Pulso 88

Page 29

INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN

Imagen 1: descripción del dispositivo Endoloop

pujador metálico y que, una vez fijado, no permite la tracción o el deslizamiento de este tope a través del nylon (Imagen 1). Al tratase de un lazo de nylon donde la única sujeción es un gancho en el interior del empujador metálico, se debe tener especial cuidado si se ejerce una presión excesiva, ya que el lazo puede llegar a soltarse y dificultar el tratamiento terapéutico.

“Una de las complicaciones de la endoscopia terapéutica es el sangrado”

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES La colocación del endoloop está indicado en: • Sangrados activos de pedículos tras la realización de una polipeptomía[2]. • Profilaxis previa a la polipeptomía[3]: en caso de grandes pólipos pediculados se coloca el endoloop por debajo de la zona de sección del pólipo para realizar una hemostasia mecánica similar a la de un torniquete. • Ligadura de grandes lipomas[4]: para lipomas mayores de 3 cm. • Lazado de prótesis colónicas[5]: el endoloop contrae la prótesis y favorece su retirada. • Aproximación de bordes de una disección o fístula gastrointestinal[6]: con la ayuda de clips se puede realizar. • Localización de tumores con ligaduras ionizantes[7]: a través de ligaduras ionizantes se puede conseguir localizar neoplasias con cirugía de mínima invasión con control radiológico.

En caso de que el tallo residual tras la polipeptomía no sea lo suficientemente largo para la colocación del endoloop este está contraindicado; la alternativa es el uso de clips o inyección de adrenalina. El personal asistencial encargado de la colocación de este dispositivo debe estar entrenado y capacitado para ello, ya que de no ser así supondría una contraindicación iatrogénica del endoloop. Además de este lazo existen otras opciones de ligadura hemostática que se deben conocer, como son las bandas elásticas. Se utilizan para el tratamiento y prevención del sangrado en varices esofágicas (una urgencia endoscópica que no admite demora) y que también se utilizan en el tratamiento del sangrado diverticular. Estas bandas son otro dispositivo distinto en el manejo y descripción, pero que comparten la misma función: control del sangrado de manera endoscópica. Estas bandas también poseen diferentes indicaciones más allá de la hemostasia. pulso 87 septiembre 2016

| 29

Para empezar, se presenta el endoloop y se retira todo el embalaje. Para poder introducirse a través del canal de trabajo del endoscopio, se adelanta la vaina protectora hasta tenerlo totalmente recubierto. Se Introduce el endoloop en el interior y se posiciona el endoscopio, quedando el pedículo a las 6. Para la aplicación del dispositivo se divide el proceso en tres fases: Fase de enlazado: El enlazado es similar a la de un asa de polipeptomía pero el manejo de apertura y cierre se realiza, en este caso, con la ayuda de la vaina para, de este modo, manipular el diámetro del lazo de manera temporal. Si se retira la vaina se aumenta el diámetro del lazo y si se aleja este se reduce. Una vez atrapado el pedículo en el interior del lazo, la vaina protectora (Imagen 2) se pega al pedículo con una maniobra de aproximación. De esta se mantiene siempre enlazado el pedículo (Imagen 3). En caso de colocar el endoloop de manera profiláctica antes de la polipeptomía, se debe colocar siempre por debajo de la zona de sección del pólipo, es decir, en el tercio inferior lo que permite realizar el efecto hemostático sin perjudicar el corte durante la polipeptomía. Fase de torniquete: Conseguido una adecuada posición del endoloop en el lugar elegido, se debe colocar definitivamente. La vaina comienza a retirarse y el empujador metálico comienza a acercar el tope de caucho hacia el pedículo (Imagen 4). Esta maniobra se realiza de forma paralela para mantener en todo momento atrapado el pedículo en el lugar elegido. En el momento que la vaina esté totalmente recogida y se observe el tope de caucho en la imagen; el endoloop está colocado definitivamente (Imagen 5). Pero se debe garantizar una presión adecuada que consiga una correcta hemostasia sin llegar a seccionar el pedículo por sobrepresión ni libre por falta de esta. Fase de liberación: Por último se procede a liberar el endoloop de todo el mecanismo soltando el lazo de nylon simplemente dejando de realizar presión y deslizando el empujador metálico hacía delante hasta que todo el lazo de nylon quede fuera del mecanismo y liberado del gancho que lo mantenía sujeto (Imagen 6).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 88 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu