CUADERNILLO ARTE 1°ES- COLEGIO RENACIMIENTO

Page 1

HISTORIA DEL ARTE

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 1º ES


Definición de Arte

HISTORIA del ARTE

Este concepto no es definible objetivamente, sino que se podría aproximar una definición: “arte es todo aquello que en un momento de la historia un grupo social ha considerado como tal”. Por lo tanto nuestra noción de lo artístico no es universal ni aplicable a cualquier época. PREHISTORIA La prehistoria estudia diversos aspectos de los pueblos sin escritura, marcando sus límites cronológicos al período anterior a las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Sobre las paredes o el techo de las cuevas, los hombres prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos animales que cazaban. También pintaban escenas de significado ritual o mágico como, por ejemplo, el rito de la fertilidad. Los materiales que se usaban eran el Carbón vegetal y diferentes tierras de colores aglutinados con agua o grasas de animales. Los hombres prehistóricos atribuían un significado o una función mágica a las representaciones de sus pinturas. Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza o que la representación de una mujer con unos senos enormes aseguraba la fertilidad. Las pinturas prehistóricas más conocidas son las de la cueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria), donde se hallan los famosos bisontes así como las de la cueva de Lascaux en Francia. En España, se hallan pinturas prehistóricas tanto en el área del Cantábrico y los Pirineos como en el área del Levante (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía). Fundamentalmente, en el momento de estudiar este tema, se suele reducir al ámbito europeo (prácticamente, todo el continente) y mediterráneo, a pesar de existir otras zonas tan interesantes, como el caso de las pinturas halladas en Argelia, en Tassilin-Azyer. No obstante, suele ser el arte reunido en la zona de la cuenca cantábrica y del sur de Francia la que más ha atraído la atención de arqueólogos e historiadores El primer gran período de la prehistoria es el Paleolítico, que se extiende desde el homo habilis (2 ó 3 millones de años a.C.), hasta la aparición del homo sapiens (hace unos 9.000 años).


Con la aparición del hombre nace la cultura expresada, el control de su abastecimiento cultivando la tierra y domesticando animales. A este período se lo conoce con el nombre de Neolítico. La prehistoria para su estudio se dividió básicamente en 3 edades, de acuerdo con la habilidad que fue incorporando el hombre en el uso de los materiales: -

Edad de Piedra Edad de Bronce Edad de Hierro

(Luego se introdujeron numerosas subdivisiones, las que no vamos a considerar en este momento). ARTE PALEOLITICO (piedra antigua) Período caracterizado por el tallado de la piedra. Los hallazgos de las formas artísticas de este periodo se supone que se debieron a dos causas principales: la funcionalidad y el valor simbólico o mágico de las representaciones. En la primera fase (3 millones de años), el hombre ya usaba utensillos tallando piedras, rompiendo los cantos y formando los llamados guijarros primero y el hacha luego.


Eran nómades, vivían en grupos y se alimentaban de la caza, de la pesca y de plantas silvestres. Hace unos 100.000 años aparece el hombre de Neanderthal, el que practicaba la caza mayor con lanzas endurecidas en el fuego. Comenzaron a enterrar a sus muertos. Además de la piedra trabajaban la madera y las pieles. Unos 38.000 años atrás aparece el homo sapiens. Así la evolución humana dio un paso definitivo, no tanto en lo biológico, sino en su desarrollo psíquico y social. El hombre paleolítico usó para sus realizaciones artísticas los lugares en los que habitaba y los objetos que utilizaba. Preocupado por su existencia, comenzó la construcción de lugares de culto, sobre todo a la muerte. El hombre muerto era considerado algo más que materia en descomposición, lo que propició la construcción de sepulturas. ARTE PARIETAL: Denominamos así al arte que aparecen en las paredes de las cueva y grutas. El hombre aprovechó los lugares naturales como las cuevas y grutas para pintar escenas de la vida cotidiana. La pintura prehistórica se realizó fundamentalmente sobre la pared de las cuevas o rocas sobresalientes donde se cobijaba el hombre nómada del Paleolítico. Es por este motivo que recibe el nombre de arte rupestre. No obstante, otras muestras no tan espectaculares de pintura se hallan en objetos exentos, pequeños y de fácil manejo, sobre hueso o piedra (arte mobiliar). ARTE MOBILIAR: este término se emplea indistintamente para designar cualquier obra de arte realizada sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables, es decir, que pueden ser transportados por el ser humano. Trabajó los objetos de uso cotidiano, como ser arpones tallados en asta de reno. Hizo bastones y varillas con figuras zoomorfas. INSTRUMENTOS: para realizar su arte usaban cuchillos de sílex. Más tarde modeló barro y comenzó a añadir colores, los que encontraba en la tierra: - los ocres desde el rojo al amarillo; - los óxidos de hierro le daban distintos marrones - manganeso y el carbón para el negro - yeso para el blanco Los pigmentos los adherían con resinas de árboles, grasas o cola de pescado. Eran aplicados con los dedos, con bastones de extremidades aplastadas a manera de espátula, pinceles hechos con crin de caballo, sopladores para dispersar el color en la piedra, etc.…


Fotografía de las pinturas en las cuevas de Altamira. Fueron encontradas en Santillana del Mar en el norte de España

La principal temática del arte Paleolítico fue la representación de animales, figuras antropomorfas y signos geométricos. Las esculturas más significativas fueron las llamadas “Venus” paleolíticas, cuya principal característica fue la exageración de los rasgos sexuales primarios. Se dice que las usaban como amuletos de fertilidad humana, como incipiente concepto de “diosa-madre”.

Venus de Lespugue

Venus de Willendorf

Venus de Laussel

Los principales yacimientos de Arte Paleolítico se encontraron en la región de Cantabria –España- y en Dordogne –Francia-. ARTE NEOLITICO (piedra nueva) En esta época la piedra ya aparece pulida y se comienza la utilización del barro cocido. La fundación de los primeros poblados humanos, hace aproximadamente 12.000 años fue un episodio fundamental en la evolución del ser humano.


Estos asentamientos hacen que el hombre se vaya alejando de las cuevas. El uso de la piedra y el barro posibilitó la creación de un nuevo hábitat Aparece una arquitectura rudimentaria. El hombre comienza con la necesidad de controlar la producción de alimentos. Comienza la creación de agrupamientos humanos, la vida sedentaria, la agricultura y la domesticación de animales. Esto comenzó inicialmente en el Próximo Oriente, en una zona que abarca actualmente desde Irán a Turquía, extendiéndose luego por las costas del Mediterráneo. En el Próximo Oriente para las prácticas mortuorias embellecían las tumbas pintando las paredes. Las pinturas son más estilizadas y se dedican preferentemente a las escenas de caza, hombres y animales. Se comenzó a pintar las paredes de las habitaciones con escenas de caza con hombres y animales. En esta era aparece el torno alfarero primeramente en Irán. La cerámica era decorada con figuras geométricas (espirales, grecas, ángulos, etc.), o con impresiones de estrías. En otros casos era cerámica negra bruñida.

Pinturas de Tassili, a pocos Km. de Argel, en pleno desierto del Sahara

Roca dels Moros – Cogul, Lérida –  Cataluña, España

Cova dels Cavalls de Valltorta-Arte Rupestre Norte de España


Cueva Dos Aguas, Valencia-España 

Aparte de los animales, otros temas que aparecen representados son signos (geométricos o no), a veces interpretados como esquematizaciones de objetos reales (armas, escudos, cabañas), en otras como símbolos sexuales masculinos y femeninos (vulvas, falos). De hecho, el arte prehistórico osciló siempre como un claro preludio de lo que sería el resto de la historia del arte entre la figuración y la abstracción PROXIMO ORIENTE La civilización mesopotámica fue el resultado de varios asentamientos de pueblos como los sumerios, acadios, sumitas y asirios en el Próximo Oriente, que permitieron el desarrollo de la primera cultura de la Historia gracias a la aparición de la escritura. El arte mesopotámico refleja al mismo tiempo la adaptación y el miedo de las gentes a las fuerzas naturales, así como sus conquistas militares.

Entre las márgenes de los ríos Eufrates y Tigres se alzaron ciudades como Uruk o Nínive que desembocaron en el siglo VI a.C. en el Imperio Babilónico.

A mediados del Siglo XIX se descubren las ruinas de palacio del rey Sargón II en Jorsabad.

Por este tiempo se descubren las ruinas del palacio de Nínive y el de Assurnasirpal II donde se encuentran más de 26.000 tablillas en las que concentra todo el saber de babilonios y asirios.


Las excavaciones siguieron y fueron surgiendo del olvido ciudades que fueron enriqueciendo el conocimiento de as primeras culturas del Próximo Oriente. La primera población nombrada en la Biblia: Jericó se encuentra en esta zona (6.500 a.C.). Del actual Irak son las cerámicas más antiguas, adornadas con motivos de ciervos y cuerpos humanos. La piedra no era usada, sino que se usaba el barro para modelar figurillas.

Diosa-madre de Tell Halaf

Divinidad femenina con cabeza de ofidio – Ur - Museo de Bagdad

Fue una tierra de luchas constantes entre los pueblos que fueron dominando sucesivamente sumerios, acadios, luego semitas (también llamados cananeos) y asirios. La concepción del arte en Mesopotamia respondió a una estética con gran predominio de los sentidos por encima del intelecto. Fue, sobre todo, expresión del poder de los reyes sin otorgar ninguna consideración social al artista, perteneciente a las capas sociales menos favorecidas. A diferencia de los egipcios, la cultura mesopotámica negó toda posibilidad de una vida ultraterrena, por lo que el arte surge como exaltación del poder temporal encarnado en el rey, considerado como el máximo representante de la divinidad en la tierra. El hombre como individuo queda reducido a casi nada, en todo caso, es la clase social lo que lo define y condiciona. No piensan en la vida después de la muerte, solo hay vacío, por lo tanto, su arte es predicador y exaltador de la vida. No poseían una palabra para definir lo “bello”, sino que va asociado a lo bueno, lo gozoso, lo opulento y lo desmesurado. ARQUITECTURA EN PROXIMO ORIENTE Se caracterizó por la pobreza de los materiales empleados y sobresalió por su urbanismo y monumentalidad. Se construyeron grande urbes como Uruk (aprox. 30.000 habitantes).


En cuanto a las obras monumentales se destaca el zigurat (construcción utilizada para erigir la mítica Torre de Babel). Su arquitectura podría definirse como el arte de construir casas: para los hombres, para los soberanos, para los dioses, para los muertos. En la protohistoria (período entre la prehistoria y la historia), las viviendas del hombre eran construidas con barro y cañas, en una zona en que la madera y la piedra eran escasas. Primero se mezclaba el barro con a paja, aprisionándolo en terrones de forma irregular y secados al sol, para luego ser cocidos al fuego y así obtener mayor consistencia; posteriormente adquirieron forma de ladrillo.

Muro de Istar

Toro alado androcéfalo de Jorsabad

Debido a la poca resistencia de los ladrillos comparados con la piedra, debieron levantar los edificios sobre terraplenes ratifícales para evitar el peligro de las crecidas, a la vez que conducen el agua hacia alcantarillas, evitando erosiones. En búsqueda de solidez en las construcciones, crearon tipos arquitectónicos macizos donde predomina la horizontalidad, aun en los casos, como en los zigurat, donde la superposición de distintos niveles o pisos alcanza alturas impresionantes. Los muros solían ser muy gruesos e iban afinándose a medida que alcanzaban altura. Techos: en pequeñas construcciones se usaba la cúpula, construida con una mezcla de barro y piedras. La techumbre más frecuente fue la plana, ya que las lluvias eran escasas. En Babilonia, los techos estaban construidos por terrazas sostenidas por troncos de palmera. Pero para construcciones palaciegas se usaban troncos más sólidos (cedro taído de Siria y Líbano). Columnas: no fueron muy utilizadas, o bien las primeras columnas fueron troncos de palmera recubiertos de cobre, que reproducían el tronco auténtico.


ARQUITECTURA MONUMENTAL El zigurat es el principal monumento arquitectónico mesopotámico. Templos Los dioses necesitaban una casa, que era el templo. El que se levantaba con el aporte de todas las clases y en especial del rey. Los primeros templos sumerios eran recintos abiertos, con una pequeña capilla (siglo IV a.C.). Pero con el paso del tiempo van divinizando a los dioses y el templo se alza sobre el nivel del suelo sobre altas plataformas, llegando a su expresión más monumental en Uruk, con el templo D y el templo Blanco (3000a.C.). No todas las dependencias del templo se usaban para rituales. Los campesinos cultivaban las tierras de las divinidades y entregaban las cosechas al templo. Los artesanos ofrecían parte de su producción al templo. El templo aseguraba los útiles precisos, los animales de carga y las semillas. Los gobernantes eran solo los administradores de las divinidades, lo que convirtió a los templos en núcleos centralizadores de la producción de sus medios. Zigurats (La torre de Babel) Son construcciones con características de torre escalonada y máximo exponente de la arquitectura sagrada.

Zigurat de Ur

Templo de Eridu

Zigurat de Nippur

Propiciaron su adopción la progresiva eliminación del espacio interior en los templos y el abandono del concepto del templo como almacén proveedor de toda la ciudad. Durante su historia el zigurat sufrió variaciones que se resumen en 3 tipos: -

el rectangular, cuyo acceso es por medio de escaleras (Ur, Uruk, Nippur) el de planta cuadrada con rampas de acceso (Assur, Nimrud, Jorsabad) el combinado que usaba escaleras en os pisos inferiores y rampas en los superiores.

El modelo más perfecto de Zigurat estaba en Babilonia: Etemen-an-ki (casa del fundamento del cielo y de la tierra); fue asociada a la bíblica Torre de Babel, de la que no se conserva nada. Fue destruida varias veces y otras tantas


construida, hasta que los árabes la tomaron como cantera de ladrillos para sus construcciones. Pero gracias a los arqueólogos y a tablillas encontradas se pudo tener una idea de sus dimensiones: tenía 7 pisos coronados por un templo; el primer piso era cuadrado de 90m de lado y 33m de altura y el último era rectangular de 24x21m y 15m de altura. Con una altura total de 90m. Estaba recubierto de ladrillos vidriados de distintos colores. La torre se alzaba sobre un amplísimo patio y era el punto final de una majestuosa vía que atravesaba la puerta de Istar y un puente de piedra sobre el río Eufrates. La función de los zigurat y su simbolismo permanecen aun hoy como uno de los secretos de las culturas mesopotámicas. Los míticos jardines colgantes de Babilonia La ciudad de los jardines fue sin duda Babilonia. El rey Nabucodonosor, para complacer a su esposa, hija de un rey medo, crecida en los parques reales persas, hizo construir en los diferentes niveles de las terrazas de sus palacios aquellos jardines llamados luego “colgantes”, que fueron considerados como una de las 7 maravillas del mundo antiguo. De este palacio se conserva muy poco, apenas algunos fragmentos decorativos de la sala del trono. Puerta de Istar

Palacios Era la gran casa, morada del soberano y de un sinnúmero de gente bajo as órdenes de un intendente: criados, escribas, artesanos, comerciantes, agricultores, guardianes de almacén, funcionarios, etc. El palacio a diferencia del zigurat se extendía horizontalmente. Reproducía la casa de un ciudadano acomodado, incorporando los signos de poder (escaleras, corredores, pórticos) y estancias para funcionarios del gobierno. La arquitectura palaciega no se definió sino hasta la mitad del II milenio (a.C.). La vivienda era la base estructural del palacio y su estructura se iba repitiendo en torno a grande patios, de forma que no hay una idea previa de conjunto arquitectónico, sino que resulta de la adición de diversas partes. A pesar de ello hubo grandiosas obras arquitectónicas como el palacio de Assurbanipal en Nínive y el de Sargón en Jorsabad.


Arquitectura funeraria El mundo de los muertos para los mesopotámicos era una realidad terrorífica. El mundo más allá de la muerte no era una esperanza, su máximo deseo es la prolongación de la vida terrena y todo ritual religioso irá encaminado a conseguir la prolongación de la vida, por lo tanto no extraña que las tumbas no adquieran relevancia. Sin embargo se descubrió, de manera singular, la ciudad de los muertos de Ur; en conjunto más de 1800 enterramientos de la I dinastía (2500 a.C.). Pero entre esos osarios cubiertos de tierra se hallaron 16 tumbas con todo su ajuar funerario; las que constaban de una o varias cámaras precedidas por un corredor. En los corredores y fosas de algunas se encontraron gran número de cadáveres formando un séquito: mujeres con instrumentos musicales, soldados, carros tirados por bueyes, sirvientes y lacayos. Todos vestidos con sus mejores galas y con atributos y adornos personales (cascos, lanzas, pendientes de oro, coronas, etc.), fueron a la muerte voluntariamente con su señor. ARTE EN EL PROXIMO ORIENTE Escultura Las primeras esculturas descubiertas en la Mesopotamia datan del 5000 a.C. y son en su mayoría figuras de barro muy similares a las de las Venus prehistóricas encontradas en el resto de Europa. En el milenio siguiente se refleja una estilización de las formas tendientes al naturalismo y se encuentran piezas en mármol tales como bustos, estelas conmemorativas y relieves. La más importante es la estela encontrada en Lagash, considerada la más antigua del mundo en cuanto que en ella aparece por primera vez la narración figurativa de una batalla. Las estatuas más típicas son figuras de hombre o mujer de pie, llamados orantes, ataviados con largas túnicas con las manos tomadas a la altura del pecho, siendo la cara la parte más llamativa del conjunto por el relieve de los ojos normalmente realizados con piedra. El diálogo con los dioses se expresaba a través de los ojos, por lo tanto el cuerpo del hombre se convertía en podio de esos ojos que se abrían tanto más cuanto mayor era la exigencia del personaje.

Figuras de Tell Asmar

Dios Abu - Tell Asmar


Las estatuillas mesopotámicas fueron creadas para ser captadas en visión frontal y para procurar la comunicación con las divinidades, no para ser admiradas. Plásticamente había poca diferencia entre los hombres y los dioses, la principal eran las dimensiones. Las divinidades llegaban a alcanzar el doble de altura de los humanos. La escala de los cuerpos no variaba de acuerdo a principios ópticos, sino jerárquicos, la que hacía aumentar la altura y volumen (a mayor jerarquía mayor tamaño). Más que la captación del cuerpo, las artes mesopotámicas se distinguen por las representaciones animalísticas que simbolizan divinidades o genios protectores y seres infernales. También se encuentra gran diversidad de figuras antropozoomórficas (mitad cuerpo animal y mitad hombre). Las representaciones de poder más contundentes, se encuentran representadas en los relieves asirios: escenas de batallas, desfiles de prisioneros, etc., cubren palacios, denotando el poder de los soberanos. Si bien la escultura fue variando con el tiempo, no puede definirse un cánon de figura humana.

Pintura mesopotámica Los escasos restos pictóricos conservados son de pintura mural, caracterizada por la figuración rígida y el protagonismo ornamental. Se destaca el colorido, entre los que predominan: ocres, rojos, ocre-amarillo, verdes y azules, con bordes negros. El uso del color en el mundo asirio no solo se ve en la pintura, sino también en los frisos de ladrillos vidriados con representaciones animalísticas que alcanzan una gran vivacidad cromática. Relieve en el arte mesopotámico Estos han sido de una importancia fundamental para comprender la historia, la iconografía religiosa y el ceremonial de los pueblos mesopotámicos. Los relieves fueron utilizados para narrar las principales hazañas de los hombres y dioses. Realizados sobre plaquetas, estelas y obeliscos. También,


los bajorrelieves que decoran los palacios asirios poseen una gran belleza y detalle. Existían varios tipos, entre ellos los esculpidos en la piedra y los realizados sobre ladrillos esmaltados como es el caso de los pocos restos encontrados de la famosa "Puerta de los dioses" (de hecho, eso significa Babilonia) y los de arcilla. Dependiendo del pueblo y de la ciudad los temas y los estilos variaban: durante las dinastías acadia y persa la temática era la narración de la victoria de los reyes, mientras que en tiempos de los babilonios se preferían las representaciones de las divinidades o de las tareas cotidianas del pueblo.

Assurbanipal a la caza del león piedra de Hammurabi

Estela de Naram-Sin

La más importante es la piedra negra de Hammurabi, que contenía los 282 artículos del Código Jurídico que Hammurabi promulgó en 1753 (a.C.) Artes suntuarias Utilizaron primero la piedra y el cobre para la realización de utensillos. A fines del II milenio, la fácil obtención de hierro revolucionó la fabricación de utensillo, reservando e bronce, la plata y el oro para las artes suntuarias. Así se produjo un gran florecimiento de la orfebrería gracias a técnicas como la fundición, el repujado, la filigrana y el cincelado. La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos. Si bien la mayoría de las tumbas fueron saqueadas por los ciudadanos de sucesivos asentamientos poblacionales, que descubrían los tesoros cavando para construir sus casas. Algunos,


han llegado intactos hasta hoy, como el tesoro de los reyes de Ur, encontrado por el arqueólogo Charles Wooley. Entre los valores más preciados de este tesoro se cuenta el tocado de una de las sesenta y cuatro cortesanas enterradas en el sepulcro real, de una suntuosidad y un diseño exquisito, en el que finísimas láminas de oro imitan hojas y pétalos de flores. Restos de vajilla labrada en oro y numerosísimas estatuillas de cobre, uno de los metales más trabajados, así como collares y brazaletes de cornalina, lapislázuli y plata e instrumentos musicales con piedras preciosas completaban el tesoro más antiguo del mundo oriental. En las formas y el modelado del metal se descubre un naturalismo de cierta ingenuidad, con obsesión por el detalle ornamental. Se hace difícil un estudio del estilo general de la orfebrería mesopotámica debido a la gran variedad de pueblos y culturas que poblaron sucesivamente el territorio. Sin embargo, en todos lo objetos se descubre el valor de las fuerzas de la naturaleza y la esperanza del hombre en una vida después de la muerte, algo que explica que los objetos más valiosos se encontraran en los sepulcros. También durante el imperio Persa (VI a.C.) la orfebrería experimentó un florecimiento. Los tesoros encontrados en las excavaciones dan cuenta de la habilidad de los artesanos en la realización de bellísmos utensilios y objetos decorativos en oro y plata. Destacan sobre todo las piezas del último período del Imperio. El naturalismo de las estatuillas destinadas a los hipogeos y el logrado dinamismo de su decoración refleja la influencia de los artistas griegos.

En mesopotamia se difundió el uso de sellos con finalidades comerciales y sociales, desarrollando ampliamente los relieves y los trabajos en miniatura, destacándose los cilindros-sellos asirios. Aunque los primeros sellos tienen forma parecida a un botón, el típico sello mesopotámico es un cilindro de 2 a 5 cm de diámetro y de 3 a 6cm de altura.


CIVILIZACION EGIPCIA Reseña general Se tiene conocimiento de sus comienzos 3.000 años a.C., o sea hace aproximadamente 5.000 años, y subsistió por 3.000 años. La lengua egipcia fue durante muchísimos años desconocida (es una de las llamadas lenguas muertas), por lo tanto sus secretos permanecieron durante mucho tiempo en silencio. Toda esta cultura se desarrolló en las márgenes del río Nilo, el que dividía a Egipto faraónico en este y oeste y en norte y sur. Pero cuando se habla de los dos Egiptos no se trata de este y oeste, sino de norte y sur. Al norte el Bajo Egipto y al sur el Alto Egipto. El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo hace va a ser sobre sus propias formas, debido a la falta de comunicación . Dos factores son determinantes de este arte y también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión. Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte áulico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo. El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico. El concepto de “bello” no tenía una única acepción, ni existía una sola palabra que diera el concepto de bello o belleza, pero el más habitual era “nefer” y “tut”. Bello era aquello que era joven, agradable a la vista o bien que emociona. Nefer también designaba aquello que servía para algo, que era bueno, útil (templos, palacios, tumbas). Pero además, lo adornado tiene más valor que lo desnudo, sea un muro o un mueble y hasta los ojos maquillados. Los artistas, que no se distinguen de los artesanos, trabajan para el Estado o para el clero. Su oficio pasaba de padres a hijos y aunque no firmaban sus obras, era bien conocido su autor. En la fase neolítica se practica la agricultura y e pastoreo. Se perfecciona la talla de la piedra y se fabrican recipientes de barro cocido. Los muertos eran


enterrados y fue frecuente el ajuar funerario (vasijas, peines de marfil, adornos, armas, aros, paletas con cosméticos). Alrededor del 2900 a.C. se comenzaron a hacer las primeras esculturas de bulto redondo en marfil y en terracota pintada. También se tallaban paletas de tocador y exquisitos mangos de cuchillos. Adquiere gran relevancia la arquitectura funeraria y se perfecciona el tallado en piedra y en madera. La escritura fue el instrumento fundamental para el conocimiento de Egipto, ya que a través de determinados descubrimientos y gracias a ésta, hoy podemos saber muchos detalles de la vida en aquellos tiempos. Podemos decir que existieron tres tipos: - Escritura jeroglífica: la más conocida. Asociada a los monumentos y realizada en relieve. - Escritura hierática: es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más usada en la vida común. Aparece en los textos. - Escritura demótica: es más rápida y más popular. Aparece más tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.

Las paletas son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de Egipto. Datan del período Predinástico. En un principio su función era la de servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común encontrarlas dentro de ajuares funerarios o como ofrendas en los templos. Están elaboradas en diferentes materiales, como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto hechos mitológicos como reales. La paleta más famosa es la llamada Paleta de Narmer, encontrada en 1897.


La casualidad hizo que en 1799 durante una campaña de Napoleón Bonaparte a Oriente, un soldado, durante la construcción de una fortificación en la ciudad de Rosetta tropezase con una gran piedra de basalto negro, con tres inscripciones (jeroglífica, demótica y griega), que relataban noticias de un decreto de los sacerdotes de Menfis (196 a.C.). Jean Francois Champollion logró descifrar el significado de la misma, comparando los jeroglíficos con la escritura griega. A partir de ello, se comienza con una nueva comprensión de esta civilización y se abre un nuevo campo de estudio: la egiptología. En principio Egipto estaba dividido en el Alto y el Bajo Egipto. Con el rey Menes se unifican los dos en un solo imperio. Con la V dinastía comienza un período de esplendor (2150 a.C.), en el que la piedra deja de lado el adobe en las construcciones oficiales: época en que se levantan las pirámides, los templos solares, se desarrolló la estatuaria, el relieve y la pintura en tumbas e hipogeos.

ARQUITECTURA EGIPCIA Es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura. El culto a los muertos fue mayoritariamente la gran arquitectura egipcia. Su principal exponente es la pirámide de Keops en Gizeh (considerada un de las 7 maravillas del mundo antiguo. La principal característica de su arquitectura fue la monumentalidad de sus construcciones.

La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos: Arquitectura imperecedera: Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobre todo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.


Arquitectura perecedera: Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos. Características principales: -

Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto) Es una arquitectura arquitrabada (uso de arquitrabes o dinteles); aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días. En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo. Es una arquitectura monumental Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio: El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura. o El pilar: es una especie de columna cuadrada, rectangular u octogonal, sólo para reforzar algunos muros.. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón. o La columna: es el soporte más característico. o

Tipos de columnas: -

-

-

Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel. Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista. Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.


-

-

Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo. Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas. Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capitel formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.

El templo egipcio: es un templo que en un principio no tiene nada que ver con los de otras culturas ya que no es un templo destinado a sacrificios cruentos ni es un lugar para rezar ni es un lugar abierto para todos. El templo egipcio es un lugar para la divinidad y por lo tanto se puede considerar como "el gran palacio" de la divinidad. El faraón, los sacerdotes y algunos status de la sociedad son los únicos que tienen acceso a él, y generalmente de manera restringida. Se conocen lugares de culto desde época predinástica pero no se han conservado y sólo se sabe de ellos por relieves y jeroglíficos del Imperio Antiguo y por tanto sólo se sabe del exterior, que parecen chozas o cabañas de adobe y madera. Hay tres tipos de templos según su estructura y su finalidad: -

-

-

Templo solar o astral: Sólo se conservan restos. Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y la barca solar. Están situadas en un lugar desértico, son templos abiertos. (Templo de Neuserre). Templo funerario: Aparece en el Imperio Antiguo pero no tiene una estructura muy marcada, que sí se dará en el Imperio Nuevo, que seguirán un esquema muy característico que será el mismo que el de los templos divinos o clásicos (Templo de la reina Hatshepsut, el Rameseum, le templo de Medinet Habu, los templos de Abu Simbel) Templo divino o clásico: Está dedicado a un Dios. Se le llama también clásico por su forma y estructura. Característico del Imperio Nuevo. Los que mejor se conservan son los del periodo Grecorromano, pero antes eran iguales. Tiene una estructura que siempre va desde lo más visible, lo más abierto, hasta lo más oculto, lo más cerrado, lo más angosto, por lo que va cargado de un cierto misticismo y misterio. Se construyen en piedra y está dentro de grandes recintos que están cercados por una muralla que suele ser de mampostería, adobe, ladrillo… Esto implica que las zonas alrededor del templo se hayan perdido porque se construyeron con peores materiales. Dentro de estos recintos se encuentra el templo, la vivienda de los sacerdotes, almacenes, graneros, casas de la vida y centros de cultura (para los escribas, escuelas y


talleres donde se aprende y también donde se hacen esculturas…). A veces hay otras estancias con distintas funciones. De todo esto sólo se ha conservado el templo, que tiene una estructura muy clara aunque a veces son muy complejos porque los faraones van añadiendo partes. (templo de Luxor, templo de Karnak, templo de Horus en Edfù, templo de Hator en Denderah, templo de Filè) El templo tiene una cierta simbología: la utilización de la piedra está en relación con la perennidad de los dioses. Los soportes se asientan sobre el suelo, que simboliza la tierra de Egipto, los soportes son la vegetación y la cubierta, que es adintelada y muchas veces pintada de azul con estrellas, es el cielo.

Partes principales del templo: Una avenida de esfinges para llegar, que representan a los protectores del templo. Las esfinges están recostadas y tienen cuerpo de león y la cara del faraón o de carnero, la representación del dios Amón al que muchas veces están dedicados. Después se encuentran los obeliscos, que son símbolos del sol, solían terminar en una parte dorada y estaban llenos de jeroglíficos referidos a leyendas de las hazañas del faraón que lo mandaba construir. Detrás están los pilonos, que son dos altas construcciones que dan acceso al interior ya que entre ellos está la puerta de entrada. Son altos, por lo que esconden el interior del templo, tienen forma de talud, terminan en gola y en ellos se colocaban los mástiles (todavía quedan restos de los huecos). En su interior había unas escalinatas que llevaban a otros edificios y estancias. La puerta estaba a un nivel más bajo y era adintelada. Esto también tiene su simbología, ya que los pilonos representan las dos tierras de Egipto y la puerta es más baja para la línea del horizonte, la salida del sol, estaban orientados al este. Los pilonos siempre van a llevar relieves que casi siempre van a hacer alusión a las victorias del faraón. Una vez pasada la puerta nos encontramos un gran patio porticado, la sala hípetra (rodeada de columnas y sin techo a manera de patio). Tras esta sala se encontraba otra sala, la sala hipóstila(recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada). Tras ella está el sancta sanctorum, la zona más privada y oculta, donde están la naos para la divinidad y la sala de la barca. Estas salas se desarrollan longitudinalmente y van disminuyendo de altura, anchura y luminosidad. Esto tiene relación con la jerarquización de las salas. A veces en el recinto sagrado se encuentra un lago sagrado que en Karnak todavía se conserva y que es el símbolo del lugar de donde salió la figura de Ra y es donde los sacerdotes van a realizar las abluciones y demás ritos.


MASTABAS Mastaba es una palabra árabe equivalente a banco. Se las llamaba así por su forma exterior. Las formaciones más importantes de mastabas se encontraron en Gizeh y en Saqqara. Si bien no son homogéneas en su construcción, por lo general constan de dos partes: la cámara funeraria y la capilla. La cámara funeraria se disponía en lo profundo de un pozo vertical y contenía el sarcófago, el ajuar funerario y las ofrendas indispensables para la vida de ultratumba. La parte visible en un principio era sólida de piedras, pero mas tarde fueron adquiriendo forma de viviendas con la capilla en su interior y la estatua del difunto. Las paredes estaban cubiertas de bajorrelieves con representaciones de la vida cotidiana.

Mastaba de Mereruka en Saqqara

Mastaba de Ti en Saqqara

COMPLEJO FUNERARIO DE ZOSER El rey Zoser manda a construir en Saqqara un complejo funerario. El encargado de su realización fue Imhotep. Dentro del complejo se levantó la primera pirámide escalonada (6 escalones y 62.2m). Los arqueólogos dicen que Imhotep hizo construir una gran mastaba de piedra cubriendo las estancias funerarias, coronándola luego con una nueva mastaba, volviendo a repetir esto varias veces hasta conseguir la grandiosa pirámide escalonada. Se dice que si bien en un principio se pensó en la construcción de una mastaba, el gran complejo funerario obligó a Imhotep a encontrar una solución más monumental.


LAS PIRÁMIDE DE GIZEH Con la construcción de las pirámide de Gizeh se alcanza la clasicidad egipcia. Ellas son Keops, Kefrén y Micerinos (o Mikerinos).

Keops supone el afianzamiento de la arquitectura basada en el plano y la forma abstracta. Tiene 230.35m de lado en su base y 146.60m de altura. Formada por 4 triángulos isósceles inclinados 50º51´ y que en su intersección determinan los 4 puntos cardinales. Foto desde un satélite

Kefrén es la mediana con 210m de lado en su base y 143.5m de altura. Micerino más al sur, tiene 108.5m de lado en su base y 66.5m de altura. La construcción de Keops duró 30 años: 10 años para la realización de la rampa para el transporte de materiales y 20 años para la edificación de la pirámide misma. Trabajaron en su construcción unos 100.000 obreros. Si bien a lo largo del Nilo se encuentran cientos de pirámides, estas son las más importantes. LOS MONUMENTOS FUNERARIOS Existe un lugar a orillas del Nilo, en Tebas, llamado el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas onde se encontraron las más ricas tumbas del imperio. Son subterráneas. La entrada se hallaba en una puerta tallada en la roca; con un largo corredor descendente que llega a la sala del sarcófago. Deslumbran por su decoración. Interior de la tumba de Ramsés IX


Alli se encuentra la famosa tumba de Tut Ank Amón, que si bien no es la mas bella ni la mas importante, fue descubierta por una expedición a principios del siglo pasado, por lo que se pudo rescatar toda su riqueza, ya que no habia sido saqueada.

Tumba de Tut-Ank-Amon

En Deir-el-Bahari se encuentra un complejo monumental, donde el templo que más se destaca es el de Hatshepsut, única faraona en la historia de Egipto. Consiste en dos inmensas terrazas que preceden a una tercera, sobre la que se erige el templo propiamente dicho. En la segunda terraza, en las paredes, se encuentran escenas de la vida de Hatshepsut describiendo su nacimiento y las expediciones que la soberana envió al misterioso país de Punt.

Reconstrucción gráfica de cómo se vería el templo de Hatshepsut.

LOS TEMPLOS FUNERARIOS Junto con las pirámides, estas imponentes edificaciones son las realizaciones más destacadas de la arquitectura egipcia y han convertido en celebres lugares como: Luxor, Karnak y Abu Simbel. El templo egipcio semeja un microcosmos. Las columnas en forma de palmeras se alzan hacia el cielo que es el techo, en el que se representa el cielo azul poblado de constelaciones y por los dioses que navegan por el universo.


LUXOR (2.000 a.C.)

Dibujo del templo de Luxor

Las paredes exteriores se realizaron bloques de piedra labrados.

con

Dos colosos representando a Ramses II sentados en el trono, a ambos lados de la gran puerta y colosos de pie a ambos lados y mรกstiles con banderas y obeliscos. . Su acceso es por una gran avenida con esfinges con cabeza humana, a ambos lados. Posee una gran columnata de 52m con 14 columnas papiriformes y capiteles con forma de capullo.


También se encuentra una sala con 32 columnas. Su interior se encuentra dividido en patios y salas, con una capilla conteniendo la barca sagrada (se trata de una copia donada por Inglaterra, ya que la original está en poder del Museo de Londres). Se encuentran estatuas de Osiris, Ramses II con Nefertari su esposa. Paredes decoradas con escenas religiosas.

KARNAK Se encuentra a unos 3km al norte de Luxor. El complejo de arna comprende 3 áreas: el santuario de Amón (el más conservado) de unas 30 hectáreas, el santuario de Mont y el santuario de Mut.

Se entra por una majestuosa avenida que tiene a ambos lados esfinges con cabeza de carnero (crioesfinge), que se enlazaba con la avenida de esfinges con cabeza humana que venía del templo de Amón en .Luxor.


En su interior encontramos: - La colosal estatua de Pinudjem, gran sacerdote de Amón y faraón de la XXI dinastía, de 15m de alto.

- La sala hipóstila con 134 columnas de 23m de altura, con capiteles papiriformes (forma de papiro), y de 15m de circunferencia. - El lago sagrado.

- El obelisco de Hatshepsut.

ABU SIMBEL Se encuentra al sur, en territorio nubio, casi en el límite con Sudán. El templo fue levantado por Ramses II el faraón más grande de la Historia. Dedicado a los dioses AmónRa, Harmachis y Ptah, pero en realidad fue erigido para dar gloria eterna a su constructor. Es el templo más majestuoso Totalmente tallado en la roca, posee en su frente las cuatro colosales estatuas sedentes de Ramses II, que conforman las columnas que soportan la fachada del templo.

La decoración de las paredes del interior, celebran la gloria militar de Ramses II.


A 65m de la entrada, en el corazón de la montaña, se llega al santuario donde se encuentra la estatua de Ramses II divinizado, sentado junto a Ptah, Amón-Ra y Harmachis. Estudiosos advirtieron que dos veces al año, a la hora del alba y en época de solsticios, el sol penetra en el templo recorriéndolo en toda su longitud e inundando de luz a Ramses II, Amón-Ra y Harmachis, desapareciendo después de 20 minutos. Lo raro es que la luz en ningún momento ilumina a Ptah que es el dios de las tinieblas.

A la izquierda de este templo, se encuentra el templo de Hator, que Ramses II dedicó a su esposa Nefertari (la mas querida). Nunca la esposa de un rey habia sido representada en la fachada de un templo. Si bien estos son los principales templos de Egipto, no son los únicos. Otros templos monumentales se encuentran en File, Kom Ombo, Edfu y Dendera. La ciudad en el Antiguo Egipto Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una estructura alargada siguiendo el río. Suelen tener una calle más ancha que va perpendicular al río y una plaza, en torno a las cuales se desarrollaría la vida y el resto de calles. Las casas eran muy sencillas, con una estructura cuadrangular con una sola entrada y no más de tres habitaciones, aunque también había casas suntuosas con varias o muchas habitaciones abiertas en torno a patios, con una parte para la familia y otra para el servicio. En este tipo de casas se han encontrado restos de cuartos de baño y estaban decoradas en su interior con relieves y sobretodo con pinturas, muy coloristas. En todo caso todos los tipos de casas eran muy cerradas para librarse de las inclemencias del clima y sólo tenían pequeñas aberturas para ventilar o, en el


caso de las casa suntuosas, patios. Terminan de forma plana y muchas tenían terrazas. Se han mantenido así casi hasta nuestros días. También se construían casas o villas fuera de las ciudades, que solían ser casas nobles. Normalmente estaban amuralladas y ajardinadas. El palacio enlaza con estas villas. Suele estar fuera de la ciudad aunque a veces tiene una comunicación con esta mediante una avenida. Se realiza con materiales más nobles, pero mantiene la tónica general. Son muy cerrados, sólo con una puerta que toma la forma de gran fachada con dos torres. También estaban organizados en patios en torno a los cuales se desarrollaban las habitaciones, que estaban divididas en tres grupos: las de la zona oficial, las de la zona privada y las de los servidores, todo ello formando grandes complejos. También existían ciudades que surgían en torno a las pirámides y que son pensadas para que habiten los obreros que trabajan en los recintos funerarios y a la finalización de la construcción se quedan allí las personas ocupadas de su mantenimiento, los sacerdotes, etc.

ARTES FIGURATIVAS Las artes figurativas egipcias, no representan a individuos, sino a clases sociales en el desempeño de su trabajo. A medida que la dignidad oficial era más reconocida, su representación se iba alejando más de la realidad para idealizarse. Es decir, cuanto más bajo el nivel más realista la representación, sobre todo en la estatuaria.

Kefren

Tríada de Mikerinos

El escriba

Cheik el-Beled

Características de la estatuaria egipcia: •

Mantienen un carácter de rigidez, son muy estáticas. Esto es una manera de transmitir la permanencia (quieren mantener o fijar la vida).


• •

• •

• •

En la escultura de bulto redondo se evitan todo tipo de salientes para evitar el riesgo de roturas. Todas obedecen el principio o la ley de la frontalidad, son esculturas muy frontales, muy simétricas. Esto se mantendrá en la Antigüedad hasta Grecia. Hay una gran geometrización, la estatua se articula con planos horizontales y verticales. Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se utilizarán los materiales más nobles. Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar (pintar con colores) y pueden llevar materiales incrustados, sobre todo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura. El tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y otras pequeñas, pero sí se busca una cierta proporción, nunca hay miembros que desentonen, incluso en las estatuas colosales. Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos. Actitud de calma y equilibrio. Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobre todo en las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura. Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre policromados. Van a tener una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento rígido, un tanto convencional. Estos relieves se rigen por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del cuerpo de perfil). ARTES SUNTUARIAS

El arte egipcio dotó a los objetos domésticos de un gran valor, lo que permitió un extraordinario desarrollo de la cerámica, las artes del vidrio, la orfebrería y la joyería, con un alto grado de lujo y refinamiento. Se destaca el uso del oro en la orfebrería y la joyería, combinado con plata, bronce, nácar y piedras. En el caso de la cerámica, en Egipto alcanzó gran desarrollo la cerámica vidriada, tanto en el revestimiento de interiores en arquitectura (paneles mal llamados de loza azul en el complejo funerario de Zoser), como en collares, estatuillas, copas, vasos, perfumeros, etc. También fue muy bien trabajado el alabastro (variedad de carbonato de calcio o de piedra de yeso, similar al mármol pero mucho más blanda), usado para todo tipo de utensillos, vasos y canopes.


Fueron exquisitos los tabajos de joyería y orfebrería cincelados, con filigranas e incrustaciones.

Canopes de alabastro

Máscara funeraria de Tut-Ank-Amón

Pectoral escarabeo de gran colorido

Dosel del trono de Tutankamón

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ARTES EGIPCIAS En la pintura y en la escultura se desconocía la perspectiva, como el espacio tridimensional. La línea es determinante. Las personas, animales y objetos se presentan planos y representados de perfil. Sin embargo, a veces se combinan la visión frontal y la de perfil en un mismo objeto. Ej.: en el hombre, la cabeza, la boca, el tronco, las piernas y los pies se representan de perfil, mientras que los hombros, ojos y manos están de frente. Un sistema de líneas divide los paneles a decorar, delimitando distintas escenas, como en un comic, relatando escenas de la vida cotidiana. Una cuadrícula que luego se borraba, permitía obtener proporciones correctas de los personajes u objetos representados, de acuerdo a cánones establecidos.


Por ej.: un hombre parado medía 18 cuadrados desde los pies a la parte superior de la cabeza, lo que permitía crear figuras más pequeñas bien proporcionadas mediante la subdivisión de los cuadrados. Las estatuas también se confeccionaban con esta sistema, trazando las cuadrículas sobre las 4 caras de la piedra. Tamaño: el tamaño de las personas reflejan su jerarquía. El faraón es más alto que el funcionario y el señor de la tumba más alto que sus criados.

El relieve y la pintura mantienen una serie de características comunes y están muy relacionadas con la arquitectura: • • •

Frontalidad y hieratismo Se encontraban principalmente en templos, tumbas y palacios Tienen tres finalidades fundamentales: o Religiosa o Política y propagandística, esta suele estar representada en los templos, fundamentalmente en los pilonos, y también en las tumbas, y sirve para mostrar el poder y la fuerza del faraón. o Representación de la vida cotidiana, esto se da fundamentalmente en tumbas. En estas representaciones siempre suele haber referencias al Nilo. Suelen representarse en registros paralelos y sin interrupción de escenas. La separación de registros se hace siempre con líneas simples(similar a las historietas). Hay una jerarquización por tamaños; tanto es así que muchas veces hay una escena principal que ocupa toda la altura y a su alrededor están las escenas secundarias. Suele haber inscripciones, que pueden ser conmemorativas, especialmente en las escenas propagandísticas, o alegóricas.


• •

Son representaciones bidimensionales. Cuando hay perspectiva suele ser inversa o abatida, pero en todo caso no hay una tercera dimensión. Minuciosidad y detallismo no sólo en personas sino también en todo lo que las rodea.

El color desempeñaba un papel importante en el arte egipcio, y no solo por razones estéticas, sino también porque con él se podía transmitir de manera muy precisa la esencia de las cosas. Las esculturas que conocemos han perdido casi todas su pintura, originalmente estaban recubiertas de pigmentos. Los relieves de las tumbas y los templos se pintaban con colores vivos, pero éstos tendían a ir palideciendo, pues la superficie no se preparaba con tanto esmero como la de las pinturas, que sobre el yeso han conservado su brillo original. Los egipcios empleaban un número limitado de pigmentos, que raras veces mezclaban para obtener matices. Además del negro y el blanco, trabajaban con el rojo, el amarillo, el azul, el verde y el rosa. A veces hay anaranjado y gris. Los pigmentos eran minerales naturales, como el hollín, el blanco del polvo de yeso o de cal, el azul a partir del cobre o del lapislázuli, el verde de la malaquita. Como aglutinante se empleaba el agua, sola o mezclada con goma. Los colores se distribuían conforme a una clasificación que estaba establecida desde el Imperio Antiguo y que se mantuvo prácticamente inalterada durante toda la civilización faraónica. El color es por tanto de gran ayuda cuando tratamos de identificar los objetos representados en el arte egipcio; pero lo es más aún cuando un color inesperado sugiere que el artista quiso transmitir un mensaje particular, por ejemplo aplicando el negro al cuerpo de personajes de origen no africano. La simbología de los colores Rojo (desher).- Se asocia con el fuego y con la sangre, podía simbolizar la vida y la regeneración, pero también simbolizaba a las fuerzas poderosas más allá del ámbito controlable. Simbolizaba las regiones hostiles desérticas de Egipto (que ha dado lugar a la palabra que usamos actualmente para referirnos a él), y a Seth, dios del desierto y el caos, que tenía el cabello pelirrojo y los ojos rojos.. Los escribas usaban tinta roja en vez de la negra habitual para escribir el jeroglífico para “el Mal” y para los días nefastos del año, así como para los nombres de monstruos hostiles y dioses como la serpiente Apep y Seth. También se usó el rojo para representar el color natural de la piel masculina, así como para la el sol y su fiereza natural, o para los amuletos de serpientes que representaban al “Ojo de Ra” (en su aspecto potencialmente destructor); aunque en todos estos casos no tenía las connotaciones negativas de los otros casos. Azul (irtiu, khesbedj).- Representaba tanto los cielos como la inundación primigenia, siendo un símbolo de vida y renacimiento. También podía significar el río Nilo y sus elementos asociados: el grano, las ofrendas, la fertilidad. Muchas figuras que representan la fecundidad están realizadas en piedras de este color. Bajo ciertas circunstancias, parece que el azul tenía connotaciones solares, ya que varios objetos relacionados con el sol estaban manufacturados


con azul (los escarabeos, por ejemplo). Se cree, por último, que al estar relacionado con el dios Amon-Ra, varios retratos de reyes de la Dinastía XVIII presentan la piel azul debido a su asimilación con este dios. Amarillo (khenet, kenit).- Es el color del sol, percibido como algo eterno e imperecedero (de ahí que también se asimilase al oro). La carne y los huesos de los dioses eran de oro puro (amarillos), por eso se construían las imágenes de los dioses con este metal, tanto simbólicamente como por su valor real. Las imágenes y relieves de las divinidades también se pintaban en tonos amarillos en la piel. También se cree que los sacerdotes encargados de la momificación, al llevar máscaras de Anubis para representarlo, se pintaban la piel de este color. El blanco fue intercambiable con el amarillo para asumir los significados simbólicos de este color. Verde (uadj).- Es el símbolo de la vida y de las cosas que crecen (plantas, sobre todo), siendo también un símbolo de la resurrección -de ahí que a Osiris se le pintase la piel de este color. Lo positivo (en contraposición a “hacer cosas rojas”, que era equivalente a hacer el mal). El Más Allá era llamado “El Campo de Malaquita” (mineral del que se obtenía la pintura verde y que es de ese color). En los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos, se establece la piedra verde, los juncos verdes o las alas de piedra verde de un gran halcón como símbolos del renacimiento posterior a la muerte. También solía ser de color verde o piedra verde el amuleto llamado “Ojo de Horus” (Udjat), debido a su uso para la curación y el bienestar de los ojos. El nombre de la diosa tutelar del Bajo Egipto con forma de cobra era Uadjet, “La Verde”; y se solía relacionar a este color con la diosa Hathor, patrona del hogar, la alegría y la belleza. Blanco (hedj, shesep).- Se usaba para denotar limpieza, así como pureza ritual y sacralidad. Fue casi el único color que se usó para representar las ropas de los egipcios; y como color relativo al sacerdocio. Los objetos rituales solían realizarse con alabastro blanco. Muchos de los animales sagrados que se mantenían en los templos eran de este color, como el buey blanco, la vaca blanca o el hipopótamo blanco. La palabra “hedj” (una de las formas de “blanco”) se usaba para denominar a la plata -el metal-, que junto al oro, se usaba para representar a la luna y al sol. La corona tradicional del Alto Egipto es llamada “Corona Blanca”, siendo este color el que se usaba en la heráldica del sur de Egipto. Negro (kem).- Era el color de la noche y de la muerte (algunas veces se realizaba un agujero negro para representar la muerte y la destrucción de los enemigos), simbolizando el Mundo Inferior; aunque también se usaba como símbolo de la resurrección y la fertilidad, siendo símbolos de vida -de ahí que a veces se pintase a Osiris de color negro. La relación con la vida y Osiris puede ser debida a los sedimentos negros que el Nilo depositaba todos los años con la inundación en sus orillas y que formaba el manto fértil del valle del Nilo. Las estatuas de los dioses eran a menudo realizadas con piedras negras y verdes; siendo la piedra negra considerada algo muy potente, escogido para la curación mágica.


Bibliografía: -

Arte e Historia de Egipto – 5000 años de civilización – Ed. Boneschi (edición española). Florencia – Italia.

-

Enciclopedia de Historia del arte. Ed. Planeta Agostini 10 tomos

-

Egipto. Hombres.Dioses.Faraones – Rose-Marie y Rainer Hagen – Ed. Taschen Barcelona

-

http://www.historiadelarte.us www.artehistoria.com


VISIÓN

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 1º ES


1. VISION La visión es la capacidad de ver más allá. Significa visualizar, ver con los ojos de la imaginación. Existe una gran diferencia entre mirar y ver: mientras que mirar es detener la vista sobre algo. Ver es percibir las características de aquello que se está viendo, su composición, su estructura, los materiales, color, formas, etc. Mirar es la simple acción de dirigir nuestra vista hacia un objeto o persona. Comenzamos a ver cuando razonamos y analizamos el objeto en cuestión, sacando una conclusión del mismo.

El punto signo o símbolo?

2.EL PUNTO

Un signo se da por la relación entre lo designado, el designante y la representación. Mientras que un símbolo es una representación gráfica. Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la historia. Ambos transmiten ideas en las culturas alfabetizadas o no. Su utilidad no es menor entre las alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su simplicidad estructural proporciona facilidad de percepción y memoria. El punto geométrico es invisible. Materialmente se asemeja a un cero. El punto como signo representa silencio (como silencio de la palabra). Sin embargo, cuando los signos se vuelven símbolos, es cuando nuestros ojos comienzan a descubrir significados. Principales características del punto El punto es la unidad mínima de información visual, y está caracterizado por su forma, tamaño, color y ubicación. Tiene un gran poder de atracción visual, creando tensión sin dirección.


Cuando se sitúan próximos dos puntos pueden producir sensaciones de tensión o de dirección, creando en la mente del espectador una línea recta imaginaria que los une.

Si se sitúan diferentes puntos seguidos sugieren una dirección, un camino, más acentuada cuanto más próximos estén los puntos entre sí. Cuando se agrupan varios puntos pueden definir formas, contornos, tonos o colores (pensemos en la pintura impresionista). Los puntos aislados son poco usados en el diseño. Sin embargo, las sucesiones de puntos próximos son un buen elemento para dirigir la atención, para guiar su mirada a una zona concreta, para establecer relaciones entre los elementos de la composición. El punto es el elemento más simple del lenguaje plástico, aunque no por esto el menos expresivo El tamaño, la forma y la apariencia exterior del punto varían plásticamente. Se pueden obtener composiciones muy expresivas combinando el tamaño, la cantidad y la disposición de los puntos en el espacio. Veamos ejemplos

Obra: EL PUNTO Autor: Wassily Kandinsky

Obra: VARIOS PUNTOS Autor: Wassily Kandinsky


Obra: GALATEA DE LAS ESFERAS Autor: Salvador Dalí

Existen dos consideraciones a tener en cuenta: a. la relación de tamaño del punto y del plano que lo contiene b. la relación del tamaño del punto y de otras formas contenidas en el plano Su fusión con lo que lo rodea es mínima. El punto se afirma en su sitio y no manifiesta la menor tendencia a desplazarse en forma horizontal ni vertical. Tampoco avanza o retrocede El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen. Morfológica y compositivamente, el punto no es la representación geométrica de ese concepto sino que tiene una dimensión relativa y variable pudiendo estar representado por una forma reducida y visualmente atractiva o adoptar infinitas formas más o menos abstractas. Es frecuente pensar que el punto tiene unas dimensiones y forma definidas, que es pequeño y redondo. Pero el punto “real” puede adoptar infinitas formas. Además tiene una dimensión variable. Puede ir, por ejemplo, desde el grano de la emulsión fotográfica a tener un tamaño claramente visible en una imagen. De ahí que una de las características fundamentales del punto sea su imperceptibilidad e inmaterialidad, es decir, que no es necesario que el punto esté representado materialmente en la imagen. No importa que se vea para que éste actúe plásticamente en la composición En estas imágenes el punto implícito actúa como centro geométrico, o de fuga, dirigiendo nuestra atención


El hijo de hombre René Magritte 1898-1967

Desposorios de la Virgen Rafael 1483-1520

Un punto puede producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento.

Vincent Van Gogh (La noche estrellada)

Las estrellas, dispuestas en espirales, giran y se retuercen. Los puntos parecen sugerir pautas orbitales de planetas que se desplazan a través del cielo. Por agrupamiento, el punto puede definir formas, contornos, tonos o colores. Crear ritmos en la composición, relacionar elementos próximos y sugerir movimiento.


3.LA LINEA La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados. Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más dinámica y variada. Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a la trayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos cercanos a ella. Las principales propiedades de la línea son: • • • • •

Contiene gran expresividad y mucha energía. Casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección. Crea tensión en el espacio gráfico en que se encuentra. Crea separación de espacios. La repetición de líneas próximas genera planos y texturas.

Una línea divide o circunda un área, se encuentra en el borde de una forma, expresa separación de planos, permitiendo usarla como elemento delimitador de niveles y áreas en la composición. Las propiedades de una línea vendrán definidas por su grosor, su longitud, su orientación (dirección) respecto al plano que la contiene, su ubicación (posición), su forma (recta o curva) y su color. Estas propiedades se verán afectadas también por el número de líneas que haya en la composición, su proximidad y la orientación relativa entre ellas. La línea es considerada como tal mientras la relación ancho/largo no sobrepase una proporción determinada. Una línea más ancha que la mitad de su largo pierde la expresión dinámica del trazo y adquiere la estática de una superficie cuandrangular. La unión sucesiva de líneas conforma un trazo. Los trazos dan volumen a los objetos que dibujamos y permiten representar simbólicamente objetos en la composición,


eliminando de ellos toda información superflua y dejando sólo lo esencial. La línea puede tener los bordes lisos o dentados, con extremos rectos, redondeados o en punta. Su cuerpo puede ser sólido o texturado, y su dirección puede ser curva o recta. Y cada una de estas características matizará la forma en que es interpretada una línea por el espectador. Podemos considerar diferentes tipos de líneas, cada uno de los cuales tiene sus propias cualidades: Línea recta Define el camino más corto entre dos puntos. Es poco frecuente en la naturaleza, donde predominan las líneas curvas (el universo en su totalidad es curvo), pero muy abundante en el entorno humano, que necesita de ellas para dar estabilidad a sus creaciones.

La línea recta horizontal expresa equilibrio, calma, es decir equilibrio estable. No hay estabilidad sin una línea recta horizontal de referencia, una línea de horizonte, ya que nos movemos en un plano horizontal. La línea recta vertical sugiere elevación, movimiento ascendente, actividad. También expresa equilibrio, pero inestable, como si estuviera a punto de caer. Esto se puede corregir haciendo trabajar las líneas verticales con otras horizontales de apoyo, que les darán la estabilidad de que carecen. La línea recta inclinada, por el contrario, expresa tensión, inestabilidad, desequilibrio. Parecen que están a punto de caerse. Dentro de las líneas inclinadas, la que forma 45º con la horizontal es la más estable y reconocible.


Línea curva Es la línea más libre y la más dinámica de todas, pudiendo sugerir desde un movimiento perfectamente definido hasta un movimiento caótico, sin reglas Está muy asociada al ser humano, que escribe y dibuja casi siempre con líneas curvas.

Líneas mixtas Las líneas mixtas son combinaciones de líneas rectas y curvas, y las poligonales o quebradas, son las que se forman por segmentos o trozos de rectas.

Líneas paralelas y perpendiculares Decimos que dos líneas son paralelas, si al extenderlas, nunca se cruzan; y, son líneas perpendiculares, cuando al cruzarse forman un ángulo recto (ángulo de 90°).


Clasificación de las líneas Según su forma • Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección. • Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones diferentes. • Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes. • Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes.

Según su posición en el espacio • Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte. • Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra en reposo. • Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.

Según la relación que guardan entre sí • Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos. • Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto. • Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al proyectar sus extremos.


• Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus extremos se separan en direcciones diferentes. • Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto. 4. INTRODUCCION A LA TEORIA DEL COLOR ACROMATICO Es aquello que no tiene color, falto de color. Dicho de otra manera, aquello que transmite la luz blanca sin descomponerla en los colores del arco iris. CROMATICO En pintura indica que tiene color, o sea que refleja la luz que recibe. VALOR Sabiendo ya que cromático es color y que acromático es falta de color. Lo acromático es una escala gradual sistemática que va del negro con valor 1 al blanco con valor 9, entre los cuales se encuentran 7 grados o valores de grises, siendo el 5 el gris medio. Las escalas de valor son el orden en los cuales se encuentran los gradientes del color o de la ausencia del mismo. Valor es cada grado de luminosidad que se pueden presentar en las formas. Así, podemos distinguir un grado oscuro de uno claro dentro de un color. Denominaremos claro a aquel cuyo valor sea alto y oscuro al que su valor sea bajo. Cuando realizamos un dibujo en blanco y negro, para poder provocar los efectos de luz y sombra, deberemos hacer una valoración usando para ello la escala acromática. Si hablamos de escala monocromática, estamos haciendo referencia a una escala de un solo color y las variaciones se producirán de acuerdo a la mayor o menor saturación. Es decir, que se refiere a todos los diferentes matices que podemos encontrar dentro de cada color, combinándolo en diferentes grados con el blanco.


EL BLANCO Y EL NEGRO Si bien al blanco, al negro y al gris se los llama “colores acromáticos”, lo que implicaría decir “color sin color”, se utiliza esta expresión por necesidad a la idea de inclusión de un conjunto, más que de su característica en sí mismo. Desde el punto de vista de la física, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores. Y por el contrario, el negro es la ausencia total de luz. En cambio para la pintura, el blanco es la ausencia de color y el negro es la suma de todos los colores, ya que este último se puede conseguir por mezcla de colores (el denominado negro de color). COLORES PRIMARIOS Se los llama así porque no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros colores. Esto es referido al pigmento que los componen. La mezcla de estos colores producirá a todos los demás colores. Los colores primarios son: ROJO, AMARILLO Y AZUL COLORES SECUNDARIOS Se obtienen por la mezcla de cantidades idénticas de colores primarios. Los colores secundarios obtenidos, dependerán del tipo de color primario utilizado: Con Amarillo y Rojo obtenemos….. Anaranjado Con Rojo y Azul obtenemos.……….Violeta Con Azul y Amarillo obtenemos……Verde COLORES TERCIARIOS Surgen de la mezcla en diferentes proporciones de un color primario con uno secundario. Estos son:

amarillo-anaranjado (en todas sus variantes) rojo-anaranjado (en todas sus variantes) rojo-violáceo (en todas sus variantes) azul-violáceo (en todas sus variantes) azul-verdoso (en todas sus variantes) amarillo-verdoso (en todas sus variantes)


COLORES CALIDOS Y COLORES FRIOS Colores cálidos o gama cálida son los que se encuentran entre el rojo y el amarillo en el Círculo Cromático. Esto se debe a que psicológicamente relacionamos estos colores con el calor, la luz, la sangre, el fuego, el sol, la arena, etc. Colores fríos o gama fría son los que se encuentran entre el azul y el verde en el Círculo Cromático. Éstos psicológicamente nos sugieren el mar, el cielo, a noche, el bosque, etc. Representan la tranquilidad, frescor, humedad y relajación. Los colores que se encuentran entre el verde y el amarillo y los que se encuentran entre el rojo y el azul serán intermedios, y su grado de calidez o frialdad dependerá de los colores que los rodeen. Dos colores cálidos mezclados producirán un color cálido y dos colores fríos mezclados producirán un color frío. Los colores que están cerca (próximos entre sí) en el diagrama de color y próximos al color que los origina, son colores armónicos entre ellos. Al hablar de colores cálidos o fríos, estamos hablando de la temperatura psicológica que producen los colores al mirarlos. Pero esta “temperatura”, depende de la relación que tienen los colores con los que los rodean. Esto quiere decir que, por ejemplo, un verde cálido puede parecer frío rodeado de rojos y naranjas, pero resultaría mas cálido rodeado de colores fríos En general, los temas de una composición no son fríos o cálidos, sino que es el artista el que decide como interpretará y desarrollará su obra con gamas cálidas o frías. Aunque algunos temas tienen una tendencia a ser interpretados con una gama determinada (marinas, bosques, playa tropical). En general, se dice que los colores cálidos avanzan y los colores fríos dan la sensación que retroceden, conocimiento éste que resulta de importancia al desarrollar una composición.


COLORES COMPLEMENTARIOS Un color secundario es complementario del primario que no intervino en su composición. Es decir: un color secundario es complementario del primario que se encuentra opuesto en el círculo cromático. Para aclarar veamos el siguiente diagrama: Amarillo

Verde

Anaranjado

Azul

Rojo

Violeta En este esquema vemos marcados con flechas los pares de complementarios, los que se sitúan uno frente al otro: ROJO  VERDE AZUL  NARANJA AMARILLO  VIOLETA El uso de los colores complementarios aumenta las posibilidades de nuestras mezclas. Cuando queremos oscurecer o “aplacar un color”, le agregamos de a poco su complementario y veremos como se va neutralizando. Ejemplo: tenemos un rojo muy brillante y lo deseamos un poco más bajo, le agregamos verde (siempre en pequeñas cantidades hasta encontrar el resultado deseado). Por el contrario, si el verde es demasiado estridente, agregando una pizca de rojo, obtendremos un verde mas sereno y seco. Con el uso de este grupo de colores se da el máximo contraste.


COLORES NEUTROS Mezclando un color primario con su complementario (rojo con verde, azul con anaranjado, amarillo con violeta), obtendremos la gama de ocres y tierras (marrones). Para obtener Ocre Tierra siena natural Tierra siena tostada Tierra sombra tostada Tierra sombra natural

mezclar amarillo + pizca de rojo + pizca de azul al ocre obtenido agregar rojo y azul al ocre obtenido agregar media parte de rojo y toque de azul al siena tostada agregar azul igual cantidad de amarillo, rojo y azul.

Por supuesto, deberรกn ir probando estas mezclas hasta encontrar el tono deseado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.