INVESTIGACIÓN
CPAP de Boussignac® y el profesional de Enfermería
Autores Jairo Alonso Caballero Lorena Jiménez Martínez Vanessa Simón Ruiz Tamara Antón Casas María Falces Añón (Diplomados Universitarios de Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Reina Sofía. Tudela)
INTRODUCCIÓN La CPAP de Boussignac® es un dis positivo de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) que utiliza una presión positiva continua en la vía aérea donde se manejan tres parámetros básicos, como son flujo, presión y fracción de Oxígeno Inspirado (FiO2). En pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA), la presión positiva constante pro duce un despliegue y reclutamiento de las unidades alveolares parcial o total mente colapsadas[1], con una mejora de la compliance (que es la facilidad con que se expanden los pulmones y el tórax durante los movimientos respiratorios, determinada por el volumen y la elasti cidad pulmonar), aumento de la ca pacidad residual funcional y como con secuencia la mejora del intercambio gaseoso a nivel alveolar, es decir, una importante mejoría clínica del paciente con IRA. Los cuidados de enfermería están enfo cados al entrenamiento del dispositivo, al correcto funcionamiento de la CPAP de Boussignac®, a informar sobre el disposi tivo, apoyo psicológico, y la prevención y observación de los primeros signos o síntomas de las posibles complicaciones, que puede desarrollar el paciente.
Dirección de contacto: urgenciastudela@gmail.com
Resumen La CPAP de Boussignac® es un dispositivo de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) que se utiliza en pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda. Consiste en un flujo continuo de aire a una determinada presión que provoca una mejoría sintomática, ante unas determinadas patologías, y reduce en gran parte las intubaciones, por tanto, los procedimientos invasivos, con todo lo que supone (ingresos en UCI, mayor riesgo de infecciones nosocomiales, etc.). El profesional de enfermería es parte fundamental en este proceso, por el contacto cercano que tiene con el paciente, explicando en qué consiste la CPAP de Boussignac ®, tranquilizando al paciente, y observando las posibles complicaciones que pueda presentar.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los primeros ventiladores mecánicos fueron descritos a finales del siglo XVIII; en 1838 el escocés John Dalziel[2] creó un sistema de ventilación no invasiva con fuelles accionados de forma manual. En 1864, se creó el pulmón de acero que tuvo un gran auge entre los años 1920- 1950, debido a la epidemia de poliomielitis. Eisenmenger en 1927, inventó lo que se conoce como coraza del tórax (Imágenes 1 y 2).
En definitiva, para conseguir el mejor efecto de la CPAP de Boussignac® debemos seleccionar al paciente adecuado, con una determinada patología y manejar el dispositivo y todas sus partes de forma correcta.
En 1912 Bunnell describió la presión positiva continua en la vía aérea, y es en la década de 1930 cuando Barach y Cols demostraron que en el edema agudo de pulmón podía utilizarse dicha técnica.
El profesional de enfermería debe saber la sintomatología que aparece con las posibles complicaciones y prevenirlas. Además, debemos tener un protocolo de actuación para iniciar de forma temprana en urgencias hospitalarias o incluso antes (urgencias extrahospitalarias o Atención Primaria) el dispositivo CPAP de Boussignac®.
En 1931, Emerson, crea un pulmón de acero mucho más liviano, accionado de forma manual. También, un Premio Nobel como W. Bragg, diseñó el Neumo Belt , que consistía en una correa neu
21
pulso 77 marzo 2014