Revista El CPA (Julio 2025)

Page 1


CPA

Revista Oficial Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico

JULIO 2025

SEMANA DEL CONTADOR 2025

DEDICADA A LOS EXPRESIDENTES DE LOS CAPÍTULOS

DIRECTORIO EN ESTA EDICIÓN

MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO

CPA Yoel Sepúlveda

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

CPA Cynthia J. Rijo Sánchez

SEMANA DEL CONTADOR 2025

Dedicada a los Expresidentes de los Capítulos

APUNTES CONTRIBUTIVOS

Acabo de incorporar una LLC ¿Cómo debo tributar?

COMPARTEN SU PASIÓN POR LA CONTABILIDAD

Hermanos nos hablan sobre sus experiencias en la profesión

ESQUINA TÉCNICA

Estándares de gestión de calidad en Puerto Rico: Desafíos y oportunidades

ACTIVIDAD BENÉFICA 2025

Juntos por un Tercer Sector Sostenible

20 ANIVERSARIO

20 años fortaleciendo la contabilidad y auditoría gubernamental

NOTAS DE RECURSOS HUMANOS

Ponte al día en el 2025

CAPÍTULOS INFORMAN

Área Norte, Bayamón y Mayagüez

NOTICIAS DE LOS COLEGIADOS

Presencia en los medios de los colegiados

Dirección física/postal

Capital Center Building 1 239 Arterial Hostos, Suite 1401 San Juan, PR 00918-1400

Página web: www.colegiocpa.com

Centro de Información de Servicio al Colegiado (CISEC)

• Seminarios, Transcripciones, Cuotas, Convención, Servicios, entre otros

787.622.0900 / cisec@colegiocpa.com Chat: www.colegiocpa.com

Asesoría Técnica

787.622.0900 / cisec@colegiocpa.com

• Asesora Contributivo

• Asesora en Contabilidad y Auditoría

• Asesor de Recursos Humanos

Ética

787.622.0900 / croman@colegiocpa.com

Programas de Calidad

787.622.0900 ext. 236 / mlaboy@colegiocpa.com

Revisión de Bitácoras

787.622.0900 / mcasillas@colegiocpa.com

Educación Continuada

787.622.0900 ext. 247 / anater@colegiocpa.com

Capítulos

787.622.0900 ext. 226 / rmartinez@colegiocpa.com

Comités

787.622.0900 ext. 237 / croman@colegiocpa.com

Comunicaciones

787.622.0900 ext. 275 / ggonzalez@colegiocpa.com

Eventos y Mercadeo

787.622.0900 ext. 240 / maviles@colegiocpa.com

Auspicios

787.622.0900 ext. 233 / zrivera@colegiocpa.com

Bitácora Digital

787.622.0900 ext. 236 / mlaboy@colegiocpa.com

Director Ejecutivo

787.622.0900 ext. 237 / ysepulveda@colegiocpa.com

Oficina de la Presidenta

787.622.0900 ext. 237 / presidencia@colegiocpa.com

MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO

¡Estimados colegas y lectores! Reciban un cordial saludo. Me complace compartir con ustedes algunos de los logros y actividades más destacadas que hemos tenido en nuestra institución en los últimos meses.

Comenzaré por la Campaña de Orientación Contributiva que inició el 29 de enero y se extendió hasta el 24 de abril, y, como ya es costumbre, tuvimos una excelente participación en los medios de comunicación. Contamos con la valiosa colaboración de 41 voluntarios, quienes con su compromiso y conocimiento lograron llevar nuestro mensaje a miles de contribuyentes. Durante esos casi tres meses, realizamos 155 intervenciones, desglosadas de la siguiente manera: 60 entrevistas en televisión; 37 participaciones en radio; 30 apariciones en prensa escrita, entre entrevistas y artículos; 20 cápsulas para el Periódico Metro (10 impresas y 10 en vídeo); y 4 transmisiones de Facebook Live. Este año, grabamos 4 vídeos con orientación contributiva para jóvenes, con los cuales lanzamos nuestra cuenta de TikTok. Agradecemos profundamente el apoyo de todos los que hicieron posible esta campaña.

También celebramos con entusiasmo la Semana del Contador del 19 al 23 de mayo, dedicada a los cerca de 200 expresidentes de nuestros ocho Capítulos. Fue una semana llena de orgullo profesional donde pudimos compartir en eventos educativos y sociales. En la página 6 encontrarán una reseña especial de esta celebración.

Como es costumbre, en esta edición de la revista incluimos los artículos especializados de la asesora contributiva; de la asesora de contabilidad y auditoría; y del asesor en recursos humanos. Además, destacamos a cinco parejas de hermanos que comparten su pasión por nuestra profesión, entre ellas tres parejas de gemelos. Los invito a disfrutar de estas historias en la página 12.

Aprovecho para recordarles que nuestra Convención Anual se celebrará del 28 al 31 de agosto de 2025. Comenzaremos la semana con seminarios virtuales y, a partir del jueves 28, daremos inicio al programa presencial en el hotel El Conquistador, que incluirá actividades educativas y sociales. El sábado, 30 de agosto se llevará a cabo nuestra Asamblea Anual, donde se elegirá a la Junta de Gobierno 2025-2026. Aprovecho para informarles que las votaciones comenzarán el jueves, 31 de julio y culminarán el sábado, 30 de agosto a las 11:00 am. Mi agradecimiento a los colegas que han dado un paso adelante y se han ofrecido para servir desde nuestra Junta de Gobierno.

Finalmente, los invito a leer esta edición de la revista, que como siempre ha sido creada con mucho esmero para informar, conectar y resaltar el valor de nuestra profesión.

CPA Yoel Y. Sepúlveda Mercado

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

¡Saludos, colegiados!

En los pasados meses, nuestra organización ha vivido una etapa intensa de trabajo estratégico y colaboración. El inicio de este año ha estado marcado por importantes cambios a nivel gubernamental, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, y por el nombramiento de nueva presidencia y dirección ejecutiva en el AICPA y en la Junta de Contabilidad de Puerto Rico. Este contexto ha representado una oportunidad clave para reafirmar el rol del Colegio de CPA como asesor confiable en asuntos de política pública y desarrollo económico.

Desde que asumimos la presidencia, hemos concentrado esfuerzos en fortalecer los lazos institucionales con líderes del gobierno y del sector privado. Hemos sostenido reuniones con nuevos representantes gubernamentales para exponer nuestras prioridades y ponernos a la disposición como aliados en la creación de soluciones viables y sostenibles. Estas gestiones han sido fundamentales para posicionar a nuestra profesión en el centro de las conversaciones sobre el progreso socioeconómico del país.

En el plano internacional, fortalecimos nuestros vínculos con el Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados (AICPA). Recientemente participé del Spring Council Meeting, donde tuve el privilegio de dialogar con la CPA Lexy Kessler, nueva presidenta del AICPA (2025–2026), y con su CEO, el CPA Mark Koziel. Este acercamiento marca el inicio de una etapa de colaboración renovada y con visión global. Nos honra contar con la confirmación de la participación de la CPA Kessler como invitada especial en nuestra próxima Convención Anual, que se celebrará del 28 al 31 de agosto en el hotel El Conquistador, en Fajardo.

Paralelamente, continuamos reforzando nuestro compromiso con ustedes, nuestros colegiados. Con más de 500 voluntarios activos en cerca de 50 comités, iniciativas como la Campaña de Orientación Contributiva y el Programa de Visitas a Instituciones Educativas siguen dando frutos y fortaleciendo nuestro impacto en la comunidad. La participación en nuestra encuesta anual también ha sido clave para identificar las áreas de mejora y continuar desarrollando servicios que verdaderamente respondan a sus necesidades.

Como parte de este esfuerzo, lanzamos recientemente un episodio del podcast “Martes de Números” titulado ¡Servicios que suman a nuestros colegiados!, donde repasamos algunos de los beneficios disponibles para ustedes. Les exhorto a escucharlo en YouTube, Spotify o Apple Podcasts y a compartirlo con sus colegas.

En estas cortas líneas les presento una muestra del intenso y valioso trabajo que hemos realizado durante los últimos meses. Ha sido un periodo marcado por logros importantes,

colaboraciones enriquecedoras y avances significativos. Por ello, los invito a mantenerse al tanto de nuestras iniciativas a través del Boletín-e que compartimos cada lunes, donde podrán conocer más a fondo el trabajo continuo que realizamos en defensa de nuestra profesión y del interés público.

Gracias por su respaldo, por su compromiso con la excelencia y por ser parte activa de esta institución que sigue evolucionando con ustedes y para ustedes. Los invito a que sigamos construyendo una profesión sólida, inclusiva y orientada al desarrollo sostenible bajo el lema de este año: Juntos Hacia Una Profesión Sostenible.

CPA Cynthia J. Rijo Sánchez

Grupo de homenajeados en el Cóctel de Apertura.

Dedicada a los expresidentes de los Capítulos SEMANA DEL CONTADOR 2025

Reconociendo la labor esencial de los contadores públicos autorizados en el desarrollo económico del país, su rol como asesores estratégicos en la toma de decisiones y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, el Colegio de CPA (CCPA), como cada año celebró la Semana del Contador del 19 al 23 de mayo.

Apertura y Entrega de la Proclama

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, se dirige a los presentes.

El lunes, 19 de mayo se llevó a cabo la Apertura y Entrega de la Proclama de la Semana del Contador 2025 con un cóctel. En el evento, la CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, ofreció un mensaje de bienvenida y recibió la Proclama de la Semana de manos del Hon. Ángel Pantoja, secretario del Departamento de Hacienda, quien estuvo en representación de la Hon. Jenniffer González, gobernadora de Puerto Rico.

En el Cóctel, la presidenta del CCPA, anunció que las celebraciones de la Semana serían dedicadas a los expresidentes de los Capítulos del CCPA. Dentro de ese valioso grupo de cerca de 200 expresidentes, se reconoció

El Hon. Ángel Pantoja, secretario del Departamento de Hacienda entregó la Proclama de la Semana del Contador.

con especial gratitud a 15 colegiados que han presidido sus Capítulos en múltiples ocasiones o incluso liderado más de uno. Ellos fueron: Jorge Molina del Capítulo de Área Norte, Carmen Candelaria e Iván González del Capítulo de Bayamón, Diana Rivera y Joaquín Torres del Capítulo de la Florida, William Guardiola y Idelisa Quiñones del Capítulo de Mayagüez, Humberto Laboy del Capítulo de Ponce, Carmen Pérez y José Rosa del Capítulo de Río Piedras, y Javier Hernández y Nelson Ruiz del Capítulo de San Juan. Además, se reconoció a Gerardo Torres y a José Mendoza, por haber presidido dos Capítulos: Caguas y San Juan, y Río Piedras y San Juan, respectivamente.

Además, en la actividad, se hizo entrega de donativos a varias entidades benéficas, estas fueron: Asociación Mayagüezana de Personas con Impedimentos (AMPI), Escuela Montessori San Cristóbal, Fundación A-Mar, Asesores Financieros Comunitarios y Centro Integral de Lactancia.

Representantes de las entidades beneficiadas.

Fiestas Patronales

En la noche del jueves, 22 de mayo se celebraron las tradicionales Fiestas Patronales en el Atrio del Popular Center, edificio que alberga la sede del CCPA. Los asistentes disfrutaron al máximo de rica comida y buena música en un ambiente lleno de alegría y camaradería.

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA junto a un grupo de colegas.

Un variado programa educativo

La Semana del Contador 2025 contó con un amplio programa educativo que incluyó Foros, seminarios y webinars. Comenzando el lunes, 19 de mayo en la mañana, se ofreció el webinar “Ataque de pánico”. Ese mismo día en la tarde, se celebró el Foro: “Desarrollo Económico y Turismo”, en el Conference Hall del Popular Center en Hato Rey, donde se

discutió el estado actual y el futuro de la industria del turismo, así como las iniciativas innovadoras que impactan el desarrollo económico de la isla. Este evento contó con un mensaje especial del Hon. Sebastián Negrón-Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, y la participación de funcionarios y expertos en el campo del turismo, quienes aportaron una visión más amplia sobre los retos y oportunidades que existen en la industria.

Al día siguiente, se impartieron los webinars: “Acelerando la Adaptabilidad 2025”; “Ciberseguridad: Póngase al día para proteger su empresa”; “Truquitos para mejorar tus presentaciones con Herramientas de AI y más”. El miércoles, 21 de mayo, durante la mañana, se llevó a cabo el 4to Foro de Diversidad e Inclusión, de manera virtual, y sirvió como un espacio donde se exploró cómo la sostenibilidad empresarial puede avanzar frente a los nuevos retos regulatorios. En la tarde, se ofreció en la sede del CCPA el seminario “Alternativas de Financiamiento y las 5 C’s de Crédito”.

de Diversidad e Inclusón.

El programa educativo continuó el jueves, 22 de mayo con el webinar “Desafíos Laborales y Financieros de los Adultos Mayores: Una Guía para CPA”. Ese mismo día, se llevó a cabo el Foro: “Análisis y Perspectivas sobre los Aranceles en Puerto Rico” que tuvo como propósito principal analizar de manera crítica el impacto de los aranceles en diferentes industrias, tanto a nivel local como internacional, con especial énfasis en el contexto económico de Puerto Rico.

Panelistas del Foro: Análisis y Perspectivas sobre los Aranceles en Puerto Rico

El viernes, 23 de mayo el programa concluyó con el webinar “Programas de Préstamos Comerciales de la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA)”.

Agradecemos a los auspiciadores de la Semana del Contador 2025: Blast, Expert Tax, Ikon, Oriental, Popular, y PwC.

Panelistas del Foro de Desarrollo Económico y Turismo.
Panelistas 4to Foro

APUNTES CONTRIBUTIVOS

Acabo de incorporar una LLC, ¿cómo debo tributar?

En Puerto Rico (“PR”) las compañías de responsabilidad limitada (“LLC”, por sus siglas en inglés) se han convertido en la opción más utilizada al momento de incorporar un negocio. Pero las LLC no solo se utilizan para llevar a cabo industria o negocio, también se crean para adquirir inmuebles (real estate) y para mantener inversiones tales como bonos, acciones, opciones y otros valores que se mercadean en las bolsas de valores y que, como regla general, se mantienen a través de cuentas con casas de corretaje.

En PR las LLC son un tipo de corporación, ya que su creación esta regulada por la Ley 164-2009, según enmendada, conocida como la Ley General de Corporaciones. Como consecuencia, una LLC organizada en PR (“PR-LLC”) se considera entidad un poco distinta a lo que conocemos comúnmente como LLC a nivel de los Estados Unidos de Norteamérica (“USA”), y en particular a nivel de las contribuciones sobre ingresos federal.

En PR cuando se forma una LLC en el Registro de Corporaciones del Departamento de Estado se crea una corporación cuya forma de tributación predeterminada (default treatment) es como corporación regular. No obstante, la propia ley 164-2009 establece que una LLC puede elegir tratamiento contributivo de entidad conducto (pass-thru treatment). Asimismo, el Código de Rentas Internas de PR de 2011, según enmendado (“CRIPR”) también establece que una LLC puede elegir ser tratada como una Entidad Conducto (“EC”) o como una Entidad Ignorada (“EI”).

¿Qué particularidades tiene cada forma de tributación?

1. Corporación Regular- la LLC paga contribución sobre ingresos a nivel de la propia entidad a las tasas contributivas aplicables a las corporaciones que van desde 18.5% a 37.5%. Cuando los accionistas reciben los dividendos de la entidad, están sujetos al pago de

contribución sobre ingresos sobre dichos dividendos a las tasas ordinarias aplicables a individuos, a menos que la corporación, al momento de realizar el pago del dividendo retenga la contribución en el origen de 15%.

2. Entidad Conducto (“EC”)- la LLC no paga contribución sobre ingresos a nivel de la entidad, salvo ciertas excepciones. En cambio, los ingresos, deducciones y créditos pasan directamente a los dueños, quienes los reportan en sus planillas de contribución sobre ingresos. Las distribuciones realizadas por la LLC generalmente no están sujetas a retención adicional, ya que los impuestos ya han sido considerados en la planilla del dueño. En esta opción de tributación, la LLC tiene un requisito de radicar una Planilla Informativa de Contribución sobre Ingresos de la entidad donde reporta todos sus ingresos y gastos junto con las Declaraciones Informativas a los dueños donde se reporta a cada dueño su participación distribuible en los ingresos y gastos de la LLC. Toda LLC puede elegir esta opción, no hay un requisito mínimo de dueños, para elegir ser EC. Por ejemplo, una LLC de 1 solo dueño puede elegir ser EC.

3. Entidad Ignorada (“EI”)- la LLC no se trata como una entidad separada para efectos de contribución sobre ingresos, sino que sus ingresos, deducciones y créditos se consideran directamente en la declaración de impuestos de su dueño. En estos casos y según lo dispuesto en el CRIPR para poder elegir el tratamiento de EI esta solo puede tener 1 dueño y el dueño tiene que ser un individuo. En estos casos como la entidad es “ignorada” para propósitos de la contribución sobre ingresos, la LLC no viene obligada a radicar una planilla de contribución sobre ingresos y todos sus ingresos, gastos, ganancias, perdidas y créditos son reportados por el único dueño en su planilla personal de contribución sobre ingresos. Como la entidad se considera ignorada

CPA Cecilia C. Colón Ouslán, Asesora Contributiva del Colegio de CPA

las ganancias o distribuciones que reciba el dueño de la LLC son exentas de todo tipo de tributación. Ahora bien, es importante recalcar que la elección de tributación como EI solo aplica a la contribución sobre ingresos. Es decir, la LLC sigue siendo una entidad jurídica separada de su dueño para otros propósitos tales como el pago del IVU, contribuciones patronales, obligaciones como agente retenedor, pago de patente municipal, pago de contribución sobre la propiedad inmueble, pago de arbitrios, registro de comerciante y demás impuestos que puede el gobierno establece de tiempo en tiempo.

Una PR-LLC puede determinar su tratamiento contributivo mediante la radicación del Formulario SC 6045. Este formulario se radica con la Planilla de Contribución sobre Ingresos del año contributivo para el cual se hace efectiva la elección. La fecha límite incluye no solo la fecha original de radicación, si se somete una prórroga para radicar la Planilla automáticamente se extiende la fecha límite de hacer la elección a la fecha prorrogada.

Por ejemplo, la LLC se incorporó en mayo de 2024; tiene un solo dueño que es un individuo residente de Puerto Rico y comenzó operaciones el 9 de mayo de 2024. La primera planilla de la LLC seria la Planilla 2024 del año contributivo que termino el 31 de diciembre de 2025. Como es primer año contributivo de la LLC, el dueño está obligado a notificar al Departamento de Hacienda, mediante la radicación del Formulario SC 6045 qué tratamiento contributivo ha elegido para la LLC. Si elige el tratamiento de corporación regular, entonces la Forma SC 6045 se radica con la Planilla de Corporaciones (Formulario 480.2). Si elige tratamiento de EC entonces deberá someter el Formulario 6045 con la Planilla Informativa de Entidad Conducto (Formulario 480.2(EC). Como es una LLC de un solo dueño, se puede elegir el tratamiento de EI en cuyo caso el Formulario SC 6045 se sometería con la Planilla de Individuo del dueño (Formulario 482).

En Puerto Rico, el tratamiento contributivo de EC está regido por el Capítulo 7 del CRIPR que en esencia es muy parecido al concepto de sociedades (partnerhsips) a nivel federal. En estos casos las EC en Puerto Rico determinan su ingreso neto como si fueran un individuo. Esto significa que los ingresos fluyen a los dueños segregados en categorías de ingresos donde los ingresos a tasas preferenciales, las ganancias de capital a corto y largo plazo, los ingresos de intereses y dividendos y los donativos se reportan separadamente a los dueños.

Algunas particularidades de las LLC que tributan como EC es que, si son entidades poseídas por un matrimonio casado bajo el régimen de sociedad de gananciales, cada cónyuge es un dueño de la LLC por lo que para propósitos contributivos cada cónyuge deberá recibir su declaración informativa con la participación distribuible en la entidad. En el caso de que la LLC es de solo uno de los cónyuges, ya sea porque su participación es un bien privativo o porque son un matrimonio casado con capitulaciones de total separación de bienes, entonces podría ser una LLC de un solo dueño, es decir de solo uno de los cónyuges. Es importante tener presente

que en el caso de que ambos cónyuges son dueños se deben preparar Declaraciones Informativas separadas a cada cónyuge ya que no reportar los ingresos separadamente pudiera tener un efecto al momento de tributar y pagar dicha participación en la Planilla de Individuos del matrimonio.

Una vez se hace una elección inicial, el Departamento de Hacienda permite hacer un primer cambio de elección (Véase la Determinación Administrativa 22-10 “DA 22-10”). Si por ejemplo por error, se sometió la primera planilla como corporación regular (tratamiento predeterminado por ley) se podría en el año siguiente hacer un cambio de elección y elegir ser una EC o una EI siempre y cuando se cumplan con los requisitos para poder elegir dichos tratamientos contributivos.

Una vez se hace un primer cambio de forma de tributación (ej. de Corporación a EC), entonces se tiene que esperar un término de 5 años para poder hacer un próximo cambio de forma de tributación. Por eso es importante analizar todos le hechos y circunstancias de la LLC y sus dueños para asegurarnos que ese cambio de tributación a largo plazo será la forma más eficiente de tributación.

Conforme a las disposiciones del CRIPR las elecciones de forma de tributación se radican con la radicación de la Planilla de contribución sobre Ingresos incluyendo prórrogas. Ahora bien, es importante tener en cuenta que dependiendo el tipo de entidad es la fecha límite de radicación. Por ejemplo, si va a elegir tratamiento de EC la planilla vencerá el último día del 3er mes siguiente al cierre del año contributivo. Si elige tratamiento de corporación la planilla vencerá el 15to día del 4to mes siguiente al cierre del año contributivo. Si usted no ha podido determinar la forma de tributación que quiere para la LLC se sugiere que someta la solicitud de prórroga no mas tarde del último día del 3er mes siguiente al cierre del periodo anual de contabilidad de la LLC para asegurarse que de elegir tratamiento de EC la prórroga sea considerada como radicada a tiempo.

Otro aspecto a considerar de las LLC es el pago de estimada requerido. Según el CRIPR las LLC que eligen tributar como EC tienen un requisito de depositar el pago estimado de lo que sería la contribución a pagar de los dueños por medio de retención en el origen. Como regla general el monto a depositar como pagos de estimada es el 30% de la participación distribuible en el ingreso neto de la EC. La LLC puede retener y depositar más del 30% o puede depositar menos si puede demostrar al Secretario que la retención del 30% seria onerosa porque a nivel de los dueños se estaría reclamando reintegros. Estos pagos vencen el 15to día del 4to, 6to, 9no, o 12mo mes del año contributivo de la LLC. Ahora bien, no hay una penalidad por la falta de pago de estimada, la LLC pudiera optar por depositar la total de la contribución al momento de radicar la solicitud de prórroga o la planilla si va a radicar en la fecha original de vencimiento. De esta forma se minimiza el hacer pagos de estimada en exceso y se cumple con el requisito de retención.

Como mencionamos al principio las LLC se pueden crear para varios propósitos. Cuando una LLC se dedica exclusivamente a la prestación de servicios, esta puede elegir tributar la

totalidad de sus ingresos brutos bajo la Contribución Opcional. Esto aplicaría tanto en el caso de que la LLC haya optado por el tratamiento de corporación o de EC. Bajo la tributación de Contribución Opcional es la LLC y no sus dueños la que paga la contribución. Esta contribución es una tasa fija que va desde 6% hasta 20% dependiendo del umbral de ingresos. Bajo esta opción la tasa máxima es mucho menor a las tasas de contribución sobre ingresos aplicables al ingreso ordinario, tanto para individuos como para corporaciones. Pero se paga sobre el ingreso bruto sin deducciones. Un beneficio adicional que tiene la EC cuando se dedica a la prestación de servicios y elige pagar a base de la Contribución Opcional sobre el ingreso bruto a nivel de la LLC es que dicho ingreso no fluye al dueño porque ya la entidad pago la contribución. Por tanto, el dueño no tiene que reportar su participación distribuible de la EC en su planilla. Además, las distribuciones de la EC al dueño son exentas de tributación así que el dueño tampoco tributa cuando reciba las distribuciones de la EC.

Hay ocasiones en que la LLC se crea solo con el mero propósito de adquirir bienes inmuebles localizados en PR. Aunque la LLC no este “operando” un negocio porque simplemente

es dueño de una propiedad inmueble, es aconsejable que cada año la LLC radique su Planilla de Contribución sobre Ingresos, a menos que sea una LLC de un solo dueño que haya optado por el tratamiento de EI. Al radicar la Planilla se “pone a correr” el periodo de prescripción. Si nunca radicas la Planilla entonces el periodo de prescripción nunca comienza a decursar y por tanto todos esos años contributivos se quedan al descubierto ante una posible auditoria o investigación de las agencias gubernamentales correspondientes.

En otras ocasiones la LLC se crea con el propósito de mantener inversiones en cuentas de corretaje que en su mayoría invierten en valores que se mercadean en la bolsa de valores y cuyos ingresos se consideran ingresos de fuentes fuera de PR, como por ejemplo intereses de bonos del gobierno federal o dividendos de corporaciones de USA. También ocurre que se crean con el fin de hacer negocios fuera de PR, como por ejemplo renta de propiedades localizadas fuera de PR o servicios que se prestan fuera de PR. En estos casos hay que tener en cuenta una variable adicional: el cumplimiento con las leyes federales de contribución sobre ingresos. Esto será el tema de nuestro próximo artículo. Estén pendientes.

HERMANOS QUE COMPARTEN SU PASIÓN

HERMANOS QUE COMPARTEN SU PASIÓN

Hay lazos que van más allá de la sangre. Algunos hermanos no solo comparten su ADN, sino también una misma vocación profesional. En esta edición, destacamos la historia de varios hermanos que han encontrado en la contabilidad no solo una carrera, sino un punto de encuentro que fortalece aún más su vínculo familiar. ¡Acompáñenos a conocer sus historias!

CPA José A. Caraballo Solá

CPA Aurelio J. Caraballo Solá

CPA José A, Caraballo Solá

Desde el inicio en la escuela superior naturalmente me sentí atraído a la profesión de contabilidad. Esto es debido a que la mayoría de mi familia son contadores y comerciantes. Al provenir de una familia de contadores, descubrí una afinidad natural con la contabilidad, una profesión en la que me siento plenamente identificado y a gusto. Luego de empezar y culminar mis estudios en mi bachillerato en Ciencias de Administración de Empresas en Contabilidad, me interesó convertirme en CPA debido a las oportunidades laborales que se presentarían. También aspiré pertenecer a un grupo selecto y respetado en la profesión de contabilidad.

Compartir la profesión con mi hermano es un privilegio y un tremendo orgullo. Representa una experiencia valiosa tanto en el ámbito personal como profesional. Esta afinidad nos permite mantener una comunicación constante sobre temas técnicos, intercambiar perspectivas y consolidar conocimientos dentro de una disciplina que ambos respetamos profundamente. Mas allá del vínculo familiar, esta relación profesional fortalece la confianza mutua, promueve el desarrollo continuo y genera un entorno de colaboración que aporta significativamente a nuestro crecimiento individual y conjunto. Actualmente ambos trabajamos en la contabilidad pública.

Les diría a los jóvenes estudiantes de contabilidad que están tomando una muy buena decisión al dedicarse a la profesión de contabilidad. Es una profesión con oportunidades abundantes. Adicional le sirve para organizar su vida financiera personal. También le sugiero que tan pronto terminen sus estudios de contabilidad en la universidad, sin pausa continúen a la preparación de los exámenes del CPA. Tendrán la memoria fresca con los conceptos aprendidos de contabilidad y la energía para sobrellevar los exámenes.

CPA Aurelio J. Caraballo Solá

Desde muy joven sentí una profunda admiración por mi padre y mi abuelo, ambos contadores. Crecí viéndolos ejercer su profesión con ética y dedicación, y siempre me impresionó la confianza que sus clientes depositaban en ellos. Esa cercanía y el impacto que tenían en la vida de otros me inspiraron a seguir sus pasos. Además, siempre me llamó la atención el mundo de los negocios y, con el tiempo, fui comprendiendo la importancia de los CPA en el funcionamiento y éxito de las empresas.

Estudiar contabilidad fue una decisión natural para mí, pero convertirme en CPA se convirtió en una meta personal. Aunque

mi padre y mi abuelo son excelentes contadores, ninguno obtuvo la certificación. Eso me motivó aún más a alcanzar ese objetivo como una manera de honrar su legado y llevarlo un paso más allá.

Compartir esta profesión con mi hermano ha sido una experiencia muy especial. Más que colegas, somos un equipo que se apoya y aprende constantemente. Una de las cosas que más disfruto es poder discutir con él diferentes temas e ideas dentro del campo contable. Esas conversaciones no solo fortalecen nuestro vínculo como hermanos, sino que también enriquecen nuestra formación y crecimiento profesional.

A los jóvenes estudiantes de contabilidad les aconsejaría que se acerquen a esta carrera con pasión, responsabilidad y mente abierta. La contabilidad va mucho más allá de los números: implica ética, análisis, toma de decisiones y constante actualización. Les animo a aprovechar cada experiencia práctica, a desarrollar habilidades tecnológicas y a nunca dejar de aprender. Ser CPA es un camino exigente, pero muy gratificante. Si se preparan con dedicación y compromiso, descubrirán que esta carrera puede ofrecerles muchas oportunidades y una vida profesional llena de propósito.

Al igual que mi hermano gemelo idéntico (somos gemelos de espejo, él es derecho y yo zurdo), crecí viendo el ejemplo

CPA Eduardo Jaén Torres CPA Emilio Jaén Torres
CPA Eduardo Jaén Torres
Los hermanos Caraballo Solá

de mis padres, especialmente el esfuerzo de mi padre al rehacer su vida en Puerto Rico tras salir de Cuba. Desde pequeños, nos inculcaron el valor de la educación, el trabajo duro y la importancia de dominar el inglés para tener más oportunidades.

Con esa base, exploré varias opciones profesionales, pero la contabilidad fue la que más me atrajo por su estructura, lógica y su papel clave en los negocios. Esa combinación de valores familiares y vocación me llevó a convertirme en Contador Público Autorizado (CPA).

Compartir la profesión con mi hermano ha sido una experiencia enriquecedora. Aunque cada uno ha seguido su propio camino dentro de la contabilidad, nos une una base común de valores y formación. En mi caso, me especialicé como contador público forense, trabajando principalmente en el análisis de pérdidas económicas y reclamaciones para compañías de seguros y ajustadores.

Mi hermano, por su parte, combina su práctica privada con su trabajo en una empresa del sector comercial. A pesar de nuestras diferencias profesionales, esta coincidencia en la carrera nos ha fortalecido como hermanos y colegas. Incluso en ambientes profesionales como el Colegio de CPA y el Capítulo de Río Piedras (del Colegio), muchos nos conocen como los “gemelos Jaén”, algo que siempre nos saca una sonrisa y refuerza ese lazo único que compartimos.

Mi consejo para los jóvenes estudiantes es que vean la contabilidad no solo como una carrera técnica, sino como una puerta a un mundo lleno de oportunidades profesionales. La clave está en la disciplina, la ética y el deseo constante de aprender. Obtener la licencia de CPA debe ser una prioridad, ya que les brinda credibilidad y les abre muchas puertas en sectores tanto públicos como privados.

Pero más allá de obtener el CPA, los invito a explorar especialidades que marquen la diferencia. En mi caso, encontré mi vocación en la contabilidad forense, un campo que combina el análisis financiero con la investigación y la resolución de disputas. Ser un CPA forense significa trabajar en casos donde el detalle importa, donde los números cuentan una historia —ya sea en reclamaciones de seguros, fraudes, litigios o pérdidas económicas— y donde tu criterio puede ser determinante para alcanzar la verdad.

Es una carrera que exige precisión, pensamiento crítico y una profunda responsabilidad profesional, pero también es inmensamente gratificante. Si se dejan guiar por la pasión, la curiosidad y el compromiso con la verdad, no solo tendrán una carrera exitosa, sino que también harán una diferencia real en el mundo empresarial y legal.

CPA Emilio Jaén Torres

Mi padre nació en Cuba y estudió en el banco Nacional de La Habana donde se graduó de contabilidad y finanzas con

una maestría. Pero salió de Cuba en los años 1960 (que en aquella época estaba bajo el régimen de Fidel Castro) y cuando llegó a Puerto Rico tuvo que empezar de nuevo, ya que los diplomas y certificados de la Universidad de La Habana no eran permisibles llevárselos gracias al el régimen de Fidel Castro, por lo tanto él se dedicó a estudiar, a luchar y a echar pa’ lante en Puerto Rico, con prácticamente nada en el bolsillo cuando llegó a esta preciosa isla donde mi hermano y yo nacimos. En base a su ejemplo de tenacidad disciplina y valores fue que nos decidimos para estudiar también contabilidad y hacernos contadores públicos autorizados tanto mi hermano como yo.

Mi hermano y yo nos desempeñamos en distintas áreas de la contabilidad pública y privada, mi hermano es auditor forense y trabaja pérdidas de negocios para compañías de seguro y ajustadores, y en mi caso tengo una pequeña práctica de la profesión más trabajo para una compañía privada que se dedica a vender fotocopiadoras y muebles de oficina. Entiendo que compartir la profesión nos une más y establece un vínculo profesional y también de amistades, ya que la mayoría de los colegiados, y puedo decirles que casi todo los integrantes de la gerencia del Colegio, nos conocen como los “gemelos” Emilio y Eduardo Jaén.

Mi mayor consejo a los jóvenes estudiantes de contabilidad es que tengan la tenacidad y disciplina los primeros años para pasar lo más rápido posible el examen de contador público autorizado. Dicha certificación le abre las puertas para conseguir un mejor trabajo ya sea en contabilidad pública o privada. Por ejemplo, si pueden entrar en una de las firmas grandes o “big four”, como le dicen y trabajar unos años esta experiencia sería de gran ayuda para después conseguir un trabajo permanente posiblemente en contabilidad privada como de Director de Finanzas o Controller.

Los hermanos Jaén Torres

HERMANOS QUE COMPARTEN SU PASIÓN

CPA Yaritza Portalatín Méndez

CPA Yadira Portalatin Méndez

Hermanas Portalatín Méndez

Al culminar la escuela superior sabíamos que queríamos estudiar derecho, pero otra área en la cual veíamos mucha necesidad por las circunstancias vividas en nuestra familia era la Administración de Empresas. Desde pequeñas nos llamaba mucho la atención cuando nuestros padres acudían a llenar sus planillas. En aquel entonces vivíamos en Connecticut y los formularios de planillas los tenían en el correo postal. Cada viaje que nuestra mamá daba al correo era una aventura para nosotras para ir y recoger formularios de planillas que después utilizamos en casa para jugar a “planillas”. Estando en escuela superior nuestros padres abrieron un pequeño colmado y nos dimos cuenta del mal manejo de la contabilidad y las planillas por una persona que le hizo pensar que era un CPA. Esa experiencia negativa nos motivó a ambas a perseguir una carrera en contabilidad. En nuestro caso, esa experiencia nos llevó a buscar especializarnos y expandir nuestro conocimiento en esa rama contributiva que tanto nos llamó la atención y que nos causó una gran inquietud. Por lo que vimos en esta profesión exactamente lo que buscábamos. Esta carrera es mucho más que números, sino un lenguaje universal e imprescindible en el mundo de los negocios exitosos, ya sean pequeños o grandes.

Compartir esta profesión es muy especial para nosotras. Sin duda alguna, podemos asegurar que no hubiéramos llegado tan lejos sin esa motivación que nos dábamos una a otra. Durante el bachillerato, pudimos compartir noches de estudio, proyectos y premios especiales. Inmediatamente después de graduarnos de bachillerato, nuestro primer año como estudiantes de derecho con la carga académica completa, optamos por tomar el examen CPA. Nos apoyamos y nos dimos esa fuerza que necesitábamos cuando en algún momento el camino se tornaba difícil. Esa etapa fuerte, en la cual logramos pasar el examen de CPA en el primer intento, definidamente lo logramos con apoyo mutuo. Nos retábamos y ayudábamos una a otra y ese era nuestro motor. Compartir esa etapa universitaria y luego como compañeras de trabajo ha sido una gran bendición. Ambas trabajamos en el área de derecho contributivo, combinando ambas profesiones y en el mismo bufete. Le damos gracias al Lcdo. Pellot por hace ya casi veinte años apostar a dos recién graduadas. Nos encanta la profesión y no cambiaríamos nuestra elección. Compartimos día a día profesionalmente y nos complementamos en esta profesión que es tan diversa y técnica. Es bien bonito y un orgullo tener a alguien especial que te brinde ese apoyo y que comparta tus sueños.

A esos jóvenes estudiantes de contabilidad le decimos que persigan todos sus sueños, que, aunque haya momentos de mucho trabajo, mantengan el enfoque y vean como posible esa meta trazada. Las dificultades llegarán, pero éstas les fortalecerán. Si en algún momento se sienten confundidos o

necesitan orientación, no duden en buscar esa asistencia en el Colegio o en nosotros que estamos más que dispuestos de servirles de guía. Aun cuando esta profesión está llena de retos, también está llena de mucha satisfacción, pues en sus diversas áreas todas son pieza fundamental para que los negocios, grandes o pequeños, puedan ser exitosos. Recuerden que ustedes serán la voz de ese negocio. Nuestra profesión es diversa, dinámica y podrán combinar sus metas y visiones a corto y largo plazo en esta profesión. Sigan hacia adelante, hasta obtener ese pase en su reválida de CPA, todos tienen el potencial y tienen mucho que aportar a nuestra sociedad, nuestra profesión y al Colegio.

CPA Wally Rodríguez Soroeta

CPA Joey Rodíguez Soroeta

CPA Wally Rodríguez Soroeta

Familiares, al igual que profesores, me aconsejaron estudiar contabilidad por la versatilidad de la materia y sus amplias aplicaciones en el mundo profesional. Hoy puedo decir que tuvieron mucha razón, y no puedo estar más agradecido de haber escogido la contabilidad como disciplina de estudio y profesión. Luego de tomar el curso introductorio de contabilidad durante mi bachillerato, quedé fascinado con la contabilidad por ser un lenguaje que facilita el análisis, la identificación de patrones y la resolución de problemas a través de los números. Además, valoro que la contabilidad puede analizarse tanto desde un enfoque general, como el de una industria, como desde una perspectiva más específica, como enfocarse en los detalles particulares de una empresa.

Las hermanas Portalatín Méndez

Mi hermano y yo crecimos muy unidos. Fuimos a la misma escuela e ingresamos juntos a la universidad para el bachillerato y la maestría en contabilidad. Al ser hermanos gemelos, desde pequeños tuvimos intereses muy similares, lo que naturalmente nos llevó a escoger la contabilidad como profesión. Durante el bachillerato, sin embargo, cada uno optó por una segunda concentración distinta: yo en finanzas y mi hermano en analítica de datos, lo que nos permitió que cada uno estudiara diferentes áreas que nos interesaban. Compartir la profesión ha sido una gran ventaja, ya que de esta forma siempre nos entendemos perfectamente. Además, tener a mi hermano tomando los exámenes de CPA al mismo tiempo que yo fue muy valioso, ya que nos brindamos apoyo mutuo tanto en el aprendizaje como en el aspecto moral durante todo el proceso.

Mi consejo para todos los estudiantes de contabilidad es el siguiente: ¡No se quiten! A menudo buscamos el camino fácil y preferimos actividades que nos brinden gratificación inmediata, como estar siempre pendientes de lo que ocurre en las redes sociales. Por otro lado, en el estudio de la contabilidad aprendí que no hay atajos ni resultados inmediatos. No se puede dominar de un día para otro. Es fundamental confiar en el proceso de aprendizaje, el cual solo se logra a través del compromiso con el estudio y el esfuerzo constante. Una vez que domines la contabilidad en profundidad y apruebes los exámenes de CPA, experimentarás una satisfacción profunda y duradera. ¡No se quiten!

CPA Joey Rodríguez Soroeta

Escogí la contabilidad como concentración de bachillerato debido a la influencia que tuvo mi profesor de primer año. Me permitió a conceptualizar la contabilidad como el idioma de los negocios, que le permite a uno conocer y comprender el significado detrás de los números. Lo que me atrajo inicialmente a la contabilidad es el concepto de la actitud de “escepticismo profesional” que rige su práctica. Esto es una actitud que se debe ejercer cuando se analizan los números: no se trata de conformarse con evidencia superficial, sino indagar más allá y analizar la evidencia disponible de manera exhaustiva para respaldarlos. Adoptando una actitud de escepticismo profesional, los contables están entrenados para notar lo que otros pasan por alto. Son quiénes hacen las preguntas curiosas y detalladas cuando los récords no parecen adecuados o necesitan más explicación. Ser un licenciado CPA, te convierte en una persona de referencia en cualquier empresa u operación, pues son reconocidos como profesionales capaces de extraer la narrativa detrás de los números.

Muchas personas reaccionan atónitas cuando se enteran de que mi hermano gemelo, Waldemar Rodríguez y yo ambos escogimos estudiar la contabilidad y convertirnos en CPA. Ambos supimos comenzando nuestros estudios universitarios que nuestras respectivas carreras profesionales serían en el mundo de los negocios. Sin embargo, ambos escogimos

la contabilidad porque es el fundamento técnico del cual se desprenden todas las otras actividades. Esto no significa que en la práctica haremos lo mismo, al contrario, es un testamento a la base provechosa y la amplitud de oportunidades que provee los estudios de contabilidad y ser CPA.

Mi recomendación a los jóvenes universitarios es que no se limiten en solo conocer cómo se hacen las cosas, sino que se enfoquen en el por qué. Preguntarse: “Por qué existe esta regla” o “Cuál es la lógica detrás de este estándar” es esencial para comprender porque las cosas se hacen de la forma que se hacen. También, no coincido con la idea de que la matemática se parece a la contabilidad. La contabilidad tiene un componente cualitativo que sobrepasa los cálculos: se trata de vislumbrar como los números se interrelacionan y cuentan una historia.

“Mi consejo para todos los estudiantes de contabilidad es el siguiente: ¡No se quiten!”.
- Wally Rodríguez Soroeta
Los hermanos Rodríguez Soroeta

HERMANOS QUE COMPARTEN SU PASIÓN

CPA Nydia Torres Oyola

CPA Lidibeth Torres Oyola

CPA Nydia Torres Oyola Recuerdo que, en mi último año de superior, durante una reunión con la orientadora, me dijo: “Como eres buena en matemáticas, deberías estudiar contabilidad y ser CPA”. Yo tenía solo 15 años y no tenía idea de qué era la contabilidad, y mucho menos qué significaba ser CPA. Pero le dije “OK” sin pensarlo. Así fue como terminé solicitando ingreso al programa de Administración de Empresas con concentración en Contabilidad en la Universidad de Puerto Rico. Este terminó siendo el mejor consejo que pude recibir: ella vio en mí algo que yo desconocía. Hoy puedo decir, sin dudarlo, que ser CPA y trabajar en esta profesión ha sido una de las mejores decisiones de mi vida.

Poder compartir esta carrera con mi hermana ha sido uno de los regalos más bonitos que me ha dado la vida. Recuerdo cuando cuidaba en mi casa a mi sobrina/ahijada mientras mi hermana se preparaba, con todo su empeño y determinación, para el examen de CPA. Nuestros padres —que ya no están físicamente con nosotras— siempre se sintieron profundamente orgullosos de vernos lograr, juntas, ese gran sueño. Y hoy estarán más que orgullosos allá en el cielo viendo esta publicación.

A los jóvenes que están comenzando en el mundo de la contabilidad, les diría que convertirse en CPA es una decisión que puede abrirles muchas puertas y darles un sentido real de propósito y pertenencia. El proceso no es fácil: hay que estudiar mucho, tener paciencia y ser constantes. Pero vale la pena, se los prometo. Busquen apoyo, hagan preguntas, no se desanimen y, sobre todo, crean en ustedes mismos. Ser CPA les dará no solo más oportunidades laborales, sino también una voz dentro de una profesión con impacto. Sueñen en grande, mantengan el enfoque y recuerden que cada esfuerzo que hagan hoy es una inversión en su futuro.

CPA Lidibeth Torres Oyola

Cuando estaba en escuela superior consideré estudiar psicología o educación. Sin embargo, en mi último año, tomé una clase de introducción a la psicología y me di cuenta de que no era a lo que quería dedicarme. Recuerdo que mi mamá me sugirió seguir los pasos de mi hermana y que estudiara contabilidad. En ese momento, mi hermana ya era CPA y fue ella quien me habló sobre la contabilidad y las diversas áreas en las que podía especializarme. Su motivación y guía fueron cruciales para que decidiera estudiar contabilidad y convertirme en CPA. Entré a la universidad con una meta clara: completar mi bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad, obtener la certificación de CPA y trabajar en una firma internacional. Afortunadamente, logré alcanzar todas esas metas.

Compartir esta profesión con mi hermana ha sido un verdadero

Las hermanas Torres Oyola honor y una bendición. Ambas nos hemos especializado en el área contributiva en la práctica de contabilidad pública, lo que nos ha unido de una manera muy especial, ya que hablamos el mismo lenguaje profesional. Ella fue una persona clave cuando yo estudiaba para el examen por toda la ayuda que me brindó. Tanto en mis tiempos de estudiante como en mi etapa profesional siempre ha sido y sigue siendo un ejemplo a seguir. Nos consultamos frecuentemente sobre temas contributivos y, cuando compartimos en familia inevitablemente terminamos hablando de nuestro trabajo.

A los jóvenes que están estudiando contabilidad, les digo que no dejen de soñar y que su meta sea convertirse en CPA. La clave está en la disciplina y la perseverancia. Este camino no es sencillo, pero cada esfuerzo vale la pena. Recuerden que ser CPA no solo es un título, sino una puerta abierta a un mundo lleno de posibilidades. Lo más importante es mantener la pasión por lo que hacen y rodearse de personas que puedan guiarlos y apoyarlos en cada paso.

“La clave está en la disciplina y la perseverancia. Este camino no es sencillo, pero cada esfuerzo vale la pena”.
- Lidibeth Torres Oyola

ESQUINA TÉCNICA

CPA María E. Morales Hernández, Asesora Técnica del Colegio de CPA

E stándares de gestión de calidad en Puerto Rico: Desafíos y oportunidades

En junio 2022 el AICPA emitió los “Statement on Quality Management Standards 1 y 2” (SQMS 1 y 2) que establecen que toda firma de CPA en Puerto Rico de cualquier tamaño o estructura es responsable por diseñar, implementar y operar un sistema de gestión de Calidad para su práctica de contabilidad y auditoría. Cabe señalar que estas normas también han sido adoptadas internacionalmente. A la misma vez la Junta de Normas de Auditoría “ASB” emitió el pronunciamiento 146 Manejo de Calidad de los Trabajos de acuerdo con las Normas Generalmente Aceptadas de Auditoría. Estas normas deben estar implementadas para el 15 de diciembre de 2025 y la evaluación del sistema debe realizarse un año después. Dentro de estas normas se provee para como parte del sistema de gestión de calidad, la firma:

a. Establezca políticas y procedimientos dirigido a los trabajos que están sujetos a la revisión de gestión de calidad del trabajo.

b. Establece que se nombre un revisor de gestión de calidad del trabajo para que realice sus revisiones y las documente antes de emitirse el informe. Esto para aquellos trabajos que amerite que se haga la revisión según incluido en el Documento de Gestión de Calidad de la Firma.

c. Requiere que toda firma esté sujeta a una revisión de gestión de calidad anualmente.

El propósito de un sistema de gestión de calidad es uniformar los procedimientos en la firma a través de la formalización de un conjunto de reglas, políticas y procedimientos que fortalezcan su sistema y permitan que la firma sea exitosa. El alcance y la complejidad del sistema dependen del tamaño de la firma, su personal y tipo de clientes y debe estar diseñado de acuerdo con ello para cada componente de gestión de calidad. La firma deberá documentar su sistema de gestión de calidad en un documento formal de calidad y comunicarlo a su personal.

Los nuevos componentes de Gestión de Calidad bajo las (SQMS 1 y 2) son:

1. El proceso de valoración de riesgos de la firma

2. Gobierno corporativo y liderazgo

3. Requerimientos de ética relevantes

4. Aceptación y continuidad de las relaciones con los clientes y de trabajos específicos

5. Realización de los Trabajos

6. Recursos

7. Información y comunicación

8. El proceso de seguimiento y corrección

Las Normas de Gestión de la Calidad (SQMS 1 y 2) las cuales debieron ser implementadas en el 2024 y revisadas por primera vez en el 2025 establecen requisitos fundamentales para garantizar la calidad en auditorías y otros trabajos relacionados como revisiones de estados financieros, compilaciones y trabajos de (agreed Upon Procedures) AUP. La revisión de gestión de calidad bajo estas normas es clave para asegurar que las firmas de auditoría cumplan con estándares rigurosos y mantengan la confianza pública.

Las normas se estructuran de la siguiente manera:

1. Introducción a las SQMS: Propósito y alcance de las normas.

2. Importancia de la gestión de calidad: Cómo impacta la calidad en auditorías y otros trabajos de aseguramiento.

3. Componentes claves de la revisión de calidad: Procedimientos, responsabilidades y documentación.

4. Implementación práctica: Estrategias para cumplir con los requisitos de las SQMS.

5. Desafíos y mejores prácticas: Obstáculos comunes y cómo superarlos.

Las Normas de Gestión de la Calidad (SQMS 1 y 2) introduce cambios significativos en la forma en que las firmas de auditoría gestionan la calidad. Para Puerto Rico, algunos elementos clave incluyen:

1. Enfoque basado en riesgos: La norma exige que las firmas identifiquen y gestionen riesgos específicos que puedan afectar la calidad de sus auditorías. Esto es crucial en Puerto Rico, donde las regulaciones locales, como las de las entidades gubernamentales, cooperativas, planes de pensiones, bancos y otros usuarios requieren un alto nivel de cumplimiento.

2. Objetivos de calidad personalizados: Las normas obligan a las firmas a definir objetivos de calidad adaptados a su entorno y operaciones. En Puerto Rico, esto puede implicar ajustes para cumplir con regulaciones específicas de auditoría y aseguramiento financiero requeridas por el gobierno para radicar diversas planillas.

3. Evaluación de recursos: Las normas distinguen entre recurso intelectual y recurso humano, asegurando que las firmas cuenten con personal capacitado y herramientas adecuadas. Esto es relevante para firmas pequeñas en Puerto Rico que deben optimizar sus recursos para cumplir con las normas.

4. Monitoreo y seguimiento: La norma enfatiza la necesidad de un sistema de monitoreo continuo para detectar y corregir deficiencias en la gestión de calidad.

Transición desde las normas anteriores: Las SQMS 1 y 2 reemplazan las normas de control de calidad anteriores, introduciendo un enfoque más integrado y proactivo y añadiendo el elemento de revisión anual con el cumplimiento de estas. Para firmas en Puerto Rico, esto implica una adaptación en sus procesos internos para alinearse con los nuevos requisitos.

Las nuevas normas tienen aplicaciones clave en Puerto Rico, especialmente en firmas de auditoría y aseguramiento. Aquí ejemplos prácticos:

1. Implementación en firmas pequeñas y medianas: Las SQMS exigen que todas las firmas, independientemente de su tamaño, establezcan sistemas de gestión de calidad. En Puerto Rico, esto significa que firmas más pequeñas deben desarrollar procedimientos adaptados a su estructura, asegurando que cumplen con la norma sin comprometer eficiencia operativa.

2. Evaluación de riesgos en auditorías de todo tipo: Las normas ayudan a mejorar la calidad de auditorías realizadas en todos los trabajos de aseguramiento. La norma exige una evaluación detallada de riesgos y controles internos, lo que fortalece la transparencia y la confianza en los informes financieros.

3. Capacitación y monitoreo de calidad: Las firmas en Puerto Rico han comenzado a implementar programas de capacitación para garantizar que los auditores comprendan y apliquen la SQMS correctamente. Además, se han desarrollado sistemas de monitoreo continuo para detectar y corregir deficiencias en la gestión de calidad.

Para implementar las normas en tu firma, puedes seguir estos pasos clave:

1. Compromiso de la dirección: Asegurar que la alta dirección esté comprometida con la implementación de las normas y asignar los recursos necesarios.

1. La alta dirección debe demostrar un compromiso claro con la calidad.

2. Asignar recursos adecuados (personal, tecnología, capacitación).

3. Designar un líder responsable de la implementación de las normas.

2. Evaluación y diagnóstico inicial: Analizar la situación actual de la firma en términos de gestión de calidad y detectar áreas de mejora.

1. Realizar un análisis de la situación actual de la firma en términos de calidad.

2. Identificar riesgos y áreas de mejora en los procesos de auditoría.

3. Establecer un punto de referencia para medir el progreso.

3. Planificación estratégica: Desarrollar un plan detallado con objetivos, acciones y recursos necesarios para cumplir con la norma.

1. Definir objetivos específicos alineados con las normas.

2. Crear un plan de acción con cronograma y personas responsables.

3. Establecer métricas para evaluar el cumplimiento de la norma.

4. Capacitación y concientización: Formar al personal sobre los requisitos de las normas y su impacto en la calidad de los servicios.

1. Desarrollar programas de formación para el personal.

2. Hay que asegurar que todos comprendan los requisitos de las normas y su impacto.

3. Fomentar una cultura de calidad dentro de la firma.

5. Implementación y monitoreo: Aplicar los procedimientos definidos y establecer mecanismos de seguimiento para evaluar el cumplimiento.

1. Aplicar los procedimientos definidos en la planificación.

2. Establecer mecanismos de seguimiento y auditoría interna.

3. Ajustar estrategias según los resultados obtenidos.

4. Diseñar cuestionarios y programas para la revisión interna de la gestión de calidad y la revisión de gestión de calidad del trabajo.

Las firmas pequeñas en Puerto Rico enfrentan varios obstáculos al cumplir con las Normas de Gestión de Calidad (SQMS 1 y 2). Algunos de los más relevantes incluyen:

1. Limitación de recursos: Muchas firmas pequeñas tienen restricciones en personal, tecnología y financiamiento, lo que dificulta la implementación de sistemas de calidad robustos. Las firmas con un solo miembro o

socio carecen de elementos externos para realizarles revisiones de gestión de calidad anuales y revisiones de gestión de calidad del embargo, lo que puede afectar la independencia y objetividad al evaluar los procesos si se realizan internamente.

2. Falta de capacitación especializada: La formación en gestión de calidad puede ser costosa y difícil de acceder para firmas pequeñas, lo que limita la correcta aplicación de las normas.

3. Carga administrativa: La documentación y monitoreo exigidos por las normas pueden representar una carga significativa para firmas con estructuras reducidas.

4. Resistencia al cambio: Implementar nuevas normas requiere ajustes en procesos internos, lo que puede generar resistencia dentro de la firma.

Para superar estos desafíos, las firmas pequeñas pueden optar por soluciones como la digitalización de procesos, capacitación en línea y colaboración con otras firmas de CPA o contadores públicos independientes para apoyo. Por último, esta norma trae la oportunidad para las firmas y los CPA de poder realizar estas implementaciones y/o revisiones a otras firmas o CPA, ampliando su cartera de servicios.

Juntos por un Tercer Sector Sostenible ACTIVIDAD BENÉFICA 2025

Las organizaciones sin fines de lucro son el corazón que impulsa el cambio social, movilizando voluntades y recursos donde más se necesitan para construir un futuro más humano y solidario. Es por esto que, una vez más, el Colegio de CPA (CCPA) celebró su Actividad Benéfica 2025, este año bajo el lema: “Juntos por un Tercer Sector Sostenible”.

La actividad, que se realizó a beneficio de la Escuela Montessori San Cristóbal, la Fundación A-mar y de Asesores Financieros Comunitarios, tuvo lugar en la Plazoleta del Popular Center en Hato Rey el sábado, 1 de marzo. La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, dirigió un mensaje de bienvenida para iniciar la celebración, mientras que el CPA Joel Rodríguez fue el maestro de ceremonia.

Como representantes de las organizaciones beneficiadas estuvieron la Sra. Ruth Melian de la Escuela Montessori San Cristóbal, la Sra. Janet Mendoza de la Fundación A-Mar y la Sra. Aida Rivera de Asesores Financieros Comunitarios.

En un ambiente playero, los asistentes bailaron al son de los “covers” y canciones originales del grupo Makein. Sonaron canciones como “Baile inolvidable” de Bad Bunny, “Felices los 4” de Maluma y Marc Anthony, entre otras. La pista de baile nunca estuvo vacía porque después de Makein vino el Conjunto Quisqueya con canciones como “La juma”, “Los limones”, entre otros éxitos de su repertorio.

Por si fuera poco, el evento contó con una oferta gastronómica de primera que incluía frituras, arroz con pollo, lechón asado, tacos, piraguas, helados y bebidas. También, pudieron probar su suerte en la pica y una subasta silente, entre otras actividades.

Agradecemos al Comité de Actividad Benéfica por la organización del evento. También, damos las gracias a nuestros auspiciadores: Almacén del Vino, Banco Popular; B. Fernández; Bravada; CEG Soft; Cervecera de Puerto Rico; Colomer & Suárez; Collores Water; Dra. Lilba Piña, ortodoncista; Droguería Betances; Ferraiuoli; FJMG Business

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA se dirige a los asistentes.
Los asistentes disfrutaron de la música de Makein.
Los asistentes bailaron con la música del Conjunto Quisqueya.

Conjunto Quisqueya presentaron varios de sus éxitos.

Consultants; Fulcro Insurance; Galíndez, LLC; Harry’s Deli; Ikon; Kevane Grant Thornton; KPMG; LC Distributors; Marichal Hernández; MCS; NeoMed Center; NUC University; Oscar Cash & Carry; Panamerican Grain; PwC; Pueblo; Rodríguez, Rivera & Toro; Selectos Caguas – Gurabo; y UHY.

La actividad se celebró en la plazoleta del Popular Center.

Del mismo modo, extendemos nuestro agradecimiento a los colaboradores de la subasta: Aficionados Wine and Spirits; B. Fernández; Beautiful Body Puerto Rico; Puerto Rico Supplies y su marca Christian Dior; CPA Agnes Suárez; CPA Astrid Navarro; CPA Edmy Rivera y CPA Juan Bibiloni; Delta Airlines; Escuela de Carlota Alfaro; Fundación Carlos Beltrán; Luis Elier Rivera; Méndez & Compañía; Reynaldo José Design Studio; y V. Suárez.

Entre las actividades pudieron probar su suerte en la Pica.

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA junto al CPA Joel Rodríguez disfrutando de la música.
Los asistentes disfrutaron de deliciosa comida típica.

20 ANIVERSARIO

Dos décadas fortaleciendo la contabilidad y auditoría gubernamental

Fue el 30 de abril de 2004, bajo la presidencia del CPA

Jerry De Córdova, que el Colegio de CPA (CCPA) celebró el primer Foro de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, que en aquel momento se llevó a cabo bajo el nombre de “Foro sobre Contabilidad y Finanzas Gubernamentales: interés en la transparencia” en el hotel Intercontinental Resort & Casino en San Juan. En aquella ocasión, el orador invitado fue el entonces Contralor de Puerto Rico, el CPA Manuel Díaz Saldaña. Su presentación giró en torno a la Ley Núm. 273, “Normas contractuales sobre independencia en las auditorías externas de entidades gubernamentales. En esa jornada también nos acompañó el entonces presidente del Banco de Desarrollo Económico, el Sr. Francisco Rodríguez, quien habló sobre los programas e incentivos que ofrecía el Banco a los municipios y los pequeños negocios.

Aunque este evento no se ha podido celebrar de manera consecutiva por situaciones como la pandemia del 2020, el Comité de Contabilidad y Auditoría del Sector Público, que tiene más de 20 años de establecido, ha estado siempre activo y comprometido con los colegiados.

Dos décadas después, el compromiso del CCPA con la gestión pública se reafirma con la vigésima edición del Foro celebrado el 3 de abril de 2025 en el hotel Royal Sonesta. Allí se discutieron temas en el área técnica, así como otros relacionados a la gestión pública y que inciden en los procesos de contabilidad y auditoría gubernamental. Para comenzar, la CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, ofreció un mensaje y entregó un reconocimiento a los colegiados Luis Pérez, Soane Díaz y Anthony Cruz por haber presidido el Comité de Contabilidad y Auditoría en el Sector Público en más ocasiones.

El evento contó con la participación especial de la Hon. Yesmín Valdivieso, CPA, contralora de Puerto Rico, y del CPA Eduardo Soria, director ejecutivo de COR3. En su presentación, la Contralora detalló los logros alcanzados, los asuntos en

progreso y sus aspiraciones para fortalecer la fiscalización de las finanzas públicas. Asimismo, el Sr. Vicente Feliciano, presidente de Advantage Business Consulting, abordó las perspectivas de las tarifas en Estados Unidos y su impacto en la economía de Puerto Rico. Luego, la Sra. Lorna Stark, líder de Gobierno y Sector Público en KPMG, compartió una actualización y discutió las tendencias en el gobierno estatal y local.

Continuando con el Foro, el CPA Eduardo Soria y la Lcda. Tatiana Lorenzo, directora de la división de Cumplimiento de COR3, explicaron el proceso de reconstrucción de la infraestructura de Puerto Rico y el uso responsable de los fondos federales a través de los “Single Audits”. Del mismo modo, un panel de expertos compuesto por el Sr. Luis Alfaro, director general de Barclays, el Sr. Guillermo Gil, principal asesor legal de Aerostar, y el Sr. Santiago Velázquez, gerente de planificación financiera y análisis de Metropistas PR, presentó los logros, retos y oportunidades para el desarrollo económico a través de las alianzas público-privadas. El evento concluyó con el CPA Fernando Ortiz quien ofreció una actualización sobre el GASB y los “Singles Audits”.

A medida que Puerto Rico enfrenta nuevos retos, el Foro de Contabilidad y Auditoría Gubernamental seguirá siendo una plataforma clave para fortalecer la gestión pública con transparencia y rigor técnico.

La invitada especial fue la Hon. Yesmín Valdivieso, CPA, contralora de Puerto Rico.

NOTAS DE RECURSOS HUMANOS

José

Náter Gautier, Asesor de Recursos Humanos del Colegio de CPA Ponte

El año 2025 comenzó con un nuevo gobierno que busca provocar cambios en todo lo que hacemos, incluyendo la Administración de los Recursos Humanos.

El nuevo gobierno busca provocar cambios en áreas como:

1. Inmigrantes

La nueva administración estará prestando especial atención a la contratación de extranjeros. Asegúrese de revisar los protocolos para verificar la información necesaria para completar la forma I-9 y considere participar en E-Verify.

Igualmente, asegure que en su proceso inductivo o de orientación a los nuevos empleados, se incluye información sobre las nuevas normas que aplican a extranjeros en el lugar de trabajo.

Por otro lado, recuerde que la Ley 48-1973 establece que en Puerto Rico ningún patrono empleará a sabiendas a un extranjero que no tenga residencia legal en los Estados Unidos de América (EU).

2. Género

En EU el gobierno federal sólo reconocerá dos sexos: masculino y femenino. Habrá que ver sobre la marcha cómo se verán afectadas las políticas relacionadas a la identidad de género o al uso de baños para un sexo determinado o políticas sobre la diversidad, equidad e inclusión.

El Equal Employment Opportunity Commission (E.E.O.C) junto al Departamento de Justicia Federal emitieron unas guías Technical Assistance Document con el propósito de ayudar a los patronos a identificar prácticas discriminatorias o ilegales y dudas que hayan surgido con la O.E. 14173. Estas guías serán de gran ayuda en la implantación o revisión de políticas sobre D.E.I.

Repase sus procesos de adiestramiento, ascensos, reclutamiento y selección, formación de grupos afines y no olvide que en Puerto Rico la constitución prohíbe el discrimen (Artículo II, Sección 1) y establece que la dignidad del ser humano es inviolable. La Ley 1001959 establece que incurre en responsabilidad todo patrono que: “despida, suspenda o discrimine contra un empleado suyo en relación a su sueldo, salario, jornal o compensación, términos, categorías, condiciones o privilegios de su trabajo o que deje de emplear o rehúse emplear a una persona o límite o clasifique sus empleados en cualquier forma, tienda a privar una persona de oportunidades de empleo o que afecte su estatus de empleado por razón de edad, raza, color, sexo, orientación sexual, identidad de género, origen social o nacional, condición social, afiliación política o ideas políticas o religiosas por ser víctimas o ser percibidas como víctimas de violencia doméstica, agresión sexual o acecho, o por ser militar, exmilitar o servir o haber servido en las fuerzas armadas de los Estados Unidos o por ostentar la condición de veterano del empleado o solicitante de empleo.”

3. Contratistas Independientes

Asegure que la clasificación de sus empleados es correcta. Cuántos de sus empleados deberían estar cobrando por horas trabajadas, cuántos son exentos y cuáles de los que usted llama contratistas independientes lo son en realidad. Es una gran oportunidad para revisar las descripciones de puestos y actualizarlas según los cambios.

Los seis factores para determinar si un contratista clasifica como contratista independiente, comunicadas el pasado 6 de enero de 2025, son:

• oportunidades de ganancias o pérdida

• inversión del trabajador y el potencial patrono

• grado de permanencia

• grado de control

• el trabajo realizado como parte integral de negocio

• habilidades, competencias e iniciativas del trabajador

Esta nueva regla nos sirve de guía a la hora de determinar quién es un empleado o quién es un contratista independiente bajo el Fair Labor Standard Act (F.L.S.A.).

Aunque en Puerto Rico, la Ley 4-2017 dice que para fomentar la gestión y el espíritu empresarial no se utilizará la llamada prueba de “realidad económica”. ¡Cuidado, la prudencia recomienda con este asunto, cuidado! La clasificación errónea de empleado tiene consecuencias económicas, importantes tanto en el ámbito federal (F.L.S.A. o I.R.S., etc.) como en el estatal.

4. Discrimen

En cuanto al discrimen, es muy recomendable leer varias veces las “Guías de Interpretación de la Legislación que Prohíbe Discrimen”. Toca temas importantes y guía el hacer en políticas como el acoso laboral, hostigamiento sexual, cannabis, V.I.H. y hasta información genética, entre otros.

Atención especial debe ponerse en asuntos que están pendientes como el “discrimen mayoritario” o por orientación sexual (género). Ser prudente con hacer cambios es mi recomendación, por ejemplo, si la empresa tiene que cumplir con un Plan de Acción Afirmativa. No se emocione demasiado y antes de hacer cambios consulte con sus asesores laborales.

5. Examinar Antecedentes

El diablo está en los detalles. No olvide que como dice Jorge Bucay: “El sordo siempre cree que los que bailan están locos.” Es importante por eso que una vez hecha la entrevista y obtenida la información que entendemos importante, corroborarla.

Está muy descuidado el hacer examen de referencia de los candidatos a empleo. Es muy importante que, terminada la entrevista, se verifique esos golpes que nos dan el ¿y qué más? Ver asuntos tan sencillos como los puestos y en dónde, competencias obtenidas y en dónde, ascensos obtenidos y el por qué, terminaciones de empleo y cuántas. O asuntos como arrestos, cargos pendientes en tribunales o si el candidato a recibir una oferta de empleo está en el registro de ofensores sexuales. Aquí sí aplica el decir del jibarito “ujum” o ¿y qué más?

No sea sordo y sepa que los que bailan es porque tienen la música por dentro. No deje entrar a casa a nadie hasta estar seguro de que puede dejarlo entrar. Después que está adentro, el cuento cambia.

Recuerde que es importante que el candidato haya consentido por escrito que autoriza que se haga el background check.

6. Trabajo remoto

Este tema es obligado sobre todo en el caso de que se tenga dificultad en el reclutamiento y selección de los recursos humanos.

Exige que estemos claros primero si voy a permitir el trabajo remoto, cómo lo voy a regular y hacerlo por escrito. Cuál es mi expectativa de horario, quién suple el equipo necesario para hacer el trabajo, y la seguridad del mismo y cómo lo voy a definir en el contrato de empleo.

Limitar las opciones de crecimiento no es sabio, así que sea creativo y recuerde: “todo lo que se puede imaginar es real”, Pablo Picasso.

7. O.S.H.A.

Asegúrese de haber reportado los accidentes y enfermedades del trabajo. Revise si completó las formas 300, 300A, y 301. No olvide que puede usar el Injury Tracking Application (I.T. A.) si tiene 250 empleados o más, en la forma 300A, o si tiene más de 100 empleados en las formas 300A, 300 y 301. Mantener esta información, así como darle el seguimiento a su Programa de Salud y Seguridad es una buena forma de estar preparado para una auditoría inesperada de esta o cualquier otra agencia de gobierno estatal o federal.

8. E.E.O.

Recuerde que, si tiene 100 empelados o más y en algunos casos, 50 o más, contratistas federales, hay que completar la E.E.O.-1 en mayo. Debe estar atento.

Desde Área Norte CAPÍTULOS INFORMAN

El Capítulo de Área Norte comenzó el 2025 con una agenda cargada. Tuvimos tres seminarios presenciales de tres créditos comenzando con los Cambios en la Planilla Federal por la Sra. Gloria Gelabert y la CPA Maritza Díaz. Tuvimos nuestro día de contribuciones estatales con dos seminarios de tres horas cada uno comenzando con las Planillas de Individuos con la CPA Nilda Maldonado y en la tarde Planillas Corporativas con la CPA y abogada Astrid Colón. El 19 de enero de 2025 celebramos nuestra esperada fiesta de Navidad, la cual fue muy concurrida y nos brindó una excelente oportunidad de compartir con colegas de todos los capítulos en un ambiente festivo.

Durante los meses de febrero y marzo tuvimos tres seminarios. Comenzamos con el seminario Conceptos de Entidades Conducto por el CPA y abogado Kenneth Rivera. Continuamos con el seminario de Entidades Ignoradas ofrecido por mi. Terminamos el mes con el seminario de cuatro créditos, Actualización de Impuestos Municipales por el CPA y abogado Gerardo Rodríguez. Como preámbulo al Día de la Amistad tuvimos una actividad en Isabela con el Capítulo de Mayagüez el 13 de febrero en el cual pudimos compartir con nuestro Capítulo hermano. También el Capítulo estuvo contribuyendo y asistiendo a la Actividad Benéfica organizada por el CCPA.

En el mes de abril no tuvimos actividades respetando el espacio tan necesario para nuestros socios poder cumplir con sus clientes. En el mes de mayo tuvimos dos seminarios comenzando con Planillas Trimestrales ofrecido por la Dra.

El CPA Orlando Rodríguez junto a la Sra. Gloria Gelabert y la CPA Martiza Díaz.

Olga Alfonzo y posteriormente ofrecimos el seminario de Ética con el CPA Jorge Molina.

Planificamos para los meses de junio a agosto de 2025 coordinar dos seminarios por mes. Los temas por incluirse serán Auditoría, Contratos para CPA, Empleados vs. Contratistas Independientes y Uso de Inteligencia Artificial para CPA, entre otros temas. Les invitamos a nuestra Asamblea Ordinaria Anual el 15 de agosto de 2025 que se llevará a cabo en el Arecibo Country Club de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Incluiremos un seminario de 2 horas y cena libre de costo para los socios de nuestro Capitulo. Les esperamos.

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, junto a miembros del Capítulo de Área Norte.

Desde Bayamón

Por CPA Vilmayra Otero Santiago, presidenta del Capítulo de Bayamón

¡Saludos desde la Ciudad Vaquera!

Nos reencontramos en esta edición de la Revista El CPA para compartir con ustedes las actividades más recientes de nuestro Capítulo.

El pasado 11 de enero celebramos nuestra tradicional fiesta de Navidad en la encantadora Hacienda Cerón en San Juan. Fue un evento lleno de alegría y camaradería, donde colegas, amigos y familiares disfrutaron de una tarde amena, con actividades para todas las edades. Agradecemos a todos los que se unieron a esta celebración tan especial.

Iniciamos febrero con nuestros primeros seminarios presenciales del semestre. El 1 de febrero, en el anfiteatro de Caribbean University en Bayamón, abordamos los temas de Contribuciones sobre Ingresos de Puerto Rico para Individuos y Contribuciones sobre Ingresos de Corporaciones. Agradecemos al CPA Giancarlo Esquilín Lebrón por su excelente presentación y valiosa aportación para el beneficio de todos los asistentes.

Más adelante, el 13 de febrero celebramos el seminario virtual sobre Cash Flow Statement, con la participación de 80 colegas. Gracias al CPA Marco Monrouzeau, quien compartió su experiencia de forma clara y enriquecedora logrando un evento exitoso y muy bien recibido.

El Capítulo ha realizado varios eventos educativos en el 2025. Continuamos en marzo con el seminario virtual Planificación Financiera y sus Efectos Contributivos, llevado a cabo el 1 de marzo. Extendemos un agradecimiento especial al CPA Juan José Santiago, socio activo de nuestro Capítulo, por su compromiso y por compartir sus conocimientos con nuestra matrícula.

Nos llena de orgullo contar con profesionales tan destacados que apoyan nuestro compromiso de ofrecer educación continua de calidad a nuestros socios y colegas. Los invitamos a mantenerse atentos a nuestras próximas actividades.

Finalmente, les recordamos separar el sábado, 16 de agosto de 2025 en sus calendarios. ¡Ese día celebraremos nuestra Asamblea Anual y nos encantaría contar con su presencia!

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, junto a miembros del Capùtulo de Bayamón.

CAPÍTULOS INFORMAN

Desde Mayagüez

¡Un año de impacto, compromiso y celebración!

El año 2024-2025 comenzó con fuerza para el Capítulo de Mayagüez con el evento “Back to School” en la UPR Recinto de Mayagüez, donde llevamos el mensaje de la profesión a futuros CPA. Luego participamos en la Convención Anual del Colegio, celebrando la juramentación de la CPA Cynthia Rijo como presidenta del CCPA, junto a otros líderes del Capítulo.

En septiembre, realizamos el primer seminario virtual del año, rompiendo récord de asistencia, y celebramos una Mesa Redonda con expertos que discutieron temas de sostenibilidad, tecnología y el futuro de la profesión. Esta actividad se convirtió en un modelo de diálogo constructivo para la comunidad contable del oeste.

Octubre y noviembre estuvieron cargados de seminarios sobre temas como BOI, auditoría, fraude y valoración de negocios, además de iniciativas comunitarias como la Limpieza Internacional de Costas. También realizamos visitas educativas en escuelas del área, impactando a cientos de estudiantes.

En diciembre, el Capítulo continuó su compromiso educativo con seminarios sobre incentivos contributivos y participación en eventos universitarios.

¡Comenzamos el 2025 celebrando en grande! Nuestra emblemática Fiesta de Navidad reunió a 170 invitados en Hacienda Los Pablo, con música en vivo, comida típica, actividades para niños y un ambiente de confraternización inigualable.

Durante el primer trimestre del año, se ofrecieron seminarios de alta demanda como Declaraciones Informativas (con 194 participantes), turismo bajo la Ley 60, y actualizaciones contributivas estatales y federales. También iniciamos nuestras tradicionales CPA BSN Nights, compartiendo con colegas de otros Capítulos.

Cerramos reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo profesional y la integración social de nuestros socios. Les invitamos a renovar su membresía y mantenerse pendientes de nuestras próximas actividades educativas y sociales. ¡Síguenos en nuestras redes para que no te pierdas nada!

La CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, presidenta del CCPA, junto a miembros del Capítulo de Mayagüez.

Por CPA Heidi E. Colón Cabán, presidenta del Capítulo de Mayagüez
La Fiesta de Navidad se celebró en la Hacienda los Pablo.

COLEGIADOS EN LOS MEDIOS

Varios CPA, incluida nuestra presidenta, CPA Cynthia J. Rijo Sánchez, colaboraron con distintas ediciones de la revista digital Negocios con Café.
CPA Cynthia J. Rijo Sánchez
CPA Kenneth Rivera
CPA Aixa González
CPA Rolando López
CPA Joel Rodríguez
CPA Felipe Crespo

El colegiado Rafael Vélez Domínguez fue nombrado presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico.

El CPA Ismanuel Castro Sosa, obtuvo la puntuación más alta en el examen de reválida de CPA del grupo de colegiados con el que juramentó en noviembre 2024.

La Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Jenniffer González, designó al CPA Arnaldo Ortiz como administrador de los Sistemas de Retiro.

Asesores Financieros Comunitarios nombró como presidenta de la Junta de Directores a la CPA Agnes Suárez

COLEGIADOS EN LOS MEDIOS

El CPA Carlos Dolagaray asumió el rol de socio administrador de la firma Kevane Grant Thornton.

La firma de contabilidad, De Ángel & Compañía, LLC, celebró sus 50 años de fundación.

El CPA Javier Hernández colaboró con El Vocero con una columna sobre finanzas personales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.