Memoria Actividades Grupos de Trabajo del Colegio 2024

Page 1


MEMORIA Grupos de Trabajo Foro de Veteranía

MEMORIA Grupos de Trabajo Foro de Veteranía

PRESENTACIÓN GRUPOS DE TRABAJO

El objetivo principal de los Grupos de Trabajo es dar cobertura a las inquietudes de los colegiados y las colegiadas sobre la Psicología en sus diferentes ámbitos de actuación. Los profesionales colegiados que desean investigar o desarrollar algún tema relacionado con Psicología, pueden constituir un grupo de trabajo con otros colegiados y colegiadas que compartan el mismo interés, y el Colegio les facilita la infraestructura disponible y necesaria para el desarrollo de su actividad.

Todos ellos persiguen, mediante la realización de actividades diferenciadas, fines similares: la promoción de la Psicología dentro de su ámbito de actuación, abriendo así nuevas líneas profesionales, y la contribución al estudio, investigación y desarrollo de la Psicología en esos ámbitos. Durante este año, muchos colegiados y colegiadas han elegido esta vía para aportar su experiencia profesional y conocimientos, su compromiso y su entusiasmo e interés, en diferentes áreas de nuestra disciplina.

Desde los Grupos de Trabajo se realizan diferentes actividades, entre las que destacan la realización de acciones formativas; asesoramiento especializado a colegiados y colegiadas; aportaciones a la Administración en materias que afectan a la profesión, como la elaboración de planes integrales; análisis y reflexión sobre la figura de los profesionales de la Psicología en sus ámbitos especializados de actuación; aportaciones científicas a través de artículos; participación en congresos; publicación de guías y otros materiales de interés… etc.

Actualmente, el Colegio cuenta con 57 grupos de trabajo, de los cuales 3 se crearon en este año: Psicología en el Entorno Digital, Psicología y Solidaridad y Psicología Ambiental.

En noviembre, por séptimo año consecutivo, el Colegio participó, a través de sus diferentes Grupos de Trabajo, en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. A través de 27 actividades (talleres, conferencias y mesas redondas), en formato presencial y online, el Colegio ha acercado la Psicología a la sociedad, con el fin primordial de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía.

La intensa y variada actividad desarrollada por todos estos grupos se recoge en una memoria anual más extensa, que se puede consultar en la página web del colegio www.copmadrid.org.

CREATIVIDAD APLICADA

En este grupo, que se creó en 2015, participan 5 colegiados y colegiadas y está coordinado por María Manrique.

Objetivos generales

• Preparar y participar en eventos divulgativos sobre Creatividad. Recopilar y estudiar diferentes métodos y técnicas creativas. Mejorar el potencial creativo de los componentes del grupo, aplicando técnicas de creatividad.

Actividades

• Recopilación y puesta en común de documentos con referencias de publicaciones/ documentales sobre Creatividad.

Puesta en común de libros de temática creativa como: “El acto de crear” o “Al hilo de la vida”.

• Participación en publicaciones de las redes sociales del Colegio sobre creatividad. Elaboración de artículos para el Blog del Colegio.

Puesta en común y recibimiento de la publicación de libros por parte de miembros del Grupo, como “El sueño de Triana”.

• Organización de actividades como medio de aprendizaje de la creatividad, como lectura de artículos, visionado de documentales o visita a exposiciones y posterior puesta en común para relacionarlo con la puesta en práctica en la Psicología.

DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO

Este grupo, que se creó en 2013, han participado 13 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Beatriz Goce y Héctor Corradazi

Objetivos generales

Reflexionar en torno a la Diversidad Afectivo Sexual y de Género (DASG) con la finalidad de acordar, establecer y compartir buenas prácticas en la intervención y acompañamiento psicológicos con los colectivos LGTBIQA+.

• Sensibilizar y divulgar investigación y directrices internacionales en materia de la Psicología LGTBIQA+ en todos los contextos.

Promocionar la salud y el bienestar de las personas LGTBIQA+ a través de la educación y formación con las profesionales de la Psicología.

• Asesorar e informar a las instituciones, organismos o profesionales sobre las buenas praxis en materia LGTBIQA+.

Promover e impulsar la denuncia de malas praxis a los órganos pertinentes mediante comunicados e informes y colaborar con otras entidades y grupos de trabajo de Psicología LGTBIQA+.

EDUCACIÓN PSICOLÓGICA

Este grupo, que se creó en 2019, está coordinado por Genoveva Vera y ha contado con la participación de 8 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales

• Crear consciencia de la necesidad de implantar la asignatura de Educación Psicológica en el Sistema Educativo.

Promover la cooperación y el apoyo tanto por parte del Colegio como por parte de las y de los colegas, para que eso se haga realidad.

• Difundir los beneficios que se conseguirían en temas de salud mental y de rendimiento académico del alumnado, y profesional del profesorado si la Educación Psicológica formara parte del sistema educativo.

Actividades

Jornada “La Educación Psicológica en el Sistema Educativo: ¿utopía o realidad?”, en la que se celebraron conferencias y mesas redondas.

EMDR

En este grupo, que se creó en 2016, han participado 31 colegiados y colegiadas y está coordinado por Isabel Echevarría y María Puerta.

Objetivos generales

• Favorecer la difusión del EMDR.

Crear una red de apoyo y autocuidado para los miembros profesionales de EMDR.

Fomentar la buena práctica del EMDR y favorecer la profundización en el EMDR, en el trabajo clínico de sus miembros.

Actividades

Participación con dos actividades en la XXIV de la Semana de la Ciencia. Estudio acerca de temas como: conocer errores frecuentes en la realización del EMDR, entendimiento del modelo, trabajo con distintos protocolos y resolución de dudas en conjunto de todos ellos.

Acercamiento a la Red Intercolegial de grupos relacionados con Trauma y EMDR.

• Trabajo sobre temas como evidencia científica del EMDR y otras técnicas útiles para la mejora del trabajo clínico con EMDR.

• Colaboración con otros grupos del Colegio para crear red intracolegial respecto a trauma.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN)

Este grupo, que se creó en 2005, está integrado por 14 colegiados y colegiadas y, está coordinado por Esther Guillemot y María López.

Objetivo general

Fomentar el encuentro entre colegiados y colegiadas con experiencias o intereses en las enfermedades neurodegenerativas, raras y crónicas, para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos, creando, apoyando o colaborando con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades.

Actividades

• Continuación del proyecto de colaboración, iniciado en 2007, con la Asociación Madrileña de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ADELA Madrid) relativo al servicio de atención psicológica domiciliaria para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

• Comunicado de prensa por el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

• Jornada Motores psicológicos de resiliencia en enfermedades raras en la infancia y juventud.

Participación en el XVIII Convención de afectados y familiares de Enfermedades Priónicas.

Uso de las TICs en la dinámica de trabajo habitual del Colegio:

- A través de las plataformas de videoconferencias, pero también para la elección de las reuniones y actividades del GEN.

- Continuación de la base documental de recursos compartidos.

- Participación en la Comunidad Virtual del Colegio.

ENFOQUE CORPORAL EN LA TERAPIA PSICOLÓGICA

En este grupo, creado en 2017, han participado 6 colegiados y colegiadas y está coordinado por Josefa Paredes.

Objetivos generales

• Ampliar las herramientas de Psicología clínica a través del análisis y aplicación de técnicas corporales y vivenciales.

Investigar y profundizar acerca de la intervención directa a través del cuerpo para diversas patologías.

Difundir una metodología relacionada con el área corporal en la Psicología clínica.

Actividades

Reuniones para compartir experiencias y conocimientos acerca de la incorporación de las técnicas de conciencia corporal en la práctica terapeútica.

Presentación de la reedición del libro “El cuerpo como camino”.

Actividad coordinada con el grupo de “Psicología y dolor”: Taller teórico práctico “La práctica de la conciencia corporal en los procesos psicoterapeúticos”.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 8 colegiados y colegiadas y está coordinado por María Dolores Fernández-Villa.

Objetivos generales

Contribuir al estudio e investigación científica de la conducta suicida. Promover planes de prevención y apoyo a las familias.

Resaltar la importancia del suicidio a nivel nacional.

Actividades

Tema “prevención del Suicidio Escolar”. Presentación de un trabajo TFG sobre la prevención del suicidio escolar: Análisis de los planes y estrategias de prevención autonómica. Fortalezas y limitaciones sobre los 11 protocolos de prevención escolar autonómicos existentes y reflexión compartida sobre el ABC básico de un protocolo escolar.

Tema “El Suicido en Ancianos”. Presentación de las características del suicidio en personas ancianas, entre otras el hecho de que lo intentan menos veces y cuando lo hacen es con métodos más letales. Se abordaron los factores de riesgo y de prevención.

INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Este grupo, creado en 2019, está coordinado por Manuel de la Cruz.

Objetivo general

El estudio, debate y promoción de medidas de sensibilización, divulgación, información, prevención y formación relativas a la inclusión laboral de personas con discapacidad en las organizaciones, desde la perspectiva de la Psicología del Trabajo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

En este grupo, creado en 2017, han participado 16 colegiados y colegiadas y está coordinado por José Antón López-Acevedo.

Objetivos generales

Compartir experiencias profesionales y ampliar nuestra base de conocimiento sobre las últimas tendencias e investigaciones.

Promover prácticas e intervenciones profesionales relacionadas con la Inteligencia Emocional y su aplicación en los sectores de la salud, la empresa, las organizaciones y la Educación.

Actividades

Elaboración de la Guía “Inteligencia Emocional: hablando de emociones”, compuesta de cuatro volúmenes de los que ya se ha entregado uno al Colegio.

Desarrollo de la III Jornada de Inteligencia Emocional Aplicada. Intervención en IE basada en el método observacional.

• Realización de talleres: “Ejercicio sobre pautas de intervención basadas en Inteligencia Emocional aplicada a la explicación de conflictos armados con resultados de destrucción y muerte a níñ@s expuestos a medios de comunicación” e “Intervenciones y actuaciones de prevención del Burnout desde la Inteligencia Emocional en entornos hospitalarios” con apoyo en la herramienta de IA “Chat GPT”.

Presentación/debate del nuevo libro de Goleman “Optimo” de Goleman y Cherniss.

Debate sobre video-entrevista con Antonio F. Rodríguez doctor en Psicología y profesor titular en la ULL sobre “Gestión emocional de contenidos de alto impacto (guerra, devastación, muerte...) con niños/as en el entorno familiar”.

Conferencia sobre “Tendencias de Futuro y aplicaciones de la IE”,

• Desarrollo de tres talleres en la XXIV Semana de la Ciencia: “El poder positivo de las emociones en la expresión artística”; “Sintiendo el tiempo: una experiencia emocionante”, “Cuando el uso indebido de la IA produce miedo ¡Inteligencia Emocional!”.

INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL

En este grupo, que fue creado en 2016, han participado 20 psicólogas colegiadas, ha sido coordinadora Alba López, hasta abril, momento en el que toma la coordinación Elena Figueroa.

Objetivos generales

Reflexionar acerca del desarrollo de la profesión de la Psicología en rehabilitación psicosocial y desarrollar y compartir herramientas de evaluación e intervención.

Sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental.

Actividades

• Análisis del papel de la Psicología en los Centros de Rehabilitación Laboral de la Red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental severa y duradera.

Se comparten metodologías y material de trabajo para el ejercicio de la profesión.

Supervisión de casos e intercambio de conocimientos acerca de técnicas en la intervención psicológica a través de sesiones colaborativas para fomentar el aprendizaje mutuo y el enriquecimiento de las habilidades profesionales.

• Se establece colaboración con el Colegio, mediante la publicación de diferentes infografías en materia de salud mental: Día Mundial del Trastorno Bipolar, Día Internacional del Autocuidado, Día Mundial de la Salud Mental, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DESAPARICIONES (GIPD)

En este grupo, que se creó en 2017, han participado 13 colegiados y colegiadas y está coordinado por Ana Isabel Álvarez.

Objetivo general

Trabajar para establecer pautas adecuadas de actuación psicológica con los diferentes actores implicados en una desaparición (familiares, intervinientes, MMCC…), en las diferentes fases del proceso (búsqueda y rescate, investigación, localización de la persona desaparecida…), en los diferentes niveles de actuación (prevención, intervención, posvención...) y desde diferentes áreas de especialización (clínica, forense, social...).

Actividades

• Contacto con asociaciones, organismos e instituciones que están trabajando la problemática de las desapariciones, a fin de fijar objetivos a alcanzar y medidas a desarrollar.

• Colaboración con el Centro Nacional de Desaparecidos en materia de formación para intervinientes y divulgación a familiares y allegados de personas desaparecidas, así como elaboración de material.

• Recopilación, puesta en común y discusión, durante las reuniones periódicas, de la documentación existente sobre desapariciones y realización de análisis de casos.

• Elaboración y difusión de materiales de divulgación y sensibilización con motivo de la DANA.

Elaboración de documentos con motivo del Día de las personas desaparecidas sin causa aparente y Día Internacional de los niños/as desaparecidas. Realización de campaña de sensibilización en redes sociales y medios con motivo del Día de las personas desaparecidas sin causa aparente. Adaptación a lengua de signos y lenguaje accesible de la “Guía de consulta ante una desaparición motivada por una posible conducta suicida”. Participación en redes sociales y colaboración en medios de comunicación.

• Asesoramiento sobre buenas prácticas y en materia de actuación en casos de personas desaparecidas.

• Actuación psicológica en casuísticas concretas.

• Participación en el I Congreso Nacional de Avances en la Intervención Psicológica en Crisis y Emergencias.

INTERVISIÓN: APOYO Y ASESORAMIENTO ENTRE PROFESIONALES

Este grupo, que se creó en 2022, cuenta con 35 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Miriam Ramos.

Objetivos generales

Ofrecer un espacio de apoyo y asesoramiento mutuos entre compañeras y compañeros a todas aquellas personas colegiadas que estén interesadas, independientemente de la orientación teórica en la que se basa su práctica clínica.

Mejorar el autocuidado de las y los profesionales de la Psicología de la salud y mejorar sustancialmente la calidad del desempeño laboral, ya que hay un enriquecimiento mutuo del trabajo clínico de todas las personas participantes.

Actividades

Reflexión en grupo sobre determinados problemas y situaciones con las que nos encontramos diariamente en nuestra práctica clínica. Ayudando sustancialmente a reducir la presión emocional que sentimos en ocasiones en la práctica clínica, viendo que otras personas pasan por situaciones y problemas similares y teniendo la oportunidad de aprender de las experiencias de los demás.

LA HIPNOSIS COMO

HERRAMIENTA

EN LA PSICOLOGÍA APLICADA

Este grupo, que cuenta con 19 miembros, se creó en 2012 y está coordinado por Enrique Cañadas.

Objetivos generales

Divulgar entre los profesionales de la Psicología la Hipnosis como herramienta aplicable en la terapia cognitiva.

• Defender la Hipnosis como herramienta o técnica aplicable.

Actividades

• Compartir experiencias en hipnosis.

• Hipnosis instantánea. La metáfora, su aplicación. Experiencias en consulta. La manifestación somática La metáfora en la hipnosis ericksoniana. Hipnosis y dolor. Mitos y miedos a la hipnosis.

NEUROMODULACIÓN APLICADA A LA PSICOLOGÍA

Este grupo, creado en 2022 y está coordinado por Beatriz García.

Objetivos generales

• Profundizar en el modelo Terapéutico de Neuromodulación y estudiar los avances en estas técnicas aplicados a la Psicología.

• Promover un espacio de intercambio y reflexión entre psicólogas/os que utilizan o desean utilizar estas neuroterapias (por el momento nos centramos más en Neurofeedback/Biofeedback).

Promover su regulación como herramienta terapéutica en el ámbito clínico y sanitario. Actividades.

MALTRATO/ABUSO SEXUAL INFANTIL

Este grupo, creado en 2018 y está coordinado por Laura Núñez.

Objetivos generales

• Promocionar los buenos tratos a la infancia, fomentando el intercambio de conocimiento científico, así como sensibilizando a la población.

• Prevenir y proteger la infancia frente al maltrato y abuso sexual infantil, facilitando la transferencia de conocimiento entre profesionales, impulsando la inclusión de formación específica sobre maltrato, especialmente abuso sexual infantil y facilitando la coordinación y trabajo interdisciplinar.

• Detectar e Intervenir en maltrato y abuso sexual infantil, impulsando la formación continua y actualizada, la reflexión y debate sobre buenas prácticas, el estudio de casos clínicos y trabajando la prevención del burnout.

Actividades

• Reuniones periódicas: supervisión de casos, actualización bibliográfica, prevención del burnout.

IV Jornada maltrato y abuso sexual infantil. El camino de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil: de la denuncia a la recuperación.

Participación en la XXIV Semana de la Ciencia con la conferencia: inteligencia artificial y relaciones afectivo-sexuales en la infancia y la adolescencia. Asesoramiento a colegiados y colegiadas en esta materia. Trabajo en repositorio de materiales sobre maltrato y abuso sexual infantil.

• Preparación de la 2ª Edición del Curso abuso sexual Infantil: intervención psicológica en la infancia y adolescencia.

NUEVOS

CONSTRUCTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL

Este grupo, que se creó en 2015, lo constituyen 9 colegiados y colegiadas y está coordinado por Elena Pérez-Moreiras.

Objetivo general

Consolidar, transferir a la sociedad y fomentar la investigación científica de la Inteligencia Energética.

Actividades

• Ciclo de Conferencias: “Grades y Pequeñas Figura Inspiradoras de la Inteligencia Energética” en colaboración con el COP Las Palmas, con el homenaje a Mariano Yela.

• Asistencia a encuentros profesionales en Madrid relacionados con la Psicología y la Psicología del Trabajo para difundir el proyecto.

• Recopilación bibliografía científica y académica sobre el papel de la energía y su relación con la inteligencia, el sentido de vida, la salud y el comportamiento humano.

• Inicio de la redacción de la Teoría de la Inteligencia Energética Unificada. Participación en encuentros y reuniones sobre el desarrollo del talento y coaching.

Colaboración en la realización de varios artículos científicos.

PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE

Este grupo, que fue creado en 2015, está coordinado por Alejandro Alberca.

Objetivos generales

Estudiar y analizar las herramientas online existentes para el trabajo en la Psicologia en las ramas de Clínica, Educativa y Recursos Humanos. Comprobar y establecer los adecuados criterios metodológicos, tecnológicos y éticos para la buena práctica profesional a través de Internet. Generar un espacio colaborativo donde compartir experiencias de intervención desde diferentes perspectivas clínicas.

PROMOCIÓN PARA EL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS

MAYORES

Este grupo, que fue creado en 2015 y está coordinado por Esther Camacho y Gema Sanz, cuenta con la participación de 47 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales

• Favorecer una imagen realista sobre las personas mayores.

• Promover las buenas prácticas en el trabajo con personas mayores, tanto de los psicólogos como de otros profesionales que trabajan con ellos, con el fin último de fomentar el buen trato hacia las personas mayores.

• Crear y promover la puesta en marcha de acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores formando parte del trabajo del grupo.

Actividades

• Presentación de los Cuentos del Buen trato (2ª edición).

• Participación en la XXIV Semana de la Ciencia. Jornadas de Buen Trato.

Entrevistas con medios para promover el buen trato y abordar el maltrato y el edadismo.

PSICOLOGÍA AERONÁUTICA Y AEROESPACIAL

En este grupo, que comenzó su andadura en 2021, han participado 24 colegiados y colegiadas y está coordinado por Carmen Linares.

Objetivos generales

• Fomentar el encuentro entre profesionales y la difusión de nuestra labor como psicólogos/as aeronáuticos, así como difundir la relación entre seguridad aérea y Psicología.

Apoyar a las distintas organizaciones de Psicología Aeronáutica.

Estudiar el papel y la situación real del Profesional de la Psicologia aeronáutico en el ámbito laboral aéreo en los diferentes centros de reconocimiento y operadores, escuela de vuelo, etc.

Realizar investigaciones desde diferentes paradigmas sobre las medidas últimas a implementar desde el campo psicológico en los diferentes sectores involucrados en la seguridad operacional, como Operadores o Líneas Aéreas, centros de instrucción, centros de evaluación, etc.

Promover y fomentar hábitos de salud mental en personas relacionadas con el ámbito aeronáutico, tanto trabajadores/as como usuarios/as.

Dar a conocer recursos para la prevención y la promoción de la salud mental en la aviación.

• Favorecer la interrelación y comunicación con diferentes asociaciones y entidades aeronáuticas, tanto estatales como internacionales.

Actividades

Celebración del II Cinefórum, con el ciclo de películas ha sido el siguiente: La Terminal, United 93, Una historia de venganza, Black box

• II Mesa Redonda, Nuevos retos en Psicología Aeronáutica, realizada el día 11 de abril

• Impulso para ofrecer la II Edición del Curso de Experto en Psicología Aeronáutica, llevado a cabo desde el Colegio.

• Participación en la XXIV Semana de la Ciencia, con las conferencias “El error y la fiabilidad humana en el ámbito aeronáutico” y “Peligros, desventajas y problemas de la IA en aviación“.

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA

En este grupo, que comenzó su andadura en 2016, han participado 75 colegiados y colegiadas, y ha estado coordinado por Lucía Fernández A finales de año, pasa a ser coordinado por Manuel Velao.

Objetivos generales

Contribuir a fomentar la accesibilidad de la población madrileña a una atención psicológica especializada de calidad en la sanidad pública

• Promover el desarrollo de las áreas de capacitación específica y nuevas ramas de especialización en el ámbito de la Psicología Clínica.

• Ampliar las competencias, que les son propias a estos especialistas, en gestión, planificación, coordinación y organización en el SERMAS.

• Promover, visibilizar y diferenciar la figura del Facultativo Especialista en Psicología Clínica en la Sanidad Pública, mediante la defensa y difusión de sus funciones, competencias e identidad y defensa del Itinerario lógico: grado/máster/especialidad sanitaria.

Actividades

• Publicaciones: Informe técnico Participación y acceso de los profesionales de Psicología Clínica en gestión sanitaria en el Servicio Madrileño de Salud.

• Colaboraciones: Puesta en conocimiento y asesoramiento sobre programa CIRCE-JA de atención primaria y Actualización de necesidades y propuestas de mejora para la Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud.

PSICOLOGÍA COACHING

En este grupo, que fue creado en 2008, han participado 145 miembros y está coordinado por Isabel Aranda, con la colaboración de Yised Triana.

Objetivos generales

Difundir la utilización de la metodología del Coaching entre los profesionales de la Psicología.

Investigar y desarrollar la Psicología Coaching como método de intervención de los psicólogos/as

• Contribuir al desarrollo profesional y científico de la Psicología Coaching.

• Liderar la expansión y conocimiento de la acreditación de psicólogo experto en coaching, PsEC® como profesional con un perfil diferenciado y específico de alta calidad.

Actividades

• Desarrollo de reuniones online / presencial mensuales para abordar planes de perfeccionamiento profesional, incluyendo talleres temáticos.

• Participación en la XXIV Semana de la Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid con las conferencias: El lenguaje como creador de imágenes mentales de la posibilidad y la innovación, a cargo de Carmen Quesada; El lenguaje de la innovación y las creencias culturales en el idioma español, por Carlos Julio Moya y Sesgos cognitivos que limitan la innovación por Isabel Aranda.

• Ciclo de conferencias sobre “El cambio en los procesos de Psicología coaching”. El cambio individual a cargo de Carmen Quesada; La resistencia al cambio por Ángel Secades; Cambio organizacional por Amparo Varas; El cambio en el coaching por Catalina Gómez.

• Participación de Isabel Aranda como ponente en la Mesa Redonda “Valor añadido y diferencial de la Psicología Coaching” así como en el programa formativo en Psicología Coaching en el Col.legi de Psicologia de Catalunya.

PSICOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA

En este grupo, que se creó en 2019, han participado 5 colegiados y colegiadas y está coordinado por Sergio García.

Objetivos generales

Observar el lenguaje verbal y no verbal de los políticos y analizar los recursos de la Psicología para aportarlos a los políticos.

• Analizar los contenidos en medios de comunicación que producen las corrientes de opinión.

• Estudiar los factores y las emociones previas al voto.

Actividades

• Mantenimiento del Blog de Psicología Comunicación y Política para la plataforma Medium.

• Redacción de artículos para el Blog de Psicología del Colegio.

Entrevistas a asesores políticos y jefes de prensa de diferentes partidos políticos para averiguar las claves de su profesión y ver qué papel juega la Psicología.

Elaboración de bibliografía específica.

PSICOLOGÍA

DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LAS DEMENCIAS

En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 3 colegiados y colegiadas y está coordinado por Begoña Zuloaga y Adela Franco.

Objetivos generales

Potenciar y difundir el papel del profesional de la Psicología en el ámbito del envejecimiento y de las demencias.

Aunar conocimientos y experiencias en torno al envejecimiento activo, la prevención del deterioro cognitivo, y la intervención en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Actividades

Contacto con los grupos de trabajo de Envejecimiento de las diferentes comunidades autónomas pertenecientes al Grupo de trabajo de Envejecimiento del Consejo General de la Psicología. Consultas e intercambio de información.

Colaboración en el programa de “Envejecimiento activo” de la Dirección General de Atención al Mayor y la Dependencia de la Comunidad de Madrid, para municipios de la región.

Pertenencia al Comité de Expertos sobre avances del abordaje de la enfermedad de Alzheimer del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía de la Dirección General de Atención al Mayor y la Dependencia de la Comunidad de Madrid, para colaborar en las áreas de formación y de investigación.

PSICOLOGÍA DEL HUMOR Y EL OPTIMISMO

Este grupo, que se creó en 2009, está coordinado por José Elías Fernández, y ha contado con la participación de 7 colegiados y colegiadas.

Objetivo general

Investigar, desarrollar, promover y divulgar la Psicología del humor y el optimismo, no solo entre los profesionales de la salud, sino también entre el público en general.

Actividades

• Debates online, sobre el humor, el optimismo y la risa, entre ellos: Humor, optimismo y salud mental, la felicidad en las distintas culturas, conecta con la naturaleza y nutre humor&optimismo.

Preparación de la III Jornada del Grupo.

Conferencia-Taller: Humor, Optimismo y Risoterapia para aprender a percibir la vida desde óptimas más alegres y felices, dentro de la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación.

PSICOLOGÍA E INTERGENERACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

En este grupo, que comenzó su andadura en 2022, han participado 6 colegiados y colegiadas y está coordinado por Elena Daprá.

Objetivo general

Actuar como observatorio del bienestar psicológico de las diferentes generaciones en el ámbito laboral.

Actividades

• Reuniones de conceptualización de los diversos agentes inmersos en las relaciones intergeneracionales en el entorno laboral.

• Búsqueda de documentación relevante sobre el tema a nivel nacional e internacional.

Recopilación de programas que se están realizando en el entorno laboral en España.

PSICOLOGÍA EN EL ENTORNO DIGITAL

En este grupo, que fue creado en 2024, han participado 20 colegiados y colegiadas y está coordinado por Salvia Alia González.

Objetivos generales

• Liderar la cibereducación como un pilar esencial para psicólogos y sociedad en general, destacando nuestra experiencia en el ámbito digital. Diseñar herramientas innovadoras y estrategias efectivas para abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales.

Impulsar la implementación de prácticas psicológicas de excelencia en el uso de entornos digitales.

Facilitar la creación de redes de conocimiento especializado entre profesionales para optimizar las intervenciones en el mundo online.

Actividades

Webinar destacado sobre el impacto de las Redes Sociales en la salud mental, que reunió a expertos y público especializado.

Participación activa en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación, con una ponencia que posicionó la educación digital como un tema de relevancia crítica en la Psicología moderna.

PSICOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES

Este grupo fue creado en 2011, han participado 10 colegiadas y colegiados y está coordinado por Francisco José Álvarez.

Objetivos generales

• Difundir de los nuevos métodos, técnicas y metodologías, de fiabilidad y validez contrastadas, y de las Normas y Códigos de Buenas Prácticas de aplicación en la actividad.

• Actualizar el perfil de conocimientos y habilidades del psicólogo/a dedicado a esta actividad profesional, facilitando su puesta al día permanente, promoviendo su desarrollo y estableciendo criterios de homologación, que permitan en el futuro asegurar la calidad de la práctica y la competencia de los profesionales.

Actividades

Sesión abierta de “conversaciones con”, con la participación, como ponente invitado, del psicólogo José Antón López Acevedo, en torno a las aplicaciones de la IA en los procesos de evaluación.

Presentación de conclusiones y recomendaciones del Think Tank de la Psicología sobre empleo de IA.

• Los dos proyectos sobre los que ha trabajado este año han sido: Proyecto “Perfil del Evaluador”, cuyo perfil de conocimientos, competencias y habilidades profesionales será presentado en este curso 2024/2025.

La preparación de un nuevo proyecto en torno a la aplicación de la IA en los procesos de evaluación de personas en organizaciones y el papel del profesional de la Psicología, como garante de la adecuada aplicación de las técnicas y el buen uso de los resultados.

PSICOLOGÍA

FORENSE

Este grupo fue creado en 2021, han participado 16 colegiadas y colegiados y está coordinado por María Teresa Vázquez.

Objetivo general

• Promover un espacio de encuentro, donde actualizar y compartir conocimientos, potenciar redes de investigación y formación en el ámbito de la Psicología Forense, además de analizar cuestiones derivadas de la práctica profesional.

Actividades

• Ciclo de conferencias y formación especializada en Psicología Forense.

• Diseño del curso de Experto en Psicología Forense.

PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS

En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 20 colegiados y colegiadas y está coordinado por Javier Cerrudos.

Objetivo general

Convertirse en un referente en las áreas de la gestión del talento en las organizaciones a través de la formacion y el desarrollo, impulsando la creación de grupos de trabajo sobre los retos clave que definen el entorno actual.

Actividades

• XIII edición del Programa de Mentoring Minerva

• Se mantienen los convenios con los Colegios Oficiales de Biólogos y Aparejadores para la aplicación del Programa de Mentoring “Minerva”, a cargo del Grupo.

• Jornada sobre Mentoring y Talento Senior organizada conjuntamente con el Foro de Veteranía.

Sesiones de divulgación de los programas de Mentoring en distintas Universidades y otros Colegios Profesionales.

PSICOLOGÍA PERINATAL

En este grupo, que fue creado en 2012, han participado 14 colegiados y colegiadas y está coordinado por Raquel Huéscar hasta septiembre Ahora las coordinadoras son Fabiola Cortés-Funes y Liset Álvarez.

Objetivos generales

• Dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del/la psicólogo/a perinatal, para el abordaje de los aspectos psicológicos que acompañan los diferentes procesos relacionados con el nacimiento de un hijo/a, y que son escasamente atendidos desde el sistema de salud.

• Divulgar la Psicología Perinatal a nivel de profesionales en la Psicología y de todos aquellos otros profesionales y agentes que intervienen en la etapa de maternidad y crianza.

Actividades

Jornada “La salud mental perinatal en ovodonación”.

• Preparación de diferentes temáticas para presentar en la XXIV Semana de la Ciencia y enumeración de películas para poder hacer una revisión de los temas de reproducción asistida en el cine.

• Revisión de diferentes libros para profundizar en la mirada del bebé. Empezamos por: “De profesión bebé”.

• Presentación del libro: “Parentalidad aquí y ahora” por su autor Máximo Peña.

PSICOLOGÍA POSITIVA APLICADA

Este grupo, creado en 2012, cuenta con 12 colegiados y colegiadas y está coordinado por Hortensia Carrillo.

Objetivos generales

• Desarrollar una línea de trabajo para fomentar la reflexión, investigación, divulgación y aprendizaje para profesionales interesados en la Psicología Positiva en todos sus ámbitos de aplicación: clínica, educación y organizacional.

• Abrir un espacio de reflexión sobre las diferentes formas de aplicar la Psicología Positiva de una manera práctica y profundizar en su conocimiento teórico, basándonos en la evidencia científica.

Compartir experiencias profesionales sobre la aplicación de la Psicología Positiva e impulsar intervenciones en sus diferentes ámbitos.

Promover la divulgación de las aplicaciones prácticas de la Psicología Positiva elaborando trabajos científicos y Guías de Tratamiento para su utilización por los profesionales de la Psicología.

Actividades

Elaboración de una Guía para el tratamiento de la depresión desde la Psicología Positiva basada en evidencia científica en relación a el modelo PERMA de Martin Seligman y el modelo de Bienestar Psicológico de Carol Ryff.

Elaboración de un trabajo sobre emociones para mejorar su comprensión y gestión mediante el uso de metáforas, historias, cuentos, etc. que permita desarrollar el conocimiento de las personas sobre qué son las emociones, sus características principales y sus funciones y gestión tanto a nivel cognitivo como fisiológico y conductual.

Participación en el proyecto del Colegio de difusión de la Psicología Positiva en Instagram.

Participación en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche en el Proyecto de Implementación y Divulgación del Modelo de Covitalidad.

Participación en los medios de comunicación, jornadas y congresos dando a conocer la actividad del grupo de trabajo.

Aprendizaje colaborativo intragrupal, con exposiciones de los miembros del grupo, en el que se fomenta la comprensión de los usos de la Psicología Positiva en sus diferentes áreas de aplicación: clínica, educativa y organizacional.

PSICOLOGÍA, VIDEOJUEGOS Y ESPORTS

En este grupo, que comenzó su andadura en 2020, han participado 35 colegiados y colegiadas y está coordinado por Alejo García-Naveira.

Objetivo general

Promocionar la figura de los profesionales de la Psicología en la industria de los videojuegos y los esports.

Actividades

• Participación en la XXIV Semana de la Ciencia.

Artículos publicados en la Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico.

Elaboración de un Decálogo del uso responsable para Gamers.

PSICOLOGÍA Y ADICCIONES

Este grupo, que comenzó su andadura en 2009, está coordinado por Marian García.

Objetivos generales

• Favorecer el intercambio del conocimiento y profundizar sobre el papel del profesional de la Psicología en este ámbito.

• Apostar por la mejora continua en el abordaje terapéutico de las drogodependencias y otras adicciones.

PSICOLOGÍA Y ALTAS CAPACIDADES

En este grupo, que comenzó su andadura en 2023, han participado 15 colegiados y colegiadas y está coordinado por Mª José Herranz.

Objetivos generales

• Divulgar y visibilizar la existencia de la alta capacidad intelectual.

• Investigar sobre aspectos asociados a la alta capacidad, tanto educativos como psicológicos y sobre los estudios más actualizados a nivel internacional.

• Llegar a una definición clara y unánime que ayude a la identificación y evaluación de todas las personas que presenten esta condición.

Actividades

• I Jornada Altas Capacidades y Psicología, realización de dos talleres en la XXIV Semana de la Ciencia “Laboratorio secreto, visibilizando a las mujeres con alta capacidad” y “Altas capacidades en el mundo laboral STEM”.

PSICOLOGÍA

Y

ARTES

AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS

En este grupo, que comenzó su andadura en 2008, han participado 25 colegiados y colegiadas y está coordinado por Ana María Fernández.

Objetivos generales

• Promocionar y difundir el trabajo del profesional de la Psicología en el ámbito audiovisual y escénico:

Como asesor/a o colaborador/a en guiones de cine, televisión, teatro, música, danza y en cuestiones psicológicas relativas a las tramas y a los personajes.

En su trabajo con los actores/ actrices, bailarines/as, músicos/as, en técnicas interpretativas, en la preparación de personajes y tramas y en la realización de castings.

En la utilización del cine y las artes escénicas como herramienta terapéutica, educativa, organizacional o comunitaria.

Actividades

• II Edición Curso Experto en Psicología Audiovisual y Escénica,

• IX Jornada de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas.

Teatro foros: “Contención mecánica” en el Teatro del Barrio (Lavapiés), y “Flores arrancadas a la niebla” en La Sala Teatro.

Cineforo: “Experimento Dennie”, Participación en medios de comunicación:

• Reseñas de películas para la revista Clínica Contemporánea del Colegio.

• Reseñas de películas premiadas en festivales.

PSICOLOGÍA Y DOLOR

En este grupo, que fue constituido en 2011, han participado 53 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Milena Gobbo.

Objetivo general

Promover el estudio, la investigación y la formación de los profesionales en el abordaje psicológico del dolor, contribuyendo a la difusión del papel de la Psicología en la comprensión holística de los procesos inherentes al desarrollo del dolor y a su tratamiento.

Actividades

• Información a los miembros del grupo de novedades de interés en el área de dolor: congresos, jornadas, artículos, y libros.

• Revisión de casos clínicos de pacientes con dolor crónico

• Revisión y exposición no sistemática de tratamientos utilizados para el manejo del dolor crónico, tanto farmacológicos como no farmacológicos. Papel de la dieta en el manejo del dolor crónico.

Participación en la XXIV Semana de la Ciencia con las actividades: “Dale un giro al dolor, aprende a manejarlo”, en colaboración con la Fundación del Hospital de la Princesa y la Unidad de Dolor, y “Iluminando las sombras del sexo con dolor crónico”.

Colaboración en los medios de comunicación.

• II Jornada de Psicología y Dolor SEMDOR “De la teoría a la práctica” en cooperación con el grupo de trabajo de Psicología y dolor de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental.

• Evento para pacientes “Tu dolor importa” organizado por la Sociedad Española del Dolor y la Universidad Rey Juan Carlos.

Congreso Nacional “Dolor y fisioterapia”, organizado por la Sociedad Española del Dolor y los Colegios profesionales de Fisioterapia de Madrid y Valencia.

PSICOLOGÍA Y ECONOMÍA

Este grupo, que se creó en 2020, está coordinado por Adrián Navalón López, y actualmente, cuenta con 20 colegiados y colegiadas.

Objetivos generales

Estudiar, investigar y difundir las variables, procesos y mecanismos psicológicos a través de los cuales se produce el comportamiento económico y los efectos psicológicos de los acontecimientos económicos.

• Trabajar en el ámbito de la Psicología aplicada a la conducta económica, en las áreas de intersección entre la Psicología y la economía, con prioridad a los conceptos psicológicos.

Actividades

Publicaciones en el blog de la Psicología del Colegio. “Psicología Económica en las Organizaciones” y “No pienses en un elefante rosa”.

• Colaboración con medios de comunicación.

• Realización de la III Jornada de Psicología, Economía y Salud.

• Participación en la I Jornada de Psicología y Economía organizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas.

Conferencia sobre Psicología Económica, presente y futuro en el Colegio Oficial de Psicología del País Valenciano.

Participación en el II Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta en la Universidad Rey Juan Carlos. Colaboración con otras Entidades: Promoción, realización y participación en los actos del Homenaje a Kahneman, en colaboración con el Observatorio de Economía de la Conducta del Colegio Oficial de Economistas de Madrid, la Sociedad Científica de Economía de la Conducta, Evidentia University y la Fundación Personas y Empresas.

PSICOLOGÍA

Y GÉNERO

Este grupo, creado en 2003, han participado 9 colegiadas y está coordinado por Gloria Arancibia.

Objetivo general

• Reflexionar, debatir y fomentar el intercambio de ideas relacionadas con diferentes áreas de la intervención psicológica, desde una perspectiva de género.

Actividades

• Debate y análisis sobre mujeres anarquista a propósito del libro autoeditado por la editorial Maldita en Burgos.

• Debates sobre feminidad transgeneracional a propósito de obra de teatro “Isla de Aire”.

Debates sobre los siguientes temas : si cambia el mundo o no con la participación en manifestaciones u otras estrategias, la fragmentación del feminismo, lo excluyente e incluyente, la construcción del género, la derriba del patriarcado derrotando el binarismo, la abolición de la prostitución, el aborto y los hitos del movimiento, la Inteligencia Artificial y su uso, la migración y sus consecuencias, la invasión de pisos turísticos y desalojo de los barrios, sobre suicidio: querer morirse o matarse, suicidio y género, sedación y la eutanasia.

• Presentación sobre “abordaje clínico en la violencia sexual”

Visionado del documental “No estás sola. La lucha contra la manada”

Participación actividades y manifestación en el Día Internacional de las Mujeres: Diversas exposiciones de carácter cultural, Jornada para profesionales: “Violencia vicaria. Una realidad invisible”, Manifestación. La vivienda es un derecho no un negocio. Por ciudades y pueblos habitables, Convivencia grupal y visita cultural a Salamanca, Asistencia 25N concentración contra todas las violencias machistas.

PSICOLOGÍA Y MARKETING, PUBLICIDAD Y CONSUMO

Este grupo, que se creó en 2018, está compuesto por 8 colegiados y colegiadas y está coordinado por Juan José López.

Objetivos generales:

• Estudiar y divulgar el desarrollo y aplicaciones de la Psicología en el marketing y analizar la evolución de la publicidad, y el comportamiento del consumidor.

• Descubrir nuevas formas de comunicación para mejorar la experiencia de los clientes, tanto en entornos físicos como digitales, y detectar nuevas tendencias y desarrollar modelos de investigación, de la Psicología en el mundo empresarial.

Actividades

• Elaboración de un “Plan de Comunicación para el Foro Veteranía”.

• Creación del documento “Focus groups una orientación psicológica”.

Realización del video para el Foro de Veteranía “Utilización de Comunidades Virtuales”.

Mesa Redonda: “Psicología y su relación con la publicidad, el consumo y el marketing en general” XXIV Semana de la Ciencia.

Ponencias: “Psicología de las compras compulsivas” XXIV Semana de la Ciencia.

Ponencia: “Psicología e inteligencia artificial aplicadas al marketing” XXIV Semana de la Ciencia y “Marketing y comunicación en los centros de psicología” Primer encuentro de sociedades profesionales de Psicología Colaboraciones en los medios de comunicación (prensa, radio, tv.).

PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN

En este grupo, creado en 2006, participan 7 colegiados y colegiadas y está coordinado por Héctor Corradazzi y Sandra García.

Objetivos generales

Facilitar un espacio de encuentro, para colegiados y colegiadas interesadas en investigar y compartir experiencias en meditación.

Señalar implementaciones en el campo de la Psicología y sus aplicaciones.

Actividades

• 1ras jornadas Salud Integral, Meditación y Mindfulness

• Presentaciones sobre temas relacionados con la Psicología y la meditación.

• Invitación al grupo de diversas personas que aportan a los objetivos del grupo como: Lamas, colegas de profesión, etc.

Lectura de diferentes artículos y recomendaciones de libros y actividades

Compartir casos.

PSICOLOGÍA Y MINDFULNESS

En este grupo,que se creó en noviembre de 2023, participan 16 colegiados y colegiadas y está coordinado por Silvia de Román.

Objetivos generales

Crear un espacio de trabajo para compartir experiencias y reflexiones generadas a través de la práctica de mindfulness, tanto en la aplicación profesional como en la personal.

Reflexionar sobre nuevos avances de investigación y de aplicación de mindfulness en contextos clínicos y sociales.

Divulgar novedades y recursos dentro del mindfulness y promover el encuentro con otros profesionales de la salud.

Conocer y desarrollar intervenciones basadas en mindfulness adaptadas a colectivos específicos.

Actividades

Presentación de Experiencias de aplicación de mindfulness en distintos ámbitos de trabajo de los miembros del grupo.

Organización de una actividad formativa “Microbiota y Mindfulness” Meditaciones guiadas. (Videoconferencia).

• Intercambio de información y difusión de actividades y jornadas de interés para el grupo, relacionadas con el mindfulness y la compasión.

• Participación en actividades desarrolladas en el Colegio y otras instituciones (Red Española de Programas Estandarizados de Mindfulness y Compasión) y puesta en común posterior.

PSICOLOGÍA Y SOLIDARIDAD

En este grupo, que comenzó su andadura en 2024, participan 12 colegiados y colegiadas y está coordinado por José Guillermo Fouce y Alejandra Acosta.

Objetivos generales

Fomentar la solidaridad entre la profesión.

• Llevar la Psicología a los espacios de solidaridad.

• Desarrollar acciones de sensibilización y reconocimiento.

PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA

TRANSPERSONAL

En este grupo, que fue creado en 2017, han participado 34 colegiados y colegiadas y está coordinado por Román Gonzalvo.

Objetivos generales

Aportar abordajes relativos al abanico de estudio de la disciplina, que enriquece al resto de miembros.

Dar a conocer la existencia del grupo en círculos académicos y no académicos.

Actividades

Formación interna sobre cómo investigar y cómo utilizar los meta-análisis en nuestra labor investigadora.

• I Ciclo de conferencias de Psicología y Psicoterapia Transpersonal: “Epistemología de la Psicología Transpersonal”, “Bases Científicas de la Psicología Transpersonal” y “Psicoterapia Transpersonal”.

• Investigación sobre autotrascendencia en profesionales de ayuda y su acompañamiento en distintos entornos de trabajo.

• Recopilación de artículos de las diferentes áreas de la disciplina.

Reuniones en las que se generan espacios de reflexión acerca de eventos y noticias relacionadas con la Psicología Transpersonal, puesta en común de publicaciones y congresos, casos clínicos, recomendaciones de lecturas.

PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL

En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 36 colegiados y colegiadas y está coordinado por Elisa Moreno.

Objetivos generales

• Constituir un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel del profesional de la Psicología en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral.

• Divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos/as dan a estas actividades como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial.

• Desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral.

• Dar visibilidad a nuestros colegiados y colegiadas con el fin concienciar a empresas sobre la importancia del cuidado de la salud psicológica como valor dentro de las organizaciones, potenciando la labor del profesional de la Psicología.

Actividades

• Dentro del Programa Hablemos de…Soledad No Deseada, se aborda el tema: Ruptura de la dinámica no laboral.

• Participación en la Jornada “Discapacidad Psicológica y Social en el Ámbito laboral”.

• Participación en la Jornada “Bienestar Psicológico en el Ámbito Laboral”, organizado por el Colegio Oficial de Las Palmas y Universidad Fernando Pessoa de Canarias.

Participación en la Jornada “Prevención y Abordaje del Acoso en el Ámbito Laboral”.

Participación en las Jornadas de Salud Laboral organizadas en la Universidad Europea de Madrid, dirigido a Alumnos de grado de Psicología.

Participación en medios de comunicación.

Podcast: “Soledad en el sector del Transporte por carretera (EUROMASTER)”.

PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA

En este grupo, que se creó en 2010, han participado 33 colegiados y colegiadas y está coordinado por Juan Jesús F. Valera.

Objetivos generales

• Trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo

• Fomentar y valorar el estudio y la aplicación de la Psicología y sus profesionales en estos ámbitos.

Enriquecer a la profesión de Psicología en todos sus ámbitos con las aportaciones y conocimientos que las herramientas TIC (tecnologías de información y comunicación).

Actividades

• En este año la actividad del grupo ha continuado centrada en el factor humano en relación con la tecnología y cómo la ciencia de la Psicología y sus profesionales aportamos y podemos seguir aportando para armonizar la relación de la persona con la tecnología especialmente en los entornos profesionales.

• Jornada sobre el impacto de la digitalización en las personas que tuvo lugar el 15 de octubre de 2024 denominada: Jornada Digitalización 360º x 365º. Psicología y digitalización laboral.

• Publicación de dos artículos en el blog: Resumen y conclusiones Jornada Digitalización 360ºx365, Accesibilidad y oportunidades de la tecnología para las personas.

PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

En este grupo, que comenzó su andadura en 2011, han participado 10 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Pilar Rodríguez y Beatriz Holguin. Objetivos generales

• Promover actuaciones de investigación, sensibilización, divulgación e intervención.

• Contribuir al intercambio de información entre los distintos profesionales, al conocimiento y potenciación de recursos, así como a la mejora y unificación de los modelos de intervención existentes desde una perspectiva de género.

Actividades

Desarrollo de diversos encuentros y sesiones sobre los siguientes temas:

“Mujer con Discapacidad Víctima de Violencia de Género”.

“Encuentros y actividades por el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer”. Desde el Grupo de trabajo se seleccionaron eventos, jornadas y encuentros para esta Jornada.

“Recursos no especializados en Violencia de Género: Intervención puente para la identificación y derivación a recursos especializados”. En la sesión se abordó la experiencia de las demandas de atención de víctimas de violencia tanto en el rol de pareja o expareja, como en el de hija, en los recursos públicos y municipales

“Caso Único 0104”. Exposición de un caso donde se intercambian otras visiones y soluciones para el abordaje del caso.

Participación en la Jornada Técnica sobre Violencia Vicaria, en el Ayuntamiento de Leganés.

PSICOLOGÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS

Y CATÁSTROFES

En este grupo, que fue creado en 1996, han participado 32 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Helena Pascual y Sandra Pérez.

Objetivos generales

• Formar un grupo de expertos/as altamente especializados/as en el área que nos compete, para ser referente y grupo de consulta para temas relacionados con la Psicología de Emergencias.

Promover la constante mejora y evolución científica de la denominada Psicología de Emergencias mediante la realización de trabajos y publicaciones especializadas.

Actividades

• Asistencia y participación en la Jornada sobre 20 años del 11M.

• Asistencia, participación y elaboración del taller práctico (asistencia a familiares en la morgue) de las Jornadas de la UME, de Psicología de Emergencias.

Formacion en la Universidad Europea dentro del Máster de Psicología de Emergencias.

Formaciones internas al Grupo: “Comunicación telefónica en crisis” y “Comunicación de malas noticias en menores”.

Participación en medios de comunicación

• Participación en la XXIV Semana de La Ciencia, con la ponencia “Humanizando la IA en Emergencias: comunicación vital y ética en la era digital”.

• Participación en el CONAMA.

• Asistencia a eventos y jornadas: Congreso en Galicia de Psicología de Emergencias, 26 Jornadas Municipales sobre Catástrofes (Samur), Jornada sobre Trauma en el Hospital Gómez Ulla, etc.

PSICOONCOLOGÍA

Y PSICOLOGÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

En este grupo, que fue creado en 2003, han participado 9 colegiados y colegiadas y está coordinado por Valeria Moriconi.

Objetivos generales

• Difundir y defender el papel y de las funciones del Psicooncólogo y Psicooncóloga del Psicólogo y Psicóloga especialista en Cuidados Paliativos.

Asesorar a la población interesada y a otros colegiados y colegiadas que lo soliciten.

Actividades

• Difusión en redes sociales de información relevante acerca de la Psicooncología y los Cuidados Paliativos.

Información constante y actualizada de cualquier tema que resulte de interés para nuestro desarrollo personal, profesional y para la Psicooncología y los Cuidados Paliativos

• Formación interna, continua y actualizada de los integrantes el grupo, mediante charlas, presentaciones, etc.

Estudio de casos.

RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS

En este grupo, creado en 2015, han participado 7 colegiados y colegiadas y está coordinado por Lilian Ospina.

Objetivos generales

• Dotar de un espacio de intercambio y reflexión a los colegiados y colegiadas que utilizan el Rorschach y Técnicas Proyectivas en la Evaluación Psicológica.

• Estudiar y reflexionar acerca de cuestiones teórico-prácticas.

• Realizar una actualización permanente en dichas técnicas.

Intercambiar información sobre investigaciones en marcha en este campo tanto externas como las generadas por el propio grupo.

Actividades

• Codificación de Protocolos de Rorschach.

Estudio de los datos normativos españoles obtenidos en el Psicodiagnóstico de Rorschach, según el Sistema Comprehensivo de J. Exner.

SENSIBILIZACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

En este grupo, que fue creado en 2019, han participado 12 colegiados y colegiadas y está coordinado por Camino Verdugo.

Objetivos generales

• Difundir entre los profesionales colegiados la existencia del rol del profesional de la Psicología especializado en Tráfico y Seguridad, favoreciendo su mayor protagonismo y presencia en la profesión.

• Promover actividades de difusión y acciones de formación en torno a la Psicología para la seguridad vial, destinadas tanto a profesionales como a la sociedad en general.

Generar espacios de trabajo para los profesionales del área, en los que compartir y ampliar conocimientos.

Destacar la importancia del papel de los profesionales de la Psicología en la sensibilización y el cambio de actitudes en la conducción, para el logro de una mayor seguridad vial en el marco de los cursos de Recuperación Total del Carnet por puntos.

Actividades

Reuniones para dar a conocer a los profesionales del área los requisitos para la obtención de la nueva Acreditación de Experto en Tráfico y Seguridad.

Colaboración en las sesiones informativas y la acción formativa desarrolladas por el Colexio Oficial de Psicoloxia de Galicia acerca del protocolo de intervención PIP de las sesiones de dinámica de grupos de los cursos de sensibilización y recuperación de puntos según la Nueva Orden INT 914/2024.

TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD

En este grupo, que comenzó su andadura en 2013, han participado 16 colegiados y colegiadas, y está coordinado por Constanza Fernández.

Objetivos generales

• Analizar la evolución del diagnóstico de los T.A. El peso de los factores socioculturales es relevante, la influencia de la información que llega a través de las redes sociales es poderosa.

• Compartir los distintos enfoques de abordaje de este cuadro con el fin de mejorar la eficacia terapéutica.

• Exponer diferentes tratamientos llevados a cabo por los miembros del grupo

Actividades

• Sesiones clínicas.

• Conocimiento de nuevos centros de día especializados en T.A.

Participación con el Ilustre Colegio de Médicos en su labor de difusión de la Alimentación Saludable.

Realización de un coloquio sobre Testimonios en T. A. en el Colegio.

TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES

En este grupo, que se creó en 2013, han participado 9 colegiados y colegiadas y está coordinado por María Carmen Castro y Virginia Herrero.

Objetivos generales

Favorecer la buena praxis en el ámbito de la intervención animal tanto a nivel profesional, como del bienestar animal.

Difusión de los beneficios de la IAA mediante artículos propuestos para publicación en la revista el Colegio.

Generar puntos de encuentro entre profesionales de la IAA para compartir experiencias y situación profesional.

Actividades

Discusión y puesta en común sobre la situación actual de la IAA

Reflexión sobre la necesidad y obligatoriedad de la formación profesional especializada en IAA.

• Difusión de la labor del grupo de trabajo de Terapia con Animales.

• Intercambio de experiencias en diferentes campos donde se aplican IAA.

Asesoramiento a colegiados y colegiadas.

TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA

En este grupo, que se creó en 2014, han participado 10 colegiados y colegiadas y está coordinado por Carlo Cattaneo.

Objetivos generales

Reunir a profesionales clínicos que conocen o que utilizan la Terapia Breve Estratégica en su trabajo y profundizar en el conocimiento del modelo. Mejorar la comprensión de las técnicas de Terapia Breve Estratégica a través el análisis de casos clínicos.

• Estudiar los aspectos de la comunicación, la utilización del lenguaje verbal y no verbal en el contexto terapéutico.

Actividades

• Estudio del trastorno de personalidad límite para la individuación de las modalidades comunicativas y de relación y de las técnicas de intervención más funcionales que deberían aplicarse durante el tratamiento de dicho trastorno.

• Tertulias sobre la publicación de nuevos libros de Terapia Breve Estratégica.

TERAPIA FOCALIZADA EN LA EMOCIÓN

Este grupo, que se creó en 2021, ha contado con la participación de 11 colegiados y colegiadas. Está coordinado por Cristina Agulló.

Objetivos generales

Difundir la TFE y la visión humanista experiencial

• Promover una red de apoyo para los terapeutas TFE y el humanismo experiencial.

Actividades

• Realización de seminarios y talleres.

• Realización de supervisiones.

• Encuentros de gestión de la comunidad.

TERAPIA NARRATIVA

E ste grupo comenzó su andadura en 2016 , está coordinado por Ana Dumitrascu.

Objetivo general

Difundir el desarrollo y la investigación de la Terapia Narrativa. A través de revisión de textos, reflexiones críticas, supervisión y presentación de casos y ofertas formativas, se acercan a las bases epistemológicas y teóricas, así como a las metodologías que conforman la terapia narrativa y todas sus prácticas, tanto clínicas como sociales, comunitarias, educativas, etc.

TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA

Este grupo, que se creó en 2017, está coordinado por Mariana Perreti y Ahinara Burén.

Objetivo general

Abordar temas de investigación actual en personas adultas con TEA: diagnóstico, salud mental, ansiedad, depresión, suicidio; investigación participativa; tecnologías para la mejora de la calidad de vida; autismo en femenino y masking.

FORO DE VETERANÍA

El Foro de Veteranía lo componen psicólogos y psicólogas veteranas mayores de 62 años, cuyo objetivo común es el envejecimiento activo. Para ello, se realizan conferencias sesiones de cineforum, excursiones culturales y de recreo, así como encuentros con colegas de otros colegios de ámbito nacional e internacional, además de la asistencia a aquellos actos donde la experiencia personal y profesional de sus miembros en el campo de la Psicología, pueda aportar valor para la mejora de la situación y bienestar de los mayores y de la sociedad en general. El FORO DE VETERANÍA tiene sus puertas abiertas y recibirá con agrado a cuantos mayores de 62 años estén dispuestos a colaborar y participar en todas o algunas de las actividades que el grupo decida llevar a cabo.

En diversas fases ha venido funcionando desde 2010. Primer Periodo 20102012. “Mayores Activos”, Segundo Periodo 2013-2018. “Psicólogos Veteranos de Madrid”, Tercer Periodo 2018-2023. “Psicólogos Veteranos de Madrid” y Cuarto Periodo: 2023 a la actualidad.

La Junta de Gobierno del Colegio acordó el mantenimiento y relanzamiento del Grupo, que pasó a denominarse “FORO DE VETERANÍA”, tomando como referencia las directrices, mandatos y acuerdos de la ONU, la OMS, el Plan Internacional de Madrid sobre Envejecimiento.

Durante este año se han venido realizando diferentes acciones, que tendrán continuidad en el año 2025: 36 actividades (conferencias, cinefórums, talleres, mesas redondas, excursiones culturales, etc.).

El Objetivo general del Foro de Veteranía es: adoptar un compromiso institucional, implementando acciones concretas que fomenten el desarrollo y el mantenimiento de las capacidades funcionales de las personas mayores, y esto incluye las capacidades intrínsecas (físicas y mentales), el entorno físico y social y la forma en que interaccionan en el Colegio.

La clave identitaria del Foro de Veteranía es la aportación de su sabiduría y conocimiento experiencial, que complementa al saber académico/científico y al práctico aplicado de los psicólogos y psicólogas ejercientes.

Los Ejes de actuación del Foro de Veteranía:

• Transferencia de conocimiento. El Foro de Veteranía está formado con un ingente depósito de experiencia y sabiduría, pudiendo realizar grandes aportaciones para la implantación de modelos de actuación profesional, de gestión y de liderazgo, adecuados para todos los niveles profesionales, áreas o sectores de actividad.

• Prevención de la Soledad No Deseada. Se entiende como Soledad No Deseada la que se siente con pesadumbre y se sobrepone a la persona, como una losa emocional. No ofrece un cuadro clínico o patológico, pero sí una amarga experiencia. Para prevenirla, desde el Foro, tienen cabida todas las actividades que se programen (culturales, recreativas, ocio, deportivas, profesionales, etc.), pues tendrían este telón de fondo: que los participantes mantengan relaciones con sus colegas.

• Lucha contra el edadismo. La RAE define el edadismo como “Discriminación por razón de edad, especialmente de las personas mayores o ancianas”. Los excluidos pueden sufrir: depresión, ansiedad, enfermedades físicas (somatización), etc.

• Orientación en la detección precoz del deterioro cognitivo. Con este eje se tratará de facilitar las claves para la identificación de deterioros cognitivos y conocer recursos especialidades para su tratamiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.