

JORNADA DE CAPACITACIÓN DOCENTE
LICEO DE ARTES Y OFICIOS A C | BACHILLERATO CHEDRAUI VERACRUZ

SÁBADO 26 DE ABRIL, 2025
Chopo 236, Fracc. Floresta. Veracruz, Ver.

Sábado 26 de abril, 2025.
Programa
Jornada de Capacitación Docente

8:00 h - 8:30 h
8:30 h - 9:30 h
9:30 h - 11:00 h
Dinámica de bienvenida- Directivos
Conferencia a distancia - Ivonne Espinoza Dos Colores, Un Propósito Navegando la Nueva Escuela
Conferencia presencial - Stephanie Reyes Más Allá de la Tolerancia
11:00 h - 11:30 h Espacio de relajación y desayuno: Nutriendo mentes, fortaleciendo lazos
11:30 h - 13:00 h
13:00 h - 15:30 h
Taller - Iñaki Muñoz y Yalía Escoto Tejiendo Bienestar
Taller - Karina Fernández Construyendo Puentes

Conferencia a distancia
NAVEGANDO LA NUEVA ESCUELA: DISEÑO INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN FORMATIVA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ivonne Espinoza
"Educadores visionarios, arquitectos del aprendizaje: Sumérjanse en 'Navegando la Nueva Escuela' y descubran las herramientas para diseñar experiencias educativas transformadoras, donde la evaluación formativa ilumina el camino hacia un aprendizaje profundo y significativo, impulsando así el espíritu innovador de la Nueva Escuela Mexicana en cada uno de nuestros estudiantes."
OBJETIVOS
Comprender los principios fundamentales del diseño instruccional y su relevancia en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Identificar los elementos clave de la evaluación formativa y su papel en el seguimiento y mejora del aprendizaje de los estudiantes.
Conocer estrategias y herramientas prácticas para diseñar actividades de aprendizaje innovadoras y significativas, alineadas con los postulados de la NEM
Aplicar técnicas de evaluación formativa que permitan obtener información valiosa sobre el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza de manera oportuna.
Integrar los elementos centrales de la NEM (campos formativos, ejes articuladores, fases de aprendizaje) en el diseño de sus prácticas pedagógicas y procesos de evaluación
Reflexionar sobre su propio rol como agentes de cambio en la implementación de la NEM y la promoción de un aprendizaje integral.
NAVEGANDO LA NUEVA ESCUELA: DISEÑO INSTRUCCIONAL Y EVALUACIÓN FORMATIVA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TEMÁTICA
1 Desmitificando la Nueva Escuela Mexicana (NEM):
Principios pedagógicos y fundamentos de la NEM
Los campos formativos y su articulación
Los ejes articuladores como elementos transversales.
Las fases de aprendizaje y su progresión.
2 El Diseño Instruccional en el Contexto de la NEM:
Modelos de diseño instruccional relevantes para la NEM
La importancia de definir objetivos de aprendizaje claros y significativos
Estrategias para la selección y organización de contenidos en la NEM
El diseño de actividades de aprendizaje que promuevan la participación activa y el desarrollo integral.
La integración de recursos y materiales didácticos pertinentes
3 La Evaluación Formativa como Motor del Aprendizaje:
¿Qué es la evaluación formativa y por qué es esencial en la NEM?
Diferencia entre evaluación formativa y sumativa
Técnicas e instrumentos de evaluación formativa (observación, preguntas, portafolios, autoevaluación, coevaluación, etc.).
Cómo utilizar la información de la evaluación formativa para retroalimentar a los estudiantes y ajustar la enseñanza
La evaluación formativa como herramienta para la toma de decisiones pedagógicas
4. Integrando Diseño, Evaluación y NEM en la Práctica:
Ejemplos prácticos de diseño instruccional y evaluación formativa alineados con la NEM
Estrategias para la planificación de unidades didácticas integradas
Consideraciones para la evaluación en los diferentes campos formativos y fases de aprendizaje
El rol del docente como mediador y facilitador del aprendizaje en la NEM.

Conferencia presencial
MÁS ALLÁ DE LA TOLERANCIA:
HACIA UNA CULTURA DE DERECHOS HUMANOS ACTIVA
Stephanie Reyes
“Juntos, construyamos un Liceo de Artes y Oficios y Bachillerato Chedraui donde el respeto y la dignidad sean la base de nuestro aprendizaje y convivencia
¡Tu participación es esencial para crear un entorno educativo donde todos colaboramos por la superación humana!"
OBJETIVOS
Conocer y comprender: Identificar los derechos humanos fundamentales aplicables al contexto educativo, tanto para el alumnado como para el personal docente, directivo y administrativo.
Reflexionar y analizar: Examinar las responsabilidades y obligaciones de cada miembro de la comunidad educativa en la promoción y protección de los derechos humanos
Desarrollar habilidades: Proporcionar herramientas prácticas para la prevención y resolución de conflictos relacionados con derechos humanos en el entorno escolar.
Fomentar la cultura del respeto: Promover un ambiente de convivencia basado en el respeto a la diversidad, la libertad de expresión y la dignidad de todas las personas
Salvaguardar el derecho a la educación: Promover el mejor ambiente posible para que el derecho a la educación sea ejercido de la mejor manera
MÁS ALLÁ DE LA TOLERANCIA:
HACIA UNA CULTURA DE DERECHOS HUMANOS ACTIVA
TEMÁTICA
1 Introducción a los derechos humanos en el ámbito educativo:
Marco normativo nacional e internacional
Principios fundamentales de los derechos humanos
Derechos específicos del alumnado y del personal educativo.
2. Responsabilidades y obligaciones:
Del personal docente: deber de cuidado, prevención del acoso escolar, respeto a la libertad de expresión
Del personal directivo y administrativo: creación de entornos seguros, atención a la diversidad, gestión de conflictos
Derechos y obligaciones de los alumnos.
3. Herramientas para la prevención y resolución de conflictos:
Comunicación asertiva y resolución pacífica de conflictos
Protocolos de actuación ante situaciones de vulneración de derechos
Mecanismos de denuncia y protección
4 Promoción de la cultura del respeto:
Estrategias para la construcción de ambientes inclusivos y libres de discriminación.
Fomento de la participación y el diálogo
Mecanismos para la libre expresión, dentro de un marco de respeto
5 Casos prácticos y dinámicas de grupo:
Análisis de situaciones reales y simuladas
Debate y reflexión sobre dilemas éticos.
Elaboración de propuestas para la mejora de la convivencia escolar.

Taller
TEJIENDO BIENESTAR: HERRAMIENTAS SOCIOEMOCIONALES
PARA UN ENTORNO ESCOLAR SEGURO
Iñaki Armando Muñoz
Yalía Teresa Escoto
"Maestros que inspiran, escuelas que transforman: Únanse a 'Tejiendo Bienestar' y descubran cómo fortalecer el corazón y la mente de sus estudiantes, construyendo juntos un entorno escolar seguro, resiliente y lleno de oportunidades para crecer."
OBJETIVOS
Comprender la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales en el bienestar integral y el rendimiento académico de los estudiantes
Identificar las principales habilidades socioemocionales y su impacto en la prevención de situaciones de riesgo.
Conocer estrategias prácticas y recursos para fomentar el desarrollo socioemocional en el aula y en el entorno escolar
Reconocer señales de alerta y factores de riesgo en estudiantes que puedan requerir apoyo adicional
Aplicar técnicas básicas de intervención y derivación ante situaciones de riesgo identificadas.
Promover un clima escolar positivo y de apoyo que fortalezca la resiliencia y el bienestar de los estudiantes
TEJIENDO BIENESTAR: HERRAMIENTAS SOCIOEMOCIONALES
PARA UN ENTORNO ESCOLAR SEGURO
TEMÁTICA
1 Introducción al Bienestar Socioemocional:
¿Qué son las habilidades socioemocionales y por qué son cruciales en la adolescencia?
El impacto del bienestar socioemocional en el aprendizaje, la convivencia y la salud mental.
La importancia del rol del docente, administrativo y directivo en el desarrollo socioemocional
2 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Clave:
Autoconciencia: Reconocer emociones, fortalezas y debilidades
Autogestión: Manejar emociones, establecer metas y controlar impulsos.
Conciencia Social: Empatía, perspectiva y respeto por la diversidad.
Habilidades de Relación: Comunicación efectiva, colaboración y resolución de conflictos
Toma de Decisiones Responsable: Evaluación de consecuencias y consideraciones éticas
3. Prevención de Situaciones de Riesgo en el Entorno Escolar:
Identificación de factores de riesgo y señales de alerta (acoso escolar, violencia, consumo de sustancias, ideación suicida, etc )
Estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria
Protocolos básicos de actuación ante situaciones de riesgo identificadas
La importancia de la comunicación y la colaboración entre el personal escolar, los estudiantes y las familias.
4. Estrategias Prácticas y Recursos para el Aula y la Escuela:
Actividades y dinámicas para fomentar las habilidades socioemocionales en el aula
Integración del desarrollo socioemocional en la práctica pedagógica
Recursos disponibles para el apoyo socioemocional de los estudiantes
Creación de un ambiente escolar seguro y de apoyo.

Taller
CONSTRUYENDO PUENTES: TALLER PARA FOMENTAR UN AMBIENTE LABORAL POSITIVO Y COLABORATIVO
Karina Fernández
“Te propongo construir un equipo que trabaje unido hacia un mismo objetivo
Te invitamos a participar en este taller de propuestas para fomentar un ambiente laboral positivo y colaborativo.”
Queremos que cada profesor reconozca el valor de esta capacitación, diseñada para enriquecer sus conocimientos y habilidades. No se trata solo de un compromiso, sino de una oportunidad para crecer, compartir y transformar su práctica educativa de manera significativa
OBJETIVO GENERAL
Mejorar el clima laboral mediante herramientas prácticas que fortalezcan la comunicación, la colaboración y el bienestar emocional de los docentes, favoreciendo así un entorno educativo armónico y motivador
CONSTRUYENDO PUENTES: TALLER PARA FOMENTAR UN AMBIENTE LABORAL POSITIVO Y COLABORATIVO
TEMÁTICA
1 ¿Qué es el clima laboral y por qué es importante en las instituciones educativas?
2 Comunicación efectiva entre docentes y directivos
3. Resolución de conflictos desde la inteligencia emocional.
4. Fortalecimiento del trabajo colaborativo y sentido de pertenencia.
5 Técnicas de autocuidado emocional y manejo del estrés
6 Mindfulness y bienestar docente
7 Metodología