Pulso 81

Page 34

INVESTIGACIÓN

Anexo 1. Escala de Oxford

Valoración de la capacidad contráctil de los músculos del Suelo Pélvico *Laycock J. Patient assesment In Therapeutic Management of Incontinence and Pelvic Pain. Laycock J and J Haslam (Eds). ISBN1-85233-224-7 Springer. Verlag London Limited 2002:45-54. 0- Ausencia de contracción 1- Contracción muy débil. 2- Contracción débil. 3- Contracción moderada con tensión y mantenida. 4- Contracción buena. Mantenimiento de la tensión con resistencia. 5- Contracción fuerte. Mantenimiento de la tensión con fuerte resistencia.

Anexo 2. Test de Edimburgo (Edinburgh Postnatal Depression Scale: EPDS) Como usted hace poco tuvo un bebé, nos gustaría saber como se ha estado sintiendo. Por favor SUBRAYE la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días. En los últimos 7 días 1. He podido reír y ver el lado bueno de las cosas: 0 Tanto como siempre 1 No tanto ahora 2 Mucho menos 3 No, no he podido

6. Las cosas me oprimen o agobian: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, a veces 1 No, casi nunca 0 No, nada

2. He mirado al futuro con placer: 0 Tanto como siempre 1 Algo menos de lo que solía hacer 2 Definitivamente menos 3 No, nada

7. Me he sentido tan infeliz, que he tenido dificultad para dormir: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, a menudo 1 No muy a menudo 0 No, nada

3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas marchaban mal: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, algunas veces 1 No muy a menudo 0 No, nunca

8. Me he sentido triste y desgraciada: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, bastante a menudo 1 No muy a menudo 0 No, nada

4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo: 0 No, nada 1 Casi nada 2 Sí, a veces 3 Sí, a menudo

9. He estado tan infeliz que he estado llorando: 3 Sí, casi siempre 2 Sí, bastante a menudo 1 Sólo ocasionalmente 0 No, nunca

5. He sentido miedo o pánico sin motivo alguno: 3 Sí, bastante 2 Sí, a veces 1 No, no mucho 0 No, nada

10. He pensado en hacerme daño a mí misma: 3 Sí, bastante a menudo 2 Sí, a menudo 1 Casi nunca 0 No, nunca

Evaluación: 0 lo más malo, 3 lo más bueno. Punto de corte: Sobre 11 puntos sugiere depresión postparto.

pulso 81 abril 2015

34

DISCUSIÓN El puerperio es un momento transitorio para la madre y su familia, en la que las mujeres necesitan una adaptación psicofísico y social. Los cambios fisiológicos, psicológicos y familiares que se producen presentan riesgos de los que pueden derivar complicaciones. Entre las más frecuentes se encuentran el dolor, aparición de tristeza o incluso depresión, alteración de la eliminación urinaria, hemorragia, infecciones y problemas tromboembólicos[3]. En la visita puerperal es donde la matrona valora cualquier alteración que se haya podido producir al principio de esta etapa. Las actividades educativas para la salud forman parte de la actividad diaria de la matrona, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. En Tudela se realiza un grupo de apoyo a la lactancia materna cada mes, pero creemos que sería preciso aumentar la oferta de los grupos posparto en relación a la recuperación del suelo pélvico, masaje infantil, sexualidad y gimnasia posparto. Existen evidencias que afirman que la actividad física aumenta el bienestar y estado de ánimo positivo de la mujer. Es recomendable que tanto durante el embarazo como en el posparto se realicen al menos 150 minutos de actividad física aeróbica a la semana[4]. Así como, realizar una valoración del estado psicológico de la puérpera en la consulta. Según los estudios la prevalencia de la depresión posparto en España es de un 10-15%[5] y afecta al 15% de las primíparas[6]. Para ello creemos conveniente añadir una escala de predictores de depresión posparto de Beck y Gable[7,8], para pronosticar que mujeres son más vulnerables de sufrir depresión postparto y vigilarlas más estrechamente. Para luego realizarles la escala de valoración de la depresión Edimburgo. Todas estas medidas adicionales servirían para dar cabida y ampliar los cuidados de enfermería y desarrollar las actividades que atendiendo a los diagnósticos de enfermería, la matrona puede dar en la consulta y en su ámbito de actuación. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que vivimos en una sociedad con diversas creencias culturales. En el 2013 en Tudela el 34,86% de los partos fueron de mujeres inmigrantes. Según el estudio Mujer Inmigrante y Asistencia Sanitaria (MIAS), las mujeres inmigrantes tiene una mayor adhesión a la lactancia materna, un menor cumplimiento de los consejos dietéticos y terapéuticos, mayor uso de diferentes prácticas preventivas o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 81 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu