Pulso 79

Page 21

INVESTIGACIÓN

Ictericia en recién nacidos sanos INTRODUCCIÓN La ictericia es un fenómeno muy fre­ cuente en neonatología, pues alrededor del 40-60% de los recién nacidos a término y el 80% de los pretermito pre­ sentan ictericia en los primeros días de vida. En el primer periodo neonatal suele ser un hecho totalmente fisiológico (solo el 6-8% corresponde a formas patológicas), a diferencia de lo que ocurre en otras edades, en las que tiene carácter patológico. Si la causa de la ictericia no se elimina con un tratamiento oportuno, pueden llegar incluso a aparecer secuelas. Por eso Enfermería tiene un papel muy importante en la detección precoz y el tratamiento en la hiperbilirrubinemia. DEFINICIONES Definición de bilirrubina: es el producto final de la destrucción de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos y es la responsable de la coloración amarilla en la piel y mucosas (ictericia). Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina y deposiciones. Ictericia: color amarillo de piel y mucosas producido por aumento de la bilirrubina sérica (habitualmente superior a 5 mg/dl); debe valorarse con luz natural (signo clínico). Hiperbilirrubinemia: aumento de las cifras de bilirrubina sérica por encima de valores normales (examen de labora­ torio) (Tabla 1). Hiperbilirrubinemia precoz: es aquella situación en que la bilirrubina total antes de las 24 horas es superior a 7 mg/dl. Hiperbilirrubinemia severa: se considera

cuando: En el recién nacido a término, la bilirrubina total es mayor a 20 mg/dl. En el recién nacido pretérmino la bilirrubina total es mayor a 12 mg/dl en menores de 1250 grs, mayor de 15 mg/dl entre 1251-1500 grs, mayor de 18 mg/dl entre 1501 y 2500 grs. Hiperbilirrubinemia prolongada: es toda aquella que persiste más de 15 días[1]. CLASIFICACION Durante el embarazo, la placenta ex­ creta bilirrubina. En el momento del nacimiento, es su hígado el que debe cumplir con esa función. Ictericia fisiológica: se observa en neonatos porque en ellos el índice de producción del pigmento es mayor en relación con el peso corporal que en etapas posteriores de la vida, y la madurez de la vía excretora suele retrasarse días después del nacimiento. La cantidad de bilirrubina que se forma y que llega al hígado es mayor en el neonato porque el promedio de Hb y hematocrito, es mayor durante el periodo neonatal, y además el eritrocito fetal tiene una vida media más breve que en el adulto. La mayor parte de la bilirrubina del feto pasa al aparato gastrointestinal y allí permanece formando parte del meconio, pero durante la vida fetal ésta en una vía excretora sin salida. La ictericia fisiológica aparece a partir de las 24-36 horas de vida y puede prolongarse hasta los 15 días de vida.

Autoras: M. Rosario Temiño Mena Cristina Urra Gil (Diplomados Universitarias en Enfermería. Hospital García Orcoyen. Estella)

Dirección de contacto: cristinaurragil@gmail.com nanetm@hotmail.com

Variantes de la normalidad: 1.- Alimentación: los neonatos con lactancia materna tienen la bilirrubina

Resumen

TABLA 1 Edad (horas)

Considerar fototerapia

Fototerapia

Considerar exanguinotransfusión si fracasa fototerapia intensiva

Exanguinotransfusión y fototerapia intensiva

25-48

>=12

>=15

>=20

>=25

49-72

>=15

>=18

>=25

>=30

>=72

>=17horas)

>=20

>=25

>=30

21

pulso 79 octubre 2014

La ictericia neonatal es el tinte amarillo de la piel y mucosas en el neonato, por el aumento de la tasa de bilirrubina, puede ser un hecho totalmente fisiológico, como patológico. Hay diferentes formas de diagnosticarlo, como de tratarlo, para evitar las posibles complicaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.