Pulso 66

Page 10

SANIDAD NAVARRA

Marta Vera Janín, hasta ahora directora general de la Cámara Navarra de Comercio e Industria, ha sido nombrada Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, dentro del nuevo ejecutivo presidido por Yolanda Barcina. Nacida en Pamplona en 1970, Marta Vera está casada y tiene tres hijas. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra (1993), ha cursado el Programa de Especialización Directiva del IESE de la misma Universidad (2005), así como

Gobierno de Navarra

Marta Vera, nueva Consejera de Salud del Gobierno de Navarra un posgrado en Crecimiento y Cambio Estratégico por la Universidad de Colum­ bia (2010). Profesionalmente se inició con la con­ sultora Ernst&Young, donde trabajó como jefa de equipo con sede en Pamplona y Londres entre 1993 y 1997. En julio de 1997 se incorporó a la Cámara Navarra de Comercio e Industria, desempeñando durante los dos primeros años el puesto de directora de la Ventanilla Única de creación de empresas y desde diciembre de 1999 como directora general de la entidad.

Marta Vera Janín

Cincuenta enfermeras en una jornada sobre acceso vascular de hemodiálisis Cincuenta profesionales de enfermería procedentes de distintas unidades de he­ modiálisis de España se reunieron en Pam­ plona para participar en una jornada sobre acceso vascular de hemodiálisis organizada por la Clínica Universidad de Navarra. El encuentro se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. La jornada formativa -avalada por la Sociedad Española de Nefrología, el Gru­ po de Trabajo de Accesos Vasculares (SEN-GTAV) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN)- tenía

como objetivo facilitar a enfermería de hemodiálisis una revisión y actualización de conocimientos básicos sobre el acceso vascular y favorecer la adquisición o mejora de habilidades en relación con el cuidado y monitorización de uno de ellos, la fístula arteriovenosa. La reunión incluyó dos mesas redondas y talleres prácticos sobre la utilidad del ecógrafo y parámetros del monitor de hemodiálisis en el seguimiento de la fístula arteriovenosa. El acceso vascular es un pilar funda­ mental de la hemodiálisis no sólo porque

sin él no puede realizarse, sino porque de éste depende conseguir o no la máxima eficacia en la depuración de toxinas que se acumulan en estos pacientes, clave tanto a corto como a largo plazo , explica la doctora Nuria García Fernández, espe­ cialista del Servicio de Nefrología de la Clínica Universidad de Navarra. Según añade los dos tipos de acceso vascular más habituales para hemodiálisis en el paciente crónico son la fístula arteriovenosa y el catéter venoso central tunelizado".

Premiados dos trabajos del CHN en el Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica El Servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario B de Navarra, dirigido por el doctor Leoncio Bento Bravo, recibió recientemente dos premios por sus aportaciones científicas en el 50º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica, celebrado en Barcelona los pasados días 14 y 15 de junio.

En concreto le ha sido concedido el premio al mejor vídeo científico: Sección espermática con preservación linfática mediante linfografía previa y puerto único en el varicocele del adolescente , de los autores Alberto Pérez Martínez (autor principal), Pisón Chacón, Ayuso González, Abadía Forcén y Martínez Bermejo, y al mejor póster presentado en sala: Disfun­ pulso 66 julio 2011

10

ciones vesicales graves en pediatría. ¿Quién se atreve a iniciar el camino de la neuromodulación? , elaborado por los médicos Javier Pisón Chacón (autor prin­ cipal), Hualde, Pérez Martínez, Ayuso González, González Temprano, y Díez Bayona, todos ellos del servicio de Cirugía Pediátrica del CHN, en colaboración con el servicio de Urología B del CHN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 66 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu