INVESTIGACIÓN
Estudio descriptivo de las heridas incisas atendidas en un servicio de urgencias extrahospitalarias Autores: Fernando Pérez Pejenaute Ana Gil Casado (Diplomados Universitarios en Enfermería. Servicio Normal de Urgencias -SNU- de Tudela)
INTRODUCCIÓN Se define como herida aquella lesión causada por un mecanismo traumático, que se caracteriza por una solución de continuidad de la piel o de las mucosas, encontrándose por lo tanto sometida al riesgo de padecer una infección[1-4]. Las heridas se clasifican según los siguientes criterios:
José Usan Villanueva (DUE y Fisioterapeuta Policlínica Peralta S.L.)
1. La dirección respecto al eje mayor de la zona se dividen en longitudinales, transversales, oblicuas y espiroideas.
Maite Sesma Sánchez (DUE. SNU de Tudela)
2. La profundidad: A/ Arañazo: presenta solución de con tinuidad sólo de la epidermis.
Fernando Jiménez Rodríguez (DUE SUR Cadreita-Valtierra)
B/ Herida superficial: si llega a tejido celular subcutáneo.
Alfredo Viela Garro (DUE. 2ª planta Hospital Reina Sofía)
C/ Herida profunda, complicada o com pleja si lesiona a partes blanda más profundas (hueso u órganos internos). 3. La forma: se dividen en lineales, arqueadas, angulosas, estrelladas, punti formes, crateriformes, irregulares, con colgajo y scalp del cuero cabelludo.
Dirección de contacto: fppejenaute@yahoo.es
4. El mecanismo de producción:
Resumen Las heridas son un conjunto de lesiones producidas en la piel por efecto de mecanismos traumáticos, que se caracterizan por una solución de continuidad de la piel o de las mucosas. Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo, en un periodo de 9 meses, con los pacientes atendidos con diagnóstico de herida incisa, laceración o corte en un servicio normal de urgencias (SNU). El objetivo del estudio es investigar las características y los factores asociados de las heridas atendidas. La metodología empleada ha sido la revisión de las historias clínicas informatizadas del programa OMI. Los resultados obtenidos han sido que las lesiones son más frecuentes en hombres, con edades comprendidas entre los 0 y los 50 años, en ambas extremidades superiores, sobre todo la izquierda y en la cabeza, entre las 16 y las 24 horas, tratadas con puntos de papel y suturas de seda y producidas por cuchillos y caídas en su mayor parte. Palabras clave: Herida incisa, laceración, corte. Atención de enfermería. Servicio normal urgencias. Urgencias extrahospitalarias. Agradecimiento: A la Dra. Buil y Dra. Plumed, médicos adjuntos del SNU por su colaboración desinteresada.
pulso 67 octubre 2011
30
A/ Heridas punzantes producidas por instrumentos afiladas. Predomina la pro fundidad respecto a la extensión en su perficie. B/ Heridas incisas producidas por ob jetos cortantes con bordes nítidos, regu lares y sin desgarros (Imagen 1). C/ Heridas contusas por el impacto de objetos romos con gran energía, sus bordes son irregulares y contusos. D/ Heridas incisocontusas que tiene componente de las heridas incisas y de las contusas. E/ Heridas por arrancamiento o desgarro producidas por una situación con gran energía que arrastra de una parte del cuerpo. F/ Heridas por mordeduras. G/ Heridas por armas de fuego. En la práctica de enfermería para la reparación de heridas, el material em pleado son puntos de papel (steri-strip),