Pulso 77

Page 43

INVESTIGACIÓN

Bibliografía 1. Gómez Fernández, E, Muñoz Ibáñez, M.C, Del Burgo Sala, M.I. Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Capítulo 61. Hipotermia inducida. [acceso 26 Abril 2013]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/tema rio/seccion4/capitulo61/capitulo6 1.htm 2. Nolan JP, Morley PT, Vanden Hoek TL, Hickey RW, Kloeck WG, Billi J, et al. Therapeutic hypothermia after cardiac arrest: an advisory statement by the advanced life support task force of the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation. 2003;108:118-21.

Protocolo de cuidados post-resucitación

ningún caso por debajo de 31ºC, ya que el riesgo de arritmias es mucho mayor[6]. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS

* 00008 Termorregulación ineficaz NOC: Termorregulación NIC: 4150 Regulación hemodinámica

* 00033 Deterioro de la respiración espontánea NOC: Estado respiratorio: ventilación NIC: 3300 Ventilación mecánica

* 00046 Deterioro de la integridad cutánea NIC: Mantener integridad tisular: piel y membranas mucosas NOC: 3590 Vigilancia de la piel

* 00004 Riesgo de infección NOC: Evitar la infección NIC: 6540 Control de infecciones 6550 Protección contra las infecciones

* 00108 Déficit de autocuidado Baño/higiene y evacuación-aseo NOC: Autocuidado: baño/higiene NIC: 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene

* 00039 Riesgo de aspiración NOC: No aspiración de ningún tipo de secreciones NIC: 3180 Manejo de las vías aéreas artificiales[6] El objetivo principal del plan será man­ tener la hipotermia inducida del paciente, sin que se presenten posibles efectos indeseables; pero no hay que obviar otros objetivos del plan de cuidados establec­ ido, como pueden ser: Mantener vías aéreas permeables, adoptar cuidados preventivos de aspiración, prevenir la infección y mantener la piel integra, limpia y aseada. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Según la evidencia científica publicada, la evolución neurológica de los pacientes tras una PCR es más favorable al aplicar hipotermia. A pesar de ello, todavía no es una técnica de uso generalizado en estos momentos, pero entendemos que con el establecimiento de la sistemática descrita y la correspondiente adaptación del plan de cuidados, integrado y sistematizado, adaptan­ do las terapias y los cuidados e intervenciones enfermeras, se garantiza una atención de calidad. La existencia de procedimientos y registros específicos actualizados, junto con la disponibilidad de recursos adecuados, son piezas clave para conseguir un resultado neurológico favorable.

43

pulso 77 marzo 2014

3. Suffoletto BP, Salcido DD, Menegazzi JJ. La hipotermia prehospitalaria en pacientes con parada cardíaca extrahospitalaria: una encuesta de la National Association of Emergency Medical Services Physicians.2008; 2(1):171-178. Elsevier.[Acceso 30 Octubre 2013]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas /prehospital-emergency-careedicion-espa%C3%B1ola-44/lahipotermia-prehospitalariapacientes-parada-cardiacaextrahospitalaria-13123389parada-cardiaca-2008 4. Kim F, Carlbom D. Hipotermia terapeútica para el paro cardíaco: si, podemos. Revista española de cardiología 2009; 62(07): 7268. [Acceso 12 Mayo 2013]Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/ hipotermia-terapeutica-el-parocardiaco/ articulo/ 13139309/ 5 . P é r e z Ve l a J L . H i p o t e r m i a terapeútica tras la parada cardíaca. Revista Electrónica de Medicina Intensiva 2008; 94(08):12. [acceso 23 septiembre 2013].Disponible en http://remi.uninet.edu/2008/12/ REMIA094.html 6. Lainez Torrijo,S. Trabajo de fin de grado.Universidad de Zaragoza. Hipotermia inducida. 1-2012. [acceso 28 abril 2013]. Disponible en: http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUC S/2012/ 7493/TAZ-TFG-2012301.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 77 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu