INVESTIGACIÓN
]
Impacto de una clase formativa sobre nutrición parenteral total (NPT) para Enfermería en el Complejo Hospitalario de Navarra Autoras Nahia Arraiza Gulina (Graduada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)
Lourdes Martin Nevado (Diplomada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)
Sara Maali Centeno (Diplomada en Enfermería y Trabajo Social. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)
Ana M. Diez Revilla (Diplomada en Enfermería. Unidad de Terapia Intravenosa del CHN)
Amaia Senosiain Muro (Graduada en Enfermería. Unidad de Urgencias y Emergencias del CHN)
Oihana Jiménez Echeverria (Diplomada en Enfermería. Unidad de Cirugía Vascular y Nefrología del CHN9)
Inma Elizari Roncal (Diplomada en Enfermería. Jefa de Enfermería de la Unidad de Cirugía de mama, endocrino, pared abdominal, plástica y dermatología)
Nerea Vicente Santa (Diplomada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Medicina Interna del CHN)
]
Dirección de contacto: nahia_arraiza@hotmail.com
Resumen Introducción La Nutrición Parenteral Total (NPT), ya sea hospitalaria o domiciliaria (NPD), es un tratamiento seguro y eficaz que ayuda a mantener un óptimo estado nutricional y mejora la calidad de vida de los pacientes. No obstante, requiere un esfuerzo educativo considerable por parte del paciente, su familia y del equipo sanitario. Es por ello que se crea en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) una plataforma educativa para el paciente con fallo intestinal y sus familiares, al mismo tiempo que se actualizan los protocolos existentes sobre el cuidado y manejo de la NPT. Al guiar la formación de estos pacientes y sus familiares sobre el correcto manejo de la NPT nos percatamos de la gran variabilidad que existe en los cuidados enfermeros prestados. Objetivos Describir el impacto educacional de una clase de NPT sobre el colectivo de enfermería en el CHN. Metodología Se implanta un taller teórico-práctico para el correcto manejo de la NPT como complemento a la guía de buenas prácticas BPSO sobre “el cuidado y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones”. Desde entonces se han llevado a cabo un total de 14 talleres y formado a 168 enfermeras. Resultados La edad media de las enfermeras que realizaron el taller teórico-práctico de NPT fue de 41.1 años. Previo a la formación, la nota media fue de 7.74 sobre 10 y después de 9.79, se obtuvo una diferencia pre post de 2.05 puntos. Las notas más altas, se atribuyen a la especialidad de materno-infantil.
Conclusiones Enfermería tiene el deber ético y legal de conocer la correcta manipulación de la misma. Es imprescindible la existencia de una formación de calidad de acuerdo a la última evidencia científica disponible y de protocolos accesibles y actualizados. Palabra clave Formación, educación/ formación continuada, nutrición parenteral. Agradecimientos En primer lugar, a las autoras del presente trabajo nos gustaría mencionar y agradecer profundamente a todas esas enfermeras formadas que han contribuido a que este proyecto se hiciera posible. Por dedicar su tiempo personal, tan valioso, a la formación, asistiendo a las clases que impartimos. Por prestarnos unos minutos en sus puestos de trabajo para realizar los exámenes de valoración, que en los tiempos que corren, supone un gran esfuerzo. En segundo lugar, al Comité Científico del Congreso de Accesos Vasculares del SEINAV por aceptar nuestro trabajo y darnos la oportunidad de difundirlo. En tercer lugar, a los profesionales sanitarios llegados desde diversos rincones de España, por la generosidad de compartir sus conocimientos y trabajos realizados. Por contribuir a la motivación y a las ganas de seguir trabajando en nuestra tan bonita profesión y, por último, por elegir nuestra comunicación como la mejor entre las presentadas. Nos empuja a seguir trabajando con más ilusión cada día.
pulso 104 mayo 2021
| 29