enfermera/o debe valorar exhausti vamente la zona afectada de la siguiente manera: Desbridar con bisturí la capa queratínica y de células muertas. Valorar de nuevo el lecho de la lesión: si ha de saparecido por completo la verruga se da por finaliza do el tratamiento, si, por el contrario persiste la lesión se recomienda otro Figura 2. Verrugas plantares ciclo de trata miento más corto, de tres o cuatro días, NOC: 1813-Conocimiento: régimen y evaluar la respuesta en consulta de de tratamiento. enfermería a los 15 días. NIC: 4420-Acuerdo con el paciente. En la mayoría de los casos, con ciclos NIC 4480-Facilita la autorrespon de 7 a 12 días suelen ser suficientes para sabilidad. que desaparezcan las verrugas plantares NIC: 5522-Facilitar el aprendizaje. y/o de la mano en niños. 3. PROCEDIMIENTO 4. EVALUACIÓN Informar al paciente y su familia sobre el procedimiento y tratamiento resolviendo las posibles dudas.
Limpiar, secar y desinfectar correcta mente la piel y zona de la verruga con algún antiséptico tipo povidona yodada, clorhexidina o agua oxigenada. Desbridar o raspar con bisturí las capas superficiales queratínicas de la verruga, dejando al descubierto los puntos negros hemorrágicos en caso de verrugas plantares. Esta técnica del raspado es imprescindible para lograr el contacto del salicilato con el VPH. Es importante, a la hora del raspado que la verruga no sangre ya que así esta técnica, resulta indolora para el niño y, además, evitamos que se propague el VPH. Limpiar de nuevo la zona tras el desbridamiento para prevenir la propagación de la verruga con posibles células infectadas descamadas. Humedecer ligeramente la superficie a tratar con suero fisiológico, utilizando un bastoncillo de algodón o algo similar. Aplicar el parche de acuerdo al tamaño exacto de la verruga, fijarlo bien, con esparadrapo y venda si es necesario, de forma que el contacto sea continuo durante 24 horas. Es importante enseñar a la familia a realizar este paso, ya que es necesario cambiar el parche cada 24 horas durante una semana para que el tratamiento sea eficaz. Tras una semana de tratamiento, la
Basándonos en nuestra experiencia, con este nuevo tratamiento con parches de ácido salicílico se logra: Eliminar de forma indolora las verru gas en los niños en manos y pies. Disminuir la diseminación de las verrugas a otras zonas del cuerpo o a terceras personas. Menor número de consultas en el centro de salud. Mejorar la autoestima del niño respecto de su imagen corporal. CONCLUSIONES Aunque las verrugas son lesiones be nignas de la piel que en un período de tiempo más o menos largo pueden remitir, son de propagación fácil en los niños que comparten vestuarios y piscinas comunes, además son lesiones antiestéticas y en algunos casos, dolorosas, por lo que con viene tratarlas en los niños para evitar su propagación. El tratamiento con parches de ácido salicílico es en nuestra experiencia, el tratamiento de elección en pediatría ya que, al ser indoloro y fácil de aplicar se consigue en los niños una mejor adhesión al tratamiento y con ello resultados satis factorios en la mayoría de los casos. En el momento actual estamos traba jando en un estudio de investigación que evalúe la efectividad de este procedimien to de enfermería. pulso 75 octubre 2013
20
Bibliografía 1. Gibbs S, Harvey I. Tratamientos tópicos para las verrugas cutáneas (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [Acceso el 22/02/2013] Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 2. Sladden MJ, Johnston GA. Infecciones cutáneas en los niños: BMJ 329(7457); 95-99, Jul 2004 3.
Academia Española de Dermatología y Venereología, AEDV. Verrugas vulgares. [Acceso el 31/01/2013] Disponible en http://aedv.es/enfermedades/pdf /verrugas_vulgares.pdf.
4. Moreno Cano P, Agüero Orgaz D, Duce Tello S. Las verrugas vulgares. Formación Médica Continuada de Atención Primaria 2012; 19: 227-32 - Vol. 19 Núm.04 5. Resurrection Health Care. Verrugas. [Acceso el 31/01/2013]. D i s p o n i b l e e n http://www.reshealth.org/sub_es p/yourhealth/healthinfo/default. cfm?pageID=P04191 6. Llarden M, Pena M, Casanova JM, Infecciones por papilomavirus (verrugas). Protocolos terapéuticos. Actualizado en Noviembre 2006. [Acceso el 22/02/2013]. Disponible en http://dermatoweb2.udl.es/proto colos.php?pag=1&idsubmenu=5 8&idapartat=3935. 7. Nanda Intencional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2009-2011. Edición 2009-2011. Barcelona. Elsevier España; 2010 8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009. 9. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5 ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.