Guía del Psicólogo mes de Junio 2015

Page 1

N DEO + GÉ VIO NE LE RO NC IA

Junio 2015 · Nº 359

A fondo: Rincón de Ética y Deontología. Problemas deontológicos del diagnóstico (Pág. 3)

Numerosa participación en la IV Carrera Popular Psicología por la Salud (Pág. 22)

El Colegio firma un convenio de colaboración con la Fundación Notarial SIGNUM

Los colegiados de Madrid donan el 0,7 % al proyecto solidario «Rehabilitación neuropsicológica de secuelas causadas por tumores en niños y adolescentes»

(Pág. 12)

(Pág. 6)

XXII NOCHE DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID Martes, 16 de junio de 2015 www.copmadrid.org



N DEO + GÉ VIO NE LE RO NC IA

Junio 2015 · Nº 359

A fondo: Rincón de Ética y Deontología. Problemas deontológicos del diagnóstico (Pág. 3)

Numerosa participación en la IV Carrera Popular Psicología por la Salud (Pág. 22)

El Colegio firma un convenio de colaboración con la Fundación Notarial SIGNUM (Pág. 12)

Los colegiados de Madrid donan el 0,7 % al proyecto solidario «Rehabilitación neuropsicológica de secuelas causadas por tumores en niños y adolescentes» (Pág. 6)

Junio 2015 - Nº 359

XXII NOCHE DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID Martes, 16 de junio de 2015 www.copmadrid.org

SUMARIO Pág A fondo 3 Noticias 6 Información colegial 28 > Últimos colegiados 28 > Grupos de trabajo del Colegio 29 Servicios colegiales 32 > Asesorías 32 > Servicio de Empleo 33 > Talleres de Empleo 33 > Directorio de Centros 35 > Formación en el Colegio 36 > Biblioteca 62 > Publicaciones 67 > Anuncios 68 Formación de otras entidades

69

Becas 72 Anexos 73

LA GUÍA DEL PSICÓLOGO se distribuye gratuitamente a los colegiados de Madrid. Edita: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Director: Juan Carlos Fernández Castrillo. Redactor Jefe: Fco. Javier Martínez Fernández (Director de Comunicación). Secretaría de Redacción: Mª Rosa Pillado de las Heras y Gala Peñalba Esteban. DL: M-5.095-1985 ISSN: 1885-8392 Diseño e impresión: Huna Soluciones Gráficas, S.L.

Suscripción (11 números) España: 44 € Tarifa internacional: 180 € Números sueltos: Venta directa (sede del Colegio): 5,00 € Venta por correo (incl. gastos de envío): 5,50 €

LA GUÍA DEL PSICÓLOGO se puede leer en la página web del Colegio: http://www.copmadrid.org

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está comprometido con el uso de un lenguaje igualitario y no sexista. No obstante, en aras de la brevedad del texto y la facilidad de lectura, en el resto de esta Guía del Psicólogo se entenderá que «colegiados» hace referencia a colegiados y colegiadas, «psicólogos» a psicólogos y psicólogas, etc.


Junta de Gobierno Decano-Presidente: D. Fernando Chacón Fuertes Vicedecana: Dª Mª Antonia Álvarez-Monteserín Rodríguez Secretaria: Dª Mª del Rocío Gómez Hermoso Vicesecretario: D. José Antonio Luengo Latorre Tesorero: D. Pedro Rodríguez Sánchez Vocales: D. Juan Carlos Duro Martínez, D. Juan Carlos Fernández Castrillo, Dª Miriam González Pablo, Dª Timanfaya Hernández Martínez, D. Manuel Nevado Rey, D. Luis Picazo Martínez, D. Vicente Prieto Cabras Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Cuesta de San Vicente 4, 28008 Madrid Tel: 91 541 99 99. Fax: 91 559 03 03 http://www.copmadrid.org

Horario de atención al colegiado durante los meses de junio, julio y septiembre:

Lunes de 9.30 a 19.30 h. ininterrumpidamente. Martes, miércoles, jueves y viernes de 9.00 h. a 15.00 h. Horario de atención al colegiado durante el mes de agosto:

Lunes a viernes de 9.00 a 14.30 h.

Punto de Atención al Colegiado 91 541 99 99 informacion@cop.es • Información • Certificados • Inscripción en cursos

• Asesoría jurídica • Colegiación • Adopción internacional Secretaría copmadrid@cop.es ext.: 292; 291

Tecnologías de la información nntt@cop.es ext.: 262; 263; 264; 241

Contabilidad conta-copm@cop.es ext.: 232; 231

Compras ext.: 233

Biblioteca biblioteca@cop.es ext.: 243; 244; 242; 241

Formación y acreditaciones formacion@cop.es Fax: 91 547 22 84 ext.: 250;251; 254; 257

Comunicación comunicacion@cop.es ext.: 222; 223; 224 Servicio de Empleo empleo@cop.es Recursos Humanos Relaciones institucionales convenios@cop.es ext.: 273; 272; 271

Publicaciones revistas_copm@cop.es ext.: 222; 223; 224


Guía del Psicólogo

a fondo Rincón de Ética y Deontología No puedo mostrarte de una vez -ha de ser por partescuál es la flaqueza de un espíritu que duda entre estas dos cosas: ni se inclina hacia lo recto con decisión, ni tampoco hacia lo malo. Diré lo que me sucede. Tu hallarás para la enfermedad un nombre. SENECA Invitación a la serenidad PROBLEMAS DEONTOLÓGICOS DEL DIAGNÓSTICO Toda actividad humana y todo conocimiento están comprometidos con valores y no podemos declararnos neutrales ante ellos. Es obvio que la actividad del psicólogo no escapa a esta regla general y, en la práctica, la Deontología ha ido ocupando una posición cada vez más consistente en el campo de la actividad psicológica profesional. La mayoría de las situaciones que plantean exigencias éticas se repiten con regularidad en la práctica psicológica; en consecuencia, es razonable aceptar que son susceptibles de consideraciones, valoraciones y aproximaciones sistemáticas. Esto supone de manera imprescindible una descripción que aporte la mayor claridad posible para que, ponderando en toda su dimensión la naturaleza y complejidad de la situación, dé lugar a que los juicios éticos sean objetivos y razonados. Entre las actividades que realiza el psicólogo, una de las más complejas y controvertidas es la del diagnóstico. El diagnóstico siempre tiene una finalidad y el psicólogo, antes de formularlo, debe tener claro cuál es esa finalidad. En términos deontológicos, conviene recordar que en el artículo 5º del código vigente se expresa que «El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social». ¿Para qué se hace un diagnóstico? Su formulación es el apoyo y punto de partida del tratamiento psicológico –un instrumento para un fin- pero no es solamente eso. Laín Entralgo (1) identifica cuatro posibles finalidades en el diagnóstico clínico: a) saber (motivo científico) b) ayudar (motivo humanitario) c) lucrarse o vender un producto (motivo económico) d) el orden social (motivo legal o administrativo) No debemos desdeñar tampoco la tendencia social a vulgarizar el diagnóstico psicológico o a convertirlo en un medio para algún fin espurio, otorgando a la Psicología una función que no le corresponde. El problema ético fundamental del diagnóstico psicológico radica en que es un acto que posee consecuencias y es susceptible de causar tanto daño como beneficio a la persona diagnosticada; no es neutro o inocuo para esta. A ello hay que añadir que, una vez publicado, adquiere un carácter estable y deja de estar bajo el control del

3


A FONDO

Guía del Psicólogo

profesional que lo realiza. Se asocia a la persona y es utilizado en contextos diferentes a aquel para el que fue formulado, como una propiedad o estigma asociado a esa persona. Al respecto y al de lo que sigue, el artículo 6º del Código Deontológico establece que «La profesión del psicólogo se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, honestidad, sinceridad con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.» Otro problema ético del diagnóstico deriva de la mala aplicación de las categorías taxonómicas de los trastornos y alteraciones sobre las que se apoya. Esto supone que las personas acerca de las cuales se produce este hecho padecerán los efectos perjudiciales que conlleva todo diagnóstico mal formulado. El error puede tener un carácter intencionado, cuando el profesional tiene conciencia de que es inadecuado para alcanzar un fin beneficioso para el sujeto pero, aun así, se somete a otros objetivos o cede a presiones familiares, sociales, presuntamente científicas o incluso políticas. Hasta podría darse el caso de que fuese el propio sujeto diagnosticado el que incitase al profesional a enunciar un diagnóstico erróneo, con el fin de obtener un beneficio o evitar un efecto desfavorable, como podría ser en el caso de una imputación en un juicio penal. Además del daño que esto pueda conllevar para la persona, se produce también un daño a la integridad de la profesión. Entendemos que aquí es pertinente subrayar el contenido del artículo 29º del código: «El psicólogo no se prestará a situaciones confusas en las que su papel y función sean equívocos o ambiguos». En otras ocasiones, la causa del error en el diagnóstico es de carácter más sutil e insidioso. Inicialmente no se le podría atribuir una intencionalidad. Tiene lugar en un contexto en el que el profesional posee tanto el conocimiento y la formación exigible como el conocimiento necesario acerca del sujeto sobre el cual actúa, pero no pondera determinados factores extrínsecos a este ni al proceso técnico que aplica. Caer en este tipo de error es muy fácil, como consecuencia por ejemplo de la aceptación en el terreno de la evaluación de las características y el estado psíquico de alguien, de instrumentos de escasa fiabilidad, del uso de criterios subjetivos que incluso aparecen consagrados por su presencia en clasificaciones internacionales, o la adscripción acrítica a una determinada corriente teórica o a un sistema nosológico. El problema ético estribaría en el grado en que el profesional deje de tener en consideración tales sesgos e incluso intente sacar un beneficio de estas y otras debilidades del proceso diagnóstico. La actividad del psicólogo tiene un fuerte carácter social y se desarrolla en un contexto social, lo cual impregna también el proceso diagnóstico. Por lo tanto, muchas de las valoraciones que se hacen, por caso, de un comportamiento, están en relación con una norma social. En consecuencia, el profesional habría de tener plena conciencia de cuáles serían los límites de índole social y qué transgresiones de las normas al uso no tienen como origen un trastorno psicológico sino otras causas, que pueden ser múltiples. Es exigible la misma conciencia acerca de cuáles deben ser las garantías imprescindibles para llevar adelante el proceso de evaluación que culmina con un diagnóstico. El propósito es que no se ceda al poder de convicción de los síntomas llamativos, rechazados o poco aceptados socialmente, o simplemente a los síntomas patognomónicos, sin comprobar rigurosamente el conjunto de criterios que exige el diagnóstico, el grado de generalización en el tiempo y en las distintas situaciones o escenarios en los que se desarrolla la vida de una persona y el grado de disfuncionalidad o desajuste que representan sus alteraciones.

4


Todo ello ha de estar debidamente contrastado mediante la utilización de distintos modos de recoger información y mediante distintas fuentes.

A FONDO

Guía del Psicólogo

En otras ocasiones el diagnóstico erróneo, que no tiene un carácter específicamente intencional, se produce cuando a través de este se establece un uso dirigido a resolver o evitar problemas que forman parte de la complejidad del devenir humano. El diagnóstico puede ofrecer la tranquilidad de lo aparentemente conocido, cierto y preciso. Aporta explicaciones, puede mitigar culpas o justificar actos censurables. En consecuencia, con cierta frecuencia se cae en la tentación de formularlo incluso cuando realmente no existe un trastorno o este solo está presente de forma marginal en el comportamiento, rendimiento o expresión de un individuo. Hay terrenos en que esta tentación es especialmente evidente, y la aplicación de la ley es uno de ellos, lo cual explica que en un juicio en el que las partes presentan sus peritos, estos emitan opiniones contrapuestas acerca del mismo hecho o comportamiento. El diagnóstico también suele tener un efecto tranquilizador por su potencialidad para desplazar la responsabilidad de la actuación personal al ámbito de lo clínico. Otra faceta indeseable sería su efecto estigmatizador, excluyente e, incluso podríamos decir, deshumanizado. Su aplicación formal puede dar lugar a que una persona sea definida exclusivamente a través de este y, si esta definición es muy inconveniente desde un punto de vista social, dé lugar a que se le separe parcial o totalmente de la sociedad. En no pocas situaciones el diagnóstico ha sido utilizado por su capacidad de conducir al descrédito y al castigo, convirtiéndolo así en un arma. A veces se ha convertido en un mero reflejo de tendencias sociales. En este sentido habla el artículo 12 del código, cuando dice que «Especialmente en sus informes escritos, el psicólogo será sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del género normal/anormal, adaptado/inadaptado o inteligente/deficiente.». Conviene señalar que existen diferencias entre un diagnóstico erróneo y una equivocación en el diagnóstico. Esta última suele ser la consecuencia de una falta de información adecuada acerca de un sujeto, de su trastorno o de la característica a evaluar, de un déficit de formación técnica o incluso de escasa experiencia profesional. En cambio, aquel se produce cuando no se dan ninguna de estas carencias pero no se consideran los factores extrínsecos a los que nos hemos referido anteriormente, sin ser conscientes o siendo plenamente conscientes de ello. En otros términos: el diagnóstico debe ajustarse no solo al criterio de veracidad o exactitud, sino, especialmente, al de prudencia, virtud intelectual que permite tomar decisiones racionales o, al menos, razonables en condiciones de incertidumbre. Dado que el diagnóstico psicológico es una decisión con un grado de incertidumbre, resultado de un proceso de deliberación y ponderación, no se le puede exigir que sea cierto, pero sí que aspire a ser razonable. El psicólogo ha de tener pleno conocimiento del poder del diagnóstico, de la diversidad de territorios en los que actúa e influye y, a la vez, de sus limitaciones y debilidades. Es un instrumento muy tentador y puede no ser fácil que se dé plena conciencia de que tal tentación existe. Todos estos son elementos que el profesional debe considerar antes de adjudicar un diagnóstico, porque, con su firma, puede estar avalando usos inadecuados de este. (1) LAIN ENTRALGO, P. (1982). El diagnóstico médico. Historia y teoría. Barcelona: Salvat. D. Máximo Aláez (M-00520) Dª Mª Oliva Márquez (M-02550) D. Carlos Mas (M-13003)

5


Guía del Psicólogo

noticias Entrega de la asignación del 0,7 % del superávit del Colegio al proyecto solidario «rehabilitación neuropsicológica de secuelas causadas por tumores del sistema nervioso central y algunos tratamientos oncológicos en niños y adolescentes» El pasado 4 de mayo se hizo entrega de la donación del 0,7 % del superávit del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid correspondiente al ejercicio 2014 al proyecto presentado por la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Madrid (ASION). Este proyecto, denominado: «Rehabilitación neuropsicológica de secuelas causadas por tumores del sistema nervioso central y algunos tratamientos oncológicos en niños y adolescentes», fue el elegido por los colegiados asistentes a la Asamblea General Ordinaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, celebrada el pasado 23 de abril. La Asociación ASION nació en 1989 y tiene como objetivo trabajar para mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer infantil y sus familiares. Este programa está basado en tres pilares básicos; detección precoz, valoración correcta y rehabilitación adecuada.

Dª Paola Porrúa, Asociación ASION, y D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, en el momento de la entrega del donativo.

En primer lugar se contactará con las familias en el momento del diagnóstico, realizando evaluaciones neuropsicológicas para poder realizar una detección precoz de las secuelas producidas por la enfermedad y los tratamientos. Se diseñará posteriormente un programa de rehabilitación específico y adecuado a las necesidades de cada paciente, cuyas metas son: reducir el impacto producido en las funciones cognitivas (atención, memoria, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas, etc.); generar estrategias para un funcionamiento autónomo en su vida diaria, y mejorar el estado emocional de los pacientes, aceptando su nueva situación. Finalmente se desarrollarán sesiones individuales y en grupo, en función de las edades y características de los pacientes. El proyecto será dirigido y desarrollado por profesionales de la Psicología, con experiencia en evaluación y rehabilitación neuropsicológica. El contenido integro de este proyecto y del resto de los presentados en esta edición puede leerse en la página web del Colegio: http://www.copmadrid.org. Desde 2006, año en el que se puso en marcha esta iniciativa por parte del Colegio, las entidades que se han visto beneficiadas por la donación han sido las siguientes: Amnistía Internacional, Fundación Pequeño Deseo, Proyecto Hombre, Psicólogos Sin Fronteras Madrid, Colectivo SVE Educación para la salud mental y Asociación Infantil Oncológica de la Comunidad de Madrid.

6



NOTICIAS

Guía del Psicólogo

El Decano del Colegio mantiene numerosas reuniones para incluir las enmiendas del Colegio en el Proyecto de Ley de Reforma del Sistema para la Valoración de los daños y perjuicios en accidentes de circulación El Decano del Colegio y Vicepresidente Primero del Consejo General de la Psicología, D. Fernando Chacón, ha mantenido numerosas reuniones con los representantes de las Asociaciones de Psicología Clínica, Asociaciones de Víctimas de accidentes de tráfico y con distintos representantes de partidos políticos para conseguir su apoyo de cara a la inclusión de las enmiendas que quiere introducir el Colegio en el Proyecto de Ley de Reforma del Sistema para la Valoración de los daños y perjuicios en accidentes de circulación. En dicho Proyecto de Ley, presentado por el Gobierno a la mesa del Congreso de los Diputados, introduce una serie de cambios con respecto al baremo vigente, que, de aprobarse, supondrían una inaceptable marginación de la Psicología Clínica. La propuesta, tal y como está, puede tener dos importantes repercusiones. La primera es que excluye a los psicólogos clínicos de la valoración de las secuelas asociadas con trastornos de salud mental en víctimas de accidentes de circulación. La segunda, no menos importante, es la ausencia de previsión legal que cubra los gastos derivados de tratamientos psicológicos. A este respecto, el Colegio solicita en su propuesta que se reconozca, dentro del marco de la Ley, tanto el importante papel profesional de los psicólogos clínicos en la valoración de las secuelas causadas a personas que han sufrido un accidente de circulación, como la necesidad de que se cubran económicamente los tratamientos psicológicos. El pasado 4 de mayo, el Decano del Colegio, D. Fernando Chacón, se reunió con los responsables de las distintas Asociaciones de Psicólogos Clínicos: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud para el Avance del Siglo XXI (SEPCyS), que junto a la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR) y la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP), mostraron su apoyo a las enmiendas presentadas por el Colegio. Así mismo, el pasado 6 de mayo el Decano, D. Fernando Chacón, se reunió con la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA, que junto a la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) y la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico mostraron también su apoyo. La propuesta del Consejo General de la Psicología y del Colegio se envió a todos los Grupos Parlamentarios para su consideración en la elaboración de la Ley, así como a las asociaciones de Psicología Clínica y Asociaciones de Víctimas de Accidentes de Tráfico, de quienes se está obteniendo una respuesta muy positiva. Por ello los pasados 11 y 12 de mayo el Decano del Colegio mantuvo sendas reuniones con representantes del grupo parlamentario Unión Progreso y Democracia (UPyD) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), para tratar sobre las enmiendas propuestas por el Colegio al Proyecto de Ley de reforma del Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. En ambos encuentros formales, tanto PSOE como UPyD se mostraron totalmente favorables a las sugerencias del Colegio para la reforma del Proyecto totalmente favorables a las sugerencias del Colegio para la reforma del Proyecto de Ley. Además, el Partido Socialista se ha comprometido a introducir en sus enmiendas la mayor parte de las modificaciones planteadas por el Consejo. Dada la gravedad del problema y sus implicaciones no sólo para la profesión, sino también para las víctimas de accidentes de tráfico y sus familiares, el Colegio espera que el resto de partidos, a los que el Colegio ha hecho partícipe de sus objeciones al Proyecto de Ley, den una respuesta que respete los derechos de las víctimas y la labor que los profesionales de la Psicología Clínica hacen en este campo.

8

Reunión del Decano del Colegio con representantes de asociaciones de psicólogos clínicos



NOTICIAS

Guía del Psicólogo

El Colegio impulsa el canal de televisión infantil FAN3 de la Fundación Atresmedia El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid junto al Colegio Oficial de Médicos de Madrid y la Asociación Española de Pediatría han mantenido una reunión de trabajo para actualizar e impulsar el Canal de Televisión infantil FAN 3 de la Fundación Atresmedia, de cara a utilizarlo como herramienta eficaz de información para el niño hospitalizado. FAN3 es el primer canal de televisión especialmente diseñado para niños hospitalizados que aúna contenidos de entretenimiento -series, dibujos animados- con piezas educativas relacionadas con la salud y materiales que promueven hábitos saludables e informan al niño de una manera amena y amable sobre el ámbito y los profesionales del hospital. Todos estos contenidos ayudan a los niños a comprender y familiarizarse con el proceso por el que están pasando de una manera adaptada a su lenguaje, a normalizar esta situación y aliviarles en la medida de lo posible la inquietud que les produce estar hospitalizados. El canal es gratuito y sin publicidad. Los contenidos de FAN3 están creados teniendo siempre en cuenta a quién van dirigidos: los niños y jóvenes hospitalizados. Por eso, sus dudas, curiosidades, anécdotas o pensamientos requieren una explicación especial que se identifique con su manera de pensar y de comprender lo que les está pasando en ese momento. Todos los contenidos del canal están supervisados por un grupo de expertos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid compuesto por los colegiados Dª Mª del Mar González, D. Pedro Rodríguez y D. Javier Urra. Durante la reunión se valoró de manera muy positiva la labor de humanización y normalización de la hospitalización pediátrica, concretamente el trabajo de ofrecer información adaptada a los más pequeños. Los colegiados participantes brindaron su experiencia y profesionalidad en la labor de selección de las patologías y los temas más importantes a la hora de impulsar este tipo de información de forma paralela al canal a través de los soportes digitales. De esta manera se podrá ayudar a muchos más niños a entender el proceso que están pasando durante la enfermedad o la hospitalización para que, de una manera más accesible e inmediata, dichos contenidos puedan ser utilizados no solo por los niños sino también por el propio personal médico-sanitario de hospitales y centros de salud, y por sus familiares. FAN3 llega actualmente a más de 170 000 niños y niñas, ingresados en 130 hospitales pertenecientes a las siguientes comunidades autónomas: Madrid, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia, Canarias, Murcia, País Vasco, Islas Baleares, Principado de Asturias, Navarra, Extremadura, Cantabria, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Este canal emite de lunes a domingo de 9.00 a 22.00 h, lo que representa la emisión de 90 horas semanales, 400 horas mensuales y 4 732 horas anuales.

Reunión del grupo de trabajo de expertos

10



NOTICIAS

Guía del Psicólogo

El Colegio firma un Convenio de Colaboración con la Fundación Notarial SIGNUM El Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, D. Fernando Chacón, y el Presidente del Colegio Notarial de Madrid y de la Fundación Notarial SIGNUM, D. José Manuel García, han firmado recientemente un convenio marco de colaboración en materia de Mediación. Este convenio muestra el interés de ambas instituciones por el impulso y desarrollo de la Mediación y por la difusión de esta como medio alternativo o complementario a la resolución de conflictos. Para ello, ponen en común los medios que tienen a su alcance para la satisfacción de ese interés, teniendo en cuenta la complementación que en algunas actuaciones de Mediación resulta conveniente establecer entre profesionales psicólogos y notarios. El convenio marco de colaboración permitirá realizar, entre otras actuaciones, las siguientes: • Actividades de colaboración en la Mediación. Estas podrán ser, incluso, de Mediación conjunta por parte de ambas instituciones en aquellos ámbitos de la Mediación en los que se considere que la participación conjunta de notarios y psicólogos mediadores contribuiría a una mejor solución de los conflictos. • Establecer un sistema de colaboración en la formación de los mediadores de forma recíproca entre los miembros de ambas instituciones, por el cual se facilitarían los aprendizajes de mediadores psicólogos en materias relacionadas con los asuntos notariales, y de los mediadores notariales de SIGNUM en materias relacionadas con la Psicología. Momento de la firma del convenio

Sorteo de libros de la biblioteca del Colegio El pasado jueves 23 de abril, y como conmemoración del Día del Libro, tuvo lugar en la Biblioteca del Colegio el sorteo de un lote de libros entre todos los colegiados que hicieron uso del servicio de préstamo entre el 23 de marzo y el propio 23 de abril a las 14.30 h. Esta propuesta, al igual que las anteriores, ha obtenido una gran acogida. Tanto el colegiado afortunado D. Alberto Bonilla en el sorteo como muchos otros colegas que acudieron a nuestras instalaciones a hacer uso de este servicio expresaron su satisfacción con la iniciativa del Colegio. Entrega del lote de libros al colegiado D. Alberto Bonilla

12


Curso Académico 201 5-1 6. Abierto plazo de inscripción MÁSTER UNIVERSITARIO EN CLÍNICA E INTERVENCIÓN EN TRAUMA CON EMDR

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOTERAPIA BREVE

MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA

Título de la U.S.J.

Título de la U.S.J.

Dirigido a Psicólogos

Desarrollados en cursos independientes, en dos modalidades: presencial / a distancia

Experto Universitario en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes

Experto Universitario en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR

Experto Universitario en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud

Experto Universitario en Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico

Experto Universitario en Psicoterapia Breve

Experto Universitario en Psicoterapia Breve de Pareja

Experto Universitario en Psicopatología y Psiquiatría

Experto en Psicofarmacología Clínica

Experto Universitario en Trastornos de Personalidad

Experto en Trastornos del Comportamiento Alimentario

Experto Universitario en Psicoterapia del Maltrato

Experto en Psicogeriatría

PRACTICUM: PRÁCTICA CLÍNICA SUPERVISADA

Más información sobre temarios, sedes y profesores en www.psicociencias.com SECRETARÍA C/ Solano, 35 - 3º B (Prado de Somosaguas) - 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 518 51 98 - psicosomatica@psicociencias.com


NOTICIAS

Guía del Psicólogo

Mención Honorífica del Colegio La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha acordado conceder su Mención Honorífica correspondiente al año 2014, a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, por su apoyo y contribución al ejercicio de la Psicología sanitaria en nuestra Comunidad Autónoma. Dicha actuación fue determinante para que miles de Psicólogos madrileños pudieran obtener la autorización legal que les permite ejercer la Psicología sanitaria, tanto en la Comunidad de Madrid, como en cualquier parte del territorio español.

XXII Noche de la Psicología de Madrid El próximo martes 16 de junio el Salón Real del Casino de Madrid acogerá la celebración de la XXII Noche de la Psicología de Madrid. Este acto, al que se prevé que acudan cerca de 200 personas, contará con los colegiados, premiados, representantes de instituciones y medios de comunicación. Servirá para conmemorar el desarrollo de la Psicología en la Comunidad de Madrid y durante su celebración se entregarán las menciones honoríficas a las personalidades o instituciones que se han destacado por su dilatada labor profesional dentro del campo de la Psicología o han apoyado el desarrollo de nuestra profesión, los galardones de la XXXIII edición de los Premios de Periodismo, así como los de la XXII edición de los Premios de Psicología «Rafael Burgaleta». Para la compra de entradas, pueden contactar en el teléfono: 91 541 99 99 o por el e-mail: copmadrid@cop.es.

XXII NOCHE DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID Martes, 16 de junio de 2015. Organiza:

Colaboran:

Durante el acto se hará entrega:

Compra de entradas: Tel.: 91 541 99 99 E-mail: copmadrid@cop.es

· Menciones Honoríficas. · Premios de Psicología «Rafael Burgaleta». · Premios de Periodismo. 21.00 h. Cóctel de bienvenida. 21.30 h. Cena «Salón Real». Precio: 68 € (IVA incluido).

14


Sabadell Professional �

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de los profesionales. Otra�es�hacerlo:

Fecha de emisión: Abril 2015 Condiciones revisables en función de la evolución del mercado. Serán de aplicación las que estén en vigor en el banco en el momento de la formalización.

Cuenta

Expansión PRO.

Te abonamos el 10% de tu cuota de colegiado*. ----------------------------------------------------------------------------------------------------

0

comisiones de administración y mantenimiento.**

+

3%

+

de devolución de tus principales recibos domésticos.***

Gratis

la tarjeta de crédito y de débito por titular y autorizado.

Más de

+

2.300

oficinas a tu servicio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902�383�666, identifícate como miembro de tu colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com La Cuenta Expansión PRO requiere la domiciliación de una nómina, pensión o ingreso regular mensual por un importe mínimo de 700 euros. Se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular. Si tienes entre 18 y 25 años, no es necesario domiciliar ningún ingreso periódico. *Hasta un máximo de 100 euros anuales por cuenta, con la cuota domiciliada. ** TAE 0% ***Luz, gas, teléfono, móvil e Internet, hasta un máximo de 20 euros mensuales, año tras año. Oferta extensiva a los familiares de primer grado.

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNB CCCFKJFMBMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIB MLNCKFFBMGFIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILP PMJPKMFGGJBOHHOFGEAPJHEKICCJBADFC EBBNOPFHABCOOODPMBIDIBLBMOIONKFIJ MFNFFFEPDFMDMBACFDDIMIOIAHFHAEMOG APBBBPAPIDNFIHMIDOJGCFHEEHEEGJHJG HHHHHHHPHHPHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP

Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’


NOTICIAS

Guía del Psicólogo

Reuniones recientes más destacadas a las que han asistido miembros de la Junta de Gobierno del Colegio En esta sección informamos de las reuniones recientes más destacadas a las que han asistido miembros de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y de los asuntos y temas tratados en ellas. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). El pasado 20 de abril, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Álvaro Gándara, Presidente de la SECPAL, para abordar la acreditación de psicólogo experto en cuidados paliativos. Fundación Diagrama. El pasado 20 de abril, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Luis Ángel Suárez y D. Miguel Ángel López, miembros de la Fundación Diagrama, para desarrollar el convenio firmado con dicha Fundación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El pasado 27 de abril, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Juan María Vázquez, Secretario General de Universidades y D. Marcelino Cuesta, Presidente de la Conferencias de Decanos, para tratar la regulación del Grado de Psicología. Defensor del Pueblo. El pasado 28 de abril, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con Dª Marta Quindelán, Jefa de Gabinete de la Segunda Adjunta al Defensor, Dª Concepción Ferrer y D. Joaquín Trillo, Responsable del Área de Empleo y Cultura, para tratar el carácter sanitario de los psicólogos que trabajan en Instituciones Penitenciarias. Fundación Clínica Universitaria URJC. El pasado 30 de abril, Dª María del Rocío Gómez, Secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio, mantuvo una reunión con D. Juan Ardoy, Departamento de Psicología de la URJC y Dª Pilar Roiz, Gerente de la Fundación Universidad Rey Juan Carlos, para tratar la homologación de antiguos alumnos especialistas en Psicología Forense y la segunda edición del Máster en Psicología Forense. Asociaciones de Psicólogos Clínicos. El pasado 4 de mayo, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con distintos representantes de las principales asociaciones de psicólogos clínicos, para abordar el Proyecto de Ley sobre la valoración de los daños en accidentes de circulación y el papel de los psicólogos en dicha valoración. Editorial SÍNTESIS. El pasado 4 de mayo, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Francisco Belloso, Consejero de la Editorial SÍNTESIS, para poner en marcha el proyecto de colaboración para la coedición de libros sobre Psicología. Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA. El pasado 6 de mayo, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Francisco Canes, Presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes DIA, para abordar el Proyecto de Ley sobre la valoración de los daños en accidentes de circulación y el papel de los psicólogos. Congreso de los Diputados. El pasado 11 de mayo, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Miguel Carpintero, Asistente Técnico Parlamentario UPyD, para tratar las enmiendas al Proyecto de Ley sobre la valoración de los daños en accidentes de circulación. Congreso de los Diputados. El pasado 12 de mayo, D. Fernando Chacón, Decano del Colegio, mantuvo una reunión con D. Juan Carlos Corcuera, y D. Joan Rangel, Diputados del Grupo Parlamentario Socialista, para tratar las enmiendas al Proyecto de Ley sobre la valoración de los daños en accidentes de circulación. Ministerio de Fomento. El pasado 14 de mayo, D. Fernando Chacón, Vicepresidente Primero del Consejo General de la Psicología y Decano del Colegio y D. Francisco Santolaya, Presidente del Consejo General de la Psicología, mantuvieron una reunión con D. Manuel Niño, Secretario General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, para ultimar la colaboración del convenio suscrito entre el Consejo, el Ministerio de Fomento y RENFE. Asociación Española contra el Cáncer. El pasado 14 de mayo, D. Fernando Chacón, Vicepresidente Primero del Consejo General de la Psicología y Decano del Colegio, mantuvo una reunión con Dª Isabel Oriol, Presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, para tratar temas de colaboración en el ámbito de los cuidados paliativos.

Reunión de trabajo de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

16



NOTICIAS

Guía del Psicólogo

FECYT renueva el Sello de Calidad de varias revistas del Colegio La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) abrió el pasado 2 de febrero el proceso para la renovación del Sello de Calidad de las revistas científicas españolas que obtuvieron la certificación de excelencia en la tercera edición de la Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica celebrada en 2012 y cuya vigencia finalizaba este año. Este Sello ha vuelto a ser concedido por un periodo adicional de otros 3 años a las revistas Psychosocial Intervention (Intervención Psicosocial) y Journal of Work and Organizational Psychology (Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones), que superaron con éxito el proceso de evaluación. El proceso de renovación constó de una única fase, la de calidad editorial, que fue superada de forma excelente por las 28 revistas científicas españolas que se presentaron al proceso, entre las que se encontraban las dos revistas del Colegio. En la fase de evaluación de la calidad editorial y científica se tienen en cuenta 12 indicadores, de obligado cumplimiento, que examinaron la repercusión e impacto de la revista, la presencia en bases de datos, la internacionalidad de los componentes del consejo asesor y los autores, el cumplimiento de un porcentaje importante de artículos de investigación o la periodicidad, es decir, que sea una publicación sin interrupciones del número de fascículos y en los intervalos de tiempo marcados según la periodicidad de la revista, entre otros. El objetivo de FECYT es reconocer y dar a conocer que las publicaciones científicas españolas que reciben este distintivo de calidad editorial y científica cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos. En la actualidad son cinco las revistas editadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid que han sido reconocidas con este Sello de calidad. El Sello ha sido reconocido como mérito para sus procesos de evaluación en 4 agencias de evaluación nacionales y autonómicas: la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA), la Agencia de Evaluación de la Calidad Universitaria de Valencia (AVAP) y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya).

Clausura de la VI edición del Curso de Experto en Psicología y Coaching Deportivo El curso, organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE), con la colaboración del Club Atlético de Madrid, entre otras instituciones deportivas, ha formado la sexta promoción de psicólogos. Desde una perspectiva científico-profesional y una metodología de trabajo teórico-práctica, se orienta la actividad formativa para que los asistentes asimilen los conceptos y habilidades en Coaching Deportivo. Queremos felicitar a los nuevos psicólogos que, tras un entrenamiento intensivo compuesto de sesiones presenciales, trabajos personales, prácticas controladas, prácticas con deportistas y análisis de competencias, han terminado el curso con éxito.

18



NOTICIAS

Guía del Psicólogo

El Colegio promociona la figura del Estudiante Asociado en la Universidad Camilo José Cela Los pasados 6 y 7 mayo el Colegio desarrolló una campaña de promoción de la figura del Estudiante Asociado en la Universidad Camilo José Cela con el objetivo de acercar al estudiante al mundo profesional, proporcionándoles las herramientas más adecuadas para alcanzar dicho objetivo. Con la creación de esta nueva figura, se pone a disposición de los estudiantes asociados toda una oferta de servicios, en áreas tan relevantes como la búsqueda de empleo, la formación especializada, las publicaciones científico-profesionales que edita el Colegio, el acceso a documentación bibliográfica utilizada por los profesionales de la Psicología o el asesoramiento específico para el inicio de la práctica profesional; todo ello, especialmente diseñado para una adecuada transición desde el mundo universitario al profesional.

Sesión de corto/terapia «psicopatología y cine», en la 17ª semana del cortometraje de la Comunidad de Madrid El pasado 14 de abril, por quinto año consecutivo, el Grupo de Trabajo Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio, celebró la sesión de corto/terapia dentro de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, tratando en esta ocasión el tema de la relación entre la Psicopatología y el Cine. La semana del cortometraje es un festival con una trayectoria de 17 años y atrae al público madrileño con el interés de difundir y promover el cortometraje. En concreto, en esta sección tiene la misión de investigar el fenómeno del Cine y el reflejo de la Psicología en él, ofreciendo un coloquio entre directores y psicólogos para abordar las diferentes temáticas que ambos campos ofrecen. En esta quinta sesión de corto/terapia, los cuatro cortometrajes mostrados fueron: «El palacio de la luna» de D. Ione Hernández, el cual refleja de forma palpable la tristeza y la comunicación muda de la familia ante el estigma de la esquizofrenia del hijo; «El otro» de D. Jorge Dorado, que presenta las dos caras de un personaje, donde el excesivo control que ofrece una de ellas trata de paliar la total desinhibición de la otra; «Safari» de D. Gerardo Herrero, muestra la cacería que provoca una víctima de bullying como venganza y huída de su pasado; y «Room» de D. Fernando Franco, relata el suicidio por sobredosis de la protagonista, ante la webcam de su ordenador y la presencia pasiva de sus amigos, que no acaban de creerse lo que sucede en sus pantallas. En el debate estuvieron presentes la actriz Dª Nieve de Medina («El palacio de la luna») y el director D. Jorge Dorado («El otro»). También participaron la coordinadora del Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Dª Ana Fernández, el psicólogo de atención a la salud mental, D. Sergio Belinchón, y, moderando el debate, D. Luis Miguel Rodríguez. Se abordaron, entre otros temas, las diversas formas de responder de los personajes ante las dificultades a las que se enfrentan, los silencios significativos entre ellos, las herramientas cinematográficas utilizadas por el director como expresión de las emociones de estos, el suicidio y sus mitos, así como el secretismo que envuelve este trágico fenómeno. También se habló de la facilidad con la que los medios audiovisuales pueden encender los sentimientos de sus espectadores con la fuerza de las imágenes, y a su vez, la pasividad que estos pueden mostrar ante un suceso real (como el caso de «Room») debido a la habituación excesiva a las imágenes que nos rodean.

20


DESPACHOS DISPONIBLES en los CENTROS AESTHESIS Glorieta de Rubén Darío Velázquez esq. Goya Glorieta de San Bernardo Aesthesis proporciona asesoramiento y consultoría a psicólogos que ejercen en consulta privada. Complementamos la formación, supervisiones clínicas y análisis didácticos con estudios de mercado y estrategia online Gestión de las solicitudes de inscripción en el Registro Sanitario y del alta en el Registro General de Protección de Datos Los despachos disponen de: Servicio de secretaría  Condiciones idóneas de iluminación, climatización e insonorización  Mobiliario de diseño  ADSL  Servicio de limpieza y mantenimiento

70 psicólogos y psiquiatras atienden en nuestros centros Aesthesis ha organizado un Seminario de Formación con el título CLÍNICA PRIVADA Y EMPRENDIMIENTO Impartido por Alejandro Muñoz Recarte (col. nº M-22227), Director de Aesthesis Lugar: c/ Velázquez, 30. 2B Fechas: viernes 2 de octubre de 16 a 20 hrs. y sábado 3 de octubre de 10 a 14 hrs. Plazas limitadas Inscripción: 70 euros hasta el 30 de junio / 85 euros en adelante Información sobre los despachos y actividades de formación en info@aesthesis.es y en los teléfonos 91 3440862 / 722 546 708 www.aesthesis.es ; www.psicoterapiaintersubjetiva.es


NOTICIAS

Guía del Psicólogo

Numerosa participación en la IV Carrera Popular Psicología por la Salud El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de la Fundación ATRESMEDIA, y la colaboración de Coca-Cola, Huna Comunicación, 1ª Escuela de Quiromasaje de Madrid-EQM, Liceo Sorolla, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y Brokers´88, organizaron la IV Carrera Popular Solidaria. Psicología por la Salud 2015. La carrera se celebró el pasado 9 de mayo, en un atractivo recorrido por el Campus de Somosaguas. En esta prueba participaron psicólogos y psicólogas, estudiantes de Psicología y amigos de la Psicología, así como a todos sus familiares, además de numerosos los corredores populares que quisieron participar en esta carrera solidaria. La carrera tuvo carácter solidario y la aportación económica que han realizado los distintos patrocinadores, se destinará íntegramente a «promover la mejora del ambiente en el entorno escolar» a través de la producción de material audiovisual dirigido a los agentes implicados en el sistema educativo: padres, profesores, alumnos y psicólogos. La organización de la Carrera fue aprovechada por un grupo de alumnas de la Facultad de Psicología de la UCM para poner en marcha el programa de Intervención Comunitaria: promoción de la imagen corporal sana. La carrera constó de dos pruebas. La primera prueba estaba destinada a los más pequeños, de entre 8 y 12 años de edad, y su recorrido fue de 2,200 km. La segunda prueba, dirigida a los adultos, tanto en categoría masculina como femenina, tuvo un recorrido de 6,600 km. Los corredores contaron con chips que les permitieron la medición de tiempos y la determinación del ritmo individual de carrera de cada participante. La clasificación final de la prueba pude verse en la página web del Colegio (www.copmadrid.org). La entrega de premios corrió a cargo de: D. José Carrillo, Rector de la UCM; Dª Nieves Rojo, Decana de la Facultad de Psicología de la UCM; D. Ignacio Bolaños, Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la UCM; Dª Carmen Bieger, Directora de la Fundación Atresmedia; Dª Ana Barrón, Secretaria de la Facultad de Psicología de la UCM; D. José Antonio Luengo, Vicesecretario del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y; D. Andrés Arias, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales de la UCM. Los ganadores de esta cuarta edición fueron: • Categoría Infantil femenina: Primera clasificada: Iría Marañón, Segunda clasificada: Silvia González y Tercera clasificada: Alba Arias. • Categoría Infantil masculina: Primer clasificado: Miguel Sanz, Segundo clasificado: Hugo de la Peña y Tercer clasificado: Víctor Peña. • Categoría Sénior Femenina: Primera clasificada: Dª Angharad Davies, Segunda clasificada: Dª Sonia Fondevila, Tercera clasificada: Dª Marta Santacreu y Primera clasificada colegiada: Dª Ana Ivars. • Categoría Sénior Masculina: Primer clasificado: D. Pedro Sanz, Segundo clasificado: D. José Antonio Pajares, Tercer clasificado: D. Javier Heras y Primer clasificado colegiado: D. Luis Rodríguez. Los corredores que participaron en la carrera pudieron disfrutar de una zona de avituallamiento y también de un área de masaje que puso en funcionamiento la 1ª Escuela de Quiromasaje de Madrid-EQM antes y después de la Carrera y que fue atendida por 13 quiromasajistas deportivos.

Ganadores edición IV Carrera Popular Psicología por la Salud 2015

Así mismo, para que toda la familia pudiera aprovechar la oportunidad de ocio que ofrecía la carrera, la organización habilitó una zona infantil atendida por monitores de tiempo libre, con material cedido por el Centro Liceo Sorolla.

22


El Grupo de Trabajo de Psicología del Deporte del Colegio, que cuenta con psicólogos expertos en atletismo popular, al igual que el año pasado, puso en funcionamiento un área de consulta sobre aspectos de la carrera como: preparación, afrontamiento, técnica, objetivos y otros. Fueron numerosos los participantes que se interesaron y solicitaron información sobre cómo preparar la carrera tanto física como psicológicamente.

NOTICIAS

Guía del Psicólogo

Momento de la salida de la carrera infantil

Momento de la salida de la carrera senior

Publicidad

Asociación de Psicoterapeutas «Laureano Cuesta» EN COLABORACIÓN CON PSICÓLOGOS HORTALEZA - INSTITUTO DE INTERACCIÓN

MASTER EN PSICOTERAPIA INDIVIDUAL Y DE GRUPO CURSO DE 2 AÑOS: 6 0 c réd it os . 6 h oras s e m an al e s . C om pre n d e l a f or m ac i ón en tera pi a g e s t ál t i c a, rog e r i an a y d i n ám i c a, Foc u s i n g y B io energ é t i c a. L as 6 0 h oras re s t ant e s d e l i bre e l e cc i ón e nt re lo s Cur s o s qu e o f re ce e l I n s t i t u t o d e I nt e racc i ón .

REQUISITO DE ACCESO: Licenc iat u ra e n P s i col og í a o Me d i c i n a. Al f ina l d e l c u r s o s e ot org ará e l Tí t u l o d e l a A s oc i ac i ón d e P s ico terape u t as « L au re an o C u e s t a» .

INFORMACIÓN: S ec reta r í a, H or t al e z a, 7 3 . 2 ª Dc h a. 2 8 0 0 4 Mad r i d . Tel. : 9 1 3 1 0 3 2 4 0 ; w w wps i cot e rape u t as . org .

PERIODO DE INSCRIPCIÓN: J unio y J u l i o.

23


NOTICIAS

Guía del Psicólogo

El Colegio reconoce el apoyo de D. José Arizcun a la introducción de la Psicología en el medio hospitalario El pasado jueves 14 de mayo el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid a través de la Vocalía y Sección de Psicología Educativa, organizó un pequeño pero merecido homenaje al Dr. D. José Arizcun Pineda, por su contribución a la introducción de la Psicología y sus profesionales en las distintas áreas de hospitales donde ha tenido responsabilidades a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. En el acto intervinieron Dª Mª Antonia Álvarez-Monteserín, Vicedecana del Colegio, D. José Antonio Luengo, Vicesecretario de la Junta de Gobierno del Colegio, D. Antonio Labanda, Coordinador de la Sección de Psicología Educativa del Colegio y otros profesionales, amigos y familares del Dr. Arizcun que estuvo acompañado de su esposa Dª Carmen Arrabal. El Dr. José Arizcún tuvo desde sus inicios en la neonatología en 1966 como Jefe del Área de Recién Nacidos del Hospital Clínico Universitario de Madrid una preocupación poco frecuente en aquellos años: la relación de los indicadores de morbimortalidad con situaciones posteriores de discapaciadad o posibles alteraciones del desarrollo del niño. En su tésis doctoral (1970) profundiza en esta idea y estudia la incidencia de los factores obstétricos en el estado de normalidad o patología de diferentes variables fisiológicas y la relación de estos parámetros con el desarrollo neuropsicológico. Se inicia así una trayectoria profesional vertebrada por dos ejes troncales: por un lado detectar indicadores que evalúen el estado del recién nacido y su posterior desarrollo, y, por otro, la colaboración y coordinación entre las diferentes disciplinas y profesionales implicados en el acontecer vital del niño. La creación de la Unidad de Maduropatía (1972) es un claro ejemplo de la importancia que el Dr. Arizcun otorgaba a esta colaboración interdisciplinar, pues logró la implicación por primera vez en el contexto intrahospitalario de psicólogos, neurólogos, oftalmólogos, bioquímicos, etc. En los años posteriores florecieron con intensidad los frutos de estas dos semillas: su participación en el llamado “Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad”, diseñando acciones y programas como el de creación de unidades de seguimiento madurativo para recién nacidos de alto riesgo de discapacidad, la creación del Grupo de Estudios Neonatológicos de Madrid (GENMA), formado por los Jefes de los Servicios de Neonatología con el fin de analizar y proponer acciones comunes para la mejor atención neonatal, la participación en el Grupo de Coordinación de Servicios de Intervención, colaborando activamente junto a profesionales de los ámbitos no hospitalarios implicados

El Dr. D. José Arizcun junto a su esposa Dª Carmen Arrabal, amigos y compañeros con el Diploma de Reconocimiento que le otorgó el Colegio

24


en la atención temprana, la creación del Grupo de Estudios Neonatológicos y Servicios de Intervención (GENYSI) y sus anuales “Reuniones Interdisciplinares sobre Poblaciones de Alto Riego de Deficiencias”, que terminaron constituyendo un auténtico crisol de las disciplinas implicadas en la atención del niño con deficiencia o en riesgo, etc.

NOTICIAS

Guía del Psicólogo

Hay que destacar la importancia que el Dr. Arizcun otorgaba a la acción coordinada de los profesionales de diferentes disciplinas el denominado “Plan de Acción Conjunto” del Hospital Clínico Universitario con la Red de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid. Este plan permitió que profesionales del ámbito Dr. D. José Arizcun firmando el libro de honor del colegio de la salud, la educación y los servicios sociales compartieran un contexto común de análisis y de toma de decisiones respecto a niños concretos que desde el Servicio de Neonatología del Hospital Clínico se habían derivado para su atención en una Escuela Infantil.

Se aprueba la creación de la Academia de la Psicología de España El pasado 14 de mayo el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se aprueba la creación de la Academia de la Psicología de España y sus Estatutos. Este Real Decreto del Gobierno aprobado a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha contado con el informe positivo previo del Instituto de España y de las Academias de ámbito nacional más directamente relacionadas con la materia. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, como Academia nacional más relacionada con la materia de que se trata, emitió el 4 de noviembre de 2014 un informe favorable al proyecto de creación de la Academia de Psicología, recomendando expresamente su creación porque el campo de la Psicología no está cubierto por ninguna otra institución equivalente en el nivel nacional, y porque la Psicología es un área de saber potente desde el punto de vista de la investigación, de la docencia y de la praxis. A partir de esta fecha se creará una comisión promotora, formada por profesores e D. Fernando Chacón y D. Helio investigadores de primer nivel en Psicología, representada por el profesor Helio CarCarpintero en una reunión pintero, académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, mantenida en la sede del colegio presentó ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en noviembre de 2013 una solicitud de creación de la Academia de Psicología de España, petición acompañada por una amplia memoria explicativa y un borrador de Estatutos, además de escritos de apoyo de la International Union of Psychological Science (IUPsyS), la International Associaton of Applied Psychology (IAAP) y la European Federation of Psychologists' Associations (EFPA). Tras la aprobación del Real Decreto, el proceso de constitución de la Academia seguirá los siguientes pasos: - Nombramiento directo por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, en el plazo de cincuenta días naturales desde la entrada en vigor del Real Decreto, de un máximo de nueve académicos y académicas de número. - Sesión constitutiva de la Academia, en el plazo de un mes tras la finalización del proceso de toma de posesión, y elección de una Junta de Gobierno provisional. - Elección de los restantes académicos y académicas de número por la Junta General, y elección de la Junta de Gobierno, según los Estatutos.

25


NOTICIAS

Guía del Psicólogo

429 psicólogos colegiados figuran en el listado de peritos de los colegios profesionales de la Comunidad de Madrid La Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid ha editado por encargo de los Colegios Profesionales, la lista de peritos de la Comunidad de Madrid 2015, que estos elaboran con el apoyo de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Contiene las listas de peritos de 33 Colegios Profesionales, abarcando 574 especialidades, 22 192 peritos y 35 sociedades profesionales. En este libro figuran 429 psicólogos peritos: 73 mediadores familiares, 36 peritos calígrafos, 282 peritos de Enjuiciamiento Civil (94 en Psicología Clínica, 36 en Educativa, 99 en Jurídica, 27 en Social y 26 en Psicología del Trabajo) y 38 en Prevención de Riesgos Laborales. Es la guía de peritos más completa y la única que, en su ámbito, cuenta con el respaldo y garantía de los colegios profesionales. Esto significa que la guía responde a las exigencias de profesionalidad, disponibilidad y responsabilidad que recogen los estatutos de los diferentes Colegios Profesionales. Son los colegios profesionales quienes, de acuerdo con las leyes de colegios profesionales (Ley 2/1974 de Colegios Profesionales y Ley de la Comunidad de Madrid 19/1997 de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid) y con la Ley de Enjuiciamiento Civil, tienen la competencia material para la elaboración de las listas de peritos correspondiente a su profesión. En concreto, la Ley de Enjuiciamiento Civil, de 7 de enero de 2000, reconoce la función ordenadora y la capacidad reguladora de los colegios profesionales en su artículo 341, párrafo primero, que establece que en el mes de enero de cada año los juzgados y tribunales interesarán de los distintos colegios profesionales el envío de una lista de colegiados o asociados dispuestos a actuar como peritos. El listado, que se edita en soporte papel y en CD, responde a las referidas previsiones legales y unifica todas las profesiones de colegios miembros de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid para facilitar a los órganos judiciales y a los profesionales forenses (abogados, procuradores) la búsqueda y designación de peritos cuando en el proceso (o en su preparación) se necesita una opinión profesional acreditada, independiente, especializada, explicada y justificada que aporte los conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos necesarios para preparar una demanda o contestación o para evitar o resolver un pleito. Se trata de la guía de referencia, no solo por su respaldo, sino por su difusión, se distribuye a todos los juzgados y tribunales con sede en la Comunidad de Madrid, a los servicios comunes procesales de ámbito madrileño, así como a los juzgados de otras comunidades autónomas que lo solicitan a esta Unión. Asimismo se puede adquirir por los profesionales en la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid, en la sede sita en Madrid, en la calle Serrano, 9-1ª planta. Las listas de peritos se completan con una explicación de la percepción de honorarios por la actuación pericial y con un directorio de los juzgados de la Comunidad de Madrid.

26



Guía del Psicólogo

información colegial Últimos colegiados de Madrid

YA SOMOS

16.562 COLEGIADOS

M-05353 M-06436 M-10931 M-11441 M-12471 M-14873 M-15548 M-19396 M-19632 M-21287 M-21403 M-23753 M-23953 M-24218 M-27580 M-28647 M-29139 M-31106 M-31107 M-31108 M-31109 M-31110 M-31111 M-31112 M-31113 M-31114 M-31115 M-31116 M-31117 M-31118

28

GÓMEZ REDONDO, LAURA GALLEGO GARCÍA, MARÍA TERESA GONZÁLEZ OTÁLORA, LUIS ANTONIO GALLEGO ORTIZ, MARÍA JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ, MARÍA DEL BELÉN ALMANSA MARÍN, CATALINA YUSTI ATIENZA, MARÍA ARÁNZAZU PANDO FERNÁNDEZ, MARÍA PALOMA POUSADA CASAL, ANDREA HATJIPAZARLIS PRIETO, EVANTHIA CARRERO CALVO, BEATRIZ VALENZUELA AGUDO, MARÍA DEL ROSARIO HUERTA DANTE, MARÍA DOLORES MARTÍNEZ ESTEBAN, RUBÉN WHITE NOVOA, ANA MARÍA HERNANDO DE ANTONIO, MARTA RAMÍREZ SÁNCHEZ, ANTONIA JIMÉNEZ PIZARRO, CAROLINA ANDREA GALLEGO-ALBERTO MARTÍN, LAURA SILVA NOZAL, EVA ANATOLIA SOTO DARRIBA, LAURA GONZÁLEZ SANTOME, KARINA VANDEKAR, KATARINA PRIETO MORENO, ALBA PANADERO ILLERA, RAQUEL TUR BONNÍN, NURIA MARCOS POSTIGUILLO, AMAYA RUIZ GORDILLO, JORGE ANTOLÍN SANZ RIOLOBOS, MARTA PÉREZ GONZÁLEZ, LAURA

M-31119 M-31120 M-31121 M-31122 M-31123 M-31124 M-31125 M-31126 M-31127 M-31128 M-31129 M-31130 M-31131 M-31132 M-31133 M-31134 M-31135 M-31136 M-31137 M-31138 M-31139 M-31140 M-31141 M-31142 M-31143 M-31144 M-31145 M-31146 M-31147 M-31148

GÓMEZ ARINERO, ANA MARÍA GARCÍA MARTÍN, BEATRIZ LÓPEZ-SENDÓN NANÍN, ANA COBO PRADO, VICTOR DANIEL SOBRINO GÓMEZ, JOSÉ GONZÁLEZ GÓMEZ, FERNANDO MERÍN CASTRO, GLORIA DÍAZ PEREIRA, KARINA MORENO PAVÓN, MARÍA CARRASCO GARCÍA, MARÍA GEMA LÓPEZ VÁZQUEZ, CAROLINA SEIJAS GÓMEZ, RAQUEL VÁZQUEZ PAGE, LIDIA BUSTAMANTE CARNERO, LEILA JULIA JAYARO BRICEÑO, CÉSAR RICARDO LÓPEZ AGUILERA, IRENE CORREYERO GUTIÉRREZ, ALBERTO AZANZA GARCÍA, LUCÍA POUSADA VAZ, SILVIA SÁNCHEZ HONTANA, BELÉN MORENO ALFARO, ANDREA ISABEL MARÍN VILA, MARÍA SÁNCHEZ SERNA, ANA SÁNCHEZ MOLINA, MARÍA CRISTINA BALBÁS YUSTA, PATRICIA RUBIO PÉREZ, CAROLINA SÁNCHEZ ROTGER, PAU BLANCO GARCÍA, JAIME ALONSO PARDO, ALICIA GÓMEZ ARZA, AMALIA


Grupos de trabajo del Colegio En la actualidad hay 47 grupos que trabajan por el desarrollo e investigación de la Psicología en sus múltiples campos de actuación, promocionando así nuestra profesión y generando nuevas expectativas profesionales. Desde estos grupos de trabajo se impulsa el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos de intervención y se fomenta el encuentro entre compañeros con experiencias o intereses comunes dentro de la Psicología. Los grupos de trabajo colaboran para la difusión de nuestra profesión entre el propio colectivo y también en el ámbito social, creando y colaborando con programas de sensibilización. Se analizan las distintas aportaciones de la Psicología en diferentes ámbitos de aplicación y se generan nuevas alternativas, reforzando y difundiendo las existentes.

INFORMACIÓN COLEGIAL

Guía del Psicólogo

Los colegiados que deseen investigar o desarrollar algún tema relacionado con la Psicología pueden constituir un grupo de trabajo con aquellos colegiados que compartan el mismo interés. El Colegio facilitará la infraestructura necesaria para el desarrollo de su actividad. PSICÓLOGOS DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Trabaja sobre nuevas técnicas y procedimientos de intervención, duelo, etc. Los colegiados que deseen incorporarse a este grupo lo podrán hacer durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Para aquellos que vengan por primera vez se celebrará una sesión informativa a las 19.00 h, el día que se fije para tal efecto. Próxima reunión, 25 de junio a las 19.00 h. E-mail: gecopm@cop.es. PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS Su objetivo principal es difundir las funciones del psicólogo en Oncología y en cuidados paliativos. Además busca promover el conocimiento en estos campos y asesorar a los colegiados que así lo soliciten. E-mail: grupoonco@cop.es. ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS, RARAS Y CRÓNICAS (GEN) Su objetivo principal es fomentar el encuentro entre compañeros con experiencia o interés en este tipo de enfermedades para intercambiar conocimientos y contribuir a la difusión social de nuestro papel como psicólogos creando, apoyando o colaborando con programas de sensibilización, estudio, formación e intervención psicológica en estas enfermedades. E-mail: g.neurodeg@cop.es. PSICOLOGÍA Y MEDITACIÓN Tradiciones meditativas, marcos conceptuales y ámbitos de aplicación en Psicología. Próxima reunión, 30 de junio a las 19.00 h. Las personas interesadas en formar parte del grupo deben remitir una notificación a: E-mail: psicologiaymeditacion@cop.es. AULA JOVEN Su objetivo es acercar la profesión a los estudiantes y recién graduados en Psicología. Para más información, podéis visitar la página web: www.copmadrid.org/aulajoven. E-mail: aulajoven@cop.es.

PSICOLOGÍA Y ARTES AUDIOVISUALES Y ESCÉNICAS Su objetivo general es la promoción de la Psicología dentro del ámbito audiovisual, abriendo así otras expectativas profesionales para los psicólogos. Algunos ámbitos de actuación son el asesoramiento en la creación de guiones (tramas y personajes), el apoyo a la interpretación de los actores y actrices y la utilización del cine como herramienta terapéutica. Todos los colegiados que quieran pertenecer a un grupo de trabajo, deben tener una reunión previa con el coordinador o coordinadora del grupo al que deseen pertenecer. Próxima reunión, 10 de junio a las 19.00 h. E-mail: psico.mediosarte@cop.es. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Los objetivos del grupo son contribuir al estudio e investigación de la conducta suicida, promover planes de prevención y apoyo a las familias y resaltar la importancia del suicidio en el ámbito nacional. Para confirmar la fecha de las reuniones y la asistencia a estas, se ruega envíen un correo electrónico a: E-mail: grupoestudiosuicidios@yahoogroups.com. PSICOLOGÍA Y COACHING Este Grupo tiene como finalidad explorar, desarrollar y difundir los vínculos entre la Psicología y el Coaching y promover la figura del «Psicólogo Experto en Coaching», PsEC® como una acreditación profesional específica que reúne en su perfil recursos y conocimientos de un valor especial, ya que por la complementariedad de su capacitación, puede aportar un amplio margen de actuación, criterios de calidad y ser referente en el desarrollo profesional del Coaching. Para el logro de sus objetivos, el grupo realiza diferentes actividades de formación específica, reuniones mensuales y tiene abiertas catorce comisiones de trabajo. Próxima reunión, 9 de junio a las 19.00 h. Más información en la web. E-mail:psico-coach@cop.es. HUMOR Y OPTIMISMO INTELIGENTES «RISOTERAPIA» Este grupo nace con el objetivo general de investigar, desarrollar y divulgar el buen sentido de humor (Risoterapia), no solo entre los profesionales de la salud, sino también entre el público en general. Próxima reunión, el 11 de junio a las 10.00 h. E-mail: buenhumor@cop.es.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Los objetivos de este grupo de trabajo son, por una parte, el estudio y análisis de la Psicología de la Actividad Física y sus aplicaciones al ámbito del deporte, el ejercicio y la educación física. Por otro lado, se pretende fomentar una comunicación fluida y reglada entre los miembros del grupo y el intercambio de experiencias entre los psicólogos colegiados interesados. E-mail: alejopsico@europe.com.

PSICÓLOGOS VETERANOS DE MADRID El grupo de Psicólogos Veteranos lo componen psicólogos jubilados o veteranos, cuyos objetivos son: disfrutar del presente compartiendo risas y amistada por medio del ocio y cultura; reflexionar críticamente sobre el pasado ejercicio profesional, por medio de biografías profesionales; aprender modos de vida activa después del trabajo con tertulias de relatos profesionales del paso del trabajo a la jubilación; prospeccionar futuros caminos de la psicología con mesasredondasy/oleccionesmaestrasdecolegaseméritosdelaUniversidad. Próximas sesiones, el 3 y el 8 de junio a las 19.00 h. E-mail: psicologosveteranos@cop.es. PSICOLOGÍA Y ADICCIONES El objetivo principal del grupo es desarrollar una línea de trabajo dirigida al incremento del conocimiento del papel del psicólogo en las drogodependencias y en otras adicciones. Para ello se realizarán actividades de tipo técnico, divulgativas y de formación. E-mail: grupostrabajo@cop.es.

29


INFORMACIÓN COLEGIAL

Guía del Psicólogo

PSICOLOGÍA Y BUENAS PRÁCTICAS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAS Sus objetivos son ser un grupo de reflexión de alto nivel para la disciplina del Reclutamiento y la Selección, atendiendo todo el abanico posible, desde la selección individual a la masiva, que posibilite el conocimiento y el reciclaje permanente; divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados. Tiene previsto realizar acciones orientadas al desarrollo profesional de los participantes (miembros o no del grupo de trabajo). Próxima reunión, 19 de junio a las 9.30 h. E-mail: seleccion.buenaspracticas@cop.es. PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD El objetivo del grupo es el estudio y desarrollo de los aspectos de la Psicología relacionados con la seguridad y los profesionales de esta, con especial atención a la selección de personal, formación, apoyo de la Psicología en las tareas de investigación, Psicología Forense, apoyo y asistencia al personal, incidencia del desempeño profesional en el ámbito personal y familiar de los profesionales, etc. Este grupo está dirigido a profesionales miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. E-mail: grupostrabajo@cop.es. INFANCIA Y ADOLESCENCIA El grupo pretende difundir los avances y aportaciones de la Psicología en las intervenciones y políticas que afectan a niños, niñas y adolescentes. Como primeras áreas de estudio se plantean el sistema de protección de menores y las posibilidades de intervención de los psicólogos/as en el desarrollo sexual infantil y adolescente. E-mail: infancia@cop.es. PSICOLOGÍA Y DOLOR El objetivo principal del grupo es promover el estudio y la investigación psicológica del dolor en general y de la fibromialgia en particular, contribuyendo al desarrollo de un marco integrador de los aspectos psicológicos y sociales con los mecanismos neurobiológicos en la explicación del dolor y de los trastornos específicos que cursan con dolor. Próxima reunión, 26 de junio a las 18.30 h. E-mail: grupostrabajo@cop.es. PSICOLOGÍA Y VIOLENCIA DE GÉNERO Este grupo está constituido por profesionales de la Psicología que comparten un interés común en pro del colectivo de mujeres víctimas de violencia de género. La finalidad del grupo es la de llevar a cabo actuaciones de investigación, sensibilización, divulgación e intervención y se pretende contribuir al intercambio de información entre los distintos profesionales, al conocimiento y potenciación de recursos, así como a la mejora y unificación de los modelos de intervención existentes desde una perspectiva de género. Próxima reunión, 22 de junio a las 11.00 h. E-mail: violenciadegenero@cop.es. PSICOLOGÍA Y SALUD LABORAL Sus objetivos son ser un grupo de reflexión de alto nivel sobre el papel del psicólogo en la evaluación, prevención e intervención de los riesgos psicosociales y el fomento de la salud en el ámbito laboral; divulgar y promover en la sociedad el valor añadido que la Psicología y los psicólogos dan a estas actividades como la profesión más cualificada y los profesionales más capacitados y de máximo perfil competencial y desarrollar procesos de homologación y certificación de profesionales y empresas que apliquen medidas de mejora de la salud laboral. Próxima reunión, 8 de junio a las 19.30 h en la 4ª planta. E-mail: saludlaboral@cop.es. PSICOLOGÍA PERINATAL Este grupo de trabajo nace con el principal objetivo de dar a conocer y difundir la Psicología Perinatal, así como concretar el papel del psicólogo que trabaja en este campo, definiendo para ello la formación más adecuada. Se trata de dotar al ámbito de la salud de una mayor presencia del psicólogo perinatal, durante los procesos de fertilidad, embarazo, parto, posparto y crianza. Próxima reunión, 15 de junio a las 10.15 h. E-mail: perinatal@cop.es. PSICOLOGÍA POSITIVA La finalidad del grupo es tomar contacto con profesionales que se dediquen a la Psicología, el Coaching y la formación desde el enfoque de las fortalezas y las emociones positivas para poder compartir diferentes formas de trabajo y experiencias en el uso de estas herramientas. Con ello se pretende aportar una visión científica y seria de la aplicación de técnicas que fomentan el bienestar y la satisfacción de las personas, los grupos y las organizaciones. Próxima reunión, 16 de junio a las 10.00 h. E-mail: psicologiapositiva@cop.es. PSICOLOGÍA, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS Sus objetivos son constituir un grupo de reflexión e intercambio sobre el papel del psicólogo en las áreas de formación y desarrollo de personas en empresas y organizaciones; divulgar y promover el valor añadido que la Psicología y los psicólogos aportan a las actividades de formación y desarrollo de personas en las empresas y las organizaciones y compartir y dar a conocer al colectivo de psicólogos modelos, métodos, experiencias, medios y técnicas relacionados con la actividad formativa y el desarrollo de las personas en las organizaciones. E-mail: formacionydesarrollo@cop.es.

30

PSICOLOGÍA Y DISCAPACIDAD El objetivo de este grupo es definir, dar a conocer y promover la labor del psicólogo en el campo de la discapacidad intelectual. Pretende trabajar constituyendo un foro de encuentro entre profesionales, propiciando iniciativas que enriquezcan nuestra visión y favorezcan una mejor respuesta a las personas con discapacidad. Próxima reunión, 17 de junio a las 17.30 h. E-mail: discapacidad@cop.es. LA HIPNOSIS COMO HERRAMIENTA EN LA PSICOLOGÍA APLICADA Este grupo pretende ser un punto de encuentro entre psicólogos interesados en las aplicaciones de la hipnosis con el fin de compartir experiencias y técnicas que puedan ser de utilidad en el campo profesional de la Psicología. Próxima reunión, 16 de junio a las 10.30 h. E-mail: grupostrabajo@cop.es. PSICOLOGÍA, ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS El objetivo principal del grupo es potenciar el papel del psicólogo en la evaluación e intervención con personas con Alzheimer y otras demencias, así como promover la sensibilización o comprensión de las demencias. Todas posibilidades de investigación y descubrimiento que se vayan alcanzando en este campo, para ofrecérselas a nuestros mayores. Próxima reunión, 16 de junio a las 10.30 h. E-mail: gtalzheimer@cop.es. MEDIACIÓN Y PSICOLOGÍA Los objetivos de este grupo son investigar, desarrollar y divulgar la mediación entre profesionales y el público en general; fomentar la innovación y nuevos puntos de vista de la mediación siendo más dinámica e integradora, así como promover la figura del mediador y difundir las ventajas que ofrece éste a nuestra sociedad. Además, pretende facilitar el encuentro entre profesionales realizando actividades orientadas al desarrollo profesional de sus participantes mediante talleres, seminarios, entrenamientos y puesta en común e intercambios de experiencias. Próxima reunión, 15 de junio a las 18.00 h. E-mail: mediacion@cop.es. TCA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA OBESIDAD La creación de este grupo de trabajo tiene como objetivo el desarrollo del campo de la intervención en los TCA y el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso desde un enfoque psicológico. A través de las reuniones periódicas de este grupo, se pretende el entendimiento de estas patologías así como la divulgación y elaboración de contenidos y artículos. Se expondrán estrategias de prevención así como modelos de intervención en las diferentes fases de los trastornos. E-mail: psico.tca@cop.es. PSICOLOGÍA DE LA ILUSIÓN Los objetivos de este grupo son explorar las vías, externas e internas, para descubrir la ilusión y fomentarla en diferentes áreas de la Psicología y de la sociedad. Sus actividades se desarrollan mediante la investigación y la aplicación de la ilusión en las distintas fases de prevención y de intervención psicológica. Próxima reunión, 18 de junio a las 10.00 h. E-mail: psicologiailusion@cop.es. TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES Entre los objetivos de este grupo se encuentran: promocionar el conocimiento de las modalidades de intervención con animales como asistentes en terapias psicológicas, tales como la agorafobia, depresión, alzheimer, ansiedad, etc; coordinar el trabajo de psicólogos y adiestradores para informar de las necesidades de los primeros respecto a sus pacientes, y las posibilidades de los segundos, de acuerdo con el trabajo terapéutico a realizar, asi como concienciar a terapeutas, adiestradores y pacientes (población) del abanico de interacción e intervención que resulte en beneficio de todos. E-mail: terapianimales@cop.es. DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNERO La mirada que desde la Psicología se ha dirigido sobre la homosexualidad y la diversidad de identidades de género ha venido modificándose a lo largo de los años. Actualmente, desde instancias diagnósticas internacionales (DSM-IV-TR, CIE 10) se considera como una expresión saludable del afecto, de la sexualidad y de la identidad. El objetivo de este grupo es crear un espacio de reflexión en torno a Diversidad Sexual y Género que facilite un conjunto de buenas prácticas de todos los y las profesionales de la Psicología, comprometiéndonos en la promoción y prevención de la salud mental del colectivo LGTBI. Próxima reunión, 10 de junio a las 11.00 h. E-mail: diversidadsexual@cop.es. PSICOANÁLISIS Los objetivos de este grupo son la investigación, lectura y escritura sobre los autores fundamentales del psicoanálisis. Se trabajarán, entre otros aspectos, los grandes temas psicológicos desde la óptica psicoanalítica, realizando un estudio riguroso, serio y científico realizando también una publicación periódica. Como actividades se proponen reuniones mensuales, la organización de seminarios, jornadas, charlas - debate, talleres, cineforums, etc. desarrollando todas las actividades y tareas necesarias para ello. Próxima reunión, 18 de junio a las 17.00 h. E-mail: psicoanalisis@cop.es.


MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO El grupo de trabajo de menores víctimas de violencia de género, surge de la necesidad de visibilizar al menor en las situaciones de violencia machista, así como también a los y las menores víctimas de abuso sexual. El objetivo del grupo es el estudio de casos clínicos, el intercambio de conocimientos, la formación continua, la investigación, la intervención y la difusión a través de reuniones periódicas, seminarios, congresos, publicaciones. Próxima reunión, 8 de junio a las 10.00 h. E-mail: menoresviolenciagenero@cop.es. TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA El objetivo de este grupo es que los profesionales de la Psicología clínica tomen contacto y puedan compartir su trabajo y experiencias relacionadas con el empleo de la Terapia Breve Estratégica, estar al tanto de los últimos avances y publicaciones en dicho ámbito y el estudio de las principales aportaciones al desarrollo de la Terapia Breve desde sus comienzos en Palo Alto y de los trabajos de M. Erickson. Próxima reunión, 25 de junio a las 20.00 h. E-mail: c.cattaneo@cop.es PSICOLOGÍA FORENSE El objetivo de este grupo es promover un lugar de encuentro donde actualizar y compartir conocimientos, potenciar redes de investigación y formación en el ámbito de la psicología forense, además de analizar cuestiones derivadas de la práctica profesional. E-mail: grupostrabajo@cop.es. BIOFEEDBACK Y NEUROFEEDBACK Este grupo nace con el objetivo de difundir, investigar y desarrollar nociones y protocolos de actuación del Biofeedback y Neurofeedback y sus aplicaciones, así como promover la regulación y comunicación reglada del conocimiento de estos. Se pretende impulsar el conocimiento del Neurofeeback y Biofeedback como técnicas de tratamiento, así como el papel del psicólogo experto en estas técnicas, a través de actividades de formación, resaltando su utilidad en el ámbito de la Psicología y proporcionando asesoramiento a los colegiados que así lo soliciten. E-mail: biofeedback@cop.es NEUROPSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El objetivo principal de este grupo es investigar, desarrollar y divulgar los conocimientos que la Neurociencia Cognitiva proporciona a los profesionales de la Psicología Sanitaria. El trabajo se centra en tres objetivos específicos: intercambiar conocimientos entre psicólogos, neuropsicólogos, e investigadores y contribuir a la difusión social del papel del neuropsicólogo, potenciar colaboraciones multidisciplinares en el ámbito de la investigación y su aplicación a la práctica profesional. Próxima reunión, 15 de junio a las 20.00 h. E-mail: neuro@cop.es OBSERVATORIO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA SANIDAD PÚBLICA El objetivo general de este grupo es contribuir a la consolidación y mejora de las condiciones profesionales de los psicólogos clínicos en la Sanidad Pública. Las actividades que se realizarán serán actualización del Mapa de la Psicología Clínica en la Sanidad Pública; seguimiento de la situación en la Sanidad Pública y elaboración de documentos y propuestas. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICÓLOGOS SANITARIOS SIN LA ESPECIALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA El objetivo general del este grupo consiste en contribuir a la mejora de las condiciones profesionales de psicólogos sanitarios sin la Especialidad en la Sanidad Pública. Las actividades que se realizarán serán análisis de la situación respecto a la situación de estos profesionales y elaboración de documentos y propuestas. E-mail: grupostrabajo@cop.es FORMACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (CONTINUADA Y PIRes) Uno de los objetivos de este grupo de trabajo sería revisar la situación actual de los psicólogos clínicos y de los PIRes que trabajan en Sanidad en la Comunidad de Madrid respecto a su grado de satisfacción con las propuestas formativas existentes, así como su nivel de participación en estas. Como segundo objetivo, a través de la elaboración de algún instrumento de evaluación, se plantea detectar las necesidades formativas de estos colectivos con el fin de elaborar propuestas de cursos, jornadas o congresos, así como obtener un registro de los psicólogos clínicos que estarían dispuestos a impartir formación sobre diferentes contenidos de la Especialidad. Se realizarán revisiones bibliográficas para ahondar en los aspectos formativos en el ámbito de nuestra especialidad. E-mail: formacionespecialidad@cop.es

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y CUIDADOS PALIATIVOS EN SANIDAD PÚBLICA Este grupo se plantea elaborar propuestas de mejora de la calidad en la atención psicológica en los cuidados paliativos y de larga duración en la Sanidad Pública. Las actividades programadas son un análisis de la situación actual, revisiones bibliográficas y elaboración de documentos y propuestas. E-mail: grupostrabajo@cop.es PRÁCTICA PSICOLÓGICA ON-LINE Los objetivos de este grupo de trabajo son el estudio y análisis de las herramientas on-line para el trabajo terapéutico y sus aplicaciones en el campo de la terapia, definiendo la situación actual. Así mismo, se pretende establecer los criterios metodológicos, tecnológicos y éticos básicos para la buena práctica de la psicología a través de Internet, en base a las directrices de las distintas organizaciones internacionales. Finalmente estamos interesados en ser un punto de encuentro de todos los psicólogos con vocación de estar presentes en Internet. E-mail: online@cop.es

INFORMACIÓN COLEGIAL

Guía del Psicólogo

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON PERSONAS SIN HOGAR La naturaleza del grupo es la de reflexionar y compartir experiencias en torno a la definición, promoción y divulgación de la labor del psicólogo dentro de los contextos de intervención con personas sin hogar. Para ello, se propondrán actividades encaminadas a analizar e investigar las problemáticas y necesidades psicosociales, dentro del ámbito, que permitan definir líneas de intervención específicas, con el propósito de mejorar y ampliar las existentes, así como sensibilizar sobre las necesidades del colectivo de las personas sin hogar, contribuyendo a su visibilidad. Próxima reunión, 29 de junio a las 20.00h. E-mail: personasinhogar@cop.es RORSCHACH Y TÉCNICAS PROYECTIVAS El objetivo de este grupo de trabajo es promover un espacio de intercambio y reflexión entre psicólogos que utilizan o desean utilizar el Rorschach y los Métodos Proyectivos en sus diferentes áreas de actuación, así como compartir los avances que se vayan produciendo en dichas técnicas. Como actividades se proponen entre otras el estudio de casos, intercambio de investigaciones, revisiones bibliográficas, organización de talleres, etc. para profundizar en la utilidad del Rorschach y los métodos proyectivos en el trabajo cotidiano del psicólogo. Próxima reunión, 10 de junio a las 16.30h. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA CONDUCTUAL Y CONTEXTUAL: ACT, FAP Y MINDFULNESS El grupo busca la promoción y difusión de la Psicología Conductual y Contextual así como de sus aplicaciones clínicas. En concreto, dar a conocer la evidencia científica que avala este enfoque así como dar a conocer los fundamentos y la aplicación de las terapias de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Analítico Funcional (FAP) y Mindfulness. En esta línea, se busca formar una red entre los profesionales de la Comunidad de Madrid interesados en este enfoque, promoviendo un ambiente colaborativo a través, entre otras cosas, de sesiones clínicas, reuniones donde se comparta conocimiento y experiencia, recursos clínicos, etc. Próxima reunión, 22 de junio a las 10.30 h.E-mail: contextual@cop.es PSICOLOGÍA CLÍNICA Y ATENCIÓN PRIMARIA Este grupo se plantea mejorar la relación entre los profesionales de Atención Primaria y Salud mental, así como optimizar la derivación de pacientes desde la Atención Primaria a Salud Mental. Otro de sus objetivos es mejorar y optimizar la eficacia y eficiencia de la detección y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental en Atención Primaria, así como trabajar sobre las nuevas formas de vinculación entre Psicología Clínica y Atención Primaria, entre las que se encuentran la posible incorporación y adscripción administrativa de los psicólogos estatutarios dependientes de Atención Primaria a la Red de Atención Primaria. Próxima reunión, 1 de junio a las 19.00 h. E-mail: grupostrabajo@cop.es PROMOCIÓN PARA EL BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES El grupo se crea con el objetivo de favorecer una imagen realista sobre las personas mayores y promover las buenas prácticas en el trabajo con personas mayores, tanto de los psicólogos como de otros profesionales que trabajan con ellos, con el objetivo final de fomentar el buen trato hacia las personas mayores. Crear y promover la puesta en marcha de acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores formará parte del trabajo del grupo. E-mail: grupostrabajo@cop.es PSICOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Desde este grupo, se pretende trabajar sobre las nuevas tendencias de trabajo, innovación y uso de nuevas tecnologías en interacción humana y de las personas con los sistemas y programas informáticos para comprender las aportaciones y descubrimientos que desde la ciencia psicológica existen y se pueden desarrollar en este campo, de modo que se fomente y valore el estudio y la aplicación de la Psicología y sus profesionales en estos ámbitos. Al mismo tiempo, el objetivo es enriquecer a la profesión de Psicología en todos sus ámbitos con las aportaciones y conocimientos que las herramientas TIC (tecnologías de información y comunicación). E-mail: grupostrabajo@cop.es

Los interesados en contactar o asistir a los grupos de trabajo por primera vez deben solicitarlo a través del correo: grupostrabajo@cop.es

31


Guía del Psicólogo

servicios colegiales Panel de servicios Asesoría jurídica Todos los colegiados pueden acceder de forma gratuita a la asesoría jurídica a través de distintas vías: · Entrevista personal: previa cita en el teléfono 91 541 99 99. Cuesta de San Vicente, 4, 4ª planta. · Consulta telefónica: previa cita en el teléfono 91 541 99 99. · Consulta por correo electrónico a: informacion@cop.es.

Seguros Broker’s 88, la correduría de seguros del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, le ofrece: Asesoramiento personal sobre el tipo de seguro que más se adapta a las necesidades del psicólogo: seguros de responsabilidad civil, de asistencia sanitaria, de baja laboral, de hogar, de gabinete, de vida, etc. Todos los martes de 12.00 a 14.00 h un responsable de Broker's 88 realizará entrevistas personales con los colegiados que lo deseen previa cita en el teléfono: 91 541 99 99, en la sede del Colegio, Cuesta de San Vicente, 4-4ª planta (Punto de Atención al Colegiado). Seguro de Responsabilidad Civil. Este seguro cubre el riesgo de mala praxis en el ejercicio de la actividad profesional del psicólogo. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y Broker’s 88 han negociado con la Compañía ZURICH un seguro de responsabilidad civil profesional que incorpora las mejores coberturas. Se trata de un seguro con coste muy bajo para los colegiados, sólo 12 € anuales (cobertura de 600.000 €) de responsabilidad civil profesional, 300.000 por protección de datos, etc. Más información en el 91 597 30 35 o en infopsicologos@brokers88.es. C/ Orense, 36. Esc. dcha. 2º. Madrid. www.brokers88.es. Seguro de salud: Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de las compañías ASISA, MAPFRE, CAJA SALUD, ADESLAS, ASEFA Salud, y CIGNA, un seguro de salud con una gran variedad de prestaciones. Seguro de vida. El seguro de vida que Broker’s 88 propone, con la garantía de las compañías AVIVA, AXA y SURNE, ofrece unas condiciones y tarifas muy especiales que van a permitir garantizar su futuro y el de su familia. Ofrece tanto tarifas especiales para el seguro asociado a la hipo-

32

teca, como coberturas de fallecimiento, invalidez e incapacidad profesional por cualquier causa. Seguro de accidentes. Este seguro cubre la incapacidad profesional y el fallecimiento debido a un accidente; incluye además un baremo especial para los colegiados que protege su visión y audición de forma total. Este seguro de accidentes tiene la garantía de las compañías ACE, ZURICH y SURNE. Seguro de baja laboral. Con este seguro de baja laboral, Broker’s 88, a través de las compañías Previsión Mallorquina Seguros y SURNE, asegura a los colegiados de Madrid una renta cuando no puedan trabajar a causa de una enfermedad o un accidente. Sin necesidad de reconocimiento médico, simplemente con la baja de su médico, desde el primer día y con una renta diaria de hasta 200 €, ya sea la baja por enfermedad o por accidente. En caso de que la baja por cualquier causa afecte a la voz o a la audición tiene la opción de cobrar el doble de la cantidad contratada aplicando tan solo un incremento del 10% en la prima. Seguro para su consulta/centro. Las compañías AXA, ZURICH y OCASO ponen a disposición de los colegiados de Madrid, a través de Broker’s 88, un seguro para su consulta que cubre lo siguiente: Daños al continente, daños al contenido, responsabilidad civil de explotación, bienes de clientes y empleados, infidelidad de empleados, perdida de beneficios. Seguro de hogar para colegiados de Madrid. Broker’s 88 pone a disposición de los colegiados de Madrid, a través de la compañías ESTRELLA SEGUROS, AXA y OCASO, un seguro de hogar con un 20% de descuento en primas. El seguro tiene las siguientes características: Daños al continente, daños al contenido, robo fuera de la vivienda, restauración estética, rotura de vitrocerámica, bienes refrigerados.

Asesorías profesionales Los colegiados tienen a su disposición un servicio de asesoría sobre asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión. Se atenderán las consultas relacionadas con los siguientes aspectos: Iniciación a la Profesión, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología Jurídica, Psicología del Tráfico y de la Seguridad, Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos y Psicología de la Intervención Social. Puede realizar su consulta por correo electrónico a: copmadrid@cop.es


Servicio de Empleo El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece servicios gratuitos cuya finalidad es la inserción laboral y el desarrollo profesional de los colegiados/as. Los recursos que ofrece el Servicio de Empleo a los colegiados inscritos en el servicio son los siguientes: Difusión de empleo: Su objetivo es dar a conocer las ofertas de empleo de empresas, instituciones o profesionales en activo que solicitan candidatos para la cobertura de sus puestos de trabajo. Los colegiados/as inscritos/as reciben periódicamente, mediante alertas en su correo electrónico, las ofertas de empleo que se adecúan a su interés profesional, pudiendo optar a los puestos deseados mediante el envío de su currículum vitae actualizado. Para acceder a este servicio, los colegiados deben cumplimentar la ficha curricular a través del espacio «Mi entorno en Servicio de Empleo» en la página web del Colegio (http://www.copmadrid.org). Cualquier consulta relacionada con el servicio de empleo pueden ponerse en contacto mediante correo electrónico a: empleo@cop.es

SERVICIO DE EMPLEO

Guía del Psicólogo

Orientación laboral: Mediante entrevistas de asesoramiento personalizado se ofrecen recursos para la búsqueda de empleo y para la reorientación de carreras profesionales, en un amplio abanico de franjas horarias. Para concertar una entrevista de orientación laboral los colegiados deben llamar al teléfono de atención al colegiado: 91 541 99 99. Para cuestiones relacionadas con el servicio de orientación laboral pueden ponerse en contacto mediante correo electrónico a: orientacionlaboral@cop.es

Horarios de las entrevistas de orientación laboral A continuación se detallan los horarios de entrevistas de orientación laboral durante el meses de junio, julio y septiembre de 2015.

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

TARDE

MAÑANA

MAÑANA

MAÑANA

MAÑANA

17.00 - 17.20 h.

10.00 - 10.20 h.

9.30 - 9.50 h.

13.00 - 13.20 h.

12.30 - 12.50 h.

17.20 - 17.40 h.

10.20 - 10.40 h.

9.50 - 10.10 h.

13.20 - 13.40 h.

12.50 - 13.10 h.

17.40 - 18.00 h.

10.40 - 11.00 h.

10.10 - 10.30 h.

13.40 - 14.00 h.

13.10 - 13.30 h.

Recordamos que un año más, durante el mes de agosto se interrumpirá el servicio de orientación laboral. Para petición de cita, contacte con el Punto de Atención al Colegiado en el teléfono 915419999. Tras la entrevista, los colegiados interesados podrán solicitar el cuestionario de satisfacción del servicio para su cumplimentación.

Talleres de Empleo IV PLAN FORMATIVO DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL Y AL EMPRENDIMIENTO DE LOS COLEGIADOS/AS DE MADRID

En respuesta a la buena acogida que han tenido las actividades formativas en materia de empleo y emprendimiento, el Colegio lanza la IV edición del Plan Formativo de Apoyo a la Inserción Laboral y al Emprendimiento de los Colegiados de Madrid, que tendrá lugar en los meses de septiembre y octubre próximos. Se informará puntualmente a todos los colegiados de Madrid de la fecha de apertura de inscripciones, a través de correo electrónico y web. El siguiente esquema muestra los contenidos y la secuencia de impartición.

33


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

El Catálogo de talleres de cada uno de los Bloques Formativos, es el siguiente: BLOQUE 1: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO TALLER 1: “COMPETENCIAS PERSONALES, ENTRENAMIENTO PERSONAL: ACTITUDES Y HABILIDADES” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: Tiene como objetivo detectar las actitudes y habilidades personales de los alumnos, fortalezas o debilidades, y potenciar su aprovechamiento como oportunidades laborables. TALLER 2: “COMPETENCIAS PROFESIONALES, PLAN DE CARRERA” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: El objetivo es detectar las habilidades profesionales demandadas en las diferentes áreas de trabajo dentro del marco de la Psicología. Poner en valor el potencial de los alumnos es la clave de su oferta profesional. Identificar sus metas laborales y plantearse objetivos a corto, medio y largo plazo, para desarrollar las habilidades profesionales deseadas. TALLER 3: “OFERTA Y DEMANDA DE PUESTOS DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: Se muestra un análisis de la situación actual madrileña del mercado laboral en Psicología según ámbitos, y sectores público y privado (asalariado y autoempleo). Herramientas que posibilitan el acceso y optimizan la búsqueda de empleo. Fuentes para el estudio de mercado laboral en Psicología y sus tendencias. Autoevaluación de fortalezas y debilidades del candidato en ese contexto. BLOQUE 2: AUTOEMPLEO - EMPRENDIMIENTO TALLER 4. “DIBUJA TU PROPIO CAMINO: EMPRENDIMIENTO Y CREACIÓN DE PROYECTOS” Ponente: Dª Natalia Pedrajas. Contenido: Se profundizará en el concepto de emprendimiento, ser emprendedor, y los distintos tipos de emprendimiento que existen, desde las empresas sociales o empresas B, hasta los modelos de inversión y escalabilidad. Información sobre las distintas StartUps que se están desarrollando alrededor de la Psicología tanto en el sector servicios como en el sector producto físico o producto tecnológico. Para finalizar se realizará una breve práctica con la metodología Lean StartUp, para comprobar la viabilidad de las ideas.

34


TALLER 5.”DESARROLLO DE UN PLAN DE EMPRESA”. Ponente: Dª Natalia Pedrajas. Contenido: Un plan de empresa debe ser un documento que guíe, haga reflexionar sobre el negocio y que siempre esté vivo. Desarrollarlo no es tarea fácil, pero en este curso veremos cómo realizar los distintos apartados y para qué sirven. Descripción de la actividad y los servicios, estudio de mercado, plan de marketing, plan jurídico-mercantil, plan de financiación, cuenta de resultados provisionales y análisis DAFO, son algunas de las partes claves que se trabajarán para que el alumno consiga entender por qué es importante un plan de negocio y su utilidad. TALLER 6: “MARCO LEGAL DEL EJERCICIO DEL PROFESIONAL AUTÓNOMO” Ponente: D. José Eugenio Gómez. Contenido: Se tratarán aspectos legales relacionados con el ejercicio autónomo de la profesión (obligaciones, incompatibilidades,..) y las autorizaciones y licencias necesarias para apertura de Centros Sanitarios.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

TALLER 7: “LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL” Ponente: D. José Eugenio Gómez. Contenido: Se ofrecerá información acerca de la importancia de una correcta aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos (Real Decreto 1720/2007) en el área de la Psicología. TALLER 8: “TRIBUTACIÓN EN EL EJERCICIO AUTÓNOMO DE LA PROFESIÓN”. Ponente: D. José Eugenio Gómez. Contenido: Se tratarán aspectos sobre el cumplimiento de obligaciones en materia Tributaria y Fiscal. BLOQUE 3: BÚSQUEDA DE EMPLEO TALLER 9: “DISEÑO DEL CURRÍCULUM PROFESIONAL” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: El Curriculum es la herramienta fundamental del candidato para dar respuesta a las necesidades profesionales del contratante. Es la llave a la entrevista. El objetivo es aprender a tomar decisiones en su elaboración para rentabilizar al máximo su eficacia TALLER 10:“ENTRENAMIENTO PARA EL AFRONTAMIENTO DE LA ENTREVISTA DE EMPLEO” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: Analizamos los objetivos que se persiguen en la entrevista tanto para el seleccionador como para el candidato. La preparación previa con la recopilación de información; el entrenamiento; el afrontamiento de la entrevista; el cierre; el seguimiento y la reflexión tras la experiencia. TALLER 11: “LAS REDES SOCIALES Y PROFESIONALES EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO” Ponente: D. Juan Fernando Llorente. Contenido: El objetivo es aprender las posibilidades que ofrece Internet en la difusión de los servicios profesionales y en la búsqueda de empleo (la Búsqueda de Empleo 2.0 y el Reclutamiento 2.0.). Valorar, rentabilizar y relativizar los recursos que ofrece Internet. Sopesar la importancia de lo que se ha dado en llamar “identidad digital” y “la marca personal”.

Directorio de Centros, Consultas y Servicios de Psicología Este servicio facilita a las personas que necesitan un psicólogo el acceso directo a listados de profesionales colegiados que trabajan en la Comunidad de Madrid. La consulta de este directorio se puede realizar directamente en la página web del Colegio. También se puede solicitar por correo elec­trónico o telefónicamente un listado más ajustado a los criterios de búsqueda durante todo el horario de apertura del Colegio. Los colegiados interesados en formar parte de este directorio pueden realizar de forma cómoda y sencilla su inscripción on–line a tra­vés de la web del Colegio, accediendo directamente con sus claves de acceso. Información: Teléfono 91 541 99 99; fax: 91 559 03 03; e-mail: directorio@cop.es; web: http://www.copmadrid.org

35


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Formación en el Colegio Información general Todas las actividades de formación organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se realizarán en su sede, sita en Cuesta de San Vicente 4-5ª planta, salvo indicación expresa. Las personas interesadas en asistir a los cursos de formación deben enviar el boletín de inscripción que aparece en la página web del Colegio, junto con el justificante de la forma de pago elegida. Medios de transporte: Autobuses: C1, C2, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138 Metro: Plaza de España y Príncipe Pío

El Servicio de Formación del Colegio posee el Certificado Europeo de Calidad Qfor.

Más información en el teléfono 91 541 99 99, en la dirección de correo electrónico: formacion@cop.es o en la página web: www.copmadrid.org, en la que, en el apartado de Formación, se puede encontrar el programa completo de cada actividad formativa.

Becas para colegiados desempleados El Colegio ofrece a sus colegiados desempleados una beca gratuita en las actividades formativas que organiza. Los criterios para la asignación de estas becas son, por orden excluyente, los siguientes: 1º- Antigüedad en la colegiación. 2º- Cuantía de las becas obtenidas y número de las mismas, teniendo preferencia aquellos colegiados que hayan disfrutado de un importe inferior y, en caso de igualdad, que hayan disfrutado de un número menor de becas. A estas becas sólo podrán optar los colegiados que acrediten su inscripción como demandantes de empleo en el servicio público de empleo correspondiente. Asimismo, dichos colegiados deberán encontrarse al corriente de pago de sus cuotas colegiales. Cuando la beca concedida sea superior a 400 €, el colegiado deberá asumir la obligación de permanecer incorporado al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid durante un período mínimo de dos años, a contar desde la fecha de su concesión. En el caso de incumplir dicha obligación, el colegiado deberá devolver al Colegio el importe de la beca concedida. Las solicitudes de becas podrán presentarse a través de nuestra página web (http://www.copmadrid.org), fax (91 547 22 84), correo postal, presencialmente o por correo electrónico en la siguiente dirección: formacion@cop. es, indicando el título de la actividad formativa, código del curso y adjuntando la demanda de empleo, así como un correo electrónico y un teléfono de contacto. DESCUENTO ADICIONAL DEL 10% EN TODOS LOS CURSOS DE FORMACIÓN PARA AYUDAR A LOS COLEGIADOS EN SITUACIÓN DE DESEMPLEO, COLEGIADOS JUBILADOS Y ESTUDIANTES ASOCIADOS. Teniendo en consideración la difícil situación económica que está atravesando nuestro país, la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid aprobó, aplicar a todos los colegiados que se encuentren en situación de desempleo en el momento de la inscripción, a los colegiados jubilados y a los estudiantes asociados un descuento adicional del 10% sobre el precio establecido para colegiados en todas las actividades formativas que se impartirán en el Colegio.

36


V EDICIÓN

PROGRAMA MINERVA: MENTORING PARA TU DESARROLLO PROFESIONAL. CÓD. STC1549

Introducción:

Mentoring es el proceso mediante el cual una persona con más experiencia (el mentor) guía y ayuda a otra (el tutelado) en su desarrollo profesional y personal a través de la transmisión de conocimientos y vivencias adquiridas a lo largo de su trayectoria profesional.

Objetivos:

El objetivo de este programa es contribuir al desarrollo profesional de los psicólogos recién graduados, que deseen emprender en el ámbito de la Psicología del Trabajo o de los Recursos Humanos, o bien que se encuentren trabajando y quieran desarrollar sus competencias en dicho ámbito. A lo largo de varias ediciones, y aprovechando el valioso caudal de conocimiento y experiencia que existe dentro de la propia profesión, el Programa de Mentoring Minerva ha demostrado su utilidad para aquellos profesionales vinculados a la Psicología y al desarrollo de personas que necesitan realizar una mejora en su carrera profesional y/o impulsar un proyecto empresarial.

Contenidos:

Minerva tiene dos vías complementarias de desarrollo: 1. Mentoring individual: el tutelado expresas sus preferencias de desarrollo y se le asigna un mentor experto que cubra sus necesidades. Algunas de las principales áreas del desarrollo son: Salud Laboral, Orientación Laboral, Desarrollo Organizacional, Relaciones Laborales, Mediación, Gestión de Calidad, Gestión de Recursos Humanos, Selección de Personal, Formación, Psicología Aplicada al Marketing, Investigación en Psicología del Trabajo.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

2. Mentoring grupal: un mentor se encargará de un grupo de tutelados (máx. 4) en lo que se conoce como Minerva Especializada. Algunas de las áreas grupales son: Visibilidad de Mercado, Business Coaching, Venta de Servicios, Financiación, Plan de Negocio. El programa tiene una duración aproximada de 9 meses (octubre-junio). Durante este tiempo, cada tutelado dispondrá, gratuitamente, de un mínimo de seis encuentros con un mentor experimentado, asignado en función de las prioridades de desarrollo de aquel, que le ayudará a impulsar su desempeño y crecimiento profesional. Además, los participantes asistirán a una serie de talleres de formación, seguimiento, cierre del programa, donde se les entregará un certificado emitido por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y estarán acompañados a lo largo de todo el proceso por miembros del Grupo de Trabajo de Psicología, Formación y Desarrollo de Personas. Profesorado:

Los mentores serán expertos profesionales en las diversas especialidades anteriores, que se encuentran en situación de jubilación, prejubilación, o en activo, pero que quieran colaborar de forma altruista en este programa.

Fecha:

Inscripciones hasta el 30 de septiembre de 2015. Plazas limitadas.

Destinatarios:

En el programa se puede participar como tutelado o como mentor. 1. Como tutelado: tener motivación, ilusión e implicación; ser psicólogo colegiado y estar inscrito en la Sección de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y RR. HH. (PTORH); estar trabajando por cuenta ajena/propia o bien tener un claro proyecto empresarial a desarrollar en alguno de los ámbitos de la PTORH; asistir a la formación inicial el lunes 19 de octubre de 2015 (17.00-21.00 h). 2. Como mentor: tener motivación, ilusión e implicación; ser experto profesional en las diversas especialidades de la PTORH, que se encuentre en situación de jubilación, prejubilación, o en activo, pero que quiera colaborar de forma altruista en este programa. Los mentores recibirán los días 22 y 23 de octubre de 2015, en horario de 9.00 a 15.00 h, una formación de 12 horas para el «Desarrollo de Competencias de Mentoring» impartida por formadores expertos (miembros del Grupo de Trabajo de Psicología, Formación y Desarrollo que colaborarán también altruistamente). Aquellos colegiados que deseen inscribirse en el programa podrán hacerlo a través de la web del Colegio http://wwww.copmadrid.org. Más información en mentoringminerva@cop.es

37


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Actividades organizadas por el Colegio

CURSO ONLINE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DEONTOLOGÍA Y BUENAS PRÁCTICAS El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, consciente de la importancia y de la necesidad del cumplimento del Código Deontológico y de la promoción de las buenas prácticas profesionales de los psicólogos colegiados de Madrid, ha considerado oportuno ofrecer un curso gratuito online para todos sus colegiados sobre esta materia.

Objetivos:

Identificar los principios deontológicos que deben guiar el ejercicio profesional del psicólogo; Conocer los artículos del Código Deontológico que regulan la práctica profesional; Adquirir criterios éticos para la resolución de dilemas profesionales; Objetivos y contenidos introductorios; El Código deontológico del psicólogo; Preguntas frecuentes y criterios de actuación; Casos prácticos; El acceso a la documentación del curso estará disponible 24 horas al día.

Duración:

4 horas

Destinatarios:

Colegiados y estudiantes asociados del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Fechas:

3ª edición: del 18 de junio al 15 de julio de 2015. CÓD. O1502-3

Inscripciones:

Aquellos colegiados que deseen inscribirse al curso podrán hacerlo a través de la web del Colegio (http://www.copmadrid.org). Las plazas son limitadas y se reservan por riguroso orden de inscripción.

Actividades gratuitas III CICLO

EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. CURSO 2014-2015. CÓD.SEAL1445 Conferencia: Perfil del Psicólogo Educativo: Pasado, Presente y Futuro.

Ponente:

Fecha y horario:

Prof. Dr. Jesús de la Fuente Arias. Psicólogo colegiado AO-04461. Psicólogo educativo. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Almería, Director General Científico-Tecnológico. Education & Psychology I+D+i (Almería), Director del Grupo de Investigación HUM-746 (Almería), Editor Principal de Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Miembro Asesor de la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España. Lunes, 15 de junio de 2015, de 18.30 a 19.45 h. Posteriormente se celebrará la Asamblea Anual de la Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

38

PROGRAMACIÓN

EXPERIENCIAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Curso 2014-2015

Organizadas por la Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

El psicólogo educativo se define como “el profesional de la Psicología que tiene por trabajo la reflexión, evaluación e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas y de aprendizaje, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones”. La preocupación ante las nuevas demandas que plantea la comunidad educativa hoy en día: atención a la diversidad, trastornos del desarrollo, trastornos del aprendizaje, prevención de drogodependencias, violencia escolar, falta de motivación, etc., requieren, dada su complejidad, intervenciones especializadas. El sector educativo reclama la necesidad de profesionalizar los servicios de orientación educativa. Ante esta situación, la Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desea ofrecer una propuesta de formación continuada, donde los psicólogos educativos sean profesionales de alta especialización competentes para afrontar estos retos. Las experiencias consisten en exposiciones de casos prácticos, breves, con una duración aproximada de 1h 30´ en la que se incluye un debate con los asistentes. Las experiencias están dirigidas a colegiados y a estudiantes de último curso que acrediten su condición. Se impartirán en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Cuesta de San Vicente, nº 4, 5ª planta, en horario de 18.30 h. a 20.00 h. Entrada libre, hasta completar aforo. www.copmadrid.org


III CICLO Programa:

PRESENTE Y FUTURO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA Sesión clínica: El psicólogo clínico en un Hospital de Día de Salud Mental. Dª Miriam Félix Alcántara. Psicóloga clínica colegiada M-18827. Hospital de Día Infanta Leonor. Dª Cristina Macín Fernández. Psicóloga clínica colegiada M-14378. Hospital de Día Psiquíatrico de Vallecas. Dª Irene de la Vega Rodríguez. Psicóloga clínica colegiada M-20424. Hospital de Día de Trastornos de Personalidad. Hospital Clínico de San Carlos. Lunes, 1 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h. Sesión clínica: Psicología Clínica en un Hospital de la red sanitaria pública. Adaptación a las demandas asistenciales. D. José Ignacio Robles Sánchez. Psicólogo clínico colegiado M-06274. Hospital General de la Defensa. Lunes, 8 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

Inscripciones:

V SEMINARIO Programa:

III Ciclo de Sesiones Clínicas: Presente y futuro de la Psicología Clínica en la Sanidad Pública Organizadas por la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Desde la Sección de Psicología Clínica y de la Salud, conscientes de la importancia de la tarea que los psicólogos clínicos vienen realizando en los servicios sanitarios públicos, hemos propuesto un ciclo de sesiones clínicas para dar a conocer este trabajo al resto de los colegiados, y mostrar una panorámica de los distintos ámbitos en que se lleva a cabo. En estas sesiones se expondrá detalladamente el abordaje psicológico de casos cuya complejidad exige, además de las habilidades técnicas de los psicólogos responsables, la comprensión de los diferentes contextos en que éste se desarrolla dentro de la red sanitaria y la colaboración interdisciplinar con otros especialistas. Son de carácter breve, con una duración de una hora y media, que incluye la exposición del caso y el posterior coloquio con los asistentes.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Las sesiones están dirigidas a psicólogos colegiados y estudiantes de psicología que acrediten su condición. Se impartirán en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4, 5ª planta en el horario de 19.00 a 20.30 h. Entrada libre hasta completar aforo. La información actualizada puede consultarse en la Guía del Psicólogo y en la página web del Colegio www.copmadrid.org

Las personas interesadas en asistir por VÍDEOCONFERENCIA deberán enviar un correo a formacion@cop.es. Se les enviarán antes del inicio de la actividad las instrucciones al correo electrónico facilitado.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA CON DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL. CÓD. C1514 16.00 h. Presentación del programa de información y atención a homosexuales y transexuales de la Comunidad de Madrid (PLGTB, Comunidad de Madrid). Representante de la Dirección General de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. Representante de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 16.30 h. Presentación: Profesionales y Área Psicológica del PLGTB. 17.00 h. Psicología de la Diversidad Sexual: Marco conceptual de la Diversidad Sexual desde la Psicología; Psicología Positiva Gay y DSG; Proceso Biográfico Identitario y de Asunción: Gay vs Lésbico 17.45 h. Descanso. 18.00 h. El impacto del Estigma y la LGB fobia; Estrés minoritario LGB; Vergüenza y Homofobia Interiorizada; Entornos inmediatos: familia, escuela…

Ponentes:

D. Juan Manuel Peris López. Psicólogo colegiado M-10202. Psicólogo del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid. Dª Ana Gómez Arias. Psicóloga colegiada M-16426. Psicóloga del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes de Psicología.

Fecha:

Lunes, 22 de junio de 2015

Inscripción:

Gratuita. Los interesados en asistir al seminario deberán enviar un correo a formacion@cop.es indicando su nombre y apellidos y modalidad de asistencia: presencial o por videoconferencia.

39


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

II CICLO

CONFERENCIAS DEL GRUPO DE TRABAJO DE PSICOLOGÍA Y SEGURIDAD Organizado por el grupo de trabajo de Psicología y Seguridad del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Programa:

Conferencia: Psicología y Seguridad. D. Juan Saldaña García. Psicólogo colegiado M-24854. Miércoles, 24 de junio de 2015, de 19.00 a 21.00 h.

Inscripciones:

Entrada libre, hasta completar aforo.

IV CICLO Contenidos:

EXPERIENCIAS Y CASOS PRÁCTICOS EN PSICOLOGÍA JURÍDICA Desde la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid queremos ofrecer a los psicólogos y estudiantes de Psicología una propuesta de formación continua al objeto de dar respuesta a los intereses y necesidades de los profesionales de esta área. Pretendemos ofrecer un espacio en el que compartir tanto experiencias como información e inquietudes del hacer profesional en este campo de actuación.

IV Ciclo de experiencias y Casos prácticos en psicología Jurídica Del 24 de febrero al 15 de diciembre de 2015

Programa:

La mediación en un caso de empresa familiar. Dª Silvia Hinojal López. Abogada. Dª Mª Jesús Pérez Crespo. Psicóloga colegiada M-15173. Martes, 16 de junio de 2015 de 19.00 a 20.30 h.

Desde la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid queremos ofrecer a los psicólogos y estudiantes de Psicología una propuesta de formación continuada al objeto de dar respuesta a los intereses y necesidades de los profesionales de éste área. Pretendemos ofrecer un espacio en el que compartir tanto experiencias como información e inquietudes del hacer profesional en este campo de actuación. Entrada libre hasta completar aforo. Lugar de celebración: Salón de Actos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Cuesta de San Vicente, 4. 5ª planta. Madrid Teléfono: 915419999. Fax: 915472284 Correo electrónico: formacion@cop.es Web: www.copmadrid.org

Intervención multidisciplinar en ejecución de medidas judiciales de internamiento con un menor infractor: el caso de la teoría del caos, luces y sombras. D. Fernando Monterrubio Rodríguez. Director del Centro de Ejecución de Medidas Judiciales (CEMJ) Renasco. Dª Sonia Maestre Rebollo. Trabajadora social CEMJ Renasco. Dª Mª Milagrosa Aneiros López. Psicóloga colegiada M-11257. Coordinadora CEMJ Renasco. Dª Inmaculada Montes Hélices Psicóloga colegiada M-13545. CEMJ Renasco. Martes, 29 de septiembre de 2015 de 19.00 a 20.30 h. Psicopatía infanto-juvenil, ¿futuros criminales?. Dra. Dª Lucía Halty Barrutieta. Psicóloga M-25293. Profª. de la Universidad Pontificia de Comillas. Martes, 27 de octubre de 2015 de 19.00 a 20.30 h. Agresores sexuales de mujeres adultas vs. menores: retos en el tratamiento psicológico. Dª Rosalía Peláez Martin. Psicóloga colegiada M-15856. Instituciones Penitenciarias. Martes, 24 de noviembre de 2015 de 19.00 a 20.30 h. Abordaje pericial de un caso de mobbing. Dr. D. David González Trijueque. Psicólogo forense colegiado M-17010. TSJ Comunidad de Madrid. Martes, 15 de diciembre de 2015 de 19.00 a 20.30 h. NOTA: las fechas podrían variar. Se anunciarán en la GUÍA DEL PSICÓLOGO y en la web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (http://www.copmadrid.org). Inscripciones:

CICLO CONFERENCIAS

Entrada libre, hasta completar aforo.

PSICÓLOGO EN MEDIACIÓN EN EL 2015, OPORTUNIDADES LABORALES Y FORMACIÓN.

Conferencia: Solución a conflictos de forma cooperante entre personas: canalización de las aportaciones desde las distintas secciones y desde los grupos de trabajo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. D. Julio Cesar Díaz González Psicólogo colegiado M-03580. Miembro del grupo de trabajo de Mediación y Psicología. Lunes, 22 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h. Inscripciones: Entrada libre, hasta completar aforo.

40


V CICLO CONFERENCIAS

PSICOLOGÍA Y COACHING: PROCESOS DE COACHING EJECUTIVO Y DE EQUIPO

Conferencia. Experiencia práctica de cambio cultural a través de Coaching de Equipos. D. Ovidio Peñalver Martínez. Psicólogo colegiado M-23055. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Programa en Organización y RR. HH. por UAM, MBA por ESDEN. Coach PCC por ICF y senior por AECOP-EMCC, PsEC por el COPM, Máster en Psicoterapia por la AEMPyP. Socio de ISAVIA Consultores, autor del libro «Emociones colectivas». Miércoles, 21 de octubre de 2015, de 19.00 a 20.45 h. Conferencia. Aplicación de una herramienta de adecuación persona–puesto en Coaching Ejecutivo. Un caso de éxito de Coaching y Productividad en la empresa. Dª Belén San Miguel Atance. Psicóloga colegiada M-24702. Psicóloga Experta en Coaching (PsEC®) por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. PCC por ICF. Especialista en proyectos de Mejora de la Productividad, Selección y Desarrollo de Talento. Acreditada en Sistema de Feedback 360º Checkpoint, Performance Indicator PPI®, Sistema Job Fit y PXT ™ por Profiles International. Miércoles, 18 de noviembre de 2015, de 19.00 a 20.45 h.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Conferencia. Del miedo a la confianza. Evolución emocional con Coaching de Equipos. Dª Isabel Aranda García. Dra. en Psicología, colegiada M-13497. Doctora en Psicología, Psicóloga experta en coaching, PsEC®por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. PCC por ICF. Directora de Escuela de Evolución Emocional. Conferenciante, escritora y profesora, colabora con las principales escuelas de negocios y másteres de posgrado en varias universidades. Miércoles, 9 de diciembre de 2015, de 19.00 a 20.45 h. Entrada libre, hasta completar aforo. NOTA: las fechas podrían variar. Se anunciarán en GUÍA DEL PSICÓLOGO y en la web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (http://www.copmadrid.org).

CINE FÓRUM

«AFRONTAR LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO». EN HOMENAJE A LA COMPAÑERA Dª LAURA RICO CABALLO.

Organizado por el Grupo de Trabajo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Exponer y compartir el significado del duelo como proceso psicológico que sigue inevitablemente a la pérdida de un ser querido, una circunstancia por la que todos pasamos en algún momento pero para la que normalmente no nos han preparado. Con la ayuda de algunos fragmentos de piezas audiovisuales (Mi vida sin mí, Isabel Coixet, 2003, Despedidas, Yojiro Takita, 2008, y El último viaje, Documentos TV, 2008) revisaremos las etapas más frecuentes de este proceso y algunas acciones que pueden ayudar a elaborar un duelo saludable. El Grupo de Psicología y Artes Audiovisuales y Escénicas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, pretende también, de forma específica, dedicar este cine fórum a la compañera Laura Rico Caballo, cuya pérdida inspiró la organización de este evento. Se exhibirán fragmentos de 2 películas de ficción y una del género documental:

Mi vida sin mí, Isabel Coixet, 2003. Ann tiene 23 años, dos hijas, un marido que pasa más tiempo en paro que trabajando, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día... Vive en una caravana en el jardín de su madre, en las afueras de Vancouver. Esta existencia gris cambia completamente tras un reconocimiento médico. Desde ese día, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: elaborar una lista de cosas que quiere hacer antes de morir. Despedidas, Yojiro Takita, 2008. Oscar© a mejor película de habla no inglesa. Un antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo de amortajador en una funeraria donde debe luchar por vencer el tabú de la muerte. Con el tiempo se gana el respeto y aprende la importancia de las conexiones interpersonales a través de la belleza y la dignidad de su trabajo. El último viaje, Documentos TV, 2008. Se nos prepara para vivir en las mejores condiciones, pero nadie nos enseña a iniciar el último viaje, ni a gestionar el duelo. Sus protagonistas han aprendido a aceptar la muerte como la parte última de la vida que es y dejando de ser una experiencia destructiva, para convertirse en una vivencia. Presenta el acto Dª Ana Fernández Rodríguez, como coordinadora del grupo de trabajo, y participarán a lo largo del evento diferentes compañeros del grupo. Miércoles, 17 de junio, a las 19.00 h. Entrada libre, hasta completar aforo

41


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Jornada XIII JORNADA

Programa:

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL: METODOLOGÍAS PARA EL CAMBIO: EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA ORIENTACIÓN COMO FACILITADOR DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Miércoles y jueves, 1 y 2 de julio de 2015. Organizadas por el Instituto de Orientación de Psicológica EOS, en colaboración con la Sección de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Miércoles 1 de julio 15.30 h. Entrega de documentación. 16.15 h. Acto de inauguración: Representante de EOS. Representante de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Representante de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. 16.30 h. Conferencia: Gestión emocional de la figura del líder en educación. D. Roberto Aguado Romo. Psicólogo clínico colegiado CM-00223. Autor del modelo de inteligencia emocional: «vinculación emocional consciente» (VEC). Adversor de emotional nerwork. Director de prácticum externo de las universidades de Comillas (Madrid), Complutense (Madrid) y Oberta (Barcelona). 18.30 h. Descanso. De 19.00 a 20.45 h Conferencia: El grupo como escenario de educación. D. Amalio Blanco Abarca. Psicólogo colegiado M-06597. Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Psicología de Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Jueves 2 de julio 10.00 h. Conferencia: Gestión emocional en el aula. El aprendizaje del siglo XXI. Dª Pilar Martín Pérez. Psicóloga colegiada CL03541. Dra. en CC. Físicas. Prof. del Máster de Secundaria de la Universidad de Valladolid y prof. titular de la UVA en la Escuela de Ingenierías Industriales. Dª Sonia Esteban Rodríguez. Graduada en Arquitectura Técnica. 12.00 h. Descanso. De 12.30 a 13.45 h. Conferencia: Enfoque narrativo en contextos educativos. Dª Elena Michelena García. Psicóloga colegiada M-18630. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Rivas Vaciamadrid-Arganda. 16.15 h. Conferencia: La creatividad en la educación. ¿La escuela mata la creatividad? Dª Beatriz González Fernández de Valderrama. Psicóloga colegiada M-03860. Dra. en Psicología Organizacional y RR. HH. por la Universidad Complutense de Madrid. PDG del IESE (Programa de Dirección General). Coach profesional Senior certificada por AECOP. Psicólogo experto en Coaching por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 17.45 h. Descanso. 18.15 h. Conferencia: Tecnologías aplicadas a la orientación educativa y al proceso de aprendizaje del alumnado. Nuevas aportaciones. D. Antonio Pantoja Vallejo. Pedagogo. Dr. en CC de la Educación por la Universidad de Educación a Distancia (UNED). Prof. tit. de Universidad de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Perfil: Orientación e Intervención Psicopedagógica. Universidad de Jaén. 20.00-20.30 h Clausura de las jornadas.

42

Destinatarios:

Psicólogos, orientadores y estudiantes de Psicología.

Inscripción:

Profesionales: 60 €. Psicólogos colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 55 €. Clientes EOS servicio de Corrección Baterías Psicopedagógicas y Miembros de la Sección de Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 45 €. Instituto de Orientación Psicológica EOS. Srta. Nuria: nbueno@eos.es. Tlf. 91 554 12 04. Fax 91 554 12 03.


Cursos monográficos y otras actividades CICLO DE SESIONES CLÍNICAS

SESIONES CLÍNICAS Y CLASES PRÁCTICAS 2014-2015 ORGANIZADAS POR LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD DEL COLEGIO Solamente los miembros de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio pueden solicitar número de reserva previa a estas actividades. En el caso de quedar plazas libres, los estudiantes asociados al Colegio que hayan destacado el área de clínica como área de interés podrían solicitar un número de reserva. Si posteriormente hubiera alguna plaza libre, los colegiados no miembros de la Sección podrían solicitar la asistencia previo abono de 10 € por sesión, ya que estas actividades se organizan gracias a las aportaciones de los miembros de la Sección de Psicología Clínica. Actualmente hay ya 500 personas con número de reserva previa. Para inscribirse en la lista de reserva previa y para recibir más información se debe escribir al correo electrónico expertopsicoterapia@ gmail.com. No se admitirán asistentes sin el número de reserva.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

«Nuestro hijo tiene tres años y aún no come nada sólido». La importancia de trabajar con los niños desde una perspectiva sistémica. Dª Raquel Ramírez Fernández. Psicóloga colegiada M-23221. Terapeuta de familia en el Instituto de Formación y Tratamiento en Terapia de Pareja, Terapia Familiar Sistémica, Alcoholismo y otras Drogodependencias (ITAD). Jueves, 18 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

Esta sesión es gratuita para los miembros de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio.

II EDICIÓN MÁSTER

DIRECCIÓN, GESTIÓN Y LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS. CÓD. MT1501

Doble titulación: Título propio del Colegio Universitario Cardenal Cisneros, adscrito a la Universidad Complutense, conjuntamente con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Una formación imprescindible y de gran valor añadido para trabajar en el área de RRHH. Programa:

• La organización y los recursos humanos. • El liderazgo y el equipo. • La persona. • Relaciones laborales y política retributiva. • Habilidades directivas.

Metodología:

Impartido por profesores y profesionales expertos del ámbito de la empresa y la consultoría en cada una de las áreas, con los que aprender la realidad de los RRHH en las empresas. Conocer y experimentar las áreas de trabajo de RRHH, aprender a desenvolverse en ellas, estudiar casos y analizar la toma de decisiones, son elementos sustanciales de la metodología. La formación incluye un proceso de coaching individual llevado a cabo por un Psicólogo Experto en Coaching, así como el apoyo de un Mentor del Programa Minerva del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. También incluye jornadas Outdoor para el desarrollo de equipos y habilidades personales. Actividades de alto valor añadido del Máster que son un apoyo excepcional para la orientación y los resultados exitosos en la inserción laboral. Incluye un período de prácticas en empresas y bolsa de trabajo.

Destinatarios:

Estudiantes de último curso o titulados universitarios de cualquier especialidad.

Duración:

Período de clases de octubre a junio, más prácticas empresariales, más la presentación del proyecto fin de master.

Lugar de celebración:

Colegio Universitario Cardenal Cisneros, situado en la calle Gral. Díaz Porlier 58, de Madrid, en horario de 17:30 a 21:30 h. Más información: Alumnos y ex alumnos del Colegio Universitario Cardenal Cisneros y colegiados del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 4 900 euros (nueve mensualidades de 544, 5 €) Resto de alumnos: 10 000 euros.

Inscripción:

Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Teléfono: 91 3096120 / angelmarquez@cu-cisneros.es.

43


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

CURSO

EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA EN ADICCIONES: NUEVOS AVANCES Y TÉCNICAS INTEGRADORAS. CÓD. X1503 Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid con la colaboración de la Asociación APEAP, la Fundación Recal y la Asociación Dianova.

Presentación:

Este curso pretende actualizar y ampliar los conocimientos sobre la patología de las adicciones (con o sin sustancia), pero dando una mayor énfasis a los aspectos más prácticos de la intervención clínica, avalados por la dilatada experiencia profesional del elenco de docentes tanto en el ámbito formativo como en el de intervención clínica. Así, el propósito de este curso es dotar a los participantes de una filosofía de intervención y unas estrategias resolutivas contrastadas bajo criterios de calidad, rigor científico e innovación para desenvolverse de una forma eficaz con este tipo de pacientes. Por ello, el planteamiento de un alto porcentaje de las clases es que sean de carácter eminentemente práctico, con el objetivo de desarrollar y entrenar habilidades específicas requeridas para la intervención en adicciones.

EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA EN ADICCIONES: NUEVOS AVANCES Y TÉCNICAS INTEGRADORAS 2 de Octubre de 2015

Contenidos:

Prácticas: Coordinadores y docentes:

Datos de consumo, tipos de sustancias y detección. Evaluación psicológica en adicciones. Primera aproximación a la intervención: Habilidades básicas del terapeuta. Entrevista motivacional. Estrategias psicológicas de intervención I. Evaluación médica del adicto/Psicofarmacología. Patología dual. Estrategias psicológicas de intervención II. Intervención específica en adicciones sociales y sin sustancia. Terapias de tercera generación en adicciones. Relaciones de dependencia emocional. Terapia grupal. Intervención con familiares de adictos. Programas de prevención. Tratamiento del tabaquismo. Presentación de casos y supervisiones.

al 21 de mayo de 2016

El Servicio de Formación del Colegio posee el Certificado Europeo de Calidad Qfor

Posibilidad de asistir a sesiones prácticas en las entidades colaboradoras, en función de las posibilidades de cada alumno. D. José Antonio Molina del Peral. Psicólogo general sanitario colegiado M-13064. Experto en adicciones. Director del programa intensivo Adicciones-Psicohealth. Formador. Escritor. D. Guillermo Blanco Bailac. Psicólogo clínico colegiado M-13473. Especialista en Psicoterapia. Experto en Adicciones y en Terapias de tercera generación. Director técnico de EMotivaT. Formador.

Profesorado:

Dra. Dª Gloria García Fernández. Psicóloga colegiada O-02020. Doctora en Psicología. Psicóloga Especialista en Psicoterapia (Europsy). Prof. asoc. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Dr. D. Enrique García Huete. Doctor en Psicología. Psicólogo clínico colegiado M-01476. Prof. asoc. de la Universidad Cardenal Cisneros. Director de Quality Psicólogos. D. David López Gómez. Médico especialista en Psiquiatría. Centro de Salud Mental Alcobendas. Hospital Universitario Infanta Sofía. Médico de la Fundación RECAL. Amplia experiencia en práctica privada. D. Santiago Madrid Liras. Psicólogo general sanitario colegiado M-20229. Especialista en Psicoterapia. Mediador. Affiliate Schollar en Center for Narrative and Conflict Resolution (George Mason University). Presidente del Instituto Motivacional Estratégico (IMOTIVA). Dra. Dª Carolina Marín Martín. Doctora en Psicología. Psicóloga colegiada M-15481. Prof. asoc. de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en Departamento de Clínica. Amplia experiencia en la práctica privada. Dr. D. Guillermo Ponce Alfaro. Doctor en Psiquiatría. Prof. asoc. de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas en Hospital Universitario 12 de Octubre. Dr. D. José María Ruiz Sánchez de León. Doctor en Psicología. Psicólogo colegiado M-18744. Neuropsicólogo clínico. Prof. de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid). Dª Pilar Vecina Navarro. Psicóloga general sanitaria colegiada M-30938. Neuropsicóloga clínica. Formadora en programas de prevención en colegios e institutos. Consulta propia.

Destinatarios:

Psicólogos, médicos o estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Fechas y horario:

Del 2 de octubre de 2015 al 21 de mayo de 2016. Viernes tarde de 16.00 a 21.00 h. Sábado de 9.00 a 14.00 h.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 900 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1 000 €. Psicólogos no colegiados en Madrid: 1 250 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados antes del 2 de septiembre de 2015.

44


II EDICIÓN CURSO

EXPERTO EN MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CÓD. X1511 Del 2 de octubre de 2015 al 23 de enero de 2016

Presentación:

El curso de Experto en Mediación y Resolución de Conflictos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid está adaptado y actualizado a la nueva legislación estatal sobre mediación en asuntos civiles y mercantiles (Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, y Real Decreto 980/2013, de 13 diciembre).

Experto en MEDIACIÓN y RESOLUCIÓN de CONFLICTOS II edición

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid es un centro reconocido por el Ministerio de Justicia para la impartición de programas formativos en Mediación Civil y Mercantil, por lo que este curso de experto capacita y está reconocido para poder inscribirse como mediador en dicho organismo. Ofrecemos un curso de Mediación completo y práctico, preparándote para abordar, con conocimiento y experiencia, cualquier conflicto susceptible de Mediación. Esta formación te abrirá nuevos horizontes profesionales y personales, y te aportará herramientas y saber-hacer que van más allá de la Mediación. Destinatarios:

Psicólogos, abogados, estudiantes del último año de estas disciplinas.

Programa:

Contenidos:

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Del 2 de octubre de 2015 al 23 de enero de 2016

Teoría: - Análisis del conflicto. - Mediación y otros sistemas alternativos de resolución de conflictos. Marco legislativo en mediación. Ley de Mediación Civil y Mercantil. - Principios, fases y proceso de Mediación. Protocolos y actas. - Modelos de intervención 1. Modelo y técnicas de Mediación de Harvard. Teoría. - Modelos de intervención 2. Modelo transformativo. - Modelos de intervención 3. Modelo circular-narrativo y técnicas. - Modelos de intervención 4. Entrevista motivacional y narrativas. - Creatividad y Mediación. - Conceptos legales en ruptura de la pareja: Procedimiento mutuo acuerdo y contencioso. Medidas. Situaciones económicas y patrimoniales. Patria potestad, guarda y custodia, derecho de visitas y estancias, comunicaciones, pensión por alimentos y compensatoria. Entrenamientos: - Espacio de Mediación. Sesión informativa. Habilidades básicas de comunicación. - Modelos 1: Negociación y mediación basado en intereses (Harvard). - Modelos 2: Transformativo. - Modelos 3: Circular-narrativo y Ámbitos: Adolescentes y familias en riesgo. - Comediacion: Mediación Comunitaria-Vecinal. - Conflictos de pareja. Cómo trabajar la coparentalidad. - Destripar el convenio regulador y los acuerdos en divorcios. - Familias difíciles. - Mediación intergeneracional. - Role-playing con actores y cámara Gesell. Ámbitos: - Mediación con menores infractores. - Mediación en asuntos civiles y mercantiles. - Mediación en contextos judiciales. - Mediación en empresa familiar. - Mediación en salud y dependencia. - Mediación escolar. - Mediación familiar: experiencia en los CAFS. - Mediación las organizaciones e indagación apreciativa. - Mediación penal. Dirección del curso:

D. Santiago Madrid Liras. Psicólogo colegiado M-20229. Mediador, psicólogo-psicoterapeuta, formador y presidente del Instituto Motivacional Estratégico (IMOTIVA) y mediador penal con menores infractores (ARRMI). Affiliate Scholar en el Center for Narrative and Conflict Resolution (George Mason University, VA, EE. UU.). Director de Revista de Mediación. Miembro de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud y de la Sección de Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Miembro del Consejo Editorial de Revista Clínica Contemporánea (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.).

Duración:

112 horas (67 horas de teoría y 45 horas de entrenamientos prácticos).

Fechas de celebración:

2, 3, 16, 17, 30, 31 de octubre, 13, 14, 27, 28 de noviembre, 11, 12 , 18, 19 de diciembre del 2015, 15, 16, 22, 23 de enero, de 2016.

Horario:

Viernes de 16.00 a 20.30 y sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.

Inscripción:

Colegiados desempleados/jubilados y estudiantes asociados: 900 euros. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1 000 euros. Psicólogos no colegiados en Madrid y licenciados/graduados en Derecho: 1 250 euros. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados antes del 2 de septiembre de 2015

45


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

VIII EDICIÓN CURSO Contenidos:

EXPERTO EN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS MEDIANTE TÉCNICAS PROYECTIVAS. COD. X1507 Entrevista de psicodiagnóstico. Entrevista a padres. Hora de juego diagnóstica. Clasificación de las técnicas proyectivas. Consignas. Entrevistas. Evolución del dibujo en el niño. Test proyectivos gráficos: HTP (Buck). HTPP (Levy). Dibujo libre. Test dos personas. Test familia. Test proyectivos verbales: Desiderativo. Fábulas de Duss. Test proyectivos temáticos: TRO y CAT. Test de Rorschach. Estructuras de personalidad. Técnicas proyectivas y psicopatología: depresión, psicosis, patología dual, T. personalidad, abuso sexual... Test proyectivos en psicoterapia. Entrevista devolución de información: adultos/niños. Redacción informe.

EXPERTO EN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA En niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas 8ª edición

ORGANIZAN

Director:

D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presidente de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia.

Profesorado:

Dª Estela Arriagada Vavrikova. Psicóloga clínica colegiada M-06747. Psicóloga de la Concejalía de Educación. Asesoría para Padres y Madres del Ayuntamiento de Majadahonda. Miembro titular y prof. del curso Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes de Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental. Dª Isabel Calonge Romano. Psicóloga colegiada M-02051. Prof. tit. de Evaluación Clínica Infantil. Universidad Complutense de Madrid. Dª Fátima Miralles Sangro. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica colegiada M-0014. Catedrática de Psicología. Prof. de Técnicas Proyectivas y Test de Rorschach en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). D. José María Pérez Millán. Psicólogo clínico colegiado M-12503. Jefe de la Sección de Psicología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Especialista en Psicodiagnóstico Clínico a través del test de Rorschach. Dª Elena Sánchez Herranz. Psicóloga colegiada M-10902. Especialista en Psicoterapia de orientación psicodinámica con niños y adolescentes. Dª Virginia Yera Bergua. Psicóloga clínica colegiada M-10087. Ha sido profesora en la Universidad Pontificia de Comillas de la asignatura Análisis e Interpretación de Tests Proyectivos Gráficos y coordinadora y docente del curso Técnicas Proyectivas Gráficas y del curso Psicodiagnóstico: Rorschach y Técnicas Proyectivas en el Instituto de Interacción y Dinámica Personal.

Duración:

100 horas (72 h. presenciales y 28 horas trabajo personal).

Fechas y horario:

Una vez al mes (viernes de 16.30 a 20.30 h y sábados de 10.00 a 14.00 h) del 16 octubre de 2015 al 18 de junio de 2016. Los alumnos tendrán derecho a asistir de forma voluntaria al Seminario de Formación Extraordinaria y al Seminario de Cine, Psicología y Psicopatología, dirigido a los alumnos de los cursos Psicoterapia con niños y adolescentes y Experto en evaluación diagnóstica en niños, adolescentes y adultos mediante técnicas proyectivas. Estas horas se considerarán como horas de prácticas y serán reconocidas en el certificado final del curso.

Destinatarios:

Psicólogos y alumnos de último curso de esta licenciatura

Requisitos:

Es necesario realizar entrevista previa con el coordinador del curso; se debe solicitar en el teléfono: 91 541 99 99. o enviar un correo electrónico a formacion@cop.es.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados o miembros de la AEFDP pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 750 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 900 €. Otros profesionales: 1 200 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 16 de septiembre de 2015. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.

46


VII CURSO

EXPERTO EN PSICOLOGÍA Y COACHING DEPORTIVO. CÓD X1508 Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE), con la colaboración de diferentes instituciones deportivas.

Contenidos:

Tras años de investigación y experiencia, AEPCODE ha desarrollado el MÉTODO CODE©, técnica específica y novedosa en el ámbito del Coaching Deportivo. Introducción: conceptos y orígenes del Coaching Deportivo, mitos y realidades. El rol del psicólogo-coach deportivo, rol del cliente y plan de acción. Fundamentos en Coaching Deportivo y MÉTODO CODE©. Perspectiva integral de la personalidad: características generales vs. específicas y estabilidad vs. cambio de la personalidad. Mapas mentales, hechos y opiniones. Creencias en Coaching Deportivo. Entrenando las competencias básicas del psicólogo-coach deportivo: la escucha empática, el arte de hacer preguntar, dar feedback y el silencio. Conocer y trabajar con deportistas y en contextos deportivos, aprender y aplicar técnicas de Coaching Deportivo, proyectar a la acción.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Etapas de un proceso de Coaching Deportivo: conversaciones para el diseño de objetivos de excelencia, plan de acción y rendimiento. Aplicación de las competencias básicas del psicólogo-coach deportivo. Psicología del Deporte como base de la utilización del Coaching: Psicología del Deportista y Entrenador, herramientas básicas para el trabajo con el deportista. Coaching de Equipos Deportivos: formar y trabajar con equipos de alto rendimiento. Metodología:

La metodología de trabajo es teórico-práctica, orientada a que los participantes puedan asimilar rápidamente los conceptos y a que facilite su puesta en práctica, incrementando así la posibilidad de aprendizaje. La estructura del programa queda organizada en: Jornadas presenciales: 6 sesiones (8 horas/sesión) y una jornada final de experiencias-aprendizajes, coincidiendo con la entrega de diplomas (50 horas). Prácticas: se dividen en 16 sesiones internas de Coaching (8 horas como cliente y 8 horas como profesional) y 8 sesiones externas (otras 14 horas) con deportistas. Estas prácticas se realizan fuera del horario de las sesiones presenciales, que se concertarán con el alumno (30 horas). Tareas personales: son ejercicios programados con el objetivo de aprender y consolidar el conocimiento (25 horas). Análisis de competencias: estudio personal de fortalezas y debilidades como psicólogo-coach deportivo. Feedback y zona de aprendizaje (20 horas). Trabajo de fin de curso: la temática de dicho trabajo será variada, centrada en el uso del Coaching en el ámbito deportivo (25 horas).

Profesorado:

Dr. D. Alejo García-Naveira. Psicólogo colegiado M-16192. Psicólogo-coach profesional y de equipos. Coordinador de la Alianza para la Educación en el Deporte de la Fundación Atlético de Madrid y Coordinador Área de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo. Prof. de la Universidad Pontificia de Comillas, Vocal de la División Estatal de Psicología del Deporte del Consejo General de Colegios de Psicólogos de España. Coordinador del Grupo de trabajo de Psicología del Deporte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presidente de AEPCODE. Dirige el Programa de Formación del Método CODE© en España. Experto en Coaching Deportivo por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Dª Inés Bravo Gonzalez. Psicóloga colegiada M-22959. Coach Ejecutiva (ECC). Miembro de AEPCODE. Dr. D. Roberto Ruiz Barquín. Psicólogo colegiado M-15101. Prof. de la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de AEPCODE. Dª Pilar Jerez Villanueva. Psicóloga colegiada M-18084. Psicóloga-coach deportivo. Coordinadora del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid. Prof. de la Universidad Francisco de Vitoria y la escuela de entrenadores de la Real Federación Española de Atletismo. Prof. de cursos formativos de la Federación Madrileña de Fútbol. Máster en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma de Madrid. Curso de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Vice-presidenta AEPCODE.

Destinatarios:

Licenciados/graduados en Psicología y estudiantes del último curso de Psicología.

Duración:

150 horas (50 horas teóricas, 30 horas de prácticas, 25 horas de trabajos personales, 20 horas de análisis de competencias y 25 horas de trabajo fin de curso).

Fecha y horario:

Sábados, 17, 24 de octubre, 21, 28 de noviembre, 12 y 19 de diciembre de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Los horarios de las sesiones individuales, la mesa redonda y la entrega de diplomas se concertarán con los alumnos.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 900 €. Psicólogos/as colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 1 000 €. Psicólogos/as no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1 300 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 17 de septiembre de 2015. Pueden consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

47


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

IV CURSO

EXPERTO EN TERAPIA DE PAREJA. CÓD X1505

Contenidos:

Los mecanismos de elección de pareja. Las colusiones en la pareja; Amar significa no tener que decir nunca lo siento (y otros mitos en la pareja); El apego adulto, la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia después en la elección de pareja y en las dinámicas de pareja; Las primeras entrevistas: Evaluación e intervención; Terapias sistémicas y de pareja; La infidelidad en la pareja. Los celos; Terapia sexual de pareja: terapia de pareja y sexualidad; Técnicas de psicodrama en terapia de pareja. Trabajo con esculturas. Prescripciones específicas. Trabajo sobre las familias de origen; Terapias de orientación cognitivo-conductual de 3ª generación en terapia de pareja; Técnicas de mediación motivacional estratégica en terapia de pareja; Psicoterapia breve de pareja; Terapia de orientación psicodinámica con parejas; Casos prácticos: Sesiones clínicas y supervisión de casos; La felicidad en la pareja y otros fenómenos extraños.

Profesorado:

Director: D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presidente de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. Dª Olga Barroso Braojos. Psicóloga colegiada M-20129. Coordinadora y Psicóloga de la Unidad Especializada de Atención Psicológica a Mujeres Adolescentes Víctimas de Violencia de Género, de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Dª Carmen Bermúdez Romero. Psicóloga clínica colegiada M-13427. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Psicoterapeuta reconocida por FAPyMPE. Terapeuta familiar y de pareja. Responsable del área de Formación del Instituto de Formación y Tratamiento en Terapia de Pareja, Terapia Familiar Sistémica, Alcoholismo y otras Drogodependencias (ITAD). D. Guillermo Blanco Bailac. Psicólogo clínico colegiado M-13473. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Psicoterapeuta reconocido por FAPyMPE. Instituto Motivacional Estratégico (IMOTIVA). D. Eduardo Brik. Médico psicoterapeuta. Presidente de la Asociación Terapias sin Fronteras. Terapeuta familiar y de pareja. Director de ITAD y del Máster en Terapia Familiar Sistémica de ITAD. D. José María Caballero Pacheco. Psicólogo clínico colegiado M-13005. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Miembro de la Junta directiva de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. Vicesecretario de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España. Dª Mercedes Díaz Salazar Martín de Almagro. Psicóloga clínica colegiada M-13410. Psicoterapeuta EFPA. Psicoterapeuta reconocida por FAPyMPE. Vocal de la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia y el Psicodrama (AEPP). Docente de la Escuela de Psicoterapia y Psicodrama. D. Enrique García Huete. Psicólogo clínico colegiado M-01476. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Profesor de máster en la Universidad Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, Universidades de Málaga, Valencia, y su versión iberoamericana (Santiago de Chile, Buenos Aires, Brasilia) y Cantabria. Asesor de la Organización Mundial de la Salud: Programa Global del SIDA. D. Pedro García Lario. Psicólogo clínico colegiado M-13438. Terapeuta familiar y de pareja. Especialista en Alcoholismo y otras Drogodependencias. Especialista en Psicoterapia EFPA. Responsable del Servicio de Asesoramiento y Ayuda Familiar (SAAF) en el Hospital de la Misericordia. D. Teodoro Herranz Castillo. Psicólogo clínico colegiado M-09688. Especialista en Psicoterapia EFPA. Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de la Psicoterapia y el Psicodrama. Miembro de la Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España. Prof. en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid. Director de la Escuela de Psicoterapia y Psicodrama (EPP). D. Santiago Madrid Liras. Psicólogo colegiado M-20229. Psicólogo Especialista en Psicoterapia (EFPA). Psicoterapeuta reconocido por FAPyMPE. Presidente del Instituto Motivacional Estratégico (IMOTIVA). Especialista en técnicas de intervención y entrevista en psicoterapia cognitivo-conductual integradora. Mediador familiar y en las organizaciones. Mediador penal con menores (ARRMI). Dr. D. José Luis Marín. Médico. Psicoterapeuta, Presidente (desde su fundación) de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Director del Instituto Internacional de Psicociencias. Presidente de la Comisión de Médicos Psicoterapeutas del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Presidente de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España. Dª Estela Arriagada Vavrikova. Psicóloga clínica colegiada M-06747. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Psicoterapeuta reconocida por FAPyMPE. Psicóloga de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Majadahonda. Miembro titular y profesora del curso Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes de Quipú, Instituto de Formación en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental.

Duración:

En función de su interés y disponibilidad personal el alumnado podrá realizar desde el mínimo exigido de 100 horas para obtener el certificado del curso hasta unas 250 horas, de las cuales: 100 horas (obligatorias) de teoría: 72 horas presenciales y 28 de lectura de textos, trabajo final y tutoría. La asistencia a las clases es obligatoria. No se podrá faltar a más del 20 % de las clases del curso. Las faltas han de estar justificadas. En caso de no cumplir este requisito el alumno no tendría derecho al certificado del curso. Para completar las cien horas teóricas mínimas necesarias para obtener el título de experto habrá que realizar la lectura de los libros y realizar la memoria. En caso de no entregar el trabajo no se entregaría certificado del curso.

Fechas y horario:

Una vez al mes (viernes de 16.30 a 20.30 h y sábados de 10.00 a 14.00 h) del 25 de septiembre al 11 de junio de 2016. Los alumnos podrán asistir de forma voluntaria al Seminario de Formación Complementaria y al Seminario de Cine, Psicología y Psicopatología. Estas horas se considerarán como horas de prácticas y serán reconocidas en el certificado final del curso. Estos seminarios están ofertados al alumnado de los cursos dirigidos por D. José Félix Rodríguez Rego. El objetivo de este seminario es complementar los conocimientos del alumnado en Psicopatología y Teoría y Técnicas de Psicoterapia.

Destinatarios:

Licenciados o graduados en Psicología y Medicina y alumnos de último curso de estas disciplinas.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o miembros de la AEFDP colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 750 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 900 €. Otros psicólogos: 1 200 €.

Requisitos de inscripción:

Realizar una entrevista previa donde se tendrá en especial consideración la formación, terapia didáctica personal, y la motivación para realizar el curso. Período de entrevistas: del 1 al 30 de junio y del 15 al 25 de septiembre. Se solicita a través del correo electrónico formacion@cop.es. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 25 de agosto de 2015. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.

48


XVI CURSO

EXPERTO EN PSICOTERAPIA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES. CÓD. X1506

Director del curso:

D. José Félix Rodríguez Rego. Psicólogo colegiado M-16850. Especialista en Psicoterapia (EFPA). Coordinador de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Presidente de la Asociación Española para el Fomento y Desarrollo de la Psicoterapia. Ex Secretario General de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España.

Programa:

Desarrollo psicodinámico de la personalidad; el niño, su familia y el entorno. Desarrollo «normal» del niño: fases y posiciones. La sexualidad en el niño: desarrollo psicosexual. Desarrollo del vínculo y del apego. Psicopatología: los síntomas en el niño y en el adolescente. Motivos de consulta. Problemas en el desarrollo. Las principales entidades clínicas (psicosis, trastornos de la personalidad, neurosis) y génesis de estas.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Técnicas de Psicoterapia Psicodinámica. Avances en Psicoterapia de orientación psicoanalítica: la sala de juego, la hora de juego, material clínico para el análisis de las diferentes fases del proceso de valoración e intervención: la primera entrevista y tipo de demanda. Entrevistas diagnósticas y hora de juego, la historia clínica, entrevista de devolución, objetivos terapéuticos para la intervención. Técnicas de Psicoterapia Humanista. Avances en psicoterapia psicodramática con niños y adolescentes: técnicas de psicodrama con niños y adolescentes. Juego de roles, dramatización, átomo familiar, concretización, reparación y reconstrucción de la carencia afectiva. Técnicas de Psicoterapia Sistémica y de Familia. Avances en terapia familiar sistémica con niños y con adolescentes: estrategias y técnicas de intervención sistémica y ejemplos clínicos. La terapia familiar con niños asociada al ciclo vital y desde la paternidad. Técnicas de Psicoterapia Cognitivo-Conductual. Avances en terapia cognitivoconductual en niños y adolescentes: desde la modificación de conducta a la tecnología conductual cognitiva. Terapias de tercera generación: creencias, valores y estrategias como herramientas conductuales en el ámbito infantil, adolescente y familiar desde una visión integradora Destinatarios:

Psicólogos o médicos y alumnos de último curso de estas disciplinas.

Requisitos:

Realizar entrevista previa en la que se tendrá en especial consideración la formación, terapia didáctica personal y la motivación para realizar el curso. Periodo de entrevistas: del 1 al 30 de junio y del 15 al 30 de septiembre de 2015. Para solicitar entrevista es necesario llamar al teléfono: 91 5419999, o enviar un correo electrónico a formacion@cop.es

Duración:

En función de su interés y disponibilidad personal, el alumnado podrá realizar desde el mínimo exigido de 100 horas para obtener el certificado del curso hasta 250 horas, de las cuales: 100 horas (obligatorias) de teoría: 76 horas presenciales y 24 de lectura de textos, trabajo final y tutoría*. (*) La asistencia a clase es obligatoria. Si por motivos personales el alumno no pudiera asistir a alguna, deberá recuperar esas horas a través de un trabajo tutorizado por el director del curso. La tutoría con el director del curso es asimismo obligatoria para todos los alumnos: en ella se entregará la memoria final y se evaluarán los conocimientos adquiridos por parte del alumnado. Prácticas: son voluntarias y consistirán en role-playing, sesiones clínicas y visionado de casos. El horario de las prácticas será, principalmente, los sábados por la tarde correspondientes a los días en que haya clases del curso, en las aulas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, de 16.00 a 20.00 h.

Fechas y horario:

Una vez al mes (viernes de 16.30 a 20.30 h y sábados de 10.00 a 14.00 h) del 2 octubre de 2015 al 18 junio de 2016. Prácticas los sábados de 16.00 a 20.00 h.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegidos jubilados, estudiantes asociados o miembros de la AEFD pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 1 300 €; colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o estudiantes: 1 400 €; otros profesionales: 1 800 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 5 de septiembre de 2015. Puede consultar pago financiado y programa completo del curso en la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: http://www.copmadrid.org.

49


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

II EDICIÓN

MÁSTER EN PSICOLOGÍA FORENSE. CÓD. MT1502 Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos. Título Propio de dicha Profesorado Universidad. • Dª Pilar Capilla Ramírez.

Dra. en Psicológica. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

• Dª Pilar Castellano Díaz.

Psicóloga Forense de los Juzgados de Incapacidad de Madrid.

• Dª María José Catalán Frías.

El psicólogo forense como experto asesor de los operadores jurídicos (jueces, fiscales y letrados) esDestinatarios una figura profesional plenamente consolidada en el contexto jurídico español. Su función principal es emitir informes periciales para auxiliar al juzgador en su toma de decisiones. Esta actividad profesional supone retos complejosFechas para el psicólogo, y horarios derivados, por un lado, de las características del contexto judicial, que altera la tradicional relación psicólogo-cliente; y por otro, de la responsabilidad derivada de las repercusiones que el dictamen pericial tiene en la vida de las personas evaluadas (restricción de derechos, reconocimiento de indemnizaciones, alteraciones de las relaciones familiares, victimización secundaria, etc.). Por todo ello, el profesional precisa de una formación especializada que contribuya a una práctica basada en altos estándares técnicos y deontológicos. Psicóloga Forense de la administración de Justicia en la audiencia Provincial de Murcia. Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia.

• D. Fernando Chacón Fuertes.

Doctor, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

• Dª Eva Jordá Capitán.

Licenciados/graduados en Psicología.

Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad Rey Juan Carlos.

• Dª Mª Luisa García Carballo.

Psicóloga Forense. Juzgados de Familia de Madrid

• Dª María del Rocío Gómez Hermoso.

Psicóloga Forense de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid. Secretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

• D. Héctor González Ordi.

Doctor, Facultad de Psicología de la UCM.

• D. David González Trijueque.

Psicólogo Forense del Tribunal de Justicia de Madrid.

• Dª Nieves Martínez Fuentes.

Psicóloga de la Unidad de Valoración Forense Integral (UFVI) de los Juzgados de la Comunidad de Madrid.

• Dª Nuria Mateos de la Calle.

Psicóloga Forense de los Juzgados de Violencia sobre la mujer de Madrid.

• Dª María Pilar Llop Cuenca.

Letrada del Gabinete Técnico del Consejo General del Poder Judicial. Jefa de Igualdad, Violencia de Género y Discapacidad.

• D. Ángel Luis Ortiz.

Magistrado Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria Nº 1 de Madrid.

Fechas previstas para las clases lectivas (*). 2015

Octubre 19, 21, 22, 26, 28 y 29. Noviembre 2, 4, 5, 11, 12, 16, 23, 25, 26 y 30. Diciembre 2, 3, 9, 10 y 14. 2016 Enero 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27 y 28. Febrero 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25 y 29. Marzo 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16 y 17. abril 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20 y 21. Mayo 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25 y 26. (*) Las fechas pueden sufrir cambios por razones organizativas. Horarios: Lunes, Miércoles y jueves de 16:00 a 21:00.

Máster en

Psicología Forense 2ª edición

Título Propio de la Universidad Rey Juan Carlos. (65 créditos ECTS).

• D. David Martínez Iñigo.

Prof. de la Universidad Rey Juan Carlos.

• Dª Amaya Nagore Casas.

Psicóloga Forense en el Instituto de Medicina legal del Ministerio de Justicia. Neuropsicóloga clínica.

Programa:

• Dª Julia Ropero Carrasco.

Información, preinscripción y matrícula

Psicóloga forense. Clínica Médico Forense de Madrid.

• Dª Carolina San Martin Mazzucconi.

Doctora, Prof. Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Rey Juan Carlos.

• Dª Rosa Mª Sánchez Delicado. • D. Roberto Tejero Acevedo.

Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

• Dª Dolores Timanfaya Hernández Martínez.

POSIBILIDAD DE PAGO APLAZADO. El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Psicóloga Forense del ámbito privado. Dirección y Gestión en Thpsicología.

• D. Antonio Valbuena Navarro.

Psicólogo Forense de los Juzgados de Móstoles.

• Dª Blanca Vázquez Mezquita.

Psicóloga Forense de la Clínica Médico Forense de Madrid.

OCTUbRE 2015 - MayO 2016

Para obtener más información o para realizar la preinscripción en el Máster pueden ponerse en contacto con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid escribiendo al siguiente correo electrónico: formacion@cop.es, o bien por teléfono en el 915419999 (extensiones 254 o 257).

La Universidad Rey Juan Carlos y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid quieren facilitar a través de este máster una formación teórica y práctica que aporte las competencias necesarias para el ejercicio de una especialidad cada vez más demandada por los titulados en Psicología. Doctora, Prof. Titular de Derecho Penal Universidad Rey Juan Carlos.

• Dª Mª Paz Ruiz Tejedor.

Organizan

Lugar de impartición

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Cuesta de San Vicente, 4. 5º planta. 28008 Madrid Teléfono 91 541 99 99 · www.copmadrid.org

Modulo I. Derecho aplicado a la Psicología Forense. Introducción al Derecho Civil. (Familia e Incapacidad). Procedimientos judiciales e intervención del psicólogo forense en Derecho de Familia e Incapacidad. Introducción al Derecho Penal (Instrucción, Penal y Vigilancia Penitenciaria). Procedimientos judiciales en el ámbito penal e intervención del psicólogo forense. Introducción al Derecho Laboral. Procedimientos judiciales e intervención del psicólogo forense. Normativa en la jurisdicción de menores. • Dª Rosa Ventas Sastre.

Doctora, Prof. Titular interina de Derecho Procesal, Universidad Rey Juan Carlos.

Módulo II. Práctica en la elaboración de informes psicológicos forenses. Evaluación psicológica pericial. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en el ámbito laboral. Evaluación psicológica pericial I. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en juzgados de familia (evaluaciones de custodia, capacidad parental, régimen de visitas, criterios para su modificación y custodias compartidas). Evaluación psicológica pericial II. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en juzgados de incapacidad (evaluación de incapacidad, internamiento involuntario, elección de tutor, curatela, prodigalidad). Evaluación psicológica pericial III. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en clínica médico-forense (Imputabilidad, credibilidad de testimonio, peligrosidad, secuelas psicológicas, psicopatología). Evaluación psicológica pericial IV. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en juzgados de vigilancia penitenciaria (peligrosidad, libertad vigilada, levantamiento de seguridad, psicopatología). Evaluación psicológica pericial V. Elaboración de informes. Instrumentos y metodología en juzgados de violencia sobre la mujer. Jurisdicción de menores. Neuropsicología Forense. Módulo III. Práctica privada, Ética y Deontología y metodología de investigación. La práctica de la Psicología Forense en el ámbito privado. Evaluación y análisis del testimonio de menores y discapacitados, víctimas de abuso sexual infantil. Valoración de la simulación. Ética y Deontología en Psicología Forense. Buenas prácticas. Ratificación del informe pericial. (Casos prácticos). Investigación en Psicología Forense. Métodos.

50

Coordina:

Dª María del Rocío Gómez Hermoso. Psicóloga forense de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid. Secretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. D. Juan Ardoy Cuadros. Prof. tit. de Psicología en la Universidad Rey Juan Carlos.

Profesorado:

Dª Pilar Capilla Ramírez. Dra. en Psicología. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Dª Pilar Castellano Díaz. Psicóloga forense de los Juzgados de Incapacidad de Madrid. Dª María José Catalán Frías. Psicóloga forense de la Administración de Justicia en la Audiencia Provincial de Murcia. Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia. D. Fernando Chacón Fuertes. Doctor en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dª Eva Jordá Capitán. Prof. tit. de Derecho Civil. Universidad Rey Juan Carlos. Dª Mª Luisa García Carballo. Psicóloga forense. Juzgados de Familia de Madrid. Dª María del Rocío Gómez Hermoso. Psicóloga forense de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid. Secretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. D. Héctor González Ordi. Doctor en Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). D. David González Trijueque. Psicólogo forense del Tribunal de Justicia de Madrid. Dª Nieves Martínez Fuentes. Psicóloga de la Unidad de Valoración Forense Integral (UFVI) de los Juzgados de la Comunidad de Madrid. Dª Nuria Mateos de la Calle. Psicóloga forense de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid. Dª María Pilar Llop Cuenca. Letrada del Gabinete Técnico del Consejo General del Poder Judicial. Jefa de Igualdad, Violencia de Género y Discapacidad. D. Ángel Luis Ortiz. Magistrado Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria Nº 1 de Madrid. D. David Martínez Iñigo. Prof. de la Universidad Rey Juan Carlos. Dª Amaya Nagore Casas. Psicóloga forense en el Instituto de Medicina legal del Ministerio de Justicia. Neuropsicóloga clínica. Dª Julia Ropero Carrasco. Doctora, prof. tit. de Derecho Penal Universidad Rey Juan Carlos. Dª Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga forense. Clínica Médico Forense de Madrid. Dª Carolina San Martin Mazzucconi. Doctora, prof. tit. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Rey Juan Carlos. Dª Rosa Mª Sánchez Delicado. Psicóloga Forense del Tribunal de Justicia de Madrid adscrita a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y a los de Primera Instancia e Instrucción de Coslada y Torrejón de Ardoz, con competencia en materia Penal y Civil. D. Roberto Tejero Acevedo. Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Dª Dolores Timanfaya Hernández Martínez. Psicóloga forense del ámbito privado. Dirección y Gestión en Thpsicología. D. Antonio Valbuena Navarro. Psicólogo forense de los Juzgados de Móstoles. Dª Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid. Dª Rosa Ventas Sastre. Doctora, prof. tit. interina de Derecho Procesal, Universidad Rey Juan Carlos.

Duración:

El máster constará de 650 horas de formación (360 lectivas, 200 de prácticas en 5 jurisdicciones de Madrid y 90 de elaboración de un proyecto).

Fechas y horario:

Del 19 de octubre del 2015 al 30 de mayo de 2016. Lunes, miércoles y jueves de 16.00 a 21.00 h

Precio:

4 350 € (posibilidad de pago a plazos).

Inscripción:

Para obtener más información o para realizar la preinscripción en el máster pueden ponerse en contacto con la Fundación Clínica Universitaria Rey Juan Carlos. Teléfono: 91 488 48 61 o por correo electrónico: clinica.ttpp@urjc.es


XXIII CURSO Contenidos:

PSICOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. CÓD. C15104 Aspectos generales. Intervención crítica versus intervención en crisis. S Peritaje de urgencias. Aspectos jurídicos de la intervención en emergencias. Destinatarios: Psicólogos. Fechas: Del 19 al 30 de octubre de 2015. Horario: De 10.00 a 14.00 h. de lunes a viernes. Nº Alumnos: Máximo de 30 alumnos. Duración: TOTAL 40 horas: 36 horas en aula + 4 horas de visita al Centro de Coordinación Urgencias SUMMA 112

Cuotas de inscripción

COLEGIADOS en MADRID

DESEMPLEADOS/JUBILADOS

OTROS

300 €

270 €

450 €

us datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Formación inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española, con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la formación, pudiéndose realizar las cesiones previstas en la Ley. El órgano responsable del f chero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4 - CP (28008) Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (ref. “tratamiento de datos”), indicando su nombre, dirección y petición.

Psicopatología y emergencias. Llamadas telefónicas con demandas o alteraciones del comportamiento. Crisis depresiva/suicida. Cuadros de agitación psico-motora. Cuadros de violencia física. Forma de pago:

• Efectivo en Caja, o con tarjeta en nuestras oficinas. • Transferencia bancaria: enviar copia junto al boletín de inscripción a favor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Banco Sabadell CC IBAN ES94 0081 0655 6100 0135 8636 Los interesados deben entregar o enviar por fax el boletín de inscripción y el justificante de pago. Enseñanzas que no conducen a la obtención de un título con valor oficial.

Información, inscripciones y lugar de celebración Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Departamento de Formación Inscrito en el registro de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001.

También podrá ser consultado sobre el grado de satisfacción con la gestión realizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Si no desea ser consultado sobre aspectos relacionados con las prestación del Servicio ofrecido por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, marque la siguiente casilla:

XXIII CURSO DE POSTGRADO BÁSICO:

Psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes

Deseo recibir información de otros cursos o publicaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Estrés postraumático. Control de estrés y estrés laboral de los profesionales que trabajan en emergencias (síndrome burnout). Persona física responsable del Centro: D. Fernando Chacón Fuertes. Decano Junta de Gobierno. Cuesta de San Vicente, 4. 5ª planta. 28008 - Madrid. Tel: 91 541 99 99 / Fax: 91 547 22 84 e-mail: formacion@cop.es www.copmadrid.org

No deseo recibir información de otros cursos o publicaciones del Colegio Of cial de Psicólogos de Madrid.

Boletín de Inscripción: Curso: .............................................................................................................................................................................

Medicina de Emergencias. Cuadros tóxicos por ingesta de sustancias. Psicofarmacología de Urgencia. Patología orgánica asociada a urgencias psicológicas.

Apellidos y Nombre: ............................................................................................................................................................................ Dirección: ............................................................................................................................................................................................... C.P.: ......................................

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Ciudad: ...............................................................................................................................................

D.N.I. / N.I.F.: ............................... Teléfonos: .................................................................................................................................

S

Nº Colegiado/a: .............................. Correo electrónico: ................................................................................................................... Diplomatura o Licenciatura: ............................................................................................................................................................... Puesto de trabajo actual: ....................................................................................................................................................................... Experiencia laboral: ...............................................................................................................................................................................

Del 17 al 30 de octubre de 2015

olicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En la anterior edición concedidos 6,1 créditos.

¿Qué espera obtener del curso? ...........................................................................................................................................................

Atención de las urgencias psicológicas por agresiones. Atención y manejo psicológico de los pacientes armados/rehenes. Atención psicológica en las agresiones sexuales. Atención psicológica en los malos tratos.

Coordinación y comunicación en urgencias. Información a la población en emergencias, simulacros, evacuaciones. Características y funcionamiento de los servicios de urgencia sanitaria extrahospitalaria, locales, de la comunidad y nacionales. Comunicación de malas noticias. Habilidades prácticas para la atención de urgencias psicológicas. Casos clínicos. Role-playing. Estrategias de apoyo y afrontamiento psicológico inmediato para el personal interviniente en emergencias. Visita al centro de coordinación de urgencias SUMMA 112. Profesorado:

SAMUR Protección Civil. D. Julio García Pondal. Director de Continuidad del Hospital de Getafe. D. Fernando Amador Muñoz Prieto. Psicólogo colegiado M-13716. Director IPSE-Intervención Psicológica Especializada. D. Enrique Parada Torres. Psicólogo colegiado M-11358. Especialista en Psicología de Urgencia, Emergencia y Catástrofes. Prof. asoc. de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. D. Antonio Puerta Torres. Psicólogo colegiado M-15835. Ayuntamiento de Madrid. D. Javier Gómez Segura. Psicólogo clínico colegiado M-12411. Comandante psicólogo de la Escala Facultativa Superior de la Guardia Civil.

Fechas y horario:

Del 19 al 30 de octubre de 2015, de 10.00 a 14.00 h.

Duración:

40 horas.

Destinatarios:

Psicólogos

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 270 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 300 €. Psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 450 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 19 de septiembre de 2015.

51


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

VIII EDICIÓN CURSO Contenidos:

EXPERTO EN PRÁCTICA CLÍNICA: ACTUALIZACIÓN DESDE EL ANÁLISIS DE CASOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. COD. X1504 Dadas las necesidades de actualización y reciclaje de los profesionales que ejercen en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud, el presente curso pretende ofrecer información acerca de las novedades de categorías diagnósticas tras la aparición del DSM-5, así como la presentación de casos clínicos reales en los que se detalle tratamientos psicológicos eficaces, bien establecidos, para las distintas patologías infantiles y adultas desde un enfoque eminentemente práctico e interactivo.

Trastorno mental

Novedades

Intervención psicológica

Patologías Infantiles y Adultas

Casos clínicos reales

Enfoque práctico

Inscripción

Para obtener más información o para realizar la inscripción en el Curso pueden hacerlo a través de la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Actualizar el conocimiento de las entidades diagnósticas psicopatológicas desde la perspectiva del DSM-5 al profesional que ejerce en los ámbitos clínicos y de la salud. Posibilidad de pago aplazado.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid posee el Certificado Europeo de Calidad Qfor.

Revisar y discutir aproximación terapéutica en diferentes casos clínicos.

II Edición Curso de Experto en práctica clínica: Actualización desde el análisis de casos, diagnostico y tratamiento.

Información, inscripciones y lugar de celebración

Describir novedades del nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Revisar una serie de casos clínicos y establecer:

Del 16 de octubre de 2015 al 20 de febrero de 2016

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Departamento de Formación

Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro: D. Fernando Chacón Fuertes. Decano Junta de Gobierno.

Cuesta de San Vicente, 4. 5ª planta. 28008 - Madrid. Tel: 91 541 99 99 · Fax: 91 547 22 84 e-mail: formacion@cop.es www.copmadrid.org

• Diagnóstico. • Modelo explicativo. • Objetivos terapéuticos. • Técnicas y programas de intervención. • Dificultades y obstáculos a lo largo del proceso terapéutico. Destinatarios:

Psicólogos en ejercicio en el ámbito clínico y de la salud.

Fechas:

Del 16 de octubre de 2015 al 20 de febrero de 2016 Horario de las clases: Viernes tarde de 16.00 a 21.00 h. Sábado de 9.00 a 14.00 h y de 15.00 a 20.00 h.

Programa:

Intervención psicológica en salud mental adultos. Estudio a través de casos de trastornos emocionales y sus transformaciones diagnosticas tras el DSM V en la clasificación de los trastornos de ansiedad, adaptativos y del estado de ánimo y trastorno mental grave. Intervención psicológica en Psicología de la Salud: trastorno por dolor, colitis ulcerosa y cáncer. Intervención psicológica en salud mental infantil. Intervención psicológica en adicciones.

Profesorado:

Dª Teresa Bobes Bascarán. Psicóloga clínica colegiada CV-09600. CIBERSAM. Dª Emilia González Sánchez. Psicóloga clínica colegiada O-02199. Unidad de Patología Dual. Consultas externas infanto-juvenil y adultos (Clínica nuestra Señora de la Paz. Madrid) Dª Violeta López de Lerma. Psicóloga clínica colegiada M-23049. Hospital de Collado Villalba. Dª Rosario Morales Moreno. Psicóloga clínica colegiada CV-03304. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Dª Fabiola Rincón de los Santos. Psicóloga clínica colegiada M-22754. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Dª Beatriz Torres Pardo. Psicóloga clínica colegiada M-21278. Asociación AMAI TLP (trastorno límite de la personalidad) en práctica privada. Dª Julia Vidal Fernández. Psicóloga colegiada M-13559. Práctica privada. Directora de Área Humana.

Inscripción:

Colegiados desempleados, jubilados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 800 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 900 €. Psicólogos no colegiados en Madrid: 1 100 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados antes del 16 de septiembre de 2015.

52


XIII EDICIÓN CURSO Contenidos:

CURSO DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. CÓD. C15102 - La Neuropsicología Infantil: características y ámbitos de actuación. Áreas funcionaDuraCión les cerebrales. Diferenciación hemisférica. Neuroplasticidad y reserva cognitiva. EstiFeChaS ycerebral hOrariO mulación y rehabilitación neuropsicológica del daño y la disfunción infantil. Estimulación cognitiva de las funciones eecutivas. DeSTinaTariOS - Neurobiología del desarrollo del sistema nervioso. inSCriPCión - Trastornos del lenguaje. - La práctica de la psicomotricidad en Neuropsicología Infantil. - Neuropsicología del autismo. - Niños prematuros. - Neuropsicología de las cromosomopatías. - Niños de riesgo biológico. - Trastorno por déficit de atención. - Trastornos del desarrollo del sistema nervioso. Información, inscripciones y lugar de celebración - Neuropsicología de los trastornos específicos del aprendizaje. - Traumatismos craneoencefálicos (TCE) en la infancia. - Neuropsicología del síndrome de Down. - Neuropsicología de la parálisis cerebral infantil. - Epilepsias infantiles. 60 horas.

Lunes y miércoles de 16.30 a 20.30 h, los días: 5, 7, 14, 19, 21, 26, 28 de octubre, 2, 4, 11, 16, 18, 23, 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Psicólogos o estudiantes del último curso de Psicología.

Para obtener más información o para realizar la inscripción en el Curso pueden hacerlo a través de la página web del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid posee el Certificado Europeo de Calidad Qfor.

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Departamento de Formación

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

XIII EdIcIón dEl curso sobrE

NEUROPSICOLOGÍA

INFANTIL

Del 5 de octubre al 2 de diciembre de 2015

Insc. en el reg. de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid, el 21 de diciembre de 2001. Persona responsable del Centro: D. Fernando Chacón Fuertes. Decano Junta de Gobierno.

Cuesta de San Vicente, 4. 5ª planta. 28008 - Madrid. Tel: 91 541 99 99 • Fax: 91 547 22 84 e-mail: formacion@cop.es www.copmadrid.org

Coordinadores:

Dª Rocío Mateos Mateos, psicóloga colegiada M-02306, y D. José Antonio Portellano Pérez, psicólogo colegiado M-01723.

Profesorado:

Dra. Dª Teresa Ferrando Lucas. Neuropediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Quirón de Madrid. Asesora médica de la Asociación X Frágil de Madrid. Dr. D. Javier García Alba. Psicólogo colegiado M-19584. Prof. tit. del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Dra. Dª Asunción García Pérez. Doctorada en Medicina y Cirugía. Pediatra adjunto de Neurología Infantil en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. Directora de la Unidad docente parcial de Neurología Infantil, acreditada en 2012 por la European Paediatric Neurology Society. Profesor ayudante doctor, reconocida por la ANECA en abril 2010. Profesor colaborador honorífico del Dpto. de Mecina y Cirugía (Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos). Dra. Dª Rocío Mateos Mateos. Psicóloga colegiada M-02306. Prof. asoc. del Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Codirectora del Centro de Psicología y Lenguaje. Dr. D. Francisco Montañés Rada. Responsable de Psiquiatría del Hospital de Alcorcón. Prof. de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid. Dr. D. José Antonio Portellano Pérez. Psicólogo clínico colegiado M-01723. Neuropsicólogo. Prof. titular. del Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Dr. D. Francisco Ramos Campos. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica colegiado M-00206. Prof. tit. del Máster de Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. D. Marcos Ríos Lago. Psicólogo colegiado M-16148. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Beata María Ana. Madrid. Prof. del Dpto. de Psicología Básica II de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Dr. D. Prudencio Rodríguez Ramos. Médico especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Servicio de Salud Mental de Tetuán de Madrid. Dr. D. Francisco Rodríguez Santos. Psicólogo colegiado M-05278. Prof. asoc. del Departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid- Miembro del Equipo Específico de Discapacidad Motora y director de la Unidad de Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico (UDEN-EOS). Dra. Dª Teresa de Santos Moreno. Médico Adjunto de Neuropediatría del Hospital Clínico San Carlos. Prof. Asociada de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid Dra. Dª Mercedes Valle Trapero. Psicóloga clínica colegiada M-03529. Responsable de la Unidad de Psicología Clínica y Atención Temprana. Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.

Destinatarios:

Psicólogos o estudiantes del último curso de Psicología.

Duración:

60 horas

Fecha y horario:

Lunes y miércoles de 16.30 a 20.30 h, los días: 5, 7, 14, 19, 21, 26, 28 de octubre, 2, 4, 11, 16, 18, 23, 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Inscripción:

Colegiados desempleados, jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 375 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 420 €. Otros psicólogos: 550 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 5 de septiembre de 2015.

53


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Actividades propuestas por colegiados u otras entidades Actividades gratuitas CONFERENCIA

UTILIZACIÓN DEL NEUROFEEDBACK Y BIOFEEDBACK, EFICACIA EN SUS APLICACIONES.

Dª Elisa Vaca López. Psicóloga colegiada M-19741-Directora del Centro Vaca-Orgaz. Formadora INTEA. Técnica en Biofeedback y Neurofeedback. Autora y formadora en diversos cursos. Autora del libro «Guía para padres de niños muy inquietos y despistados», editorial Síntesis. Dª Belén Pozo Muñoz. Psicóloga colegiada M-21592 Centro Centro Vaca-Orgaz. Formadora INTEA. Técnica en Biofeedback y Neurofeedback. Autora del libro «Guía para padres de niños muy inquietos y despistados». Autora y formadora en diversos cursos. Dª Aida Mañero Ocarranza. Psicóloga colegiada M-24128. Especializada en sistémica Centro Vaca-Orgaz. Tutora cursos plataforma INTEA. Técnica en Biofeedback y Neurofeedback. Autora y formadora en diversos cursos. Dª Carolina Deleito López. Psicóloga colegiada M-24798. Centro Vaca-Orgaz. Tutora cursos plataforma INTEA. Técnica en Biofeedback y Neurofeedback. Dª Miriam Benavides González. Psicóloga colegiada M-18569 Centro Vaca-Orgaz. Técnica en Biofeedback y Neurofeedback. Autora y formadora en diversos cursos. Martes, 2 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

PRESENTACIÓN LIBROS

“EL GPS SECRETO DE NUESTRA MENTE” (ED. OCTAEDRO. ENERO 2013) Y “LAS CARTAS QUE LOS PADRES NUNCA RECIBIERON” (ED. OCTAEDRO. JUNIO 2014)

Intervienen: D. Ramón Andreu Anglada. Médico Psiquiatra. Ejercicio de la especialidad (Psiquiatría Psicodinámica) desde 1971. Autor de las obras. D. Alejandro Guiter Viader. Psicólogo colegiado M-06105. Miércoles, 3 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

PRESENTACIÓN COLECCIÓN

DOLOR. ASISTENCIA CLÍNICA. MANEJO EN EL ÁMBITO MÉDICO-PSICOLÓGICO (EDICIONES DÍAZ DE SANTOS)

Intervienen en el acto: D. Manuel López Espino. Psicólogo colegiado M-14653. D. José Carlos Mingote Adán. Médico Psiquiatra Hospital. Miércoles, 10 de junio de 2015 de 19.00 a 20.30 h.

CONFERENCIA

LAS APORTACIONES DE LA SINERGOLOGÍA® A LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Dra. Dª Roly Navlet Salvatierra. Psicóloga colegiada M-19935. Directora del Área de Investigación y Coaching en ESSIN® (Estudios Superiores de Sinergología®). Miércoles, 17 de junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

LA FUERZA QUE TU LLEVAS DENTRO. DIÁLOGOS CLÍNICOS.

Intervienen en el acto: D. Antonio S. Gómez. Psicólogo colegiado M-25425. Autor del libro. D. Adrián Sosa Gómez. Psicólogo colegiado M-28935. Martes, 30 de Junio de 2015, de 19.00 a 20.30 h.

54


MUJER: DE OBJETO A SUJETO. LO FEMENINO INQUIETANTE

CONFERENCIA

La condición femenina siempre ha sido percibida como inquietante y misteriosa. La naturaleza femenina, «el continente desconocido», ha sido y sigue siendo aún objeto de fantasías asociadas a temores ancestrales y miedos no mediatizados por el pensamiento, sino anclados a lo irracional. Reflexiones sobre el trabajo psíquico de constitución de la identidad, despojándose de la consideración objetal para recorrer la experiencia subjetiva del «self». El narcisismo femenino encapsulado en la envoltura corporal, depositaria de temores y angustias inconscientes que se escenifican en el cuerpo. ¿Qué quieren las mujeres? se preguntaba Freud desde su escucha a las histéricas de la época, que hablaban con el cuerpo, lo que no podía ser dicho con palabras. Dª Mª Teresa Muñoz Guillén. Psicóloga clínica colegiada M-01023. Psicoanalista. Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM). Lista de Intervención Profesional en Adopciones Internaciones. Consulta privada. Martes, 9 de junio de 2015, de 19.30 a 21.00 h.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Cursos monográficos SEMINARIO

EL SÍNTOMA EN PSICOANÁLISIS: DEFINICIÓN TEÓRICA Y SU TRATAMIENTO DENTRO DEL DISPOSITIVO CLÍNICO. CÓD. C15113

Contenidos:

El SÍNTOMA es un concepto clave en la teórica psicoanalítica y un operador en el desarrollo de su práctica. Se trabajará en la clarificación y la articulación de este concepto tal como lo establece Freud en el desarrollo de su obra, un recorrido que permita articularlo en la perspectiva actual del trabajo clínico.

Profesorado:

D. Eduardo Cachán. Psicólogo colegiado M-23079. Exdocente titular de Cátedra Psicología- Carrera de Diseño de Imagen y Sonido- FADU, UBA, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Exdocente «Psicología Clínica de Adultos», Carrera de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Destinatarios:

Psicólogos, médicos y estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Duración:

6 horas.

Fechas y horario:

19, 23, 26 y 30 de junio de 2015, de 11.00 a 12.30 h.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados: 18 €. Colegiados y estudiantes: 20 €. Otros Psicólogos: 40 €.

CURSO

EPORTFOLIO PROFESIONAL. CÓD. C1534

Programa:

Introducción Web 2.0, guía o consejos para hacerse más visible; ¿Qué es un ePortfolio profesional?, ¿para qué puede servirme?; Herramientas de la web para el diseño y desarrollo del ePortfolio; Mahara: herramienta para el diseño del ePortfolio; Características, partes y estructura de Mahara; Pensando la estructura de nuestro ePortfolio; Acumulación de evidencias; Alimentación del ePortfolio; Ya tengo mi ePortfolio, ¿ahora cómo publico?; Otras herramientas para dar visibilidad a mi ePortfolio.

Ponente:

Dª Gema de Pablo González. Psicóloga colegiada M-11409. Jaitek, Tecnología y Formación. Responsable de formación. Formadora sobre Herramientas de la web 2.0 en diversas instituciones educativas, en concreto sobre el uso del ePortfolio. Mentora en el Programa Galatea sobre Visibilidad y Marketing a través de Redes Sociales.

Fechas y horario:

17, 18, 24 y 25 de junio de 2015, de 18.30 a 21.30 h.

Duración:

12 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología. Imprescindible asistir al curso con un ordenador portátil, notebook, tablet o ipad.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 80 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 90 €. Otros psicólogos: 120 €.

55


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

CURSO

ASPECTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN CON VIOLENCIA DE GÉNERO. CÓD. C1546

Contenidos:

¿Para qué sirve la Ética?; Violencia de género y Ética; De la sobreimplicación al desgaste por empatía y el burnout; Práctica deliberativa

Profesorado:

Dª Beatriz Moreno Milán. Psicóloga colegiada M-16701. Hospital La Fuenfría (Madrid). Colaboradora del Instituto Antae. Magister en Bioética (Universidad Complutense de Madrid, UCM). Colaboradora del Instituto Ética Clínica Francisco Vallés. Miembro del Comité Ética Asistencial de Getafe. Tutora de másteres universitarios y cursos de formación en todo el ámbito nacional e internacional. Dra. Dª Mª Cristina Coca. Psicóloga colegiada M-11962. Prof. asoc. de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Colaboradora del Instituto Antae. Magister en Bioética (UCM). Máster en Gerontología Social (UAM). Psicóloga Experta en Psicoterapia por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Prof. en másteres universitarios y cursos de formación en todo el ámbito nacional.

Fechas y horario:

11, 18, 23 y 25 de junio de 2015, de 16.00 a 21.00 h.

Duración:

20 horas.

Destinatarios:

Profesionales sanitarios implicados en la asistencia a mujeres afectadas por la violencia de género, y estudiantes del último año de estas profesiones.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 120 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes de Psicología: 135 €. Otros profesionales: 180 €.

CURSO Contenidos:

COMUNICACIÓN DE IMPACTO EMOCIONAL: USO DE LA METÁFORA EN PSICOTERAPIA. CÓD. C1578 Introducción: Sentido y evolución de la metáfora en la historia. Metáfora y psicoterapia. Teorías: Hemisferios cerebrales y activación de recursos. Creencias y modelo del mundo. Algoritmos. Atención y gestalts incompletas. Utilidad: Funciones de la metáfora. Ventajas de su uso. Estrategias para la creación de metáforas . Entrega: Expectativa y sorpresa. Uso de las metáforas del paciente.

Profesorado:

D. David Antón Menéndez. Psicólogo clínico colegiado M-18655. Psicólogo especialista en Clínica mediante PIR. Psicólogo clínico de adultos en gabinete privado. Prof. de Psicología Cognitiva en la Universidad de Comillas-Madrid. Máster en hipnosis y psicoterapia ericksoniana. Prof. en el máster de Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana Instituto Erickson Madrid.

Fechas y horario:

5 y 6 de junio de 2015, viernes de 16.30 a 20.30 h y sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.

Duración:

12 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 80 € Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 90 €. Otros psicólogos: 120 €.

56


CURSO

CURSO DE FORMACIÓN EN LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS APLICADO DE LA CONDUCTA (ABA): INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. CÓD. C1516

Contenidos:

Introducción a la metodología ABA; Análisis funcional de la conducta; Principios básicos del aprendizaje; Enseñanza de habilidades especificas con casos reales y practica real; Lenguaje–conducta verbal; Integración escolar

Profesorado:

Dª María Ángeles Rebollar Bernardo. Psicóloga colegiada M-21851. Supervisora de programas ABA impartidos a personas con TEA en España. Máster en Terapia Cognitivo-Conductual y Diploma de Estudios Avanzados del programa de doctorado de la Universidad de Oviedo. Formada en intervención ABA temprana para el tratamiento de los trastornos TEA en el centro Princeton Child Development Institute (PCDI). Prof.y tutora de prácticas del Máster en Análisis de la Conducta sobre Intervención ABA en Autismo- ABA España y del Máster de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Dª Patricia Vicente Guinea. Psicóloga colegiada M-27017. Especialista en Neuropsicología Infantil. Máster en Análisis Aplicado de la Conducta en Trastornos del Espectro Autista y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo. Máster en Logopedia Clínica y Escolar. Seis años de experiencia trabajando como analista de conducta para la Consultoría ABA Madrid.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Dª Valentina Piermattei. Psicóloga colegiada M-27070. Especialista cum laude en Psicoterapia Cognitivo-Conductual de edad adulta y evolutiva en Roma. Especializada en Intervención Temprana ABA para el tratamiento de los trastornos TEA, supervisora en actividades de evaluaciones preliminares, regulares y finales de este trastorno. Profesora en diferentes cursos de formación sobre la técnica ABA y en actividades de formación posuniversitaria en Italia. Duración:

24 horas.

Fechas y horario:

5, 6, 12 y 13 de junio, viernes de 16.00 a 20.00 y sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.

Destinatarios:

Psicólogos y alumnos del último cursos de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados: 145 €. Colegiados y estudiantes: 160 €. Otros psicólogos: 210 €.

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA: FORMULACIÓN EFICAZ DE CASOS CLÍNICOS. CÓD. C1536

CURSO Contenidos:

Introducción Principios básicos de aprendizaje Elaboración del análisis funcional Formulación de casos clínicos

Ponentes:

Dª Rebeca Pardo Cebrián. Psicóloga colegiada M-24874. Centro de Psicología Aplicada (Universidad Autónoma de Madrid). Terapeuta y coordinadora del equipo clínico. Dª Verónica Puerta Albendea. Psicóloga colegiada M-25035. Centro privado Clínica Amaltea. Programa Analítico-Conductual en Domicilio con Niños con Autismo. Psicóloga infantil.

Fechas y horario:

D. Francisco Linares Carmona. Psicólogo colegiado M-25972. Sanitas, psicólogo en el Servicio de Promoción de la Salud 12, 13, 19 y 20 de junio de 2015, viernes de 16.30 a 20.30 y sábado de 10.00 a 14.00 h.

Duración:

16 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 110 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 120 €. Otros psicólogos: 160 €.

57


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

CURSO

ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CASA. CÓMO SER PSICÓLOGO A DOMICILIO: METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ESTRUCTURA FISCAL. CÓD. C1581.

Contenidos:

Principales trastornos con mayor prevalencia en el entorno domiciliario. Características de la intervención domiciliaria. Habilidades y competencias emocionales del profesional a domicilio. Estrategias y técnicas en la práctica profesional. Cómo ser psicólogo autónomo y crear tu proyecto.

Profesorado:

Dª Natalia Pedrajas Sanz. Psicóloga colegiada M-24506. Fundadora y Directora de APEC (Apoyo Psicológico En Casa), una red de profesionales de la Psicología, la Logopedia y la Educación que realizan las Intervenciones en el propio el domicilio de las personas. Coordinadora de programas relacionados con el crecimiento personal y la inteligencia emocional en la asociación CELERA, y tEmociona. Presidenta de la Asociación Global Shapers Madrid donde coordinada el proyecto "Que Quieres hacer con tu vida". Dª Begoña Izquierdo Solana. Psicóloga colegiada M-25872. Coordinadora de APEC (Apoyo Psicológico En Casa) en el área del Corredor del Henares, Guadalajara y alrededores. Técnico en Cruz Roja Juventud. Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. D. Roberto Castillejo Río. Psicólogo y Psicooncólogo. Doctorado en psicología clínica experimental. Terapeuta de familia. Nº de colegiado M-23006. Coordinador de APEC. Dª Katya Vázquez Quer. Psicóloga colegiada M-29351. Psicomotricista y Etóloga, Especialista en Terapias con Animales. Directora del proyecto CITA (Centro Integral de Terapia con Animales). Coordinadora de APEC

Fechas y horario:

22, 23, 24 y 25 de junio de 2015, de 16.30 a 20.30 h.

Duración:

12 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 45 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes de Psicología: 50 €. Otros profesionales: 90 €.

CURSO

MINDFULNESS/FUSIÓN DE LA PSICOLOGÍA MODERNA Y LA FILOSOFÍA ORIENTAL. GESTIÓN DE ESTRÉS Y PREVENCIÓN DE LA DEPRESIÓN–II (MODULO AVANZADO): MBSR Y MBCT: UNA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA (*). CÓD. C1582

Contenidos:

Las exposiciones teóricas serán limitadas y siempre orientadas a esclarecer aspectos de la práctica, ya que la prioridad del taller es incidir precisamente en ella y en todo lo que de ella se deriva. Algunos de los contenidos son los siguientes: • Repaso detallado del currículo MBSR y MBCT. • Psicología del budismo e interacciones con la Psicología occidental. • Ejercicios de meditación de diferentes tipos. • Body-scan. • Ejercicios interactivos.

Profesorado:

D. Francisco Gázquez Rodríguez. Psicólogo colegiado B-01809. Especialista en MBCT y MBSR.

Duración:

16 horas.

Fechas:

Viernes y sábado, 26 y 27 de junio de 2015, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. Colegiados desempleados, colegiados jubilados del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 140 €. Psicólogos colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 155 €. Psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 210 €.

Inscripción:

Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 26 de mayo de 2015. (*) MBSR=Mindfulness Based Stress Reduction (Reducción de estrés basada en atención plena-REBAP). MBCT=Mindfulness Based Cognitive Therapy (Terapia cognitiva basada en Mindfulness–TCBM).

58


VIII CURSO Contenidos:

RISOTERAPIA Y DESARROLLO DEL BUEN SENTIDO DEL HUMOR. CÓD. C1598 Introducción a la Risoterapia. Introducción a la Risoterapia; Historia de la Risoterapia; La risa en nuestra sociedad; Qué es el buen sentido del humor; Condicionamientos culturales en el empleo del sentido del humor; La risa como terapia; La felicidad; Bibliografía. Recuperación y desarrollo del buen sentido del humor. Los grupos; El liderazgo; El juego como aprendizaje; Fases de la terapia; Ejercicios y juegos para recuperar la risa; Diseño de talleres de Risoterapia; Bibliografía. Estrategias mentales para ser más feliz y efectivo.

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

El humor en Psicoterapia; Estrategias y habilidades mentales para desarrollar el buen sentido del humor; El humor y el autocuidado: autoestima. Asertividad, reírse de uno mismo; Desarrollo del humor desde un modo lúdico: pensar, sentir y actuar; El humor como favorecedor del aprendizaje; Recursos humorísticos en nuestra vida personal y laboral; Estrategias para incorporar el humor en la vida laboral; La risa y el buen humor como instrumentos terapéuticos; Prácticas tuteladas de Risoterapia Profesorado:

D. José-Elías Fernández González. Psicólogo clínico colegiado M-11992. Pionero en la aplicación y divulgación de la Risoterapia, como terapia para influir sobre el estado buen estado de ánimo. Autor del libro Guía práctica de Risoterapia (2005, Madrid: Orión Ediciones).

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último año de Psicología.

Duración:

28 horas.

Fechas y horarios:

Miércoles, 7, 14, 21, 28 de octubre, 4, 11 y 18 de noviembre de 2015 de 10.00 a 14.00 h.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 184 €. Psicólogos colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 205 €. Psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 275 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 7 de septiembre de 2015.

III CURSO

INTERVENCIÓN CLÍNICA EN POBLACIÓN ADOPTIVA. CÓD. C1597

Contenidos:

Recorrido emocional en adopción; Justificación en intervención; Trauma y adopción; El abandono: un trauma por sí mismo; Características especiales del TEP en niños. Disociación; TDAH vs. distrés infantil; La vinculación. Identidad adoptiva: infantil y adolescente; Transmisión de orígenes; Introducción Adopción y escuela; Adopción y racismo; Estrategias de intervención; Búsqueda activa de orígenes; Madres biológicas. A lo largo del curso, diferentes personas contarán sus experiencias y vivencias personales de su adopción.

Profesorado:

Dª Isabel Echevarría López. Psicóloga colegiada M-18620. Psicóloga sanitaria. Psicoveritas Centro de Psicología y Adopción. Dª Montse Lapastora Navarro. Psicóloga clínica colegiada M-07424. Psicoveritas Centro de Psicología y Adopción.

Duración:

36 horas.

Fechas y horario:

Miércoles, 7, 14, 21, 28 de octubre, 4, 11, 18, 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2015, de 16.00 a 20.00 h.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 210 €. Colegiados, en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 230 €. Otros psicólogos: 310 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 7 de septiembre de 2015.

59


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

III CURSO

VIOLENCIA DE HIJOS A PADRES. ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA. CÓD. C15100

Contenidos:

Conceptualización (definición y tipología de la violencia de hijos a padres), datos de prevalencia, modelos explicativos de la violencia filio-parental, variables clínicas implicadas en el fenómeno (descripción de los menores y de los padres), abordajes terapéuticos existentes hasta la fecha y datos recientes de investigación con población española. Evaluación en este tipo de problemática. Uso de instrumentos psicométricos y entrevistas de evaluación con los menores y con los padres. Diagnósticos más frecuentes en el caso de los menores y de los progenitores. Distintos perfiles en los agresores e implicaciones prácticas. Ejercicios prácticos de evaluación. Intervención psicológica con los menores. Presentación de las diversas variables sobre las que incidir, los objetivos terapéuticos y las estrategias a emplear, así como las dificultades más frecuentes. Intervención psicológica con los padres y a nivel familiar. Presentación de las diversas variables sobre las que incidir, los objetivos terapéuticos y las estrategias a emplear, así como las dificultades más frecuentes. Ejercicios prácticos de intervención basados en la experiencia clínica.

Profesorado:

Dra. Dª María González Álvarez. Psicóloga colegiada M-20806. Psicóloga colaboradora en la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de Investigación de Violencia Ascendente de dicha universidad. Responsable del Departamento de Psicología en el Centro privado Centro Médico Deyre. Dra. Dª Noelia Morán Rodríguez. Psicóloga colegiada M-21945. Psicóloga colaboradora en la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de Investigación de Violencia Ascendente de dicha universidad. Centro privado Centro Médico Deyre

Duración:

16 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Fechas y horario:

Miércoles, 7, 14, 21 y 28 de octubre de 2015, de 16.30 a 20.30 h. Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 115 €. Psicólogos colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 125 €; psicólogos no colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 170 €.

Inscripción:

Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 7 de septiembre de 2015.

II CURSO

ACOMPAÑANDO AL FINAL DE LA VIDA, UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA PROFESIONALES. CÓD. C15101

Contenidos:

Proyección documental «Compañeros de viaje». Comienza con el tratamiento del dolor y cuidados físicos, proporcionados por los equipos de cuidados paliativos y profesionales sanitarios, equipos interdisciplinares, poco conocidos pero muy necesarios en el acompañamiento que ayudan a crear las mejores condiciones para que esta etapa de la vida sea de grandes experiencias para las personas que las comparten. Continúa con el planteamiento de diferentes momentos psicológicos por los que se puede pasar, los apoyos tanto sociales como los afectivos y los espirituales. Intercambio sobre los temas tratados en el documental y necesarios en la práctica profesional. Fase final de vida y habilidades de comunicación en cuidados paliativos. Fase final de vida: - Evaluación del sufrimiento - Fases o etapas en el proceso - Apoyo emocional en cuidados paliativos. - La familia y el personal sanitario. - Inclusión de los niños en el proceso de acompañamiento La comunicación en cuidados paliativos: - El Counselling: conocimientos técnicos y actitudes básicas

Profesorado:

Dª Sol del Val Espinosa. Psicóloga colegiada M-16624. Consulta privada. Experta en cuidados paliativos y escucha activa. Dª Elsa Sierra García. Psicóloga colegiada M-22691. Experta en Psicooncología y cuidados paliativos.

Fechas y horario:

Jueves, 8 y 15 de octubre de 2015 de 17.00 a 20.00 h.

Duración:

6 horas.

Destinatarios:

Psicólogos, médicos, enfermeras… personal sanitario.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 45 €; colegiados y estudiantes: 50 €; resto: 75 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 8 de septiembre de 2015.

60


III CURSO Contenidos:

CURSO BÁSICO DE ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL DOLOR. CÓD. C15112 Perspectiva biopsicosocial del dolor: Definición y tipología. Mecanismos fisiológicos. Modelos conceptuales explicativos. Evaluación: Evaluación del dolor y procesos cognitivos emocionales, conductuales, sociales y culturales subyacentes. Técnicas observacionales y de autoinforme. Técnicas físicas y de neuroimagen. Intervención en dolor I: Técnicas de control de la activación. Técnicas de control del foco atencional. Técnicas operantes. Intervención en dolor II: Técnicas cognitivas. Terapia de aceptación y compromiso. Aplicación de las intervenciones en poblaciones específicas: Fibromialgia y enfermedades reumáticas. Personas mayores y niños. Enfermedades raras. Cefaleas. Cáncer.

Coordinadora: Profesorado:

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

Dª Milena Gabbo Montaja. Psicóloga colegiada M-11673. Consulta privada, especialista en dolor crónico y enfermedades reumáticas. Dª Marisa Fernández Sánchez. Psicóloga colegiada M-18087. Consulta privada. Clínica de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos y Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Alcorcón. Dª Miriam Alonso Fernández. Psicóloga colegiada M-22047. Prof. en la Universidad Rey Juan Carlos. Dª Almudena Mateos González. Psicóloga colegiada M-13826. Clínica del Dolor de Madrid. Psicóloga especialista en dolor.

Fechas y horario:

20, 27 de octubre, 3, 10 y 17 de noviembre de 2015, de 9.00 a 14.00 h.

Duración:

25 horas.

Destinatarios:

Psicólogos y estudiantes del último curso de Psicología.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 150 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 165 €. Otros psicólogos: 220 €. Fecha límite para solicitar la beca para colegiados desempleados: antes del 20 de septiembre de 2015.

ABORDAJE NO FARMACOLÓGICO DE LAS ALTERACIONES EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN LAS DEMENCIAS PARA PROFESIONALES SOCIOSANITARIOS. CÓD. C1577

CURSO

Contenidos:

La comunicación y las demencias: La comunicación como base de la intervención con personas afectadas de demencia: la inteligencia emocional; Alteraciones de la comunicación a lo largo de la evolución de la enfermedad. Intervenciones basadas en la comunicación. Las intervenciones no farmacológicas. Definición y principios básicos. Tipos. Objetivos terapéuticos. Fases de la intervención. Intervenciones conductuales. La modificación de conducta. Principios. Técnicas. Registros de recogida de las conductas alteradas. La clasificación de las demencias y las alteraciones emocionales y de conducta asociadas. Alteraciones emocionales y de conducta más frecuentes. Por qué ocurren y qué función tienen. Análisis de casos. Pautas de intervención. La intervención de los profesionales. Principios básicos de los equipos sociosanitarios. Código deontológico. La coordinación del equipo interdisciplinar. El trabajo en equipo.

Profesorado:

Dª Begoña Zuloaga Iglesias. Psicóloga colegiada M-18152. Psicóloga-neuropsicóloga y formadora para la Asociación Nacional de Alzheimer y Cruz Roja Madrid. Acreditación como Experta en Neuropsicología Clínica por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Experiencia profesional en la atención especializada en enfermedades neurodegenerativas (demencias), en centros de día y a domicilio (Evaluación, programas de estimulación cognitiva, apoyo a cuidadores).

Fechas y horario:

1, 8, 15 y 22 de junio de 2015, de 16.00 a 21.00 h.

Duración:

20 horas.

Destinatarios:

Psicólogos, médicos y estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Inscripción:

Colegiados desempleados, colegiados jubilados, estudiantes asociados, pertenecientes al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid: 120 €. Colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y estudiantes: 135 €. Otros psicólogos: 180 €.

61


Biblioteca del Colegio Novedades seleccionadas Intervención Social

Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud García Calvente, María del Mar, Jiménez Rodrigo, María Luisa y Martínez Morante, Emilia Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2010. 171 p. (SIGN.: E-584) Texto completo en http://www.umaza.edu.ar/archivos/ file/GuiaInvestigacionGenero.pdf SUMARIO: Parte 1. Contextualización. 1. Ciencia, feminismo y género. 1.1. Críticas feministas hacia el modelo hegemónico de hacer ciencia. 1.2. Aportaciones de la metodología feminista. 1.3. El género como categoría de análisis. 2. Género y salud. 2.1. Sexo y género. 2.2. Diferencia y desigualdad de género en salud. 2.3. Género como determinante de la salud. 3. Problemas y sesgos de género en la investigación en salud. 3.1. Sesgos de género en la investigación en salud. 3.1.1. Androcentrismo. 3.1.2. Insensibilidad de género. 3.1.3. Dobles estándares. 3.2. En el proceso de investigación. 3.2.1. Desigualdades en la carrera investigadora. 3.2.2. Omisión del género al caracterizar los problemas de investigación. 3.2.3. Sesgos en el diseño y ejecución de la investigación. 3.3. En la evaluación de la investigación. 3.3.1. Desequilibrios en las comisiones de evaluación. 3.3.2. Sesgos en los criterios de evaluación de calidad científica. 3.4. En la difusión de resultados de la investigación. 3.4.1. Desigualdades en las oportunidades de publicación. 3.4.2. Sesgos en los procesos de revisión y aceptación de manuscritos. 3.4.3. Sesgos en la presentación y difusión de resultados de investigación. Parte 2. Recomendaciones. 4. Diseño y ejecución de proyectos de investigación. 4.1. Principios, valores y metas. 4.2. Equipos de investigación. 4.3. Marcos teóricos. 4.4. El problema de investigación. 4.4.1. Selección del problema de investigación. 4.4.2. Definición del problema de investigación. 4.4.3. Revisión bibliográfica y lectura crítica. 4.4.4. Hipótesis y objetivos. 4.5. Metodología. 4.5.1. Diseño del estudio. 4.5.2. Participantes o sujetos de estudio […].

Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías. Informe 2011. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. 231 p. (SIGN.: E-586) Texto completo en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/ observa/pdf/oed2011.pdf SUMARIO: Capítulo 1. Consumo, percepciones y opiniones de la población ante las drogas. 1.1. Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España, EDADES, 1995-2009. 1.2. Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias, ESTUDES, 1994-2010. 1.3. Evolución del consumo problemático de heroína y cocaína en España. Capítulo 2. Problemas relacionados con las drogas. 2.1. Indicador admisiones a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, 19912009. 2.2. Indicador urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2009. 2.3. Infecciones en consumidores de drogas. 2.4. Indicador mortalidad por reac-

62

!

SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Catálogo y alertas disponibles en: www.copmadrid.org

!

ción aguda a sustancias psicoactivas, 1983-2009. Capítulo 3. Sistema de Alerta Temprana, Early Warning System-EWS. 3.1. El Sistema de Alerta Temprana en Europa. 3.2. El Sistema de Alerta Temprana Español. Capítulo 4. Oferta de drogas. Medidas de control. 4.1. Ventas de tabaco, 2000-2010. 4.2. Número de decomisos y cantidades de drogas decomisadas, 1998-2010. 4.3. Precio y pureza de las drogas decomisadas, 2000-2010. 4.4. Detenciones por tráfico de drogas y denuncias por consumo y/o tenencia ilícita de drogas, 2001-2010. Anexos. Índice de tablas. Índice de figuras. Información complementaria.

Psicología Clínica y de la Salud El origen de la infelicidad Adorna Castro, Reyes Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 243 p. (SIGN.: 6998) SUMARIO: 1. El origen de la infidelidad. Nuestras tendencias innatas útiles. Tendencias innatas inútiles. El código de los muertos. Nuestros múltiples cerebros. La falta de autoconocimiento. ¿Qué deberíamos aprender? El obstáculo de una conciencia nada constante. La plasticidad. Los hábitos. 2. Tendencias instintivas y emocionales. Qué son y cómo funcionan. Introducción. La fuerza arrolladora de las emociones. Nuestras emociones se activan con el entorno. Emoción, sentimiento, pensamiento. Los adultos y las emociones. La fuerza de la imaginación. Los pensamientos, los sentimientos y la salud. Memoria emocional y memoria cognitiva. La memoria contextual. Qué hacer con las emociones. La pertenencia al grupo y la soledad. ¿Por qué ese miedo a la soledad? Las neuronas espejo y la imitación. La parte negativa de la pertenencia al grupo. La contradicción. El equilibrio. La práctica. El apego. Qué es el apego. El apego seguro. El apego ansioso, el evitativo y el ambivalente. Sanar las relaciones. La plasticidad. La práctica. El miedo. La herramienta útil del miedo. El lado oscuro del miedo. Qué hacer con el miedo. La práctica. La ira. Las funciones de la ira. La ira en la actualidad. La ira y las creencias. El contagio de la ira. Qué hacer con la ira. La práctica. La culpa. Una culpa funcional y una culpa disfuncional. La autoexigencia. La realidad. Qué hacer con nuestras culpas […].

El secreto del cambio: Cómo influir en los demás y generar confianza Gil Vegas, José Manuel Madrid: Lid, 2015. 189 p. (SIGN.: 6992) SUMARIO: 01. La edad de la conexión social. 02. Sobre los buenos y los malos. 03. El iceberg. 04. La ley de la reciprocidad. 05. La clave del éxito. 06. La confianza depende de la satisfacción de las necesidades del interlocutor. 07. El proceso a seguir. 08. Una fábula de animales. 09. Juicio a un famoso. 10. Las variables básicas. 11. Las conductas de cada variable. 12. El concepto de estilo social. 13. Los cuatro estilos sociales


Los trastornos de la personalidad: Dinámica, compresión, superación Barreto, Alfonso

Quiérete mucho: Guía sencilla y eficaz para aumentar la autoestima Gaja Jaumeandreu, Raimon

Madrid: CCS, 2015. 164 p. (SIGN.: 6997)

Barcelona: ISEP, 2006. 199 p. (SIGN.: 6976)

SUMARIO: I. ¿Qué es la personalidad? II. El concepto de trastornos de la personalidad. III. Algunos componentes o eventos de la personalidad sana, saludable o normal. IV. Los criterios de normalidad. 1. El criterio sociocultural o normativo. 2. El criterio estadístico. 3. El criterio del estado patológico. 4. El criterio adaptativo. 5. El criterio funcional. 6. El criterio espiritual. V. Los trastornos de la personalidad comúnmente aceptados. 1. La clasificación de los trastornos de la personalidad según los criterios. 2. Los criterios que operan frente a los trastornos de la personalidad. VI. El trastorno paranoide de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación. 4. Un ejemplo del trastorno. VII. El trastorno esquizoide de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación. 4. Un ejemplo del trastorno. VIII. El trastorno esquizotípico de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación. 4. Un ejemplo del trastorno. IX. Trastorno antisocial de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación. 4. Un ejemplo del trastorno. 4.1. Un ejemplo clásico. 4.2. Un paradigma contemporáneo doloroso. X Trastorno límite de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación. 4. Un ejemplo del trastorno. 4.1. Una mujer con una vida inestable. 4.2. Un caso más de TLP. XI. Trastorno histriónico de la personalidad. 1. Dinámica. 2. Comprensión. 3. Superación […].

SUMARIO: Cuestionarios para evaluar el nivel de autoestima. I. Teoría sobre la autoestima. Conocimiento popular. Diversas teorías. Definición de autoestima. Los dos pilares de la autoestima, competencia y merecimiento. Combinaciones entre competencia y merecimiento. II. La baja autoestima. Descripción de la baja autoestima. Qué significa tener baja autoestima. Cómo la baja autoestima erosiona la calidad de vida. El porqué de todo esto. Características básicas del patrón cognitivo de una persona con baja autoestima. Las creencias y los debería. ¿Cómo nos criticamos? Características básicas del patrón conductual de una persona con baja autoestima. III. Aumentar la baja autoestima. Podemos aumentar nuestra autoestima. ¿Cómo podemos hacerlo? Patrón cognitivo. Pensamiento todo o nada. Generalización excesiva. Filtro mental. Descalificar lo positivo. Lectura del pensamiento. Error del adivino. Magnificación y minimización. Razonamiento emocional. Etiquetaje. Personalización Patrón conductual. Merecimiento respecto a los demás. IV. Conclusión. Cuestionarios para evaluar el nivel de autoestima.

Test del dibujo de la persona bajo la lluvia. Una guía interpretativa Carrizo Veracoechea, María Eugenia Madrid: Psimática, 2015. 208 p. (SIGN.: 7003) SUMARIO: Capítulo 1: Un poco de historia. Capítulo 2: El desarrollo evolutivo del dibujo. a. Etapa del garabateo. b. Etapa preesquemática. c. Etapa esquemática. d. Etapa del comienzo del realismo. e. Etapa del pseudonaturalismo. f. Etapa de la decisión. Capítulo 3: El test del dibujo de la persona bajo la lluvia: un test proyectivo gráfico. Los test proyectivos gráficos. El test del dibujo de la persona bajo la lluvia. Utilidad del test. Capítulo 4: El rescate de lo subjetivo. Capítulo 5: Antes de la aplicación del test. La aplicación. El examinador. El ambiente. El material. La entrega del material. La consigna. Capítulo 6: Durante la aplicación del test. Actitud general durante la situación de evaluación. Postura. Resistencia a empezar. Preguntas. Comentarios. Rotación del papel. Tiempo de ejecución. Orden de aparición de los elementos. Capítulo 7: El análisis de las características gráficas. Ubicación en el papel. Tamaño. Tipo de trazos. Presión del trazo. Sombreado. Borraduras y tachaduras. Zonas de prohibición. Transparencias. Asimetría. Capítulo 8: El análisis funcional: ¿para qué sirve cada elemento dibujado? a. La persona. b. La ropa. c. El paraguas. d. La lluvia. e. Elementos agregados más comunes. Capítulo 9: Después de aplicar el test. Algunas consideraciones previas. Esquema de análisis. Capítulo 10: Los recursos positivos en el dibujo: el manejo sano del estrés. Capítulo 11: El test del dibujo de la persona bajo la lluvia y otros test proyectivos. Capítulo 12: Constelaciones […].

BIBLIOTECA

Guía del Psicólogo

Con la familia bien, gracias: Los conflictos más comunes en la familia y sus soluciones Gaja Jaumeandreu, Raimón y Mateo Jiménez, María José Barcelona: ISEP, 2009. 169 p. (SIGN.: 6973) SUMARIO: Primera parte. Anatomía de la familia. Receta para curarse de la desilusión familiar. Maldita Navidad o reuniones familiares ineludibles. Todas las familias dichosas se parecen. Nueve razones de la desdicha familiar. Si quieres llevarte bien, o todavía mejor con tu familia, toma nota. Segunda parte. La caja de herramientas. Mejorar los hábitos, mejorar la vida. Habilidades que promueven la comunicación de calidad. Radiografiando nuestro estilo de comunicación. Las claves de la buena comunicación. Habilidades que ayudan a resolver los conflictos. Claves para sobrevivir al conflicto. Técnicas de autocontrol. Habilidades para resolver problemas. Habilidades para exponer los conflictos. Romper sin culpa. Tercera parte. Diez casos con solución. Diez perfiles difíciles. Bibliografía

Mindfulness y psicoterapia Germer, Christopher K., Siegel, Ronald D. ton, Paul R. (Eds.)

y

Ful-

Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 513 p. (SIGN.: 6995) SUMARIO: Parte I. El significado de mindfulness. 1. ¿Qué es y qué importancia tiene? 2. La psicología budista y la occidental. En busca de un terreno común. Parte II. La relación terapéutica. 3. Mindfulness como entrenamiento clínico. 4. Cultivar la atención y la compasión. 5. Mindfulness Relacional. 6. Una ética práctica. Parte III. Aplicaciones clínicas. 7. Enseñar Mindfulness en la terapia. 8. La depresión:

63


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

buscar una entrada, buscar una salida. 9. La ansiedad: Aceptar lo que venga y hacer lo que importa. 10. Trastornos psicofisiológicos: Abrazar el dolor. 11. Mindfulness, insight y la terapia postraumática. 12. Romper el círculo de la adicción. 13. Trabajar con niños. Parte IV. Pasado, presente y promesa. 14. Las raíces de mindfulness. 15. La neurobiología de mindfulness. 16. La Psicología Positiva y la senda bodhisattva. Apéndice: Glosario de términos de la psicología budista. Bibliografía.

La fuerza que tú llevas dentro Gómez, Antonio S. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 177 p. (SIGN.: 7000) SUMARIO: Capítulo primero: Sí, merece la pena. Capítulo segundo: Desamor. Yo sí podría vivir sin ti. Capítulo tercero: Estrés: la presión psicológica. Desorganización pura y dura. Anexo A. Técnica de la relajación combinada. Capítulo cuarto: El estado de ánimo. De la tristeza a la desgana, de la desesperanza a la depresión. Anexo B. Algunas formas de razonar frecuentes en el malestar emocional asociado al estado de ánimo deprimido. Capítulo quinto: Ansiedad y miedo. Por todas partes. Capítulo sexto: De la timidez a la fobia social. Una mirada al pasado. Capítulo final: Algunos conceptos, algún consejo y una despedida. Algunas referencias bibliográficas

Psicoterapia con niños y psicodrama: La cura por la alegría Herranz Castillo, Teodoro, Silva Balaguera, Lorena y Herranz Lence, María Madrid: Síntesis, 2014. 252 p. (SIGN.: 7001) SUMARIO: 1. La construcción de la identidad. 1.1. Una propuesta del desarrollo en la obra de Moreno. 1.2. Complejidad de las relaciones: una propuesta evolutiva, una propuesta ontológica, según J. Fonseda Filho. 1.3. Las necesidades infantiles. 1.4. La identidad a través del desempeño de roles: teoría de los clústers de D. M. Bustos. 1.5. Adquisición de roles y desarrollo interpersonal. 2. Psicodrama y técnicas psicodramáticas. 2.1. Definición de psicodrama. 2.2. Dramatización: ¿Cómo y cuándo dramatizar con niños? 2.3. Juegos dramáticos. 2.4. Técnicas psicodramáticas. 2.5. Monodrama. 2.6. Psicodrama individual. 2.7. Psicoterapia psicodramática bipersonal. 3. Psicodrama y proceso psicodramático. 3.1. La sesión de psicodrama. 3.2. Psicodrama con niños: la sesión de psicodrama con niños. 4. Teoría de la cura en psicodrama. 4.1. Teoría de la cura en psicodrama. 4.2. La cura de la realidad traumática. 5. El aislamiento al servicio de la psicosis. 5.1. Descripción del caso. 5.2. Proceso terapéutico: sesiones de tratamiento. 6. Los aliados de la pena. 6.1. La inhibición: Andrea, el bebé que no quería crecer. 6.2. La autoagresión: Matilde, o dime cómo matarme. 7. El poder de la arrogancia: no voy a ser vuestro deseo. 7.1. Descripción del caso. 7.2. Proceso terapéutico: sesiones de tratamiento. 8. Cuando la obsesión me invade: tengo que ser perfecta. 8.1. Descripción del caso. 8.2. Proceso terapéutico: sesiones de tratamiento […].

64

Tunea tus emociones Montero Pereiro, José Manuel Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 180 p. (SIGN.: 6994) SUMARIO: 1. Introducción. La experiencia base, Tuning Emocional. Su utilidad, entendiendo mis emociones. ¿Equipamiento de serie o extras? Con qué me contento. Conformarse o personalizar. ¿Quiero cambiar? 2. Componentes del coche emocional. Unas nociones básicas sobre el coche. Sensaciones, emociones, sentimientos. Las tripas del coche, qué pasa por dentro. Los ingenieros de la mecánica emocional. Qué dicen los especialistas. El combustible. Lo que me alimenta. Sistema eléctrico. Mis nervios. Chapa y pintura. 3. Aparentando con nuestro flamante vehículo. Llamar la atención. Quiero que me vean. Impresionar y dejarse influir por el entorno. Cómo me ven los demás. 4. Tuning propiamente dicho. Modificaciones del motor. Mis nuevos alimentos. Modificaciones de la pintura. Mis nuevos colores. Equipo de sonido. La banda sonora de mi película. 5. Teoría y consejos sobre la conducción emocional. Encendido. Conduciendo sobre la marcha. El comportamiento de las emociones. Los 7 pasos del Tuning. Afinando mis emociones. Bibliografía.

Manual de ejercicios para atender al presente, de forma compartida, para cuidadores y enfermos de Alzheimer en fase leve y moderada - GDS 3 y 4 Quintana Hernández, Domingo J., Rojas Nieto, José Esteban, Hernández Negrín, Isabel y Rojas Hernández, Jaime [Las Palmas de Gran Canaria:] Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención, 2014. 43 p. (SIGN.: E-589) Texto completo en http://www.laatencionalpresente.com/wpcontent/uploads/2014/01/2014-Manual-de-ejercicios-para-laAtencion-compartida.pdf SUMARIO: Introducción. Consideraciones. 1. La atención compartida. 2. Una habilidad. 3. El objetivo de atender. 4. El objetivo de compartir la atención. 5. ¿Con quienes puede ser útil compartir la atención? 6. ¿Cómo sostener la atención compartida? 7. La necesidad a provocar. 8. Consideraciones para confeccionar ejercicios de atención compartida. 9. Consideraciones para el orientador. 10. Evaluar para aprender. 11. El gesto necesario. Doce ejemplos de ejercicios de atención compartida. 1. Ejercicio Compartamos el camino. 2. Ejercicio Compartamos la limpieza. 3. Ejercicio Compartamos la acción. 4. Ejercicio Compartamos lo que tocamos. 5. Ejercicio Compartamos lo que olemos. 6. Ejercicio Compartamos lo que saboreamos. 7. Ejercicio Compartamos lo que escuchamos. 8. Ejercicio Compartamos la sonrisa. 9. Ejercicio Compartamos la atención a la respiración. 10. Ejercicio Compartamos la sensación del brazo derecho. 11. Ejercicio Compartamos el masaje. 12 Ejercicio Compartamos la sensación del cuerpo mientras caminamos. Póster de los doce ejemplos de ejercicios de atención compartida. Otros ejercicios para estimular la atención compartida.


Manual de ejercicios de autobservación: Primera parte Rojas Hernández, Jaime, Hernández Negrín, Isabel y Rojas Nieto, José Esteban [Las Palmas de Gran Canaria:] Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención, 2014. 54 p. (SIGN.: E-587) Texto completo en http://www.laatencionalpresente. com/wp-content/uploads/2014/07/2014-Manual-deejercicios-de-autobservaci%C3%B3n-1%C2%AA-Parte.pdf SUMARIO: La autobservación. Aclaración. Consideraciones. 1. Sentirme presente. 2. Qué y cómo observar. Ejercicios de posición invertida y recorrido corporal. Ejercicios para autobservarme. Ejercicios de autobservación. La ansiedad. La culpa. El victimismo. El Yo. La negación. Rechazo cómo me siento. Mirar hacia afuera. La comparación. La dependencia. La búsqueda de seguridad. El temor. El apego. El autoengaño. La atención. Atiendo mientras camino. Sentirme presente. El silencio entre los pensamientos. Atiendo a mi respiración. Acerca del origen del conflicto.

Manual de ejercicios para atender al presente Rojas Nieto, José Esteban, Hernández Negrín, Isabel y Rojas Hernández, Jaime [Las Palmas de Gran Canaria:] Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención, 2012. 70. (SIGN.: E-588) Texto completo en http://www.laatencionalpresente. com/wp-content/uploads/2014/01/2014-Manual-deejercicios-para-Atender-al-Presente.pdf SUMARIO: Consideraciones. 1. Un propósito saludable. 2. La atención intencionada. 3. La atención inducida. 4. El lugar. 5. El momento. 6. La postura. 7. La condición adecuada. 8. La descripción de cada ejercicio. 9. Repito lo que me resulta útil. 10. Evaluar para aprender. 11. El gesto necesario. 12. Para fortalecer la atención intencionada. 13. El juicio y la distracción. 14. La gran ayuda. 15. La paz del silencio. 16. Cuando transmito. 17. Lo importante es la vida cotidiana. 18. Sentirme presente. 12 Reuniones para aprender a atender. Ejercicios de posición invertida y recorrido corporal. Primera reunión. Acompaso, sin forzar, mi respiración con el ritmo del segundero. Segunda reunión. 8 momentos de atención para la salud. La valoración diaria. Atiendo, sin forzar, a mi respiración. Tercera reunión. Atiendo a que acompaso mi respiración. Cuarta reunión. Atiendo a mi respiración. Quinta reunión. Atiendo a que acompaso mi respiración con lo que estoy haciendo. Sexta reunión. Sé lo que estoy haciendo. Séptima reunión. Sé lo que estoy haciendo. Octava reunión. Reforzando la atención. Novena reunión. La sonrisa. Décima reunión. Atiendo sin nombrar. Undécima reunión. Atiendo sin intervenir. Duodécima reunión. Para fortalecer la atención. Otros ejercicios de atención al presente.

Manual de tratamiento del TEPT Williams, Mary Beth y Poijula, Soili Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 466 p. (SIGN.: 7002)

BIBLIOTECA

Guía del Psicólogo

SUMARIO: 1. Un vistazo al trauma: Trauma simple y trauma complejo. 2. Antes de emprender el trabajo: Protección, seguridad e intención. 3. Identifica y escribe lo que te ha sucedido. 4. Ayudarte cuando estés reviviendo un trauma. 5. Enfrentarte al trauma con menos evitación y negación. 6. Atenuar el arousal: ¿Qué puedes hacer si tienes dificultades para dormir, no puedes relajarte o te sientes enfadado e irritable? 7. Estrés, trauma y cuerpo. 8. El tratamiento de los síntomas asociados al TEPT: Culpa, culpa del superviviente, vergüenza y pérdida. 9. Herramientas de supervivencia personal para veteranos que regresan de la guerra. 10. Dificultades en la gestión de las emociones (TEPT complejo, categoría 1). 11. Alteraciones de la atención o la conciencia: Enfrentarse a la disociación y la amnesia traumática (TEPT complejo, categoría 2). 12. Una nueva vuelta de tuerca a la somatización: De qué manera influye el trauma en tu cuerpo (TEPT complejo, categoría 3). 13. De qué manera influye al trauma en la visión que tienes de ti mismo (TEPT complejo, categoría 4). 14. Enfrentarte a tus agresores (TEPT complejo, categoría 5). 15. Alteraciones en la relación con los demás (TEPT complejo, categoría 6). 16. Encontrar significado (TEPT complejo, categoría 7). 17. Reflexiones y ejercicios finales. Apéndice A: Cuestionario para supervivientes del trauma del TEPT complejo. Apéndice B: Lista de estresores de la guerra. Referencias bibliográficas.

Conversación: Cómo el diálogo puede transformar tu vida Zeldin, Theodore Barcelona: Plataforma, 2014. 139 p. (SIGN.: 6996) SUMARIO: 1. Cómo cada nueva época cambia los temas de conversación. 2. Por qué la conversación amorosa se está moviendo en una nueva dirección. 3. Qué evita que la conversación familiar sea aburrida. 4. La conversación en el lugar de trabajo: por qué los especialistas deben encontrar una manera nueva de hablar. 5. Lo que la tecnología le puede hacer a la conversación. 6. Cómo la conversación estimula el encuentro de las mentes. Treinta y seis temas de conversación.

Psicología Educativa Jugando entre cultura Casesmeiro Roger, Jorge Madrid: Ediciones Clásicas, 2014. 104 p. (SIGN.: 6993) SUMARIO: Introducción. Desde cualquier lugar. La casa del padre. Lecturas del rostro. Didáctica cuántica. Entre música. Pantallas. A escena. Primeras herramientas. Contemplación. Bambinos de Altamira. Coordenadas de calidad. Alfabeto marciano. Epílogo. Referencias.

65


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Cómo ayudar a los niños a dormir: técnica del acompañamiento. Una nueva manera de enseñar a dormir sin sufrir Esquinas Jurado, Sonia Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015. 84 p. (SIGN.: 6999) SUMARIO: 1. El sueño como necesidad básica. 2. Fisiología del sueño. 3. La importancia de las rutinas. 4. Algunas patologías del sueño. 5. Higiene del sueño. 6. ¿Qué pasa hoy con los niños y el sueño? 7. Técnica para aprender a dormir. 8. Algunos errores en los que podemos incurrir. 9. Algunos ejemplos prácticos. 10. Algún testimonio en primera persona. 11. En conclusión: límites y normas.

Vivir aprendiendo: Protocolo de actuación para alumnos con cáncer Martínez Soto, Ana y Bautista Girona, Ana Belén Albacete: AFANION, 2013. 33 p. (SIGN.: E-585) Texto completo en http://afanion.org/index. php?option=com_phocadownload&view=category&do wnload=74:vivir-aprendiendo-protocolo-de-actuacionpara-alumnos-con-cancer-&id=3:libros&Itemid=177 SUMARIO: Necesidades del alumno oncológico. Conocimientos básicos. El cáncer infanto-juvenil. Aspectos psicológicos. Personas implicadas y funciones. EAEHD. AFANION. Centro Educativo. El papel de la familia. Metodología. Evaluación del alumno. Pautas de actuación para profesores. Primeros momentos, el diagnóstico. Hospitalización. Vuelta a clase. Los hermanos del alumno con cáncer. Estudiantes en fase de enfermedad avanzada. Atención en la fase de duelo. El proceso de duelo en los padres de alumnos oncológicos. El proceso de duelo en los niños. Contacta con nosotros. Asociación de Familias de Niños con Cáncer, AFANION. Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, EAEHD. Bibliografía.

El desarrollo del lenguaje Rondal, Jean A. Barcelona: ISEP, 2001. 95 p. (SIGN.: 6985) SUMARIO: 1. Introducción. 2. De dónde surge el lenguaje. 3. El cerebro lingüístico. 4. El lenguaje hablado, escrito y gestual. 5. ¿Los animales poseen lenguaje? 5.1. Las abejas melíferas. 5.2. Los monos antropoides. 5.3. Los mamíferos marinos. 6. Antes del lenguaje propiamente dicho. 6.1. Los inicios del lenguaje. 6.2. Las habilidades discriminativas de los bebés. 6.3. La evolución del balbuceo. 6.4. El aprendizaje de la comunicación y la conversación. 6.5. De la comunicación total a la palabra. 6.6. Los conocimientos del niño pequeño sobre el mundo que le rodea. 7. El desarrollo del lenguaje hablado. 7.1. Las palabras. 7.1.1. Las palabras comprendidas y producidas en diferentes edades. 7.1.2. Las palabras-frase. 7.2. La articulación de los fonemas. 7.2.1. El orden de aparición de los fonemas. 7.2.2. Reproducir las palabras del adulto. 7.3. Producir enunciados de varias palabras. 7.3.1. Entre el estadio de los enunciados de una palabra a los enunciados de dos palabras. 7.3.2. El orden de las palabras. 7.3.3. Las relaciones expresadas. 7.3.4. Frase y enunciado.

66

7.3.5. Lo que falta en los enunciados del niño en este estadio. 7.4. Aprender a formular según la lengua. 7.5. Diferentes tipos de frases. 7.5.1. Tipología pragmática. 7.5.2. El desarrollo de los diferentes tipos de frases. 7.6. Adquisiciones lingüísticas más tardías. 8. Diferencias entre niñas y niños en la adquisición del lenguaje en el niño. Glosario. Bibliografía

Tests de metodologías de estudio, basados en los estilos personales: Manual técnico y de aplicación con propuestas de mejora Riart Vendrell, Joan, Boixader i Picas, Francesc, Cadenas i Salas, Cecília, Sierra i Diez, Patricia de la y Soms i Tamarit, Anna Barcelona: ISEP, 2011. 54 p. (SIGN.: 6984) SUMARIO: 1. Ficha técnica. 2. Presentación, importancia y finalidad. 3. Descripción de los materiales, los cuestionarios. 3.1. Test de estilos de estudio, TEE. 3.2. Estrategias positivas de trabajo y estudio para todos los estilos, EPTE. 3.3. Corrección de epte-estudio. 3.4. EDG, encuesta de defectos de estudio del grupo. 4. Fundamentación estadística. 4.1. Criterios. 4.2. Muestras. 4.3. Fiabilidad y validez en el TEE. 4.4. Fiabilidad y validez en el EPTE. 4.5. Referentes estadísticos de la EDG. 5. Normas de aplicación. 5.1. Normas de aplicación específicas. 6. Propuesta de programa de mejora. 6.1. Referencia completa de los 6 cuadernos. 7. Baremos. 8. Bibliografía

Motivación y aprendizaje escolar: Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones Valle Arias, Antonio, Rodríguez Martínez, Susana y Regueiro Fernández, Bibiana Madrid: CCS, 2015. 115 p. (SIGN.: 7004) SUMARIO: Capítulo 1. Los componentes básicos de la motivación académica. 1.1. El componente motivacional de valor. 1.1.1. El valor asignado a las tareas. 1.1.0. Las razones y las metas académicas. 1.2. El componente motivacional de expectativa. 1.2.1. Las autopercepciones y creencias sobre uno mismo: el autoconcepto como variable motivacional. 1.2.2. Las creencias de eficacia, las expectativas de resultado y las percepciones de control. 1.3. El componente afectivo y emocional de la motivación. 1.3.1. Reacciones afectivas derivadas del proceso atribucional. Capítulo 2. La autorregulación del estudio y del aprendizaje académico. 2.1. La autorregulación afectivomotivacional. 2.1.1. Planificación motivacional: juicios de autoeficacia, emociones y afectos suscitados por la tarea, valor e interés. 2.1.2. Supervisión motivacional: conciencia y control de la motivación y el afecto. 2.1.3. Regulación motivacional: adaptación de las estrategias para la gestión de la motivación y el afecto. 2.1.4. Valoración motivacional: reacciones afectivas y preferencias atribucionales. Capítulo 3. ¿Por qué están desmotivados los estudiantes? Algunas claves para comprender la desmotivación académica. 3.1. La motivación depende de lo que se enseña y de cómo se enseña. 3.2. La motivación depende de las variables personales del alumno. 3.3. La motivación depende de variables socioculturales. Referencias


Publicaciones del Colegio A continuación se reproducen los sumarios de las últimas revistas científico-profesionales editadas por el Departamento de Publicaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Anuario de Psicología Jurídica 2015 • Vol. 25 año 2015

Journal of Work and Organizational Psychology • Vol. 31 Nº1, Abril 2015

25 años del Anuario de Psicología Jurídica

Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de afrontamiento

Children’s suggestibility research: Things to know before interviewing a child Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones

La relación entre el estrés laboral, las fuentes que le dan origen y las estrategias de coping en el sector público y el privado

Riesgo de violencia institucional y comunitaria en delincuentes con trastorno mental

Meaning and determinants of career success: A Malaysian perspective

Satisfacción de las víctimas de violencia de género con la actuación policial en España. Validación del Sistema VioGen

Actionable trust in service organizations: A multi-dimensional perspective

Efectos de contexto en la formación de juicios en un caso de violación

Looking down from above: Measuring downward maintenance communication and exploring Theory X/Y assumptions as determinants of its expression

Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica Autobiographical memories for negative and positive events in warcontexts

Relating ethical climate, organizational justice perceptions, and leader-member exchange (LMX) in Romanian organizations

Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial

rpto@cop.es

FORMACIÓN EN EL COLEGIO

Guía del Psicólogo

El trastorno esquizoide de la personalidad en la jurisprudencia penal del Tribunal Supremo español Evaluación de capacidades para testificar en víctimas con discapacidad intelectual Análisis descriptivo de la actividad del Equipo Técnico de la Fiscalía de Menores de Toledo. Años 2001 al 2012

revistas_copm@cop.es

Revista electrónica: Clínica Contemporánea • Vol. 6 Nº 1, Marzo 2015 PERSPECTIVA TEÓRICA Psicopatología en el niño y expresión de afecto en las relaciones de pareja. Recuerdo y elaboración del trauma psicológico y sus efectos. PRÁCTICA CLÍNICA

Clínica y Salud • Vol. 26 Nº 1, Marzo 2015 Terapia de Aceptación y Compromiso vs. Terapia Cognitivo-Conductual para cuidadores familiares de personas con demencia: resultados de un estudio aleatorizado Prueba de Evaluación de estrategias de Resumen. Elaboración de una prueba estandarizada para Primaria, Secundaria y Universidad Creencias desadaptativas, estilos de afrontamiento y apoyo social como factores predictores de la vulnerabilidad psicopatológica en mujeres víctimas de agresión sexual Prevención de la depresión en cuidadoras no profesionales: relación entre habilidades de solución de problemas y síntomas depresivos La evaluación de la carga del cuidador: Más allá de la escala de Zarit Función y limitaciones del pronóstico en la evaluación diagnóstica en el ámbito de la psicología clínica

Un caso de interacción no asertiva. El reto de la Terapia de Familia: Estudio de las intervenciones durante 13 años en un Centro de Salud Mental. ENTREVISTA Entrevista a Miguel Perlado RECENSIÓN Los problemas psicológicos no son enfermedades Una crítica radical de la psicopatología. ACTUALIDAD Formación Congresos Reseña película “Boyhood” (2014) Noticia Contemporánea

Calidad de vida en pacientes con tumores cerebrales: importancia de las variables psicológicas

clin-salud@cop.es

clinicacontemporanea@cop.es

Psychosocial Intervention • Vol. 24 Nº 1, Abril 2015 Estimación psicométrica de la Escala de Autoeficacia ante Conductas De Riesgo Para Adolescentes en México

The European Journal of Psychology Applied to Legal Context • Vol. 7 Nº 1, Enero 2015

Characteristics of young offenders depending on the type of crime Undeutsch hypothesis and Criteria Based Content Analysis: A meta-analytic review The voices of newcomers. A qualitative analysis of the construction of transnational identity

Steel barrier: Legal implications from a gender equal opportunity perspective

El papel de los hermanos en el logro de objetivos en los programas de acogimiento residencial infantil

A contrastive analysis of the factorial structure of the PCL-R: Which model fits best the data?

Effects of a cognitive-behavioral intervention program on the health of caregivers of people with autism spectrum disorder

Group psychological abuse: Taxonomy and severity of its components Risk factors for intimate partner violence in prison inmates

¿Influyen las diferencias culturales en los resultados de los programas de intervención con maltratadores? Un studio con agresores españoles y latinoamericanos Psychological injury in victims of child sexual abuse: A meta-analytic review

ejpalc@usc.es

pi@cop.es

Psicología Educativa • Vol. 21 Nº 1, junio 2015

Revista de Mediación • Vol. 7 Nº 2, Diciembre 2014

Editorial: A la memoria de Keith Rayner (1943-2015), un extraordinario psicólogo cognitivo contemporáneo Peer-victimisation in multi-cultural contexts: A structural model of the effects on self-esteem and emotions A preliminary study of teachers’ perception of core competencies for undergraduate students Psychometric properties of the Internet Addiction Test in a sample of Malaysian undergraduate students

El dilema de la elección y los buenos maestros Mediación en las organizaciones Acerca del espacio y la mediación Mediación dirigida por los individuos. Otro avance hacia la mediación no directiva La mediación como parte de una red de intervención La perspectiva portuguesa de la institucionalización de la mediación

Relaciones de las estrategias de codificación mnésica y la capacidad de aprendizaje con el desempeño académico de estudiantes universitarios The effect of skill types and competition level on the functions of observational learning in athletes

revistademediacion@imotiva.es

La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1º y 4º de primaria La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA)

ps-educa@cop.es

Secretaría de redacción: Tel.: 91 541 99 99 ext. 223; e-mail: revistas_copm@cop.es Suscripciones y venta: Tel.: 91 541 99 99; e-mail: suscripciones@cop.es

67


SERVICIOS COLEGIALES

Guía del Psicólogo

Anuncios por palabras Se alquilan 2 preciosos despachos, luminosos, amplios, elegantes y con sala de espera, en AtochaEmbajadores. Excelente comunicación, al lado del Reina Sofía. Precios económicos y muy buen ambiente de trabajo. Tel.: 607 50 50 86. Fotostarifas: http://www.alquilerdespachopsicologia. tk. M-26582. Se alquila despacho a partir de septiembre de 2015. Preferiblemente a psicoterapeutas de orientación psicoanalítica y a tiempo completo. No obstante se valorarán otras posibilidades. Despacho luminoso, tranquilo y amplio. Metros Cartagena y Avda. America. Tels.: 91 356 41 10, 656 49 67 25. M-06384. Comparto despachos en pleno centro de Madrid (c/Gran Vía, 40). Un día completo por semana (4 días al mes) por 100 €. Todos los gastos incluidos. Contrato anual. Wifi, ambientes tranquilos, luminosos sala de reunión. 25 € la hora (terapia de grupo, talleres, formaciones, etc.). Totalmente independientes, equipados. Interesados contactar al tel.: 91 297 72 99 - 628 73 72 99. M-19340. Centro de Psicología alquila a profesionales despachos amueblados, con sillón de relajación, diván, sala de espera para pacientes y otra para psicólogos, servicio de secretaria, wifi, alquiler online. Amplio horario, tarifas económicas. Metro Diego de León. Tel.: 91 562 39 47. M-12738. Gabinete de Psicología alquila despachos por horas en la calle Alcalá (zona centro desde 5,00 euros/h. Servicio de secretaría incluido). Tel.: 91 532 46 80. M-09009. Se alquila despacho bonito y acogedor en una de las mejores zonas de Madrid (metro Bilbao) por horas (8-10 euros/hora), día completo (130 euros/ mes). Amueblado y dispone de sala de espera, wifi y calefacción central. También alquilamos aulas de gran capacidad y salas para talleres a precios muy económicos, con pizarra, proyector, wifi y material de oficina. Tel.: 635 625 488. M-26171. Se alquila Casa Rural Dunas en la sierra de Madrid para talleres, alojamiento, talleres, familias. Calefacción, aire acondicionado, 18 plazas, medios audiovisuales, barbacoa, cocina, colchonetas. Facebook Psicólogo Sergio García. Tel.: 660 04 66 57. M-26443. Se alquila despacho amueblado en un centro de Psicología en Majadahonda por horas o periodos de mañana o tarde. Interesados llamar al tel.: 693 94 33 56. M-24234. Se alquila despacho por días (también fines de semana) en centro de Psicología situado en la calle Rafael Calvo, cerca de Castellana. El centro es muy agradable y cálido, y el despacho alegre y bonito. Tel.: 660 90 92 19, 630 42 44 30. M-12583. Se alquilan despachos y sala de grupos. Aire acondicionado y servicio de secretaría en calle O'Donnell. Excelente comunicación. Por horas y media jornada. Mañanas 7 euros y tardes 10 euros. Tel.: 914310036. E-mail: info@psicomaster.es. M-16821. Alquilo despachos modernos para consultas, jornadas de mañana o tarde. También por horas y fines de semana. Prosperidad. Metro Alfonso XIII, Madrid. Entreplanta exterior. Aire acondicionado, Wifi y videoportero. Tel.: 609103247. M-14570. Gabinete de psicoterapia en Eduardo Dato, junto a glorieta Rubén Darío, alquila despachos grandes, luminosos, wifi, servicios de secretaría, nuevos, modernos, mobiliario de diseño. Asesoramiento opcional gratuito para posicionarse en internet. También salas para cursos y conferencias. Muy económicos, desde 20 euros al día. Tel.: 679411581. M-21503.

68

de colegiados

Se alquilan despachos por horas en barrio de Salamanca. Mobiliario representativo, elegante. Despachos insonorizados con climatización individual. Sala de espera independiente para pacientes y psicólogos. 2 aseos. Servicio de secretaría incluido, para citación y cobro. Parking y metro Diego de León. Precio únicamente desde 6 euros la hora. Tel.: 91 563 76 22. M-23400. Se alquilan 2 despachos en clínica, zona de Argüelles, días completos o a tiempo completos, con o sin muebles. Recepción, 2 aseos, sala de espera para profesionales, wifi y servicio de limpieza. Muy bien comunicado. Consultar precios en tel.: 695 796 801. M-18474. Alquilo despacho equipado de 25 m2, luminoso y silencioso. En la zona de Moncloa, calle Rodríguez San Pedro. Un día a la semana son 90 euros al mes, dos días 160 euros al mes, con los gastos incluidos. Hilda, tel.: 629235015. M-05838. Alquilo precioso despacho grande, luminoso, con balcón y terraza. Amueblado. Lunes, viernes y mañana de jueves. Buen ambiente. Silencioso y tranquilo. Edificio representativo. Parking público. Metro Iglesia o Canal. Tel.: de contacto: 619702058. M-08565. Centro de Psicología en Chamberí alquila sala para grupos en fines de semana. Zona representativa, metro Canal, Alonso Cano y Quevedo. Sala diáfana de 30 m2, exterior, con tarima, calefacción, aire acondicionado y equipo de música. Luminosa y agradable. Situada en edificio vacío los fines de semana. 10 euros/hora y a consultar para jornadas completas (más económico). Tel.: 685 13 68 23. M-19577. Centro de Psicología alquila 2 despachos, por meses completos, zona Liceo Francés/Palacio de Hielo. Acogedores, silenciosos, luz natural y vista a jardines. Con o sin muebles. Hay sala de espera y cocina/ office. Conexión a internet fibra óptica. Bus 73, 120 y 122. Metro L4, Esperanza o Canillas. M-30 salida Ramón y Cajal, calle Arturo Soria. M-40 salida 5, calle Silvano. Zona de fácil circulación y aparcamiento en puerta. Posibilidades de integración en proyecto profesional. Tel.: 649812325. M-10502. Se alquila consulta muy amplia, tranquila, cálida y luminosa, con diván y aire acondicionado. Sala de espera. Metro Gran Vía. Martes, jueves y viernes por la mañana, martes por la tarde, sábados. Tel.: 635301096, 625931685. M-17084. Nexo Psicosalud, 25 años funcionando, alquila consulta, reformada, tranquila, bonita, funcional. Centro de Madrid. Quevedo. Individual, familias y grupos 20 m2. Baño estupendo, cocina, teléfono, ADSL, telefonillo privado, limpieza, calefacción. Meses 450 euros, días 100 euros. E-mail: crecer@nexps.es. Tel.: 915915741. Fotos: http://nexo-psicosalud.com/ wordpress/?p=256. M-11303. Se alquilan despachos en consulta de Psicología. Uno, martes y jueves, 180 euros, y otro martes y viernes, 90 euros cada día. Reformados, amplios y luminosos, buen ambiente de trabajo. Calle O'Donnell, cerca del cruce con Narváez. Muy bien comunicado. Metro Goya, O'Donnell e Ibiza. Autobuses, circular, 2, 15, 26, 28, 61 y 63. Tel.: 653141282, Beatriz. M-02538. Alquilo despacho amplio y luminoso en Avenida de Europa (Pozuelo de Alarcón), por días o meses. Secretaría y fibra óptica. Interesados llamar al tel.: 914 496 262. M-24066. Centro de Psicología en Chamberí, representativo, funcionado hace 20 años, con excelente situación y todos los servicios incluidos. Secretaria, Wifi. Alquila consulta a psicólogo o psiquiatra. Mínimo dos días semana. Tel.: 629 852 854 llamar horario de mañanas. M-05323.

Alquilo despachos totalmente equipados por horas (10 €/hora) en el barrio de Chamberí (Almagro). Finca representativa. Metros: Alonso Martínez, Rubén Darío, Bilbao e Iglesia. Tel.: 616 90 29 46. M-18771. Consulta consolidada con excelente ubicación frente al Corte Inglés de Goya, alquila despacho por días. Sala de espera y espacios comunes. Despacho muy bonito, luminoso y tranquilo en edificio representativo. Ambiente cálido y profesional. Tel.: 914358816. M-10481. Centro de Psicología alquila despacho amueblado en Manuel Becerra. Muy silencioso, agradable y luminoso. El centro está a pie de calle y recién reformado. Tiene sala de espera, aseo y wifi. Bien comunicado. Alquiler por horas, días o meses. Elena. Tel.: 644229989. M-24672. Se alquila despacho profesional, amueblado y decorado en zona Retiro. Alquiler mensual por días completos, mañanas y tardes, no por horas. Amplia disponibilidad. Más información: Mayte, tel.: 639 07 98 60. M-20651. Se alquila despacho por días, completamente amueblado, en centro de Psicología con otros dos despachos funcionando. No se alquila por horas. Wifi incluido. Calle Alcalá, muy cerca del metro de Manuel Becerra y Ventas. Tel.: 658160763. M-16915. Alquilo despacho por horas o días en calle San Bernardo, al lado del metro Quevedo. Despacho profesional dedicado a terapias. Buen ambiente, piso tranquilo, sala de espera, cocina y baño completo. Parking enfrente. Tel.: 659292692. M-24882. Edificio representativo Castellana-Cuzco. Despachos amueblados, salón (50 m) para grupos, pantalla, cañón-proyector, ordenador, internet. Dispone de ascensor, calefacción central, aire acondicionado, suelos madera, zona espera, dos aseos, espacio común, cocina. Tarifas por horas, días, meses. Tels.: 618 28 76 43, 620 03 62 80. M-19012. Se alquilan despachos en gabinete de Psicología por horas, días o a tiempo completo, amplios y luminosos. Zona Cuzco. Tel.: 618 20 40 42. M-04390. Centro de Psicología 'Psílogo' alquila despachos y sala de grupos por horas (10 euros y 25 € respectivamente) mañanas y tardes de 11 a 14 horas y de 16 a 21 horas. Posibilidad de alquilar todo el año completo. Exterior, nuevo, amueblado, aire acondicionado. C/Santa Engracia, 144-Bº B entre Cuatro Caminos o Ríos Rosas. Tel.: 91 554 67 04. M-10512. Gabinete de psicoterapia en barrio de Salamanca, metro Velázquez, alquila despacho, aprox. 9 m2, a tiempo completo o parcial, vacio o amueblado. Edificio señorial, portero físico, sala de espera y office, 1ª planta. Totalmente reformado, con wifi, climatizado, silencioso, ambiente acogedor. Tel.: 696 731 981. M-15755. Se ofrece un despacho para consulta en alquiler a tiempo completo, días u horas, en zona Ortega y Gasset, para consulta clínica o de otra especialidad. De igual forma, se ofrece una sala para cursos o talleres. Interesados llamen por favor al tel.: 608946786. M-05894. Vendo local de 40 m2 con dos despachos, baño y sala de espera, muy luminoso y tranquilo. Zona Moncloa-Argüelles. Lleva en funcionamiento desde 2002. Acceso fácil, sin escaleras, directamente desde el portal. Contactar en tel.: 629138709. M-14199. Psicóloga especialista en psicoterapia (Europsy), busco profesionales interesados en la promoción y prevención de la salud para impartir talleres al público adulto sobre diferentes temáticas. Autoestima, pareja, hipnosis, constelaciones familiares, sexualidad, etc., con el fin de colaborar tanto en contenidos como en la difusión de los eventos. También estoy interesada en colaborar con otros profesionales afines en centro médico o similar, realizando psicoterapia (adultos, parejas, familias y grupos) Tel.: 636781582. M-13421.


Guía del Psicólogo

formación de otras entidades Cursos Los psicólogos colegiados en Madrid que participan como docentes en cursos destinados a licenciados en Psicología pueden anunciarlos gratuitamente en esta sección.

Clínica SUPERVISIÓN CLÍNICA: CASOS SOBRE PROBLEMAS SEXUALES Fecha: 1 junio-30 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Consulta Dr. Matesanz. Profesores: Dª Gloria Arancibia. Información: tel.: 91 458 25 16; e-mail:imatesanz@matesanz.es; web:ihttp://www.matesanz.es; i http://www.sexologiamujer.es. i Profesor Waksman, 8. TERAPIA PSICODRAMÁTICA DE FAMILIA Y PAREJA Fecha: 19 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid. Profesores: D. Pablo Álvarez Valcarce, Dª Karmen Bozini. Precio: 70 €. Información: tel.: 91 519 19 66, 91 415 66 75; e-mail: grupoestudios@ psicodrama.info; web: http://www. psicodrama.info.

Profesores: Dir. y Coord. D. Juan Pedro Núñez. Precio: 7 400 €. Información: tel.: 91 734 39 50; e-mail: jnunez@comillas.edu; web: www.upcomillas.es. C/Comillas, 3. 28049. MÁSTER EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Fecha: 11 enero-21 diciembre 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Universidad Pontificia de Comillas. Unidad de Intervención Psicosocial. Profesores: Dir. y Coord. Dª Isabel Espinar. Precio: 7 400 €. Información: tel.: 91 734 39 50; email: jnunez@comillas.edu; web: www.upcomillas.es. C/Comillas, 3. 28049.

TALLER DE ESCENAS TEMIDAS Fecha: 27, 28 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicoterapia y Psicología Clínica 'Los Heros'. Profesores: D. Domingo de Mingo Buíde y D. Manuel Prados. Precio: 150 euros. Información: tel.: 649 35 58 08, 666 75 88 65; e-mail: losherosgestalt@ hotmail.com.

SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS INFANTILES GESTÁLTICAS (TEÓRICO-PRÁCTICO) Fecha: octubre 2015-octubre 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro UmayQuipa. Profesores: Dª Loretta Cornejo, D. José Luis Gonzalo, Dª Margarita de la Torre, Dª Lucía Ema. Precio: 80 €/matrícula; 165 €/mes. Información: tel.: 91 549 38 78; email:iumayquipae@gmail.com; web: www.umayquipae.com. Juan Álvarez Mendizábal, 13. 28008 Madrid.

MÁSTER EN PSICOTERAPIA HUMANISTA EXPERIENCIAL Y EN PSICOTERAPIA FOCALIZADA EN LA EMOCIÓN Fecha: i11 enero-21 diciembre 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Universidad Pontificia de Comillas. Unidad de Intervención Psicosocial.

CURSO DE EXPERTO EN MODELO SISTÉMICO-RELACIONAL EN TRATAMIENTO SOCIAL Fecha: octubre 2015-junio 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Compañía de Asistencia Familiar (CAF), S.L. Profesores: Dª Cristina Pérez Díaz

Flor, Dª Mª Jesús Boticario Galavís y 25 docentes más. Precio: 2 350 € (imprescindible reserva plaza). Información: tels.: 620 03 62 80, 618 28 76 43; e-mail: secretaria@ asistenciafamiliar.org; web: www. asistenciafamiliar.org. General Yagüe, 8, 3º C. 28020. EXPERTO EN PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL CON NIÑOS Y ADOLESCENTES Fecha: septiembre 2015 junio 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: equipo docente infantojuvenil de Beck Psicología. Precio: 150 €/mes; 100 € mes psicólogos en desempleo; 70 € matrícula. Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12 - 1º A. 28028 Madrid. CURSO SOBRE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CON NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES Fecha: octubre-noviembre 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Beck Psicología. Profesores: equipo docente de Beck Psicología. Precio: 100 €/mes. Información: tel.: 91 726 18 89, 647 23 30 60; e-mail: sixtasiles@beckpsicologia.com; web: www.beckpsicologia.com. Ardemans, 12 - 1º A. 28028 Madrid. MÁSTER EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE UN AÑO (400 HORAS) Fecha: octubre 2015-junio 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas Ramallo,

69


FORMACIÓN DE OTRAS ENTIDADES

Guía del Psicólogo

Dª Verania Andrés Navia, Dª Susana Bas Maestre, Dª Cayetana García, Dª. Sonia Bernardini, Dª Virginia Calderón, D. Fabián Cardell, Dª Ana Rojas y otros colaboradores. Precio: 150 euros/matrícula; 333 euros mensualidad. Información: tels.: 91 548 24 95, 91 548 15 77, 610 74 29 05; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com

C/ Marqués de Cubas, nº 6–1º dcha – esc. principal. 28014. MÁSTER EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL DE DOS AÑOS (800 HORAS) Fecha: octubre 2015-junio 2017. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas Ramallo, Dª Verania Andrés Navia, Dª Susana Bas Maestre, Dª Cayetana García, Dª. Sonia Bernardini, Dª Virginia Calderón, D. Fabián Cardell, Dª Ana Rojas y otros colaboradores. Precio: 150 euros/matrícula; 333 euros mensualidad. Información:itels.: 91 548 24 95, 91 548 15 77, 610 74 29 05; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com

C/ Marqués de Cubas, nº 6-1º dcha. – esc. principal. 28014.

CURSO DE EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: ANOREXIA Y BULIMIA (RÉGIMEN FIN DE SEMANA) Fecha: octubre 2015-julio 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro de Psicología Bertrand Russell. Profesores: D. Francisco Bas Ramallo, Dª Verania Andrés Navia, Dª Cayetana García, Dª. Sonia Bernardini, Dª Virginia Calderón. Precio: 150 euros/matrícula; dos plazos de 950 euros. Información: tels.: 91 548 24 95, 91 548 15 77, 610 74 29 05; e-mail: administracion@centrodepsicologiarussell.com

C/ Marqués de Cubas, nº 6-1º dcha. – esc. principal. 28014. MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Fecha: octubre 2015-junio 2017. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Nexo, Psicología Aplicada. Profesores: equipo Nexo y profesores colaboradores. Precio: i200 €/matrícula (primer año); 325 €/mes (los 9 meses de los 2 cursos). Información: tel.: 91 420 17 00; email:isecretaria@nexopsicologia.com; web: http://www.nexopsicologia.com. Cervantes, 44 - 1º dcha. 28014.

INTERVENCIÓN EN CRISIS POR PÉRDIDA TRAUMÁTICA Fecha: 2, 9 julio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Enrique Parada, Resilia Psicología Aplicada. Profesores: D. Enrique Parada Torres. Precio: 155 euros. Información: tel.: 654461713; e-mail: eparada@cop.es; web: http://lnkd.in/bFMkUWT. C/ Evaristo San Miguel, 22 1ºB. 28008. TALLER DE RISOTERAPIA Fecha: 11 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Centro Yume. Profesores: Dª Sol Palomo Delfa y equipo del centro. Precio: 18 euros. Información: tels.: 91 434 25 58, 645 71 95 35; E-mail: centroyume@ yahoo.es; C/ Narciso Serra, 5. 28007.

Trabajo SITUACIONES CRÍTICAS EN LA ORGANIZACIÓN: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA RESILIENCIA DEL FACTOR HUMANO Fecha: 1, 8 julio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Enrique Parada, Resilia Psicología Aplicada. Profesores: D. Enrique Parada Torres. Precio: 155 euros. Información: tel.: 654461713; e-mail: eparada@cop.es; web: http://lnkd.in/bFMkUWT. C/Evaristo San Miguel, 22 1ºB. 28008.

Congresos y otras actividades

70

17TH EDITION ICOT 2015: APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO A LA EDUCACIÓN, LA EMPRESA, EL ARTE Y EL DEPORTE. Fecha: 29 junio-3 julio 2015. Ciudad: Bilbao. Organiza: COAS, Grupo Educativo Irakaskuntza Taldea. Información:ihttp://www.icot2015. com.

SESIONES CLÍNICAS DE FORUM: EL ESPECTRO DE LAS PROBLEMÁTICAS NARCISISTAS Fecha: 10 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. Información: Tel: 914112442; e-mail: secretariaforum@aperturas.org; web: www.psicoterapiapsicoanalitica.com.

3RD INTERNATIONAL CONGRESS OF EDUCATIONAL SCIENCES AND DEVELOPMENT Fecha: 24-26 de junio de 2015. Ciudad: San Sebastián. Organiza: Universidad de Granada. Información: Palacio de Miramar. 20007, San Sebastián. E-mail: cts261edu@ugr.es.

XXVI CONGRESO SALUD MENTAL: LA SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS Fecha: 11-13 junio 2015. Ciudad: Valencia. Organiza: Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental. Información: 46006, Valencia. Tel.: 963819912; e-mail: aen@oicecon

gresos.com; web: http://aenvalen cia.es/ VI CONGRESO DE CONVERGENCIA. MOVIMIENTO LACANIANO POR EL PSICOANÁLISIS FREUDIANO Fecha: 12-14 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Asociación Análisis Freudiano. Información: calle Prado, 21. 28014. E-mail: convergenciamadrid2015@ gmail.com. NORTH AMERICAN SOCIETY FOR THE PSYCHOLOGY OF SPORT AND PHYSICAL ACTIVITY ANNUAL MEETING 2015 CONFERENCE, NASPSPA Fecha: 4-7 junio 2015. Ciudad: Portland, Oregon, Estados Unidos de Norteamérica. Organiza: North American Society


for the Psychology of Sport and Physical Activity Annual Meeting 2015 Conference. Información: web: http://naspspa. com/?page_id=646.

Información: Av. Quinto Centenario, 14. 11540. Tel.: 956 36 30 50; Fax: 956 38 50 01; e-mail: secretaria@ jornadashidroterapia.com;iweb: www.jornadashidroterapia.com.

SESIONES CLÍNICAS DE FORUM: PERSPECTIVAS ACTUALES EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Fecha: octubre 2015-junio 2016. Ciudad: Madrid. Organiza: Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. Información: tel: 914112442; e-mail: secretariaforum@aperturas.org; web: www.psicoterapiapsicoanalitica.com.

LECTURAS DE LA MEMORIA. CIENCIA, CLÍNICA Y POLÍTICA Fecha: 26-28 agosto 2015. Ciudad: Buenos Aires, Argentina. Organiza: Asociación Argentina de Salud Mental. Información:ihttp://www.congreso2015.aasm.org.ar/es.

JORNADA 20º ANIVERSARIO DE FORUM: LA REVOLUCIÓN EN LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS Fecha: 20 junio 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. Información: c/Arzobispo Morcillo, 4 (Edif. La Pagoda) 28029. Tel: 914112442; e-mail: secretariaforum@aperturas.org; web: www.psicoterapiapsicoanalitica.com. 14TH EUROPEAN CONGRESS OF SPORT PSYCHOLOGY: SPORT PSYCHOLOGYTHEORIES AND APPLICATIONS FOR PERFORMANCE, HEALTH AND HUMANITY Fecha: 14-19 julio 2015. Ciudad: Berna, Suiza. Organiza: the University of Bern's Institute of Sport Science. Información: http://www.ispw.unibe.ch/content/index_ger.html.

45TH EABCT ANNUAL CONGRESS. A ROAD TO HOPE AND COMPASSION FOR PEOPLE IN CONFLICT Fecha:31 agosto, 3 septiembre 2015. Ciudad: Jerusalén, Israel. Organiza: European Association of Behavioural and Cognitive Therapies, Israel Association for CBT. Información: web: www.isas.co.il/ eabct2015/ XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR Fecha: 3-6 septiembre 2015. Ciudad: Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real. Organiza: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, Asociación Gaditana de Docentes de Educación Física, Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Medina Sidonia. Información: tel: 660729753, e-mail: agdef@hotmail.com, web: www.retos.org/feadef/congreso.

14 TH EUROPEAN CONGRESS OF PSYCHOLOGY Fecha: 7, 10 julio 2015. Ciudad: Milán, Italia. Organiza: European Federation of Psychologists Associations (EFPA). Información: web: www.ecp2015.it/

IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA Fecha: 23, 24 octubre 2015. Ciudad: Valencia. Organiza: Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Información:web: www.aepcp.net.

XXI JORNADAS DE HIDROTERAPIA Y ACTIVIDAD ACUÁTICA ADAPTADA EN PARÁLISIS CEREBRAL Y OTRAS DISCAPACIDADES Fecha: 14-17 julio 2015. Ciudad: Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Organiza: Centro Comarcal de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Bajo Guadalquivir (CDIAT). Universidad San Pablo C.E.U. Madrid.

I INTERNATIONAL CONGRESS OF CLINICAL AND HEALTH PSYCHOLOGY WITH CHILDREN AND ADOLESCENTS Fecha: 19, 21 noviembre de 2015. Ciudad: Madrid. Organiza: Aitana investigación y Universidad Miguel Hernández. Información: tel.: +34960914545 http://psicologiainfantil.umh.es/; http://aitanainvestigacion.umh.es.

III CONGRESO INTERNACIONAL MENORES INFRACTORES & VIOLENCIA JUVENIL Fecha: 5-6 noviembre 2015. Ciudad: Valencia. Organiza: Praxis Vegabaja, Intervención Social. Universitat Politécnica de Valencia. Aulainad. Información: e-mail: praxisvegabaja@gmail.com; Web: praxisvegabaja.wix.com/congreso2015. VIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XIII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Fecha: 19-22 noviembre 2015. Ciudad: Granada. Organiza: Asociación Española de Psicología Conductual. Universidad de Granada. Información: e-mail: psclinica.sec@ aepc.es; web: http://www.aepc.es/ psclinica_web/presentacion.html.

FORMACIÓN DE OTRAS ENTIDADES

Guía del Psicólogo

20º CONGRESO EUROPEO DEL EUROPEAN COLLEGE OF SPORT SCIENCE (ECSS) Fecha: 24-27 junio 2015. Ciudad: Malmö, Suecia. Organiza: European College of Sport Science. Información: web: http://eccs-congress.eu/2015/15/ XIII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA APLICADA (ICAP) Fecha: 25-26 junio 2015. Ciudad: París, Francia. Organiza: Association of Applied Sport Psychology. Información: web: https://www.waset.org/conference/2015/06/paris/ ICAP.

71


BECAS

Guía del Psicólogo

becas 8 BECAS para colegiados Solicitudes hasta 12 de junio de 2015 dirigidas a: Secretaría Colegio o becas-copm@cop.es

Jornadas sobre Abuso y Violencia en la Familia Entidad

Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM).

Directores

D. Francisco Muñoz Martín. Psicólogo colegiado M-00071, miembro titular de la APM.

Programa

SABADO 20 DE JUNIO 09.00 h: Apertura 09.30 h: AGRESIONES DE HIJOS A PADRES: UN ABORDAJE INTERDISCIPLINAR. D. Jorge Tió. Psicólogo clínico. Psicoanalista. Miembro de la Sociedad Española de Psicoanálisis (SEP). Equipo de atención al menor (EAM) de la Fundación Sant Pere Claver. 10.00 h: DESDE EL PSICOANÁLISIS…EL MALTRATO DOMÉSTICO. HIPÓTESIS, INTERROGANTES E INTERVENCIÓN. D. Francisco Granados. Dr. en Psicología, Psicólogo de los Juzgados de familia de Madrid. Psicoanalista, Miembro Titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM). 10.30 h: VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: UNA APROXIMACIÓN A ESTA REALIDAD CON SUS SINGULARIDADES Y DATOS QUE NOS ALEJAN DE FALSOS MITOS. Dª Teresa Peramato Martín: Fiscal adscrita a la Fiscal de Sala contra la violencia de la mujer. Fiscalía General del Estado 11.00 h: PAUSA CAFÉ 11.30 h: DISCUSIÓN CON LA SALA 13.30 h: PAUSA COMIDA 15.30 h: EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DEL MENOR FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Dª María Teresa Montes Aguilera. Licenciada en Pedagogía por la UCM. Coordinadora de Centros de Menores de la Comunidad de Madrid (Instituto Madrileño de la Familia y el Menor). 16.00 h: ABUSO SEXUAL. VARIABLES Y CONSECUENCIAS. Dª Helena de Marianas. Psicóloga clínica. Experta en abuso sexual infantil. Instituto Madrileño de la Familia y el Menor. 16.30 h: DISTINTOS TIPOS DE TRAUMAS INFANTILES Y SUS CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS. D. Raúl Fernández Vilanova. Psicólogo. Psicoanalista. Miembro Titular con función didáctica y Presidente de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM). 17.00 h: DISCUSIÓN CON LA SALA 18.30 h: CIERRE DE LA JORNADA DOMINGO 21 DE JUNIO 09.30 h: NIÑOS TESTIGOS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. SUS CONSECUENCIAS. Dª Estela Welldon. Psiquiatra y psicoterapeuta, fundadora de la Sociedad Internacional de Psicoterapia Forense. Autora de “Madre, virgen, puta”, “Jugar con dinamita”, y otros. 10.00 h: RAÍCES DE LA VIOLENCIA PSÍQUICA, ¿ES POSIBLE SU TRANSFORMACIÓN? Dª Milagros Martín Rafecas. Psicóloga clínica, Psicoanalista, Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM). 10.30 h: EL MITO DEL HOGAR FELIZ. D. Javier Urra. Dr. en Psicología. Pedagogo Terapeuta. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid (1996-2001). 11.00 h: PAUSA CAFÉ 11.30 h: DISCUSIÓN CON LA SALA 13.45 h: CLAUSURA DE LA JORNADA

72

Modalidad

Presencial. 11 horas.

Fechas-Lugar

20 y 21 de junio de 2015. Fundación Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza). Pseo. General Martínez Campos, 14. 28010 Madrid.

Precio

70 €. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ofrece 8 becas para colegiados.

Interesados

Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM) C/Juan Bravo, 10 4º Tel: 91 4310533 Fax: 91 4310533 E-mail: apm@apmadrid.org Web: http://www.apmadrid.org


Anexos Boletín de inscripción en los Cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Este boletín es común para todas las actividades del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Señale el tipo de actividad en el que desea inscribirse Curso

Jornada

Otros

Nombre de la actividad: ..................................................................................................................................................................................... Presencial

A distancia

Nombre y apellidos: ............................................................................................................................................................................................. Dirección: ........................................................................................... Código postal: ...................................................................................... Municipio: .......................................................................................... Provincia: ................................................................................................ E-mail: ........................................................................................................................................................................................................................ Teléfonos: ............................................................................................ Fax: ........................................................................................................... Nº colegiado/a: ................................................................................ NIF: ........................................................................................................... Titulación: .................................................................................... Institución o centro de trabajo: .......................................................... Puesto de trabajo actual: ................................................................................................................................................................................... Experiencia profesional: ..................................................................................................................................................................................... Factura: Sí No Datos para factura: ....................................................................................... CIF: .................................................................................. ¿A través de qué medio ha tenido conocimiento del curso en el que se inscribe? Web del Colegio Cartel

GUÍA DEL PSICÓLOGO Otras páginas web

Prensa Folleto

Otro: ........................................

Forma de pago: las inscripciones deben ser en firme. No se admiten reservas de plazas. Se debe enviar el boletín de inscripción junto al justificante de haber realizado el pago, por fax 91 547 22 84, por correo ordinario o por e-mail a formacion@cop.es, o bien entregarlo en mano en nuestras oficinas si el pago se realiza en efectivo o con tarjeta de crédito (aquellas personas que no sean colegiadas deben adjuntar certificado de titulación).

Transferencia al Banco Sabadell CC IBAN: ES 94 0081 0655 6100 0135 8636 Efectivo o tarjeta, en nuestras oficinas: ...................................................................................................................................................... Cuota de inscripción (indique el importe correspondiente al curso según sea colegiado/a o no colegiado/a): ................................ € Devoluciones: las solicitudes de devolución deberán realizarse por escrito, acreditando la justificación. Los criterios de devolución pueden consultarse en el tablón de anuncios del Área de Formación o solicitarse por escrito a la Secretaría del Área. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Formación, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española, con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la formación, y pudiéndose realizar las cesiones previstas en la ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4, CP 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada, todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (ref. ‹‹tratamiento de datos››), indicando su nombre, dirección y petición. En el caso de no desear recibir información que el Colegio pueda considerar de su interés, marque la siguiente casilla __, en caso de no cumplimentarse, el Colegio considera que da usted su consentimiento para recibir dicha formación.

Fi r ma

Guía del Psicólogo

73


Boletín de suscripción a publicaciones y Psicodoc 2015 Título de la publicación Guía del Psicólogo (1) Psicología del Trabajo y Organizaciones Clínica y Salud Psychosocial Intervention Anuario de Psicología Jurídica Psicología Educativa The European Journal of Psicology Applied to Legal Context (2014) Ciberbullying. Prevenir y Actuar (2015) Psicología y Reforma Sanitaria en la Década de los 80 (2001) Psicología y Salud Comunitaria durante la transición democrática (2004) Monografía: Intervención psicológica atentados 11 de marzo en Madrid Psicodoc (2) renovación nuevas

Colegiados Colegiados de de Madrid otros colegios Edic. digital Edic. impresa Gratuito Gratuito 30,50€ Gratuito 33€ 38,50€ Gratuito 33€ 38,50€ Gratuito 33€ 33€ Gratuito 23,50€ 29€ 23, 50€ Gratuito 26€

No colegiados

24 € Gratuito Gratuito

Gratuito Gratuito Gratuito

Gratuito Gratuito

Nota: los precios de las publicaciones incluyen el IVA.

Nos año

Nos sueltos

44€ 49€ 49€ 49€ 36,50€ 34€

11 3 3 3 1 2

5€ 16€ 16€ 16€

29€ 6€ 6€

37€ 10€ 10€

2

16€

10€

13€

17€

11€

13€ 121€ 151,50€

17€ 121€ 151,50€

16€

FORMA DE PAGO:

Transferencia al Banco Sabadell: IBAN/BIC: ES05 0081 0655 6700 0133 7537 / BSAB ESBB Tarjeta de crédito nº: ........................................................................................... Fecha de caducidad: .............................................................................. Domiciliación bancaria Nombre: ............................................................. Apellidos: ............................................................................................................................................................ Domicilio: .............................................................................................................................. Teléfono: ............................................................................................. CP: ....................................................................... Ciudad: ...................................................................... Provincia: ................................................................ Nº colegiado: .................................................... Delegación: .......................................................... NIF/ CIF (* ): ................................................................ FORMULARIO PARA DOMICILIACIÓN BANCARIA Nombre del banco: ...................................................................................................................... AG: ....................................................................................... Dirección: ........................................................................................................................................................ ...................................................................................... Población: .............................................................................................................................................. C.P.: ..................................................................................... Muy Sr. mío: Ruego a Ud. disponga lo necesario para que a partir de la presente sean abonados con cargo a mi c/ c .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... en esa entidad bancaria los recibos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. ....................... de ......................... 2015 (Firma del titular de la c/ c) Envíe este boletín, junto con el comprobante de pago o pago efectuado a: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dpto de Suscripciones. Cuesta de San Vicente, 4, 6.ª 28008 Madrid. Tel.: 91 541 99 99; fax: 91 559 03 03. (1) Esta revista es gratuita para los colegiados de Madrid, para el resto de los colegiados su precio es de 29 , no colegiados 42,50€ (2) Psicodoc es una base de datos bibliográfica de Psicología en internet. Domiciliación bancaria sólo para suscripción a revistas. (* ) Dato indispensable para cualquier suscripción. Nota: por favor, indique en el comprobante de pago la revista a la que se suscribe. Sus datos personales serán incorporados y tratados en el fichero automatizado del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Suscripciones, inscrito en la Agencia de Protección de Datos Española (www.agpd.es), con la finalidad de realizar la gestión de las actividades necesarias derivadas de la relación entre el Colegio y el solicitante y la prestación de los servicios relacionados con la suscripción, pudiéndose realizar las cesiones previstas en la Ley. El órgano responsable del fichero es el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con domicilio en Cuesta de San Vicente, 4. 28008 Madrid, ante el cual los interesados podrán ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición, dirigiendo un escrito al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la dirección mencionada (ref. “tratamiento de datos”), indicando su nombre, dirección y petición todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/ 1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. No Deseo recibir información de otras publicaciones o cursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Sí

74

Guía del Psicólogo


DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

Publicaciones de Psicología 2015

Cuesta de San Vicente, 4-6ª Plta. 28008 Madrid Tel.: 915 419 999 · Fax: 915 590 303 email: suscripciones@cop.es www.copmadrid.org

Revistas · Científico-profesionales Especializadas PSYCHOSOCIAL INTERVENTION

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Revista cuatrimestral especializada en todos los ámbitos relevantes para la intervención psicosocial en los niveles individual, familiar, redes sociales, organización, comunidad y población. La revista acoge contribuciones originales en el ámbito de la investigación básica y aplicada, evaluación de programas, y resultados de la intervención. Trata de avanzar el conocimiento y proporcionar evidencia científica que informe la intervención psicosocial dirigida a problemas sociales y comunitarios, y a promover el bienestar social y la calidad de vida. Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT Indexada en Scopus y Science Direct.

Revista semestral especializada en la reflexión y práctica en los distintos ámbitos educativos, descripción y evaluación en los programas de intervención psicoeducativa, aspectos contextuales, cambios legislativos, opiniones de la comunidad educativa, estructura educativa, roles, etc. Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT. Indexada en Scopus y Science Direct.

Colegiados de Madrid 33,00

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 33,00

No Colegiados 49,00

Tarifa Internacional 90,50

Números sueltos 16,00

Colegiados de Madrid 22,50

No Colegiados 34,00

Tarifa Internacional 71,00

Números sueltos 16,00

JOURNAL OF WORK AND ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY

THE EUROPEAN JOURNAL OF PSYCHOLOGY APPLIED TO LEGAL CONTEXT

Revista cuatrimestral fundada en 1985, única en España, dedicada preferentemente a la investigación empírica correspondiente a todos los ámbitos relacionados con la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y RRHH, toma de decisiones, selección de personal, formación, liderazgo, cambio organizacional, cultura y clima organizacionales, motivación, trabajo en equipo, salud ocupacional, stress, satisfacción laboral, evaluación de desempeño, etc. Reconocida por la APA (American Psychological Association). Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT 2012. Indexada en ISI Web of Science, Scopus y Science Direct.

Revista semestral que publica artículos empíricos, estudios teóricos y revisiones que abordan temáticas relacionadas con la Psicología y la ley. Se publican los trabajos que traten sobre ambos sistemas legales, el inquisitorial y el de adversarios, así como aquellos que versen sobre leyes concretas de un derteminado país europeo. La Revista está dirigida a investigadores, académicos y profesionales de la Psicología, Derecho, Trabajo Social, Ciencias Forenses, Educadores y, en general, aquellos relacionados con las Ciencias Sociales y la Ley. Indexada en ISI Web of Web of Science, Scopus y Science Direct. Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT.

Colegiados de Madrid 33,00

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 38,50

No Colegiados 49,00

Tarifa Internacional 90,50

Números sueltos 16,00

Colegiados de Madrid 24,00

Revista cuatrimestral fundada en 1990 especializada en investigaciones empíricas sobre la Psicología Clínica y de la Salud: trastornos psicológicos, saludenfermedad, prevención y atención en los diferentes niveles asistenciales (primaria, secundaria y terciaria), práctica pública y privada, etc. Reconocida a nivel internacional por la APA (American Psychological Association). Revista reconocida con Sello de Calidad FECYT. Indexada en ISI Web of Science, Scopus y Science Direct.

Colegiados de Madrid

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 38,50

No Colegiados 49,00

Tarifa Internacional 90,50

Números sueltos 16,00

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 29,00

No Colegiados 37,00

Tarifa Internacional 71,00

Números sueltos 16,00

ANUARIO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA

CLÍNICA Y SALUD

33,00

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 26,00

Revista anual especializada en el área de la Psicología Jurídica en la cual se contempla la doble perspectiva psicológica y legal en temas de familia y menores, informes periciales, psicología penitenciaria, policial, militar, testimonio, jurado, mediación en conflictos, estudio y valoración de cambios legislativos, etc. Indexada en Scopus y Science Direct.

Colegiados de Madrid 23,50

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 29,00

No Colegiados 36,50

Tarifa Internacional 68,00

Números sueltos -

GUÍA DEL PSICÓLOGO Es la publicación más representativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Es un instrumento esencial para la información de todos los psicólogos y las personas interesadas en torno a las actividades que se desarrollan mensualmente en el mundo de la Psicología española: noticias, cursos, congresos, legislación, información de interés para la profesión, etc.

Colegiados de Madrid -

Guía de buenas prácticas

Colegiados de otros colegios de Psicólogos 30,50

ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES SOBRE CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS DE MENORES. VIOLENCIA DE GÉNERO Colegiados de Madrid Gratuita

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

CIBERBULLYING. PREVENIR Y ACTUAR

GUÍA

CIBERBULLYING P R E V E N I R Y A C T U A R

Monográficos

Colegiados de Madrid Gratuito

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

44,00

Tarifa Internacional 180,00

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80

Colegiados de Madrid Gratuito

Juan Carlos Duro Martínez

Colegiados de Madrid Gratuita

PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

Números sueltos 5,00

ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS PERICIALES SOBRE CUSTODIA Y RÉGIMEN DE VISITAS DE MENORES

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DEL RIESGO DE VIOLENCIA (VCMP)

PSICOLOGÍA Y REFORMA SANITARIA EN LA DÉCADA DE LOS 80

Colegiados de Madrid Gratuita

No Colegiados

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Colegiados de Madrid Gratuita

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA TRAS LOS ATENTADOS DEL 11 DE MARZO EN MADRID

PSICOLOGÍA Y SALUD COMUNITARIA DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Colegiados de Madrid 10,00

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 13,00 17,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 6,00 10,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -

Colegiados de Madrid 11,00

Colegiados de otros No colegios de Psicólogos Colegiados 13,00 17,00 Tarifa Números Internacional sueltos 42,00 -


desclée www.edesclee.com

1er

1er

CAPÍTULO:

1er

CAPÍTULO:

1er

CAPÍTULO:

CAPÍTULO:

NUEVA TIENDA DE LIBROS ELECTRÓNICOS:

ebooks.edesclee.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.