Pulso 79

Page 45

INVESTIGACIÓN

4. 00004.- RIESGO DE INFECCIÓN, relacionado con destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental. Objetivos: 1101. Integridad tisular: piel y mem­ branas mucosas. 1609. Conducta terapéutica: enfer­ medad ó lesión. 1807. Conocimiento: control de la infección. 1908. Detección del riesgo de infección. 1902. Control del riesgo. Intervenciones: 6550. Protección contra infecciones; higiene rigurosa: limpieza del ojo con suero fisiológico, teniendo especial cuida­ do de no transmitir la infección al ojo no afectado. Lavado riguroso de manos y cambio de guantes antes y después de administrar colirios. 6540. Control de infecciones: cuida­ dos de catéteres endovenosos, vigilando sitio de punción, aparición de flebitis, etc. 2300. Administración rigurosa de tratamiento tópico y endovenoso y vigi­ lancia de efectos secundarios. 5510. Educación sanitaria al paciente y su familia sobre la propagación del germen. 5. 00108.- DÉFICIT DE AUTOCUIDA­ DOS: BAÑO/HIGIENE, relacionado difi­ cultad para percibir una parte corporal o la relación espacial. Objetivos: 0301. Cuidados personales: baño. 0305. Cuidados personales: higiene.

5230. Aumentar el afrontamiento ante la enfermedad: ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento; proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, trata­ miento y pronóstico; alentar la manifestación de sentimientos, percep­ ciones y miedos. 5440. Aumentar los sistemas de apoyo: implicar a la familia/seres queri­ dos/amigos en los cuidados y la planificación; explicar a los demás impli­ cados la manera en que pueden ayudar. 7. 00035.- RIESGO DE LESIÓN relacio­ nado con déficit sensorial. Objetivos: 1809. Conocimiento: seguridad per­ sonal. 1909. Conducta de seguridad: prevención de caídas. Intervenciones: 6480. Manejo ambiental: crear un ambiente seguro para el paciente; con­ trolar la iluminación para conseguir ben­ eficios terapéuticos. 6490. Prevención de caídas: identi­ ficar las características del ambiente que pueden aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, y escaleras sin barandillas); evitar la presencia de objetos desordenados en el suelo; orientar al paciente sobre el orden físico de la habitación.

Intervenciones: 1801. Ayudar en los auto-cuidados: baño/higiene: proporcionar ayuda hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados.

CONCLUSIONES. La endoftalmitis aguda es una urgencia oftalmológica de primer orden debido a las fatales consecuencias que puede acarrear.

6. 00120.- BAJA AUTOESTIMA SITUA­ CIONAL relacionada con alteración de la imagen corporal.

Dada la gran importancia de una cor­ recta administración del tratamiento, en la forma y los plazos indicados, así como en el control de la ansiedad del paciente y la orientación al mismo en el afron­ tamiento de la situación, la enfermería juega un papel vital en este proceso. Y es a través de una exhaustiva valoración y un establecimiento de un adecuado e individualizado plan de cuidados como debemos buscar la calidad asistencial.

Objetivos: 1205. Autoestima. 1302. Superación de problemas. Intervenciones: 5400. Potenciación de la autoestima:

Bibliografía

ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta; ayudar al paciente a aceptar la depen­ dencia de otros.

45

pulso 79 octubre 2014

1. Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de las Endoftalmitis Post Quirúrgicas, México: Secretaría de Salud; 2009. D i s p o n i b l e e n : http://www.cenetec.salud.gob. mx/descargas/gpc/CatalogoMa estro/181_GPC_ENDOFTALMI TIS/GPC_Endoftalmitis.pdf [Acceso 17 junio de 2014].

2. ENDOFTALMITIS INFECCIOSA. Guías de Práctica Clínica de la SERV (Sociedad Española de Retina y vítreo). Disponible en www.serv.es. [Acceso 17 junio de 2014].

3. De Nova de la Mata L, Albalá Márquez D, Sánchez Ramos L. Atención de enfermería en urgencias de oftalmología: Endoftalmitis. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 2009; 5. D i s p o n i b l e e n : http://www.enfermeriadeurgen cias.com/ciber/noviembre200 9/pagina5.html [Acceso 17 junio de 2014].

4. Grupo Endoftalmitis Barcelona GEB. [Acceso 17 junio de 2014]. Disponible en: http://gebcn.org/endoftalmitis. html

5. Nieto I. Endoftalmía aguda postoperatoria. Cirugía vitreorretiniana. Indicaciones y técnicas. 1999; capítulo 17. [Acceso 17 junio de 2014). D i s p o n i b l e e n : http://www.oftalmo.com/publi caciones/vitreorretiniana/capit ulo17.htm

6.

NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definición y clasificación 20122014 . Barcelona: Elsevier; 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 79 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu