencia olvidamos la verdadera necesidad que tienen los migrantes, lo cual no les quita el hecho de ser personas y por consecuente tampoco sus derechos fundamentales, así como el importante hecho de tener que cumplir sus deberes. 104


BIBLIOGRAFÍA  Truslow Adams, J. (1931) The epic of America.  Kant, I. (1785) Grounding for the Metaphysics of Morals.  Foucault, M. (1961) Madness and Civilization. WEBGRAFÍA  https://www.youtube.com/watch?v=nsgAsw4XGvU  https://www.youtube.com/watch?v=BBJTeNTZtGU  https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social  https://en.wikipedia.org/wiki/Categorical_imperative  https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana  https://refugeesmigrants.un.org/migration-compact  https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231  https://en.m.wikipedia.org/wiki/Global_Compact_for_Migration  https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social  https://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social  https://es.wikipedia.org/wiki/Socioeconom%C3%ADa  https://es.wikipedia.org/wiki/Meritocracia  https://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social  https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social  https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer  https://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social#Origen_y_evoluci%C3%B3n_del_t %C3%A9rmino  https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social  https://www.significados.com/evolucionismo-social/

105


Analucía Álvarez Casanova Donde comenzó mi diversidad Colegio San Luis Gonzaga Manizales - Caldas América Latina es un continente que ha estado sumido por cientos de años en unas ideologías facilistas, con gobiernos empapados de fraudes, escándalos, corrupción, entre muchas otras cosas que han llevado a que este continente se convierta en un terror para el mundo. Como consecuencia de lo vivido en estos países se ha dado evidencia de una gran movilidad, ya que las personas consideran que es más fácil irse a ciertos países “desarrollados” a cambiar sus raíces, antes de construirse y luchar por un mejor futuro para sus países. Un gran y claro ejemplo es Venezuela, país de la costa atlántica de américa, con 916.445 Km2, grandes reservas petroleras, rico en recursos naturales, y de personas increíbles; este hace dos décadas aproximadamente era un país extremadamente rico, con grandes avances tecnológicos, innovador, era el prototipo de país del futuro, sus aeropuertos se convirtieron en las puertas abiertas para cientos de inmigrantes de todas partes del mundo, Venezuela era la luz de esperanza para este continente que si tenía oportunidad; lastimosamente a este país como a todos se le acabó la dicha y en 1999 le llegó lo que se convertiría en el presidente que acabaría con este hermoso país. Se llevó tanto el futuro de un país como la vida y felicidad de cientos DE MILES de personas, esto es el claro reflejo de mi vida, una vida llena de diversidad cultural y grandes cambios desde pequeñas edades. 3 de agosto de 2015, ese fue el día cuando a mi familia y a mí nos cambiaría la vida por completo. Me encontraba junto a mis papás, hermanas, tíos y con mi abuela en el aeropuerto internacional Arturo Michelena, donde tendríamos una despedida sin esperanzas de volver; mis papás, hermanas y yo esperábamos la hora del vuelo ValenciaBogotá mientras mis tíos y abuela solo aprovechaban cada pequeño segundo para estar con nosotros, ya que nadie sabría cuándo nos volveríamos a abrazar o ver. Llegó la hora y mi vida daría un giro drástico, llegaría a Bogotá donde tomaría otro vuelo para Cali, donde nos estarían esperando mis abuelos por parte de papá y otros tíos, de allí saldríamos a Buga donde nos quedamos una noche antes de salir a la ciudad que se convertiría en nuestro nuevo hogar, la ciudad de las puertas abiertas, Manizales. A pesar de que mi familia directa viviera en el valle del cauca, cuando mi papá tomó la decisión de irnos de Venezuela, que básicamente la tomó porque mi mamá le abrió los ojos, si sacaba a su hija mayor de esa pesadilla era mejor que todos juntos como familia se fueran, así aparte de que las cosas serían más sencillas, también serían más beneficiosas para toda la familia. Tomó la decisión de que fuera a Manizales por la única razón de que las dos vacaciones anteriores a esas las habían pasado en Colombia visitando esa familia que mi papá había dejado 22 años atrás, desde pequeñas las vacaciones a visitar a mis abuelos era a Buga y a pasear por Cali, pero en unas vacaciones eso cambió y el cuñado de mi papá decidió llevarnos a conocer la ciudad donde nació y donde vivían algunos de sus sobrinos los cuales eran sumamente cercanos a mi hermana mayor, estábamos todos muy felices por este paseo; cuando llegamos todos a esta hermosa ciudad hicimos de todo, conocimos los yarumos, Chipre, el Centro Comercial Fundadores, el nevado, el cable y sobre todo la tranquilidad que aquí se vive. Desde esas vacaciones mi hermana le dijo a mis papás que allí estudiaría la universidad, eso fue lo que hizo que mi futuro se escribiera en Manizales.

106


Mi vida desde muy pequeña fue escrita entre dos grandes y hermosas culturas, entre las arepas de maíz bien delgadas y una arepa reina pepiada, entre un café con gran aroma y el mejor chocolate del mundo, entre un acento bien valluno a uno de la costa. Mis recuerdos más bonitos los encuentro en las hermosas playas de Venezuela y la finca cafetera de mi abuelo Héctor en el lago calima; mis hermanas y yo solo esperábamos que llegara febrero para que fuera carnaval y pudiéramos ir a chichiriviche (ciudad costera de Venezuela) donde íbamos al edificio de mi tía a jugar con agua e ir a la playa, también no veíamos el momento que se llegara navidad donde viajamos donde mis abuelos para poder esperar al niño Jesús mientras veíamos los pequeños marranos. Otro sueño y anhelo entre nosotras era que llegaran vacaciones de medio año donde mis papás siempre nos llevaban a visitar a Mickey mouse y conocer cosas nuevas. En esto se basó mi infancia, en viajes, en nuevas culturas, en continua movilidad, entre muchas otras cosas. Aunque también fui una niña común que tuvo su amigo imaginario y pintó las paredes, mi vida nunca ha sido normal. En mi entorno era común saber que los abuelos de mis amigos tampoco eran venezolanos, que sus descendientes eran de todas partes del mundo y que sus costumbres eran todas diferentes. También era fácil de encontrar chinos, italianos y españoles con restaurantes, árabes con negocios de especias, colombianos conociendo, entre muchos otros extranjeros buscando un mejor futuro en Venezuela. Mi vida es el claro ejemplo de esto, ya que mi historia se empieza a escribir mucho antes del 21 junio del 2002, sino que empieza cuando una madre decide llevarse a sus hijos de Colombia, alrededor del año 1955, ya que la violencia por un bipartidismo azotaba la vida de millones de colombianos, una de esas hijas era mi abuela, ella nació en Ibagué donde vivió muy pocos años y del cual no tiene recuerdos, se crió en Venezuela donde nació mi madre, mientras todo esto ocurría en una pequeña casa de Buga valle en Colombia, nació mi papá, un pequeño niño que si se crió entre las arepas delgadas y el manjar blanco, al cual también le tocó vivir una violencia absurda, donde les era imposible hasta subir a su finca, esto le cambió totalmente el futuro a mi papá, quien a los tan solo 20 años, decidió irse a vivir a Italia por invitación de unos amigos, allí vivió 2 años los cuales le enseñaron a madurar y cambiar su vida totalmente, se dio cuenta que allí no podría vivir y en sus planes de regreso una de sus hermanas le hizo la invitación que haría que su vida cambiará totalmente, lo invitó a conocer Venezuela, lugar donde no solo conocería hermosos paisajes sino que también conocería a la mujer de su vida; una simple venezolana que se llevó el corazón de ese colombiano y que lo llevó a trabajar duro por darle todo lo que esa hermosa dama necesitara. Se enamoraron, empezaron a trabajar y en 1998 nacería su primera hija la que los haría aterrizar y llevarlos a ser la mejor versión de cada uno, un par de años más tarde construyeron una gran empresa y así lograron construir un gran futuro para sus próximas dos reinas que llegaron, yo en 2002 y mi pequeña hermana en el 2007. Pero para estas dos diferentes personas les llegaría un día que les obligarían a volver a sus raíces, ya que por todo lo que habían luchado se había perdido por ese tan mal deseo de las personas de querer una sociedad sin esfuerzo, sin miedos, sin riesgos, por el deseo de un facilismo que se vio reflejado en la peor época para la historia de Venezuela, los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro. Esto se explica fácilmente en el pensamiento de Estanislao Zuleta en su escrito Elogio de la dificultad, donde expresa simplemente la manera como los seres humanos deseamos mal, buscando estar siempre en nuestra zona de confort, no sentir miedo, no querer esfuerzo, y desear una sociedad con todo regalado y así llegar a la felicidad, esto fue lo que pensaban los gobernantes que se llevaron a la hermosa Venezuela para siempre.

107


Como conclusión a uno de los aspectos más relevantes de mi vida, podría atreverme a decir que mi historia no es la única que ha tenido que empezar de cero, y que simplemente este es el reflejo de millones de vidas hoy en día, quiero que esto sirva de apoyo para aquellas personas que están sufriendo en este momento por eso, quiero decirles que sí se puede y que sí se logra afrontar tan gran cambio, también para que la sociedad cada día sea mejor y que persona por persona que se esfuerce por querer algo mejor para su país si hace un cambio. Me duele saber que mi nostalgia hoy es gracias a uno de los problemas más grandes que afrontamos los seres humanos y es esa cobardía por lo que realmente deberíamos desear y es querer superarnos y hacer del nuestro un mejor mundo y de nuestro futuro el difícil deseo de esforzarnos día a día.

108


Helen Nayomi Hiroshima Arango y Juan Camilo Cruz Correa Dificultades de migración ¿un mito o una realidad? Colegio Diego Maya de Fe y Alegría Pereira - Risaralda Helen Nayomi Hiroshima Arango** Estudiante de grado Undécimo Líder Juvenil Helenhiroshima.v@gmail.com Juan Camilo Cruz Correa Estudiante de grado Undécimo Líder Juvenil Camilomcr73@gmail.com RESUMEN La idea de empoderarnos de las acciones más pequeñas parece ser una de las posibles soluciones que podemos construir, porque hoy es cuando debemos tomar acción como jóvenes conscientes e informados de nuestra realidad sociopolítica y la de las personas que emigran e inmigran hacia o desde nuestro país. Tomando en cuenta todos los agravios psicológicos que sufren las personas que están directamente afectadas por la situación en su país y el nuestro; todas las dificultades que se pueden presentar en oportunidades laborales, condiciones sociales, frustración por no alcanzar expectativas e inclusive la xenofobia y discriminación que se presenta continuamente. Los problemas que se vivencian en la migración deben de dejar de ser un mito. PALABRAS CLAVE Humanismo, jóvenes, migración, cánones y xenofobia. El fenómeno sociodemográfico como ingreso de migrantes afecta directamente la política interna nacional de los países emisores y receptores del 'Problema'. Como uno de los principales indicadores del efecto migratorio, es el aumento en la población original del estado receptor y la disminución de la misma en el estado emisor, La complejidad de las decisiones respecto al tema del aumento gradual, crean situaciones anormales en la nación receptora manejando una población en crecimiento y problemas aduaneros, sin un buen control, múltiples ámbitos de esta situación podrían ser afectados en mal sentido, Tomando como ejemplo el gobierno que ejerce Donald Trump y las acciones que él emplea respecto a las grandes cantidades de inmigrantes hacia la nación Norte americana, el tema se hizo un problema tan gigantesco que este personaje en medio de su odio y nacionalismo decidió tomar medidas tan drásticas como las de siglos pasados para “Controlar” el flujo migratorio, “Estabilizar” la economía, “Conservar” la cultura y “Prevenir” futuros problemas con las demás naciones. La poca responsabilidad del migrante hacía el lugar al que se migra, se transforma en un conjunto de acciones dignas de una sociedad sin sentido de pertenencia; al vivir en un lugar al que nunca se ha pertenecido y nunca te ha pertenecido, hace que sus pobladores no se hagan responsables de sus problemas, dejando a un lado las situaciones socioeconómicas y político ambientales siendo esta última la que menos atención y relevancia

109


recibe por parte de los migrantes, ya que el objetivo de estas personas es una búsqueda de estabilidad social, económica y buena calidad de vida. La gran mayoría de los migrantes, llegan a los países a laborar en el sector agropecuario, lo cual genera un impacto inmediato en el beneficio de las empresas, cuyos intereses son tomar a los migrantes como parte de su mano de obra por lo cual resulta accesible “barata”, las empresas reconocen cierto crecimiento económico, ya que la producción aumenta. O viceversa, no brindar la opción laboral por subestimar las capacidades del migrante, que en este caso pasaríamos a una situación más compleja de xenofobia, Joan Joseph afirma: “Actitud universal de rechazo a lo extraño o desconocido que etimológicamente significa ‘odio al extranjero’. Si bien esta actitud es universal, en la medida en que regula tanto el rechazo hacia los grupos sociales vecinos a la vez que refuerza la propia identidad de grupo, hay que destacar que este mecanismo de exclusión solo se vuelve socialmente relevante cuando se produce entre grupos estratificados, adoptando formas de sometimiento y marginación.” Pujadas, Joan Joseph. Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Editorial Eudema.1993. Madrid. P. 87. Y es justamente esta afirmación la que nos permite entender la trascendencia de esta palabra y toda la injerencia que logra realizar en un estado Los problemas que se viven con la migración en su mayoría los reconocemos, pero los ignoramos o nos conformamos. Por esta razón, ver esta problemática desde una perspectiva humana es fundamental para no generar agravios psicológicos a las personas que se encuentran directamente afectadas por estas situaciones. Pero ¿cómo hacerlo? Cuando en la mayoría de los casos las redes sociales, el mal uso de la información e inclusive los cánones sociales son los mismos encargados de las estigmatizaciones y xenofobia en el caso de inmigración. Desde nuestros propios contextos analizamos diferentes aspectos moralistas frente a las mismas barreras mentales que construimos, nos sentimos ajenos a todos los efectos negativos que evidenciamos, nos cerramos al conocimiento y a la acción, el asunto de rescatar subjetivamente conmociones positivas de la migración parece ser socialmente inalcanzable, no tomando en cuenta el intercambio cultural, el conocimiento global de problemáticas y el avance colectivo. La migración suele ser en su gran mayoría por razones económicas, sociales, búsqueda de oportunidades o forzada, en la gran mayoría, están en sintonía con la búsqueda de una vida de calidad, pero el panorama de la realidad cambia cuando la persona reconoce que tiene que alejarse de su país, sintiendo en algunos casos frustración por no cumplir las expectativas que se tenían, alejarse por mucho tiempo de sus seres queridos y sufrir de las malas condiciones laborales. Adaptarse es un proceso que requiere tiempo, paciencia e incluso estudio, tanto para los locales como para los migrantes, porque la aceptación de la diferencia no basta, también requiere de unos conocimientos básicos ya sea de tradiciones o sapiencia, tejiendo vínculos relacionales y de pertenencia. En el sentido antes expuesto, la dificultad mayor se vive precisamente por la misma presión social, los malos tratos y la exclusión; porque algunas veces las transformaciones deben ir desde lo micro a lo macro, y para ello se necesitan cambios pequeños pero concretos.

110


Así las cosas, como jóvenes debemos tener en cuenta que desde nuestros colegios y comunidades evidenciamos personas migrantes, en su mayoría afectados por la discriminación, prejuicios y trato inhumano; que algunas veces mediante el lenguaje u otras expresiones conscientes e inconscientemente reproducimos en los escenarios en los cuales interactuamos con los migrantes. Nosotros como jóvenes, estamos llamados a desarrollar la empatía como una de las herramientas principales para darle una apertura a aquellos que se han desplazado de su país y así promover desde nuestras acciones tradicionales lógicas distintas de relacionamiento entre quienes han migrado y nosotros. Dichas acciones tan sencillas como lo son compartir diferentes realidades sociales y no juzgar antes de un acercamiento pueden conllevarnos a obtener conocimiento y altruismo frente a la problemática. Como ejemplo de esas nuevas lógicas de relacionamiento entre migrantes y locales, se puede establecer intercambio de saberes, reconocimiento de costumbres, intercambio de saberes colectivos, críticas a realidades que nos conectan como desempleo, corrupción etc, y así una construcción desde la diversidad que nos enriquece Ver los problemas del otro sin barreras, creándonos escenas imaginarias, alejándonos del sufrimiento de los migrantes como si no fuese de nuestra índole, las nacionalidades son sólo construcciones sociales, para brindar una mano hermana en un momento de frustración no es necesario sentirse externo por tener otra nacionalidad. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA -Conferencias TEDX- Migración (YOUTUBE). - biografía y citas (Librado Rivera) https://citas.in/autores/librado-rivera/ -Migración y su impacto ambiental (prezi.com) -efectos políticos de la migración (revistafalcom) -Migración Colombia http://www1.udistrital.edu.co:8080/documents/85123/6f9f823e-4f17-42bc-b34b931904dc893f

111


Sofía Londoño Toro Las redes sociales como principio de inmigración de la identidad en algunos seres humanos. Colegio Nuestra Señora del Rosario Manizales - Caldas RESUMEN La prostitución no es un fenómeno nuevo, realmente es algo muy antiguo que sigue aún presente en nuestras sociedades actuales y que se posiciona claramente como un principio emergente de desplazamiento social y que lleva cohesionado, de manera inherente, principalmente dos derechos fundamentales: el derecho a la dignidad humana y el derecho a la vida privada. Si hablamos desde el punto de vista de la dignidad, definitivamente hay mucha tela que cortar y un abanico de discursos filosóficos escritos a lo largo de la historia de la humanidad que dejan relucir toda la palabrería tejida alrededor de estos temas y que busca a toda costa impactar en la opinión pública. Alrededor del tema de la prostitución giran los “los derechos”, “la libertad”, “la libre elección”, “el trabajo”, y el tema de la moralidad, que nunca va ser lo mismo para ti y para mí, para el vecino, el sacerdote, el mejor amigo, un padre de familia, el médico, el filósofo, el abogado, el zapatero o la madre soltera que viviendo en carne propia la desigualdad, la falta de inclusión y oportunidades no tiene ni $1.200 pesos que es lo que cuesta un pedazo de panela en nuestro país para poder alimentar a sus hijos. En definitiva la dignidad nunca será lo mismo para ti o para mí que quizá pocas dificultades hemos afrontado, comparadas con las necesidades implícitas que tiene este medio adverso a los que muchos seres humanos del común deben someterse a diario y en donde se vulnera su dignidad para poder sobrevivir; que en últimas se convierte en principio básico de muchos seres humanos, simplemente SOBREVIVIR. “Dicen que la esclavitud ha desaparecido de la civilización europea. Eso es incorrecto. Todavía existe, pero ahora pesa solo en mujeres, y se llama prostitución.” - Víctor Hugo 1862. La prostitución a lo largo de la historia es un fenómeno que genera una gran preocupación social, si bien en la mayoría de los casos es condenada y deplorada y además las mujeres que la ejercen son juzgadas y excluidas como si fuesen una escoria humana por el simple hecho de haber optado por ese camino, también está la otra cara de la moneda, grupos sociales que trabajan en mitigar los efectos adversos que traen consigo la prostitución como principio emergente del desplazamiento social y la vulnerabilidad de la dignidad humana. No hay dudas que el ser humano es un valor en sí mismo y que por lo tanto carece de precio alguno, que su integridad depende de la integración de aspectos psicológicos, físicos y sociales y con base a lo anterior, sus derechos sexuales y reproductivos, su autonomía y su derecho a una vida saludable y con pleno desarrollo, deben ser respetados y este respeto es exigible universalmente. También resulta claro que la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución daña esta integridad, ponen en riesgo a la persona y a la comunidad en general.

112


Ahora bien, la relación de prostitución y dignidad tampoco es nueva, ya en el Preámbulo del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena adoptado por Naciones Unidas en 1.949, con total claridad se dice: ”... la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad…” La dignidad Humana según Aristóteles es “el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona”, de esta manera, la anulación del principio de dignidad implicaría la caída de la igualdad, volveríamos a épocas en que algunos se creerían con superioridad, con mayor valor que otros, a que la esclavitud podría ser considerada como una herramienta más, a que la tortura y genocidios también fueran reconocidos y aceptados. Podría caber entonces, el absurdo, de que una persona pudiera decidir darse a otra en esclavitud. Afirma Kant, “el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa”. Por lo tanto, si tomamos en cuenta esta afirmación, la prostitución en cuanto reduce a la persona a un objeto para la satisfacción sexual de otro mediante un precio, encarna todos estos posibles males que he señalado, desconoce profundamente la dignidad al cosificar, ata a la persona al yugo de la rentabilidad y la vuelve una variable económica, una herramienta de producción y al cuerpo la maquinaria de esta fábrica. No es teoría de buró reflexionar un poco sobre la vulnerabilidad de la dignidad humana en las mujeres que ejercen la prostitución, si tan solo escucháramos por unos cuantos minutos las voces de las prostitutas y de las mujeres estigmatizadas con ese “rótulo mancillante”, nos daríamos cuenta que en gran parte el problema del desplazamiento social en torno a la prostitución se debe a una desigualdad marcada entre el soberbio ejercicio de coherencia intelectual, clases sociales y políticas nulas de inclusión social. Es importante aprender a mirar en diferentes direcciones, colaborar en desmitificar el hecho de la prostitución como el opio de la sociedad y desmontar los múltiples tópicos sobre las prostitutas que tanto obstaculizan su reconocimiento como sujetos y ciudadanas con plena dignidad por el simple y mero hecho de ser seres humanos. Desnudar el doble rasero en las actitudes y las políticas estatales es otro de los objetivos principales porque, como apunta Pheterson, “la prostitución funciona en gran medida a modo de prisma, ya que desvía la atención, desarticula la comprensión y deforma la realidad”. La imagen de la prostituta se ha considerado siempre como la de una perdedora, víctima de sí misma, además de víctima de los demás. Pero no es verdad, hay prostitutas de muchos tipos. Y esto, a veces, resulta más cómodo ignorarlo que saberlo, lastimosamente la sociedad hoy por hoy necesita una imagen de la prostituta que responda a un estereotipo de la mujer aplastada por las desgracias, víctima de la sociedad o víctima de su falta de iniciativa y ganas de salir adelante. El uso de la categoría “prostituta” carece de validez científica dado que es una variable de estatus y no de conducta. Existe una ficción de los tópicos y cualidades asignadas a las prostitutas y su operatividad a lo largo de la Historia que las deja siempre en una situación 113


de aislamiento y marginalidad social, aislamiento y marginalidad que en momentos de crisis económica continuada, las mujeres, sobre las que recae fundamentalmente la responsabilidad del mantenimiento familiar y doméstico (aunque muchos vivan convencidos que es el hombre), recurren a la prostitución como una actividad económica de refugio, la elección de quienes no pueden elegir. Lo anteriormente dicho, hace más urgente la tarea de derribar muros insolidarios y sumar voces y manos para pedir cambios en las actitudes y políticas sociales que permitan abolir en su totalidad la prostitución debida al desplazamiento social. Como apostillan muchos autores: “resulta obvio que la extinción de la prostitución no pasa por campañas moralizadoras, sino por la valoración de los trabajos y habilidades femeninas en todos los campos y por una lucha por la equiparación económica y por la distribución equitativa entre los dos sexos del trabajo reproductivo o no remunerado.” Y yo agregaría algo más, la lucha por entender que la igualdad de oportunidades no es algo que se nos regale, ni mucho menos algo que se mendigue, es simplemente un derecho obligatorio que tenemos simplemente porque tenemos dignidad humana. Como lo decía Rosa Lemus “más allá de las ideologías que cada uno de los implicados se haga de sí mismo, la realidad vuelve a poner las cosas en su lugar. Es una lacra de esta sociedad capitalista que millones de mujeres en el mundo tengan que vender su cuerpo para poder sobrevivir con sus familias si las tienen”.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Universidad Autónoma de Barcelona. “LA PROSTITUCIÓN: ¿AMENAZA A LA DIGNIDAD HUMANA DE LA MUJER O DERECHO A LA VIDA PRIVADA?”. 14 de Mayo del 2018 Blitz Losada. “EL CONCEPTO DE DIGNIDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA OCCIDENTAL”. 1990 José Luis Jimenez. “LOS FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA”. 2006 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. “KANT Y LA DIGNIDAD HUMANA”. 2015 Trujillo. “PROSTITUCIÓN: ¿LIBERTAD Y ESCLAVITUD?. Dialnet. 2003. WEBGRAFIA. http://www.tipheroes.org/media/1597/la-trata-en-colombia.pdf https://elpais.com/sociedad/2011/08/18/actualidad/1313618406_850215.html https://www.magazine.pstcolombia.org/2017/09/migracion-y-prostitucion-otro-efectode-la-crisis-en-venezuela/ https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/08.pdf http://www.leynatural.es/2011/08/19/sexualidad-y-dignidad-personal-segun-kant/

114


DÍA VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019 Sara Loaiza Calderón Terror en el pacífico colombiano Colegio Agustín Gemelli Manizales -Manizales “Me habita un cementerio me he ido haciendo vieja aquí al lado de mis muertos. no necesito amigos me da miedo querer porque he querido a muchos y a todos los perdí en la guerra. Me basta con mi pena. Ella me ayuda a vivir estos amaneceres blancos estas noches desiertas esta cuenta incesante de las pérdidas”. Ana María Rodas. Resumen Esta ponencia se fundamenta en el artículo de Oslender Urlich La geografía del terror, en el cual se explica cómo se borran los recuerdos bellos de la tierra donde se crece y se vive, siendo reemplazados por el terror de la guerra. La geografía del terror es un concepto que nos ayuda a comprender el desplazamiento forzado, como consecuencia de una guerra entre el Estado y los grupos armados (FARC, ELN, entre otros). Lo anterior es argumentado por Urlich cuando expone que dicho concepto hace referencia a “la transformación de lugares y regiones en paisajes de miedo con unas articulaciones espaciales específicas que rompen de manera dramática, y frecuentemente imprevisibles, con las relaciones sociales locales y regionales” (Urlich, 2007, pág.7). Esto se explica a través de siete planteamientos que nos ayudan a comprender la transformación de los lugares donde la guerra recae con más fuerza, descritos de la siguiente manera: La producción de paisajes de miedo: se da cuando hay grupos armados que generan un terror en la población, esto se evidencia en vestigios que dejan los desplazados, como casas destruidas, muertos o agujeros de balas. Cuando regresan a sus tierras queda el imaginario del terror producido por estos. Restricciones en las movilidades y prácticas espaciales y rutinarias: se restringen espacios y a su vez el movimiento de los habitantes en su cotidianidad, se plantean dos maneras de restricciones; la primera es de manera directa, es decir, se les comunica la prohibición del paso; la segunda es indirecta, es decir, con paisajes de terror que las personas evitan. Dramática transformación del sentido del lugar: Los habitantes recuerdan con felicidad o con tristeza, con tranquilidad o con terror, los lugares donde residían, esto se llama un 115


cambio de perspectiva colectivo. Allí se habla de los espacios habitados de forma distinta, se habla con miedo y a su vez con un anhelo del pasado. Des-territorialización: se presenta cuando hay amenazas o masacres por parte de los grupos armados, también cuando son forzados a dejar sus tierras; sin embargo, esta no es la única desterritorialización que hay, la más evidente es la desterritorialización mental, que se da cuando debido a la guerra, los lugares parecen peligrosos y por tal motivo, las personas evitan recurrir a ellos por temor. Movimientos físicos en el espacio: los desplazamientos físicos se dan cuando hay una movilización fuera del territorio; estos desplazamientos son estudiados por la ONU, ONG y ACNUR. Re-territorialización: es el desplazamiento de la población a su lugar de procedencia, sin embargo, este retorno no es fácil, los habitantes llegan a sus tierras con el terror infundado en el momento previo a su desplazamiento, con la incertidumbre de como quedó el pueblo y sus casas. Estrategias espaciales de resistencia: Aquí se denuncian las atrocidades ante la ONG, entidad que les ayuda a implementar estrategias para los ataques, resistencia armada contra los actores que generan los conflictos, entre otras. El pacífico como ejemplo de la geografía del terror El pacífico fue un territorio en donde se dio de manera fuerte el conflicto armado, un lugar lleno de paisajes de miedo, que ha dejado escenarios de terror en los imaginarios de los habitantes y un sinfín de daños materiales con la destrucción de las viviendas y de los cuerpos extendidos en la arena. Los habitantes son puestos bajo un régimen de terror donde se les restringe la movilidad al interior de su propio territorio, impidiendo así, las prácticas diarias. Estas restricciones se pueden dar de forma implícita o explícita; implícita cuando comienzan los rumores de matanzas por doquier y en diversos sitios, entonces la gente no vuelve a pasar por esos lugares, por miedo a la muerte y, explícitas, cuando son de forma física o verbal. Esto cambia inmediatamente el sentido del lugar para los habitantes, se cambia la percepción que tienen de su tierra, transformándose de agradable en aterrorizante, causando el desplazamiento de la población, en unos casos por amenazas y en otros Por el cansancio que implica el flagelo de la guerra; sin embargo, ellos vuelven respaldados por organizaciones como la ONU a recuperar sus tierras, creando estrategias espaciales de resistencia para que no los destierren de nuevo. Esta situación configura uno de los crímenes más espantosos que ha causado la guerra entre el gobierno colombiano y las guerrillas, dejando a la población del rededor como la principal víctima, una población vulnerable y olvidada por una constitución que no incluía a las poblaciones minoritarias, la población perfecta para desatar una cruda guerra, allí no importaban los derechos humanos, allí se torturaba, se asesinaba y se desplazaba a comunidades enteras, acontecimientos que trazaron la huella más grande del conflicto armado colombiano. Es uno de los casos más tristes porque las comunidades afrodescendientes apenas entraron en la constitución política de 1991, cuando el país se reconoció como un país pluriétnico, a partir de este momento fueron notadas y valoradas estas comunidades, se crearon 116


diferentes movimientos y organizaciones de ayuda en pro de ellas, también fue incluida en la estadística de las regiones más afectadas por el conflicto armado, que aún es vigente con el ELN. Este territorio fue declarado como zona de guerra, un ejemplo de esto es la terrible mañana de 1996 cuando los paramilitares entraron por la fuerza a matar, desaparecer y desplazar a la población de Riosucio, Chocó. ¿Es la geografía del terror aplicable en cualquier contexto de guerra? Sí, porque es una situación que se vive en cualquier parte del mundo donde haya desplazamiento forzado, aquí no hay distinción entre las etnias, las religiones o las nacionalidades, esto pasa en todos los lugares donde hay guerras, pues se maneja el mismo sentimiento referente a su territorio. Aquí podemos mencionar a Siria o a Yemen, sitios donde aún se vive una guerra constante. ¿Es la geografía del terror la mejor manera de comprender el sentimiento de la población cuando su desplazamiento es forzado? ¿cómo cambia su visión del territorio? Si lo es, porque este concepto nos desglosa el sentimiento de terror que hay en estas comunidades, aquí podemos comprender mejor la transformación psicológica de las poblaciones que viven en las tierras en las que hubo guerra o destellos de ella. Este sentimiento no solo se presenta en la guerra, también está en la cotidianidad, en la percepción territorial que tenemos de la ciudad ¿qué lugar es peligroso? ¿qué lugar no? Una manera más fácil de explicarlo es por medio de un ejemplo: voy por la calle y un día me roban, cuando soy robada la percepción sobre esta calle me cambia inmediatamente porque sufrí una situación de miedo, por lo tanto, no voy a volver a pasar por allí, no a menos que sea obligada, y si lo hago, será bajo un sobre aviso, debido a la mala experiencia que tuve, mejor denominada como topofobia. Para terminar, quisiera decir que esto también va ligado al instinto, porque cuando uno siente miedo siempre hay una razón para ello, muchas veces sabemos que nos van a robar antes de que lo hagan y esto se debe al instinto que cada persona maneja. Conclusiones El pacífico colombiano es uno de los escenarios de la geografía del terror en Colombia más acentuados y menos vistos por el gobierno. Por otro lado, podemos concluir que la geografía del terror es aplicable a cualquier escenario, porque la percepción de espacios está en cualquier territorio. Por último, puede decirse que nuestra percepción geográfica cambia constantemente y, que en ella, tienen lugar atributos como el instinto. Bibliografía. Oslender, U. (2004). DES-TERRITORIALIZACIÓN Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL PACÍFICO COLOMBIANO: LA CONSTRUCCIÓN DE GEOGRAFÍAS DE TERROR. Seminario Internacional ‘(Des) Territorialidades y (no)lugares’ INER, 22. https://juliocerubio.jimdo.com/app/download/10071026371/DESTERRITORIALIZACION+GEOGRAFIAS+DEL+TERROR.pdf?t=1551973966

117


Oslender, U. (2008). “GEOGRAFÍAS DEL TERROR”: UN MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DEL TERROR. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm#_edn1.

118


Ninguna idea es indeleble Daniel Sarasty, Santiago Wagenars y Laura Sofía Parra Seminario Redentorista San Clemente María Hofbauer Manizales - Caldas No es novedoso el hecho de que en Colombia, algo sucede y tampoco resulta nada extraña la historia que se ha repetido desde los albores del tiempo, (y muy seguramente, se repetirá por los siglos de los siglos). Siempre dos o más bandos enfrentados y embriagados por el poder, la gloria o cualquier cosa mínimamente defendible, estando los ciudadanos, en pleno campo de confrontación, siendo inevitable nuestra afección. Pero, nosotros colombianos de bien, seres capaces, tenemos el deber ineludible de tratar comprender qué es lo que sucede y, quizás más importante: el por qué. Seguramente, esos oídos optimistas lo escuchen simple, sólo que el responder cuestiones básicas, a veces no resulte así. No existe cosa más complicada para el raciocinio humano, junto a todo lo que ello implica, que aclarar paradigmas y entender posiciones diferentes a la individual de una forma racional (es decir: “ponerse en los zapatos del otro”). Si queremos entender el actuar de, por ejemplo, las guerrillas de ultra izquierda, es esencial comprender la totalidad de su perspectiva -sus antecedentes, quién los lidera, bajo qué premisa alzan las armas, en qué momento se tergiversó su discurso, haciendo hincapié en esto, pues todos estos grupos poseían pilares válidos en qué apoyar sus ideales, que con el tiempo se decoloró; entre otras variables- para luego, así, construir posiciones bien fundamentadas, y cómo no, sugerir posibles soluciones. It is not really actually new the fact that in Colombia, something happens. And neither it seems strange that the same story has been told and repeated (And surely will be repeated forever and ever, amen) since earth was earth. Always, two or more parts are confronted, besotted by power, by glory, or by anything at least honorable, and us, citizens, in the middle of the battlefield, taking our harm as inevitable. Although, we righteous Colombians, capable beings, have the inherent task of trying to comprehend what happens, and in the end more important: why. Surely, those optimistic ears might hear it as something simple. The thing is that answering basic questions, sometimes turns in a non-basic analysis. There is no other thing more complex for our manners as humans, plus everything that goes entwined with our nature, than getting rid of useless dogmas, and understanding different positions than the individual one (or in a familiar way: “putting yourself in other´s shoes”). If we have the intention of understanding the way, for example, illegal ultra-left groups work and act, it is essential to comprehend utterly its perspective -like its background, whom controls its troops, under what kind of promise do they raise at arms, in what moment its speech distorted taking into account that all those groups had a valid mainstay which was discolored by time itself plus other variable- and thus, build strong positions, and in consequence, realistic solutions. Las guerrillas colombianas surgen en los 60s conformadas por campesinos y minorías sociales que, bajo un Estado centralista y ortodoxo que no podía asegurar sus derechos, decidieron alzarse en armas. Estos grupos, mientras crecían, el impacto que 119


nacionalmente ocasionaban aumentaba, dando paso a esperadas interpretaciones y a ser tildados como defensores de la barbarie, siendo sus intenciones originales ajenas al terrorismo. Pretendían ser defensores de la equidad y la democracia. La guerrilla, entonces, fue fruto de abandonos y abusos del Estado. Sin embargo, junto a su crecimiento, les acompañó una serie de crisis, la que les produjo choques de ideales e incapacidad de sostenimiento. Esto dio pie a diferentes prácticas ilegales que fueron tomadas para la supervivencia del grupo, poniéndolos, inevitablemente, en contra de quien tanto pretendían defender: del pueblo mismo. En este momento su ideología, respaldada en intenciones justas, con propósitos de reivindicación social y política, se transformó en un baile de crimen, sólo basado en el interés material y económico. Su intención era seguir los pasos del Che, pero ahora se parecían más al Bin Laden visto con la óptica occidental. Si en la política no eran bienvenidos, carecían de fuentes de ingresos, su población iba en aumento y eran perseguidos por paramilitares y ejército; el hecho de iniciar actividades ilegales lo empeoró todo, reafirmando el porqué de sus persecuciones, y enlodando el legado de su lucha por la justicia. Por muy fuerte que hubiese sido su premisa en un principio y por muy noble que pareciese su causa, inconfesables motivaciones hicieron que el grupo abandonase su curso de revolucionario y se convirtiese en terrorista. “No ponemos minas ‘quiebrapatas’. Si un ejército a nosotros viene a seguirnos, nosotros le ponemos la mina, pero no ponemos minas a civiles ni ponemos minas porque sí” – Alias ‘Tirofijo’, cabecilla de las FARC, teniendo en cuenta que hasta la fecha se han registrado 11,699 víctimas por minas antipersona según ‘Descontamina Colombia’. En consecuencia para combatir las guerrillas, surgen los grupos paramilitares, liderados por terratenientes cuyo propósito era defenderse de esos grupos, atribuyéndosele a la incapacidad del Estado para cumplir con la regulación y el control de los territorios dominados por dichos grupos denominados “ilegales”. El gobierno luchaba, con la idea de “erradicar a los comunistas de la democracia libre colombiana”. Grupos privados, aunque apoyados discretamente por el Estado, pues aunque fuesen absolutamente ilegales, controlaban territorios dominados anteriormente por guerrillas, ahorrándole dinero y tiempo al ejército. Tanto es así, que en 2002, se llevó a cabo la Operación Orión, donde las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea, y la Policía Nacional trabajaron junto a grupos paramilitares para erradicar a las milicias urbanas de las FARC, ELN y CAP en Medellín. Al final todo quedó devastado, murieron 98 personas, 92 desaparecieron, 12 fueron torturadas, y 370 fueron detenidos de forma arbitraria. Ni la moral ni la ética por parte de ningún grupo existía ya y los escasos despojos de ello fueron erradicados ese día junto a aquellas personas. Estos grupos paramilitares asolaban poblados enteros, bajo la premisa de una “limpieza totalitaria”, dando muerte no sólo a sospechosos simpatizantes con la guerrilla, sino torturando y asesinando de manera atroz a civiles inocentes. Sostiene Carlos Castaño, fundador de las Autodefensas en entrevista que ofreció a Caracol Televisión: “Las torturas son novelas de terror, desinformación por parte de los testigos que hay en la zona. No se tortura en la Autodefensa. Eso es mentira.” 120


Un claro ejemplo del actuar paramilitar fue la masacre de La Gabarra, que el 21 de agosto de 1999, dejó en silencio absoluto a una vereda entera. 150 hombres armados, que bajo órdenes de Mancuso y Castaño, se propusieron controlar Tibú (punto estratégico en El Catatumbo). 43 personas fueron asesinadas esa noche, y así aseveró alias ‘Cúcuta’, inclemente: “La masacre sólo duró 45 minutos”. ¿Qué tan poco sentido de sensibilidad, de moral, qué nivel de mezquindad hay que tener para que la muerte se convierta en consuetudinaria y algo irrisorio? ¿En serio ha valido la pena? El Estado, a pesar de todo, de tantos asesinatos, gritos de auxilio, de golpes de su parte a la Patria misma, pisoteándola, machacándola; decide, más bien, que lo correcto es continuar. Como hemos observado, toda idea base para la creación de grupos armados parte del incumplimiento del Estado, sea por desigualdades sociales, atentados contra los derechos de las personas, falsas promesas, carencias en la seguridad: todas decisiones mediocres y facilistas, tomadas por gobiernos de turno. El ejército constituido para salvaguardar a los colombianos, muchas veces desvió sus acciones. El orden y la paz, se extinguían con cada disparo, fuese hacia organizaciones criminales o civiles o militares, siendo todos habitantes del mismo suelo. Pero, a pesar de años de injusticias, nos quisimos convencer que, al menos, nuestro ejército luchaba por una causa justa. Así lo fue inicialmente. Después, por medidas de motivación a los soldados propuestas por El Gobierno Uribe y su Política de Seguridad Democrática, dispuesto a brindar bonos económicos a quien asesinase el mayor número de guerrilleros; los mandos del Ejército, para mantener el prestigio del gobierno, y, además, conseguir los susodichos bonos, empezaron a matar civiles, a engañar a desempleados y campesinos, obligándolos a vestir prendas guerrilleras, para asesinarlos a sangre fría, mostrándolos como genuinos combatientes y dando al país una ilusión de falsa seguridad. El ejército, institución en la que depositamos nuestra confianza; comete actos tan inescrupulosos, bajos, e inmisericordes, acciones que pueden ser comparadas con el actuar insurgente. Ellos, luchando por la paz, por la justicia, y a la vez, asesinando a quienes prometieron defender. Aquí, sus sacrificios y sus promesas de seguridad, sus palabras y sus muertos, se convirtieron en ceniza para los civiles, indefensos ante los fusiles de la perfidia. Aquí es donde todo concepto positivo y favorable sobre las ideologías, desaparece, para darle paso al desconcierto y desazón general frente a nuestras instituciones. ¿Qué se hicieron las promesas de política social proclamadas a todo pulmón por nuestras instituciones? Nosotros, habitantes de la misma nación, somos, quizás, tan malvados como cualquier victimario. No existe mayor muestra de insensibilidad y deshumanización, que la indiferencia ante el conflicto. Creemos estar unidos a unos principios incólumes, que desde nacer se nos inculcan, o tal vez desarrollemos, pero todos los valores que creemos tener, son sólo palabras vacías si, a pesar de todo, la violencia se normaliza, y nos acostumbramos a ello. Usted allí: Piense en esto: ¿Qué sería de usted si, por razones que desconoce, su padre o madre o hermano o hijo o su amigo (o todos juntos), desapareciera?, ¿qué sería, entonces, si lo obligasen a dejar su casa, lanzándolo a un 121


mundo completamente extraño, haciéndolo buscar, de alguna forma, la calidad de vida que le era inherente? Y ahora, sumado todo esto: ¿Qué sentiría si la gente a su alrededor pensase que usted es sólo otra persona necesitada, que alguien más se ocupará después? Si le importa su país, amelo, acéptelo como parte suya, pero jamás deje de preocuparse por su gente, sea quien sea, por su tierra, sea cual sea. Sólo así, podrá ser llamado entonces: Un verdadero colombiano.

122


Isaac Valencia Henao Competitividad como base de los problemas del ser humano Normal Superior de Manizales Manizales - Caldas RESUMEN: Nuestra sociedad siempre ha estado determinada por la competitividad, sin la cual en un principio no habría progreso, pero ésta ha llegado a un punto en el que se aplica de una forma errónea, donde la usamos sobrepasando los límites de los demás sin importar que los afectemos, además que avanzamos siempre y cuando aquello no contraste con el capitalismo, por esta razón es necesario resaltar la época del postdesarrollo, movimiento que se basa en entornos y discursos. Hoy en día tenemos un modelo de sociedad en la que cada quien está sumido en sí mismo, en el que nadie se interesa realmente por lo que está ocurriendo a su alrededor, pues estamos demasiado ocupados pensando en cómo se puede superar a aquella persona que se encuentra por encima de nosotros, por esto no se ve la globalidad de las situaciones y en cómo nos podemos aportar mutuamente para seguir mejorando. En casi todas las comunidades está presente aquel sentido de competencia que tiene cada quien, este tipo de competitividad biológica es buena, para decir esto me baso en que gracias a ésta, se genera la evolución y el avance de la sociedad, más sin embargo, en el momento en que pasa a ser impuesta como requisito para conseguir aquello a lo que se aspira se convierte en algo negativo, pues el sistema político y económico del momento genera la necesidad de luchar por los escasos recursos que hay, pero el dilema es que todos aquellos que poseemos y necesitamos son netamente finitos, si a esto se le suma el hecho de que el ser humano casi siempre busca el bienestar propio terminamos convirtiendo aquello que es beneficioso en algo que puede ser bastante destructivo. Debido a estos hechos, en la mayoría de los casos se fracasa al tener esta mentalidad, donde solo hay un jefe o ganador, siempre buscamos superarlo mediante cualquier método, sin importar si es amigo, familiar, conocido o si en realidad quiere hacernos un bien, y a pesar de que sabemos que estamos cometiendo un error al hacerlo, no nos importa, pues está tan dentro de nosotros tan normalizado que cuando lo hacemos o actúan en nuestra contra no lo percibimos y sacamos como excusa que no lo pretendíamos hacer. Si somos objetivos podemos ver cuando se genera un conflicto hay un deseo de poder detrás de este, ósea que se tiene esas ganas de superar a todos y demostrar que se es mejor, esa motivación de ser el único que tiene la razón y que nadie lo puede contradecir, sin importar si lo que está haciendo tiene otros efectos en los círculos cercanos, ya no solo en lo político, sino también en lo social. De esta forma lo convertimos en una cadena interminable, inquebrantable, que pase lo que pase va haber otro eslabón allí, que se genera a partir de las motivaciones y enseñanzas anteriores, de la competitividad desciende el orgullo y las ganas de poder, generando los conflictos y a partir de estos se crean otros problemas que afectan en mayor medida a largo plazo en las comunidades, la desterritorialización es uno de ellos y junto a la diáspora puede acabar con la cultura y retazos de una civilización; a medida que pasa el tiempo la gente que quedo en medio del conflicto y se vio demasiado afectada comenzara a migrar en grandes cantidades y a desolar algunas regiones del país de origen 123


principalmente por miedo o falta de oportunidades, de esta forma en un tiempo mayor terminara eliminando su cultura y parte de su historia, pues en muchas ocasiones tendrán que adaptarse a la cultura del país o región al que viajaren si quieren tener posibilidades de mejorar, esta situación puede comenzar a generar xenofobia hacia aquellas personas que huyendo, caen en países donde se les maltrata y menosprecia, pues esto genera una falta de recursos, y a partir de aquí mayor dificultad para conseguirlos, provocando un sentimiento de desprecio. Si estos conflictos que se generan dentro de un país no se solucionan pueden traer consecuencias mucho más graves ya no solo para esta civilización sino para el mundo, pues la crisis pasa de ser algo local a convertirse en un asunto de interés internacional, de esta forma comienza a generar un ambiente para una guerra mucho mayor, tal es el caso de Venezuela, pues la crisis humanitaria que se da allí hace que estos tengan que ir a países donde no tienen acogida, se les desprecia y comienzan a ser víctimas de un odio irracional, porque a pesar de que se gastan recursos del país, son personas que necesitan ayuda, igualmente, de este modo comienza a volverse una situación internacional de disgusto para muchos, así de un modo u otro se sientan las bases para una posible guerra mundial, la intervención militar extranjera podría detonarla, pues si USA interviene, probablemente Rusia interceda junto con China y sus aliados a defender sus intereses; se podría decir que estas guerras se generan por la ambición y el orgullo de sus mandatarios, y aquí regresamos al tema de la competitividad siempre quieren más, quieren demostrar que son capaces de conquistar el mundo, sin darse cuenta que lo primero que deben hacer es buscar el beneficio y progreso de su propia gente, antes de interferir con los asuntos internos de los demás países se debe solucionar los conflictos internos mejorando la calidad de vida y generar un cambio que en realidad valga la pena recordar; para lo anterior, el postdesarrollo busca una solución para este problema y lo aborda desde la raíz, pues lo que pretende es poder tener en cuenta el contexto en el que se encuentra cada parte y poder generar diálogos a partir de los escenario y realidades de estos mismos; busca generar más discursos y resaltar esas diferencias dadas por el contexto de cada quien, podría ser la mejora de un mundo donde el capitalismo controla y quiere destruir, pero tiene un problema, al igual que todos los demás sistemas que se crearon en un momento para mejorar: la corrupción. En conclusión, el problema del ser humano como ser vivo ha sido y será siempre un espíritu competitivo basado en el orgullo y el poder absoluto, pues a partir de este comienzan los rencores y la avaricia; ese deseo de tener más de lo que se pude abarcar, el hecho de que nadie puede estar encima de mi porque de este modo soy considerado como menor y se es rechazado; en el momento en el que las personas comencemos a enfocarnos en dar soluciones y ayudas para mejorar, en ese instante, podremos cambiar algo verdaderamente, podremos superarnos y corregir todo aquello que nunca debimos hacer. Por esto la frase de Albert Einstein: “Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro.” Porque a pesar de tenerlo todo, nunca nos parece suficiente. WEBGRAFIA: https://prezi.com/pv9xhm3xj1wd/el-postdesarrollo-como-concepto-y-practica-social/ https://www.psicoactiva.com/blog/las-101-mejores-frases-de-albert-einstein/ https://es.wikipedia.org/wiki/Desterritorializaci%C3%B3n

124


Laura Victoria Martínez Fajardo y Alejandra Portocarrero Delgado Más allá de la movilización Colegio Berchmans Cali – Valle del Cauca Resumen En Colombia es común ver la movilización de grandes comunidades, ya sean campesinos que han sido desplazados debido a la violencia del conflicto armado, indígenas, estudiantes o profesores que protestan por la falta de fondos para más escuelas y universidades públicas, pero esto es algo que no se ve únicamente en Colombia, un ejemplo cercano es Venezuela que sufre grandes niveles de pobreza. Al final esto va más allá de solo un problema de violencia o violación a los derechos, es el menosprecio a las personas y quitarles su humanidad causado por una cadena de injusticias Palabras clave: Movilización, reconocimiento, libertad, gobierno. Las movilizaciones a causa de la violencia son algo que ha ocurrido varias veces a lo largo de la historia en todo el mundo, pero no hay que irse tan lejos ni remontarse tanto en la historia para conocer sobre este tema, ya que se puede encontrar mucho más cerca de lo que pensamos. Colombia es un País que ha pasado y sigue pasando por mucha violencia en especial a causa de los conflictos con los grupos guerrilleros, siendo esta la mayor causa de movilización de millones de campesinos hacia las ciudades y selvas, expandiendo la frontera agrícola. Estos grupos son violentamente expulsados de las tierras que conocen y de la que dependen para sobrevivir, dirigiéndose a un terreno desconocido donde en muchos casos no reciben ningún tipo de ayuda, en distintas ocasiones el gobierno promete devolver las tierras, cosa que no ocurre, de modo que les toca rebuscarse la vida en la ciudad empezando de cero. Los derechos de estas personas se ven irrespetados en repetidas situaciones, como si no tuvieran valor, por algo que no es culpa de ellos y que no pueden manejar. Basándonos en lo planteado por David Harvey, geógrafo y antropólogo, Quien habla de la "acumulación por desposesión" que parte de la acumulación originaria de Marx, esta acumulación por despojo tiene como objetivo mantener el sistema capitalista, afectando los sectores empobrecidos, incluyendo la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas, cosa que le ocurre a los campesinos actualmente. Estos actos suceden con fines económicos, cuando se ve que se está en crisis. Se lleva a aquellos desplazados situaciones donde no les espera mucho más que sufrimiento. Según la Teoría de Reconocimiento del filósofo y sociólogo alemán Axel Honneth, la humillación es la negación de reconocimiento por parte de la sociedad, la desposesión de sus derechos y la exclusión social que experimentan causa que se limite su autonomía personal, es decir, su capacidad de pensar ellos mismos y su decisión. Poniéndolo dentro del contexto colombiano los campesinos son privados de sus derechos y dejan de ser reconocidos como sujetos. (Cosa que, si tenemos en cuenta la constitución de 1991 no debería ocurrir, ya que esta ve a todos los ciudadanos como sujetos de derecho). Ahora bien, es cierto que la causa de este despojo no es económica, sino, en su mayoría, por el conflicto con los grupos armados que se refugian en las zonas rurales y selváticas 125


al ser lugares prácticamente abandonados por el Estado, y estos campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras si no quieren morir o tener cultivos ilícitos. Pero en el momento en el que llegan a las ciudades o lugares que no conocen y donde no tienen forma de sobrevivir el gobierno debería de velar por su bienestar, más de una vez se ha hablado de devolverles sus tierras pero eso no ha sido posible por lo que se propuso la implementación de unos asentamientos informales para que tengan una vivienda mientras que los que quieren sus tierras devuelta (6.8%) las obtenga o que se adapten los que desean quedarse. Esta solución se ha implementado a medias, en Enero de 2018 se dijo que se construirían viviendas para los departamentos de Chocó, Cesar, Antioquia y Huila pero hay 132 comunidades en Putumayo que han estado ahí por más de 10 años donde solo el 15% tiene planes formulados sobre sus viviendas; en Mocoa y Puerto Asís hay varios habitantes que han intentado por años obtener la ayuda del gobierno pero no se les ha otorgado (téngase en cuenta que esto es en Noviembre de 2018 y aun no se ha hablado con estas comunidades). Actualmente se ha notado el surgimiento de varias movilizaciones por parte de diferentes grupos o comunidades que notan que sus derechos están siendo violados, o que su trabajo y ellos mismos son ignorados e irrespetados. Por ejemplo, la movilización de parte de los profesores, quienes salieron a protestar por el poco interés y empeño por parte del gobierno para apoyar los colegios públicos, dejándolos con mucho menos de lo necesario para sostenerse (según el artículo 37 y 56 de la constitución son permitidas las huelgas pacíficas como herramienta de participación con el fin de exigir sus derechos). En este caso la movilización o huelga se convierte en la mejor forma de atraer la atención del Estado, sobre todo teniendo en cuenta que la educación pública no recibe el dinero que debería recibir, y cosas como la educación son derechos fundamentales del ciudadano (artículo 27 de la constitución). Aun así, el gobierno sigue sin escuchar a estas personas y no habla con ellos para escuchar su situación y llegar a un acuerdo, y cuando se llega a uno nunca se cumple como se debe, o aumentar el presupuesto porque deciden usar esos recursos para proyectos que no son una prioridad o se la quedan para sus intereses personales. Esto deja a las personas que ya están en situaciones difíciles sin forma de hacerse respetar al no tener conocimiento de sus derechos y deberes, se les deja ignorantes para ser manipulados más fácilmente, volviéndolos en un peón más para ser manejado a favor del gobernante al mando. Lo que vuelve todo más complicado son los medios, tales como la prensa y las redes sociales, pues estas cuentan verdades a medias, en muchos casos en beneficio de alguien en específico, lo que hace que la gente que ve las noticias y no está informada por otros medio poses una idea errónea de los acontecimientos, y puede llevar al irrespeto si conocer los verdaderos hechos, causando así que lentamente se le vaya quitando valor a la persona y creando desigualdad, haciendo sentir a los desplazados como si fueran menos que el resto. De hecho, tanto las comunidades campesinas como indígenas aseguran que el gobierno ha incumplido el 70% de los acuerdos pactados, pequeño acto que también quita valor a las a estas comunidades, pues el gobierno no ofrece la ayuda que prometió. No hay ni igualdad, ni moralidad. Para Kant, “el derecho es la condición por la cual la libertad del uno es compatible con la libertad del otro”, lo que implica un reconocimiento del otro como persona, cosa que no realizas cuando evitas el cumplimiento de acuerdos (Hay que

126


tener en cuenta que los acuerdos es una decisión tomada por varias personas, en este caso entre el gobierno y los campesinos e indígenas). Por supuesto este tipo de injusticias son vistas a nivel mundial, por ejemplo en Venezuela, donde alrededor de 5 mil personas cruzan diariamente la frontera intentando escapar de la situación de hambre, la ONU calcula que aproximadamente 1.9 millones de personas han dejado Venezuela desde el 2015 debido a la situación de miseria en la que se encuentran, situación en la que casi que han dejado de ser considerados personas ya que les arrebatan derechos humanos, derechos que deberían aplicar a todo el mundo. Se debe tener presente la ocasión en la que las ayudas humanitarias fueron quemadas se le empezó a disparar a los civiles, haciendo notar el menosprecio y la desposesión de sus derechos, y la negación de reconocimiento. Finalmente, este problema no es simplemente sobre el incumplimiento del gobierno y la violación de los derechos de unas comunidades, es algo que afecta al individuo de forma profunda al ser ignorado y dejado a su suerte pasando por tantas injusticias, se le quita su humanidad y su dignidad. También afecta a la sociedad, ya que es deber de la sociedad el hacer cumplir los derechos tanto propios como de los demás, y en gran parte, precisamente por la falta de educación de desconocer cómo reclamar los derechos. Es responsabilidad de la sociedad que estas personas dejen de ser invisibles y excluidas y empiecen a ser escuchadas, en gran parte porque a nadie le gustaría encontrarse en esa misma situación. De modo que se debe lograr un lugar más justo para todos donde los derechos si sean respetados y se trate bien a las personas por el simple hecho de ser humanos. Referencias: Coronas. S. M. Desposesión de derechos humanos en las democracias contemporáneas. XXXI Congreso Alas. Uruguay. Obtenido de: http://alas2017.easyplanners.info/opc/tl/0097_mariana_celorio.pdf Harvey. D. El “Nuevo” Imperialismo: Acumulación Por Desposesión*. Obtenido de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf Acumulación por desposesión. Obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_reconocimiento Gómez. J (10 de Octubre de 2018) No hay que bajar la guardia. Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/opinion/articulo/movilizaciones-sociales-y-consolidacion-dela-paz-en-colombia-columna-de-jairo-gomez/587025 Colprensa. (10 de Octubre de 2018) Masivas movilizaciones vivió Colombia en la marcha por la educación pública. El País. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/colombia/masivas-movilizaciones-vivio-en-la-marcha-porla-educacion-publica.html https://es.wikipedia.org/wiki/Acumulaci%C3%B3n_por_desposesi%C3%B3n Cortés. A. C. (13 de Noviembre de 2018) ¿Qué está pasando con la reubicación de desplazados en Putumayo? El Espectador. Obtenido de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/que-esta-pasando-con-la-reubicacionde-desplazados-en-putumayo Fundación Derecho Justo. (24 de Abril de 2017). Estos son los 10 derechos de las personas desplazadas en Colombia. El Tiempo. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/10-derechos-de-las-personas-desplazadasen-colombia-81040 127


Victimas de desplazamiento forzado tendrán prioridad en la entrega de subsidios de vivienda gratuita(Enero de 2018). Minivivienda. Obtenido de: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/enero/victimas-dedesplazamiento-forzado-tendran-prioridad-en-la-entrega-de-subsidios-de-viviendagratuita ACNUR. (16 de Junio de 2016) Soluciones duraderas para desplazados, tema central para la paz. El Espectador. Obtenido de: https://colombia2020.elespectador.com/opinion/soluciones-duraderas-para-desplazadostema-central-para-la-paz Inician movilizaciones indígenas en Cauca. (11 de Marzo de 2019) El Espectador. Obtenido de:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cauca/inicianmovilizaciones-indigenas-en-cauca-articulo-844390 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (27 de Diciembre de 2018). [Decreto Número 2231]. Mahecha. P. M., Murcia. R. X. La vulneración de derechos fundamentales, la procedencia de la acción de tutela para su protección y los compromisos adquiridos por el estado colombiano en la fase de consolidación y estabilización socioeconómica del desplazamiento forzoso (Tesis de grado) Obtenido de: file:///C:/Users/ajfajardo/Desktop/trabajos%20laura/filosofia/foro%20manizales/Tesis6 0.pdf

128


Manuel David Ojeda Ojeda Un viaje personal de película Colegio San Luis Gonzaga Manizales - Caldas Mi nombre es Manuel David Ojeda Ojeda, y debo llegar algún punto filosófico en esta ponencia, y no solo eso, debo tomar mis vivencias como mis bases, en la cual debo sostenerme y más encima de todo esto, debe ser adornado con las divagaciones del séptimo arte, y como puede ser peor el punto filosófico de esta ponencia tiene en algo que ver con los inmigrantes, el reto es muy grande. Lo más interesante es, como en unas 50 palabras acabo de referenciar a innumerables obras de arte, no solo por la simplicidad de este cliché, sino también por uso continuo. Y hasta acabo de poner estructura lineal de la historia inicio-final. Pero no venimos aquí hablar de estructuras narrativas, venimos aquí hablar de mí, así que vamos estar aburridos. Nazco en la ciudad sorpresa más conocida como Pasto a principios del siglo XXI vivo aproximadamente 8 años en la ciudad y nos movemos para el norte, mi familia nuclear y yo, llegamos a una ciudad de más o menos el mismo tamaño, en las montañas y que tiene un clima horrible cuyo nombre es Manizales, lo interesante de este movimiento migratorio en mi opinión, no era tanto ni los problemas, ni las dificultades que se encuentran en estas situaciones en el que se abandona un estilo de vida por así decirlo, sino más bien el choque cultural y de mentalidad que verdaderamente se percibe con el desplazamiento. Aunque parezca mentira, por estar en el mismo país, hablar el mismo idioma, la misma religión mayoritaria y hasta parecerse en tamaño poblacional. La cultura, la mentalidad y hasta la política es totalmente diferente, un ejemplo es hacia donde las ciudades buscan su identidad cultural, mientras Pasto busca su identidad cultural hacia fuera de Colombia más específicamente hacia los andes, Manizales busca su identidad hacia Medellín sobre todo hacia “la cultura paisa”. Como se puede ver esto en los mitos de fundación de las dos ciudades, mientras Pasto fue fundada por un grupo de indígenas que brevemente fueron conquistados por el imperio Inca, siendo la zona más al norte del imperio, Manizales fue fundada por un grupo de paisas que buscaban una mejor vida. El choque entre dos lugares tan cercanos geográficamente y tan parecidos en el gran esquema de las cosas, imagínate el choque de pensamiento de gente que se mueve de lugares muy lejanos. En este caso para mostrar la magnitud de lo ajeno que puede ser emigrar, me gustaría comparar mi pequeña historia con un tema en común de dos películas de culto no tan viejas, que son el viaje de Chihiro y el Laberinto del Fauno, en estas dos obras cinematográficas, los personajes principales al principio de los dos filmes están emigrando a un nuevo lugar completamente ajeno a ellos y desconocido, al llegar estos personajes son inmersos accidentalmente en un mundo de fantasía, de los que no saben absolutamente nada, estas escenas en que los personajes se enfrentan a este mundo totalmente desconocido y experimentan emociones que fácilmente un inmigrante puede sentir miedo, frustración, confusión y hasta tristeza, algo que es universalmente cierto para las personas que se encuentran en lugares ajenos a su lugar de origen, ya que aunque la persona se cambie de ciudad a una no muy lejana, seguirá sintiendo estas emociones aunque en mucho menor medida. Yo también al principio sentía, ajeno e inusual, algunas cosas de Manizales, obviamente no al extremo de cenar con una bruja o de hablar con un

129


fauno, pero en esta época en que el inmigrante se siente ajeno o hasta desconcertado es cuando éste es más indefenso frente a los abusos que otras personas le podrían hacer. El inmigrante ha logrado pasar con creces los retos al adaptarse a otra cultura y entenderla, obviamente uno nunca va a olvidar las formas culturales en que creció, aquí viene algo provechoso para el inmigrante y es que al adaptarse y entender las idiosincrasias del lugar, se convierte en consciente de ellas, me explico, antes de inmigrar él no sabía que algunas cosas de las que hacía sin poner mucho pensamiento eran muy específicas del lugar, al ser confrontado en este nuevo lugar reexamina sus comportamientos así sea de forma inconsciente con el fin último de encajar en este nuevo lugar, pero en ultimas, el individuo se vuelve consciente de sus comportamientos que están muy ligados a la cultura en que creció. ¿Pero es acaso la inmigración el único medio donde podemos ser conscientes de nuestras idiosincrasias? no lo creo y es que hay muchísimas más formas en que podemos ser conscientes de lo que consideramos normal puede ser más que una ocurrencia cultural, en este caso diría que una forma relativamente rápida y sin las penurias que sufre un inmigrante sería el arte, y es de mi especial atención un fenómeno en occidente que sería una concientización masiva sin necesidad de inmigración de esta idiosincrasias y es el anime, y es que el anime es un producto del Japón, un país oriental algo totalmente extraño para las audiencias occidentales que estaban acostumbradas a ver películas de Hollywood que, aunque fueras europeo o latino americano, prácticamente las entendías porque están hechas con unos valores en común en occidente y éstas explotan eso a su favo,r intentando que la vea el mayor número de personas. Estos valores occidentales son confrontados al ver medios culturales donde se muestran las idiosincrasias de oriente, esto hace un efecto muy parecido al de una inmigración en lo que es respecto a esta conciencia de nuestra cultura, el ejemplo con el anime, es solo una de las incontables formas que puede esto suceder ya sea viendo películas indias, escuchando música rusa, o leyendo un libro francés. Y es que como demostré con mi pequeña odisea, los cambios de mentalidad, tradiciones y cultura, pueden ser tan significantes como los contrastes entre oriente y occidente o simplemente entre dos ciudades del mismo país que hablan el mismo idioma, y que tienen la misma religión. Y es que si piensa de esa manera podría haber un número infinito de formas de pensar colectivamente. No es la misma forma de pensar como colectivo de unos londinenses a los que viven en Manchester, sabiendo que están en el mismo país en el mismo continente y tienen los mismo valores culturales a grandes rasgos, ahora haga esto por cada ciudad, pueblo, hasta comunidad en el mundo y tendrá miles de formas en que nosotros, como especie, nos creamos nuestras pequeñas diferencias que terminan afectando la forma en que vemos el mundo e interactuamos con él sin siquiera darnos cuenta.

130


Andrés Felipe Correa Bernal Pedagogía, Proceso de Interculturalidad Latinoamericana Colegio Mayor De San Bartolomé Bogotá – Cundinamarca “Sed cercanos a esta humanidad herida y a quienes son descartados, rechazados y excluidos, pequeños y pobres.” (II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, Papa Francisco I; 2015)

Resumen: La pedagogía como medio para alcanzar la interculturalidad en el contexto de latinoamericana desde el horizonte de Catherine Walsh. En el correspondiente trabajo se propone implementar una reforma educativa con paradigmas cognoscitivos para originar una identidad que reconozca a cada sujeto como un individuo capaz de desenvolverse en diversos contextos y que den solución a conflictos y problemáticas de diferencias culturales, buscando que la sociedad sea marcada por un lenguaje global, éste es construido desde la cultura de cada comunidad donde la diversidad y diferencia es una oportunidad de aprendizaje que hace crecer a cada agrupación social. La pedagogía intercultural es una posible solución a procesos de choques culturales como migraciones, desplazamientos poblacionales en contra de una comunidad o sujeto. Palabras Clave Pedagogía, Identidad, Interculturalidad, Sociedad y Lenguaje. Latinoamérica posee gran diversidad de historias, tradiciones, festividades, lenguas precolombinas y ritos originados por la multiculturalidad de las comunidades indígenas y un proceso de mestizaje dado en la antigüedad, donde es posible un diálogo ‘entre culturas’ que genere la construcción de una identidad latinoamericana para transformar la sociedad. Este proceso se ve obstruido por dinámicas de violencia, xenofobia y discriminación al vulnerar a comunidades o minorías ocasionado por un choque cultural. Sin embargo, es posible generar una solución a dicha problemática desde la pedagogía encaminada hacia la interculturalidad. En esta línea, surge la pregunta ¿cómo influye la pedagogía en el desarrollo de la interculturalidad en Latinoamérica? La interculturalidad o “Entre Culturas” es definido por Walsh (2005, p.8): “Un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas y grupos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto entre los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.”. Es decir, interculturalidad es comunicación y conocimiento a la vez. Según lo presenta el pedagogo Nassif (1974, p.35-50), en su texto Pedagogía, la pedagogía es una disciplina encargada de estudiar, analizar fenómenos educativos en la obligación de brindar soluciones a un proceso educativo, con la finalidad de captar la esencia de la educación para el perfeccionamiento del ser humano.

131


La pedagogía genera procesos de formación cultural y social de los individuos donde se busque la identidad como un elemento intercultural, un complemento para dar paso a un lenguaje de reconocimiento del otro y de sí mismo dentro de los colectivos. (Hall, 1997, p.14). Por lo cual reconocernos como parte de un entorno y comunidad aceptando a otros sujetos es una posibilidad de transformar la sociedad fomentada desde la pedagogía. La pedagogía al brindar herramientas generadoras de conocimiento y de solución a procesos educativos se refleja en diversos espacios comunitarios. Zubiría Samper (2004, p.8) manifiesta: ...“Muchas personas enseñan. Enseña la madre cuando explica a su hijo cómo los copos de nieve que cuelgan del cielo se llaman nubes, si alguien pregunta es porque no sabe, y si después de escuchar comprende pasó de no saber a saber gracias a la enseñanza...” Universidades, colegios, hogares o zonas de recreación pueden lograr un diálogo y aprendizaje “entre culturas”. De acuerdo con Walsh (2005, p-11) “las instituciones educativas no son las únicas que reconocen, expresan y promueven la interculturalidad, sin embargo, son las entidades con mayores posibilidades de impactar en lo personal y social a gran escala”, específicamente como un cambio, un origen a la integralidad, comunicación y desarrollo de colectivos e individuos. Los primeros lugares que influyen en cada integrante de la sociedad son sus hogares y escuelas donde conocimientos y valores, tradiciones y lenguas son encaminadas al respeto y reconocimiento de la diversidad. El diálogo intercultural sucede cuando se reconoce toda diferencia como una oportunidad de transformarse en un sujeto intercultural, se acepta la diferencia y diversidad. Sin embargo, en los constantes choques culturales se corre el riesgo de llegar a desaparecer una cultura de las que se encuentra en diálogo, por lo tanto, es necesario implementar programas para evitar toda pérdida cultural. Walsh propone los siguientes programas: “Promoción cultural: Su objetivo es mantener culturas y tradiciones propias para promover una afirmación cultural colectiva. Integración pluralista: (…) preparan a los individuos para vivir en una sociedad pluricultural, donde las diferencias se consideren como riqueza y la lengua materna sea un punto de apoyo importante. Transformación intercultural y reconstructivos: Temas y problemas se abarcan desde diferentes culturas para desarrollar habilidades de análisis crítico de la diversidad, generando conciencia y solución a conflictos.” (Walsh, 2005, p. 21-22). Cada espacio tiene como objetivo concientizar a las comunidades, originando una aceptación y reconocimiento de cada grupo social para que aporten con sus habilidades y conocimientos originando un lenguaje latinoamericano sin ocasionar la desaparición de lenguas, culturas y tradiciones de cada grupo, porque en la interculturalidad es importante que cada cultura aporte para construir a la sociedad. Bolivia, país que ha implementado programas de enseñanza trilingüe, es un ejemplo de cómo la pedagogía permite encaminar una sociedad a la interculturalidad. El enfoque del programa es la enseñanza de lenguas autóctonas como quechua, guaraní y aymara, busca mantener vivo el legado cultural de los pueblos indígenas reconociendo su historia y 132


cultura un lenguaje intercultural donde los individuos reconstruyan sus orígenes y mantengan un legado vigente para próximas generaciones. En BBC News (2013), menciona que Bolivia no reconocía a su pueblo indígena por lo cual se realizó una reforma para que los indígenas incorporen sus lenguas. La medida adoptada por Bolivia es ejemplo a tomar por Latinoamérica para empezar a reconocer y ser conscientes de sus orígenes dándole valor y un significado a su cultura autóctona que transforme la sociedad para lograr la interculturalidad. Evo Morales manifestó para la revista Semana (2016) que el objetivo es que las comunidades indígenas puedan seguir vigentes y poder ser reconocidas como parte esencial de Bolivia. Paraguay, otro de los países en Latinoamérica que busca abrir paso a la interculturalidad, al igual que Bolivia a través de una educación trilingüe con la enseñanza de guaraní en las escuelas innovando en las dinámicas pedagógicas, busca transformar la cultura y pensamiento de la sociedad; el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) del país afirma que con esta reforma pretende la formación de futuros líderes de la nación que encaminen al país a la comunicación global y una cultura diversa. (Agencia Informativa de Paraguay, 2018.). Es decir, innovar en la construcción de la sociedad desde la pedagogía donde los paradigmas, enfoques y procedimientos sean totalmente enfatizados a la memoria histórica y cultural para mantener su identidad como pueblo de origen guaraní viva y que esto sea un referente de Paraguay a nivel global. Colombia en su carácter plurilingüe y multicultural está representada en las diversas comunidades por más de ochocientos mil indígenas de 80 pueblos, 65 lenguas hablantes, así como por más de ocho millones de afroamericanos, por los pueblos de origen extranjero, por los pueblos mayoritarios de diferentes mestizajes, inmersos en comunidades de origen rural y/o urbano pertenecientes a las regiones culturales de nuestro país. (García, 2005, p.6) ¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR LA INTERCULTURALIDAD DESDE LA PEDAGOGÍA? Para lograr la interculturalidad latinoamericana es necesario una reforma educativa que implemente diversos programas de enseñanza y concientización a los sujetos, reconociendo las diferencias y la diversidad. Esta educación debe enfocarse en programas académicos e integrales que promuevan dinámicas de reconstrucción de memoria, diálogo y discusión sobre posibles soluciones a conflictos vigentes y del pasado, para establecer modos de ciudadanía, cultura y diversidad. Este proceso se verá reflejado a largo plazo donde cada generación encamina a su país a la globalización y lenguaje mundial sin perder su identidad y que éstas permitan aportar en el crecimiento global de cada nación. Implementar un paradigma pedagógico cognoscitivo intercultural que facilite la construcción “Entre Culturas” siendo necesario el diálogo entre dos culturas para desarrollar la diversidad y creatividad que den origen a una identidad transformadora de la sociedad, donde sus inicios e historia (pasado y presente) son un aprendizaje a futuro. El principal objetivo de esta reforma es formar individuos aptos para comunicarse y relacionarse en diversidad de contextos sin vulnerar otras culturas, viendo la diversidad como una riqueza y aprendizaje que le permite crecer a él y a su cultura.

133


CONCLUSIÓN Por lo cual la educación es el lugar con mayores posibilidades para impactar en el cambio desde el proceso pedagógico, se pueden crear espacios de sensibilidad, apertura, reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural, Catherine Walsh nos mostró una ruta, pero el compromiso y la decisión parte de cada miembro de nuestras comunidades para lograr la consciencia de aprender y comprender desde la posición del otro. La interculturalidad es el lenguaje global generado por la aceptación e identificación de otras comunidades posibilitando una transición social donde cada individuo participe y desarrolle espacios de aprendizaje en torno a la diversidad. La pedagogía influye hacia una transformación y desarrollo cultural a largo plazo empezando con las futuras generaciones quienes con la implementación de programas y reconstrucción de memoria contarán con individuos capaces de solucionar conflictos, desenvolverse en diversos contextos de relación e interacción con otras comunidades gracias a la creación de un único lenguaje y sean entes interculturales. Es decir, la enseñanza “entre culturas” dará paso a una sociedad con una identidad de la diversidad porque la pedagogía es el primer paso para romper toda barrera que evita la interculturalidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia Informativa Paraguaya. (2018). MEC aprueba educación trilingüe: españolguaraníinglés a ser implementada en 23 escuelas. IP: Agencia Informativa Paraguaya. 26 de Julio. Recuperado de https://www.ip.gov.py/ip/mec-aprueba-educaciontrilingueespanol-guarani-ingles-a-ser-implementada-en-23-escuelas/ BBC News. (2013). En Bolivia arranca la educación trilingüe. BBC Mundo. 4 de febrero Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130201_bolivia_educacion_ trilingue_vh García, L. (2005). Colombia, un país que se reinventa a partir de la educación intercultural. Un acercamiento al multiculturalismo en Colombia desde la educación. Junio. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/Fundam entos_hermeneuticos_del_multiculturalismo_en_Colombia_2.pdf Hall, S. (1997). Old and new identities, old and new ethnicities. A. King (editor). Culture, globalization and the world system, University of Minnesota Press. Nassif, R. (1974). Pedagogía General. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. Recuperado de https://es.scribd.com/document/243131902/50463785-Nassif-Ricardo Pedagogiageneral-pdf Revista Semana. (2016). Quechua, Aymara, o guaraní, la tercera lengua de los colegios. Semana, Revista Digital. 2 de diciembre. Recuperado de https://www.semana.com/educa-cion/articulo/en-bolivia-es-obligatorio-laensenanza- delenguas-nativas-en-los-colegios/460282 Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Perú. Unicef & Gobierno de Perú. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_inte rculturalidad.pdf Zubiría, M. (2004). Introducción a las pedagogías y didácticas contemporáneas. En Zubiría Samper, M. (Ed.). Enfoques Pedagógicos y Didácticos Contemporáneos. (pp.3-39). FIPC: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Colombia. 134


Michael Ramírez Gómez El Loco y su cordura Normal Superior de Manizales Manizales – Caldas Resumen: Esta ponencia es un discurso dada por un hombre que todos miran como un loco en un pueblo extraño. Este les habla de lo que él conoce como el eterno retorno en el eterno retorno, les menciona el suicidio como liberación, como una especie de éxtasis y por ultimo les termina hablando sobre el complejo del payaso. ¡Un loco, demasiado cuerdo! Llegado el ocaso, un loco envuelto en su locura; bailando con la música de su palpitar, riendo con la broma de la tragedia, de la vida y del mundo. Se acercó corriendo, con un disfraz de payaso, a un cementerio. Y hablo así a los hombres y mujeres que estaban allí reunidos: Miraos vosotros, crueles egoístas, ya no os divertís en vuestra tragedia, ya no lloráis en vuestra comedia, ¿A dónde se ha ido vuestro placer? ¿A dónde se ha ido vuestra locura? ¿Acaso han muerto con los muertos? ¿Han muerto vosotros con ellos? Yo os anuncio un grito tartamudo, yo os anuncio un baile estropeado, yo os diré que sois según mi percepción, según la observación que hago de vosotros desde las montañas más altas. ¡Mirad el eterno retorno dentro del eterno retorno! Esa es la tragicomedia en la que estáis envueltos. Anunciare también, el complejo del payaso… Nadie quería escuchar a aquel loco, locos todos al creer en su propia cordura, y él que noto la indiferencia a sus palabras, se paró en el ataúd y les hablo al más alto regocijo de aquellos, que hastiados de la muerte, mandaban al cielo a sus queridos: ´´Hace años vino a vosotros un hombre, ¿No habéis escuchado hablar de aquel que anuncio el perecimiento de dios? Pues bien como él yo os anuncio nuevas venturas y si no me escucháis con los oídos, escuchadme con la lengua y si queréis vociferar hacedlo con las manos, porque para entenderme tendrán que suicidarse un par de veces, tendrán que sufrir por los más viles pasajes, pero no os puedo hablar del suicidio, sin hablarles primero, del eterno retorno en el eterno retorno. ¿No se os hace conocidas estas dos palabras? Ya el que vino a anunciar la putrefacción de los dioses las ha dicho. Más sin embargo yo os hablo ahora de lo que significa retornar una y cientos de veces en esta vida: Os he visto despreciar la vida, “no tiene sentido” dicen los filósofos más cercanos, su pesimismo es una migraña para mi espíritu, pero ellos no importan, pueden seguir vociferando si es que su pesimismo traspasara un poco más. Vosotros que me escucháis ¿Creéis que bailáis la vida o que la vida os baila? ¿No sois vosotros los que no saben diferenciar un día del otro? Eso es lo que os digo; estáis muertos desde un principio, por eso negáis el valor de la vida y tanto que aborrecéis la muerte, ¿no es estar muerto ser bailado día tras día? y si tuvieses que repetir tu vida con el mismo retornar de la rutina, ¿Cuánto llorarías? ¿Más de lo que habéis llorado por el que ha de ser enterrado? -Bajad del ataúd, no insultéis al difunto –Suplico una mujer entre llantos-

135


Ese es el problema –prosiguió el loco- creéis que un cuerpo inanimado siente las ofensas, él ya se ha liberado de este mundo y sus penas, lloráis, pero el llanto no es por él es por vosotros que habéis perdido algo, creéis que se ha marchado una parte fundamental de ti al perecer él, en realidad quienes os sentís insultados sois vosotros, soportáis este eterno retornar de los días por lo que amáis, en ultimas vivís por ti, porque el amor no es la desaparición del narcisismo, sino más bien un narcisismo disimulado, decís que amas, pero para amar necesitas el efecto que esto produce en ti, si el amor no produjese una especie de catarsis ¿Quién amaría? Me temo que ni el más extraviado de nosotros. No vivimos por amor, se está vivo por lo que conlleva amar y es por esto que conlleva por lo que se soporta el eterno retorno en el eterno retorno. Y ni siquiera así se ha alcanzado la felicidad porque no es allí donde está la clave del misterio, es allí donde comienza el calvario del hombre. -Ya hemos escuchado hablar demasiado tiempo al payaso, márchate y no regreses jamás, tus palabras son desagradables, cínico –Así fue como hablaron los que estaban reunidos en el cementerioEl loco quiso marcharse, llorar en su soledad por el ocaso de los hombres. ´´nunca escuchan la nueva dicha” se dijo para sí, y creyó que lo mejor que les podía pasar era que llegara pronto la tormenta que marcara el ocaso final del hombre. -“Pero ya tormentas han existido las suficientes, todo lo que se ha destruido, lo han reconstruido nuevamente, quieren seguir teniendo un látigo que los azote incesantemente, entonces mis palabras tendrán que convertirse en latigazos.” pensó, mientras se alejaba del ataúd. El loco aquel salió corriendo y vio a un hombre dándole latigazos a una bestia. ¿Quién es la bestia en realidad? Se preguntó. Se arrojó sobre el hombre y le quito el látigo, volvió hacia las personas del cementerio y mientras los azotaba les hablo así: Despreciáis mis palabras porque no son las que queréis escuchar, vosotros queréis los discursos de la moral y la ética que os tilda a vosotros de buenas personas, con esa vida desagradable que lleváis, os preguntáis ¿Qué importa el mundo? y lo que te apega el mundo es precisamente algo que pertenece al mundo. Has hecho de esta tú cárcel y odiáis la muerte cuando llega y no es por vosotros, incluso para la muerte sois egoístas e incluso ayudando al prójimo sois egoístas, todo accionar lo disimulas con buenas intenciones. ¡Que buen actor eres noble hombre! ¿Cuántas veces os habéis suicidado? –Pregunto el payaso-Ah… ¡suicidio! se horripilaron los hombres que dejaron de pensar en los golpes del látigo. Os sorprendéis de esa palabra –continuo el loco- y es aquí la única que os permite olvidar vuestras patibularias vidas. ¿Qué es el suicidio? Una liberación de esta vida, es olvidarse un poco de la tragedia inundándose de tragedia, eso es… el amor, los opios y el arte. Son necesarias, tan necesarias por el sentido que le dan la vida, quizás sea porque le quitan unos cuantos sentidos a la misma y sólo queda la liberación, el éxtasis, ya Dioniso nos lo ha enseñado demasiado bien. Escuchad: sin amor el hombre es una de esos feos dioses que no viven, no tienen un porque existir, la motivación humana está dirigida por este riesgo; complacer a otro que me complace con su felicidad, creemos que así es como logramos nuestra felicidad, que 136


equivocados, hace falta un poco de soledad para comprenderlo, para comprender que la felicidad no está en el amor. El amor sólo es el motor que impulsa el sobrevivir. Bailarines, cantantes, locos, despreocupados y arriesgados, así nos quiere la felicidad es una amante que se hizo globo, se alza por las espinas de las flores, quiere únicamente a quienes no temen a liberar los impulsos del ser, quiere nada más a los payasos con su complejo. ¿No habéis oído hablar de aquel joven loco que en un libro a su primer amor hablo del complejo de los payasos? ¿No habéis escuchado aquel poema?: Sonreír y hacer reír aun teniendo la vida destrozada. Unas cuantas lágrimas marcan su alma ¡Ay! del payaso que no logró hacer de su vida un poema Que hace reír y él llorando a cantaros ¿Quién si no él merece la dicha? Todos como el payaso lloramos Difícil es soportar tal carga Difícil volar con el alma rota Felicidad es volar más allá Felicidad es afrontar las malas épocas Felicidad es hacer del sufrimiento arte Felicidad es bailar de forma extraña Una máscara para ser quien soy realmente Una sonrisa pintada con pintura blanca Un payaso de sonrisa inmarcesible Un payaso que siempre sonríe. Así está mi corazón: sufro por los hombres y sin embargo sólo por el amor que les tengo vivo, necesito de mi arte, mi felicidad, y unos cuantos opios para sentir la liberación, porque a veces estoy demasiado cansado de la tragi-comedia, estoy vivo, comprendo la palabra vivir, ¿Cuánto tiempo me costara a mí y a los hombres vivir? ¿Cuándo caiga el telón y salga el alba?” Así habló el loco y en ese momento el telón cayo y el alba alumbro.

137


Juan José Reyes Gómez Los caminos y lazos que abre el nomadismo: autobiografía de un hincha del fútbol Colegio San Luis Gonzaga. Manizales – Caldas Colombia, un país con cerca de cincuenta millones de habitantes, hermosos paisajes, siendo el único país en Sudamérica con salida a dos océanos, diversidad cultural, territorio rico en flora y fauna y con un clima variado; pero sobre todo, con una amabilidad y amor plasmado en su gente que hace que este país, desde nuestro pedazo del Amazonas hasta La Guajira, le abra sus puertas a todas las personas de semilla distinta a la colombiana que llegan en busca de nuevas oportunidades y por tener una vida mejor a la que pueden tener en su respectivo país de origen. Son muchas las causas por las que las personas deciden abandonar su país, tales como: exigua oferta laboral en su país, altos índices de violencia, problemas de salud, conflictos familiares, evasión de pagos, y una fuerza, que en los últimos años ha causado el abandono de millones de habitantes de su país natal, la fuerza política. Causas que no son ajenas a nuestra propia realidad. Para traer este último factor al contexto actual, se tiene el caso de Venezuela, un país que ha sido lastimado y afectado desde todos los puntos de vista por la dictadura del señor Nicolás Maduro, quien en medio de decisiones e ideologías antihumanas y arrogantes ha sembrado una crisis política y económica, como también múltiples problemáticas que cada vez van en alza por un no cambio de ruta del gobierno de dicho país. Hechos como: La Constituyente, miles de muertes a manos de militares venezolanos, irrupción al Parlamento, apagones de luz en una zona grande de Venezuela, entre otros acontecimientos, han hecho que las personas de dicha región del continente americano tomen la decisión de migrar hacia países cercanos. Los países que mayormente han abierto sus puertas a los venezolanos han sido Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil y principalmente Colombia que, según un artículo publicado en el diario El Tiempo, ha recibido alrededor de 1.000.000 de migrantes venezolanos desde el año 2016 y que, si la crisis de Venezuela sigue en ese panorama tan oscuro, la cifra incrementará cada vez más. Si bien Colombia no ocupa los primeros escalafones de la lista de países catalogados como “Países con mayores ofertas laborales”, cuenta a lo largo y ancho de su territorio con diversas ocupaciones para sus habitantes y migrantes que están dispuestos a acomodarse a lo que su “nuevo país” está dispuesto a ofrecer en materia laboral y profesional. Desde que los venezolanos ingresan a Colombia la mayoría de ellos siguen su vida profesional, académica y universitaria. En este contexto, soy Juan José Reyes Gómez. Nací el 20 de febrero del año 2002 en la ciudad de Manizales, Caldas. Colombia; más específicamente en la Clínica La Presentación a las 12:43 a.m. en medio de llantos y lágrimas. En ese momento tan especial estaban presentes mi papá Jose Reinel Reyes Cuartas, el doctor Guillermo, y por supuesto, mi mamá Beatriz Helena Gómez Jiménez, a quien le debo todo en esta vida. En el mismo contexto, su nombre es Marcelino Junior Carreazo Betín, quien es colombovenezolano, nacido en Carmen de Bolívar, el 17 de febrero de 1999, pero de ascendencia venezolana por parte de su madre. https://www.transfermarkt.es/marcelinocarreazo/profil/spieler/572043

138


““Me crié en Venezuela, siempre quise jugar ahí y ahora que tengo la oportunidad, tengo que aprovecharla”, respondió Marcelino Carreazo ante la consulta que se le hizo en entrevista radial con “Los dueños del balón de Manizales”. Marcelino Carreazo es un atacante nacido en Cartagena (Colombia) pero criado en Venezuela. Su madre es oriunda de aquel país y aunque su padre es colombiano, en este caso y teniendo la posibilidad, el futbolista eligió el país natal de su madre.” https://futbolete.com/laseleccion-com-co/marcelino-carreazo-y-sus-razones-pararechazar-a-la-seleccion-colombia/ El jugador arribó a Manizales y ha estado presente en todo el proceso con el técnico cartagenero, contando incluso con un gol en el actual rentado nacional. Tuvo que tomar una decisión difícil pues le fue ofrecida la oportunidad de hacer parte de la selección nacional sub-20 de Colombia y a la vez de Venezuela. Decidió participar del proceso con la vinotinto, que hoy está prácticamente muerto. Marcelino, afirma sentirse 100% venezolano y lo lleva en su corazón y mente permanentemente, sueña si, en algún momento regresar a Venezuela y triunfar allí, cosa que por ahora se ve imposible. Este joven es uno de los pocos afortunados deportistas que han encontrado en Colombia el refugio que necesitan para ellos y sus familias. Pronto será papá. A lo largo de mi vida siempre he vivido en el mismo barrio de Manizales, en La baja Leonora, y en la misma casa, la cual aprecio en demasía. En este espacio residencial he tenido muchas experiencias que nunca serán borradas de mi mente, unas hermosas, otras bellas, otras de susto, otras de angustia, otras de llanto y otras de adrenalina y aventura. Por medio de álbumes con fotos de mis primeros años de mi niñez, se registran los momentos más bellos e inocentes de esta etapa de mi vida. Uno de ellos fue el primer día en el que toda mi familia de mis dos padres fue a visitarme a mi hogar con varios regalos para mí, como ropa de bebé, carros de hotwheels, balones de fútbol, una raqueta de tenis infantil, teteros, baberos, una especie de coche y una camiseta que tenía un símbolo o un escudo que me representa y que además amo con todo mi ser, el Once Caldas, equipo de fútbol del cual soy hincha desde pequeño gracias a mi padre quien me contagió de esa pasión tan bella e inigualable que se posee al ser hincha. Al día de hoy guardo esa camiseta como una verdadera reliquia por ser la primera en tener y por lo que representó para el Once Caldas, el título de nada más y nada menos que de la Copa Libertadores de América año 2004, éste ha sido sin duda alguna el logro más alto en la historia del club. Por el otro lado, el de Marcelino, están las situaciones de los jugadores de comunidades pobres y marginadas, entre ellas, de origen venezolano, que no han sido para nada fáciles ni sencillas. En las primeras oleadas de migrantes venezolanos hacia el Eje Cafetero (Armenia, Manizales y Pereira) llegaron a la región cafetera, posteriormente otros, como Marcelino, doblemente migrante, deportistas de pobrísimo nivel económico y de formación académica escasa. El camino nómada que han debido recorrer estos venezolanos no es nada sencillo. No al extremo de quienes están apoyados en tan solo en unos pocos bolívares que terminan vendiendo en los semáforos por cualquier centavo que la gente les ofrece, o cantar en la calle con una guitarra, son algunas de las opciones que han tomado para intentar sopesar la crisis que viven. Todo esto porque, incluso el deporte también ha sufrido a causa de la terrible crisis que se vive en Venezuela. Por ejemplo, a Venezuela se le ha quitado ya dos veces la organización de la Serie Caribe de Béisbol por falta de garantías para los deportistas visitantes. Al igual que el beisbol, el fútbol entró en serias dificultades, tanto así que se produjo la renuncia del seleccionador nacional, Rafael Dudamel, porque, según 139


él, la “injerencia política” dentro del combinado vinotinto era inaceptable. Es en este entorno pues, en el que muchos deportistas del vecino país han decidido dejar su tierra y partir a buscar oportunidades en el extranjero, está este caso de Marcelino Carreazo, jugador que actualmente milita en el Once Caldas. Para centrarse en una de las ramas del deporte como la es el fútbol, es importante saber que la Liga Colombiana de Fútbol fue catalogada por la Federación de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS por sus siglas en inglés) como la cuarta mejor liga de este deporte a nivel global, superando a ligas como la Bundesliga de Alemania y la Serie A de Italia, pues el nivel de competitividad que hay entre los equipos colombianos y las buenas presentaciones que éstos tienen en el concierto internacional hacen que nuestra liga esté ubicada en esa posición. Lo cual no se puede medir desde lo económico, razón por la cual, el ideal de nuestros jugadores es vincularse a equipos europeos o del cono sur. Es por eso que a la fecha de hoy, han pisado suelo colombiano varios jugadores venezolanos que destacaron en importantes equipos de Colombia; se cuenta con los pasos del volante creativo Alejandro “El Lobo” Guerra en Atlético Nacional, los extremos Yohandry Orozco y Luis “Cariaco” González en el Deportes Tolima, Jacobo Koufatty en Millonarios, Edder José Farías en Once Caldas, entre otros. Actualmente hay otros jugadores venezolanos que se destacan en la liga local: el delantero Fernando Aristiguieta con el conjunto América de Cali, Wuilker Fariñez con Millonarios, Luis Manuel Seijas con Santa Fe y Marcelino Carreazo con Once Caldas. Un joven jugador de fútbol, migrante, como Marcelino, puede entrar en contacto con cualquier otro joven como yo, cuyas ocupaciones de vida son principalmente el estudio y el aprendizaje, ya sea en un colegio o en una universidad. La única diferencia que existe en la relación de estas dos personas es que la primera, siendo un joven futbolista, toma la decisión de emprender un viaje del cual es muy difícil salir para ejercer otra ocupación diferente en el mundo profesional, ya que el tiempo de este viaje es exigente en la totalidad de tiempo exclusivo para la preparación técnica y táctica y para la competencia, y transcurre en el momento en el cual el ser humano se forma para estudiar su carrera universitaria. Mientras que por el otro lado se tiene mi caso como la persona, joven hincha del fútbol, que tiene como viaje central el estudio ya sea primario, secundario o universitario, y que en este tiempo de viaje puede adquirir más aprendizajes y conocimientos como futuro profesional, diferente con respecto a cómo lo haría un futbolista que decida realizar el viaje de futbolista profesional por diferentes motivos. Él es un joven muy cercano a mi edad, ya es un profesional, va a ser padre, y yo apenas tengo la ilusión de ser profesional del Derecho. De todo lo anterior se puede concluir, que totalmente aparte de la crisis por la que atraviesa Venezuela en la actualidad y futuro próximo, de la cual ningún ciudadano de dicho país se salva, estas personas tienen la voluntad y el ímpetu de salir adelante en la vida así tengan que hacer uso de un camino del que todo ser humano por naturaleza tiene a su servicio, el camino del nomadismo el cual crea lazos y nexos íntegros entre una determinada población con otro país, él en el extranjero como futbolista. Mientras tanto, muchos, como yo, somos sedentarios y dependientes ciento por ciento. Mis padres me tendrán que criar por lo menos otros cinco o seis años más, mientras que Marcelino tendrá un hijo, quizás colombiano, de cinco o seis años que alimentar. Nos encanta el fútbol, vibramos con él, pero lo vivimos en un viaje distinto.

140


María Juliana Neira Torres Sobre el poder y el fenómeno de la migración: un análisis foucaultiano. El diálogo como posibilidad ética frene al fenómeno de la migración Colegio Berchmans Cali – Valle del Cauca Resumen Ningún humano puede vivir solo, este necesita relacionarse de alguna manera con su entorno. Sin embargo, a lo largo de la historia estas relaciones han cambiado y en la actualidad se ha alcanzado un punto en el que la importancia de la palabra ha sido desplazada, así como el rol fundamental que cumple en la interacción como sociedad. Consecuentemente, el texto describirá mediante el apoyo de diferentes filósofos la significación que debe adquirir el uso apropiado de la dialéctica. Palabras clave: Diálogo, reconocimiento, cultura, identidad, inclusión. La necesidad de relacionarse con seres humanos diferentes, agentes externos a nuestra conciencia y nuestro “Yo” (ya sea en cuanto a su origen o a su cultura) es un instinto que se ha presentado a lo largo de la historia, junto con el reto de alcanzar un sano vínculo en la colectividad, superando problemáticas como la estigmatización, conflictos políticos, entre otros. En la actualidad se propone dar respuesta a los diferentes fenómenos xenófobos a través de la proyección de una sociedad más inclusiva con el extranjero, incorporando la promulgación y el reforzamiento del diálogo. De esta forma, se identifica a las personas como seres que en su capacidad de expresión delimitan qué tanto pueden incluir a los otros. En el presente las personas no son capaces de incorporar a los demás en sus realidades, partiendo de lo que dice Husserl, filósofo que define al hombre como una persona centralista la cual ve a otro en términos de condición de servir al desarrollo del sujeto, como nutriente, como objeto de trabajo, como compañero alienado. La estrategia centralista no se queda en un mero ejercicio de autoafirmación, sino que produce un efecto de exclusión y marginación del otro, generando una imposición que convierte en contrario a lo que simplemente es distinto de su ego. El famoso pensador Charles Taylor argumenta el egocentrismo del sujeto hacia otros por tres razones. La primera es una identidad individualista donde prima satisfacer sus necesidades negando la importancia del otro. “el lado oscuro del individualismo supone centrarse en el yo, lo que aplana y estrecha a la vez nuestras vidas, las empobrece de sentido, y las hace perder interés por los demás o por la sociedad” (1995, p. 38), la segunda es el crecer en un entorno capitalista que hace suprimir las órdenes y da paso a “coste – rendimiento” valorizando la vida humana y su razón de ser; por último, la perdida de libertad en donde el ciudadano (en cuanto a lo que respecta en el ámbito político) solo tendrá opciones de las cuales el Estado ya ha escogido por él. Teniendo en cuenta que se vive en una sociedad más avanzada, global, que hace un uso constante de nuevas tecnologías y medios de comunicación el manejo de un buen dialecto se debe usar en pro a la inclusión de los extranjeros y los actores en movimiento, a pesar de las diferentes situaciones históricas que se han venido dando. El problema de hoy en día es: ¿Cómo generar y mantener el reconocimiento tolerante y respetuoso entre actores sociales, si vivimos en un entorno que presenta un masivo movimiento de migrantes alrededor del mundo? La solución está en el dialogo y más 141


explícitamente en la palabra, es esencial la comunicación de unos a otros dado que las falencias en esta llevan a que las expresiones de un individuo se puedan interpretar erróneamente o provoque mal entendidos. Cuando existe un vacío en la dialéctica, la nada del otro, su ausencia, apela al individuo reconocido y remarca la exclusión de ese ajeno lo cual no consiste solo en un juicio si no en una experiencia real. Y que ciertamente, está cargada de un caudal de palabras no dichas y experiencias secretas. El hecho de que para ciertas personas no vean necesario entablar el dialogo responsable con un tercero refleja la pertinencia de fomentar una empatía y compromiso hacia la sociedad y a uno mismo “La ausencia del otro es la ausencia del amigo de la persona que no está en el lugar esperado, o del enemigo que por fortuna desaparece o se aleja. Son ausencias cargadas de una emotividad que hace del vacío algo significativo” (Sartre), De igual forma es relevante el buen uso de las palabras. Ludwig Wittgenstein decía “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”, su filosofía se basaba en el hecho de que la lengua da una imagen del mundo gracias a la fuerte relación que ambas tienen al estar compuestas por una estructura similar, por consiguiente, todo lo descrito por el lenguaje y el buen uso de este determinará que visión del mundo quiere un individuo proyectar. Tomando en consideración lo previamente planteado podemos ver que posee un fin similar al de la dimensión dialógica (concepto trabajado por Charles Taylor) el cual refiere a la capacidad de un sujeto de interpretarse a sí mismo en cada palabra que proyecta como si él fuera el que estuviera recibiendo las palabras. Esta perspectiva es importante pues de ignorarla la carencia de reflexión y capacidad interpretativa podría tener repercusiones sociales negativas. De acuerdo con Jonh Dewey “aquello aceptado como presupuesto, sin reflexión previa, resulta convertido en un condicionante de múltiples decisiones existenciales tomadas en el ámbito de la cotidianidad de cada cual” (Juárez, 2001). Igualmente, la importancia de un manejo adecuado de las palabras se puede respaldar desde la perspectiva del pensador Willard Van Orman Quine, quien afirma que el lenguaje es un arte social argumentando la idea de que el habla no se trata de la relación entre objetos y significantes verbales, sino de cuando usarlo y como usarlo. Su filosofía se ratifica con la afirmación de que las personas otorgan un concepto o definición distinto a una misma cosa y a pesar de que Van Orman Quine, lo plantea desde un enfoque más cercano a la diferencia de dialectos toca un importante punto que es el de la diversidad de interpretación de objetos por los diferentes contextos en los que puede ser utilizado, al igual que la necesidad de reconocer el momento adecuado para usarlas. Aunque suene improbable el fomentar un dialogo consciente e inclusivo por parte de naciones y comunidades existen casos en el presente donde ya han tomado la iniciativa , un gran ejemplo de esto es el Papa Francisco quien no pasa por alto en sus viajes a diferentes partes del mundo el visitar a grupos inmigrantes con situaciones delicadas , también el concientizar a las personas mediante sus discursos y charlas con personajes importantes donde afirma que :“el primer paso es recibir, el segundo es acompañar, el tercero es promoverlo al migrante y para integrarlo, el cuarto paso”. La palabra es una herramienta poderosa que ayuda a definir qué tipo de relaciones construimos con los demás; al analizar la propuesta de los diferentes filósofos se logra evidenciar que el primer paso para lograr un diálogo sano es el de reconocer y ser consciente de que la otra persona es un ser igual en cuanto a derechos, pero diferente en lo que concierne a la interpretación de las cosas. Para la inclusión de unos agentes en 142


movilidad es vital reconocer que cada uno proviene de lugares distintos y por ende tiene culturas, creencias e ideologías diferentes, lo que lleva a la conclusión de que para coexistir es imposible unificar todas las opiniones. Sin embargo, a través de un diálogo empático se logra un verdadero acuerdo entre individuos.

Referencias Garzón, E. A. (2016). SARTRE O LA AUSENCIA DE LOS OTROS: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO. Pereira. Juárez, C. H. (2001). Lenguaje y subjetividad en el pensamiento de Emmanuel Levinas . Rudas, J. C. (2012). Charles Taylor y la inclusión del otro como concepto dialéctico. Revista Ciencias Básicas Bolivarianas , 86. Varios. (2011). El Libro de la Filosofia . DK. Taylor, Charles. (1995). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidos.

143


María José Cuervo Buitrago y Juan Esteban Toro Vargas El desplazamiento Forzado en Colombia un problema de graves consecuencias Colegio San Rafael Manizales – Caldas INTRODUCCIÓN El ser humano tiene una historia de miles de años de permanentes migraciones y desplazamientos buscando sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida. Las fuerzas que impulsaban esos desplazamientos (que algunas veces eran voluntarios, con el fin de lograr mejorar su calidad de vida) tenían mucho que ver con desastres naturales o problemas ambientales, como cambios en el clima o alteraciones extremas del ambiente por sobre explotación de la tierra y sus recursos, períodos glaciales (mucho frío, mucho hielo), sequías, erupciones volcánicas, etc. Episodios que se recuerdan son, por ejemplo, la desaparición de civilizaciones prósperas y organizadas como la Azteca y la Maya en Centroamérica o la de los Rapanui en Isla de Pascua (Chile) –la de las grandes figuras talladas en piedra-. Esto en parte sigue siendo así, pero las fuerzas que impulsan el desplazamiento ahora son varias, entre ellas algunas por razones políticas, económicas y militares. Por un lado, las grandes guerras en el mundo forzaron a muchos a huir del conflicto para salvar sus vidas, abandonándolo todo, desarraigándose por completo de su entorno, dejando familiares y conocidos y dejando su tierra, sus raíces, su cultura. Esto pasa a constituirse en un desplazamiento forzado, pues no lo motivó la voluntad y el deseo del desplazado sino la voluntad de otro u otros. Por otro lado, los conflictos internos de los países y el desmedido afán de adquirir poder y riquezas de algunos poderosos ha estado ocasionando más desplazamiento forzado especialmente entre la población marginal, pobre, campesina, a veces poseedora de una tierrita que cultiva con esfuerzo, pero sobre la cual los terratenientes de la región han puesto el ojo para agrandar sus fronteras agrícolas y otros para explotar los recursos naturales que pudieran tenerse en ese sitio: madera, minerales, agua, etc. Y entonces provocan el desplazamiento con engaños, o a la fuerza, usando sus propios ejércitos privados. A ellos, a los desplazados, no les queda más que el miedo y la terrible alternativa de irse lejos, a salvar su vida y la de los suyos, y se van a otros campos y otras tierras, perdiendo la que tienen, o a los poblados y las ciudades cercanas, a agrandar los cordones de miseria de esas ciudades como, en el caso de Colombia, Bogotá, Medellín o Cali. Se le conoce entonces a este fenómeno como desplazamiento forzado interno. DESARROLLO Este fenómeno se vivió de manera intensa en los años 1946 a 1958 con la llamada época de la violencia bipartidista en Colombia (conservadores contra liberales) que llevó, por ejemplo, a campesinos del Tolima o del Quindío hacia los Llanos Orientales o hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, por ejemplo, donde sembraron el café que hoy se produce allá. 144


Pero también se vivió este fenómeno y se sigue viviendo desde la década de los 70 - 80 del siglo pasado, con las acciones violentas de guerrillas, paramilitares, narcotraficantes y otros grupos armados legales e ilegales, y decimos legales porque algunos grupos minoritarios del Ejército y de la Policía -trayendo deshonra a sus sagradas institucionesse prestaron para cometer barbaridades y tapar otras, como algunas masacres y como el sonado caso de los falsos positivos, donde miles de jóvenes inocentes fueron asesinados haciéndolos pasar como guerrilleros para obtener diversos beneficios, incluso económicos. Sin embargo, un fenómeno más que ocasiona desplazamiento forzado y de graves consecuencias en Colombia es el de los desastres naturales: ríos que se desbordan y arrasan con todo, terremotos, erupciones volcánicas, desertificaciones (terrenos fértiles y selvas se transforman en desiertos), incendios forestales, sequías, inundaciones, hambrunas, como lo que se está viviendo en este tiempo y desde hace mucho en el Chocó o en la Guajira, para dar un par de ejemplos. Hoy, somos testigos de la otra forma de desplazamiento forzado, la externa, también conocida como migración forzada, que es la que se está viviendo desde Venezuela, ante la situación económica, social y política que allí se tiene por culpa de acciones dictatoriales de sus dirigentes, pero también por culpa de los intereses que a nivel mundial tienen algunos sobre su riqueza, el petróleo. Por esta vía, varios millones de venezolanos, de todas las edades, han sido forzados por el hambre y las enfermedades a dejar su territorio y a buscar salidas – que no siempre son garantía de algo bueno y a veces se hacen imposibles- en países vecinos, como Colombia, Brasil, Ecuador o Perú. De Brasil, por ejemplo, han sido muchos expulsados nuevamente hacía Venezuela. Los más afortunados, han salido hacia Europa o Estados Unidos de América, y desde allí han tratado de recuperar sus vidas y sus familias. Esta migración forzada termina también poniendo en aprietos al país a donde llega, que no está preparado para recibirla y que no tiene cómo atender sus necesidades elementales, llevándolos aún más a la pobreza e incluso a la miseria total, a la mendicidad. Aquellos que logren con gran esfuerzo quedarse y progresar, repiten la historia de otros tantos miles y miles de migrantes que en el pasado llegaron, por ejemplo, a nuestro país huyendo de las guerras mundiales y de guerras propias y terminaron asentándose en Colombia, transformando esta sociedad, para fortuna nuestra, en una sociedad pluriétnica, es decir, conformada por muchas etnias, entre ellas la libanesa, la palestina, la italiana, la china, la judía, la española, la japonesa y otras más. Esto último ha ocurrido siempre en muchos países del mundo, y un ejemplo contundente es el de los Estados Unidos de América, a donde llegaron huyendo de las guerras y el hambre millones de inmigrantes de múltiples países y etnias, especialmente de Europa, y en medio de dificultades inmensas lograron construir el país poderoso que es hoy, a pesar de la política radical contra los migrantes que ha emprendido el actual presidente Trump, desconociendo todo el pasado de esa nación (aun sabiendo que su propia esposa es una inmigrante europea, de Eslovenia). Pero, sin abandonar el problema principal que aquí nos tiene atentos, se mantienen en Colombia las desigualdades sociales y el abandono del Estado en regiones marginales, apartadas, que se encuentran a merced de políticos corruptos, terratenientes que expanden 145


sus linderos a como dé lugar, mineros ilegales arrasadores del medio ambiente, todos ellos inescrupulosos y ávidos de riqueza mal conseguida, que fuerzan, propician el desplazamiento interno y lo prolongan en el tiempo, y aquellos desplazados pobres y sin educación siguen siendo eso –pobres y sin educación- a donde vayan, y engrosan los ejércitos de desesperanzados, los sin futuro, muchos de los cuales (no todos, ni siquiera la mayoría) van a parar a la delincuencia y a profundizar los problemas de violencia, inseguridad y miseria que vive Colombia. En efecto, “Colombia sigue siendo el país con mayor número de desplazados internos en el mundo, con 7,7 millones de personas en 2017”, así lo reveló una investigación publicada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”. Se debe tener en cuenta que “el año 2017 fue el primer año de implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y el ex grupo insurgente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”. El mismo reporte precisó que “el país con mayor población desplazada es Siria con 12,6 millones de personas, entre desplazados que cruzaron la frontera y desplazados que debieron dejar sus hogares, pero permanecen dentro del país”. Es decir, entre migrantes forzados y desplazados internos. Para ambos países y los demás en el mundo que padecen este flagelo, esto es algo espantoso, inconcebible que pase en un mundo moderno y aparentemente amante de la democracia. Adicionalmente, se sabe que “el 80% de los desplazados internos de Colombia viven por debajo de la línea de pobreza, incluyendo un 33% a 35% de ellos que viven en la pobreza extrema. Los más afectados son los indígenas y afrocolombianos, que en conjunto suman el 74% del total de desplazados internos que produce el país suramericano”, según una nota de CNN en español del 24 de mayo del 2017. CONCLUSIONES Entonces, para el caso colombiano, hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el desplazamiento forzado interno de la manera como lo hemos presentado aquí es deber urgente, insustituible e inaplazable de los gobiernos y del Estado en general, frenando la ambición de los poderosos, tomando medidas radicales para combatir la desigualdad social, evitando el abandono de las regiones marginales, combatiendo la corrupción a todos los niveles, garantizando la educación para todos, entre otras medidas, procurando así el bienestar real de la sociedad en su conjunto, cerrando la brecha gigantesca que existe entre los más ricos – que cada día quieren más- y los más pobres –que día a día pierden sus esperanzas de salir de la miseria en que viven, educarse, tener un empleo digno y servir al país-. Tomar conciencia de esta necesidad es también urgente para los jóvenes que tenemos el compromiso de heredar el país y sacarlo adelante, bajo los principios de la democracia y la equidad social, jóvenes como los que hoy estamos en este recinto. Para todos ellos, un abrazo fraterno. BIBLIOGRAFÍA

146


https://www.telesurtv.net/news/colombia-ranking-desplazados-internos-refugiadosacnur-20180620-0061.html Colombia repite como el país con más desplazados internos https://cnnespanol.cnn.com/2017/05/24/colombia-vuelve-a-ser-el-pais-con-masdesplazados-internos-del-mundo/ Colombia vuelve a ser el país con más desplazados internos del mundo Estudios demográficos urbanos, vol.26 no.1 México ene./abr. 2011 El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Nubia Yaneth Ruiz R.

147


Luis Daniel Ramírez Zamora y Jacobo Corrales Naranjo Migración y afectación cultural en Colombia. Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora Manizales – Caldas Resumen Teniendo un análisis de las migraciones en Colombia y nuestro país vecino podemos determinar que existen variables que hacen que se agudice el tema y genere una migración como la falta de políticas claras, falta de empleo, comida y bienestar, en Colombia se presentó un periodo fuerte de migración. En este análisis se busca es entender cómo debemos actuar ante este éxodo masivo de ciudadanos venezolanos para encontrar el camino para un mundo globalizado de buenas oportunidades. Abstract Having an analysis of the migrations in Colombia and our neighboring country, we can determine that there are variables that cause the issue to become more acute and generate a migration due to the lack of clear policies, lack of employment, food and well-being, in Colombia there was a strong period of migration. This analysis seeks to understand how we must act in the face of this massive exodus of Venezuelan citizens to find the way to a globalized world and good opportunities PONENCIA Hoy, se va hacer en esta ponencia un análisis crítico de la situación que se vive en Colombia respecto al tema migratorio, tanto desde una visión interna de nuestro país, así como lo que se vive en un país vecino como Venezuela, el cual, es totalmente influyente para nuestro contexto internacional y nacional, dando como un resultado un punto de inflexión para el cambio de cultura de nuestras nuevas generaciones. Se debe tener como primera medida el concepto de migración, “La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. “1. Desde esta definición podemos contextualizar a que se hace referencia en el tema de migración, donde lo más relevante es como se hace énfasis en el desplazamiento, en esta ponencia el punto fundamental es el cómo vivimos a diario un desplazamiento de los ciudadanos de Colombia en su interior, igual que el que se vive de Venezuela hacia nuestro país. La historia nos ha mostrado según lo investigado Antecedentes históricos y causas de la migración2, que la migración en Colombia se ha dado en tres periodos importantes, el primero en los años sesenta y setenta por un tema totalmente económico, de personas de buen nivel académico, las cuales para nuestra ironía migraron para Venezuela, el segundo periodo fue en los años 80 y 90 por un fenómeno que se puede decir que se está dando hoy día y es que el valor del dólar es bastante elevado, para la semana del 10 de abril el valor promedio3 es : $3.126 COP, siendo este un valor adquisitivo alto para cualquier persona y atractivo para sus intereses personales, en los años 91 en adelante el tema fue diferente, ya que el motivo fue totalmente el tema de violencia, no trabajo, el cual generó para las personas la pérdida del sitio donde vivir, se encareció todo en el país, lo que hizo 148


que se aumente la pobreza, la inflación hizo que muchas personas perdieran lo poco que tenían y buscaran nuevos rumbos, y el mejor destino fue España, su idioma, y la facilidad en el ingreso, lo permitió. Toda esta información muestra como es necesario cubrir las necesidades básicas de las personas que viven en sociedad, ya que si no lo hacen buscarán nuevas metas. Un punto de resaltar en esta investigación es la importancia de las políticas que se dan al interior de cada país frente este tema el cual hace que su fluctuación sea más constante generando que la visión de muchos colombianos sea estar por fuera del país. Ahora enfatizando en el tema venezolano podemos determinar que en este país el cambio político ha influenciado totalmente en los intereses de solo unos pocos, el Chavismo inicia el 06 de diciembre de 1998 con una idea política diferente a lo que venía pasando en Venezuela en los años denominados como la mejor época, se inicia con un proceso diferente donde la filosofía iba enfocada en redistribuir el crecimiento económico en función de las necesidades básicas del pueblo, pero a medida que ha pasado el tiempo, su ceguéz de poder hizo que muchas de las empresas capitalistas cerraran en Venezuela, generando menos empleo y creando adeptos al tema de recibir todo regalado, con su muerte el presidente Hugo Chávez deja su legado al ministro de esa época Nicolás Maduro con mínima experiencia pero totalmente radical con la política de Chávez , continua, pero sin el peso adecuado en toma de decisiones, y como se venía dando afectando la clase media, sus políticas generaron que la inflación hoy se de dos millones trescientos mil por ciento en los últimos doce meses4, periodo durante el cual se ha visto la mayor inmigración de este país de Venezuela a Colombia, la falta de oportunidades, comida, medicamentos ha hecho que las personas se trasladen con sus familias para buscar un mejor futuro. Todo está movilidad de personas del país vecino a nuestro territorio enmarca un momento histórico en la cultura de nuestro país, y se va tener nada más que 2219 km5 de posibilidad de que las personas de Venezuela migren para nuestro país, influyendo directamente en nuestras actividades diarias, Colombia de acuerdo a lo hablado en el foro organizado por NTN246 se pudo determinar cómo no nos encontrábamos preparados para recibir personas de otros países y hoy tenemos según la revista Portafolio7 un millón cien mil (1.100.000) venezolanos en nuestro estado y puede cambiar la cifra a finales de 2019 a dos millones ( 2000000), ya que siempre nos habíamos caracterizado caracterizamos por todo lo contrario que las personas se fueran de Colombia en huida de su momento histórico. Pero la pregunta que surge es, ¿y cómo jóvenes que debemos hacer?, lo primero es no creer que lo que ocurre es ajeno a nuestra vida cotidiana, ya que hasta en ciudades como Manizales que son bastante alejadas de la frontera se cuenta con ciudadanos venezolanos, el cambio de costumbres de cada país, la comida, la manera de comunicarnos hace que nuestra cultura cambie de manera drástica y más cuando un país como el nuestro no cuenta con políticas claras ante el tema, según la República8 el Profesor de Psicología Social de la Universidad Ramon Llullen, de Barcelona, España, en el portal Aula intercultural dice “En el caso de los niños migrantes, no sólo aterrizan en un entorno desconocido y con escasas herramientas para un arraigo rápido, sino que también han de descubrir y asumir formas de ser extrañas, hasta ahora, en su entorno”, esto demuestra que el cambio en nuestra cultura no se verá de manera rápida pero si se llegará con el pasar del tiempo, las mujeres que están en el país en búsqueda de un mejor futuro tienen 149


hijos Colombianos los cuales tendrán parte de su historia perdida debido al fenómeno migratorio que se ha dado al pasar estos años, un tema que ha sido trascendental es el cómo se ha impermeabilizado en las personas el concepto de ser xenofóbico (rechazo a los extranjeros)9 y en particular a nuestra generación lo único que vemos es en todos los medios las descripciones de personas que vienen de Venezuela y cometen delitos por lo cual la información que siempre se da en los medios es “Un Venezolano”, estigmatizando las personas que se encuentran en el país, surgiendo inquietudes como: Sólo hacen cosas que no se deben los Venezolanos ?, en fin, la invitación y apertura en este mundo global es que se pueda tener en cuenta que las fronteras se hicieron a partir de pensamientos diferentes de cada una de las personas que habitamos este lugar, pero si todos trabajáramos de la mano en función de mundo y no de país o de mi pequeño yo, no se tendrían diferencias tan grandes en nuestro aspecto cultural; se minimizarían y se buscaría soluciones de fondo, no solo en el pensar de unos pocos, ni en generaciones que fueron totalmente enfundadas a seguir una pletórica de los que siempre han estado en el poder, sino que se enfocaría en lograr objetivos comunes que dieran para tener una mejor calidad de vida, teniendo una resistencia a temas de discriminación por personas de otro país, o del mismo país y por múltiples dificultades terminan en nuestra región. O cuando lo vivimos y somos nosotros los que emigramos en búsqueda de mejores oportunidades. Todo esto hace que reflexionemos desde nuestra posición cómoda que a medida que avanzamos en nuestro diario vivir hace que nos movamos de nuestra zona de confort e iniciemos a vivir cosas diferentes o será ¿qué cuando ingresemos a una universidad o vallamos a otro departamento o visitemos otro país donde nos den una mejor oportunidad no viviremos lo mismo...? por esto debemos formar personas que se enfoquen en el bien común y no en ideas de unos cuantos por permanecer en el poder. BIBLIOGRAFÍA Definición: Migración.[Documento de Internet disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n] Cancillería Colombiana:” Antecedentes históricos y de contexto;(Causas de la migración). [Documento de Internet disponible en https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/historia]. Indicador: Valor TRM. [Documento de Internet disponible en https://www.trmhoy.co/]. Revista expansión en alianza con CNN. La inflación anual en Venezuela llegó a 2.3 millones por ciento (14 de Marzo de 2019). [Documento de Internet disponible en https://expansion.mx/economia/2019/03/14/la-inflacion-anualizada-en-venezuela-llegocerca-de-2-millones-300-000-segun-parlamento]. Periódico el Español. America. Maduro, reelegido en unas elecciones "fraudulentas" en Venezuela.(21 de mayo de 2018). [Documento de Internet disponible en https://www.elespanol.com/mundo/america/20180521/elecciones-fraudulentasvenezuela-compra-votos-participacion/308969166_0.html ]. Revista NTN24. Foro “Desafíos de la Migración Venezolana” busca dar herramientas para responder al éxodo de venezolanos. (10 de enero de 2018) [Documento de Internet disponible en http://www.ntn24america.com/america-latina/la-tarde/venezuela/forodesafios-de-la-migracion-venezolana-busca-dar-herramientas Revista Portafolio. Tendencias. Numero de venezolanos en Colombia podría duplicarse en 2019. (19 de diciembre de 2018) [Documento de Internet disponible en https://www.portafolio.co/tendencias/aumento-de-migracion-venezolana-en-colombia524603] . 150


Revista La República.net. Migraciones… ¿cambian la cultura? Candilejas candilejas.cultura@gmail.com | Viernes 20 julio, 2018 [Documento de Internet disponible en https://www.larepublica.net/noticia/migracionescambian-lacultura Definición: Xenofóbica. [Documento de Internet disponible en https://definicion.de/xenofobia/

151


Natalia Pineda Serna Diferencia vs. Movilidad Estudiante invitada Manizales – Caldas En primer lugar quisiera aclarar que la he enfocado desde un punto de vista más vivencial que expositivo, por este motivo vamos a imaginarnos y cuestionarnos las situaciones planteadas en esta intervención. Esta presentación consta de cuatro momentos diferentes con un propósito particular: 1) Consciencia propia 2) Consciencia del entorno 3) Empatía 4) Actuar Consciencia Propia Antes de dar paso a cualquier explicación, pongo a su consideración la siguiente frase “aré lo que pude”, levantando la mano, ¿sienten que es correcta? (...), ahora observémosla en la pantalla, ¿cambiaría su respuesta a la pregunta anterior?; pero antes ¿pudieron leerla? Si pueden o no leerla, hay muchos factores que influyen en esto, como lo son su capacidad visual, está en un idioma que conocen, saben leer y escribir, cumple las reglas gramaticales y ortográficas, está o no dentro de su contexto y/o cotidianidad, entre otros. Con esto quiero invitarlos a autoexaminarse y mentalizar su cuerpo para hacerse conscientes de sus capacidades, de aquello que pueden hacer, que pueden pensar y que pueden expresar. ¿Nunca les ha pasado que intentan algo nuevo y se dan cuenta que se les facilita?, o en el caso contrario, ¿que por más que intentan e intentan algo parece dificultárseles más que al resto?, es en esos momentos en los que podemos evidenciar aquellas capacidades que nos hacen especiales, esas habilidades, “talentos”, perspectivas, entre otros, que en un conjunto nos diferencian del resto. Día a día, nos desenvolvemos en muchas situaciones con esas capacidades pero por el mismo motivo es que solemos darlas por sentado, como si fueran algo que no se nos podrá ser arrebatado, pero realmente no es cierto. Consciencia del Entorno Continuando con el análisis que realizamos en el punto anterior, les planteo los siguientes interrogantes ¿por qué hablamos español?, ¿por qué estamos aquí hoy?, ¿por qué sabemos leer y escribir?, ¿por qué nos desarrollamos en el contexto que lo hacemos?, entre otros. Podría asumir que muchas de sus respuestas estarán ligadas a factores de su entorno, como su familia, su educación, su situación económica, geográfica, religiosa, cultural, étnica, social y/o política, entre otras.

152


Pero ¿somos realmente un resultado de lo externo?, en mi opinión y experiencia, aunque son factores influyentes y/o condicionantes, somos producto de nuestras propias decisiones y esa es nuestra principal responsabilidad, nuestro presente y futuro. Empatía Ahora que somos un poco más conscientes de nuestra realidad y de nuestro entorno, demos un vistazo a las personas que están a cada lado, delante y detrás de ustedes, ¿creen ustedes que ellos analizaron y/o comprendieron la frase de la misma manera que ustedes?. Cabe aclarar que cada uno de nosotros, llevamos hacia donde nos desplacemos nuestra realidad, nuestras experiencias, perspectivas, sentimientos, pensamientos, entre otros; no importa de dónde vengamos o hacia donde vayamos, eso se quedará con nosotros. Al hablar de empatía nos referimos a vernos reflejados en la otra persona, identificarnos con ella y buscar lo mejor para todos; pero lo que no solemos dimensionar es que para tener la capacidad de tener empatía, tenemos que conocernos a nosotros mismos, de ahí la importancia de la consciencia propia en nuestra socialización. Acción Quisiera darles un punto de vista desde mi experiencia, en cuanto a mi movilidad diaria encuentro algunas dificultades, en este punto debemos entender que movilidad es cualquier desplazamiento que se realiza en un medio físico, lo que da un concepto bastante amplio, y diariamente paso por dificultades como que los andenes no tienen rampas, parquean vehículos directamente sobre los andenes (lo cual no considero que sea un problema que se limite a personas en situación de discapacidad), no hay acceso a establecimientos públicos (en su mayoría) aún existiendo normativas que lo exigen y ni hablar de los privados, el transporte público no se ha adaptado a personas que somos diferentes, y en este momento quiero aclarar que la problemática no sólo está contenida en la población en situación de discapacidad física, existen situaciones mucho más cotidianas que afectan nuestra movilidad, por ejemplo, las personas mayores, desplazarse con un coche de bebé, una lesión (sea de menor o mayor gravedad), entre otras. Por ejemplo, en alguna ocasión tuve la oportunidad de conversar con una jóven con discapacidad visual, y me cuestionó el que al momento de pagar, ella debía confiar en que la persona que le estaba cobrando no le robara. Con base en todo lo anterior, quisiera invitarlos a actuar de manera coherente con ese ser conscientes, con las realidades de quienes nos rodean, a intentar ponernos en el lugar del otro. En la empatía prima el respeto, debemos respetar a todos sin importar nada, porque su cultura, religión, costumbres, nacionalidad, género, orientación sexual, etnia, personalidad, es lo que los hace ser ellos mismos, y es algo que los acompañará siempre.

153


Valentina Morales El privilegio de la discriminación Colegio San Bartolomé la Merced Bogotá – Cundinamarca Resumen La siguiente ponencia tiene como objetivo explicar porque surge la discriminación, se plantea que la mayor causa de este problema es la percepción del migrante como amenaza a los privilegios de la población del nuevo país de residencia. En este sentido se relaciona el concepto de privilegios con el de dignidad a partir de las representaciones sociales de Moscovici. Aunque se enfoca en la discriminación no deja de lado las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo. Artículo Se puede decir que los movimientos migratorios han marcado la sociedad actual debido a las distintas dificultades que acarrean, la migración se define como un movimiento poblacional que consiste en abandonar el territorio de residencia para establecerse en uno nuevo, de estas problemáticas el punto de enfoque de esta ponencia será la discriminación, vale dar a entender, discriminación como el trato distinto en relación con toda acción que produce desigualdades a un grupo social por su diferencia frente a otros. Específicamente, nos preguntamos: ¿cuál es la causa de la discriminación del inmigrante? Esta pregunta surge de la existencia de múltiples debates que discuten el dilema del cierre de fronteras, la xenofobia o los comportamientos racistas y de cómo estos repercuten de manera negativa en las relaciones con los migrantes, que aun cuando buscan una solución no presentan ni una respuesta clara ni una explicación de la causa de estos problemas o de dónde surgen tales acciones discriminatorias. A partir de la forma en que se crea una nación se puede entender el sentido de proteccionismo que encontramos en un ciudadano. Podemos decir que estamos tan arraigados a nuestra cultura que el choque cultural, en vez de ser tomado como algo positivo que nos ayude en el proceso de enriquecimiento tanto cultural como económico, lo vemos como una amenaza externa. Pero, ¿qué es lo que se ve amenazado por la llegada de los inmigrantes? Lo que nos han hecho creer es que los nuevos ocupantes de “nuestro” territorio amenazan nuestros privilegios. En todos los niveles económicos vemos estas ventajas que posibilitan mejores condiciones amenazadas o vulneradas por la llegada de nuevas personas, debemos tener en cuenta que los privilegios pueden ser financieros, materiales, psicológicos o de sentido de pertenencia y valor en la sociedad. Así mismo, afecta los intereses nacionales, su nivel de vida y los valores culturales. Aunque la percepción del migrante como amenaza de los privilegios se puede ver globalmente, es más marcado en los países desarrollados o del primer mundo, existe un sentimiento de legitimidad para mantener esa situación privilegiada, como lo propone Laura Miraut. En tal caso juega también la nación de origen del inmigrante y las ventajas económicas con las que este cuente, por ende, si el inmigrante es del primer mundo enfrentara menos discriminación y una mejor acogida por parte del nuevo país de residencia, o en caso de que tenga ventajas financieras, se verá en muchos casos como beneficiario en cuanto al crecimiento económico del país. Esta situación de solidaridad entre privilegiados sitúa a los no privilegiados como no merecedores de tal solidaridad y 154


esto es lo que acentúa las diferencias entre migrantes por su nivel de desarrollo económico. Entonces al no encontrar en el inmigrante ninguna ventaja, este se le representa como una amenaza a los privilegios de la sociedad a la que se une. Sólo se le aprecia desde posturas de beneficencia generadas por los sectores más privilegiados, que suelen ignorar algunos de sus derechos fundamentales, como el derecho a la libre circulación y residencia, a la participación en asuntos públicos, a la educación libre, al trabajo, etc. Estas posturas se pueden considerar paternalistas, estas nos permiten decidir por los migrantes, pues define nuestro nivel de tolerancia con respecto a su situación social, lo que al final lleva a reforzar las diferencias entre privilegiados y desfavorecidos. Las posturas de beneficencia se ven como refuerzo al mercado, se cosifica al inmigrante pues este se ofrece como mano de obra más barata que permite mantener la situación de privilegio. Se tiene la oportunidad de redefinir lo humanamente intolerable, o mejor aun lo que se considera como digno. El concepto de dignidad llega a ser muy importante al momento de resolver este problema. Tomamos la dignidad como aquello que regula la actitud hacia el individuo por parte de la sociedad, en esto se debe incluir la exigencia del respeto y el reconocimiento de sus derechos, si no se reconoce el valor de una persona en términos de dignidad se acaba por tratarle como una cosa. En este caso el inmigrante se ve como un ser indigno, sólo valorado por la utilidad económica que puede ofrecer al nuevo país de residencia. Pero este problema no nace a raíz de la llegada del inmigrante sino a partir de las desventajas que ya tiene en su país de origen, si este se encuentra en una situación que consideramos indigna también. Se puede relacionar esto con las representaciones sociales que propone Moscovici y cómo el concepto de dignidad, o aún más concreto el de vida digna, puede variar desde la cultura o el individuo en sí. Por poner un ejemplo, así como para la mujer en Somalia están normalizados ciertos comportamientos, tales como la mutilación genital femenina, hasta el punto de ser considerados dignos en parte de esta idea de vida, para gran parte de las mujeres europeas estas prácticas les parecen injustas y grotescas, casi como si hubiéramos retrocedido a la antigüedad y que si se les fueran aplicadas se sentirían indignas. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, podemos ver que la idea de dignidad no es la misma para cada cultura y en el intercambio cultural que se ha venido dando. En los últimos años podemos notar como esto es también un favorecedor de la diferencia entre privilegiados y desfavorecidos, lo que llamamos primer mundo está regido por lo que Europa principalmente considera digno y normalizado, no solemos cuestionarlo porque está arraigado a nuestras raíces, pero lo que si podemos cuestionar es el comportamiento de otras culturas. Según Moscovici, citado por Piña y Cuevas (2004), la forma como varia un concepto para cada sociedad está condicionada por distintos aspectos como la educación, el nivel económico, la cultura, etc. Lo cual da base para que, situados en una posición primermundista, entendamos las costumbres de otras culturas o los conceptos que estas consideran como inválidos y atrasados en comparación con los propios. Debemos incluir también la relación entre privilegios y dignidad, esta surge desde lo que los países del primer mundo consideran digno, pues a partir de esto se crean estas ventajas frente a los demás que denominamos privilegios. En el caso de la dignidad se debe considerar también el factor de que cada país tiene una lista de derechos fundamentales que están ligados profundamente con cómo se define lo que es digno. Es a partir de estos que una sociedad construye lo que se debe respetar 155


incondicionalmente en el otro individuo y de lo que como individuo debe hacer respetar, además de que es respaldado por la ley. Finalmente a partir de lo anterior podemos decir que la causa de la discriminación del inmigrante es la percepción de este como amenaza a los privilegios de la población del nuevo país de residencia. En la medida en que se relacionan los privilegios con el concepto de dignidad, es posible plantear una solución, no solo para disminuir la discriminación pero también la desigualdad social entre países, esta sería la de proponer un concepto de dignidad universal, aplicable a toda cultura o sociedad. Esto restringirá la vulneración y cosificación del migrante, de esta forma los desfavorecidos no podrán ser usados para legitimar los privilegios y solo como beneficio de la sociedad sino que tendrán que ser garantizados ciertos parámetros o derechos que cercioren una vida digna. Referencias Miraut, L. (2004) Introducción. Problemas pendientes de la migración en un mundo dividido. Madrid, España. Editorial Dykinson Piña Osorio, Juan Manuel, & Cuevas Cajiga, Yazmín. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124. Recuperado en 03 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982004000100005&lng=es&tlng=es.

156


157


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.