Pulso 55

Page 33

INVESTIGACIÓN

Manejo y cuidados de enfermería de los accesos vasculares para hemodiálisis INTRODUCCIÓN La necesidad de un acceso vascular (AV) para hemodiálisis (HD) es tan antigua como la propia HD, ya que para conducir una cantidad de sangre a un circuito de lavado, es preciso acceder al torrente sanguíneo. El primer acceso vascular fue desarrollado en 1960 por Quinton, Dillar y Scribner, y se trataba de una fístula externa en la que por medio de una cánula se unía una arteria y una vena. Posteriormente Brescia, Cimino y cols desarrollaron la Fístula arteriovenosa interna (FAVI) en 1966, está considerada como el prototipo de acceso vascular. El acceso vascular ideal tiene que reunir tres cualidades: que permita el abordaje seguro y continuado del sistema vascular, que proporcione flujos suficientes para alcanzar la HD programada y que carezca de complicaciones.

Unidad de Hemodiálisis del Hospital Reina Sofía

Autoras: CLASIFICACIÓN DE ACCESOS VASCULARES 1. Temporales: Indicados en: • Pacientes que precisan HD antes de haber madurado el acceso vascular definitivo. • Pacientes con pérdida del acceso vascular por alguna complicación irrecuperable. • Pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) que carecen de FAV y precisan suspensión temporal de la diálisis peritoneal por alguna causa. • Pacientes en fracaso renal agudo reversible. Entre estos AV se incluyen: Fístulas arteriovenosas externas: consiste en dos segmentos cónicos de Teflón que se introducen, uno en la arteria y el otro en una vena próxima. Ambos tubos salen al exterior y se unen por medio de un conector que se puede quitar y poner entre sesiones (cánula de Scribner, shunt de Thomas, entre otras). Las indicaciones son muy limitadas y apenas se usa en la actualidad. Catéteres percutáneos en vena centrales: los más utilizados son en vía yu-

Ainara Santesteban de la Concepción Sofía González Castillo Barda Ochoa Alfaro (ATS/DUE. Unidad de Hemodiálisis. Hospital Reina Sofía de Tudela)

Resumen: El acceso vascular (AV) es una práctica esencial en el tratamiento de hemodiálisis, ya que sin un buen acceso al torrente sanguíneo, los parámetros que definen la calidad de la diálisis no son los adecuados, tanto a medio como a largo plazo. Los AV pueden ser temporales o permanentes, según la duración del tratamiento. Es de vital importancia organizar la disponibilidad del AV conforme a criterios de eficacia y eficiencia, haciendo partícipes a todas las partes implicadas en su desarrollo y manejo. La enfermería es la parte más determinante en todo este proceso tanto para la pronta detección de complicaciones, como para evitar las mismas y a su vez adiestrar al paciente en su autocuidado.

gular y subclavia para tratamientos a medio plazo (siempre prefiriendo la yugular por el menor riesgo de estenosis que dificultaría la realización posterior de una FAVI en el antebrazo del mismo lado); la vía femoral se emplea más habitualmente en casos de urgencia. 2. Permanentes: En pacientes en insuficiencia renal crónica terminal que precisan tratamiento sustitutivo renal de por vida, aunque sean candidatos a transplante renal. Fístula arteriovenosa interna (FAVI): conexión realizada entre una arteria y una vena, con objeto de que la vena pueda ser canalizada fácilmente y sea capaz de dar un flujo que permita realizar una HD con suficiente calidad. La localización preferible es la radiocefálica (aunque en caso de no disponer de vías venosas adecuadas se pueden realizar braquiobasílica, braquiocefálica y braquioantecubital). Existen cuatro posibilidades para la anastomosis: - laterolateral - terminolateral - lateroterminal - terminoterminal

Injerto arteriovenoso: cuando la realización de una FAVI es complicada por la mala red vascular o ésta no se desarrolla adecuadamente, se puede realizar una anastomosis utilizando materiales sintéticos, de los cuáles el más

> 33

pulso55 octubre 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso 55 by Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra - Issuu