100 preguntas sobre psicología talezas y aprovechar nuestras oportunidades. Los miedos provocan inseguridades. Cuantos menos miedos, menos obsesiones. Cuanta más seguridad, más estabilidad y armonía.
9. ¿Qué diferencia hay entre una persona optimista y una pesimista? «El optimista siempre tiene un proyecto. El pesimista siempre tiene una excusa». Los obstáculos y los problemas nos hacen crecer. Son una armonía, un maestro para nuestra vida a nivel físico, emocional, mental y espiritual. Lo importante no es lo que la vida te hace, sino lo que tú haces con lo que la vida te hace. Una persona optimista experimenta una sensación de bienestar general, aumenta la ilusión de vivir, la alegría y el optimismo. Mejora la imagen de sí mismo/a. Reduce tensiones, estrés y ansiedad; por lo tanto, mejora el estado de ánimo y disminuye la apatía. Promueve y facilita la relación con otras personas. El pesimismo nos limita, nos impide ver con claridad y objetividad el problema y su solución, aumenta el estrés y la preocupación y fácilmente se lo transmitimos a la gente que nos rodea. El optimismo se relaciona con un adecuado «locus de control interno», o sea, la percepción del sujeto de lo que ocurre es efecto de sus propias acciones; dicho de otro modo, la percepción de que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal. Sin embargo, el pesimismo se engloba con el «locus de control externo»; es decir, todo lo que nos ocurre es resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, o sea, que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propia.
10. ¿Qué consejos prácticos hay para envejecer de manera activa y optimista?
• Sé tú mismo/a y acepta el paso de los años, porque es experiencia de vida y madurez intelectual, física, emocional y espiritual. • No te apartes de la sociedad, busca nuevas amistades y relaciones o fomenta las que ya tienes, participa de la vida familiar. Habla con gente de diferentes edades, diferentes formas y sexos; así se aprende cosas diferentes según cada generación (una persona sin información es una persona sin opinión) • Anímate a mantener y aprender nuevas actividades lúdicas y recreativas. Disfruta del tiempo libre, encuentra actividades agradables que te produzcan satisfacción. • Sé optimista y objetivo contigo mismo. Pregúntate por su estilo de vida, tus costumbres... ¿Estás satisfecho? ¿Te gustaría hacer algo nuevo, cambiar? Inténtalo. • Si ves que no puedes resolver tus problemas solo, déjate ayudar, dirígete a tus familiares y amigos, acude al profesional oportuno. • Presta atención a tu higiene y autocuidado personal, te sentirás mucho mejor. • Procura sentirte bien contigo mismo. Expresa sus sentimientos, acepta las cosas que has logrado en tu vida y quita importancia a los fracasos que puedes haber tenido. • Vive el presente, mira al futuro y recuerda el pasado • Habla en positivo. En vez de utilizar términos negativos como «no soporto, estoy harto...», procura ver el otro lado de las cosas y hablar en positivo: «prefiero...».
>>> N.o 28, marzo-octubre 2016
55