Revista El CPA (Noviembre 2017)

Page 36

Orejitas del Lenguaje El tema es inevitable.Tras el paso de María, ya sea en los medios como en boca de nuestros abuelos, las palabras relacionadas a los eventos atmosféricos están todavía en el aire. Analicemos algunos de estos términos, en orden alfabético.

Onda tropical. Es el fenómeno atmosférico que precede la tormenta. La diferencia entre onda tropical y tormenta tropical es que los vientos de la tormenta se mueven en círculo cerrado, mientras que en la onda, que es una formación más rudimentaria, los vientos son direccionales.

Borrasca. Se refiere mayormente a tormentas que se experimentan en el mar, con fuertes vientos, mucha lluvia y en ocasiones relámpagos.

Tifón. Así se le llama a los huracanes de Asia y el Océano Pacífico. Proveniente también del griego, tifón originalmente significa torbellino.

Ciclón. Es sinónimo de huracán. Proviene del griego, significando “remolinar”. Es un término genérico que no sugiere ubicación geográfica.

Tormenta. El DLE dice: Perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo. Dramático también, pero acertado. Con la letra T tenemos también muchos sinónimos de tormenta: tempestad, temporal, torbellino y hasta tromba.

Depresión. En meteorología esto quiere decir una baja en presión barométrica. Una depresión es lo que provoca que se forme la onda tropical (ver abajo). Huracán. Esta palabra proviene del taíno juracán. Interesantemente, la definición del DLE le atribuye el nivel de drama que hemos visto todos: Viento muy impetuoso y temible que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos, cuyo diámetro crece a medida que avanza apartándose de las zonas de calma tropicales, donde suele tener origen. Sin embargo, no menciona que ese viento acarrea lluvia. Los diccionarios no son perfectos. En el uso, se refiere por lo general a fenómenos que ocurren en el Océano Atlántico y el Mar Caribe. (Ver nota al final). Meteoro. Palabra de origen griego que quiere decir fenómenos celestiales y en la actualidad se usa para todo tipo de fenómeno atmosférico que afecta directamente la Tierra o se aprecia desde ésta. Se refiere tanto a los huracanes y tormentas, como a otro fenómenos, ya sean aéreos (tornados), acuosos (lluvia o nieve), luminoso (arcoíris); eléctrico (relámpagos, auroras); o de polvo. No se debe confundir con meteorito, que no es un meteoro pequeño, sino un fragmento de roca o alguna otra materia que entra a la atmósfera y cae a nuestro planeta.

36

EL CPA • NOVIEMBRE 2017

Vaguada. Su significado original es el de una cuenca que transcurre en un valle, a donde van las aguas de las corrientes naturales. En meteorología, una vaguada barométrica se refiere a una baja de presión (depresión) que penetra y transcurre entre dos zonas de alta presión. Aunque incluye la palabra /agua/, en su origen no se refiere a agua o lluvia. Vendaval. En Cuba, Nicaragua y Uruguay, vendaval se usa para referirse a un temporal de viento y lluvia. Hace más de cuatro siglos la palabra taína juracán fue asimilada no sólo al idioma español, sino también el inglés y otros más. Shakespeare usó la palabra hurricane en la pieza dramática The Tempest, escrita en el año 1610. Del taíno al mundo: en portugués furaco; en italiano uragano; en francés ouragan; en catalán huraca en vasco urakan; en alemán hurrikan; en ruso uragan; y en japonés hariken. Por último, es interesante que muchas de estas palabras se han convertido en metáforas para describir pasiones y situaciones humanas. Agraciadamente, los que tienen un pasado tormentoso, siempre pueden tener un futuro soleado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.