INVESTIGACION
Elaboración de un recurso audiovisual para la divulgación de la lactancia materna ¿Por qué en el siglo XXI? INTRODUCCIÓN La Lactancia Materna (LM) es un hábito tan antiguo como el propio hombre. Como mamífero que es, la cría humana precisaba de la leche de su madre o en su defecto, de una nodriza, para su supervivencia ya que sin ella fallecía inexorablemente. De este modo, la continuidad de la especie humana ha precisado de la fertilidad y de la leche humana. Pero lo que durante miles de años se ha considerado natural, en las últimas décadas comenzó a cuestionarse. Con la llegada de la Revolución Industrial se inicia el desarrollo de la industria farmaceútica que empieza a elaborar un alimento sustitutivo de la leche humana: la leche “maternizada”. Ya esta denominación que posteriormente fue abolida, expresa muy significativamente el objetivo del producto sintetizado: sustituir a la leche materna. Precisamente tras la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con el desarrollo de las fórmulas adaptadas, la LM fue abandonándose progresivamente alcanzando en Estados Unidos durante la década de los 60-70 cifras prácticamente indetectables. Esta moda se trasladó desde Estados Unidos a Europa Occidental y posteriormente a Europa Oriental. Con un decalaje aproximado de quince o veinte años, se exportó posteriormente a los países menos desarrollados, al denominado “Tercer Mundo” (figura 1). Y va a ser precisamente en los países más pobres y en las clases más deprimidas donde las consecuencias del abandono indiscriminado de la LM no se van a dejar esperar. En estos países rápidamente aumentó la morbimortalidad infantil: los bebés enfermaban y fallecían masivamente como consecuencia fundamentalmente de procesos infecciosos y de trastornos hidroelectrolíticos (2). Estos procesos eran atribuíbles a la incorrecta preparación de los biberones (preparación sin medidas higiénicas adecuadas y/o con una concentración incorrecta) conjuntamente a la pérdida de la principal defensa natural disponible, la leche materna. No nos olvidemos que las innumerables propiedades antiinfecciosas de la leche materna se expresan de modo singular precisamente en los grupos más desfavorecidos (prematuros, bajos pesos, inmunodeprimidos,…).
FIGURA I Direccionalidad del abandono de la lactancia materna a favor de la artificial
Autoras: María Aranzazu Aguerre Irigoyen (DUE. Centro de Atención a la Mujer de Elizondo) Laura María Barriuso Lapresa (Pediatra del EAP de Elizondo. Miembro del Grupo Técnico de Trabajo de Promoción de la Lactancia Materna en Atención Primaria) Ana Ferrández Gonzalo (DUE. Centro de Salud de Elizondo) Izaskun Zubizarreta Guerendiain (Matrona. Centro de Atención a la Mujer de Elizondo)
A la vista de esta situación, se despertó una importante alarma sanitaria encabezada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2). Rápidamente se puso de manifiesto la indudable asociación entre la pérdida de salud en estos países y el abandono indiscriminado de la LM. De este modo, en los países "más desarrollados", con EEUU y Escandinavia a la cabeza, se comenzaron a realizar importantes campañas de promoción de la LM, que consiguieron destacados incrementos de su prevalencia. Sin embargo estas campañas tuvieron poco predicamento en los países más deprimidos, a pesar de ser los más perjudicados, de ahí que persistieran en su adscripción a la nueva moda de la lactancia artificial (LA). España no ha sido ajena a todas estas oscilaciones y es también en la década de los años 70 cuando alcanza las menores cifras de incidencia y prevalencia de lactancia materna. En nuestro país las campañas de promoción de la LM han sido mucho menos vigorosas y frecuentes que las realizadas en otros países europeos (especialmente Escandinavia) de ahí que aún nos encontremos muy lejos de las actuales recomendaciones de la OMS, es decir de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (3). En la actualidad Navarra y España en general, se clasificarían como una categoría de la OMS tipo I, con la salvedad de presentar un abandono masivo de la LM durante el primer se-
> 31
pulso54 julio 2008