Pulso 73

Page 14

INVESTIGACIÓN

Cuidados centrados en el Desarrollo, un modelo para minimizar las consecuencias del ingreso en recién nacidos Están basados en una interacción dinámica entre el niño, la familia y el ambiente , explica la enfermera Margarita Aranda MICROAMBIENTE Sobre el microambiente, la metodología de los CcD incluye el dolor y la analgesia no farmacológica, los cuidados posturales y las mínimas manipulaciones. Entre las medidas de analgesia no farmacológica, destacan la administración de sacarosa oral, la succión no nutritiva de una tetina, la administración de leche materna y las medidas de contención, entre otras. Respecto a los cuidados posturales, Margarita Aranda indica que sus objetivos tratan de imitar la posición uterina . Para ello se emplean nidos, rulos, colchones, almohadas y almohadillas.

Margarita Aranda, en la Unidad de Neonatología del CHN-B, antiguo Virgen del Camino

Un modelo de cuidados cuyo objetivo es favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido a través de intervenciones diseñadas para mini­ mizar el estrés y la carga de sufrimiento que conlleva el ingreso para los recién nacidos y sus familias. Así se definen los Cuidados centrados en el Desarrollo (CcD), un modelo inno­ vador que abordó la enfermera Margarita Aranda Danso en su ponencia durante un simposio sobre el feto y neonato quirúrgico organizado en Pamplona por la Sociedad Pediátrica de Especialistas Quirúrgicos e Intensivos (SOPEQUIN).

colaboración multidisciplinar. Sobre las intervenciones, las clasifica en tres áreas: macroambiente (luces y ruido), microambiente (dolor, cuidados posturales y mínimas manipulaciones) y cuidados centrados en la familia (cuidados método canguro, fomentar la lactancia materna e introducir a padres en los cuidados).

Margarita Aranda ha trabajado durante 21 años en la Unidad de Cuidados Inten­ sivos de Neonatología (UCIN) del antiguo Hospital Virgen del Camino. En la ponencia colaboraron las enfermeras Nerea Elizondo Rodríguez (UCI Pediátrica) y Yolanda Sagasti Martínez de Narvajas (Neonatología).

MACROAMBIENTE En cuanto a la luz, se propone no someter al prematuro a luz intensa, dado que dentro del útero estaría a oscuras . Así, los niveles recomendados -excepto para llevar a cabo procedimientos- son menores de 60 lux en la UCIN y por debajo de los 20 lux en prematuros que no lleguen a las 30 semanas. La reducción de la inten­ sidad lumínica conlleva beneficios como disminución de la frecuencia cardiaca y de la actividad, con lo que mejora el patrón de sueño; disminución del estrés y mejora del ritmo de ganancia ponderal .

Según explica, los CcD se basan en una filosofía que abarca los conceptos de interacción dinámica entre recién nacido, familia y ambiente, y los aplica al periodo neonatal . Dicha aplicación, concreta Margarita Aranda, requiere dos pilares fundamentales: formación y

Otra recomendación se refiere a la disminución del nivel de ruido en la UCIN por debajo de los 45 decibelios, lo que se traduce una reducción de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respi­ ratoria, además de influir en los ciclos del sueño, alargándolo , detalla . pulso 73 marzo 2013

14

Por último, dentro del microambiente se encuentra la manipulación mínima y agrupación de tareas, que deberían aplicarse al menos durante los primeros días de vida. Sería conveniente agrupar los procedimientos y exploraciones no urgentes, y coordinar las manipulaciones del niño por parte de todo el equipo de profesionales , apunta la enfermera. CUIDADOS CENTRADOS EN LA FAMILIA El tercer ámbito de los CcD se refiere a los cuidados centrados en la familia. El primero consiste en facilitar los cuida­ dos del método canguro, definido como el contacto piel con piel entre una madre o padre y su hijo recién nacido . Entre los beneficios demostrados, destaca una mayor estabilidad en las constantes de los prematuros, alargamiento del periodo de sueño, favorecimiento de la lactancia materna, reducción de infecciones noso­ comiales, disminución del dolor en pro­ cedimientos dolores y niveles más bajos de ansiedad en los padres. Las otras dos intervenciones de este apartado son la lactancia materna y la introducción de los padres en los cuida­ dos. Algunas aportaciones positivas de la implicación de los progenitores en los cuidados se concretan en un menor grado de ansiedad en los padres, mayor satisfacción con la unidad neonatal, mejora la calidad del vínculo y beneficio de la interacción con el niño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.