INVESTIGACIÓN
Bibliografía DPix Center-Fotolia.com
bucal para detectar abultamiento del paladar, que puede indicar taponamiento excesivo y examinar la columnela nasal para detectar excoriación y laceración.
1. Vera Luna, Salvador. Causas locales y generales del sangrado por la nariz. [Acceso 9 noviembre 2009] Disponible en: http://www.diagnostico.com/ENT /Epistaxis.stm
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Riesgo de déficit del volumen de líquido relacionado con hemorragia na sal. - Resultados esperados: controlar la hemorragia nasal. - Intervenciones de enfermería más importantes : Vigilar la presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria. Valorar la administración de hidratación intravenosa. Aplicar compresas de hielo a nariz y cara.
Evitar sonarse la nariz es uno de los consejos para el paciente que sufre epixtasis
Temor relacionado con posible desan gramiento. -Resultados esperados: reducir temores. -Intervenciones de enfermería: Eliminar la ansiedad, tranquilizarlo explicándole los procedimientos.
Riesgo de aspiración relacionado con hemorragia nasal.
Investigar las causas del temor y ansiedad.
- Resultados esperados: evitar compli caciones relacionadas con aspiración.
Administrar medicamentos antian siedad si está indicado, vigilando el estado respiratorio(7).
- Intervenciones de enfermería más importantes: Elevar la cabecera de la cama; man tener al paciente sentado. Alentar al enfermo a que expectore sangre. Riesgo de infección relacionado con taponamiento de nariz. - Resultados esperados: vigilar signos de infección. -Intervenciones de enfermería más importantes: Vigilar temperatura. Tratamiento antibiótico local y sistémico. Observar al paciente para detectar síntomas de síndrome de choque tóxico: náuseas, vómitos, cefalea, mialgia, fiebre, hipotensión y taquicardia. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con hemorragia y taponamiento de la nariz. - Resultados esperados: restablecer la respiración por la nariz. - Intervenciones de enfermería más importantes: Vigilar la respiración y oximetría. Administrar oxígeno humidificado suplementario (en general a concentración del 40%), mediante mascarilla facial. (Cuidado en EPOC).
CONCLUSIONES Las hemorragias nasales suelen ser motivo de consulta frecuente en urgen cias. Valoraremos al paciente en su con junto. El estado hemodinámico es muy importante y psicológicamente tendremos en cuenta su nerviosismo y su ansiedad. Deberemos intervenir controlando si fuera necesario cualquier alteración antes de proceder al taponamiento. Hay que realizar una correcta exploración. Valorar si es sangrado anterior o posterior y de que fosa nasal procede. Las anteriores son las más frecuentes en los niños, las posteriores en los adultos. Y se producen más en varones. Con una adecuada atención suele resolverse rápidamente. Aunque hay que tener en cuenta que una epistaxis grave puede comprometer la vida del paciente. Si no conseguimos su total remisión se tratará la causa, si esto fuera posible, y se remitirá al hospital. En taponamiento anterior y posterior requiere una pauta antibiótica de cober tura y analgesia. Los consejos al paciente en días sucesivos importantes para el éxito del tratamiento.
37
pulso 61 abril 2010
2. Hernández V. Marcela, Hernández A. Carlos, Bergeret V. Juan Pedro. Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico. Cuad cir. 2005. 19: 54-59. [Acceso 17 noviembre 2009]. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/c uadcir/v19n1/art09.pdf 3. López, Gonzalo. Servicio de Urgencias Hospital de Navarra [Acceso 9 noviembre 2009] D i s p o n i b l e : http://www.cfnavarra.es/salud/P UBLICACIONES/Libro%20electr onico%20de%20temas%20de% 20Urgencia/15.ORL/Epistaxis.pdf 4. Actuación de enfermería en la epistaxis: taponamiento nasal. [Acceso 3 noviembre 2009] D i s p o n i b l e e n : http://www.enferurg.com/tecnica s/taponamiento.htm 5. García Vicente Sergio, Baixauli Rubio Aurelio. Epistaxis. Guías clínicas 2004. [Acceso 18 noviembre 2009] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/e pistaxis.asp 6. Prolehl, Jean A.. Enfermería de urgencias. Técnicas y procedimientos. 3ª edición. Elsevier España, S.A 2005 Madrid 7. Luckman, Joan. Cuidados de enfermería, (Saunders). McGrawHill Interamericana (Vol.I) 1997 Philadelphia. 8. Dolan Marion B., McGinn Holly, Marszalek Ellen , Mohillo Sister Barbara A., Morgan Barbara J.. Atención Primaria: Cuidados de Enfermería. Ediciones Doyma, S.A. 1986 Barcelona 9. Smeltzer Suzanne C., Bare Brenda G.. Enfermería Medico quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana (10ª edición Vol.1) 2005 México DF. 10. Martín Zurro A., Cano Pérez J.F.. Manual de atención primaria. Organización y pautas de actuación en la consulta (2ª Ed.) Ed. Doyma, S.A. 1989, Barcelona.