CUADERNILLO BIOLOGÍA 3° ES - COLEGIO RENACIMIENTO

Page 1

BIOLOGIA

DOCENTE: LIC. FERNANDO MERANI ALUMNO:………………………………………………………………………………………….. AÑO: 3° ES


AREA: CIENCIAS BIOLÓGICAS MATERIA: BIOLOGÍA III CURSO: 3º ES

APUNTES Y GUÍAS DE ESTUDIO PROFESOR: LIC. FERNANDO MERANI

Colegio Renacimiento

0

Lic. Fernando Merani


REINO ANIMAL: CARACTERIZACIÓN

UNIDAD 1

Con más de 2 millones de diferentes tipos de animales, el Reino Animalia es el más grande de los reinos. Incluye una gran diversidad de organismos, todos ellos multicelulares y con células eucariotas. Es por lo tanto un reino perteneciente al dominio Eucarya. También denominado el grupo de los metazoos, se diferencian de lo protozoos (unicelulares) fundamentalmente en que son multicelulares y se desarrollan a partir de embriones. Características generales Al igual que las plantas, los animales son para nosotros los seres vivos más familiares e inconfundibles y se distinguen de otros organismos por una serie de características: 1. Son heterótrofos, multicelulares y Eucariotas. Dependen directa o indirectamente de organismos autótrofos para alimentarse. 2. Sus células carecen de paredes celulares y se unen por desmosomas: son placas de material fibroso y denso, que conectan células vecinas y le confieren resistencia a los tejidos. 3. Desarrollan un esqueleto interno o externo, que sirve de soporte. 4. Se caracterizan por su movilidad, se mueven por medio de fibras contráctiles que contienen actina y miosina (proteínas que constituyen las fibras musculares). 5. Los animales más complejos poseen tejidos especializados que constituyen, entre otros, un sistema sensorial, es decir que pueden sentir y responder a los estímulos del medio ambiente (irritabilidad). 6. Su reproducción es fundamentalmente sexual, aunque algunos animales son capaces de pasar por una reproducción asexual. 7. Los organismos son diploides y las gametas son haploides. 8. La fecundación es externa o interna. 9. Durante su evolución desde un huevo fertilizado, todos los animales pasan por una serie de estadíos embriónicos como parte de su ciclo normal de vida, lo que se conoce como desarrollo embrionario. En este reino podemos encontrar organismos con tamaños muy variados, desde microscópicos hasta animales de grandes dimensiones. Habitan ambientes muy diversos, desde profundidades marinas, pasando por todos los ambientes terrestres y llegando al aéreo. Clasificación de los animales Anteriormente (aunque aún se usa este tipo de clasificación) se clasificaba al reino animal en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados, pero esta clasificación no responde a un criterio evolutivo ya que no todos los Invertebrados tienen un antecesor común reciente, además de ser muy diferentes entre sí. En la actualidad para clasificar al reino animal se utilizan varios criterios que intentan

Colegio Renacimiento

1

Lic. Fernando Merani


deducir las relaciones evolutivas entre los distintos grupos. Estos criterios, que determinan el grado de complejidad morfológica, son: 1. Nivel de organización de sus células (celular, tisular o de órganos y sistemas) 2. El plan básico del cuerpo y la disposición de sus partes (simetría). 3. Cantidad de capas de tejido embrionario (ectodermo, mesodermo, endodermo). 4. La presencia o ausencia de cavidades corporales (celoma) que surgen durante el desarrollo embrionario y la manera en que se forman dichas cavidades. Dicho esto, antes de comenzar a clasificar a la gran diversidad de animales, nos dedicaremos a entender estas características. NIVEL DE ORGANIZACIÓN Si recordamos las características de los seres vivos, una de ellas era el nivel de organización. Cuando los organismos (primitivos) están formados simplemente por un grupo de células, sin ningún tipo de especialización importante, se dice que son organismos con nivel celular (PARAZOOS). Por ejemplo las esponjas de mar (phylum poríferos). Cuando las células se agrupan formando distintos tejidos pero no conforman órganos y sistemas integrados entre sí, los organismos presentan un nivel tisular. Por ejemplo las medusas (phylum cnidarios). Por último, cuando las células están organizadas en tejidos, y estos a su vez en órganos integrados, el organismo presenta un nivel de órganos y sistemas. Por ejemplo: phylum artrópodos, moluscos, cordados, etc. Estos últimos dos niveles (tisular y de órganos) incluyen a los animales EUMETAZOOS SIMETRÍA Los cuerpos de los animales pueden presentar de tres tipos de simetría:  Simetría radial: Es producto de la disposición regular de las partes alrededor de un eje central, de manera que cualquier plano que pasa a través del eje central divide al organismo en dos partes iguales. Por ejemplo: anémonas, medusas (phylum cnidarios)  Simetría bilateral: Forma del cuerpo, en la cual las mitades derecha e izquierda del mismo son aproximadamente imágenes especulares una de otra (como vistas en un espejo). Solo hay un plano que divide al organismo en dos partes iguales: derecha e izquierda. Por ejemplo phylum artrópodos, moluscos, platelmintos, cordados, etc.  Asimetría: Como su nombre lo indica, su cuerpo no presenta ningún tipo de simetría. Phylum poríferos

Colegio Renacimiento

2

Lic. Fernando Merani


 Desarrollo embrionario: El desarrollo animal se divide en varias etapas. Las etapas iniciales de segmentación, gastrulación y organogénesis ocurren en la vida embrionaria, durante la cual se forman casi todos los órganos que estarán presentes en el adulto. o Segmentación: El desarrollo se inicia con la división sucesiva del óvulo fecundado, originando cada vez mayor número de células. Durante las divisiones celulares, las células no crecen por lo que son cada vez más pequeñas. Luego de muchas divisiones queda formada una masa sólida de células pequeñas que rodean a una cavidad. A este estadío semejante a una esfera hueca, se lo llama blástula. La cavidad hueca se llama blastocele.

o Gastrulación: En esta etapa se produce un proceso de movimiento celular que forma el embrión con tres capas de tejido, conformando la gástrula. Las células migran de manera continua para formar tres capas de tejido embrionario: la capa interna se llama endodermo, la capa media mesodermo y la externa ectodermo. También se forma una invaginación llamada blastoporo.

Colegio Renacimiento

3

Lic. Fernando Merani


o Organogénesis: Las estructuras de casi todos los animales se desarrollan a partir de estas tres capas embrionarias: El ectodermo dará origen a las cubiertas externas del cuerpo (epidermis y glándulas epidérmicas) y al sistema nervioso. El endodermo, originará las capas de tejido que recubren a los sistemas digestivo y respiratorio. Por último, el mesodermo, que es la capa intermedia, dará origen a todas las estructuras esqueléticas, musculares, circulatorias y reproductoras. Además, como veremos más adelante, en algunos animales el blastoporo dará origen a la boca, por lo que los animales son protostomados (moluscos, anélidos y artrópodos). En otros el blastoporo dará origen al ano mientras que la boca surgirá más delante de otra región embrionaria. A estos animales se los llama animales deuterostomados (phylum cordados y equinodermos). CELOMA Durante la formación de los tejidos embrionarios, en algunos grupos de animales se desarrolla dentro del tejido del mesodermo una cavidad llamada celoma. Se cree que la presencia de esta cavidad trae como ventaja adaptativa un mejor movimiento dado que la cavidad puede funcionar como un esqueleto hidrostático. En función de la presencia o ausencia de celoma, los animales pueden clasificarse en: 1. Acelomados: En estos animales, el mesodermo no forma una cavidad o celoma, sino que ocupa todo el espacio entre el endo y ectodermo. Se encuentra en el phylum platelmintos 2. Celomados: Dentro del mesodermo se forma el celoma que queda de este modo recubierto interna y externamente por tejido mesodérmico. El celoma es entonces la cavidad que contiene a los órganos internos. Es típico de los phylum moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y cordados.

Colegio Renacimiento

4

Lic. Fernando Merani


3. Pseudocelomados: En ellos se forma una cavidad pero no estรก totalmente revestida de mesodermo por lo que no es considerada un celoma. Se encuentra en el phylum nematodes.

Colegio Renacimiento

5

Lic. Fernando Merani


En resumen, para la clasificación del reino animal que comenzaremos en las siguientes páginas, tomaremos en cuenta las siguientes características: A. Nivel de organización (celular, tisular o de órganos y sistemas) B. Tipo de simetría (radial, bilateral o asimétrica) C. Presencia o ausencia de celoma (Acelomados, celomados y pseudocelomados) D. Origen de la boca (protostomados y deuterostomados) CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA  Subreino Parazoos (sin tejidos desarrollados) o phylum Poríferos: Nivel de organización celular. Asimétricos. Ej. esponjas de mar  Subreino Eumetazoos (con tejidos desarrollados) o Phylum cnidarios: Nivel de organización tisular, simetría radial. Ej. medusas, anémonas. o phylum Platelmintos: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, acelomados. Ej. gusanos planos o phylum Nematodes: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, pseudocelomados. Ej. gusanos redondos o Phylum moluscos: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, celomados, protostomados. Ej. pulpos, caracoles, bivalvos o Phylum anélidos: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, celomados, protostomados. Ej. lombriz de tierra o Phylum artrópodos: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, celomados, protostomados. Ej. arañas, insectos, crustáceos, ciempiés. Colegio Renacimiento

6

Lic. Fernando Merani


o Phylum equinodermos: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, celomados, deuterostomados. Ej. estrella de mar. o Phylum cordados: Nivel de órganos y sistemas, simetría bilateral, celomados, deuterostomados. Ej. tunicados, anfioxos y vertebrados como anfibios, peces, reptiles, aves y mamíferos. Cabe aclarar que la clasificación más utilizada agrupa a los distintos phylum del reino animal en dos grandes grupos: 1. INVERTEBRADOS: Incluye a todos los animales que no presentan columna vertebral. En el encontramos a los phylum poríferos, cnidarios, platelmintos, nematodes, moluscos, anélidos y artrópodos. 2. VERTEBRADOS: Incluye a todo los organismos que presentan desarrollo de columna vertebral. De modo que tienen un esqueleto óseo interno. Los animales pertenecientes al subphylum vertebrados constituyen las clases anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos. En la página siguiente podemos analizar por un lado, un cuadro sinóptico que muestra los diferentes niveles taxonómicos dentro del Reino Animal. A continuación se muestra un árbol filogenético del reino, que incluye a los diferentes grupos de animales en función de las características o criterios evolutivos que hemos estudiado en ésta unidad. Después del estudio que hemos realizado en esta unidad respecto a los criterios evolutivos de clasificación, estamos en condiciones entonces de comenzar a analizar, a partir de la siguiente unidad, cada uno de los diferentes phylum del reino, desde los más primitivos a los más evolucionados.

Colegio Renacimiento

7

Lic. Fernando Merani


1 2

3 4 5 1

2

Colegio Renacimiento

3

4

8

5

Lic. Fernando Merani


GUÍA DE ESTUDIO Actividades 1. Explicar brevemente las características que distinguen a los organismos del reino animal. ¿Alguna de ellas aparece en otros reinos? Mencionar cuales y en que reinos. 2. ¿Por qué en la actualidad se está dejando de usar la clasificación del reino animal en vertebrados e invertebrados? ¿En que se basan los criterios que se utiliza actualmente? 3. ¿Qué niveles de organización aparecen en el reino animal? ejemplificar. 4. En que se diferencian: a. Un animal asimétrico, uno radial y uno bilateral b. Un acelomado, un pseudocelomado y un celomado c. Un parazoo de un metazoo d. Un protostomado de un deuterostomado 5. Para cada una de las características comparadas en la pregunta anterior, buscar ejemplos en el reino animal. 6. Explicar los mecanismos que ocurren en cada uno de los siguientes esquemas:

7. En la organogénesis, mencionar que estructuras del animal adulto formarán cada capa embrionaria (ectodermo, mesodermo y endodermo) 8. Nombrar todos los phylum del reino animal y citar ejemplos de cada uno. 9. De esos phylum: ¿cuáles crees que son mas primitivos y cuáles mas evolucionados? Justificar la respuesta.

Colegio Renacimiento

9

Lic. Fernando Merani


REINO ANIMAL: INVERTEBRADOS INFERIORES

UNIDAD 2

PHYLUM PORIFERA Como ya expliqué anteriormente, son organismos con nivel de organización celular por lo que no poseen tejidos ni órganos. Son asimétricos y carecen de celoma (acelomados). Son las esponjas y pepinos de mar. Características generales I. Nivel de organización celular: Representan un nivel de organización intermedio entre una colonia de células y un organismo multicelular auténtico. Cada célula actúa como un individuo y existe poca coordinación entre ellas, aunque sí se observa un tipo de reconocimiento celular que las une y las mantiene organizadas aunque no llegan a conformar tejidos. II. Son organismos sésiles (en general), es decir que carecen de movimiento, están adheridas al sustrato (por ejemplo rocas). III. Filtradores: Una esponja es un sistema filtrador de agua, formado por una o más cámaras (cavidad atrial) a través de las cuales el agua es impulsada por acción de numerosas células flageladas o coanocitos. El agua ingresa por los poros de las células de la pared exterior, viaja por canales constituidos por porocitos, llega a la cavidad atrial donde es filtrada por los coanocitos y sale del animal por un conducto grande único llamado ósculo. IV. Tipos de células: Se reconocen tres tipos celulares: coanocitos, amebocitos y células epiteliales. V. Superficie interna: Coanocitos: El tipo celular más característico son los coanocitos o células con collar. Las mismas son flageladas y tapizan la cavidad interior (atrial) de la esponja. Los coanocitos que la tapizan, al “batir” sus flagelos generan movimientos en el agua produciendo la filtración de la misma, obteniendo alimento y oxígeno. VI. Superficie externa: La superficie externa está revestida de células epiteliales, de las cuales algunas se contraen en respuesta al tacto o a sustancias químicas irritantes. Otras se especializan formando los porocitos que permiten el ingreso del agua. VII. Capa media: Los amebocitos, ubicados en una capa intermedia gelatinosa, son células ameboides que cumplen diferentes funciones: reproducción, secreción de espículas inorgánicas con función de sostén y transporte de partículas alimenticias. VIII. El esqueleto es relativamente complejo y brinda un armazón de sostén para las células vivas del animal, puede estar compuesto de espículas de diferente composición química y variedad de formas, son importantes para la identificación y clasificación de las especies. Este esqueleto posee además carbonato de calcio o de sílice lo que le otorga consistencia y rigidez. Las esponjas que utilizamos en el baño son en realidad el esqueleto espiculado del animal. Hay aproximadamente 9000 especies de esponjas agrupadas en 4 clases de acuerdo a la estructura esquelética.

Colegio Renacimiento

10

Lic. Fernando Merani


IX. Nutrición: Como ya se explicó, se nutren por filtración a través de los coanocitos, que atrapan al zoo y fitoplancton para luego transportarlos hacia los amebocitos para su digestión. Por lo que la digestión es intracelular. X. Respiración y circulación: Se realiza por simple difusión, dado que carecen de órganos especializados. XI. Sistema nervioso: Carecen de cualquier tipo de estructura de coordinación nerviosa. Solo las células epiteliales responden a algunos estímulos. XII. Reproducción: La reproducción asexual es bastante común (por fragmentación o por gemación), por medio de la cual produce pequeños grupos de células (gémulas) que se desprenden de la esponja madre y adquieren vida independiente. La reproducción sexual es altamente especializada. Los gametos derivan de amebocitos. Los espermatozoides son llevados por corrientes de agua fuera del ósculo de una esponja hacia la cavidad interior de otra esponja. Allí fecundan a un óvulo conformando un estadío larval que es móvil. Estas larvas son llevadas por la corriente hasta que se fijan y se transforman en una esponja sésil. La mayoría son hermafroditas, es decir que un mismo individuo tiene estructuras reproductoras masculinas y femeninas (produce espermatozoides y óvulos). XIII. Otras características: presentan colores variables desde gris, verde, naranja, rojo o púrpura. Generalmente son pegajosas al tacto y liberan un olor desagradable. Su tamaño varía desde 1 a 200 cm. Su forma es relativamente esférica, aunque algunas pueden tener ser planas. Se cree que evolucionaron de flagelados (protozoos pertenecientes al reino protista) pero de manera independiente de los otros phylum animales. La mayoría son marinas. Existe solo una familia de agua dulce.

Colegio Renacimiento

11

Lic. Fernando Merani


Colegio Renacimiento

12

Lic. Fernando Merani


Clasificación de los poríferos La clasificación de las esponjas está basada en los materiales esqueléticos, que proporcionan el sostén a la esponja, es decir las espículas. Existen tres clases de poríferos (esponjas): 1. Calcisponjas, o esponjas calcáreas. Abarcan especies litorales, cuyas espículas son exclusivamente calcáreas. 2. Hexactinélidas, o esponjas silíceas. Comprende esponjas de aguas profundas, cuyas espículas silíceas, separadas o unidas entre si, forman redes esqueléticas de gran elegancia. 3. Demosponjas, o esponjas córneas. Comprende esponjas cuyo esqueleto tiene forma variable, y sus espículas son silíceas, o están compuestas de espongina (sustancia proteínica elástica córnea). A veces las espículas están también formadas por ambos componentes a la vez (sílice y espongina). PHYLUM CNIDARIA Presentan un nivel de organización tisular, es decir que sus células forman tejidos diferentes pero no constituyen órganos. Presentan simetría radial y tienen solo dos capas embrionarias: no tienen mesodermo por lo que son acelomados. Este grupo incluye a hidras, medusas, anémonas y corales. Características generales I. Nivel de organización: Las células de los cnidarios están organizadas en tejidos verdaderos y sus actividades son coordinadas por un sistema nervioso primitivo. II. Estructura: El cuerpo del animal es simple: es una estructura hueca, que puede tener la forma de pólipo o medusa. El pólipo es sésil (generalmente) y la medusa es móvil. III. Capas: Han desarrollado dos capas de tejidos: epidermis y gastrodermis, provenientes del ectodermo y del endodermo respectivamente (Recordar que no poseen mesodermo). IV. Tipos de células: La epidermis está formada por 3 tipos de células: epiteliales (función de protección), contráctiles (encargadas del movimiento) e intersticiales, que se diferencian dando origen a las gametas sexuales, a células sensoriales (función: sensibilidad) y a los cnidoblastos, que son células urticantes con función de ataque a las presas y defensa de posibles predadores. Estas células contienen cápsulas con un filamento en forma de espiral que se dispara al ser rozada la célula, inyectando líquido urticante. “Son las células que nos pican en el mar cuando rozamos los tentáculos de una medusa o agua viva”. V. Cavidad corporal: Poseen una cavidad interna del cuerpo, llamada cavidad gastrovascular o celenterón que está recubierta por la gastrodermis y posee una sola abertura que sirve de boca y ano.

Colegio Renacimiento

13

Lic. Fernando Merani


VI. Nutrición: En la cavidad gastrovascular ocurre la digestión extracelular (por medio de células flageladas y productoras de enzimas digestivas) y en la gastrodermis la intracelular. La mayoría poseen tentáculos alrededor de su boca que le permiten capturar el alimento. Son animales carnívoros. VII. Respiración y circulación: Por simple difusión dado que carecen de sistemas circulatorio y respiratorio. VIII. Excreción: No presentan sistema excretor desarrollado. IX. Reproducción: El ciclo de vida es asexual (por gemación) y sexual. Estos organismos presentan una fase larval sexual: la plánula, que es un organismo ciliado y de vida libre. Luego de esta etapa larval algunos cnidarios alternan la forma pólipo y medusa en su ciclo de vida. La plánula se fija y por gemación asexual produce la forma pólipo. Los pólipos entonces, se reproducen asexualmente. Cuando se forman medusas, estas se diferencian reproduciéndose sexualmente. X. Clasificación: Este phylum presenta 3 clases: Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa. En función de su movimiento se los agrupa en dos formas: a. Pólipos: son organismos fijos o de movimientos limitados. Ejemplos de ellos son las hidras (Clase Hydrozoa), corales y anémonas (clase Anthozoa). b. Medusas: Son de vida libre. Tienen aspecto de una sombrilla. Presentan una parte superior o umbrela de la que se desprende la parte inferior o manubrio en cuyo extremo inferior se encuentra el orificio bucoanal. Del borde de la umbrela nacen los tentáculos que contienen a las células urticantes o cnidoblastos. En este grupo encontramos al las medusas y también a las aguas vivas (clase Scyphozoa).

Colegio Renacimiento

14

Lic. Fernando Merani


Hydra

Anémona de mar

PHYLUM PLATYHELMINTES Son animales simples, con simetría bilateral y acelomados. Poseen una incipiente cefalización, que es la concentración de órganos sensoriales y el cerebro en la región anterior del cuerpo (cabeza). Este proceso muestra un grado de evolución importante puesto que le permite al animal concentrar todas sus estructuras sensoriales en la región del cuerpo que primero avanza cuando el organismo se desplaza en el medio ambiente. Poseen tres capas de tejido embrionario: ectodermo, mesodermo y endodermo, que dan origen a verdaderos órganos y sistemas de órganos, por lo que su nivel de organización es de órganos y sistemas. Características generales I. Forma: Poseen un cuerpo blando, alargado y aplanado o en forma de cinta. II. Estructura: El cuerpo se encuentra segmentado en partes llamadas proglótidos. III. Sistemas de órganos: Los Platelmintos poseen cinco sistemas de órganos: digestivo, excretor, nervioso, reproductor y muscular. Carecen de sistema respiratorio y circulatorio. La respiración, al igual que la distribución de nutrientes, se realizan por difusión celular. IV. Cavidad: Poseen una cavidad gastrovascular única, que se comunica con el exterior por medio de una boca que está ubicada en la mitad de la cara Colegio Renacimiento

15

Lic. Fernando Merani


V. VI.

VII.

VIII.

IX.

X. XI.

ventral del cuerpo. Como no tienen ano, las sustancias no digeridas son expulsadas por la misma boca. Nutrición: El sistema digestivo es muy simple, con una boca y una faringe muscular para la ingestión. Presenta también un intestino alargado. Sistema nervioso: Presentan manchas oculares (estructuras muy simples que funcionan como ojos, aunque solo distinguen diferencias de luminosidad y de formas). Poseen un ganglio cerebral (conjunto de neuronas) en la región anterior y un par de cuerdas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo. Locomoción: es realizada por medio de contracciones musculares ondulatorias (similares al movimiento de una lombriz). Este movimiento es ayudado por estructuras ciliadas ventrales y por la secreción de una sustancia viscosa. Excreción: La eliminación de productos de desecho la realizan por medio de una red de finos tubos que desembocan en células superficiales llamadas células flamígeras que contienen cilios que al ondular expulsan las sustancias de excreción. Se llaman flamígeras porque su movimiento ciliar es similar al de una llama encendida. Reproducción: Se reproducen de forma asexual y sexual. Las formas de vida libre como la planaria, pueden reproducirse por simple fisión binaria, es decir que el cuerpo se comienza a dividir por el plano bilateral hasta formar dos planarias hijas. Respecto de la reproducción sexual, las formas parásitas son hermafroditas, es decir que presentan ambos sistemas reproductores: el masculino y el femenino. Esto les permite reproducirse por autofecundación, lo que para un endoparásito es muy ventajoso. Forma de vida: La mayoría son parásitos, aunque algunos pueden ser de vida libre como las planarias. Existe un grupo, el de los Nemertinos que viven en las profundidades del mar. Hábitat: Los de vida libre pueden vivir en agua dulce o salada, o pueden ser terrestres. Los parásitos pueden vivir dentro del cuerpo del animal que los hospeda (endoparásitos como la Taenia saginata o lombriz solitaria) o adherirse al tejido epidérmico del hospedador mediante ventosas (ectoparásitos como las duelas).

Clasificación de los platelmintos Existen alrededor de 20.000 especies, ubicadas en tres clases:  Clase Turbelarios: Son gusanos planos de vida libre. Ej.: planaria  Clase Trematodos: Son todos parásitos, con una o más ventosas para adherirse. Ejemplos: Schistosoma (duela del hígado humano), Fasciola hepática (duela del hígado de cordero).

Colegio Renacimiento

16

Lic. Fernando Merani


Planaria de agua dulce

Ciclo vital de la duela humana de la sangre Las duelas del género Schistosoma parasitan a dos hospedantes. La larva abandona el huevo en un río o una charca y penetra en un tipo específico de caracol de agua en cuyo interior se transforma en una larva llamada cercaria. Cuando la cercaria abandona el caracol, perfora la piel del hospedante humano mientras se encuentra en aguas infectadas. El gusano adulto madura en la sangre del hospedante y se asienta en las venas abdominales. Los huevos, que deposita en la túnica del intestino y en la vejiga, vuelven al agua con la orina y las heces, y el ciclo comienza de nuevo. La esquistosomiasis afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo; la enfermedad se caracteriza por abscesos y hemorragias provocadas por la infección.

Colegio Renacimiento

17

Lic. Fernando Merani


 Clase Cestodos: Son también todos parásitos, con huéspedes alternados, los adultos viven en los intestinos de los Vertebrados. Ejemplos: Echinococcus, Hymenolepis, Taenias. Las tenias o lombrices solitarias son parásitos del ser humano. Es uno de los parásitos mejor adaptados, tiene forma aplanada, con una cabeza muy pequeña. Carecen de sistema digestivo y poseen un sistema reproductor muy eficiente en producir grandes cantidades de huevos, garantizando la supervivencia de la especie. Su ciclo de vida incluye a distintas especies de animales, incluso el hombre. Su tamaño es variado, alcanzando los 10 metros. Las que parasitan al ser humano son la Taenia saginata y la Taenia solium. En el ciclo de ambas el hospedador definitivo es el ser humano, pero en la T. saginata el hospedador intermediario es el ganado vacuno mientras que en la T. solium es el ganado porcino. Existe otra tenia muy conocida en la que el hospedador definitivo es el perro y es llamada Taenia equinococcus. Se diferencia de las otras en que no es solitaria, pues en el intestino del perro pueden vivir varios individuos. En el ciclo de esta tenia, el ser humano es un hospedador intermediario; las larvas de la tenia se enquistan en órganos como el hígado, pulmones o corazón donde forman quistes hidatídicos o vejigas de agua, que van creciendo y provocando graves trastornos. Es la enfermedad conocida como hidatidosis. Como ejemplo del ciclo de vida de estos parásitos que atacan al humano, describiremos al de la Taenia saginata. Ciclo de vida de la tenia saginata • Como tenia adulta, vive en el intestino del ser humano, que es el hospedador definitivo. Presenta un primer proglótido pequeño llamado escólex (que representa a la cabeza). En el se distinguen cuatro ventosas que le sirven para fijarse al intestino del ser humano. Debido a su vida parasitaria, carece de sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio propios. Luego del escólex, hay un segmento de unos pocos proglótidos llamado cuello. A continuación, aparece una cadena o estróbilo con una gran cantidad de proglótidos (de 1000 a 2000) donde se encuentran los órganos reproductores. En ellos se lleva acabo la fecundación. Los huevos que se forman se almacenan en el útero de cada proglótido. El útero tiene un aspecto de bolsa que puede contener entre 4000 y 5000 huevos. Los huevos se van desarrollando siempre en los proglótidos terminales de la tenia. • Cuando estos proglótidos se desprenden, salen al exterior junto con la materia fecal, contaminando el agua y el pasto (fundamentalmente en regiones sin sistemas cloacales y de agua corriente). • Dentro de cada huevo se forma un embrión con tres pares de ganchos. • Cuando un animal vacuno ingiere pasto o agua, incorpora estos huevos a su tracto digestivo. Allí el embrión se libera, atraviesa las paredes del tubo digestivo y es transportado por la sangre hasta los músculos, donde

Colegio Renacimiento

18

Lic. Fernando Merani


desarrolla una larva enquistada (forma un quiste) que permanece latente en el tejido muscular. • Si el hombre come esa carne vacuna, cruda o mal cocida, la larva se activa y comienza su desarrollo en el intestino hasta llegar a ser una tenia adulta, reiniciando el ciclo. Las consecuencias para el hombre son de dos tipos: factor intoxicante, porque la tenia vuelca en el intestino del hombre sus desechos, que serán llevados por la sangre a todas las células del cuerpo. Factor desnutriente, porque consume gran parte del alimento del hombre, provocándole cansancio, debilidad, anemia. En los niños puede provocar dificultades en el aprendizaje. Ciclos de vida de las Taenias saginata y solium

Colegio Renacimiento

19

Lic. Fernando Merani


PHYLUM NEMATODA Los nematodes, también llamados gusanos redondos constituyen un phylum de organismos en su mayoría microscópicos aunque algunos, de vida parásita, pueden alcanzar el metro de largo. Presentan órganos desarrollados y simetría bilateral y cefalización. En este grupo aparece una cavidad corporal primitiva que deriva del blastocele embrionario (pseudoceloma). Es por eso que son pseudocelomados. Características generales: I. Estructura corporal: Su cuerpo es alargado y circular por lo que se los llama gusanos redondos. A diferencia de los platelmintos, el cuerpo no está segmentado. II. Sistemas de órganos: Presenta órganos desarrollados. III. Nutrición: El Sistema digestivo es completo, es decir que presentan boca y ano separados, de modo que la circulación de los alimentos es unidireccional por lo que es más eficiente que el sistema digestivo de cnidarios y platelmintos donde existía un único orificio de salida a partir de la cavidad gastrovascular (es decir que el sistema digestivo de los grupos anteriores es incompleto). IV. Sistemas circulatorio y respiratorio ausentes. Dichas funciones se cumplen por difusión. V. Excreción: Muy simple, realizada por células excretoras que no conforman un órgano especializado. VI. Sistema nervioso: En la cabeza presentan ganglios nerviosos centrales de los que parten cordones nerviosos dorsales y ventrales. VII. Cavidad: Poseen una cavidad corporal que funciona como un celoma verdadero aunque no lo es dado que, como ya mencionamos, se origina del blastocele y no está cubierta por mesodermo. Es un pseudoceloma. La cavidad corporal está llena de líquidos que rodean a los órganos, y funciona como un esqueleto hidrostático. VIII. Reproducción: Es fundamentalmente sexual, mediante sexos separados. Existen algunos casos hermafroditas. IX. Formas de vida: Algunos son de vida libre y se encuentran colonizando todos los ambientes (suelo, agua dulce o salada) mientras que otros son parásitos de plantas y animales, pudiendo permanecer latentes hasta 30 años.

Colegio Renacimiento

20

Lic. Fernando Merani


Algunos ejemplos de nematodes que parasitan al hombre son: a. Anquilostoma: Las larvas de este nematodo se encuentran en los suelos húmedos. Se introducen en el hospedador (el hombre) a través de la piel de los pies descalzos, ingresan al torrente sanguíneo y se dirigen al aparato digestivo, donde se adhieren a la pared del intestino delgado provocando un sangrado continuo. El anquilosoma adulto libera los huevos que se eliminan con la materia fecal del hombre. Cuando a partir de estos huevos se desarrollan las larvas, estas pueden ingresar a otro ser humano reiniciando el ciclo. Si la enfermedad (llamada Anquilostomiasis) se hace crónica, puede provocar debilidad, anemia e incapacidad. En los niños puede ocasionar retraso en el crecimiento y en las facultades mentales. La anquilostomiasis está ampliamente diseminada en las zonas subtropicales y tropicales húmedas y afecta a más de mil millones de personas a nivel mundial. En los países en desarrollo, es causa indirecta de una mortalidad infantil alta, al incrementar su susceptibilidad a otras infecciones que se podrían tolerar.

b. Trichinella: Este nematode, llamado Trichinella spiralis produce una enfermedad llamada Triquinosis. La triquinosis procede del consumo de ciertos alimentos. La mayoría de los casos de triquinosis en humanos se produce por el consumo de carne de cerdo mal cocida que contenga larvas enquistadas. Por cada gramo de carne pueden encontrarse hasta 1500 quistes larvarios. Las larvas son liberadas durante la digestión e invaden las mucosas del intestino delgado, donde se desarrollan y llegan al estado adulto. Al ser fecundadas las hembras producen numerosas larvas que

Colegio Renacimiento

21

Lic. Fernando Merani


viajan a través de los torrentes sanguíneo y linfático al tejido muscular, donde se enquistan. El parasitismo sigue un ciclo similar en las ratas, cerdos y otros hospedadores como ratones, conejos, gatos, perros y osos. Los primeros síntomas, que pueden confundirse con una intoxicación alimenticia, aparecen cuando las larvas, recién liberadas de sus quistes en la carne ingerida y digerida, invaden la mucosa; son náuseas, vómitos, diarreas, transpiración abundante, cólicos y anorexia, y pueden continuar durante varios días. Los síntomas posteriores derivan de la emigración de las larvas a los músculos y su enquistamiento, apareciendo dolores musculares, inflamación y hemorragias. En los casos graves sobreviene la muerte. El método profiláctico consiste en la destrucción de las triquinas por la cocción de la carne a temperatura mayor a 60oC. Ciclo de vida de Trichinella

Colegio Renacimiento

22

Lic. Fernando Merani


c. Áscaris lumbricoides: El nematode áscaris es semejante a una lombriz de tierra en tamaño y forma. Es un habitante común del intestino, especialmente en los niños. Allí se reproduce por fecundación de un ejemplar macho y una hembra, dado que son de sexos separados. La hembra puede desprender hasta 20.000 huevos por día. Estos son expulsados junto con la materia fecal y se diseminan por tierra, pasto, agua, en las ropas de cama, etc. Por agua contaminada o verduras mal lavadas, o manos sucias, dichos huevos (en los que se están desarrollando las larvas), pueden ingresar al cuerpo y llegar al intestino. En él eclosionan y liberan los estados larvales que atraviesan las paredes del intestino y pasan al torrente sanguíneo para ser distribuidos a todos los órganos corporales (corazón, pulmones, tráquea, esófago). Aquellos que regresen al intestino como formas adultas, se reproducirán reiniciando el ciclo. Ciclo de vida de Áscaris lumbricoides

En los perros existe otro nematodo, la lombriz del corazón, que se instala en los tejidos cardíacos de los perros provocándoles severos daños cardiorespiratorios. Los huevos del nematode, que se encuentran en la sangre del perro, pueden ser transmitidos a otro perro por picaduras de mosquitos. Colegio Renacimiento

23

Lic. Fernando Merani


GUÍA DE ESTUDIO Actividades 1. ¿Cómo definirías a una esponja? ¿Por qué se dice que son sésiles? ¿Por qué se llaman poríferos? 2. Explicar brevemente el proceso de filtración que realizan. ¿Para que le sirve dicho proceso? 3. Explicar diferencias entre coanocitos, amebocitos y células epiteliales. 4. ¿Cómo es el esqueleto de una esponja? ¿Qué funciones cumple? 5. Describir la reproducción asexual y sexual de las esponjas. ¿Qué significa que son organismos hermafroditas? 6. ¿Cuáles son las clases de poríferos? ¿En función de que característica se las clasifica? 7. ¿Cómo definirías a un cnidario? ¿Por qué se los llama así? ¿En qué se diferencian la forma pólipo de la forma medusa? 8. Describir los diferentes tipos de células que presentan. 9. ¿En que se diferencian la nutrición intracelular y extracelular? 10. ¿Qué es el celenterón? ¿Qué función cumple? 11. Mediante el siguiente esquema, describir el ciclo reproductivo (asexual y sexual) de un cnidario.

12. Dentro de los cnidarios: ¿Qué clases encontramos? Ejemplificar. 13. ¿Cómo definirías a un platelminto? ¿Por qué se llaman así? 14. ¿Qué características nos permiten entender a este grupo como más evolucionado que los poríferos y cnidarios? Explicarlas brevemente. Colegio Renacimiento

24

Lic. Fernando Merani


15. ¿Qué es un proglótido? 16. ¿Qué sistemas de órganos tienen los platelmintos? 17. ¿Cómo es la locomoción de este grupo? 18. Describir la reproducción en platelmintos. ¿Qué ventajas les proporciona ser hermafroditas? 19. ¿En qué se diferencian los endoparásitos de los ectoparásitos? Nombrar ejemplos. 20. ¿Qué clases de platelmintos conoces? Ejemplificar. 21. ¿En qué se diferencian las tenias saginata, solium y equinococcus? 22. Con ayuda del esquema, describir el siguiente ciclo de vida. ¿A que especie corresponde?

23. ¿Cómo definirías a un nematodo? ¿Qué diferencias morfológicas (de forma, segmentación, cavidad corporal, etc.) tiene con un platelminto? 24. ¿Porqué podemos decir que el sistema digestivo de los nematodes es más evolucionado y eficiente que el de los cnidarios y platelmintos? 25. ¿Presentan cavidad corporal? ¿Es un celoma? ¿Por qué? 26. ¿Qué tipo de reproducción presentan? 27. Nombrar ejemplos de nematodes que parasiten al ser humano. 28. Ayudándote con los diagramas, explicar el ciclo de vida de una Trichinella, un anquilostoma y un áscaris. 29. ¿Qué enfermedades producen cada uno de los nematodes mencionados en la pregunta anterior? ¿Qué trastornos orgánicos producen? Colegio Renacimiento

25

Lic. Fernando Merani


30. ¿Qué medidas de profilaxis crees que se podrían utilizar para disminuir la proliferación de dichas enfermedades? ACTIVIDAD INTEGRADORA Completa el siguiente cuadro. Luego dibuja un ejemplar de cada grupo Característica

Porifera

Cnidaria

Platyhelmintes

Nematoda

Nivel de organización Simetría Tejidos embrionarios Cefalización Nutrición Reproducción Respiración y circulación Excreción Sistema nervioso Locomoción Forma de vida Relación con el hombre Ejemplos

Colegio Renacimiento

26

Lic. Fernando Merani


REINO ANIMAL: INVERTEBRADOS SUPERIORES

UNIDAD 3

PHYLUM ANÉLIDOS Los anélidos son un grupo de metazoos celomados en los que el cuerpo y los sistemas orgánicos se encuentran en una disposición segmentada (en unidades llamadas metámeros). En el interior de su cuerpo aparece un espacio hueco rodeado de membranas que está lleno de líquido. Este espacio actúa como si se tratara de una manguera llena de agua y le da cierta consistencia al cuerpo del anélido. Se trata de una clase de gusanos de sangre roja, tales como la lombriz y la sanguijuela. Están desprovistos de apéndices articulados. Tienen un aparato digestivo completo, aparato circulatorio y órganos excretores. Viven libres en medios marinos (poliquetos), agua dulce (hirudíneos y oligoquetos), tierra firme (oligoquetos), o como parásitos de diversos animales (hirudineos). Algunos poliquetos son errantes y depredadores. Son muy abundantes, y los que viven en el suelo, como las lombrices, desarrollan una importante labor ecológica (reciclaje de los detritos del suelo). Su tamaño puede oscilar entre 1 mm. y 1 m. Los anélidos carecen de patas, pero algunos de ellos tienen estructuras de distinta forma que les ayudan en el desplazamiento. Estos apéndices locomotores (parápodos) están provistos de quetas o sedas (formaciones filiformes semejantes a los pelos). Según el grupo, poseen mayor o menor cefalización (concentración de tejidos nerviosos en la cabeza), más acusada en los poliquetos, que disponen de apéndices cefálicos capaces de recibir estímulos, y que también se relacionan con la alimentación. Estos animales pueden desplazarse mediante movimientos peristálticos, es decir, realizando contracciones coordinadas de los músculos circulares y longitudinales que posee. El aparato digestivo es completo, con regiones diferenciadas: faringe, esófago, estómago, intestino y recto. El aparato circulatorio está compuesto de dos vasos principales longitudinales y cerrados, uno dorsal y otro ventral, con otros dispuestos transversalmente que los unen. La función del corazón la realizan unos vasos muscularizados anteriores (a modo de pequeños corazones). La sangre contiene pigmentos similares a la hemoglobina capaces de captar oxígeno. El aparato respiratorio funciona branquialmente en muchos anélidos de la clase poliquetos, siendo cutánea en el resto. El sistema nervioso es más complejo que en otros grupos precedentes, dada la importancia que supone el sistema locomotor. Los anélidos se reproducen sexualmente, en su mayoría por sexos separados, a excepción de los de la clase oligoquetos que son hermafroditas. “Multicelulares. Simetría bilateral. Celomados. Cuerpo con metamería homónoma, cilíndrico (o semi). Sin estructuras de sostén rígidas. Estructuras de locomoción diversa según los grupos. Nunca hay apéndices articulados”

Colegio Renacimiento

27

Lic. Fernando Merani


Clasificación Los anélidos comprenden un importante grupo dentro del reino animal, pues fue en ellos donde apareció por primera vez la división en metámeros (unidades o segmentos). Esta disposición orgánica segmentada permite al animal una especialización de sus distintas partes. Se distinguen tres clases:  los gusanos marinos o poliquetos: caracterizados por poseer abundantes parápodos con quetas y apéndices cefálicos  las lombrices de tierra u oligoquetos: que apenas presentan vestigios de quetas, o son residuales  las sanguijuelas o hirudíneas: están provistos de ventosas y no presentan quetas. Los poliquetos Son el grupo más numeroso de los anélidos. Se trata de gusanos de vida marina, que habitan generalmente en las zonas litorales y neríticas. Constituyen dos grupos: los errantes, activos de vida pelágica, que poseen segmentos iguales (segmentación homónoma), de régimen herbívoro y con capacidad para introducirse bajo la arena excavando galerías; y los sedentarios, que engloban especies de vida sedentaria, y tienen el cuerpo dividido en segmentos de tamaño diferente (segmentación heterómera), ejemplo del género Arenicola. Entre los poliquetos sedentarios se distinguen a su vez dos grupos: a) Tubícolas: se caracterizan por vivir introducidos de forma indefinida en tubos de quitina que ellos mismos segregan, en el barro o sujetos a las rocas o caparazones de otros animales. Se alimentan mediante filtración de plancton. b) Excavadores: viven permanentemente introducidos en unas galerías que excavan en el barro o arena. Se alimentan de detritus filtrados. El nereis, utilizado como cebo por los pescadores, es un ejemplo de poliqueto excavador. Los poliquetos pueden adaptarse a variadas condiciones ambientales, gracias a la especialización de distintas regiones del cuerpo por segmentado. Cada segmento o metámero de un poliqueto posee dos parápedos (expansiones laterales), con unas quetas con función locomotora. En el último segmento llamado pigidio se sitúa el ano. La reproducción de los poliquetos es generalmente sexual. En los errantes tiene lugar en determinada época del año y de una forma muy curiosa: la parte posterior del cuerpo cambia de forma y color, las partes sexuales posteriores se desprenden y llegan hasta la superficie del mar, donde se abren y se fecundan los gametos.

Nereis, un poliqueto excavador muy utilizado como cebo por los pescadores Colegio Renacimiento

28

Lic. Fernando Merani


Los oligoquetos Se los reconoce porque entre ellos se encuentran los vulgarmente conocidos como "lombrices de tierra", que viven permanentemente enterrados o en el agua dulce. No poseen parápodos, como ocurre en los poliquetos, ni otros apéndices. Son estructuralmente más simples. Poseen un aparato digestivo con algunas especializaciones debido a su actividad detritívora (consumidor de detritus); se distingue el buche y la molleja. La forma de alimentación de los oligoquetos supone una gran labor ecológica; excavan galerías y digieren la tierra con objeto de absorber los nutrientes que contienen los detritos orgánicos, desmenuzándolos en partículas más pequeñas, expulsándolas y depositándolas después en la superficie. A la vez, el efecto de remover el suelo produce una aireación del subsuelo, que junto con la reducción de las partículas más grandes, la materia orgánica y mineral resulta mejor aprovechada y muy beneficioso para el crecimiento de las plantas. Los géneros lumbricus (como el lumbricus terrestris), enchytraeus y allolobophora, son de gran importancia para la fertilidad de los ecosistemas edáficos. Los oligoquetos, aunque son animales hermafroditas, para la fecundación precisan aparearse dos individuos distintos (no se produce autofecundación). ESQUEMA DE UN OLIGOQUETO (lombriz de tierra)

Los hirudíneos También llamados aquetos (por carecer de quetas), son las vulgarmente conocidas como "sanguijuelas", por su actividad chupadora de sangre. Están segmentados en unidades fijas, de forma que el número de segmentos es el mismo a lo largo de toda la vida. Son ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal. La boca tiene mandíbulas que les permiten desgarrar la piel de la presa parasitada. Dado que se alimentan de sangre, mientras chupan segregan en la saliva una sustancia proteica (la hirudina) que impide la coagulación, con objeto de que la sangre siga fluyendo de la herida abierta. El tubo digestivo posee un gran buche dividido en numerosas cavidades, que les permite almacenar más de diez veces su peso; esto les faculta para soportar largos periodos de ayuno de hasta nueve meses. Colegio Renacimiento

29

Lic. Fernando Merani


Los hirudĂ­neos son hermafroditas, al igual que los oligoquetos, y se reproducen de forma similar. Se distingue el gĂŠnero Hirudo. SANGUIJUELAS

Colegio Renacimiento

30

Lic. Fernando Merani


PHYLUM MOLUSCOS Los moluscos son un tipo de metazoos de simetría bilateral numerosísimo (el segundo en importancia), con alrededor de unas 100.000 especies vivas conocidas. Se trata de animales adaptados a todos los medios, tanto terrestres como marinos o dulceacuícolas, e igualmente a variadas condiciones de vida. Tienen el cuerpo blando, sin apéndices articulados y no segmentado; casi siempre permanece protegido por una concha calcárea. Los moluscos son evolutivamente cercanos a los gusanos anélidos. Organizativamente todos los grupos se asemejan, aunque existen particularidades. Básicamente, en el cuerpo de los moluscos se distinguen tres partes o regiones: cabeza, pie y masa visceral  La cabeza presenta tentáculos sensoriales, y en algunos moluscos anfineuros, gasterópodos y bivalvos falta.  El pie suele ser ventral y consiste en una masa muscular con la que pueden desplazarse reptando.  la masa visceral, que agrupa la mayor parte de los órganos, está envuelta por una membrana llamada manto, la cual segrega hacia el exterior en la mayoría de ellos sales calizas y una sustancia de naturaleza orgánica llamada conquiolina, que forman la concha. En la cavidad paleal, un hueco que se encuentra entre el manto y la masa visceral, se alojan las branquias y otros órganos (reproductores, excretores y final del tubo digestivo o ano). La boca, que se sitúa en la cabeza, pose una curiosa estructura llamada rádula, consistente en una lámina quitinosa que recubre la lengua, y que está provista de numerosos dientes dispuestos hacia atrás que les permiten roer los alimentos. El aparato digestivo desemboca en el hepatopáncreas, una amplia cavidad donde se segrega enzimas y se realiza la mayor parte de la digestión, seguidamente comunica con el intestino y finaliza en el ano. El sistema nervioso de los moluscos está muy diferenciado, y muy evolucionado en determinados grupos, como los cefalópodos. Está compuesto por una anillo de ganglios situados alrededor del esófago, que incluyen dos ganglios cerebroides y dos pleurales. De esta cadena de ganglios nacen cuatro cordones, dos hacia el pie y otros dos hacia la masa visceral. Los sentidos están compuestos por ojos cefálicos (situados en la cabeza), o extracefálicos (situados o esparcidos por el manto). En los cefalópodos (como los pulpos) todos los ganglios están fusionados formando una importante masa cerebral, esto les imprime una alta capacidad de aprendizaje y de sofisticado comportamiento. El sistema circulatorio de los moluscos está constituido por un corazón con un ventrículo y dos aurículas; es mixto (cerrado en algunos tramos y abierto en otros); en determinados puntos constituyen vasos cerrados (arterias y venas), y en otros los vasos se abren en forma de lagunas venosas, branquiales o peleales. La sangre contiene pigmentos que capturan oxígeno (hemocianina, o hemoglogina en determinadas especies). La alimentación de los moluscos es muy variada. Los pelecípodos (bivalvos) se alimentan filtrando las partículas nutricias que transporta el agua; los Colegio Renacimiento

31

Lic. Fernando Merani


anfineuros ingieren algas; entre los gasterópodos se distinguen los herbívoros marinos y terrestres, y los carnívoros terrestres que consumen lombrices o caracoles de pequeño tamaño; los cefalópodos son carnívoros, depredadores activos de peces e invertebrados. Los moluscos son ovíparos, hermafroditas o con sexos separados, y con reproducción interna o externa. “Multicelulares. Simetría bilateral. Celomados. Cuerpo sin metamería generalmente cubierto por caparazón formado por una, dos o más piezas. Si no hay caparazón, o es interno, posee un pie ventral mucoso para desplazarse o posee una serie de ocho o más tentáculos con ventosas rodeando la boca para capturar a las presas” Clasificación Los moluscos constituyen el segundo grupo de metazoos más importantes por su número de especies, muchos de ellos son fósiles (alrededor de 35.000). Los moluscos actuales (unas 100.000 especies) se clasifican en las clases:  anfineuros (quitones)  escafópodos (colmillos de mar)  gasterópodos (caracoles)  pelecípodos o bivalvos (mejillones)  cefalópodos (pulpos y calamares). Los anfineuros Agrupan a los moluscos marinos de características más primitivas. Poseen un cuerpo deprimido, pie ventral reptador, cabeza reducida o atrofiada, y sin ojos ni tentáculos. Algunos grupos carecen de concha y tienen aspecto de gusanos; en otros presentan una sola concha y órganos duplicados.

Anatomía interna y externa de un Anfineuro

Colegio Renacimiento

32

Lic. Fernando Merani


Viven fijados firmemente a las rocas mediante el pie, el cual utilizan a modo de ventosa; cuando desean desplazarse segregan una sustancia mucosa. Tienen sexos separados. Son herbívoros, y la mayoría de las especies habitan en aguas poco profundas y zonas de marea. Los escafópodos Son los denominados "colmillos de mar". Se caracterizan por tener el cuerpo simétrico, con el manto y concha alargados en forma cónica o tubular en donde se aloja el animal. La concha posee dos aberturas, la basal (ancha) y la terminal (estrecha). A través de la abertura basal asoma al exterior un pequeño pie con cirros filiformes para asirse a las rocas, y también una cabeza muy reducida. Con el pie pueden excavar en la arena de los fondos marinos, con objeto de enterrarse y habitar en ella.

Anatomía interna de un escafópodo Los escafópodos carecen de ojos, tentáculos y branquias. El sistema nervioso es primitivo, y el sistema circulatorio se presenta muy reducido y sin corazón. Se reproducen mediante sexos separados. En la imagen se muestran dos colmillos de mar. Los gasterópodos Son los llamados "caracoles" y "babosas". Habitan tanto el medio marino, como el terrestre y dulceacuícola. Es la clase de moluscos más abundante en especies. Se caracterizan por poseer una cabeza provista de tentáculos sensoriales, un cuerpo generalmente protegido por una concha univalva, y un pie ventral muy desarrollado que les permite la locomoción por deslizamiento. En su desarrollo larvario también se distingue una fase muy característica y curiosa, la llamada torsión, consistente en que la masa visceral sufre una "torsión" de 180º con respecto al resto del cuerpo, a la vez que ambos lados derecho e izquierdo crecen de forma asíncrona, de tal modo que la concha y masa visceral del interior van sufriendo un enrollamiento (típico en el caracol). Caracoles y babosas

Colegio Renacimiento

33

Lic. Fernando Merani


Los gasterópodos son acuáticos en su mayoría. Las especies marinas respiran a través de branquias, mientras que las terrestres o de agua dulce lo hacen a través de la llamada cavidad paleal, que posee un sistema vascular. Aunque el grupo de los pulmonados se han adaptado a vivir en el medio terrestre; necesitan no obstante terrenos húmedos para poder desplazarse y buscar el alimento, en caso contrario se encierran en su concha tapándola con un mucus que segregan, y se mantiene allí incluso durante meses si fuera necesario.

La forma de alimentación de los gasterópodos varía según el medio que habitan. Los terrestres son vegetarianos, y aunque algunos que viven en el agua se alimentan de algas y otros vegetales, la mayoría son carnívoros; éstos se alimentan generalmente de ostreidos, a los que perforan la concha mediante una sustancia corrosiva que segregan. Los gasterópodos son ovíparos, unisexuales o hermafroditas, de reproducción interna o externa. Los acuáticos tienen sexos separados y la fecundación es externa. Los terrestres son hermafroditas y la fecundación es interna. Tanto unos como otros pasan por dos fases larvarias distintas, con variaciones según el grupo de que se trate. Los pelecípodos También llamados bivalvos (poseen dos valvas), son las comunes almejas, ostras o mejillones. Constituyen una clase de moluscos marinos (hay algunos de agua dulce), de simetría bilateral, con dos láminas branquiales, y acéfalos (sin cabeza). El cuerpo se encuentra encerrado en un manto que segrega una concha bivalva y un pie aplanado; algunas especies carecen de pie o está atrofiado. Las valvas de la concha se articulan entre sí mediante un ligamento elástico, que en algunas especies les permite abrir y cerrar con rapidez para generar una especie de corriente a chorro, y así conseguir una cierta capacidad de movimiento. El pie, Colegio Renacimiento

34

Lic. Fernando Merani


que es muy reducido con respecto a los gasterópodos, lo utilizan para excavar la arena y enterrarse en ella, donde viven generalmente inmóviles (ejemplo de la almeja). Algunas especies se fijan fuertemente a un sustrato mediante filamentos rígidos (ejemplo del mejillón), o a las rocas (ejemplo de las ostras). Los órganos sensoriales, al no presentar cabeza, están dispuestos en el borde del manto. En general, la alimentación de los bivalvos se realiza creando una corriente de agua mediante los cilios de las branquias, haciéndola pasar por la cavidad paleal y filtrando sus nutrientes, que son capturados por unos palpos situados cerca de la boca. La mayoría de los pelecípodos son hermafroditas, unisexuales, o cambian de sexo con la edad. La reproducción se realiza mediante sexos separados, con fecundación externa. Se distinguen dos fases larvarias. Morfología de un bivalvo

Almejas y mejillones

Colegio Renacimiento

35

Lic. Fernando Merani


Los cefalópodos Es el grupo más evolucionado de los moluscos, conocidos como "pulpos", "calamares" o "sepias". Son una clase de moluscos marinos carnívoros y depredadores, de simetría bilateral, y con un cuerpo divido en cabeza (bien desarrollada), pie y masa visceral. Están provistos de unas prolongaciones cefálicas o tentáculos que rodean la boca (8 en los pulpos y 10 en las sepias) dotados de ventosas, y que utilizan como órganos locomotores o para asirse o capturar sus presas. Pueden desplazarse disponiendo el pie en forma de embudo y expulsando a chorro el agua de su cavidad. La masa visceral está encerrada en un manto en forma de saco muscular. Presenta órganos muy desarrollados, especialmente los ojos (los más complejos de todos los invertebrados, y que recuerdan a los vertebrados). Según el grupo de que se trate, pueden tener una concha o lámina dorsal interna llamada pluma (ejemplo del calamar); o externa, arrollada y en espiral (ejemplo del género nautilius, un verdadero fósil viviente y único que la presenta). Algunos carecen de ella (ejemplo del pulpo). La reproducción se realiza siempre por sexos separados y mediante fecundación externa. Llegan a la fase de adultos sin pasar por fases larvarias. Los cefalópodos se clasifican en las subclases octópodos u octobraquios (8 tentáculos) y decápodos o decabraquios (10 tentáculos). MORFOLOGÍA INTERNA DE UN CALAMAR

Colegio Renacimiento

36

Lic. Fernando Merani


PULPO

CALAMAR

NAUTILUS

Colegio Renacimiento

37

Lic. Fernando Merani


PHYLUM EQUINODERMOS Son un grupo de metazoos exclusivamente marinos, tales como los erizos o las estrellas de mar. Se trata de animales triploblásticos, de simetría bilateral durante la fase larvaria y pentarradial cuando alcanzan el estado adulto. Están formados por un exosqueleto externo de placas dérmicas calcáreas con espinas o acúleos (aguijones); precisamente, el término equinodermo significa piel con espinas. Los equinodermos son animales bentónicos (que viven en el fondo marino). Presentan poca movilidad aunque pueden permanecer fijados a las rocas u otras superficies, por ejemplo los lirios de mar. Sus formas pueden ser globosas, como el erizo de mar; estrelladas, como la estrella de mar y ofiura; plumosas, como la comátula; y como un saco alargado o sacciformes, como los holoturias. El tubo digestivo de los equinodermos es sencillo, pero con un gran estómago en el caso de las estrellas de mar; su terminación, el ano, está situado en el polo o cara aboral (inferior), que se encuentra en contacto con el fondo marino, y a cuyo alrededor están dispuestas las placas genitales; por su parte, la boca se sitúa en la cara oral (superior). El sistema nervioso consta de nervios radiales que parten de unos anillos que rodean el esófago. Como no poseen aparato excretor eliminan los residuos a través de la epidermis. Próximas a la boca presentan las branquias (en número de cinco), que utilizan como aparato respiratorio. Multicelulares. Simetría secundaria radial y pentamera, generalmente con espinas, piel coriácea si no presentan espinas, el cuerpo está cubierto por placas separadas (estructuras de sostén) cubiertas por epidermis muerta, que puede desaparecer o no. Celomados. Este grupo de metazoos posee una característica peculiar y exclusiva, el llamado aparato ambulacral, consistente en un sistema de conductos y vesículas llenos de agua que se comunican entre sí que, además de servir de sistema circulatorio, cumplen una función de locomoción, gracias a los llamados pies o pedicelos ambulacrales. Estos "pies" tienen la capacidad de alargarse, contraerse, fijarse al sustrato o facilitar la locomoción al animal; la turgencia de los pedicelos que permiten estas funciones son conseguidas regulando la cantidad de agua de su interior. La reproducción de los equinodermos es sexual por lo general, mediante sexos separados y fecundación externa. Clasificación Los equinodermos se dividen en 5 clases: Crinoideos (lirios de mar o crinoides), Holoturoideos (holoturias o pepinos de mar), Ofiuroideos (ofiuras o estrellas serpiente), Equinoideos (erizos de mar) y Asteroideos (estrellas de mar)

Colegio Renacimiento

38

Lic. Fernando Merani


Los asteroideos Son los equinodermos conocidos vulgarmente como estrellas de mar. Presentan cuerpo aplanado con forma pentagonal recubierto de numerosas espinas o tubérculos, cinco brazos triangulares, y un exoesqueleto formado por placas calcáreas fusionadas entre sí. De la cara ventral de los brazos asoman los pies ambulacrales bien desarrollados, que al igual que ocurre con los demás equinodermos, acoge un sistema acuífero de canales ambulacrales (tubos llenos de agua), que les permiten además de una función circulatoria, también asirse, fijarse o ejercer la locomoción. En la cara ventral se encuentra la boca; el tubo digestivo es corto, con un estómago muy desarrollado, y el intestino (que posee numeroso ciegos) concluye en el ano sobre la cara dorsal del cuerpo (algunas familias no disponen de él). Las estrellas de mar tienen una extraordinaria capacidad para regenerar cualquier parte seccionada; si se separa un brazo o parte de él, se regenera no solo la zona del cuerpo dañada, sino que la otra parte separada puede desarrollarse y regenerarse igualmente, convirtiéndose en un nuevo individuo. La forma de alimentación de estos animales es carnívora. Captura organismos vivos tales como moluscos e incluso otros equinodermos; algunas especies tienen la capacidad de evaginar el estómago hacia el exterior para cubrir las presas y después digerir sus tejidos blandos (ostras, almejas, mejillones...); también se alimentan aprovechando los restos orgánicos. Se reproducen por sexos separados mediante fecundación externa. Se distingue una sola fase larvaria con características pelágicas.

Colegio Renacimiento

39

Lic. Fernando Merani


Asteroideo (estrella de mar)

Equinoideo (erizo de mar)

Ofiuroideo (serpiente de mar)

Holoturoideo (pepino de mar)

Colegio Renacimiento

40

Crinoideo (Lirio de mar)

Lic. Fernando Merani


PHYLUM ARTRÒPODOS Los artrópodos constituyen un grupo con un número de especies e individuos tal, que superan a todos los demás grupos del reino animal y vegetal juntos. Esto significa más de la mitad de todas las especies vivas conocidas, y cerca de un 80% de todas las especies animales. Se conocen alrededor de un millón de especies del tipo artrópodos. Ecológicamente, son animales que han conseguido un verdadero prodigio de adaptación. Se caracterizan por una amplísima variación morfológica y fisiológica; se han adaptado a todo tipo de alimentación y habitan cualquier ambiente. CARACTERÌSTICAS GENERALES Los artrópodos son invertebrados de simetría bilateral, con el cuerpo dividido en segmentos articulados (artejos) que les permiten cierta movilidad. Son animales heterónomos (no autónomos, es decir, que su conducta está regida por normas externas). Se caracterizan principalmente por poseer apéndices articulados (de ahí viene precisamente el nombre de artrópodo, o pata articulada), pero también por la existencia de una variadísima especialización de los apéndices. Presentan: exoesqueleto quitinoso, aparato digestivo completo, aparato circulatorio abierto, respiración por tráqueas o branquias foliáceas, músculos de acción rápida y estriados en su mayor parte, patas articuladas locomotoras, garras prensoras, ventosas, quelíceros (apéndices cefálicos o dientes venenosos), mandíbulas, etc. Los órganos sensoriales están bien desarrollados, consistentes en ojos, órganos auditivos o cerditas sensoriales, órganos de equilibrio y antenas táctiles El tamaño medio de los artrópodos suele superar entre 5 o 6 cm. Algunas especies de cangrejos gigantes pueden alcanzar los 2 mts. y, por el contrario, existe un grupo (los ácaros) que son de tamaño microscópico. La organización segmentada del cuerpo de los artrópodos (metamérica), así como su esqueleto de quitina, son las claves del éxito de estos animales. La aparición de órganos sensitivos complejos, como los ojos compuestos, son un ejemplo de las capacidades que esas estructuras han posibilitado. La metamorfosis es típica en estos animales; cuando crecen no pueden hacerlo progresivamente debido a la quitina con la que está constituido el exoesqueleto, por eso lo renuevan mediante la llamada muda o ecdisis. La morfología o estructura de los artrópodos cambia con el proceso de la metamorfosis (de ahí el nombre), que varían según el grupo de que se trate durante las fases larvarias, juveniles y adultas. En el cuerpo de los artrópodos se distinguen generalmente tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, pero en algunas especies, la cabeza y el tórax están fusionadas, por lo que se dividen entonces en: cefalotórax o prosoma y opistosoma. Una característica visible en el cuerpo de estos animales, son el número de segmentos en que están divididos el tórax y el abdomen, lo cual no ocurre con los de la cabeza. El tubo digestivo está dividido en tres regiones: estomodeo, mesodeo y proctodeo. El estomodeo alberga la boca, faringe, esófago y estómago; el mesodeo es el intestino propiamente dicho, que presenta varias glándulas Colegio Renacimiento

41

Lic. Fernando Merani


digestivas; el proctodeo es la porción terminal (ectodérmica) del tubo digestivo, finaliza en el llamado telson, una región que se encuentra al final del abdomen donde se halla el ano. Los órganos especializados de la respiración suelen ser branquias y filobranquias en los de vida acuática, y sistemas traqueales en el caso de los de vida terrestre. Siempre presentan corazón, que forma parte de un sistema circulatorio abierto. La excreción es realizada mediante dos sistemas de órganos, según se trate de artrópodos terrestres o acuáticos. En los terrestres, tales como insectos y arácnidos, se distinguen los llamados tubos de Malpighi, consistentes en unos órganos que desembocan al final del tubo digestivo; en los acuáticos, se distinguen varios órganos según el tipo de grupo de que se trate, que pueden ser glándulas verdes, glándulas coxales o glándulas renales, los cuales excretan desembocando en la base de los apéndices. Los artrópodos son ovíparos u ovovivíparos; se reproducen generalmente mediante sexos separados y fecundación interna; también se manifiesta hermafroditismo, y ocasionalmente partenogénesis (huevos que desarrollan individuos hembra sin previa fecundación). En la metamorfosis posterior se presentan diferentes variantes según el grupo de que se trate. CLASIFICACIÒN Los artrópodos se clasifican en tres grandes grupos: • Quelicerados (con apéndices cefálicos transformados en quelíceros) • Antenados o mandibulados (con antenas y apéndices masticadores) • Trilobites (ya extintos) Subphylum Clase y ejemplos Merostomados (Xifosuros) Cangrejo cacerola Quelicerados

Picnogónidos (Pantópodos) Araña de mar Arácnidos Arañas Crustáceos Langostinos, camarones

Mandibulados (antenados)

Trilobitomorfos

Insectos (hexápodos) mosca, grillo, mariposa, alguacil, piojo Miriápodos (Sínfilos, Paurópodos, Diplópodos, Quilópodos) ciempiés, milpiés Trilobites (ya extintos)

Subphylum quelicerados Son un subtipo de artrópodos que se caracterizan por poseer quelíceros (cada uno de sus apéndices cefálicos) pares, pluriarticulados y con función prensil (para asir o capturar). Se subdividen en las clases merostomados o xifosuros, pignogónidos o pantópodos, y aracnidos. Colegio Renacimiento

42

Lic. Fernando Merani


Los xifosuros o merostomas son una clase de artrópodos quelicerados acuáticos marinos y también de agua dulce, caracterizados por su respiración branquial, y Cangrejo cacerola vulgarmente conocidos como cangrejos cacerola. Su tamaño puede alcanzar los 60 cms. La mayoría se han extinguido y actualmente solo sobreviven cinco especies. Viven en los fondos, nadando o enterrados en la arena. Nadan con la zona ventral hacia arriba, utilizando los apéndices abdominales como propulsores. Los picnogónidos o pantópodos son una clase de artrópodos quelicerados exclusivamente marinos. Son llamados vulgarmente arañas de mar. Están cubiertos de una superficie quitinosa que presenta sedas o espinas. Poseen cuatro pares de patas locomotoras con 8 artejos (cada una de las piezas articuladas de cada pata). La cabeza alberga dos ovígeros (apéndices cefálicos) utilizados para retener los huevos. La región anterior de la cabeza se prolonga en una trompa o Araña de mar probóscide. El tronco consta de 4 a 6 segmentos, y posee un abdomen muy reducido. Son carnívoros; se alimentan fundamentalmente de celenterados. Los Arácnidos Los arácnidos (arañas, ácaros y escorpiones), son un grupo de artrópodos de vida terrestre, carnívoros y depredadores en su mayoría. Probablemente fueron los primeros en vivir en tierra firme y en evolucionar de forma muy compleja. Algunos, ya extintos, alcanzaron más de 2 metros de longitud. Los arácnidos se caracterizan por su respiración traqueal (filotráqueas), cuerpo dividido en dos regiones: cefalotórax o prosoma, y abdomen u opistosoma, y la presencia de apéndices torácicos articulados: un par de apéndices llamados quelíceros en forma de pinza o garfio, con funciones prensiles con objeto de inmovilizar e inyectar veneno; un par de apéndices maxilares llamados pedipalpos con una función fundamentalmente masticadora, pero que pueden adoptar otras formas y funciones (táctiles, prensiles) según el grupo de que se trate; y cuatro pares de patas con funciones locomotoras en general, pero que en otros grupos pueden también adoptar variadas formas o servir para excavar, nadar, tejer la seda, etc. El abdomen puede no presentar segmentación, como en las arañas y ácaros, o sí , como sucede en los escorpiones, en que se distingue una parte ancha llamada preabdomen con 7 segmentos, y otra más estrecha llamada postabdomen con 6 segmentos, éste Colegio Renacimiento

43

Lic. Fernando Merani


último finalizado en una uña venenosa o telson. Los arácnidos no poseen órganos masticadores. El sistema nervioso es ventral y ganglionar. El sistema circulatorio se ubica en la posición dorsal. Aunque la mayoría de los arácnidos son carnívoros, existen algunos fitófagos, y también adaptados a la vida parásita, como los ácaros. Manifiestan dimorfismo sexual (machos y hembras de distinto tamaño, color, forma) y sexos separados. La reproducción es ovípara y, en general, sin metamorfosis. Los arácnidos están distribuidos por toda la Tierra. Se conocen alrededor de unas 30.000 especies que se clasifican en 10 órdenes (los más conocidos son las arañas, escorpiones, opiliones y ácaros). Haremos una breve descripción de cada uno de ellos: Orden Araneidos Comúnmente conocidos como arañas. Constituyen el grupo más numeroso de los arácnidos, adaptados a todos los ambientes y medios, incluido el acuático: Existen especies errantes y sedentarias. ANATOMÍA DE UN ARÁCNIDO

Los Araneidos se caracterizan por tener el cefalotórax y el abdomen marcadamente divididos, éste último con aspecto globoso y sin segmentar. En su extremo presentan las hileras, unos apéndices que fabrican hilos de seda que segregan de unas glándulas internas llamadas sericígenas. Los quelíceros, que tienen forma de uña y se articulan como una navaja, poseen también una glándula que segrega un veneno que paraliza a las presas.

Colegio Renacimiento

44

Lic. Fernando Merani


En algunas especies los pedipalpos tienen protuberancias masticadoras; en los machos se distinguen pedipalpos provistos de un órgano que permite la copulación. Los demás apéndices son locomotores, dos de ellos dispuestos hacia adelante y los dos últimos hacia atrás. Son depredadores, cazan presas vivas al acecho en tierra o sobre las redes que tejen. Se reproducen por fecundación interna; después de la cópula la hembra suele intentar devorar al macho. El desarrollo de los huevos pasa por diferentes fases sin metamorfosis hasta el estado adulto. Se dividen en tres subórdenes: Listiomorfos, distribuidos por el sudeste asiático; Migalomorfos (ej. Tarántulas), de distribución tropical, y Aracnomorfos (araña de jardín), de distribución cosmopolita. TARÁNTULAS

ARAÑAS DE JARDÍN

Colegio Renacimiento

45

Lic. Fernando Merani


Orden Âcaros Los ácaros son arácnidos de tamaño microscópico y forma variable, carentes de segmentación, con el cefalotórax y abdomen fusionados. Existen ácaros en todos los medios, tanto marinos como terrestres o dulceacuícolas; muchos de ellos son parásitos externos de vegetales y animales (como las garrapatas y el arador de la sarna). Sus quelíceros poseen uñas muy potentes que permiten perforar la epidermis de sus víctimas; cuando absorben los líquidos su abdomen (que es esferoidal) aumenta de tamaño. Ejemplo de ácaros parásitos son el Acarus sirio, que produce la sarna y Demodex foliculorum, que habitan en las glándulas sebáceas de la piel. Imagen de un Ácaro visto al microscopio

Orden Opiliònidos Los Opiliones o Falángidos son arácnidos de cuerpo pequeño, carnívoros o detritívoros, y que precisan zonas húmedas para vivir y desarrollarse. Son cosmopolitas, salvo en las regiones polares. Recuerdan a las arañas, pero las patas son más finas, flexibles y largas, y sin estrechamiento entre el abdomen y el cefalotórax como sucede en aquéllas (están soldados). Tienen pedipalpos de constitución variable (cortos y delicados o grandes y espinosos). No poseen glándulas sericígenas (para fabricar la seda) ni venenosas. Son destacables sus características autotómicas, por la cual son capaces de mutilarse voluntariamente una pata y desprenderse de ella; algunos animales utilizan este fenómeno como medio de defensa. Orden Escorpiónidos También llamados alacranes, los escorpiones se caracterizan porque los quelíceros (grandes y con funciones prensiles) y pedipalpos tienen forma de Colegio Renacimiento

46

Lic. Fernando Merani


pinza. El cuerpo está dividido en cefalotórax o prosoma, con cuatro pares de patas y un par de quelíceros; y un abdomen u opistosoma a su vez dividido en: preabdomen o mesosoma, y postabdomen o metasoma; el último segmento del metasoma finaliza en un aguijón potente y venenoso, con el que inyecta a sus víctimas.

Orden Pseudoescorpiónidos Son un orden de arácnidos de pequeña talla; el aspecto general es el de pequeños escorpiones sin cola. Son gregarios y cada individuo defiende su territorio. Tienen el cuerpo dividido en cefalotórax o prosoma, que está cubierto por un caparazón, y abdomen u opistosoma, constituido por doce pares de segmentos. Disponen de uno o dos pares de ojos sésiles y laterales en el cefalotórax, y seis pares de apéndices en el abdomen. Los quelíceros están situados horizontalmente hacia adelante en el extremo anterior, dispuestos a modo de pinza, e incluyen órganos con diversas funciones, tales como peines tejedores, pelos sensoriales, etc. Los pedipalpos, que finalizan en pinza y están muy desarrollados, poseen pelos sensitivos para detectar vibraciones y localizar presas, y llevan asociadas una glándula venenosa. Los apéndices locomotores (4 pares de patas) finalizan en dos uñas con un órgano adhesivo en el centro (el arolio), lo cual les permite ascender sin dificultad por paredes lisas. Generalmente viven en las grietas de las rocas, entre el musgo, hojarasca o corteza de los árboles, pero existen algunas especies que se han adaptado a vivir en los nidos de aves o mamíferos, colmenas, etc. Las crías nacen en el interior de la madre. A este orden pertenecen los géneros Chelifer y Cheiridium.

Colegio Renacimiento

47

Lic. Fernando Merani


Subphylum Mandibulados o Antenados Los mandibulados o antenados son un subtipo de artrópodos quelicerados, llamados así por poseer antenas, apéndices masticadores y ojos laterales. Se distinguen las clases crustáceos, tales como los cangrejos, camarones y langostinos (caracterizados por su respiración branquial); insectos (caracterizados por su respiración traqueal y presencia de tres pares de patas); y el grupo denominado miriápodos, llamados así por presentar numerosos pares de patas (ejemplo de los conocidos vulgarmente como ciempiés), también de respiración traqueal, y que engloban las clases: Sínfilos, Paurópodos, Diplópodos y Quilópodos. Crustáceos, Insectos, Miriápodos CLASE CRUSTACEOS

Los crustáceos se denominan así porque, especialmente en las especies más grandes, sobre el exoesqueleto se depositan sales calcáreas que les proporcionan una gran dureza. Representan un amplísimo grupo de los artrópodos, muy heterogéneo dadas las grandes diferencias existentes entre los diferentes grupos. Se conocen alrededor de unas 30.000 especies, la mayoría acuáticos.

Características generales Los crustáceos son una clase de artrópodos de respiración branquial, con el cuerpo generalmente cubierto por un caparazón calcáreo, cabeza y tórax soldados formando una sola unidad llamada cefalotórax; patas básicamente con dos funciones, unas para presionar y otras para la locomoción. Todos los apéndices (cefálicos, torácicos y abdominales) son bífidos o birrámeos (divididos en dos), en general con una parte basal (el protopodio) y otra externa (el exopodio). En la cabeza se encuentran las antenas (dos en todos los grupos), las anténulas (de función sensitiva y táctil), y los apéndices masticadores (mandíbulas y maxilas). Dependiendo de los grupos, así se distribuyen el resto de apéndices, pero en general el primer par del tórax tienen función masticadora (maxilípedos), siendo los demás locomotores (pleurópodos); los apéndices del abdomen se denominan pleópodos. Colegio Renacimiento

48

Lic. Fernando Merani


El aparato digestivo presenta en algunos grupos un estómago triturador. El aparato circulatorio presenta un corazón situado en posición dorsal con unas perforaciones laterales llamadas ostiolos, y una red vascular abierta. La respiración se realiza por branquias en general, aunque los crustáceos más pequeños suelen utilizar la respiración cutánea.

La excreción tiene lugar mediante dos pares de glándulas, las maxilares y las antenales. El sistema nervioso varía según el grupo de que se trate; la estructura más compleja la ostentan los decápodos, mientras que los filópodos integran la típica estructura ganglionar. La reproducción es en general mediante sexos separados, y la fecundación interna o externa. Se distingue una fase larvaria llamada naumplium (o nauplio) común a todos los crustáceos. Clasificación Como se ha dicho, se conocen alrededor de unas 30.000 especies de crustáceos, acuáticos en su mayor parte, con grandes diferencias morfológicas entre los diferentes grupos. Todos ellos se integran diversas subclases, de las que nombraremos las mas representativas.

Colegio Renacimiento

49

Lic. Fernando Merani


Branquiópodos Los branquiópodos (Branchiopoda) son una clase de crustáceos que incluye especies de tamaño pequeño a mediano, cuya característica principal son los apéndices posteriores a la región cefálica en forma de lámina; cada uno se divide en diferentes lóbulos y tiene una pequeña lámina branquial en su parte externa (funciones locomotoras y respiratorias). Se les encuentra mayormente en agua dulce (pulgas de agua), sin embargo también existen especies de agua salada (artemia salina). Se conocen unas 900 especies actuales. Una característica muy particular de muchos branquiópodos, es la de nadar con el dorso hacia abajo, es decir, con el cuerpo invertido. Adicionalmente emplean los apéndices, moviéndolos de atrás hacia adelante, para enviar una corriente de agua que contiene las partículas microscópicas de las que se alimenta el animal hacia la boca. El desarrollo se inicia con una larva nauplio, llegando a la forma adulta a través de varios cambios. Cirripedios

Los Cirrípedos son crustáceos marinos bentónicos (que viven en los fondos), o también como parásitos de otros animales. El nombre cirrípedos le viene de sus patas torácicas en forma de cirros, las cuales actúan a modo de filtro de las partículas alimenticias del agua. Son hermafroditas en su mayoría y se reproducen por huevos. Las larvas o nauplios, una vez han superados diversas fases en las cuales viven pelágicas y libres, se fijan a los fondos o cualquier tipo de objeto (rocas, maderas, objetos flotantes)

Copépodos

Los Copépodos son un grupo de crustáceos muy numeroso, con muchas especies de agua dulce y marinas. Son bentónicos (de los fondos) o pelágicos (libres). Se alimentan de fitoplancton (algas microscópicas) y constituyen una parte importante del componente del plancton (zooplancton), que sirven igualmente de alimento a numerosos animales marinos. Son de talla pequeña y cuerpo alargado (menor de 2 mm) La reproducción pasa por una fase larvaria (nauplio). Muchas especies presentan dimorfismo sexual, de tal forma que los machos, que son mucho más pequeños que las hembras, viven permanentemente fijos al cuerpo de éstas. Ejemplo del género Cyclops (Cíclope) integrante del zooplancton. Colegio Renacimiento

50

Lic. Fernando Merani


Malacostracos Son un grupo considerado de organización superior; constituyen la subclase más numerosa y diversificada de todos los crustáceos. Han conseguido colonizar todos lo medios, incluido el terrestre. Presentan el cuerpo segmentado (6 segmentos cefálicos, 8 torácicos, 6 abdominales). Pueden presentar patas abdominales atrofiadas. El caparazón y ojos son compuestos. A este grupo pertenecen una gran variedad de órdenes. Analizaremos los más representativos: decápodos e isópodos Orden Isópodos: También llamados "cochinillas de la humedad", son crustáceos que presentan formas marinas, terrestres y dulceacuícolas. No tienen caparazón, son de cuerpo ancho, de abdomen más corto que el cefalotórax, dorsoventralmente deprimido, con los ojos sentados y la cabeza soldada al primer segmento torácico. Algunos isópodos se han adaptado al parasitismo de otros crustáceos, y también de otros animales acuáticos, como los peces. Para vivir prefieren lugares húmedos y oscuros; si se les molesta se enrollan en forma de bola. El ejemplo típico es el bicho bolita. Orden Decápoda: Son los crustáceos más evolucionados. A este orden pertenecen los langostinos, centollas, camarones, cangrejos de mar y río, etc. Son todos ellos comestibles y algunos muy apreciados gastronómicamente. Son de caparazón cefalotorácico (fusión de la cabeza y el tórax) en ocasiones prolongado en pinchos o espinas, ojos móviles y pedunculados, cinco pares de patas locomotoras y tres pares de maxilípedos. Los maxilípedos son apéndices torácicos modificados que rodean la boca, y que sirven para desmenuzar las presas que les sirven de alimento. Existen formas marinas, dulceacuícolas y algunas otras que se han adaptado a la vida terrestre. Langostino Cangrejo de río

Colegio Renacimiento

51

Lic. Fernando Merani


CLASE INSECTOS Los insectos, también llamados hexápodos (que tienen seis patas), constituyen uno de los grupos de artrópodos más importante y diversificado de todo el reino animal. Para alcanzar a comprender este extremo, basta con decir que existe alrededor de un millón de especies descritas y por lo menos una cantidad similar sin clasificar. Características generales Existen numerosas formas, estructuras y adaptaciones de insectos que derivan de su elevado número. Han conseguido poblar ampliamente los medios acuáticos y terrestres, y los hay herbívoros, carnívoros y parásitos. Generalmente son pequeños, al objeto de que el peso del esqueleto quitinoso que les protege no les impida desplazarse En muchos de ellos, los colores tienen funciones miméticas y de autodefensa; en otros se despliegan muy llamativamente para captar la atención de los machos, a la vez que suelen tener sabor desagradable para sus posibles depredadores. Las bellas y llamativas mariposas han desarrollado también un método de autodefensa, mostrando en las alas dibujos de grandes y falsos ojos que espantan a sus potenciales enemigos. El cuerpo de los insectos está dividido en tres regiones segmentadas: cabeza (con 6 segmentos), tórax (con 3 segmentos), y abdomen (con 11 segmentos máximo). Los tres segmentos torácicos son el protórax, el mesotórax y el metatórax, cada uno de ellos con un par de patas locomotoras articuladas formadas por artejos (coxa, trocánter, fémur, tibia y tarso), y generalmente con dos pares de alas en el mesotórax y metatórax; las patas son en general marchadoras, pero también pueden estar modificadas para excavar, nadar, saltar, etc. En la cabeza se distinguen un par de ojos compuestos y muy complejos, un par de antenas articuladas de naturaleza sensitiva, y en medio de éstas varios ocelos. Colegio Renacimiento

52

Lic. Fernando Merani


El aparato bucal está adaptado al régimen alimenticio (masticar, lamer o succionar).

Tipos de apéndice

La respiración de los insectos se realiza a través de un sistema de tubos o tráqueas muy ramificado. El sistema traqueal comunica con unos pequeños orificios situados linealmente en los segmentos torácicos y abdominales llamados espiráculos.

Colegio Renacimiento

53

Lic. Fernando Merani


El aparato digestivo es completo. Se inicia en la boca (donde desembocan dos glándulas salivales), le sigue el esófago, estómago, buche, y a través de un intestino finaliza en el ano. La excreción se realiza al final del tubo digestivo, mediante los llamados tubos de Maliphi, consistentes en un manojo de pequeños tubos excretores. El sistema nervioso es completo, consta de un cerebro dorsal, ganglios subesofágicos, y un doble cordón nervioso conectado con la región cefálica que se sitúa debajo del aparato digestivo (ventral). El sistema circulatorio es abierto, consta de un corazón tubular, aorta y hemocele. No poseen capilares ni venas (toda la cavidad donde se aloja el intestino está lleno de sangre). Los insectos son ovíparos; muchos presentan metamorfosis sencilla o compleja. La reproducción es siempre por sexos separados, mediante fecundación interna. Las hembras desarrollan en el orificio genital un tubo para la puesta de los huevos llamado oviscapto u ovopositor. En los machos se distinguen las armaduras genitales, consistentes en unos salientes en el extremo del abdomen para sujetar las masas de esperma. Clasificación. Los insectos presentan tal variedad de formas que existen muchísimos grupos. Analizaremos los más representativos:

Ortópteros (saltamontes)

Himenópteros Coleópteros (abejas, avispas y hormigas) (escarabajos)

Hemípteros (chinches de campo)

Lepidópteros (mariposas)

Colegio Renacimiento

Odonatos (libélulas) 54

Dípteros (moscas)

Afanípteros (pulgas) Lic. Fernando Merani


Los insectos son el grupo más considerable de todos los animales; basta decir que cualquiera de los órdenes en que se distribuyen supera el doble de todos los animales vertebrados conocidos. Algunos órdenes alcanzan las 300.000 especies descritas, ejemplo de los coleópteros (escarabajos), pero no menos importantes son otros grupos también muy numerosos, tales como los Himenópteros (abejas, avispas y hormigas), Lepidópteros (mariposas), o Dípteros (moscas y mosquitos) todos estos con un número de entre 50.000 y 100.000 especies descritas. Los insectos se clasifican en dos subclases:  Los Apterigotas: agrupan a insectos primitivos carentes de alas, ametábolos (es decir, sin metamorfosis o con desarrollo directo)  Los Pterigotas: con alas, metábolos (con metamorfosis). Los apterigotas (ametábolos) agrupan a solo cuatro órdenes de insectos: Proturos, Dipluros, Tisanuros y Colémbolos.

Los Pterigotas (metábolos), son un grupo de insectos típicamente alados, aunque las alas pueden perderlas secundariamente. Están provistos de ojos compuestos, antenas anilladas, aparato bucal variable, y abdomen generalmente con más de once segmentos. Se integran en dos superórdenes, los endopterigotas (de desarrollo interno de las alas) y los exopterigotas (de desarrollo externo de las alas), los cuales agrupan a numerosos órdenes, subórdenes y familias. En los Pterigotas endopterigotas (holometábolos) se destacan los siguientes órdenes: Orden Lepidópteros Los Lepidópteros (mariposas), son insectos Endopterigotas holometábolos de cabeza pequeña y con escasa movilidad, cuatro alas cubiertas de escamas imbricadas muy llamativas en las hembras, patas débiles, antenas con funciones táctiles y olfativas, ojos compuestos y sensibles a la radiación ultravioleta que les permiten detectar las características cromáticas de las flores con néctar, a la cual pueden acceder gracias a la espiritrompa, un tubo arrollado en espiral que al estirarse puede alcanzar los nectarios más profundos. Han desarrollado una gran variedad de sistemas defensivos, pigmentaciones para camuflarse, segregación de sustancias tóxicas, etc.

Colegio Renacimiento

55

Lic. Fernando Merani


Orden Himenópteros Los Himenópteros (abejas, avispas, hormigas), son un orden de insectos Endopterigotos numerosísimo (alrededor de unas 280.000 especies descritas). Son lamedores, chupadores o masticadores, de metamorfosis complicada (holometábolos), con dos pares de alas membranosas que se disponen a lo largo del cuerpo cuando se encuentran en reposo. Las alas posteriores son más reducidas que las anteriores, y disponen de unos ganchos que las mantienen unidas a las anteriores durante el vuelo. En la región encefálica disponen generalmente de grandes ojos compuestos, y antenas de formas muy variables según las especies (pueden tener entre 2 y 70 artejos). Los tarsos de las patas poseen cinco artejos que finalizan en dos uñas; en medio de éstas se encuentra el pulvilo, consistente en un órgano adhesivo que les permite asirse a distintas superficies. El abdomen está formado por segmentos (10 en las especies más primitivas), pero en las superiores suelen tener algunos fusionados. Es destacable la llamada "cintura de avispa", indicativo del diámetro más reducido que puede poseer el segundo segmento de muchos himenópteros (la unión entre tórax y abdomen es más reducida). En algunos grupos, las hembras disponen de un aguijón asociado a glándulas venenosas. HIMENÓPTEROS

Familias: Formicidae (hormigas)

Apidae (abejas)

Vespidae (avispas)

La reproducción es sexual y también por partenogénesis (desarrollo de huevos no fecundados que dan lugar a hembras). En aquellas especies parásitas, las hembras introducen los huevos dentro de los tejidos del huésped mediante un oviscapto. Algunas especies sitúan los huevos próximas a la fuente que servirá de alimento a las larvas, mientras que otras más sociales se encargan de cuidarlas. Los comportamientos también son muy diversos según se trate de himenópteros sociales o no; son destacables las abejas, avispas y hormigas, que constituyen el grupo de los animales invertebrados con la organización más compleja y evolucionada. Con respecto a la alimentación, existen especies fitófagas, carnívoras, parásitas o libadoras.

Colegio Renacimiento

56

Lic. Fernando Merani


Orden Coleópteros Los Coleópteros (escarabajos y gorgojos) son insectos Endopterigotos holometábolos, con aparato bucal masticador, alas anteriores (élitros) endurecidas con respecto a las posteriores que son membranosas; éstas se repliegan bajo los élitros que a su vez se acoplan a la línea dorsal. El tórax se divide en protórax (móvil y grande), mesotórax (muy pequeño) de donde asoman los élitros, y metatórax de donde asoman las alas membranosas. El abdomen está segmentado y es variable (tienen 9 segmentos en los adultos); la cabeza también es variable y por lo general está hundida en el tórax. Los Coleópteros son un grupo de insectos numerosísimo distribuidos por todos los ambientes terrestres y acuáticos. Son ovíparos y se reproducen por sexos separados; los huevos son puestos por la hembra sobre el suelo, el agua, o vegetales.

Hércules

Vaquita de San Antonio

Orden Dípteros Los Dípteros (pulgas, moscas y mosquitos), son insectos Endopterigotos holometábolos, chupadores, con un par de alas membranosas y otro par a modo de órganos con funciones de sensibilidad estática (llamados balancines). Se distingue en este orden el poseer cinco artejos en los tarsos de las patas. En algunas especies, el aparato bucal está formado por una probóscide que puede transformarse en un tubo perforador, a través del cual pueden chupar sangre o néctar. En otras especies está adaptado para lamer líquidos. Los dípteros se han adaptado prácticamente a todos los ambientes y experimentan rápidos crecimientos, incluso en condiciones desfavorables. Se distinguen las familias:

Tipulidae (mosquito gigante)

Colegio Renacimiento

Culicidae (mosquitos)

Tabanidae (tábanos)

57

Muscidae (moscas)

Lic. Fernando Merani


En los Pterigotas exopterigotas (heterometábolos) se destacan los siguientes órdenes: Hemípteros (chinches), Ortópteros (grillos), Odonatos (libélulas), Anopluros (piojos), Dermápteros (tijeretas), Dictiópteros (cucarachas, mantis religiosa) y fásmidos (bicho palo). Orden Hemípteros Los Hemípteros Incluyen organismos conocidos como chinches, vinchucas, cigarras y pulgones. Se caracterizan por tener las alas anteriores endurecidas en su mitad (hemiélitros).

CHINCHE

CIGARRA

VINCHUCA

Orden Ortópteros Los Ortópteros incluyen a los llamados grillos y saltamontes. Se distinguen las siguientes familias: Grillidos: Conocidos vulgarmente como grillos, son insectos saltadores, de cabeza grande y redondeada, dorso aplanado, antenas largas y filiformes; los tarsos están formados por tres artejos. Son de régimen omnívoro. La especie mas conocida es el grillo doméstico.

Grillotálpidos: Son insectos mayores que excavadores, con patas anteriores fuertes para esa labor, y antenas relativamente cortas y filiformes. Resultan muy dañinos para los tubérculos y raíces. Pertenece a esta familia el alacrán cebollero o cortón.

los

grillos,

habitualmente

Acrídidos: Integra a los saltamontes mas conocidos (las langostas). Presentan cuerpo comprimido, antenas cortas, tarsos con tres artejos, patas traseras robustas adaptadas al salto, y alas de variados colores Algunas especies se reproducen copiosamente y tienen costumbres migratorias; en su desplazamiento constituyen verdaderas plagas para la agricultura.

Colegio Renacimiento

58

Lic. Fernando Merani


Orden Odonatos Los Odonatos incluyen las libélulas y caballitos del diablo. Se trata de insectos terrestres en estado adulto, con aparato bucal masticador, predadores, antenas reducidas y filiformes, ojos grandes y compuestos, tres ocelos, patas largas y delgadas, dos pares de alas membranosas y con abundante nerviación, abdomen largo y estrecho. Las larvas son acuáticas y carnívoras.

Orden Anopluros Los Anopluros son piojos chupadores. Se trata de insectos que viven parásitos en el pelo del hombre o de los animales; ejemplo de piojo común (Pediculus humanus) transmisor del tifus.

Orden Dermápteros Los Dermápteros son los conocidos como tijeretas. Poseen un abdomen que finaliza en pinzas o "fórceps", boca masticadora, antenas moniliformes, alas muy breves o incluso nulas. Es sumamente curioso el que sean los únicos insectos que cuidan de los huevos con mucha dedicación, y posteriormente de la prole hasta que son capaces de valerse por sí mismas. Orden Dictiópteros Los Dictiópteros incluyen a los conocidos como cucarachas y mantis. Están dotados de un aparato bucal masticador, dos pares de alas (las anteriores coriáceas y las posteriores membranosas), y antenas filiformes. Se distinguen los subórdenes Blátidos y Mántidos: Blátidos: Son los conocidos vulgarmente como cucarachas. Se trata de insectos de hábitos nocturnos y corredores, cuerpo aplanado, patas largas, abdomen oval, y antenas largas y filiformes. Viven en sitios húmedos y oscuros, y devoran toda clase de comestibles. Ejemplo de la cucaracha común (Blatta orientalis).

Colegio Renacimiento

59

Lic. Fernando Merani


Mántidos: Conocidas como mantis, son insectos generalmente caracterizados por sus curiosas actitudes y extrañas formas. El primer par de patas es prensil. Con fuertes púas y de carácter raptor (para atrapar a sus presas). La cabeza es marcadamente triangular y sus ojos compuestos están bien desarrollados. La principal especie es la voraz Mantis religiosa, también llamada Santateresa o Campanero; otros géneros son Iris e Idolum. Orden Fásmidos Son insectos que tienen el mesotórax y metatórax alargados. Son un grupo especializado en el camuflaje con colores, formas y comportamientos extraordinarios que los confunden con la vegetación sobre la que habitan y de la que se alimentan. Su cuerpo es alargado y cilíndrico. Muchas de las especies han perdido las alas transformándose en ápteros. Algunos ejemplos: bicho palo, bicho hoja.

Colegio Renacimiento

60

Lic. Fernando Merani


GUÍA DE ESTUDIO Actividades 1. ¿Porqué se dice que los anélidos son metaméricos? 2. Caracterizar al phylum anélida, tomando en cuenta: sistemas de órganos, apéndices locomotores, tipo de nutrición, forma de vida (libre – parásita), cefalización, reproducción, presencia de celoma. 3. ¿Qué grupos conforman a este phylum? Confeccionar un cuadro comparativo entre ellos. 4. ¿Qué es un molusco? Realizar una breve descripción de las características mas importantes del phylum 5. ¿Qué es la rádula? ¿Qué función cumple? 6. ¿Cómo está constituido su sistema nervioso? ¿Es un sistema evolucionado? Justificar 7. ¿Qué significa que el sistema circulatorio es mixto? ¿Es una característica evolucionada? Justificar 8. ¿Cómo es la reproducción de un molusco? 9. ¿Qué grupos conforman al phylum moluscos? 10. Confeccionar un cuadro comparativo de los grupos: gasterópodos, pelecípodos y cefalópodos. El mismo debe tomar en cuenta: locomoción, nutrición, reproducción, hábitat, estructuras cefálicas, características del pie, escudo calcáreo, respiración, ejemplos 11. ¿Qué significa equinodermo? Mencionar las características mas relevantes del phylum. 12. ¿Por qué, si durante su fase larvaria presentan simetría bilateral, en el estado adulto la simetría es radial? 13. ¿Qué es el aparato ambulacral? ¿Cómo funciona? 14. ¿Qué clases conforman al phylum equinodermos? 15. Esquematizar una estrella de mar indicando sus partes. 16. Los artrópodos: ¿son un grupo evolutivamente exitoso? Justificar la respuesta. 17. ¿Qué significa artrópodo? 18. Caracterizar al grupo tomando en cuenta: esqueleto, sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio, apéndices locomotores, órganos sensoriales, 19. ¿Qué es la muda o ecdisis? ¿Qué relación tiene con la metamorfosis? 20. ¿En cuantas regiones se divide el cuerpo? 21. ¿Cómo se divide el sistema digestivo? ¿Qué órganos comprende cada región? 22. ¿Cómo se produce la excreción? 23. ¿Qué tipo de reproducción presentan? 24. ¿Cuáles son los subphylum que conforman a los artrópodos? ¿En qué se diferencia un quelicerado de un mandibulado? ¿Qué clases conforman a cada subphylum? 25. ¿Qué es un xifosuro? ¿y un picnogónido?

Colegio Renacimiento

61

Lic. Fernando Merani


26. Describir brevemente las características más importantes de la clase arácnida. 27. ¿Cuáles son los órdenes mas importantes dentro de la clase arácnida? 28. Caracterizar al orden araneidos. 29. ¿Qué son los quelíceros? ¿y los pedipalpos? 30. ¿Cómo funciona la nutrición en los araneidos? ¿Presentan piezas bucales como mandíbulas y maxilas? 31. ¿Qué función cumplen las glándulas sericígenas? 32. ¿Cómo se reproducen las arañas? ¿Presentan metamorfosis? ¿Cómo te darías cuenta de ello? 33. Para los siguientes órdenes: ácaros, opiliónidos, escorpiónidos y pseudoescorpiónidos, mencionar 3 características importantes. 34. ¿Qué características principales presenta el subphylum mandibulados? 35. ¿Qué significa crustáceo? 36. Explicar brevemente las características mas importantes de la clase crustáceos, tomando en cuenta: división del cuerpo, tipos de apéndices, pinzas, antenas, sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio, excreción y reproducción. 37. Para los siguientes grupos: branquiópodos, cirripedios y copépodos, mencionar 3 características que los representen. 38. ¿Cuáles son los órdenes mas representativos del grupo malacostracos? Caracterizar a cada uno de ellos indicando ejemplos conocidos. 39. ¿Porqué los insectos son llamados también hexápodos? 40. Caracterizar a la clase insecta tomando en cuenta: regiones del cuerpo (y sus segmentos), apéndices locomotores, alas, ojos, ocelos, antenas, respiración, digestión, excreción, circulación y reproducción. 41. Esquematizar los tipos de aparato bucal y de aprendices locomotores. 42. En que se diferencian los siguientes pares de conceptos:  Apterigotas - pterigotas  ametábolos – metábolos  hemimetábolos – holometábolos  endopterigota - exopterigota 43. Para los órdenes mencionados a continuación, mencionar tres características que los diferencien de otros órdenes. Realizar un esquema de la anatomía externa de un ejemplar de cada orden. Órdenes: Lepidópteros, himenópteros, coleópteros, dípteros, hemípteros, orthópteros, odonatos, anopluros, dermápteros, dictiópteros y fásmidos Actividad: A) Armar una clave sistemática que permita diferenciar los distintos phylum de invertebrados superiores (anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos) B) Armar otra clave para el phylum artrópoda que permita diferenciar las clases arácnida, insecta, crustácea y miriápoda. c) Armar una tercera clave que permita diferenciar a los órdenes: coleópteros, lepidópteros, dípteros, ortópteros y odonatos. Colegio Renacimiento

62

Lic. Fernando Merani


ACTIVIDAD INTEGRADORA Completa el siguiente cuadro Característica

Anélida

Molusca

Equinodermata

Artrópoda

Nivel de organización Simetría Tejidos embrionarios Cefalización Nutrición Reproducción Respiración y circulación Excreción Sistema nervioso Locomoción Forma de vida Relación con el hombre Ejemplos

Colegio Renacimiento

63

Lic. Fernando Merani


REINO ANIMAL: PHYLUM CORDADOS

UNIDAD 4

CORDADOS Los cordados (Phylum Chordata) incluyen a todos los animales que nos son mas familiares dado que uno de sus grupos es el de los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Sin embargo, no todos los cordados son vertebrados. Son animales con simetría bilateral, cuerpo segmentado, tres capas embrionarias y celoma verdadero. Para poder diagnosticar a un cordado, debemos conocer sus características distintivas: 1. Aberturas faríngeas o hendiduras branquiales: Son una serie de orificios que conectan el lado interno de la garganta con el exterior del cuello. Originariamente sirven para la alimentación, formando un aparato filtrador que retiene partículas alimenticias, las que serán transportadas al intestino. En los peces adultos, adquieren función respiratoria conformando las branquias. En los vertebrados terrestres estas hendiduras se pierden en el animal adulto. 2. Cordón nervioso dorsal: Constituido por un paquete de fibras nerviosas que corren por debajo de la espalda y que conectan al cerebro con los músculos laterales y con otros órganos del cuerpo. A partir de este cordón, en los cordados más complejos, se desarrollan el cerebro y la espina neural. 3. Notocorda: Es una barra cartilaginosa que corre por debajo del cordón nervioso y que sirve para su soporte. Podríamos decir que la notocorda es una varilla elástica de sostén situada entre la médula espinal y el intestino. Se forma a partir de la parte superior del intestino primitivo y, como ya dijimos, cumple función de sostén. En algunos cordados persiste durante toda la vida, en otros es reemplazada por la columna vertebral. 4. Cola muscular postanal: Es una extensión del cuerpo por detrás del ano. En los seres humanos, muchos de estos rasgos están presentes solo durante el desarrollo del embrión, para luego desaparecer.

Colegio Renacimiento

64

Lic. Fernando Merani


FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA Y DEL TUBO NEURAL

Colegio Renacimiento

65

Lic. Fernando Merani


CLASIFICACIÓN DE LOS CORDADOS Dentro de los cordados existen 3 subphylum: 1. Subphylum Tunicata o Urochordata. Los urocordados adultos (conocidos como tunicados) se parecen poco a otros cordados. La mayoría tiene forma de barril y se fijan por uno de sus extremos al sustrato. Se conocen alrededor de 1300 especies de urocordados que se encuentran en el plancton y en el fondo de los océanos. Son animales marinos que presentan un estado larval libre y activo y, en la mayoría, adultos sésiles en los que el cuerpo está cubierto por una compleja “túnica” exoesquelética.

Presentan la faringe perforada muy desarrollada. La notocorda y el cordón nervioso están presentes sólo en las larvas, que parecen renacuajos microscópicos y presentan las características distintivas de los cordados. 2. Subphylum Cephalochordata. Conocidos vulgarmente como lancetas o anfioxos, son delgados, comprimidos lateralmente y con forma de pez, viven enterrados en la arena de aguas poco profundas con sus cabezas hacia el agua de la que filtran partículas alimenticias en suspensión. Presentan un rostro y, por detrás, la boca en posición ventral rodeada por un velo de "tentáculos" sensoriales denominados cirros orales. El cuerpo está ocupado principalmente por la faringe y por las gónadas formando en conjunto la región branquiogenital Poseen una aleta dorsal desde la cabeza hasta la cola y una aleta caudal. Carecen de túnica o cutícula y, aunque son animales sedentarios, pueden nadar. Colegio Renacimiento

66

Lic. Fernando Merani


3. Subphylum Craniata o Vertebrata. A este subphylum pertenecen la mayoría de los cordados. Entre sus características, podemos distinguir:  Presentan columna vertebral con una serie de elementos (vértebras) que van desde la superficie dorsal de la cabeza hasta la cola y forman el eje principal del cuerpo. La columna vertebral es generalmente ósea, y se desarrolla alrededor de la notocorda, suplantándola completamente.  El plan general del cuerpo consiste en cabeza, tronco, dos pares de apéndices y una cola.  El cerebro está encerrado y protegido por el cráneo, con 10 a 12 pares de nervios craneales.  Un tegumento que consta de 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis. El tegumento suele estar modificado para producir pelos, escamas, plumas, glándulas o cuernos (anexos tegumentarios).  Gran capacidad de movimiento por poseer músculos unidos al endoesqueleto.  Sistema digestivo completo, ventral a la columna vertebral, con glándulas (hígado y páncreas) de gran tamaño. Sistema circulatorio cerrado, con un corazón ventral compuesto de dos a cuatro cámaras, dependiendo del grupo.  Sangre con glóbulos rojos (transportan hemoglobina) y glóbulos blancos (sistema inmune).  Sistema excretor compuesto por un par de riñones.  La gran mayoría con sexos separados y gónadas pares.

Colegio Renacimiento

67

Lic. Fernando Merani


UNIDAD 5 REINO ANIMAL: PHYLUM CORDADOS SUBPHYLUM VERTEBRADOS Los vertebrados se subdividen en: Agnatha o vertebrados sin mandíbulas: Es muy probable que los agnatos sean los primeros vertebrados que aparecieron en la tierra en la Era Paleozoica. Las lampreas y mixinos son los últimos representantes que sobreviven en la actualidad. Son animales marinos muy similares a los peces pero carecen de maxilares, de aletas pares, de escamas y la notocorda persiste durante toda su vida. La boca está transformada en una ventosa y presenta dientes córneos con los que se adhieren a la presa y la aspiran para succionar sus tejidos. Las larvas de las lampreas usan sus branquias para atrapar partículas de alimento, lo que sugiere que los agnatos están más relacionados con los vertebrados que con los cordados invertebrados. Por último, los axones de sus neuronas carecen de vaina de mielina.

Gnathostomata o vertebrados con mandíbulas. Además de tener mandíbulas, presentan neuronas con mielina, lo que les permite que la transmisión de los impulsos nerviosos sea más rápida. En este grupo encontramos las siguientes clases:      

Condrictios (peces cartilaginosos, tiburones y rayas) Osteictios (peces óseos) Anfibios (ranas, sapos, tritones) Reptiles (culebras, lagartos, tortugas, cocodrilos) Aves Mamíferos

Colegio Renacimiento

68

Lic. Fernando Merani


SUPERCLASE PECES Los peces son los más antiguos vertebrados vivos sobre la Tierra. Aparecieron hace cerca de 450 millones de años y se difundieron por casi todos los ambientes acuáticos. Algunas especies resisten temperaturas de más de 38°C, otras viven sometidas a enormes presiones a profundidades de hasta 10.000 metros; mientras que otras se han adaptado a las aguas heladas con temperaturas inferiores a los 0°C. Los peces pueden clasificarse en dos grandes grupos: Clase Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, y que se caracterizan por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy primitivos, pero muy exitosos evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado mucho desde su origen. Clase Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo (es decir, formado por células calcificadas) y branquias protegidas mediante un opérculo. Sin hendiduras branquiales visibles en el estado adulto. Todos los peces cuentan con las siguientes características comunes: 1. Cuerpo cubierto de escamas (anexo tegumentario). 2. Presencia de aletas pares e impares, para el desplazamiento (pectorales, dorsales, pélvicas anal y caudal) 3. Respiración branquial. 4. Cuerpo fusiforme (forma de huso, aplanado lateralmente) para deslizarse en el agua con menor resistencia. 5. Presentan ojos sin párpados y narinas que se comunican con la cavidad bucal. 6. Sistema digestivo completo. Termina en un ano (sin cloaca). 7. Circulación simple (un solo circuito) y cerrada. 8. Corazón con dos cavidades (una aurícula y un ventrículo). 9. Los peces óseos presentan vejiga natatoria: órgano hidrostático que regula el ascenso y descenso del pez en el agua. 10. Son poiquilotermos, es decir que, al no poder mantener constante la temperatura interna, se adaptan a la temperatura medioambiental. 11. El sentido mas desarrollado es el olfato y sus células receptoras están en las narinas. Algunos presentan un órgano sensorial llamado línea lateral, usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y localizar la presa. 12. Los sexos son separados. Pueden ser ovulíparos, ovíparos o vivíparos. La fecundación será entonces interna o externa. La piel de los peces esta formada por escamas, que son cubiertas dermicas de naturaleza calcárea. Las escamas nos ayudan a determinar la edad de los peces, mediante los anillos concéntricos que se forman en ellas. La alimentación es muy diversa. La mayoría de ellos tienen mandíbulas, que se modificaran más o menos en función del hábito alimenticio.

Colegio Renacimiento

69

Lic. Fernando Merani


Gran número de especies son carnívoros y depredadores, pero también los hay herbívoros, planctófagos, omnívoros y algunos parásitos. Existe gran variedad de estrategias reproductoras, pero casi siempre es dioica. La fecundación puede ser interna o externa y el desarrollo de los huevos es por lo general externo. Los peces dulce acuícola suelen desovar poca cantidad de huevos, de tamaño mediano y les dedican a estos grandes cuidados parentales, mientras que los marinos ponen gran cantidad, de tamaño muy pequeño y no les dedican cuidados. Vemos así, dos estrategias reproductivas diferentes ¿Cuál crees que es más eficiente? ¿Por qué? Los apéndices locomotores, adaptados al nado, son aletas y se clasifican en: Aletas dorsales: Ubicadas en la zona dorsal, su función principal es entregar estabilidad y maniobrabilidad. • Aleta caudal: Ubicada en la cola, su función es impulsar el nado. • Aletas anales: Ubicadas en posición ventral y posterior al ano, su función es estabilizadora. • Aletas pectorales: Ubicadas detrás de las branquias, su función principal es estabilizadora, aun cuando existen interesantes modificaciones de estas aletas (como en el caso del pez volador). • Aletas pélvicas o ventrales o abdominales: Ventrales a las aletas pectorales. •

Según el tipo de hábito alimenticio, la boca adopta diferentes posiciones:

Colegio Renacimiento

70

Lic. Fernando Merani


Migración Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin comúnmente se relaciona generalmente con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo desconocida.

Colegio Renacimiento

71

Lic. Fernando Merani


Clase Condrictios Los primeros peces cartilaginosos aparecieron a finales del periodo Devónico y en la actualidad el grupo consta de 800 especies. En estos peces, solo los dientes y algunas de las vértebras presentan algo de calcio. Son mayormente marinos, depredadores y necrófagos (comen animales muertos). Están caracterizados por su esqueleto cartilaginoso más o menos calcificado, notocorda persistente en la fase adulta (aunque reducida), cola heterocerca (aleta caudal con lóbulos desiguales) y fosas nasales incomunicadas con la cavidad bucal. La piel está recubierta por escamas que parecen dientes. Sus ojos son complejos, aunque con poca agudeza visual. Es por eso que los receptores olfativos y gustativos están muy desarrollados. La boca es ventral y transversal. Como las branquias están expuestas al agua del mar, los condrictios tienen que conservar el agua en un ambiente hipertónico (con mucha concentración de sal), por lo que mantienen una alta concentración de urea en la sangre. La fecundación es interna, siendo los primeros vertebrados en desarrollarla. Las aletas pélvicas (llamadas clasper o hemipene) de los machos están modificadas para depositar el esperma dentro del tracto reproductivo de la hembra. Son condrictios típicos los tiburones y las rayas.

Colegio Renacimiento

72

Lic. Fernando Merani


Clase Osteictios. Es la mayor clase con cerca de 29.000 especies. Están caracterizados por su esqueleto óseo y por poseer aletas pares e impares y el cuerpo desnudo o cubierto de escamas. Poseen un olfato muy desarrollado y a diferencia de los condrictios, una gran agudeza visual. Están adaptados a todos los ambientes acuáticos. Los órganos sensitivos están muy desarrollados y proporcionan una basta información sobre el medio que los rodea. Es bien notoria línea lateral. En general son carnívoros, aunque hay especies plantónicas y herbívoras. En el aparato respiratorio aparecen branquias en una cámara branquial y están recubiertas por un opérculo. Poseen vejiga natatoria: una cámara llena de gas que les permite flotar en el agua alojada por debajo del esqueleto. En general la reproducción es ovípara y la fecundación externa, por lo que los machos carecen de órganos copuladores. Los sexos pueden estar separados, ser hermafroditas o puede haber un cambio de sexo en determinadas etapas de la vida. Los peces óseos se dividen en 2 subclases: Actinopterigios o peces de aletas con rayos. Las aletas son delgadas y tienen espinas que le dan soporte, poseen vejiga natatoria, escamas amplias y chatas, opérculos y representan a más de la mitad de todos los vertebrados vivos con casi 25.000 especies.

Colegio Renacimiento

73

Lic. Fernando Merani


Sarcopterigios o peces con aletas lobuladas. Que incluye a los peces pulmonados y celacantos. Estos peces representan a los sobrevivientes del grupo del que surgieron los tetrápodos cuando en algunos peces pulmonados las aletas se desplazaron hacia abajo del cuerpo y desarrollaron dígitos, lo que les permitió colonizar la tierra y dar origen a los anfibios.

Modos de reproducción Ovíparos: Estos animales se reproducen por medio de huevos; el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la madre y se alimenta de las sustancias nutritivas del huevo. Ovovivíparos: Son los animales de generación ovípara cuyos huevos son retenidos en las vías genitales de la madre hasta el momento de la eclosión. El embrión se desarrolla en el huevo dentro del cuerpo de la madre, pero no se alimenta de ésta, sino del vitelo del huevo. Los huevos se rompen en el trayecto de las vías uterinas y las crías nacen ya formadas. Vivíparos: Son los animales cuyo desarrollo embrionario se realiza en la cavidad uterina de la madre, la alimentación es a expensas de ésta (conexión uterina) y las crías nacen completamente formadas durante el parto. Colegio Renacimiento

74

Lic. Fernando Merani


Clase Anfibios Denominados así por tener una “doble vida” (agua y tierra) este grupo de vertebrados abarca a todos los tetrápodos (cuatro patas) que carecen de huevos amnióticos (no contienen líquido amniótico). Como los huevos se secan en contacto con el aire, necesitan del agua al menos para reproducirse. Además, estos organismos poseen pulmones pequeños e ineficientes por lo que la mayoría además respiran a través de la piel (respiración pulmocutánea). La piel carece de escamas u otro anexo tegumentario (plumas, pelos), está muy vascularizada (irrigada por vasos sanguíneos), es suave, fina y está constantemente húmeda por la secreción de numerosas glándulas mucosas. Algunas especies poseen glándulas salivales modificadas para secretar toxinas (glándulas venenosas). La boca es grande, y por lo general presenta dientes pequeños. Poseen narinas, ojos con dos párpados (uno superior y otro inferior). Además, los ojos cuentan con una membrana nictitante transparente que recubre todo el glóbulo ocular cuando el anfibio está sumergido. Los oídos están poco desarrollados y presentan dos membranas timpánicas laterales. Presentan cuatro extremidades. Las anteriores acaban en cuatro dedos y las posteriores en cinco dedos que, en muchas especies, están unidos mediante membranas interdigitales (adaptación a la natación)

El sistema digestivo es completo, y culmina en una estructura llamada cloaca. En la misma desembocan los sistemas digestivo, excretor y reproductor. El sistema excretor es completo, formado por dos riñones, uréteres y vejiga urinaria. El aparato circulatorio presenta el corazón con un ventrículo y una aurícula dividida en dos cavidades y, por lo tanto, existe una mejor separación entre la sangre venosa y la arterial, en comparación con los peces. Pero al poseer un único ventrículo, existe mezcla de sangre oxigenada y carboxigenada, por lo que

Colegio Renacimiento

75

Lic. Fernando Merani


la circulación es doble (dos circuitos) pero incompleta (dado que hay mezcla de sangre). El sistema nervioso tiene mejoras en función de los órganos de los sentidos y, por primera vez aparece la capacidad de captar sonidos. Otra innovación evolutiva fue la aparición de una vejiga urinaria en los Anuros.

Los sexos están separados y la fecundación es externa. Son ovulíparos (fecundación y desarrollo externos). Los huevos y las larvas se desarrollan en el agua; las larvas sufren una metamorfosis muy pronunciada y respiran por medio de branquias, son los conocidos renacuajos. Cuando se produce la metamorfosis: las branquias se pierden y aparecen pulmones; la cola desaparece (en los anuros); se desarrollan las extremidades en forma de patas, caminadoras o saltadoras según el grupo; la larva, que es herbívora, se transforma en un adulto insectívoro y el corazón pasa de tener dos a tres cavidades.

Colegio Renacimiento

76

Lic. Fernando Merani


Metamorfosis en anfibios: conjunto de profundos cambios morfofisiológicos que permiten que una larva, adaptada a la vida acuática, se transforme en un adulto, adaptado a la vida terrestre.

Reproducción Como ya mencionáramos, la fecundación es externa (1). Los óvulos fecundados se depositan en el agua y son fijados con sustancias mucosas (2). Se trata de huevos de cubierta permeable que se secarían en el medio aéreo. Al cabo de 2 o 3 meses nacen las larvas llamadas renacuajos, que respiran por branquias, carecen de extremidades y se mueven mediante una cola (3). Después, experimentan una metamorfosis: la cola se reduce, aparecen las cuatro patas, desaparecen las branquias (4) y se forman los pulmones, por lo cual los individuos ya pueden salir del agua (5).

Los anfibios fueron un grupo exitoso durante el Carbonífero, período conocido como la Edad de los anfibios. En el Pérmico, cuando la tierra se hizo más fría y seca empezaron a declinar.

Colegio Renacimiento

77

Lic. Fernando Merani


En la actualidad consta de 3 subclases con cerca de 5.700 especies: 1. Anuros. Carecen de cola en estado adulto. El segundo par de patas estรก adaptado al salto y son capaces de emitir sonidos. Son las ranas y los sapos (son como las ranas pero con las patas posteriores mรกs cortas).

2. Urodelos. Los adultos presentan cuerpo alargado y cola. Las extremidades son cortas y estรกn adaptadas a la marcha reptante. Ejemplos son las salamandras (presentan color negro con manchas amarillas) y los tritones (presentan una cresta dorsal a manera de aleta).

3. Apodos (cecilias): No tienen patas ni cola. Son prรกcticamente ciegas dado que al vivir enterradas, sin luz, su visiรณn se ha atrofiado.

Colegio Renacimiento

78

Lic. Fernando Merani


Clase Reptiles Los reptiles evolucionaron de los anfibios durante el Carbonífero y el Pérmico. En su búsqueda por adaptarse al medio, desarrollaron huevos llenos de yema cubiertos con cáscara: huevos amniotas (el embrión está provisto de amnios o membrana que envuelve al feto). Son organismos poiquilotermos (incapaces de regular la temperatura del cuerpo) y, como necesitan alcanzar una determinada temperatura corporal para poder moverse y alimentarse, por lo general dedican parte de las horas del día a tomar sol. Su cuerpo está recubierto de escamas epidérmicas córneas (formada por la misma sustancia que nuestras uñas) que cubren la cabeza y, en ocasiones, otras partes del cuerpo. El tegumento es impermeable y carece de glándulas (diferencia significativa con los anfibios). Sus ojos poseen párpados y sus oídos no están visibles ya que se encuentran cubiertos por piel. Las extremidades son pares, pueden ser cortas y anchas (como en tortugas y cocodrilos) o pueden estar ausentes (como en las víboras). En el caso de existir extremidades, se articulan lateralmente al tronco. Estas particularidades implican un desplazamiento por reptación (de ahí el nombre del grupo). Cada extremidad tiene 5 dedos. Los dedos pueden estar separados o unidos por membranas para el nado. Muchos antiguos reptiles podían andar sobre cuatro patas (por ejemplo los diplodocus y los estegosaurios) o sobre dos (por ejemplo los tiranosaurios).

Los reptiles no respiran a través de la piel, tienen pulmones bien desarrollados divididos en muchos alvéolos, lo que favorece la respiración. El corazón consta de 3 cámaras (cuatro solo en los cocodrilos), por lo que la circulación es doble e incompleta (salvo en los cocodrilos que es completa). El sistema nervioso está mas desarrollado que en los anfibios.

Colegio Renacimiento

79

Lic. Fernando Merani


El sistema digestivo es completo, y culmina en la cloaca junto con el excretor. La mayoría de los reptiles son carnívoros y todos poseen dientes a excepción de las tortugas que presentan un pico córneo. Son fundamentalmente ovíparos y de sexos separados (algunos son ovovivíparos, como algunas serpientes). Debido a que los huevos con cáscara no permiten la entrada de los espermatozoides, esta novedad evolutiva coincidió con el desarrollo de la fecundación interna, por lo que los machos poseen órganos copuladores. Como la temperatura interna es variable (poiquilotermos) no incuban los huevos, simplemente los entierran. El desarrollo es directo, es decir sin fases larvarias.

Una línea de los reptiles, uno de los grupos de dinosaurios, está muy relacionada con las aves, ya que el fósil más viejo, el Archaeopterix, presenta rasgos reptilianos como dientes y una cola postanal pero también alas y plumas. Clasificación de los reptiles: Se distinguen cuatro tipos: 1. Saurios. Tienen 4 patas, cola larga y con capacidad de regenerarse. Experimentan mudas y se alimentan de insectos. Ejemplos: lagartos, lagartijas, camaleones e iguanas. 2. Ofidios. Carecen de patas y de esternón, presentan párpados soldados, boca dilatable y algunas tienen dientes con glándulas venenosas. Ejemplos: víboras, culebras, cobra y boa. 3. Quelonios. Bajo las escamas epidérmicas presentan placas óseas soldadas que forman un caparazón. La boca está provista de pico córneo. Ejemplos: tortuga de agua (agua dulce), tortuga de tierra, tortuga galápagos y tortuga carey (marina). Colegio Renacimiento

80

Lic. Fernando Merani


4. Hidrosaurios o Cocodrilianos. Presentan placas óseas no soldadas bajo las escamas, dientes en alvéolos dentarios y dos ventrículos. Son el grupo de reptiles que presenta los ejemplares más grandes. Ejemplos: cocodrilos y caimanes.

SAURIOS

OFIDIOS Colegio Renacimiento

81

Lic. Fernando Merani


QUELONIOS

HIDROSAURIOS

Colegio Renacimiento

82

Lic. Fernando Merani


Clase Aves Esta clase de vertebrados cuenta en la actualidad con aproximadamente 10.000 especies. Son organismos amniotas, de respiración pulmonar, homeotermos y en su evolución sufrieron notables modificaciones en las extremidades anteriores originando las alas. Se caracterizan por presentar el cuerpo cubierto por plumas: formaciones epidérmicas que mantienen la temperatura del cuerpo constante y sirven para facilitar el vuelo. No presentan glándulas epidérmicas. Los miembros anteriores no poseen uñas y están adaptados al vuelo (alas). Son digitígrados: apoyan los dedos (tienen cuatro) de las patas posteriores para trasladarse. Carecen de dientes, poseen huesos huecos y pulmones con nueve sacos aéreos entre las vísceras para facilitar el vuelo, dado que funcionan como una reserva aerostática. El esternón es muy grande, permitiendo la inserción de músculos poderosos para poder volar. El corazón está formado por 4 cámaras (2 ventrículos y 2 aurículas) por lo que la circulación es doble y completa. Estas adaptaciones al vuelo sirvieron para poder escapar de los depredadores y para encontrar nuevos sitios para anidar. Los órganos de los sentidos están bien desarrollados. Poseen oídos ocultos por las plumas, pues carecen de pabellones auditivos. Poseen ojos con dos párpados y aberturas nasales (narinas) ubicadas en la base del pico. En la tráquea se halla un órgano productor de sonidos llamado siringe. En el aparato digestivo, la boca tiene paladar secundario, lengua y glotis. En mitad del esófago está el buche donde se almacena el alimento de modo temporal (para alimentar a las crías). El estómago (molleja) tiene paredes gruesas y musculosas para triturar el alimento que ingieren entero dado que presentan pico córneo pero carecen de dientes. El intestino es largo y termina en la cloaca. Poseen sexos separados, son ovíparos y de fecundación interna mediante el contacto de cloacas (los machos carecen de órgano copulador). Sólo en unas pocas especies, como por ejemplo los patos, el macho presenta órgano copulador (pene). Durante la reproducción se produce un complicado comportamiento que incluye el cortejo y el cuidado parental. En algunas especies existe dimorfismo sexual con los machos presentando colores más vivos para atraer a las hembras. Estas en cambio, presentan unos colores poco contrastados para pasar desapercibidas durante la incubación de los huevos.

Colegio Renacimiento

83

Lic. Fernando Merani


Las plumas: Son estructuras epidérmicas que constan de un cañón basal o cálamo, un raquis alargado y numerosas barbas. Las funciones de las plumas son proteger al individuo de las variaciones térmicas, impedir que la piel se moje y posibilitar el vuelo. Se distinguen cinco tipos de plumas: las timoneras o rectrices en la cola, las remeras en las alas, las coberteras en el dorso y el plumón en la parte ventral.

Estructura de una pluma, modificado de: http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/BIOBK/BioBookDiversity_9.html

Colegio Renacimiento

84

Lic. Fernando Merani


Las extremidades

El huevo El รณvulo fecundado (vulgarmente conocido como yema) se rodea de una sustancia nutritiva (la clara) y de envoltorios protectores (las membranas y la cรกscara calcรกrea). Todo el conjunto forma el huevo. Para que se produzca el desarrollo embrionario completo es necesario la incubaciรณn de los huevos (calentamiento), que generalmente sรณlo lo hace la hembra.

Colegio Renacimiento

85

Lic. Fernando Merani


Una clasificaciรณn de los picos de las aves

Colegio Renacimiento

86

Lic. Fernando Merani


Clasificaciรณn de los principales grupos de aves

Colegio Renacimiento

87

Lic. Fernando Merani


Clase Mamíferos Los primeros especímenes datan del periodo Triásico superior y Jurásico inferior. Estos comenzaron a dominar el ambiente junto con la decadencia de los reptiles. Son animales homeotérmicos, amniotas, están cubiertos por pelos y poseen glándulas mamarias que producen leche, principal alimento de sus crías. Se caracterizan por:  Presencia de estructuras epidérmicas especializadas: los pelos, que cubren al cuerpo proporcionándole aislamiento y protección. Los pelos pueden ser flexibles (lana) o rígidos (cerdas, púas). Glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.  Las patas pueden estar adaptadas a caminar, correr o saltar. Todas presentan cinco dedos.  El oído medio está rodeado por el hueso timpánico, tres huesecillos internos (estribo, yunque y martillo) y por el desarrollo del pabellón auricular (la oreja).  Son homeotérmicos, es decir que pueden regular su temperatura interna.  Lengua muy desarrollada para manejar, obtener y saborear el alimento (papilas gustativas).  Dos generaciones de dientes (de leche y permanente).  Glóbulos rojos sin núcleo.  Sistema digestivo completo, respiración pulmonar y circulación doble, completa y cerrada.  Sexos separados, fecundación interna, vivíparos y cuidado activo de las crías. Las características más llamativas de este grupo son la reproducción y el desarrollo. El embrión se desarrolla dentro de la madre, con la que se relaciona por medio de la placenta. La nutrición del embrión se produce por vía uterina, y la del recién nacido por medio de glándulas mamarias Morfología externa En su cuerpo se pueden distinguir tres partes: cabeza, tronco y cola. Cabeza: Generalmente presenta dos orificios nasales, dos orejas, dos ojos provistos de dos párpados, una boca provista de labios para succionar leche durante la lactancia y cuatro tipos de dientes (incisivos para cortar, caninos para rasgar, premolares y molares para triturar) situados cada uno en un alvéolo dental diferente. Tronco: Generalmente presenta 4 extremidades formadas por un hueso largo, a continuación dos huesos largos paralelos y un conjunto de huesos pequeños que forman cinco dedos. Es la denominada estructura interna de quiridio.

Colegio Renacimiento

88

Lic. Fernando Merani


Pueden estar adaptadas a la marcha (cómo por ejemplo las patas de un caballo), a la excavación (como las patas de un topo), a la aprensión de objetos (como las manos del chimpancé), al vuelo (como las alas de un murciélago), o a la natación (como las aletas de una ballena o de una foca). Las patas marchadoras pueden acabar en uñas (mamíferos ungulígrados como el caballo o el cerdo), en dedos (mamíferos digitígrados como el perro) o en la planta de un pie (mamíferos plantígrados como el oso o el ser humano). Cola: Puede faltar (cómo en el gorila) o puede formar una aleta (cómo en las ballenas). Generalmente actúa como un timón por mantener o cambiar la dirección en las carreras rápidas. En algunas especies como los monos arañas es prensil y sirve para cogerse a las ramas.

Anatomía interna: El corazón de los mamíferos presenta dos aurículas y dos ventrículos como el de las aves por lo cual tienen circulación doble y completa. La respiración es pulmonar, con un diafragma que separa la cavidad torácica de la abdominal. En algunos grupos el aparato digestivo presenta características especiales, como en los rumiantes que poseen la panza para almacenar el alimento y después devolverlo a la boca y rumiarlo (volver a masticarlo). El sistema digestivo es completo y desemboca independientemente del excretor (no existe cloaca). Colegio Renacimiento

89

Lic. Fernando Merani


Anatomía interna de un vertebrado

Reproducción: Los machos poseen dos testículos de los cuales salen dos conductos espermáticos que desembocan en la uretra que pasa por el interior del órgano copulador o pene. La fecundación es interna. Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que acaban en una cavidad musculosa denominada útero o matriz que se comunica con el exterior por un conducto dilatable denominado vagina. En la vagina es dónde se aloja el pene del macho durante la cópula. El desarrollo embrionario puede realizarse de tres formas diferentes: 1. Dentro de un huevo como sólo sucede en los Prototerios, como el ornitorrinco. 2. En un útero rudimentario durante un corto tiempo y después acabarse en la denominada bolsa marsupial, en la que se encuentran las mamas, como sólo sucede en los Metaterios, como el canguro. 3. En un útero durante todo el desarrollo gracias a una estructura maternofetal denominada placenta, que permite la alimentación del embrión a partir de la sangre materna hasta el momento del parto, como sucede en los Euterios, como el gato y la gran mayoría de mamíferos. Colegio Renacimiento

90

Lic. Fernando Merani


Nutrición placentaria

Clasificación. Los principales Órdenes en el que se clasifican los Mamíferos son: Monotremas (ornitorrinco), Marsupiales (canguros), Quirópteros (murciélagos), Primates (chimpancés, humanos, etc.), Desdentados (perezoso), Roedores (rata), Lagomorfos (conejo), Insectívoros (erizo terrestre), Sirénidos (manatí), Cetáceos (ballena), Pinnípedos (foca), Carnívoros (tigre), Proboscídios(elefantes), Artiodáctilos (presentan un número par de dedos y son rumiantes, como el ciervo) y Perisodáctilos (presentan un número impar de dedos y no son rumiantes, como el caballo).

Colegio Renacimiento

91

Lic. Fernando Merani


La especie humana: Los humanos son mamíferos primates que se caracterizan por tener un cerebro mucho más desarrollado que las demás especies. Esto les permite reflexionar, planificar el futuro y, con el concurso de la laringe, articular un lenguaje complejo para expresar las ideas. Además:  Presentan posición bípeda, muy bien adaptada a la marcha continuada durante horas con un mínimo gasto energético  Dos manos con el dedo pulgar oponible a los otros dedos, lo que les permite manipular objetos con gran precisión  Una etapa infantil muy larga, lo que permite un largo periodo de aprendizaje. Todas estas características, entre las que destaca la inteligencia, han permitido a nuestra especie poder decidir la distribución del territorio y, con esto, hemos adquirido la responsabilidad de proteger o no las otras formas de vida. Hoy la supervivencia del planeta básicamente depende de nuestra especie. Colegio Renacimiento

92

Lic. Fernando Merani


GUÍA DE ESTUDIO Actividades 1. ¿Qué es un cordado? ¿Qué características diferenciales presenta? 2. Diferenciar a los subphylum tunicata y cephalocordata 3. ¿Cuáles son las características que distinguen a un vertebrado? Explicarlas brevemente. 4. ¿Qué es un agnato? ¿y un gnatostomado? ¿cuál crees que es más evolucionado? Justificar. 5. Diagnosticar la superclase peces. 6. Para cada estructura de la tabla, indicar que número del diagrama corresponde ESTRUCTURA Aleta anal Aleta caudal Aleta dorsal Aletas pectorales Aletas ventrales Boca Cloaca Escamas dérmicas Fosas nasales (narinas) Línea lateral Ojo (sin párpados) Opérculo

Colegio Renacimiento

93

Lic. Fernando Merani


7. Confeccionar un cuadro comparativo entre condrictios y osteíctios tomando en cuenta: esqueleto, vejiga natatoria, forma de la cola, hendiduras branquiales, opérculo, notocorda, órganos sensoriales, reproducción, 8. Dentro de los osteíctios se diferencian dos grupos: los actinopterigios y los sarcopterigios. ¿Cuál de los dos crees que podría haber originado a los anfibios? Justificar la respuesta 9. ¿En que se diferencia un animal ovíparo, uno vivíparo y uno ovovivíparo? ¿Crees que alguno de estos mecanismos es evolutivamente más exitoso? Justificar. 10. ¿Qué es un anfibio? ¿Por qué se los llama así? ¿Pertenecen a los tetrápodos? 11. Para cada estructura de la tabla, indicar que número del diagrama corresponde ESTRUCTURA

Boca Cloaca Fosas nasales Ojos (con tres párpados) Patas anteriores con 4 dedos Patas posteriores con 5 dedos Piel desnuda y húmeda Tímpano

12. Los anfibios presentan cloaca. ¿Cómo la definirías? 13. ¿Cómo es la reproducción de un anfibio? 14. ¿Cuales características de los anfibios reconoces como típicas de un animal acuático? ¿Y terrestre? 15. Diferenciar a las tres subclases de anfibios: Anuros, urodelos y ápodos. Mencionar ejemplos.

Colegio Renacimiento

94

Lic. Fernando Merani


16. ¿Qué es la metamorfosis? Explicar con tus palabras el siguiente ciclo:

17. ¿Cómo definirías a un reptil? ¿Por qué se los llama así? 18. ¿Qué es un huevo amniota? ¿Qué ventajas trae su aparición? 19. Para cada estructura de la tabla, indicar que número del diagrama corresponde N° ESTRUCTURA Boca con pequeños dientes todos ellos iguales entre si Cloaca Cola con capacidad de auto amputarse Fosas nasales Ojos con tres párpados Patas con 5 dedos provistos de uñas Piel con escamas epidérmicas Tímpano para la audición

Colegio Renacimiento

95

Lic. Fernando Merani


20. Clasificar la respiración, circulación, digestión, excreción y reproducción de los reptiles. 21. ¿Qué grupos de reptiles existen? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál crees que es más evolucionado? Justificar. 22. ¿Qué características distinguen a las aves? ¿Cuáles de ellas están relacionadas con la capacidad de volar? 23. ¿Qué es el buche? ¿Qué función cumple? 24. Dibujar una pluma típica e identificar sus partes. 25. Para cada estructura de la tabla, indicar que número del diagrama corresponde ESTRUCTURA N° Alas Fosas nasales Ojo con tres párpados Patas con cuatro dedos Pico córneo Plumas coberteras Plumas remeras Plumas timoneras o rectrices Plumón Tímpano

Colegio Renacimiento

96

Lic. Fernando Merani


26. Relacionar las letras con el tipo de alimentación.

27. Clasificar la respiración, circulación, digestión, excreción y reproducción de las aves. 28. Caracterizar a un mamífero ¿Porqué se los llama así? 29. Describir brevemente los diferentes tipos de dientes que tiene un mamífero 30. ¿Cuál es la estructura de quiridio? ¿Qué otros vertebrados la tienen? 31. Según la locomoción: ¿Qué tipos de patas pueden tener? Ejemplificar 32. ¿En que se diferencian los ungulígrados, digitígrados y plantígrados? Ejemplificar. 33. Clasificar la respiración, circulación, digestión, excreción y reproducción de los mamíferos. 34. En función del esquema expuesto en el apunte, explicar con tus palabras el mecanismo de nutrición placentaria. 35. ¿En que se diferencian un prototerio, un metaterio y un euterio? 36. Mencionar los órdenes más importantes y ejemplificarlos. 37. Identifica cual es el elemento extraño en cada uno de estos grupos de animales y explica cual es la causa por la que no se lo puede incluir en el grupo: a. Tiburón, trucha, delfín, salmón b. Salmón tiburón, trucha, atún c. Tortuga, serpiente, lagartija, salamandra, dinosaurio, cocodrilo d. Cocodrilo, dinosaurio, tortuga, serpiente, lagarto e. Canguro, ballena, hombre, ornitorrinco, chimpancé f. Avestruz, cigüeña, paloma, murciélago, águila g. Elefante, perezoso, ardilla voladora, canguro, tigre, cebra 38. Actividad integradora: completa el cuadro de la siguiente carilla. Hazlo lo más completo que puedas, en función de lo visto en clase y de la información del cuadernillo. Debes completarlo con palabras clave que luego te permitan asociar los contenidos. Por ejemplo: circulación doble, completa y cerrada. Luego, fuera del cuadro, dibuja un ejemplar de cada grupo. Colegio Renacimiento

97

Lic. Fernando Merani


Características Estructuras de la piel Glándulas

Peces

ACTIVIDAD INTEGRADORA Anfibios Reptiles

Aves

Forma del cuerpo Extremidades Piezas dentarias S. Respiratorio S. Circulatorio S. Digestivo Regulación térmica Fecundación Reproducción Órgano copulador Tipo de huevo Nutrición y desarrollo del embrión Clasificación y algunos ejemplos

Colegio Renacimiento

98

Lic. Fernando Merani

Mamíferos


ANEXO: EVOLUCIÓN DE LOS VERTEBRADOS La evolución es un proceso de cambio que se produce a lo largo del tiempo. En el transcurso de la historia de la Tierra se encuentran gran cantidad de evidencias que indican que todos los organismos vivos surgieron, en el curso de esa historia, a partir de formas anteriores más primitivas. Es decir que todas las especies descienden de otras especies, en otras palabras, todos los seres vivos comparten antecesores comunes de un pasado lejano. Los primeros anfibios Existen distintas teorías sobre el por qué los crosopterigios decidieron abandonar el agua y colonizar la tierra. Hubo dos hipótesis que fueron protagonizadas por Romer y Mc Farland que plantean dos formas distintas por las cuales los crosopterigios pasaron del agua a la tierra. Los crosopterigios son una subclase de peces aparecidos en el Devónico, con cráneo parecido al de los anfibios, y con aletas pares que esbozan el miembro quridio de los vertebrados terrestres Las similitudes en dientes, vértebras y otros huesos indican que los anfibios más primitivos (ictiostégidos) surgieron a partir de estos peces. El medio terrestre favoreció a la aparición de modificaciones estructurales. A partir de los anfibios evolucionaron los reptiles y estos acabaron con la dependencia de reproducirse en el agua y lograron una existencia completamente en el medio terrestre. Los reptiles tuvieron una gran diversificación, y a partir de ellos aparecieron las formas bípedas, los dinosaurios y posteriormente las aves y mamíferos. Como ya mencioné, los crosopterigios se encontraban adaptados para convertirse en una de las formas primitivas de vida terrestre, ya que poseían pulmones funcionales y dos pares de aletas musculares reforzadas por huesos, que podían utilizar para mover su cuerpo y aguantar su propio peso sin depender de la flotabilidad del agua. Estas aletas son las precursoras de la forma quiridio de los tetrápodos. Hoy en día no se conoce la razón exacta de porque estos organismos decidieron abandonar el agua y convertirse en los colonizadores de la tierra. Pero a partir de dos hipótesis podemos deducir sus razones para hacerlo. Una de ellas fue formulada por Romer y es considerada la hipótesis clásica. Sugiere que cuando sus hábitats se secaron, algo muy común durante el Devónico, algunas variedades del crosopterigio ya se encontraban pre adaptadas para sobrevivir sobre la tierra, por cortos periodos de tiempo, y comenzar la búsqueda de nuevos estanques. También decía que algunos habrían desarrollado la capacidad de permanecer fuera del agua durante una importante parte de su vida. La otra hipótesis fue formulada por Mcfarnald, en la cual sugirió que los crosopterigios huyeron hacia la tierra escapando de los depredadores y de la competencia, ya sea por alimento, espacio o lugar de cría.

Colegio Renacimiento

98

Lic. Fernando Merani


De una forma u otra, la transición de estos animales significó un hito importante para la vida terrestre. A partir de aquí la selección se encargó de generar la evolución de estas criaturas.

El Tiktaalik es un pez fósil. Es un pez crosopterigio del período Devónico tardío, con muchas características de los tetrápodos. Es considerado un importante fósil transicional. Estos seres acuáticos pasaron a tener cuatro patas. En ellos, las aletas tenían extremidades donde se formaban dedos, aunque se mantenía sobre los huesos el tejido de la aleta, tenían mandíbula y paladar planos, crearon un empalme en las muñecas de los miembros, había una región modificada en el oído y hasta podían mover el cuello. Por lo tanto presenta una mezcla de características tanto de pez como de tetrápodo: tiene un cráneo, un cuello, costillas y partes de las extremidades, que son similares a los animales tetrápodos, así como rasgos de los peces, tales como branquias, una mandíbula primitiva, aletas y escamas.

Durante el período Devónico (400 millones de años) algunos vertebrados, primeramente acuáticos, desarrollaron dos caracteres que resultarían vitales para permitir la subsiguiente evolución de la vida terrestre: pulmones y patas Uno de los principales problemas encontrados por los animales terrestres fue la necesidad de desarrollar extremidades fuertes y remodelar el esqueleto para conseguir un soporte estructural adecuado. El otro problema, era que las branquias resultaban inadecuadas porque en el aire los filamentos branquiales se pegaban unos a otros y rápidamente se secaban. Era relativamente simple mejorar la eficacia, aumentando su vascularización con una rica red capilar y proveyéndola de sangre arterial del último par de arcos aórticos. Así se originó la circulación doble, característica de todos los tetrápodos: Una circulación sistémica que irrigaba el cuerpo, y una circulación pulmonar que servía a los pulmones. La evolución de las extremidades se produjo también en este período. Un examen detenido de los elementos óseos de las aletas pares de los peces de aletas lobuladas muestra que a grandes rasgos recuerdan a las extremidades equivalentes a los anfibios.

Colegio Renacimiento

99

Lic. Fernando Merani


Como evitar la deshidratación Otro problema con el que se encontraron los organismos que intentaban colonizar la tierra era la deshidratación. Los primeros anfibios desarrollaron una capa aislante que les impermeabilizaba la piel, al menos parcialmente. Esto se consiguió mediante la queratinización del tegumento, es decir las células epidérmicas externas se recubre de la proteína queratina, lo que hace que se cree una barrera impermeable que es una de las claves del éxito alcanzado por los vertebrados en la conquista del medio terrestre. La queratinización del tegumento en anfibios es solo parcial, pero se desarrolla plenamente en los reptiles, aves y mamíferos. Evidencias de parentesco entre los crosopterigios y los ictiostégidos Los paleontólogos concuerdan en que los peces crosopterigios presentaban características en común con los primeros anfibios que aparecen en el registro fósil: los ictiostégidos. Dichas características son:  La distribución de los huesos de los cráneos es bastante similar.  Existe una homología presente entre las aletas de estos peces que poseían huesos que las sostenían, asemejándose a las extremidades de los anfibios.  La estructura de los dientes de ambos grupos es similar. Poseen una cavidad pulpal de pliegues laberínticos.  El sistema sensorial de la línea lateral de los crosopterigios es homologo a un patrón similar de canales sensoriales contenidos en el cráneo de los ictiostégidos (primeros anfibios).  Los ictiostégidos poseían una cola caudal con una aleta con radios que derivaron de una estructura parecida a la de los peces.  La estructura de las vértebras de los ictiostégidos había sufrido pocos cambios respecto de la estructura de los crosopterigios. ICTIOSTÉGIDOS

Colegio Renacimiento

100

Lic. Fernando Merani


Aparición de los reptiles La aparición de estos animales marco un hecho importante en la historia de la evolución ya que los reptiles lograron la independencia de los vertebrados terrestres respecto a la necesidad de tener que reproducirse en un ambiente acuoso y permitieron que vivieran una existencia completamente en la tierra, ya que eran capaces de depositar sus huevos en gran variedad de estos ambientes. En comparación con los anfibios, los reptiles poseen muchas cualidades novedosas, entre ellas: un ventrículo parcialmente separado, una epidermis con escamas para evitar la evaporación del agua corporal, conductos excretor y reproductor independientes, y un huevo protegido por cáscara. Huevo amniótico El huevo amniótico de los reptiles, característico también de aves y algunos mamíferos, fue un avance evolutivo crucial para los animales terrestres. El embrión en desarrollo, protegido de la desecación, puede sobrevivir sin necesidad de agua en hábitats muy variados. La yema proporciona nutrientes y la albúmina agua y nutrientes. Los residuos se expulsan al alantoides, que es una prolongación del intestino embrionario. El oxígeno se difunde fácilmente a través de la cáscara externa del huevo; su paso al embrión está regulado por el corion. Se forma así una cavidad amniótica que aísla al embrión evitando el contacto directo con la cáscara.

Los reptiles primitivos tenían probablemente mucho en común físicamente con los que existen en la actualidad, con pieles finas e impermeables que los ayudan a retener la humedad, y huevos acorazados que pueden desarrollarse en ambientes secos. Estas adaptaciones los ayudaron a completar sus ciclos vitales enteros en la tierra en vez de en el agua, lo que tuvo como resultado que fueran capaces de colonizar rápidamente casi cualquier ambiente terrestre.

Colegio Renacimiento

101

Lic. Fernando Merani


Los reptiles más antiguos aparecieron en el periodo Carbonífero. Eran animales pequeños y ligeros, fundamentalmente insectívoros dentro de la cadena alimenticia. Según los paleontólogos estos reptiles evolucionaron a partir de una línea de pequeños anfibios antracosaurios parecidos a lagartos, siendo Gephryoste una de estas formas anfibias más próximas a la línea de reptiles. Según los registros fósiles los primeros reptiles aparecieron durante el Carbonífero, aunque algunos consideran que probablemente aparecieron durante el Misisípico tardío. Ya, en el comienzo del Pérmico los reptiles habían sufrido cambios evolutivos y es posible encontrar numerosas variaciones de reptiles. En el final del Pérmico y principios del Triásico se señala un sorprendente aumento de los reptiles parecidos a los mamíferos y una disminución de los anfibios.

Los dinosaurios Constituyeron un grupo de 350 especies de reptiles que aparecieron a finales del periodo triásico medio o a principios del triásico superior, hace unos 200 millones de años. Está compuesto por dos órdenes: los Saurischia (cadera de reptil) y los Ornithischia (cadera de ave). Los primeros dinosaurios eran pequeños, de estructura liviana, bípedos (sostenidos sobre dos patas), carnívoros u omnívoros. Es probable que fueran más rápidos y ágiles que los posteriores, la mayoría de los cuales se extinguieron hacia el final del triásico, hace unos 208 millones de años. Durante los periodos siguientes, jurásico y cretácico, los dinosaurios evolucionaron hacia una gran variedad de tipos adaptativos, muchos de los cuales alcanzaron un tamaño colosal. Se han dado docenas de explicaciones sobre la extinción de los dinosaurios, la mayoría fantásticas o al margen de la constatación con pruebas, pero todavía se desconoce con certeza el porque de la extinción de los dinosaurios, pero se cree que el incremento de la actividad climática fue la causa primaria. Entre las causas citadas para esta extinción se encuentran: • • • • • • • •

actividad volcánica. epidérmicas. cambios en la composición de las plantas. niveles de dióxido de carbono elevados (efecto invernadero). cambios en el nivel del mar o salinidad del océano. elevada dosis de radiación ultravioleta. nubes de polvo provocadas por la colisión de cometas o asteroides. radiación ionizante de explosiones de supernovas o de otras fuentes.

Colegio Renacimiento

102

Lic. Fernando Merani


Aparición de las aves Si analizamos a las aves observamos que son esencialmente reptiles especializados para el vuelo. Sus patas poseen escamas que es un recuerdo de su ascendencia reptiliana. Sus cuerpos contienen sacos aéreos y sus huesos son huecos. Las plumas son endotérmicas, generando calor y manteniendo así una temperatura corporal alta y constante. A pesar que en diferentes grupos de vertebrados aparecen formas capaces de desplazarse por el aire, las adaptaciones conocidas para mantenerse en vuelo ascendentes aparecieron de los reptiles (pterosaurios).

Los pterosaurios tenían una membrana de vuelo formada por un delgado pliegue de piel estirado entre el tronco y el cuarto dedo de cada mano. Cazaban peces que nadaban en la superficie del agua. Dado que estos animales no podían aprovechar ambientes diferentes para su regulación térmica se los considera endotérmicos, y según algunas evidencias habrían poseído escamas pilosas que podían haber actuado como aislante. Tampoco ellos sobrevivieron al Cretáceo, en lugar de ellos lo hicieron sus primos: las aves, quienes se transformaron en los voladores más extendidos del Cenozoico. El parecido entre el primer fósil de ave, el Archaeopteryx, y los dinosaurios es sorprendente:

Colegio Renacimiento

103

Lic. Fernando Merani


El Archaeopteryx Los primeros fósiles con plumas pertenecen al Archaeopteryx. Este se diferencia de los pájaros en que tenía dientes y en que las vértebras posteriores no estaban fusionadas. Es la primera ave que apareció sobre la tierra, vivió en Europa hace unos 140-150 millones de años, hacia finales del Jurásico. Era del tamaño similar al del cuervo actual. Los músculos pectorales de esta especie eran débiles, de lo que se deduce que no debió ser un excelente volador. A esto se le añade la robustez de las patas y la larga cola, como la de los reptiles pero emplumada. Su pico estaba dentado. Era capaz de trepar por árboles y rocas, pues así lo indica la presencia de tres robustas uñas en los dedos de la mano. Tenía dientes en lugar de pico y una cola de unos 20 centímetros de hueso rodeada de plumas. Era un reptil del tamaño de una paloma y podía volar. Fue el primer animal que levantó dos palmos del suelo. Aparición de los mamíferos Hace algo más de 280 millones de años, a fines de la Era Paleozoica, un grupo de reptiles -los terápsidos- fue evolucionando lentamente hacia la adquisición de caracteres propios de los mamíferos. Al igual que los reptiles actuales, los primeros representantes de este grupo no podían regular la temperatura de sus cuerpos, sino que dependían de la temperatura ambiental. El desarrollo de mandíbulas más amplias, la diferenciación de los dientes en incisivos, caninos y postcaninos (que darían origen a los premolares y molares), y el desarrollo de un paladar secundario son características que los emparentan con los mamíferos. Otra característica que comparten es la existencia de formas hervíboras, carnívoras, especializadas en cortar carne y moler hueso, y también formas insectívoras. A partir de esa división en grupos de los cinodontes de características mamiferoides, pudieron surgir los primeros mamíferos en uno de los grupos antes citados, mientras que los otros se convirtieron en grupos estériles que no dejaron descendencia. Posiblemente, diversos cambios en el metabolismo permitieron que estos animales pudieran regular la temperatura corporal, poniendo fin a su dependencia del Sol.

Colegio Renacimiento

104

Lic. Fernando Merani


Se tienen antecedentes de que durante el Período Jurásico ya existían tres órdenes distintos de mamíferos. Uno estaba formado por especies pequeñas similares a roedores, que tenían características dentales típicas de estos animales, pero se extinguieron durante el Período Eoceno (hace unos 55 millones de años). Un segundo orden consistía en mamíferos pequeños y carnívoros, que también se extinguieron antes de finalizar el Eoceno. El tercer grupo estaba formado por mamíferos del tamaño de una rata, con una dieta insectívora, los que casi con toda seguridad se pueden identificar como los predecesores de los mamíferos actuales. Luego de la desaparición de los grandes reptiles, al final de la Era Secundaria, la línea evolutiva de los mamíferos se desarrolló en Era Terciaria con gran éxito, por lo que esta Era se conoce como la Era de los Mamíferos.

Colegio Renacimiento

105

Lic. Fernando Merani


ANEXO: CIRCULACIÓN EN VERTEBRADOS Un aparato circulatorio consta de un órgano propulsor (corazón) y de un sistema vascular de transporte (vasos sanguíneos). El corazón, que está formado por un tejido muscular especial, el miocardio, tiene como función impulsar la sangre a lo largo del sistema vascular. Para ello efectúa un movimiento de contracción y de distensión. El sistema vascular se compone de una serie de vasos conductores (arterias y venas) que transportan el medio circulante a todos los tejidos del cuerpo del animal. La función del aparato circulatorio es transportar los nutrientes y el oxígeno hacia las células y recoger los productos de desecho que generan éstas. Los sistemas circulatorios pueden ser: abiertos (o lagunares) y cerrados. Aparatos Circulatorios Abiertos En los aparatos circulatorios abiertos, el medio circulante sale de los vasos y llena las lagunas y espacios intercelulares para ponerse en contacto con las células. De ésta manera, se efectúa el intercambio de gases y nutrientes. Posteriormente, el medio circulante es recogido de nuevo en los vasos. Este tipo de aparatos se da en moluscos y artrópodos. Aparatos Circulatorios Cerrados En este tipo de aparatos circulatorios, el medio circulante va siempre dentro de vasos y únicamente se difunde el plasma sanguíneo a nivel de los vasos capilares. Este tipo de aparatos se da en anélidos y vertebrados. TIPOS DE CIRCULACIÓN EN VERTEBRADOS La circulación en los vertebrados puede ser simple, cuando la sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta del cuerpo, o doble, cuando pasa dos veces por el corazón. Circulación simple: se da en peces, que poseen un corazón constituido por un seno venoso, una aurícula y un ventrículo muy musculoso. El seno venoso

recoge la sangre del cuerpo, la cual pasa por la aurícula y el ventrículo. La contracción del ventrículo impulsa la sangre por el tronco arterial hacia los arcos aórticos. Por medio de las branquias, la sangre se oxigena y pasa a la arteria aorta, que la distribuye por todo el cuerpo del animal. De esta manera, el corazón impulsa únicamente la sangre venosa, nunca la sangre oxigenada.

Colegio Renacimiento

106

Lic. Fernando Merani


Circulación doble e Incompleta: En este tipo de circulación se produce una mezcla de la sangre arterial y la sangre venosa en el ventrículo cardíaco. Esto sucede en los anfibios y reptiles (excepto en los crocodilianos), animales que poseen un corazón con tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo. Los anfibios tienen un tabique interauricular que separa la aurícula derecha de la izquierda. La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada procedente de los pulmones. Esta pasa al ventrículo, que la envía por una rama de la aorta a la circulación general. Después de recorrer todo el cuerpo, la sangre venosa retorna al corazón por la aurícula derecha. Así, la sangre pobre en oxígeno pasa de la aurícula derecha al ventrículo, de donde parte hacia el pulmón por la otra rama de la arteria aorta. Dado que hay un único ventrículo, se produce una mezcla de sangre arterial y venosa. Los reptiles presentan un corazón con un esbozo de tabique intraventricular. Este tabique es completo únicamente en el orden de los crocodilianos (cocodrilos, caimanes, etc.) CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA EN ANFIBIOS

EN REPTILES

Circulación doble y completa: Es propia de los crocodilianos, las aves y los mamíferos. Estos animales tienen un corazón con cuatro cavidades en el que la separación de la sangre oxigenada y la sangre pobre en oxígeno es total. En los animales con circulación doble y completa, la sangre oxigenada procedente de los pulmones llega a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, y de ésta pasa al ventrículo izquierdo. Este ventrículo envía la sangre oxigenada a todo el cuerpo a través de la arteria aorta. La sangre pobre en oxígeno retorna al corazón y entra por la vena cava a la aurícula derecha. De ésta, la sangre pasa al ventrículo derecho, que la envía a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La comunicación entre las aurículas y los ventrículos se realiza mediante válvulas. En el hombre, la aurícula derecha y el ventrículo derecho están comunicados por la válvula tricúspide, y la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo están comunicados por la válvula mitral. Los ventrículos de comunican con las arterias pulmonar y aorta por medio de válvulas llamadas semilunares.

Colegio Renacimiento

107

Lic. Fernando Merani


Puesto que el circuito circulatorio general es mucho más largo que el pulmonar, el ventrículo izquierdo del corazón suele ser más musculoso que el derecho. De esta manera, la contracción del ventrículo izquierdo tiene potencia suficiente para enviar sangre a todo el organismo.

Colegio Renacimiento

108

Lic. Fernando Merani


ANEXO: SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS ¿Qué es la digestión? ¿Cómo se efectúa? El término digestión se refiere a la trituración física seguida del desdoblamiento químico de los alimentos. El sistema digestivo está constituido por una serie de órganos cuya finalidad común es descomponer los complejos elementos alimenticios hasta convertirlos en sustancias simples de fácil absorción. El material que no puede aprovecharse o desdoblarse se expulsa del cuerpo. Esquemáticamente el sistema digestivo es un largo conducto al que se anexan glándulas que vierten sus secreciones. Los animales comen los cuerpos de otros organismos, cuerpos que pueden poner resistencia a convertirse en presas. Las plantas, por ejemplo, protegen sus células individuales con capas de celulosa no digeribles. Los cuerpos de los animales pueden estar cubiertos de pelo, escamas o plumas que tampoco pueden digerirse. Además, los complejos lípidos, carbohidratos y proteínas de los alimentos no están en una forma que se pueda utilizar directamente. Los nutrientes deben desdoblarse para que puedan absorberse y distribuirse a las células del animal que los consumió, donde se recombinan en formas singulares. Los diferentes tipos de animales enfrentan el reto de adquirir nutrientes con distintos tipos de tractos digestivos, cada uno perfectamente adaptado a una dieta y un estilo de vida característicos. No obstante, dentro de esta diversidad hay ciertas tareas que todos los sistemas digestivos deben realizar: 1. Ingestión. La comida se debe introducir en el tracto digestivo a través de una abertura, generalmente llamada boca. 2. Desdoblamiento mecánico. La comida se debe dividir físicamente en fragmentos pequeños. Esto se logra con mollejas o dientes, además de la acción de batido de la cavidad digestiva misma. Las partículas producidas por el desdoblamiento mecánico presentan un área superficial grande para el ataque de las enzimas digestivas 3. Desdoblamiento químico. Las partículas de alimento deben exponerse a enzimas digestivas y otros líquidos digestivos que desdoblan las moléculas grandes en subunidades más pequeñas. 4. Absorción. Las moléculas pequeñas deben ser transportadas fuera de la cavidad digestiva e introducirse en las células. 5. Eliminación o egestión. Los materiales no digeribles se deben expulsar del cuerpo. En los vertebrados, el sistema digestivo está constituido por el tubo digestivo y las estructuras anexas. • Tubo digestivo. Es un largo tubo continuo, que se inicia en la boca y termina en el ano. Sus estructuras son: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano. • Las estructuras anexas proporcionan las enzimas y otras sustancias esenciales para la digestión. Estas son: las glándulas salivales, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar.

Colegio Renacimiento

109

Lic. Fernando Merani


MECANISMO DIGESTIVO: La digestión se realiza en tres niveles diferentes a través del tubo digestivo: Bucal, estomacal e intestinal. La cavidad bucal. Está formada por los dientes, la lengua, las mejillas y el paladar (ubicado en el techo de la boca). Constituye el primer segmento del tubo digestivo en el cual los alimentos reciben un tratamiento mecánico por la masticación, así como un tratamiento químico por acción del primer jugo digestivo secretado a este nivel: la saliva. Función de la boca: Permite el ingreso de los alimentos al tubo digestivo y cumple los primeros procesos de la digestión: mecánica (masticación) y química (salivación). La saliva. Cuando se mastica el alimento, éste es humedecido por la saliva, la cual es una secreción acuosa producida por tres pares de glándulas (parótidas, submaxilares y sublinguales), ubicadas por fuera de la cavidad bucal. Composición y funciones de la saliva: Se secretan 1500 ml de saliva al día. La saliva es una solución acuosa compuesta en un 99,5 % de agua (ayuda a disolver los alimentos) y 0,5% de solutos, entre los cuales se encuentran la lisozima (enzima bactericida) y dos enzimas digestivas: la amilasa salival, y la lipasa lingual. Amilasa salival: Se conoce también como ptialina. Cataliza (regula) la degradación del almidón a maltosa. La función de la ptialina es romper los enlaces químicos entre las glucosas que conforman el almidón, lo cual da por resultado disacáridos del tipo maltosa.

Lipasa lingual. Comienza la digestión de los lípidos (triglicéridos); pero a nivel estomacal, pues se activa gracias a la acidez estomacal. La lengua. Es un órgano accesorio digestivo compuesto de músculo esquelético cubierto de mucosa. Participa en la digestión mezclando los alimentos con la saliva, así como también en la deglución. En mamíferos, la lengua presenta en su superficie estructuras encargadas del gusto, conocidas como papilas gustativas. La acción de los dientes, la lengua y la saliva permite transformar a los alimentos ingeridos en una masa parcialmente digerida conocida como bolo alimenticio, el cual será transportado hacia el estómago, a través de un proceso denominado deglución. El bolo alimenticio así predigerido, pasa por la faringe, especie de embudo que comunica a la boca con el esófago. La faringe es simplemente un canal de paso que desemboca tanto en la boca del esófago como en la de la laringe, es decir que interviene tanto en el sistema digestivo como en el respiratorio. El bolo alimenticio comienza a descender a través del esófago, que es un fuerte tubo muscular que desemboca en el estómago. La función del esófago es triturar mecánicamente al bolo alimenticio permitiendo, a través de los movimientos peristálticos, que este descienda hasta el estómago.

Colegio Renacimiento

110

Lic. Fernando Merani


El Estómago es una especie de saco muscular con gran capacidad de dilatación, ubicado en la parte superior izquierda del abdomen. Sus paredes están formadas por poderosas fibras musculares. Está tapizado por una mucosa formada por pequeñas glándulas gástricas que segregan el jugo gástrico, que es muy ácido (conformado fundamentalmente por ácido clorhídrico) y presenta gran variedad de fermentos. Su función es degradar el alimento por dos acciones: mecánica (contracciones musculares) y química (mediante los fermentos del jugo gástrico). Composición y funciones del jugo gástrico. Es un líquido producido por las células glandulares del epitelio gástrico o glándulas gástricas. Posee un pH ácido, cercano a 1,5 - 2,0. Diariamente se produce alrededor de 2 litros. Está compuesto por: agua, ácido clorhídrico, moco, enzimas: pepsina y proteasa láctea. Ácido Clorhídrico: proporciona el carácter ácido al jugo gástrico, facilitando con esto la acción de las enzimas. Desnaturaliza a las proteínas y cumple también una función antiséptica. Moco: producido por las células caliciformes, es una sustancia viscosa y mucosa que protege el estómago de la acción corrosiva del ácido clorhídrico. Enzimas: La pepsina es una enzima que rompe las cadenas proteicas y las transforma en polipéptidos. Esta enzima inicia la digestión de las proteínas y actúa en un medio ácido.

Como ya mencioné, luego de la acción del jugo gástrico en el estómago, el alimento a adquirido un aspecto semilíquido y ácido, en este estado se lo llama quimo. El mismo comenzará a descender a través del píloro hacia la primera porción del intestino delgado. El Intestino delgado es un largo tubo muscular que mide entre 5 y 7 mts. de largo. Se divide en tres partes: duodeno (anterior), yeyuno (medio) e íleon (posterior). Al intestino llegan infinidad de capilares sanguíneos. Las paredes internas del intestino presentan vellosidades intestinales: son estructuras digitiformes (en forma de dedo) que en su interior contienen capilares sanguíneos y linfáticos que reciben los nutrientes absorbidos. La función general es la de absorber las partículas alimenticias ya digeridas, las que pasarán al torrente circulatorio a través de dichos capilares intestinales. Por otro lado, además de la absorción, en el intestino también se producen procesos digestivos que complementan la acción de la digestión estomacal. El jugo que produce el intestino delgado o jugo intestinal, posee enzimas digestivas como la lipasa intestinal (degrada lípidos), maltasa (actúa sobre la maltosa), la sacarasa (actúa sobre la sacarosa) y la lactasa (actúa sobre la lactosa). De este modo se completa la digestión de todos los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos).

Colegio Renacimiento

111

Lic. Fernando Merani


A medida que el quimo va descendiendo por el intestino delgado, va perdiendo los nutrientes por lo que se va empobreciendo. Al llegar al intestino grueso, este quimo se ha transformado en una sustancia líquida y neutra, llamada quilo. El Intestino grueso es un tubo que mide aproximadamente 2 mts. de largo que se divide en tres partes: ciego, colon y recto. En el se reabsorbe gran cantidad de agua y algunas sustancias nutritivas que no fueron absorbidas en el intestino delgado. Lo que queda del quilo conforma la materia fecal, que descenderá por el recto y será expulsada por el ano. Función de las glándulas anexas: Además de las glándulas salivales que ya expliqué anteriormente, existen otras que actúan en el proceso digestivo: Páncreas: Glándula abdominal en forma de lengua, ubicada detrás del estómago. Función: Secreta jugo pancreático que vierte en el intestino delgado. Este jugo tiene función digestiva. Además secreta insulina, que es la sustancia responsable de regular la cantidad de glucosa en sangre. Hígado: Glándula muy voluminosa que pesa aproximadamente dos kilos. Desemboca en el intestino delgado. Función: Produce un líquido llamado bilis que es alcalino, por lo tanto neutraliza al quimo ácido del estómago cuando este desciende por el píloro. La bilis se acumula en la vesícula biliar y solo se vuelca al intestino cuando ingresa alimento.

Colegio Renacimiento

112

Lic. Fernando Merani


ANEXO: SISTEMAS EXCRETOR Y REPRODUCTOR EN VERTEBRADOS SISTEMA EXCRETOR El sistema excretor de los mamíferos esta compuesto por riñones y vías urinarias. Los riñones son los órganos encargados de fabricar la orina, mientras que las vías urinarias transportan la orina para eliminarla al exterior. Orina: Es un líquido amarillento que contiene agua y productos de desecho del metabolismo celular. Estos productos de desecho, son transportados por la sangre desde las células hasta los riñones. En ellos, la sangre se filtra y purifica. Los riñones retienen las sustancias de desecho que transportaba la sangre y con esas sustancias (mas agua) fabrican la orina. Esa orina será volcada a las vías de conducción: uréteres (2), vejiga (1) y uretra (1) por donde se expulsará al exterior. Función del sistema excretor: El sistema excretor recoge en la orina todas las sustancias que desechan las células producto de su actividad metabólica, y expulsa dichas sustancias al exterior.

Colegio Renacimiento

113

Lic. Fernando Merani


SISTEMA REPRODUCTOR Los mamíferos son organismos de fecundación interna. Son vivíparos (excepción: el ornitorrinco), la fecundación ocurre en las trompas de falopio y el desarrollo (gestación) se da en el útero. El embrión que se encuentra en el útero, es recubierto por líquido amniótico y membranas de protección. Una parte de la membrana se une al útero y forma la placenta: órgano a través del cual la hembra nutre al embrión. El líquido amniótico brinda al embrión una protección contra golpes y cambios bruscos de temperatura. Sistema reproductor femenino: Está formado por dos ovarios, dos trompas de falopio, dos oviductos, un útero y una vagina. En las hembras de los mamíferos, el sistema reproductor desemboca en un orificio (vagina) y el excretor en otro.

Sistema reproductor masculino: Está formado por dos testículos, dos conductos espermáticos (deferentes), una vesícula seminal, una uretra y un pene. En los machos, los sistemas reproductor y excretor desembocan en un único orificio de salida ubicado en el extremo del pene.

Colegio Renacimiento

114

Lic. Fernando Merani


SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Fecundación: Consiste en la unión del espermatozoide (gameta masculina) con el óvulo (gameta femenina). Habitualmente ocurre en la trompa de falopio. Los núcleos de ambas gametas se fusionan, y la nueva célula, llamada célula huevo o cigota, comienza a dividirse iniciándose el desarrollo del nuevo ser.

Colegio Renacimiento

115

Lic. Fernando Merani


Gestación: Es el desarrollo de la cigota y ocurre en el útero. El período de duración varia según el grupo de mamíferos, en el ser humano es de nueve meses y diez días. Durante el desarrollo del feto, el útero crece muchísimo (para poder alojar al nuevo ser) y se forma la placenta, que realizará el intercambio nutritivo y respiratorio entre el feto y la madre.

Parto: Es la expulsión del feto por parte de la madre, que ocurre gracias a las contracciones uterinas. Durante el parto, las contracciones del útero: • permiten que el cuello del útero se dilate. • expulsan al feto. • Expulsan la placenta y las membranas del óvulo.

Colegio Renacimiento

116

Lic. Fernando Merani


AREA: CIENCIAS NATURALES MATERIA: BIOLOGÍA CURSO: TERCERO ES

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PROFESOR: LIC. FERNANDO MERANI

Colegio Renacimiento

117

Lic. Fernando Merani


TRABAJO PRÁCTICO Nº1 MICROSCOPÍA: REPASO DEL MANEJO DE MICROSCOPIO ÓPTICO FUNDAMENTOS TEÓRICOS En la antigüedad y hasta la aparición del microscopio, a los seres vivos se los agrupaba en dos grandes reinos: Plantae y Animalia. A partir del descubrimiento del microscopio y del perfeccionamiento de las técnicas de microscopía, se pudo comenzar a estudiar todo aquello que a simple vista resultaba imposible: a) Organismos invisibles a simple vista (microscópicos) b) Estructuras de las células de los organismos macroscópicos. La microscopía es el estudio de las técnicas que permiten, a través de sistemas de lentes, analizar las estructuras y organismos que no se ven a simple vista, es decir que tienen tamaños inferiores al milímetro. Para ello es necesario no solo contar con un microscopio sino conocer y saber utilizar determinadas técnicas de observación de estructuras pequeñas. Muchas veces una persona toma cualquier objeto y lo coloca al microscopio para ver algo interesante y, como poco o nada pueden ver, termina allí su interés por la microscopía. Lo que ocurre es que hay que preparar previamente el material a observar. Esto se realiza mediante técnicas de preparación. El resultado es un preparado microscópico que permite visualizar en detalle las características microscópicas del mismo. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Existen 3 tipos de instrumentos de observación: Lupa, Microscopio óptico y Microscopio electrónico. Lupa:  Permite visualizar con mas detalle objetos que se ven a simple vista  Visualiza objetos cuyos tamaños son iguales o mayores de 1mm.  Aumento: de 4 a 40 veces Microscopio óptico:  Permite visualizar objetos que no se ven a simple vista (bacterias y estructuras celulares)  Visualiza objetos entre 1 micrómetro y 1 mm  Aumento: de 100 a 1000 veces según que lente use Microscopio electrónico:  Usa una fuente de electrones que refleja estructuras extremadamente pequeñas  Visualiza estructuras de 1 Armstrong (décima parte de un nanómetro) a 100 micrómetros  Aumento: mas de 100.000 veces

Colegio Renacimiento

118

Lic. Fernando Merani


. UNIDADES DE MEDIDAS MICROSCÓPICAS: EQUIVALENTES DE MEDIDA: • 1 CENTÍMETRO (cm) = 10 -2 METROS (metros) = 1/100 m. • 1 MILÍMETRO (mm) = 10-3 METROS (m) = 1/1000 m = 1/10 cm • 1 MICRÓMETRO (μm) = 10-6 (METROS) m = 1/1.000.000 m = 1/10000 cm • 1 NANÓMETRO (nm) = 10-9 (METROS) m = 1/10.000.000.000 m = 1/10.000.000 cm • 1 METRO = 100 cm = 1.000 mm = 1.000.000 μm = 1.000.000.000 nm PARTES DE LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Lupa Formada por una parte óptica (lentes) y una mecánica (soporte y pie). Microscopio Óptico Formada por una parte óptica (ocular, objetivos, foco, diafragma, condensador, espejo, tornillos de enfoque) y una parte mecánica (pie, columna, platina). Microscopio electrónico Formada por una fuente de electrones que se propaga a través de un filamento de tungsteno, a una velocidad de 130.000 Km/hora; una bomba de vacío, que permite la propagación de los electrones; tres bobinas electromagnéticas que actúan como el condensador, los objetivos y el ocular y una pantalla fluorescente o placa fotográfica para observar la imagen. DETALLES DEL MECANISMO DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO 1. MECÁNICA: COLUMNA (aporta sostén), PIE (le da estabilidad), PLATINA (es el soporte del preparado)

Colegio Renacimiento

119

Lic. Fernando Merani

lupa

.


2. ÓPTICA: OCULAR (2 lentes cercanos al ojo), REVOLVER (estructura giratoria que desplaza los objetivos), OBJETIVOS (lentes de 5x a 100x), TORNILLOS DE ENFOQUE (macro y micrométricos, para aproximar el enfoque), DIAFRAGMA Y CONDENSADOR (regulan y condensan la cantidad de luz que llega al preparado) DETERMINACIÓN DEL AUMENTO TOTAL DE LA IMAGEN: Para determinar el aumento total de la imagen se deben multiplicar los aumentos correspondientes al objetivo y al ocular. Por ejemplo: si el ocular tiene un aumento de 10x y el objetivo de 10x el aumento total es de 100x. PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO Ocular

Revolver Objetivos Sujetadores

Columna

Soporte del preparado

Platina

Macrométrico Micrométrico

Diafragma Condensador

Llave

Pie

Colegio Renacimiento

120

Lic. Fernando Merani


MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones. 2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias. 4. Para realizar el enfoque: a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. c. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión. Empleo del objetivo de inmersión: 1. Bajar totalmente la platina. 2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite. 3. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40. 4. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. 5. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. 6. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. 7. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande. 8. Una vez que se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

Colegio Renacimiento

121

Lic. Fernando Merani


9. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. 10. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES A. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. B. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. C. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. D. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. E. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcoholacetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. F. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). G. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. H. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol. I. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

Colegio Renacimiento

122

Lic. Fernando Merani


ACTIVIDADES 1. Partes de un microscopio óptico: en el esquema 1, indicar las partes del microscopio óptico y la función que cumplen cada una de ellas. 2. Observación de preparados con lupa y microscopio: mediante las técnicas de manejo que hemos estudiado, se realizará la observación de distintos preparados. 3. Esquematización: en la planilla de esquemas, se dibujará lo observado indicando: a. Nombre de la estructura observada b. Coloración (si es que la tiene) c. Instrumento utilizado d. Aumento con el que se trabajó

Colegio Renacimiento

123

Lic. Fernando Merani


NOMBRE:

CURSO:

ESQUEMA 1 PARTES DE UN MICROSCOPIO

Colegio Renacimiento

124

Lic. Fernando Merani


NOMBRE:

CURSO:

PLANILLA DE ESQUEMAS

Estructura __________________

__________________

t l

__________ Instrumento __________ Aumento __________

__________ __________ __________

Coloraciรณn

Estructura __________________

__________________

__________ Instrumento __________ Aumento __________

__________ __________ __________

Coloraciรณn

Colegio Renacimiento

125

Lic. Fernando Merani


TRABAJO PRÁCTICO Nº2 RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EJEMPLARES EN CAMPO OBJETIVOS GENERALES: A. Identificar la diversidad animal y caracterizar un ambiente natural, a través de la observación y el registro sistemático. B. Comprender la interrelación entre la enseñanza en el aula y en el campo. C. Reflexionar sobre la relación hombre-medio ambiente y generar en los alumnos la necesidad de ser agentes de cambio respecto a problemáticas ecológicas y preservación del medio ambiente. Reconocimiento y diferenciación de distintos ambientes mediante la interpretación de variables ecológicas. PARTE 1: ARMADO DE MATERIALES OBJETIVO ESPECÍFICO Reconocer y confeccionar elementos de muestreo para el trabajo de campo. MATERIAL NECESARIO  Termómetro común.  Cinta para medir el pH.  Frascos de vidrio de diversos tamaños, con tapa a rosca.  Formol al 5 %.  Alcohol al 70 % (500 cm3 de alcohol y 127 cm3 de agua).  Hilo para atar (piolín y tanza)  Lupa de mano.

       

Pinzas. Red de plancton Red entomológica Frascos mortíferos. Libreta de campo. Tubos de vidrio Frasco con tapón de corcho Tubo de goma

ACTIVIDADES PREVIAS A LA SALIDA DE CAMPO Preparación de los materiales necesarios (un juego por grupo) 1) Red entomológica (para captura de insectos): A. Materiales necesarios: • Tela de malla fina (tul), de aproximadamente 60 cm x 50 cm. • Aro de alambre grueso de 30 cm de diámetro, con 5 cm de sobrante en cada punta (es decir, un alambre de 40 a 50 cm) • Varilla de madera o de metal de 1 m de largo. • Aguja e hilo. • Alambre fino para atar. B. Procedimiento: o Cortar la tela y coserla formando un cono. o Unirla al aro de alambre (con hilo)

Colegio Renacimiento

126

Lic. Fernando Merani


o Realizar una incisión (o agujero) en uno de los extremos del palo o varilla que permita la introducción de las puntas sobrantes del aro. o Fijar con alambre fino.

2) Red de plancton (para microorganismos acuáticos): A. Materiales necesarios: • Aro de alambre de 20 cm de diámetro. • Trozo de tela de aproximadamente 60 cm de largo. Esta tela debe ser de malla muy fina. • Palo de escoba de 1 m de largo. • Frasco de vidrio. B. Procedimiento: o Construir una manga cortando la tela en forma de cono truncado, con un borde superior que coincida con el borde del aro de alambre y uno inferior que se pueda fijar a la boca del frasco. o Unir el aro de alambre al mango o palo de escoba empleando piolín o alambre fino. Unir el extremo mayor de la tela al aro de alambre y el otro extremo al frasco de vidrio, mediante piolín o tanza. 3) Frasco Mortífero (para adormecer y matar ejemplares): A. Materiales necesarios: • Frasco transparente de boca ancha y con tapa a rosca. Aserrín y/o algodón. • Éter, Cloroformo o bencina. B. Procedimiento: o Colocar el aserrín o algodón humedecido con éter, cloroformo o bencina en la parte inferior del frasco. Debe ser humedecido horas antes de ser utilizado. Agregar un disco de cartón que tenga el diámetro del frasco y que tape al algodón. o Cerrar bien el frasco y mantenerlo alejado de fuentes de calor. o Pegar una etiqueta que indique: VENENO (ver figura)

Colegio Renacimiento

127

Lic. Fernando Merani


FRASCO MORTÍFERO

4) Rótulos para los frascos de almacenaje: Cada frasco deberá tener pegada una etiqueta que indique: • Fecha: • Lugar: • Comunidad muestreada: • Forma de conservación: • Coleccionista: 5) Rótulos para el montaje de insectos: Estos datos serán útiles a la hora de estudiar estos ejemplares en el laboratorio y para la confección del informe final. • Fecha: • Localidad: • Forma de captura: • Nombre del coleccionista: • Phylum: • Clase: • Orden: • Género y especie (si se los conoce) y nombre vulgar. 6) Aspiradores, exhaustores o chupetes Se utilizan para los insectos más pequeños y rápidos, que no se pueden colectar con pinzas. Está formado por un frasco liso, al cual se le coloca un tapón de goma o corcho que posee dos tubos: uno penetra a través del tapón hasta la mitad del frasco; el otro penetra un cm. en el frasco y está cubierto de gasa. En el otro extremo lleva un tubo de goma de 40 cm. de largo. se chupa por este tubo y el otro se sitúa cerca del insecto, el cual es atraído de esta manera al interior del frasco.

Colegio Renacimiento

128

Lic. Fernando Merani


ASPIRADOR

7) Conservación y traslado Los insectos ya muertos se colocan en cajas (puede ser de zapatos) que contengan papel picado (de diario u otros), ya que con el movimiento pueden quebrarse los apéndices. No se aconseja el uso de algodón, porque se pega en el cuerpo de los insectos. Los insectos deben montarse en el laboratorio lo más pronto posible después de su muerte para evitar que se resequen demasiado. Si esto hubiera ocurrido ya, es necesario colocarlos en cámara húmeda. 8) Cámara húmeda Esta cámara se fabrica con un frasco de boca ancha al que se le ha colocado en el fondo arena mojada con agua y ácido acético (vinagre). Se cubre con un disco de papel que evite el contacto directo de los insectos con el agua. El frasco debe cerrarse, esto se facilita colocando una capa de vaselina en la boca del frasco. Al cabo de una semana más o menos, el material está blando.

Colegio Renacimiento

129

Lic. Fernando Merani


RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EJEMPLARES EN CAMPO PARTE 2: SALIDA DE CAMPO OBJETIVOS 1. Aplicar en el campo las técnicas de muestreo, recolección y conservación de diferentes organismos. 2. Conocer organismos representativos de un ambiente acuático (laguna) y terrestre (pastizal). 3. Medición de variables ambientales. MATERIAL NECESARIO  Termómetro común.  Cinta para medir el pH.  Metro o regla.  Frascos de vidrios de diversos tamaños, con tapa a rosca.  Formol al 5 %.  Alcohol al 70 % (500 cm3 de alcohol y 127 cm3 de agua).  Bolsas de polietileno (gruesas o resistentes).  Hilo para atar.  Lupa de mano.  Pinzas.  Balde plástico.

Red de plancton Red entomológica Frascos mortíferos. Libreta de campo. Ropa adecuada (botas de goma, y zapatillas para introducirse al agua, sombrero para protegerse del sol).  Botiquín básico (uno por curso).  Máquina fotográfica.  Guantes descartables.

    

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CAMPO 1) Metodología de trabajo: a) Seguir siempre las indicaciones del profesor para la correcta realización del trabajo. b) Realizar correctamente el muestreo de las características del ambiente, del biotopo (tipo de sustrato) y de la biocenosis (comunidad biótica). 2) Ambiente Ecológico a) Registrar: Día: Mes: Año: Estación:

Colegio Renacimiento

Estado del tiempo: Intensidad del viento: Hora de inicio: Hora de finalización:

130

Lic. Fernando Merani


b) Temperatura del aire, agua y arena litoral Agua

Temperatura Hora de inicio Temperatura Hora de Finalización

Aire

Arena litoral

c) pH del agua: d) Tipo de vegetación dominante (emergente, sumergida, flotante). Estado en que se encuentra la vegetación (floración, fructificación, etc.). e) Presencia de vertebrados terrestres y acuáticos (aves, peces, etc.). Registrar si es posible la especie. f) Registrar.  Nombre de la Laguna:  Ubicación:  Tamaño aproximado:  Transparencia:  Tipo de fondo (arenoso, arcilloso, limoso)  Nutrientes (con mucha o poca materia orgánica): 3) Comunidad Acuática a) Tomar dos muestras de plancton utilizando la red correspondiente. Tener cuidado que la red no toque el fondo. Preferentemente extraer las muestras de agua en los lugares donde la flora acuática prospera. b) Extraer las plantas con la mano o con una soga con ganchos en su extremo y colocarlas en un recipiente con agua. c) Una de las muestras de plancton puede conservarse en formol y la otra puede mantenerse viva en un balde o frasco de agua para realizar observaciones en el laboratorio. d) No olvidar rotular los frascos donde se colocaron las muestras. Para una captura adecuada de ejemplares acuáticos lean el anexo que figura al final: “Recolección de animales acuáticos” 4) Captura de insectos: Para la caza de insectos al vuelo o de los que se posan en la vegetación en general, se emplea la red entomológica. Se usa el llamado "arrastre al aire", es decir que con la red se efectúan movimientos muy rápidos de vaivén, ya sea sobre las flores o simplemente a pocos centímetros por encima de pastos y malezas. AI finalizar la batida, se dan dos o tres movimientos de ida y vuelta muy bruscos para que los insectos caigan al fondo de la red, la que se cierra estrangulándola con la mano, quedando así una bolsita en la punta. Esa bolsita se introduce en un frasco con veneno, apretando la tapa por encima hasta que los insectos quedan inmovilizados,

Colegio Renacimiento

131

Lic. Fernando Merani


entonces se retira la tapa y se vuelca el contenido de la bolsita en el frasco. Observaciones • Realizar un croquis del lugar, señalando con puntos donde se desarrollaron los muestreos. • Si se puede, tomar fotografías de organismos y vistas del lugar, a fin de ilustrar el informe. Recomendaciones  Sean cuidadosos y detallistas en sus observaciones. Esto les ayudará mucho a la hora de confeccionar el informe final.  Cada equipo debe organizarse antes de comenzar el trabajo, a fines de agilizar y facilitar el muestreo. Si se presentan dudas consultar con el profesor.  Recuerden que están trabajando en un ecosistema natural. No deteriorar el ambiente. No dejar ningún tipo de desperdicio en los lugares visitados. ANEXO Recolección de animales acuáticos Las formas acuáticas pequeñas como larvas de insectos, crustáceos y plancton pueden ser recolectadas, como ya expliqué, con una red de inmersión. Pasar la red por un estanque, o pozo, o borde del cuerpo de agua. Transferir los especímenes recolectados a fuentes blancas de poca profundidad (baldes o frascos plásticos de color blanco, para una mejor visualización de los organismos). Determinar la presencia de los especímenes utilizando una lente de mano. Para su traslado, se deberán llenar frascos grandes limpios o baldes limpios con agua y un poco de lodo del estanque. Una vez que el lodo se ha asentado en los frascos, es posible identificar los especímenes nadando en el agua con la ayuda de un lente de mano. Se les puede separar usando una pequeña pipeta.  Se pueden encontrar con mucha facilidad larvas de mosquitos, larvas de diferentes tipos de libélulas y de moscas, así como ejemplares adultos de moscas de agua.  Los microorganismos se concentran en diferentes niveles del agua. Para obtener un inventario rápido de las formas recolectadas que viven en el fondo y de aquellas que habitan la superficie, colocar unos cuantos cubreobjetos limpios en el fondo de los recipientes y hacer flotar otros en la superficie del agua. Si estos cubreobjetos se dejan en estos lugares durante la noche, muchos organismos se unirán a ellos. Con mucho cuidado retirar los cubreobjetos utilizando fórceps o pinza; colocarlos en una gota de agua en un portaobjeto limpio y examinarlos bajo el microscopio (esta actividad se hará en el laboratorio).  Si se raspan las superficies de hojas sumergidas y se examinan las raspaduras bajo el microscopio, es posible encontrar protozoos

Colegio Renacimiento

132

Lic. Fernando Merani


como vorticelas, amebas, gusanos planos, huevos de insectos, rotíferos y algunas babosas.  Si quebramos en dos partes varillas hinchadas en descomposición que hayan estado sumergidas, podremos encontrar babosas, planarias e hidras.

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EJEMPLARES EN CAMPO PARTE 3: TRABAJO EN EL LABORATORIO OBJETIVOS 4. Preparar los ejemplares secos para su montaje y armar las diferentes colecciones. 5. Preparar los ejemplares húmedos para su preservación en conservantes. 6. Identificación de los ejemplares y clasificación sistemática de los mismos mediante el uso de claves. MATERIAL NECESARIO  Frascos de vidrios de diversos tamaños, con tapa a rosca.  Formol al 5 %.  Alcohol al 70 % (500 cm3 de alcohol y 127 cm3 de agua).  Alfileres entomológicos (o comunes).  Plancha de telgopor  Cartulina.

      

Cartón fino. Etiquetas. Lupa. Lupa de mano. Pinzas. Libreta de campo. Guantes descartables.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL LABORATORIO 1. Preservación de animales de cuerpo blando (arácnidos, larvas, etc.): Se usan frascos pequeños de laboratorio, que servirán para recolectar arácnidos, larvas y otras formas de cuerpo suave que deben ser preservadas en alcohol inmediatamente. Para tal fin, se utilizará alcohol al 70% o formol. Se transfieren los animales de cuerpos suaves directamente del frasco mortífero a los frascos de alcohol. 2. Preservación de animales quitinosos (de cuerpo duro): Se realiza el secado y montaje correspondiente. Montaje de los insectos Esta tarea se debe realizar lo más pronto posible, de lo contrario los animales se resecan y será necesario colocarlos en una cámara húmeda para ablandar las articulaciones. Luego de 24 hs. de cámara húmeda, los insectos adquirirán la flexibilidad necesaria para prepararlos en el montaje. Para el montaje se utilizarán alfileres especiales, llamados alfileres entomológicos (si no se consiguen, podrán utilizar los alfileres comunes), que se colocan

Colegio Renacimiento

133

Lic. Fernando Merani


verticalmente a través del tórax del insecto dejando aproximadamente 1 cm entre la cabeza del alfiler y el cuerpo del insecto. Es importante el lugar donde se pincha el insecto, en general, se clavan casi siempre en el mesotórax, salvo algunas excepciones.  Coleópteros: se pinchan en el ángulo superior del élitro derecho, cerca del margen interno.  Moscas grandes, abejas y avispas: se debe elegir un punto ligeramente hacia la derecha del centro del tórax.  Chinches y langostas: se pinchan en el protórax, un poco a la derecha.  Lepidópteros: es necesario efectuar previamente el extendido de las alas.  Los rótulos que llevan los datos de captura y la determinación sistemática del insecto se pinchan en el mismo alfiler, por debajo del ejemplar.  Los insectos muy pequeños se conservan en las colecciones, en montaje doble, es decir, se los pega (con goma o esmalte de uñas) en la extremidad de cartoncitos cortados en triángulos, pinchados éstos con alfileres comunes. El insecto debe pegarse en las posiciones dorsal, ventral y lateral.  Disposición de apéndices: las patas del primer par deben ir dirigidas hacia adelante y los otros dos pares hacia atrás. Las alas de los lepidópteros, himenópteros y dípteros se colocan de tal manera que el borde posterior del ala anterior forme un ángulo recto con el eje del cuerpo. las antenas deben ir hacia atrás. MONTAJES SIMPLES

Colegio Renacimiento

134

Lic. Fernando Merani


MONTAJES DOBLES

Extendido Para coleccionar los insectos como, mariposas, libélulas, hay que extender sus alas, colocándolos primero en la cámara húmeda, y luego extenderlos por medio de tiritas de cartulina sostenidas con alfileres, durante aproximadamente 3 días, sin mover los insectos hasta que se queden bien secos. Se deben acondicionar también, patas y antenas.

Etiquetas Todo ejemplar debe ir acompañado de etiquetas de cartulina en forma de rectángulo de 8 ó 13 mm. En éstas se escriben todos los datos posibles referentes al insecto: • Fecha: • Localidad: • Forma de captura: • Nombre del coleccionista: • Phylum: • Clase: • Orden: • Género y especie (si se lo conoce):

Colegio Renacimiento

135

Lic. Fernando Merani


Estas etiquetas se colocan cerca del insecto, pinchándolos con el mismo alfiler que lo sostiene pero sin que lo toque, no sólo por razones de estética, sino para impedir que con el roce se desprenda alguna parte de aquél. La colección Los insectos se guardan en cajas entomológicas: son cajas de madera de 50 cm x 50 cm. y una altura de 5 cm. El fondo se cubre con una plancha de corcho o gomaeva de 1 cm. de grosor. Dentro de las cajas, los insectos se ordenan de acuerdo con su clasificación sistemática (clase, orden, familia, género y especie). Como desinfectante puede usarse naftalina o alcanfor. A tomar en cuenta:  Las mariposas e insectos grandes con las alas extendidas se colocan en hileras verticales.  Los coleópteros e insectos pequeños se disponen en hileras horizontales.

Colegio Renacimiento

136

Lic. Fernando Merani


TRABAJO PRÁCTICO Nº3 DISECCIÓN DE UN PEZ ÓSEO Análisis de su morfología externa e interna OBJETIVOS  Análisis externo de un pez óseo  Aplicación de técnicas de disección  Análisis morfológico de los órganos internos  Observación de anexos tegumentarios MATERIALES • Tijeras • Escalpelo • Cubeta de disección • Pez óseo (trucha, boga) • Aguja enmangada • Pinzas

Colegio Renacimiento

137

Lic. Fernando Merani


TÉCNICA 1. Introduce el pez en la cubeta de disección y obsérvalo detenidamente tratando de reconocer las partes más importantes de su anatomía externa. Realiza un dibujo en el apartado de observaciones. MORFOLOGÍA EXTERNA

2. Corta el opérculo y observa en el interior las branquias. 3. Haz un corte rectangular en un lado; empieza cortando la aleta pectoral. Desde el arranque de dicha aleta y siguiendo una línea recta, corta hasta la altura del ano (situado delante de la aleta anal). 4. Realiza ahora un corte vertical hasta llegar al ano. 5. Corta después desde el ano paralelamente al primer corte hasta llegar a la altura de la base de la aleta pectoral. 6. Termina realizando un corte vertical. 7. Retira el trozo de musculatura y quedarán a la vista las vísceras del pez. Realiza un segundo dibujo.

Colegio Renacimiento

1

Lic. Fernando Merani


MORFOLOGÍA EXTERNA

RESPONDER 1. ¿Tiene dientes el pez? ¿Y lengua? 2. ¿Está la boca comunicada con el opérculo? ¿Qué hay debajo de los opérculos? 3. ¿Cómo son las branquias? 4. ¿Dónde está situado el ano? 5. ¿Cuál es el intestino? 6. Rodeando el intestino por delante, está el hígado, ¿qué color tiene? 7. ¿Tiene vejiga natatoria? ¿Podés ubicarla? 8. ¿Sabes qué contenía el estómago?

Colegio Renacimiento

2

Lic. Fernando Merani


PROFESOR: FERNANDO MERANI TRABAJO PRÁCTICO Nº4 Disección de un Bivalvo OBJETIVOS  Análisis externo de un mejillón  Aplicación de técnicas de disección  Análisis morfológico de los órganos internos MATERIALES • • • • • • • • •

Tijeras Escalpelo Cubeta de disección Mejillones frescos Aguja enmangada Pinzas Alfileres Trípode y rejilla Mechero

ANATOMÍA EXTERNA El mejillón es un molusco bivalvo que vive fijo a las rocas de nuestras costas. Generalmente forman colonias densas y se fijan al sustrato mediante unos filamentos que ellos mismos segregan, denominados filamentos del biso. En primer lugar, podrá comprobarse la anatomía externa del animal y la disposición, sobre las valvas, de todo un conjunto de organismos comensales. Se destaca la presencia de unos pequeños crustáceos (los cirrópodos), con morfología similar a un “volcán”, que corresponden al género Balanus. Sobre las valvas, también se pueden observar las líneas de crecimiento de la concha y el sistema de articulación, un ligamento que provee al animal una correcta apertura y cierre. REALIZAR UN ESQUEMA DE LA ANATOMÍA EXTERNA Y SEÑALAR SUS PARTES

Colegio Renacimiento

3

Lic. Fernando Merani


ANATOMÍA INTERNA Una vez estudiadas las características externas del animal, se procederá a la separación de las dos valvas y el estudio de las impresiones musculares sobre las mismas. 1) Cortar con cuidado el borde del manto (banda oscura), pegando la tijera o bisturí a la valva, pero cuidando de no cortar tejido interno.

2) Cortar con cuidado los músculos del pie y separar el animal de su concha. Orientar el animal y la valva y observar sus partes.

Región anterior

Borde ventral

Borde dorsal Región posterior

ESQUEMATIZAR EL CUERPO Y LA CARA INTERNA DE UNA VALVA

Colegio Renacimiento

4

Lic. Fernando Merani


3) En el interior de las valvas, observar las marcas de los músculos aductores, anterior y posterior, y de los músculos retractores del pie. El interior de la valva se presenta de color nacarado, separándose dicha coloración de la zona más periférica por la línea paleal. Esta zona nos indica el lugar preciso donde está alojado el animal.

Borde del manto

Aductor anterior Retractor del pie

Aductor posterior

VALVA DERECHA

4) Observa por transparencia, la masa visceral, donde se encuentran el corazón, el hepatopáncreas y la boca. Al retirar al animal de la concha a veces se observa un penacho de filamentos que corresponde al mecanismo de fijación al sustrato: el biso. El cuerpo (manto) del mejillón muestra tonalidad anaranjada como consecuencia de su elevada concentración de cobre. El hepatopáncreas se presenta como una masa de coloración verdosa (esta coloración aumenta hacia el interior tras seccionar la zona con el bisturí).

Músculo aductor posterior

Hepatopáncreas Pie

Boca

Corazón

Colegio Renacimiento

5

Lic. Fernando Merani


5) Extender con cuidado al animal y observar el pie y los palpos. Tras el examen superficial del manto, se abrirá al animal ventralmente, separando los dos lóbulos, tal y como se muestra en la figura. En la zona más anterior se destaca la boca, rodeada por los palpos labiales. Por detrás de la boca aparece una estructura de color pardo oscuro, el pie, muy reducido si se lo compara con el de otras especies animales dentro del gran grupo de los moluscos, como el caso de los caracoles. Con la ayuda de una aguja enmangada se deben separar unas estructuras de color marrón claro: las branquias, en número par, que constan de dos laminillas compuestas de una gran multitud de filamentos. Estos filamentos branquiales son los responsables del intercambio gaseoso con la masa de agua. Pie

Palpos

Borde del manto Manto

Colegio Renacimiento

6

Lic. Fernando Merani


6) Extender con cuidado las branquias y observar la glรกndula del biso, en la base del pie. Glรกndula del biso Pie

Branquias

FINALIZAR LA DISECCIร N REALIZANDO UN ESQUEMA EN EL QUE SE INDIQUEN TODAS LAS ESTRUCTURAS INTERNAS IDENTIFICADAS

Colegio Renacimiento

7

Lic. Fernando Merani


TRABAJO PRÁCTICO Nº5 Disección de un Langostino OBJETIVOS  Análisis externo de un langostino  Aplicación de técnicas de disección  Análisis morfológico de los órganos externos e internos  Diferenciar los distintos tipos de apéndices utilizando la lupa binocular.  Observar microscópicamente algunos elementos del langostino. MATERIALES • • • • • • • • •

Tijeras Escalpelo Cubeta de disección Langostinos frescos Aguja enmangada Pinzas Alfileres Trípode y rejilla Mechero

Los crustáceos forman un importante grupo de invertebrados artrópodos (apéndices articulados) principalmente acuático. De ellos, los Malacostráceos y, dentro de estos, los Decápodos (diez patas) forman el grupo más conocido y evolucionado. Muchos de ellos, forman parte importante de nuestra cultura gastronómica, por lo que hoy en día son de gran interés para la acuicultura. OBJETIVOS Observar la anatomía externa e interna del langostino. ANATOMÍA EXTERNA El langostino es un crustáceo, Malacostráceo por tener ojos compuestos, 2 pares de antenas. Dorsalmente se observan la cabeza y el tórax fusionados en un cefalotórax, y cubiertos por un caparazón. En la parte posterior se encuentra el abdomen. El tórax consta de 8 segmentos, y el abdomen de 6. En el último segemento abdominal se encuentra el Telson. LOS APÉNDICES Los crustáceos poseen un par de apéndices en cada segmento, que son birrámeos, excepto el primer para de antenas (las anténulas). En la cabeza presentan dos pares de antenas y las piezas bucales. En el tórax tienen los apéndices locomotores, denominados pereiópodos. En ellos una de las ramas, la más corta, está transformada en branquias. El apéndice marchador puede estar terminado en una pinza. El abdomen se halla formado normalmente por 6 segmentos, con apéndices llamados pleópodos, modificados de modo diverso: para la natación, reproducción, etc. Los apéndices del último segmento están transformados en una cola en forma de abanico, el telson.

Colegio Renacimiento

8

Lic. Fernando Merani


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

ACTIVIDAD 1: OBSERVACIÓN EXTERNA Observar el langostino a simple vista y diferenciar las distintas partes de su cuerpo, el cefalotórax (peréion) y el abdomen (pleon). Observar el capuchón cefalotorácico y su contorno rostral. Observar los diferentes tipos de apéndices corporales, su forma y disposición; identificar los pereiópodos y los pleópodos. Observar los segmentos abdominales, encontrando sus características sexuales externas: pleópodos modificados. Observar los dos pares de antenas y los ojos compuestos o multifacetados (pedunculados). EN EL ESQUEMA 1 PROVISTO POR EL PROFESOR, MARCAR TODAS LAS CARACTERISTICAS ANALIZADAS Posteriormente observarlo con la lupa binocular, especialmente los ojos y zona de la cabeza, situándolo con la zona ventral hacia arriba.

Colegio Renacimiento

9

Lic. Fernando Merani


ACTIVIDAD 2: Extraer con las pinzas apéndices de las distintas zonas y observarlos con la lupa binocular. Fijarlos en preparados e Intentar identificarlos comparándolos con los apéndices dibujados en la FIGURA

2.

Poner

las

branquias

sobre

un

portaobjetos

y

observarlas

microscopio.

FIGURA 2

Colegio Renacimiento

10

Lic. Fernando Merani

al


ANATOMÍA INTERNA ACTIVIDAD 3: Colocar al animal, con su vientre sobre la cubeta y cortar con mucho cuidado con unas tijeras finas a ambos lados del capuchón cefalotorácico, empezando justo al final del mismo, en su contacto con el primer segmento abdominal. Un poco antes de llegar al rostro, interrumpimos el corte en ambos lados y cortamos transversalmente. Levantamos con cuidado el trozo de cutícula (exoesqueleto) cortada. Podremos así observar la anatomía interna, especialmente branquias y tubo digestivo, utilizando para ello la lupa binocular. Las branquias están dispuestas entre el pereion y el capuchón cefalotorácico del animal

Boca

Colegio Renacimiento

11

Lic. Fernando Merani


ESQUEMA ORIENTADOR

Colegio Renacimiento

12

Lic. Fernando Merani


ESQUEMA 1

Alumno:

Colegio Renacimiento

13

Lic. Fernando Merani


TRABAJO PRÁCTICO Nº6 Desarrollo de un anfibio: METAMORFOSIS OBJETIVO Realizar un seguimiento de las transformaciones que sufre un anfibio durante la metamorfosis, desde su estadío juvenil de renacuajo hasta llegar a adulto. MATERIALES • red acuática • pecera • pipeta o gotero • frasco de vidrio de boca ancha ACTIVIDADES Armado de un acuario y observación del ciclo vital  Recoger durante los primeros meses del invierno en charcas, zanjas o riachuelos de los alrededores huevos de anfibios (ranas o sapos) o renacuajos ya nacidos (según que se encuentre).

     

Huevos de rana Huevos de sapo Colocarlos en el frasco de boca ancha con ayuda de la red. Agregar agua del lugar donde se recogieron, plantas acuáticas y algunas piedras que les sirvan de soporte. La vegetación les servirá de alimento a los renacuajos. Cambiar frecuentemente el agua de la pecera solamente con agua del lugar donde recogieron los huevos o renacuajos. Ya en el laboratorio, realizar periódicamente una observación del desarrollo de los distintos estadíos, analizando también su conducta; para luego registrar en las planillas los cambios observados. Cuando los renacuajos han crecido de forma considerable, se los puede alimentar con concentrados para peces. Una vez realizadas todas las observaciones, se procederá a la devolución de los adultos a su ambiente natural. Actividad complementaria: 1. Formular hipótesis que explique por qué los anfibios no se han independizado totalmente del agua. 2. Analizar ilustraciones y bibliografía acerca de la reproducción de los batracios y otras características, y con ellas elaborar un cuadro diagnóstico del grupo. 3. Elaborar un esquema de la metamorfosis de anfibios.

Colegio Renacimiento

140

Lic. Fernando Merani


ANEXO: INFORMACIÓN ÚTIL PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO

Huevos de anfibio en el agua. Una masa de huevos de anfibio, que parecen pequeños puntos negros, está contenida en el seno de una masa gelatinosa mientras se incuban en un estanque de agua dulce. Reciben escasa o nula protección y no tardarán en producir pequeños renacuajos. En lo que se refiere a la obtención de comida y apareamiento, los anfibios son bastante activos durante la noche. La mayoría de ellos pasa al menos parte de su vida en ambientes húmedos y suele poner sus huevos, frágiles y gelatinosos, en el agua. En la mayoría de las especies, de éstos salen larvas llamadas renacuajos, que respiran por medio de branquias y sufren una metamorfosis, es decir, sus cuerpos cambian y se transforman hasta convertirse en adultos que respiran en el medio aéreo. Algunos anfibios, no obstante, maduran sexualmente durante la fase larvaria y jamás experimentan la metamorfosis. Los anfibios adultos son carnívoros y se alimentan sobre todo de insectos, babosas y gusanos; los renacuajos son básicamente herbívoros. La mayoría de los anfibios vive en regiones cálidas y húmedas, pero unos cuantos viven en la zona templada y la distribución de algunas ranas llega hasta regiones muy septentrionales. Transformación en Rana. Los renacuajos no tienen patas, salen de una masa flotante de huevos de rana y constituyen la fase larvaria del animal. Tienen cola y branquias, que desaparecen con el desarrollo. Cuando aparecen las extremidades y los pulmones, como parte de la llamada verdadera metamorfosis del animal, la rana, ya una réplica de sus progenitores, sale del agua a la tierra. Ranas y sapos

Aunque ambos son anfibios, hay diferencias anatómicas entre ellos. La piel lisa y húmeda de las ranas cubre las patas, especializadas en el salto y la natación (izquierda). La piel del sapo, como la del sapo verde, (derecha), es seca y está cubierta de proyecciones glandulares llamadas verrugas. Los sapos tienen el cuerpo algo grueso y compacto. Carecen de la capacidad saltadora de las ranas y son sobre todo terrestres y de hábitos nocturnos.

Colegio Renacimiento

141

Lic. Fernando Merani


CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE LOS PHYLA MÁS COMUNES DEL REINO ANIMAL: 1. Animales generalmente microscópicos; unicelulares; pero si hay mas de una célula, cada una es casi independiente de las otras...............................................Protozoos 1.a. Animales en su mayoría visibles a simple vista, multicelulares; células dependientes unas de otras..................................................................................................................2 2. Numerosos agujeros y poros en la superficie del cuerpo, con simetría radial o francamente asimétricos; adultos sedentarios.............................................Poríferos 2.a. Pared del cuerpo sin numerosas aberturas o poros; con simetría radial o bilateral, sésiles o de vida libre...............................................................................................3 3. Cuerpo diblástico, con una sola abertura al exterior; simetría radial; tentáculos frecuentemente presentes.....................................................................Celenterados 3.a. Cuerpo triblástico; es decir con tres capas celulares; simetría bilateral, por lo menos al estado de larva..........................................................................................................4 4. Cavidad digestiva con una sola abertura al exterior; cuerpo aplanado; muchos son parásitos................................................................................................Platelmintos 4.a. Cavidad digestiva con dos aberturas al exterior, cuerpos mas redondeados............................................................................................................................5 5. Adultos con simetría radial pentámera, todos marinos......................Equinodermos 5.a. Adultos con simetría bilateral; marinos, de agua dulce o terrestres..........................6 6. Cuerpo vermiforme, sin concha, escamas u órganos sensoriales prominentes; muchos son parásitos sin huellas de segmentación.................................................Nemátodes 6.a. Si el cuerpo es vermiforme, pueden presentar concha, escamas; segmentación u órganos sensoriales prominentes. La mayoría de vida libre, muchos no son vermiformes...............................................................................................................7 7. Sin huellas de segmentación, con o sin concha calcárea; con pie muscular, a veces con tentáculos, la mayoría se mueve lentamente, muchos son sésiles..............................................................................................................Moluscos 7.a. Segmentación, sin pie muscular ni concha calcárea; la mayoría de vida libre y movimientos rápidos....................................................................................................8 8. Cuerpo vermiforme, sin patas, segmentación muy notable, sin exoesqueleto endurecido.......................................................................................................Anélidos 8.a. Con apéndices pares articulados, exoesqueleto o endoesqueletos muy desarrollados, segmentación a veces no muy aparente externamente..................................................9 9. Exoesqueleto quitinoso................................................................................Artrópodos 9.a. Endoesqueleto cartilaginoso y óseo................................................................Cordados

Colegio Renacimiento

142

Lic. Fernando Merani


CLAVE SISTEMATICA BÁSICA PARA LA CLASIFICACIÓN DE DISTINTAS CLASES DE ARTRÓPODOS 1) Animales con endoesqueleto (esqueleto interno), óseo o cartilaginoso. Columna vertebral desarrollada. VERTEBRADOS. Ir a 30. 2) Animales con exoesqueleto (esqueleto externo). Sin columna vertebral desarrollada. INVERTEBRADOS. Ir a 3. 3) Cuerpo dividido en segmentos: cabeza tórax y abdomen, patas segmentadas y articuladas, aparato bucal especializado. PHYLUM ARTRÓPODOS. Ir a 5. 4) Cuerpo no diferenciado en segmentos. Patas sin articulación o sin patas. Ir a 30. 5) Cuerpo con cabeza tórax y abdomen bien diferenciados. Cabeza con un par de antenas y un par de ojos compuestos. Tres pares de patas. Con o sin alas. CLASE INSECTOS. Ir a 6. 5) Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, pinzas bucales bien desarrolladas (quelíceros), 4 pares de patas, un par de pedipalpos, sin alas. QUELICERADOS, CLASE ARÁCNIDOS. Araña. 5) Cuerpo dividido en cabeza y tronco largo y segmentado. Con uno (ciempiés) o 2 (milpiés) pares de patas por segmento. CLASE MIRIÁPODOS. Cienpiés y milpiés. 6) Insecto sin alas. Orden Hymenóptera. Hormiga. 7) Insecto con Alas. Ir a 8. 8) Un par de Alas membranosas funcionales (el segundo par reducido o ausente). Orden Díptera. Moscas y mosquitos. 9) Dos pares de alas. Ir a 10. 10) Cabeza voluminosa, aparato bucal fuerte, patas traseras adaptadas para el salto. Orden Orthóptera. Grillos, langostas, cucarachas, mantis religiosa. 11) Esqueleto duro. Primer par de alas modificado como estructuras protectoras (élitros) y segundo par de alas membranoso. Orden coleóptera. Escarabajos 12) Cuerpo y alas cubiertos de escamas. Aparato bucal enrolado y chupador. Ojos compuestos muy desarrollados. Orden Lepidóptera. Mariposas y polillas.

Colegio Renacimiento

143

Lic. Fernando Merani


CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE PATAS, ALAS, ANTENAS Y APARATOS BUCALES DE ARTRÓPODOS

Colegio Renacimiento

144

Lic. Fernando Merani


Colegio Renacimiento

145

Lic. Fernando Merani


Colegio Renacimiento

146

Lic. Fernando Merani


Colegio Renacimiento

147

Lic. Fernando Merani


Clave sistemática de los órdenes de insectos

1 Insecto sin alas 1'Insecto con alas 2 Abdomen con cercos terminales 2'Abdomen sin cercos 3 Cercos muy cortos 3'Cercos largos Animales saltadores 4 Animales microscópicos 4'Animales grandes y con aspecto de palo 5 Antenas muy cortas (Microscópicos) 5'Antenas más o menos largas 6 Cuerpo muy alargado 6'Cuerpo no muy alargado, saltadores 7 Boca con mandíbulas visibles (hormigas), forma del cuerpo más bien alargada 7'Sin mandíbulas visibles (pulgones), forma del cuerpo más bien rechoncha 8 Un par de alas 8'Dos pares de alas 9 Alas formadas por un nervio central del que salen flecos 9'De otra manera 10 Primer par de alas más o menos endurecido y cubriendo al segundo par de alas 10'Todas las alas membranosas 11 Primer par de alas muy duro por completo o sólo en parte 11'Primer par de alas poco endurecido (tégmenes) 12 Endurecido por completo (élitros) 12' Endurecido sólo en parte (hemiélitros) 13 Abdomen acabado en una pinza 13'Abdomen sin pinza 14 Tercer par de patas desarrolladas para saltar 14'Tercer par de patas no saltador 15 Primer par de patas prensiles (parecen rezar) 15'Primer par de patas no prensiles 16 Boca masticadora Abdomen con cercos 16'Boca suctora. Abdomen sin cercos 17Alas con muchos nervios transversales (aspecto de red) 17'Alas con pocos nervios transversales 18 Alas anteriores y posteriores casi iguales 18'Alas anteriores y posteriores distintas 19 Boca formando un "pico" visible 19'Boca masticadora y no en forma de "pico" 20 Grandes ojos compuestos. Antenas no visibles

Colegio Renacimiento

148

02 08 03 05 04 O.Tisanuros O. Dipluros O. Fásmidos 06 07 O. Proturos O. Colémbolos O. Himenópteros (Individuos estériles) O. Homópteros (Individuos estériles) O. Dípteros 09 O. Tisanópteros 10 11 17 12 13 O. Coleópteros O. Heterópteros O. Dermápteros 14 O. Ortópteros 15 O. Mántidos 16 O. Blatoideos O. Homópteros 18 21 19 O. Efemerópteros O. Mecópteros 20 O. Odonatos

Lic. Fernando Merani


20'Ojos compuestos pequeños. Antenas visibles O. Neurópteros 21 Con escamas o pelos en las alas 22 21'Sin escamas ni pelos 23 22 - Alas con escamas de diferentes colores, que les dan un O Lepidópteros aspecto generalmente muy atractivo 22'Alas con pelos y con alguna escama, pero si coloreadas lo O. Tricópteros son con colores apagados (castaños) 23 Boca terminada en un "pico" chupador O. Homópteros 23'Boca no terminada en "pico" 24 24 Abdomen con cercos terminales O. Plecópteros 24'Abdomen sin cercos O. Himenópteros

Colegio Renacimiento

149

Lic. Fernando Merani


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.