PCC 3º CICLO CEIP RAMÓN DE CAMPOAMOR

Page 1

CONCRECIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR : TERCER CICLO DE PRIMARIA

TERCER CICLO

CEIP”RAMÓN DE CAMPOAMOR” C/Calderón de la Barca s/n 33204 GIJÓN Tlef: 985195954 Fax: 985195334 ramondec@educastur.princast.es

2008/09


1. Introducción. 2. Características evolutivas del tercer ciclo de primaria 3. Objetivos generales de etapa 4. Competencias Básicas. 5. Plan de Atención a la Diversidad. 6. Plan de Acción Tutorial. 7. Plan Lector. 8. Evaluación. 9. Concreción Curricular Áreas Troncales • Área de Lenguaje. • Área de Matemáticas. • Área de Conocimiento del Medio. • Educación para la Ciudadanía

. 10.- Áreas por Especialidades • • • • •

Área de Educación Física. Área de Artística/Música y Plástica Área de Llingua Asturiana. Área de Religión. Área de Inglés.

1.- INTRODUCCIÓN


En la actualidad estamos ante un nuevo escenario social y educativo que se caracteriza por una complejidad mayor del hecho educativo: inmigración, democratización y extensión del sistema obligatorio de enseñanza, exigencia de preparar para un futuro cambiante, redefinición del papel de la familia y del profesorado, contexto sociopolítico y económico caracterizado por el libre mercado, sociedad del conocimiento, desregulación de la educación, etc. A esto se suma una sobre exigencia al profesorado por parte de la sociedad delegando en él todo tipo de responsabilidades educativas, al tiempo que gran parte del mismo no se siente preparado para atender esta función educativa. Para el profesorado, El Proyecto Curricular de Centro suele ser sinónimo de papeleo: algo que se añade a un horario ya de por sí cargado de clases, guardias, claustros, reuniones, actividades extraescolares, evaluaciones, tutorías, etc. Etc. Sin embargo, el PCC es útil ( o debería serlo) y más que eso, debería simplificar el trabajo docente. Para comenzar diremos que la Ed. Primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y el cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. El marco de actuación del presente trabajo es el Currículo que se entiende: “ por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa”, así lo encontramos definido en el artículo 5 del RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria., a los que se refiere el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dicho currículo necesariamente ha de ser concretado en función de las características del alumnado y del contexto. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de Educación primaria, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas, requerirán el 65 por ciento de los horarios escolares. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formará parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Definiremos a continuación lo que entendemos por Proyecto Curricular y el marco de su elaboración, tomamos como punto de partida la siguiente definición, según Serafín Antúnez;: “ el instrumento de que disponen los profesionales de la enseñanza en un centro para concretar el conjunto de decisiones, en relación a los diferentes componentes curriculares, que se han de tomar colectivamente, y que le son propias en el periodo de escolarización


que imparte a fin de definir los medios y las características de la intervención pedagógica del centro y dotarla de coherencia”, creemos que dicha definición contiene los aspectos principales que conforman el P.C.C: 1. Instrumento para uso escolar. 2. Resultado de una serie de decisiones, tomadas de forma colectiva, propias y válidas para nuestro Centro. 3. Con validez para un periodo, ciclo. 4. Facilitando una forma de actuación común. 5. Coherente. El Proyecto Curricular se ubica en el segundo nivel de concreción ( 1º Administración, 2º centro educativo, 3º aula), después del Proyecto educativo de Centro (PEC), la Programación General Anual (PGA) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI). Por tanto, el Proyecto Curricular emanará de las propuestas educativas de aquellos documentos y en ningún caso se pueden contradecir, al contrario, debe priorizar, incorporar y/o explicitar los aspectos que aparezcan en ellos. A su vez, si el PCC es el documento anterior al Plan de Acción Tutorial y a la Programación de Aula, por lo que no debe repetir los contenidos que vayan a aparecer en éstos. El Proyecto Curricular es la programación didáctica de centro, es decir, debe contener todos aquellos aspectos que aparecen en una programación de aula pero generalizados y adaptados al centro. Por eso, sus partes fundamentales son : Fundamentación de acuerdo con las variables contextuales del centro y psicológicas del alumnado. Objetivo. Contenidos. Competencias Básicas,. Contenidos. Metodología. At. Diversidad. Materiales y Recursos. Ed en Valores. Plan de Formación del Profesorado. Autoevaluación. La Educación Primaria cumple la importante misión de socialización y compensación , correspondiéndose con el inicio de la adquisición por el alumnado de destrezas instrumentales básicas ( lectura, escritura y cálculo) y su aplicación al medio y a sus cultura, hasta llegar a su autonomía personal, espacial y temporal, así como intelectual, social y moral. Los procesos educativos, en general y didácticos, en particular, se encuentran fuertemente condicionados por las características psicológicas, afectivas y sociales propias del alumnado del ciclo en el que tienen lugar. Para caracterizar cada uno de los ciclos de la Educación primaria es necesario tener en cuenta dos vías de información, procedentes del campo de la psicología, imprescindibles antes de acometer la actuación pedagógica en el aula, con objeto de adecuar esta intervención al momento evolutivo y de aprendizaje del alumnado a quien se dirige: a. Las características evolutivas de los alumnos y alumnas.


b. La concepción del aprendizaje de la que se parte. En consecuencia, es necesario centrarse en las características psicopedagógicas (evolutivas y de aprendizaje) del alumnado que se encuentra en el tercer ciclo de la Ecuación Primaria, con edades comprendidas entre los once y los doce años, mayoritariamente, para fundamentar la posterior actuación del profesorado en el aula.

2-CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS ALUMNOS DE TERCER CICLO DE PRIMARIA Desarrollo afectivo- social Siguen muy apegados a su familia. Sus relaciones con los demás se van tornando más complicadas. Tienen una necesidad muy fuerte de aprobación. La amistad es muy importante como comprensión y ayuda recíproca, y del mismo sexo. Se asocian libremente cuando les interesa para obtener algún objetivo o cuando las circunstancias les obligan. Su humor sólo es gracioso para los de su grupo. Los deportes son un factor de gran motivación para los varones. Participan con total entrega y pueden organizarse para jugar un partido de fútbol de larga duración, sin necesidad de árbitro.

Personalidad Necesitan aprender las destrezas básicas de su entorno cultural, para aprender a enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Comienzan a aparecer el interés y curiosidad en cuanto a las diferencias por sexo. Los varones no suelen mostrar todavía madurez sexual y las niñas comienzan a sentir cierto desasosiego. La crítica está presente a cada instante y hasta parece existir cierto disfrute en importunar al adulto. En otros momentos, aparecerá un carácter dulce, amigable.

Desarrollo cognitivo Paso del periodo de las operaciones concretas a las formales, con lo que se logra la ampliación de posibilidades para la resolución de problemas. Irá formulando hipótesis, basándose en datos o en conocimientos ya adquiridos. Por lo tanto, la lección deberá ser estructurada conforme a ello.


Aún necesita manipular objetos, de ahí la importancia de los dibujos para problemas de Matemáticas, esquemas... Ya no actúa al azar. El lenguaje pasa a tener gran importancia, porque le va a proporcionar medios para representar el mundo y explicarlo. Se interesa en la clasificación de objetos. Se debe conducir al niño a que piense, de lo contrario nuestras palabras serán sólo palabras vacías de significado.

En resumen Necesitan una guía aunque muy sutil, por sus fluctuaciones emocionales. El diálogo con ellos ha de ser serio, sin cargas de culpabilidad para mejor acercarse a ellos, ya que están vivamente interesados en comunicarse con los demás. Ciertas características evolutivas tienden a aparecer con más precocidad en algunos niños.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Los objetivos establecen las capacidades que los alumnos y las alumnas deben conseguir al finalizar el proceso educativo. A partir de los objetivos generales de etapa, cada equipo docente tiene la misión de fijar objetivos de ciclo, adaptándolos a las características de su centro y de su entorno; aunque, verdaderamente , el currículo se vitaliza y adquiere mayor relieve a través de la formulación de los objetivos terminales, por parte de cada tutor o tutora en su aula, indicando el qué ( hechos, conceptos y principios), el cómo ( procedimientos, métodos, técnicas, habilidades y destrezas), y el para qué (actitudes, valores y normas) de las capacidades que se deben adquirir y desarrollar por parte del alumnado. Los objetivos generales de etapa que proponemos expresan las capacidades que deberán haber adquirido los alumnos y alumnas al final de la etapa, para lo cual se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el currículo oficial. La aportación diferencial consiste en que los objetivos de ciclo que dan réplica a los de área y los generales de la etapa han sido seleccionados, a continuación , han sido secuenciados por ciclos por las siguientes razones: adaptarlos a las características evolutivo-madurativas específicas del alumnado y facilitar así su adquisición, tenerlos presentes en el momento de organizar y secuenciar los contenidos, y como indicadores a la hora de establecer los criterios de evaluación final de cada ciclo, marcando los niveles que deben alcanzar los alumnos y alumnas, y facilitar la coordinación y orientación del profesorado con referencias concretas sobre las necesidades del alumnado.


En el Artículo17 de la LOE hace referencia a los Objetivos de la Educación Primaria 1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo a ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relaciona. 4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y , si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. 6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresarse y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciare en la construcción de propuestas visuales. 11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorecen su cuidado. 13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 14. Fomentar la educación Vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.


4.- COMPETENCIAS BÁSICAS Con la Ley Orgánica de Educación de 2006 se ha incorporado un nuevo concepto educativo: el de las competencias básicas. La integración de las mismas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poner lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en Comunicación Lingüística. 2. Competencia Matemática. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico. Tratamiento de la Información y Competencia Digital. Competencia Social y Ciudadana. Competencia Cultural y Artística. Competencia para Aprender a Aprender. Autonomía e Iniciativa Personal.

Se define la competencia clave o básica como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que actúan, conjuntamente para lograr una acción eficaz. Las competencias claves son aquellas en que se sustentan la realización personal, la inclusión social, la ciudadanía y el empleo. La adquisición de las competencias básica va ligada al fomento de los valores educativos y a la participación de las familias. (ED. VALORES). La LOE en el artículo 20.2, establece que “el alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. Las competencias básicas se adquieren a través de: 1. Las áreas curriculares. Cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias.


2. Las medidas no curriculares: organización y funcionamiento, acción Tutorial. Planificación de las actividades complementarias y extraescolares. 3. Comunidad Educativa: Centros. Familia y Sociedad. Las competencias básicas tienen las siguientes características: 1. Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal. 2. Son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos. 3. Tienen un carácter integrador, aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes. 4. Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contextos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. 5. Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida. Las competencias básicas contribuyen a: 1. Adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual, en continuo cambio. 2. Transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. Las competencias básicas y las áreas del Currículo: 1. Competencia en Comunicación Lingüística. Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se conocen. El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. Las áreas implicadas son todas. Lengua Castellana básica. 2. Competencia Matemática. Habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.


Las áreas implicadas se fomentan más en Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. 3. Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos. Las áreas implicadas son: Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural, La Educación Física. 4. Tratamiento de la información y Competencia Digital. Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimientos. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Las áreas implicadas son todas. 5. Competencia Social y Ciudadana. Esta compendia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorporar formas de comportamiento individual que capaciten a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. Las áreas implicadas son todas, especialmente Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. 6. Competencia Cultural y Artística. Esta competencia supone, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Las áreas implicadas son la Educación artística. El conocimiento del Medio Natural. Social y Cultural. Lengua Castellana y Literatura. 1. Competencia para Aprender a Aprender. Supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y


encontrar motivación para buscarlas metodológicos. 2. Todas las áreas están implicadas.

desde

diversos

enfoques

8. Autonomía e Iniciativa Personal. Se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. Todas las áreas están implicadas


5.-PLAN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DIVERSIDAD L.O.E.

NORMALIZACIÓN INCLUSIÓN

NO DISCRIMINACIÓN IGUALDAD

FLEXIBILIZACIÓN

La Atención a la diversidad hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores, dirigida al conjunto de los alumnos/as, y con el fin de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa. La realidad educativa del momento nos plantea la necesidad de dar respuesta a la diversidad de alumnos/as, de formas de aprendizaje, de ritmos, de estilos de enseñanza, etc, y por ello estamos obligados, por ley y por eficacia profesional , a tomar unas medidas que satisfagan esa necesidad. La respuesta a la diversidad tiene que enfocarse desde diferentes niveles:

PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: L.O.E. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Fines. (Destacar el Título II sobre la EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. Normativa Legislativa que la desarrolle. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN: Proyectos Institucionales de Centro. AUTONOMÍA DEL CENTRO. P.E.C.

R.R.I.

P.C.E

P.G.A

MEMORIA

Currículo al servicio del alumnado. CONTEXTO. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: AULA. Desarrollo y aplicación curricular: función docente, tutoría, proceso de E/A. Programaciones didácticas: unidades didácticas, metodologías. Propuestas de intervención: Rincones. Talleres. Agrupamientos flexibles. Aula de Recursos. Modelos cooperativos. Ámbitos de intervención: espacios, tiempo.

CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN Principio de INDIVIDUALIZACIÓN. Cuando el tercer nivel no puede dar respuesta a las necesidades personales. PERSONALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA..ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.: • MEDIDAS ORDINARIAS: Agrupamientos flexibles. Desdobles. Refuerzo Educativo. Adaptaciones de Acceso (materiales, recursos………). • MEDIDAS EXTRAORDINARIAS.N.E.E.: Asociadas a la discapacidad. Asociadas a la compensación. Psicoeducativas. La LOE, en el Preámbulo y en el Título II, “a fin de garantizar la equidad, abordar los grupos de alumnos/as que requieren una atención educativa


diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea, con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. Se incluye concretamente en este título el tratamiento educativo de las alumnas y alumnos que requieren determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de discapacidad física, psíquica o sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta.. o con altas capacidades intelectuales. En el artículo 73 define al alumnado con necesidades educativas especiales: “ Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir de los principios de normalización e inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social” ( Preámbulo). Además, en el Preámbulo, contempla que también estos alumnos/as deben ser atendidos con las medidas ordinarias de atención a la diversidad: “ la atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos/as. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos” La diversidad del alumnado es una característica normal y habitual en nuestras aulas, por lo que debe ser asumida por el profesorado ordinario con criterios de normalización e inclusión y no de especialización. Se recoge dentro del presente marco el Plan de Acogida. Entendemos por Atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e interese, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y las de salud del alumnado. La atención a la diversidad y la intervención educativa que desarrolla el centro docente se ajusta a los siguientes principios: 1. Diversidad: entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos los alumnos/as a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. 2. Inclusión: se debe procurar que todo el alumnado alcance similares objetivos, partiendo de la no discriminación y no separación en función de la o las condiciones de cada niño o niña, ofreciendo a todos ellos las mejores condiciones y oportunidades e implicándolos en las mismas actividades, apropiadas para su edad. 3. Normalidad: han de incorporarse al desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica del centro. 4. Flexibilidad: deberán ser flexibles para que el alumnado pueda acceder a ellas en distintos momentos de acuerdo con sus necesidades. 5. Contextualización: deben adaptarse al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del alumnado. 6. Perspectiva múltiple: el diseño por parte del centro se hará adoptando distintos puntos de vista para superar estereotipos, prejuicios sociales y


discriminaciones de cualquier clase y para procurar la integración del alumnado. 7. Expectativas positivas: deberán favorecer la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar. 8. Validación por resultados: habrán de validarse por el grado de consecución de los objetivos, y por los resultados del alumnado a quienes se aplican. Las Medidas de Atención a la diversidad del conjunto del alumnado se organizará preferentemente a través de medidas de carácter general desde criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y competencias básicas de las etapas. Pensamos que la atención personalizada a las necesidades de cada alumno se desarrolla con una serie de estrategias, actuaciones y medidas (generales) incluidas dentro del Plan de Acción Tutorial (P.A.T). Pero además debemos prever la existencia de otro tipo de necesidades de nuestro alumnado: alumnado con necesidades educativas especiales, medidas extraordinarias incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad, así como otras medidas ordinarias previstas para los casos de incorporación de alumnado inmigrante y/o fuera del periodo de escolarización (Plan de Acogida) o para alumnos /as propuestos al Programa de refuerzo. El diseño del Plan de Atención a la diversidad pretende incidir en la consecución de una serie de objetivos para el alumnado, el profesorado y las familias. Se trata de favorecer la formación de nuestro alumnado adecuando la respuesta educativa a su diversidad, tomando una serie de medidas que explicamos en este Plan y que van desde las adaptaciones curriculares, estrategias metodológicas, coordinación del profesorado, hasta la comunicación y asesoramiento a las familias. Se hace , por tanto, necesario el distinguir entre medidas generales, ordinarias y extraordinarias ( Centro-Aula-Individualizadas) y definir claramente los destinatarios de estas actuaciones Medidas generales

Proyecto educativo de centro. PEC Plan fomento de la lectura (BE). Utilización de recursos TIC. Proyectos curricular de ciclo. Programa de acompañamiento. Programa de apertura. Prog: “una empresa en la escuela” RRI Actividades extraescolares. Fiestas de Centro...

Medidas ordinarias.

Actuaciones de aula, nivel o ciclo. Plan de acogida.


Programa de refuerzo educativo.

Medidas extraordinarias

Plan de actuación para alumnado con necesidades educativas especiales. Otros.

MEDIDAS GENERALES, son todas las diseñadas dentro del funcionamiento de nuestro Centro: P.E.C, P.C.C, PC de ciclo, R.R.I, Programa Acompañamiento, Actividades Extraescolares, Plan de Convivencia, Plan de Fomento de la lectura expresiva y comprensiva, los planes de utilización de las TIC, Programa de Acogida, Una Empresa en la Escuela, Viaje de Estudios, Excursiones, fiestas,..así como los distintos procedimientos de actuación que tiene el Centro diseñados en cuanto a las actividades Complementarias, programas de bienvenida, planes anuales de mejora o proyectos de Innovación. MEDIDAS ORDINARIAS, constituyen las estrategias de organización y las modificaciones que realizamos respecto a los agrupamientos, metodología de enseñanza, técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Se incluyen también, las recogidas en el Plan de Acogida y en el Programa Refuerzo Educativo. No implican, necesariamente, la realización de adaptaciones curriculares. En todo caso, si se hubieran de realizar serían Adaptaciones Curriculares no significativas: no se varían los objetivos ni los criterios de evaluación y sí se indican las medidas de apoyo y refuerzo, estrategias metodológicas, etc.

Las actividades que se realizan en la coordinación del Ciclo/ Nivel, que tengan relación con la atención a la diversidad pasan entre otras por: 1. Presentar e informar al ciclo del alumnado con necesidades educativas. 2. Secuenciación (priorización) del alumnado propuesto para estudio EOEP 3. Decisiones sobre Programa de Refuerzo: dos profesores aula, grupos de nivel, atención personalizada a los alumnos/as. 4. Proponer y compartir materiales y recursos. 5. Asumir decisiones metodológicas de ciclo y llevarlas a la práctica en el aula.

Las actividades o estrategias que se utilizan en el aula para atender a la diversidad .se trata de actuaciones concretas en nuestra programación que no afectan a los objetivos ni a los criterios de evaluación y sí a los contenidos ( secuenciación, repasos, ampliaciones) y estrategias metodológicas: a. b. c. d. e.

Repaso de contenidos de cursos o ciclos anteriores. Cambio en la secuenciación de algunos contenidos. Programación de actividades o controles de refuerzo o de recuperación. Flexibilidad en el tiempo Trabajo en grupo por niveles heterogéneos: grupos cooperativos.


f. Utilización de materiales diversos (distintos al libro de texto correspondiente) en función del nivel del alumno (otros libros, videos, programas multimedia, juegos didácticos, etc.) g. Utilización de espacios distintos al aula. h. Actividades motivadoras de una convivencia positiva. i. Actividades lúdicas. j. Comunicación con las familias. k. Decisión de promoción. En nuestro centro consideramos importante el uso de las nuevas tecnologías tanto a nivel de profesorado como del alumnado. Para el alumnado creemos que el objetivo debe ser el de crear capacidad de acceso a la información a través de estos recurso, y se considera un eje prioritario en la utilización para la atención a la diversidad, con tal fin en todas las aulas nos encontramos con el rincón del ordenador, aparte la utilización del aula de las TIC. Señalar aquí el plan de Refuerzo Educativo como una medida ordinaria de atención a la diversidad para atender a las necesidades educativas transitorias o puntuales del alumnado, se desarrolla sobre todo en el apoyo intraciclo y en otros momentos de los apoyos que se realizan dentro del aula , y que tiene por finalidad, reforzar o ampliar las áreas instrumentales, los destinatarios son alumnado con ritmo lento de aprendizaje, alumnado con desfase curricular entre su competencia curricular y la de su grupo (menos de dos cursos), alumnado con lagunas o retrasos en algún contenido básico del área de lengua o de matemáticas. El Programa de acompañamiento servirá como apoyo extraescolar para aquellos alumnos que en Tercer Ciclo necesiten un apoyo que en sus familias no pueden recibir. La Tutoría de Acogida será el medio para introducir en nuestro sistema educativo a todos los alumnos que llegan nuevos a nuestro país. MEDIDAS EXTRAORDINARIAS, implican la intervención por parte del EOEP, que podrá derivar en actuaciones con el alumnado llevadas a cabo por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica y / o en Audición y Lenguaje. Suponen la realización de Adaptaciones Curriculares Significativas Individuales, con adecuación de los objetivos y de los criterios de evaluación. También se incluirá en la presente PGA todas las actuaciones diseñadas para el alumnado en el Plan de Acogida. Las adaptaciones Curriculares Individualizadas son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan sobre los elementos de acceso al currículo o sobre sus elementos básicos del currículo ( objetivos, contenidos, metodología y evaluación), para responder a las necesidades que el alumno/a presenta. Deben de estar fundamentadas en dos principios:


1. Principio de Normalización, favorecer que estos alumnos/as se beneficien, siempre que sea posible, del mayor número de servicios educativos ordinarios. 2. Principio de Individualización, intentar proporcionar a cada alumno/a – a paritr de sus intereses, motivaciones y también en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje - la respuesta educativa que necesite en cada momento para formarse como persona.

Los criterios en el proceso de ACIs son: I. II. III.

IV

Partir siempre de una amplia evaluación del alumno/a y del contexto en el que lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Partir siempre del currículo ordinario. Tender a que las modificaciones en las adaptaciones sean los menos posibles. Es decir, atenerse a una cierta secuencia de orden: III.I. Adaptaciones de acceso al currículo. III.II Adaptaciones en el cómo enseñar y evaluara ( no significativas). III.III Adaptaciones en el qué enseñar y evaluar ( significativas). Reflejar las decisiones en el expediente del alumnado.

La adaptaciones curricular que se realiza para un alumno/a concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Por último señalar en una breve descripción los tipos de ACI(s): 1. Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos/as con n.e.e puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. 2. Adaptaciones de Acceso Físico: recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado especializado… 3. Adaptaciones de Acceso a la Comunicación : materiales específicos de enseñanza, aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarias, sistemas alternativos.. Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, Lenguaje de Signo. 4. Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son aquellas ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno/a con el fin de responder a sus n.e.e y que no pueden ser compartidas por el resto de los compañeros. 5. Adaptaciones Curriculares no Significativas: modifican elementos no prescriptitos o básicos del Currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado, cualquier alumno/a tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la


estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tiene un carácter preventivo y compensador. 6. Adaptaciones Curriculares Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptitos del currículo oficial por modificar objetivos de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas evaluaciones pueden consistir en: Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación. Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente. Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores o de tramos superiores. Suprimir elementos repetitivos del currículo que ya se han adquirido.


6.-ACCIÓN TUTORIAL  RELACIÓN FAMILIAS-COLEGIO a) Reuniones generales con padres Se celebrarán tres reuniones generales con padres, una por trimestre. Los maestros y maestras especialistas acordarán con los tutores/as la asistencia a estas reuniones, dando preferencia a la participación en los grupos en los que trabajen. b) Entrevistas individuales con padres/madres Como norma general, el horario de visitas de padres será los lunes de 16:00 a 17:00 horas. No obstante cuando la familia no pueda asistir en este horario se buscaría otro en el que fuera posible. Cada profesor registrará las visitas recibidas en el acta correspondiente.  COORDINACIÓN ENTRE MIEMBROS DEL EQUIPO DOCENTE a) Reuniones de los equipos de nivel para el seguimiento de la evaluación Al ser un Centro de línea 1, no serían operativas. b) Reuniones de los equipos de Ciclo Se priorizará su realización al ser el Órgano Colegiado con más posibilidades para tomar decisiones. Un día a la semana tendrán lugar las reuniones, salvo por la realización de otras. Se elaborarán los aspectos administrativos solicitados al Ciclo, se trasmitirán las informaciones del Equipo Directivo, se tomarán decisiones sobre Actividades Complementarias, se verá el desarrollo de la actividad docente con sus avances y dificultades, así como las soluciones posibles para conseguir las mejoras. c) Sesiones de evaluación Las sesiones de evaluación servirán para analizar la situación académica, los hábitos de trabajo, las relaciones de convivencia de los alumnos/as, prestando atención especial a aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje o en las relaciones personales. Servirán de fuente de información para proponer planes de mejora en las reuniones de nivel y/o ciclo. El Coordinador de Ciclo levantará acta cada sesión, haciendo constar los aspectos más destacados. Estas se entregarán al Jefe de Estudios para que sean archivadas y custodiadas por el Secretario. c) Reuniones de coordinación con el Jefe de Estudios Al comienzo de cada periodo de evaluación cada ciclo mantendrá una reunión con el Jefe de Estudios para estudiar y coordinar las acciones a lo largo de este tiempo, y siempre que se considere necesario. Las fechas previstas serán las siguientes: • Primer periodo: 1ª semana de septiembre. • Segundo periodo: 2ª semana de Enero • Tercer periodo; 2ª semana de Abril.


 COORDINACIÓN CON LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La acción tutorial es una tarea amplia, compleja y en la que intervienen muchas personas y que requiere su coordinación. La coordinación de los tutores/as con el profesor de P.T se realizará los miércoles en horario de 14:00 a 15:00 horas, también se podrá utilizar el horario de trabajo individual, para llevar a cabo acciones como: elaboración de materiales que faciliten el aprendizaje a los alumnos/as con dificultades, analizar y resolver problemas de aprendizaje y/o convivencia. Del mismo modo, se realizará la coordinación con el profesor de Tutoría de Acogida.  RELACIÓN CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA a) Con la psicopedagoga La actuación de la orientadora está especificada en el capítulo de Atención a la Diversidad. La coordinación con la psicopedagoga puede levarse a cabo los martes, asistiendo el Jefe de Estudios en casos necesarios. También puede realizarse en horas de “disposición del centro” del profesorado, o en los claustros a los que la orientadora sea invitada para participar en algún tema relacionado con su tarea. Las peticiones de valoración de los alumnos/as serán solicitados por el profesor tutor/a por medio de hoja de demanda. b) Con la Trabajadora Social Se coordinará mensualmente con el Jefe de Estudios.  RELACIÓN CON EL IES “CALDERÓN DE LA BARCA” Al final de cada curso se promoverá que las familias reciban información sobre la Educación Secundaria Obligatoria y la oferta formativa que puede ofrecerles el IES “Calderón de la Barca” que es el centro al que está adscrito nuestro colegio. A lo largo de los próximos cursos escolares se realizarán reuniones con el IES”Calderón de la Barca” donde estarán los tutores de sexto de E.P., y Jefe de Estudios para aunar criterios de promoción del alumnado, así como para prestar la máxima atención al cambio de etapa de los alumnos con dificultades de aprendizaje.  ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Durante este curso se elaborará, aprobará y entrará en vigor el Reglamento de Régimen Interno. Para su seguimiento y aplicación el Jefe de Estudios elaborará un protocolo de actuación ante conductas contrarias a las normas y un procedimiento de registro de estas conductas. En el seno del Consejo Escolar se creará la Comisión de Convivencia para actuar en caso de incumplimiento de las normas y establecer las medidas determinadas en el Reglamento de Régimen Interno. Otras actuaciones tendentes a mejorar la convivencia en el centro serán: • Elaboración en cada aula de normas de convivencia con un tratamiento didáctico adecuado a cada nivel.


Promover actividades conjuntas de ciclo que favorezcan la relación entre los grupos de alumnos/as: salidas escolares, fiestas y celebraciones…. • En la última reunión de ciclo de cada trimestre se tratará sobre el clima de convivencia proponiendo actividades para mejorarlo. Actividades conjuntas Las actividades conjuntas que se realicen donde intervendrán todos los grupos favorecen la convivencia entre los alumnos. Se organizarán algunas en las que esta finalidad se tendrá presente. Pueden ser: • Salidas o actividades complementarias en las que participan varios grupos. • Celebración de La Seronda. • Celebración del Día de la Paz. • Celebración del Antroxu. • Viaje de fin de Etapa (Granja La Bouza).  RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN Y SU COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS a) Boletín de información El medio normal de comunicación de los resultados es el boletín de información. Nuestro Centro sigue el modelo de SAUCE. Los niveles y ciclos acordarán los ítems que utilizarán en el programa informático. En el caso de alumnos que requieran adaptación curricular individualizada, el tutor/a y el profesor de PT ofrecerán la información a las familias en un boletín adaptado a las circunstancias de cada alumno/a b) Criterios de promoción La permanencia de un alumno/a en el ciclo será una decisión tomada por el equipo de profesores del alumno/a a propuesta del profesor tutor/a. Tras el resultado de la segunda evaluación deben comenzar a plantearse las propuestas para poder informar de la situación a las familias con suficiente antelación.  SELECCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS a) Los libros de texto Los libros de texto pueden ser considerados como materiales relacionados con la acción tutorial ya que son elementos que facilitan el aprendizaje de los alumnos. En el tercer trimestre se dedicará una reunión de ciclo a analizar si es necesario o no el cambio de alguno de ellos. En caso de que fuera necesario se estudiarían las posibilidades y se propondrían al Claustro para su aprobación.  SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO Cada tutor/a controlará la asistencia diaria de los alumnos y alumnas. Recibirá las justificaciones de las faltas por parte de las familias. Los tutores/as introducirán los datos de asistencia en el programa SAUCE. El control de faltas de los alumnos será mensual, y en caso de incidencias significativas el Tutor se las comunicará al Jefe de Estudios, quien contactará con la familia para resolver la situación y lo pondrá en conocimiento de la


Trabajadora Social del Equipo de Orientación Educativa Psicopedagógica, en caso necesario.  RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS a) Fundación Municipal de Cultura • Mediante la selección de actividades complementarias y salidas escolares proporcionadas por la Fundación Municipal de Cultura. • Con la colaboración y difusión de las actividades de los centros municipales. b) Con la Fundación Municipal de Servicios Sociales • Información sobre becas para comedores escolares. • Emisión de informes educativos sobre alumnos/as. c) Con el Patronato Deportivo Municipal • Mediante la selección de Escuelas Deportivas para configurar el plan de actividades extraescolares. d) Con la Consejerías del Principado de Asturias • Participación en programas de actividades complementarias y salidas escolares: “Asturias espacio educativo”. e) Con la B M de El Coto. • Participación en actividades propuestas desde la Biblioteca municipal. • Exposiciones. • Día de Libro.  EVALUACIÓN DEL PLAN Y PROPUESTAS DE MEJORA En la revisión de la Programación General Anual a realizar en el mes de Febrero y en la Memoria Final, el PCC será revisado por medio de un cuestionario elaborado a tal efecto. De esta evaluación resultarán las medidas como propuestas de mejora para el próximo curso.


7.-PLAN LECTOR 1.-JUSTIFICACIÓN: -Es difícil hoy en día animar a leer, y concienciar a los alumnos y su entorno de la necesidad y el placer de la lectura (…prisas, falta de tranquilidad y concentración, el que la lectura supone un poquito de esfuerzo, al contrario que la “cultura de la imagen” a la que todos, y principalmente los niños, estamos expuestos. -La principal herramienta de trabajo para el aprendizaje es conseguir que los alumnos lleguen a conseguir una lectura comprensiva como “técnica instrumental” imprescindible para su posterior progreso. -Además la lectura es también una fuente de adquisición de contenidos: .desarrollan su imaginación .amplían su vocabulario .aprenden a pensar .ejercitan la concentración .aprenden a escribir .mejoran su lenguaje oral .se acercan al “placer” de leer …leyendo textos adaptados a su nivel.

OBJETIVOS: 1.-Contribuir a que los alumnos lean más,…porque a leer se aprende leyendo. Programar con sumo cuidado una hora específica de lectura semanal. 2.-Apoyar a los tutores en la mejora de la técnica lectora y su didáctica:… ofreciéndoles modelos de seguimiento y evaluación de la lectura, ayundándoles a buscar textos adecuados al nivel, ofreciendo información sobre medios para trabajar la “ animación a la lectura”, y, en todo caso, buscando todo aquello que , a indicación de los tutores, necesiten de información y ayuda sobre este trabajo. 3.- Trabajar en estrecha colaboración con la encargada del “Proyecto de Biblioteca”, coordinando con ella y su “Seminario” el buen trabajo que se viene realizando estos últimos años. 4.-Participar junto con el Seminario de Biblioteca, en la realización de la quincena del libro que se celebra cada año escolar.


Mapa conceptual de objetivos

PLAN LECTOR PRETENDE

QUE SE LEA MÁS 1 HORA SEMANAL DE LECTURA En 1º,2º,3º Y 4º

-Selección de textos. -Trabajar: . la lectura mecánica. . la comprensión. .escribir por imitación del texto leído. . ampliar el vocabulario. . procurar que los textos elegidos sean de tipos diferentes:poemas, humor, acción,“científicos”, etc

QUE SE LEA MEJOR OFRECIENDO PAUTAS Y APOYO QUE MEJOREN NUESTRA METODOLOGÍA: Analizar nuestra metodología de la lectoescritura, para tratar de mejorarla en el trabajo diario en el aula.

QUE GUSTE LEER OFRECIENDO BIBLIOGRAFÍA Y EJERCICIOS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA --Colaborando con el “Proyecto de Biblioteca”

-Consensuar medidas para que la lecto-escritura se ejercite en todas las áreas: Por ejemplo: . En Matemáticas leer los problemas y “decirlo con sus palabras”. .En Conocimiento: leer en común, leer silenciosamente, copiar o hacer un resumen de cada tema,…etc .”Todo lo que puedan copiar-escribir, no se le da fotocopiado. .Preguntar los contenidos también por oral(¡Vocabulario!). . En música copiar-dictar las letras de las canciones… .Enseñar a subrayar, y pasar del subrayado al resumen,…. .Ampliar frases y reducir textos: supone comprensión y correcta expresión escrita………..

-Asumir y colaborar con las actividades e iniciativas del “Proyecto de Biblioteca” del centro.


8.-LA EVALUACIÓN La razón de ser de la evaluación es servir a la acción, acción educativa de entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe preocupar antes de cualquier otra consideración. La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y responsabilidad…) en los diferentes niveles educativo es mejor no practicarla. Como dice Stenhouse “para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso. En su opinión, “ el profesor debería ser crítico , y no un simple calificador”. Como señala Peters, “ el éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que aprende. En el mismo sentido, Cronbach, recoge en una de sus tesis sobre evaluación que “ el evaluador es un educador, su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden” El plan de evaluación del PCC es el elemento que contiene las decisiones sobre criterios e instrumentos necesarios para recoger información pertinente sobre el grado de adecuación y eficacia de cada uno de los elementos que lo componen, analizarlos y valorarlas en cada momento del proceso. Su finalidad es ir introduciendo los cambios y ajustes que sean oportunos en función de las finalidades propuestas para el desarrollo de la actividad educativa del centro. En este sentido, el plan de evaluación del Proyecto Curricular no es la simple medida de los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos, sino un elemento regulador del proceso educativo completo. De ahí la necesidad de atender a todos y cada uno de los elementos que lo componen. Aunque el Proyecto Curricular es un instrumento indispensable para dar coherencia al funcionamiento de un centro, su elaboración es progresiva y lenta, tanto por las características del mismo, como por la necesidad de que las propuestas y decisiones que lo integran sean realmente compartidas. . Ello implica que su evaluación ha de poseer las mismas características del proceso progresivo y participativo, constituyendo un proceso esencialmente autoevaluador. La evaluación del Proyecto Curricular tiene sentido, pues, dentro del proceso general de evaluación del propio Proyecto de Centro. Es la reflexión y valoración del conjunto del profesorado con respecto a la puesta en práctica de su Proyecto Curricular. En relación con las finalidades educativas propuestas a nivel de Centro. Nos referiremos a diez características de un Proyecto Curricular “ sano”, estas diez características tienen un grado de interdependencia y creemos que definen un marco apropiado de índice indirectos de calidad, pues se trata de aspectos que indudablemente condicionan en un sentido u otro el funcionamiento del centro y su valoración organizativa y funcional del P.C:


1. Objetivos. Deben de ser claros y aceptados por los miembros del grupo. Además, deben de ser alcanzables con los recursos disponibles y apropiados para las demandas del entorno. 2. Buenas comunicaciones. El movimiento de información es una importante dimensión de la salud organizativa, ya que éste no es un pequeño grupo como para funcionar cara a cara. Es necesaria la comunicación libre de distorsiones de tipo Vertical-Horizontal. 3. Optima igualación de poder. En una organización sana la distribución de la influencia es relativamente equitativa. La actitud básica de las personas en una organización como ésta, frente a los de arriba, los de abajo , y los de los lados, es de colaboración más que de tensión. 4. Utilización de recursos. A nivel organizativo, la “salud” implica que los “inputs” del sistema, en especial los personales, se usan de forma eficaz, esto es, requiriendo un esfuerzo tenso pero racional, lejano de la sobrecarga y el ocio. 5. Cohesión. En su conjunto y en sus partes, la organización sabe a donde va, conoce sus objetivos y el por qué de los mismos. 6. Moral. Implica la idea de satisfacción y bienestar. No obstante, a nivel organizativo parece útil evocar la moral: una suma de sentimientos individuales de satisfacción que apoyan los deseos de realizar esfuerzos. 7. Innovación. Se tiende a mover hacia nuevos objetivos, nuevos procedimientos, a diversificarse a sí mismo y a ir cambiando en alguna medida a través del tiempo. Un PC de este tipo crece, se desarrolla y cambia, en vez de mantenerse igual y rutinario. 8. Autonomía. No responde de forma pasiva a las demandas del exterior 9. Adaptación. La autonomía e innovación tienen relación estrecha con la adecuación o adaptación con el entorno. 10. Equilibrio en las técnicas de resolución de problemas. Cualquier Proyecto, tiene problemas, tensiones y dificultades. Lo importante no es la no existencia de problemas sino la forma en que se enfrente a ellos. En un sistema eficaz los problemas se resuelven con un mínimo de energía, de forma que los mecanismos usados para solucionarlos, no sólo se debilitan, sino que se mantienen y refuerzan. Se autoevalúa permanentemente. LA necesidad de atender a todos los elementos implicados en el PC y a los diferentes aspectos de cada uno de ellos ( actuación docente, aprendizaje de los alumnos, organización del centro, funcionamiento de la tutoría, atención a la diversidad, realización y eficacia de las actividades..) no debe suponer la formulación de una relación tal de factores a evaluar que hagan imposible dicha tarea. De ahí una reflexión y análisis previos que conduzca a la determinación de los aspectos prioritarios que van a ser objeto de evaluación. La elaboración del Plan de evaluación del PC incluirá , por tanto los siguientes pasos: a. Reflexión y análisis previo de los aspectos prioritarios que se derivan de las Finalidades educativas del Centro. b. Selección de los aspectos que han de ser evaluados en cada elemento del PC, en función del análisis realizado. c. Formulación de criterios de evaluación interior, relativos a cada elemento del PC y grado de coherencia e integración.


d. Elección y elaboración de recursos y técnicas de evaluación, adecuados a cada momento del proceso (evaluación formativa y sumativa). e. Decisiones relativas a los órganos personales implicados en el proceso de evaluación, definiendo funciones y responsabilidades. f. Propuestas a la administración de aspectos a ser considerados en los programas de evaluación que llevará adelante la misma. La necesidad de convertir la evaluación en un mecanismo de autorregulación del PC exige atención al diagnóstico inicial de la situación, al desarrollo y aplicación de los diversos elementos y a los resultados obtenidos. En la evaluación de diagnóstico, se establece el nivel real de realización del PC, se detectan carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados, diseñar actividades de apoyo, dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones, establece metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares. En la evaluación formativa o continua, se pretende retroalimentar el proceso de desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. , mostrar al profesorado la marcha de aplicación del PC, detectar el grado de avance en el logro de los objetivos. Distinguir lo que se ha logrado y lo que no. En la evaluación sumativa es la que se realiza al término de una etapa, es importante destacar que se evalúa para conocer el grado de logro de los objetivos, hace un juicio sobre los resultados, proporcionar bases objetivas para cambiar, modificar, mejorar, información a nivel real del PC, señalar pautas para investigar acerca de la eficacia de elementos metodológicos, de temporalización… En resumen, las decisiones del Modelo de Evaluación para el PC es Evaluación emergente Evaluación planificada.

versus En función del grado en que el diseño quede prefijado.

Evaluación formativa Evaluación sumativa

versus Según de ponga énfasis en la naturaleza de los procesos o en las características de los productos.

Autoevaluación Heteroevaluación

versus En referencia a la participación o no de los agentes externos.

Evaluación global evaluación sectorial.

versus Si el interés es analizar el funcionamiento general del PC o algunos aspectos parciales.

Para concretar lo anteriormente señalaremos los siguientes cuadros, los indicadores y criterios de evaluación del PCC:


ÁMBITO

DIMENSIÓN

INDICADORES ♦Infraestructuras y equipamiento. ♦Plantilla y características profesionales. ♦Características del alumnado. ♦La organización de los grupos y la distribución de tiempos y espacios.

CRITERIOS *Adecuación. *Funcionalidad. *Suficiencia. *Coherencia *Relevancia.

2.Desarrollo del currículo

♦Programaciones didácticas de áreas y materias. ♦Plan de atención a la diversidad. ♦Plan de acción tutorial y plan EOE

*Adecuación. *Coherencia *Funcionalidad. *Suficiencia.

3.Resultados escolares del alumnado.

♦Resultados escolares del alumnado por áreas y materias de cada grupo y nivel.

*Adecuación *Suficiencia.

4.Apartados del PCC

♦Objetivos, contenidos, metodología, evaluación. ♦Órganos de gobierno , de participación en el entorno y la gestión ♦Asesoramiento y colaboración. ♦Administración, gestión económica y de los servicios complementarios. ♦RRI , convivencia, colaboración, problemática, respuestas, reglamentación.

*Adecuación *Funcionalidad. *Coherencia.

1.Condiciones materiales y personales.

I. El proceso de enseñanza/ aprendizaje.

II. La organización y el Funcionamiento 5.Funcionamient o del Centro.

6.Convivencia y colaboración.

*Adecuación. *Funcionalidad *Coherencia. *Suficiencia. *Satisfacción. *Relevancia.

*Adecuación. *Coherencia. *Suficiencia *Satisfacción.


ÁMBITO

DIMENSIÓN

INDICADORES

CRITERIOS.

7.Características del Entorno.

♦Características del entorno: ubicación, instituciones, actividades educativas, recursos…

*Relevancia. *Suficiencia.

8.Relaciones con otras instituciones.

♦Relaciones institucionales: AMPA, Administración Local, otros centros docentes, otras asociaciones e instituciones.

*Coherencia *Funcionalidad *Relevancia *Suficiencia *Satisfacción.

9.Actividades extracurriculares y complementarias .

♦Actividades extracurriculares y complementarias: oferta , implicación, desarrollo.

*Adecuación. *Coherencia *Relevancia. *Suficiencia *Satisfacción.

10. Evaluación , formación, innovación e investigación.

♦Relación con los objetivos, planificación y desarrollo…

*Adecuación. *Coherencia. *Relevancia. *Suficiencia. *Satisfacción.

III. Las relaciones con el entorno

IV. Los Procesos de Evaluación, formación e innovación.

Procedimientos que se van a utilizar OBSERVACIÓN. RECOGIDA DE OPINIONES

Condicionada en función del nivel de implicación del observador y por los procedimientos utilizados. La recogida se puede realizar de manera directa mediante entrevistas, encuestas o cuestionarios con preguntas abiertas, listas de control o escalas


ANÁLISIS CASOS

DE

RESPONSABLE S Plan Evaluación.

DOCUMENTOS

de estimación, los informes o las sesiones Y Los documentos tanto oficiales como no oficiales. En cuanto al estudio de los diferentes casos y situaciones nos aportaran información de los antecedentes y consecuencias.

ÁMBITOS A.Proc . En./AP

B.Or C.Rel g y . Func. Entor

RESPONSABILIDADE S D.Ev./ Form e Innov

Concreción.

Equipo Directivo

Colabora en la elaboración del PCC-

Consejo Escolar.

Lo Aprueba.

Claustro.

Establece criterios y valora los resultados.

Equipo Ciclo.

Autor material del PCC

Apoyos Externos

Asesoramiento.

SITE

Asesoramiento.

Instituciones

Análisis.

Alumnado.

Análisis.

Familia.

Análisis


9- CONCRECIÓN CURRICULAR ÁREAS DEL 3º CICLO. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Aunque los seres humanos podemos comunicarnos a través de distintos medios, es el lenguaje oral quien nos permite asegurar la comunicación (comprensión- expresión), la representación, la orientación y la estructuración del pensamiento. En esta etapa el alumno ha de dominar las destrezas básicas: escuchar, hablar leer y escribir. El aprendizaje de la lengua oral y escrita ha de consolidarse mediante: Su expresión en textos narrativos, dialogados, expositivos…, y en diferentes situaciones comunicativas. La utilización correcta del vocabulario. La congruencia en lo comunicado. El uso adecuado de las normas del lenguaje. La reflexión sobre su importancia. El desarrollo del gusto por la lectura. EL ÁREA EN EL TERCER CICLO En este ciclo, los alumnos son capaces de defender y argumentar sus opiniones y sentimientos, aceptando las reglas básicas de comunicación, así como, interpretar textos con una actitud más crítica y marcado sentido de justicia. Su capacidad cognitiva tiende a nuevas experiencias, si bien se les ha de orientar hacia la reflexión, pues tienden a la memorización, sobre todo en cuestiones gramaticales. En la lectura, son capaces de: Señalar el argumento y hacer su síntesis. Caracterizar personajes. Reconocer algunos recursos literarios. Identificar algunos aspectos métricos. Interpretar el doble sentido. Diferenciar textos y conocer sus características. Respecto a las normas ortográficas, se ha de profundizar en el uso de los signos de puntuación y las tildes. El uso del código oral es casi completo, aunque con ciertas dudas. Comienza la reflexión gramatical, que se trabajará a partir de textos. Bloques del área 1- Escuchar, hablar y conversar En este ciclo se amplían las situaciones e intenciones comunicativas.


Se usarán estrategias más complejas. Es importante fomentar la capacidad de escucha y la comprensión de los distintos tipos de textos orales. 2- Leer y escribir La capacidad de comprensión y expresión escrita ha de estar relacionada con su vida cotidiana y con el resto de áreas curriculares, poniendo en práctica diversos objetivos (localizar determinada información, captar diferentes significados…) La lectura y escritura además de una herramienta que incluso han de ser capaces de revisar, ha de buscar un disfrute en su uso. 3- Conocimiento de la lengua. Al ser la lengua el eje en torno al que girarán todos los contenidos del ciclo, se respetarán todas las normas que de regir sus códigos. La base será la observación y experimentación de textos ajenos y propios. 4- Educación literaria La lectura ha de ser de diferentes tipos de textos. Las obras literarias les permitirán experimentar las experiencias de otros, podrán mejorar su sensibilidad literaria y desarrollarán su capacidad de análisis. Es decir, se busca la competencia comunicativa y más concretamente la lingüística, mediante el trabajo motivador y continuado, tanto en la comprensión como en la expresión oral y escrita. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico y ampliar el vocabulario para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta, desarrollando la sensibilidad, la creatividad y la estética en el uso personal del lenguaje. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes, y como instrumento de mejora del aprendizaje y de las habilidades sociales. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura para ampliar el


vocabulario, fijar la ortografía y adquirir las estructuras básicas de la lengua. 8. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, como modo de apertura y descubrimiento de otras realidades y culturas y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 9. Iniciar la reflexión progresiva sobre el uso de la lengua, estableciendo relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden para mejorar el uso personal del lenguaje. 10. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 11. Valorar la realidad plurilingüe de España y de Asturias apreciándola y valorándola como muestra de riqueza cultural. 12. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas o xenófobos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA TERCER CICLO 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones. 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. 4. Reproducir y representar textos. 5. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de textos determinando los propósitos principales de éstos e interpretando el doble sentido de algunos. 6. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 7. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte papel como digital. 8. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.


9. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etcétera y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 10. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica en las actividades de producción y comprensión de textos.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA TERCER CICLO

Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar — Comprensión y producción de textos orales narrativos, descriptivos e informativos para informarse y aprender, buscando una finalidad didáctica, un uso cotidiano, o bien, con un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas, debates…) — Comprensión de textos orales procedentes de los medios audiovisuales de comunicación o de Internet, para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, y distinguiendo información de opinión. — Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social. — Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender. — Participación y cooperación en situaciones comunicativas reales o simuladas de relación social, especialmente las destinadas a favorecer la convivencia. — Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad, acompañando la expresión con otros elementos comunicativos no verbales. — Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuada exponiendo las ideas con actitud de respeto. — Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás, empleando un lenguaje respetuoso con las diferencias. — Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. — Identificación y respeto de la lengua asturiana y sus variantes. — La diversidad lingüística y cultural en Asturias y en España. Bloque 2- Leer y escribir 2.1. Comprensión de textos escritos — Lectura en voz alta con la velocidad, pronunciación, vocalización y entonación adecuadas.


— Aplicación de estrategias para la comprensión de textos: análisis del título y las ilustraciones, lectura, relectura, identificación de palabras clave e ideas principales, uso del diccionario, análisis de la estructura del texto, identificación del tipo de texto y su intencionalidad y elaboración de resumen y de síntesis. — Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social y del ámbito escolar, en soporte papel o digital; obtención de informaciones destacadas en los medios de comunicación, con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. — Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de la prensa para la localización de información. — Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. Uso de ficheros e índices. — Uso de estrategias de consulta y de la navegación por Internet para la recogida de información. — Aplicación de técnicas de subrayado, esquema y resumen. — Desarrollo del hábito lector. Lectura regular de textos literarios adecuados a su edad e intereses con especial atención a los textos propios de la tradición asturiana: leyendas, cuentos, mitología, poesía, teatro, etc. — Participación en las actividades de aula que impliquen la exposición de su opinión personal sobre aspectos de libros y autores leídos. — Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y personal y de regulación de la convivencia. — Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación y favorable hacia los mensajes que fomenten valores como la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la convivencia, la paz y el cuidado y defensa del medio ambiente. 2.2. Composición de textos escritos — Consolidación del sistema de lecto-escritura. — Producción de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con sus características, para comunicar conocimientos y experiencias( textos expositivos, diálogos, entrevistas). — Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). Observación y análisis de textos modelo. — Utilización de elementos gráficos combinados con texto, para facilitar la compresión — Aplicación de estrategias de planificación, revisión y mejora de las producciones escritas utilizando enlaces, tiempos verbales correctos, ampliación del vocabulario…


— Caligrafía. Orden y limpieza. Legibilidad. Márgenes. — Resaltado de elementos. Títulos. —Utilización de recursos de apoyo en el proceso de producción de un texto escrito como diccionarios, manuales sencillos, modelos, libretas ortográficas u otros. —Búsqueda de información en Internet. — Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. — Utilización progresivamente autónoma de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje. — Uso del correo electrónico. La correspondencia escolar como medio de comunicación, información y aprendizaje. — Vocabulario específico relativo a las herramientas y recursos informáticos que se utilizan. — Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. Bloque 3- Educación literaria. — Audición de diferentes tipos de textos orales para establecer relaciones con sus vivencias previas. — Lectura silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. — Lectura guiada de distintos tipos de textos .Crítica de los mensajes transmitidos. — Lecturas comentadas. — Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección y de la expresión de las preferencias personales. — Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias. — Comprensión, memorización y recitado adecuado de poemas. —Composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, reconociendo las características de algunos modelos. Iniciativa y gusto por la creación personal. — Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. — Valoración y aprecio del texto literario. — Conocimiento y valoración del patrimonio literario asturiano y español. Bloque 4- Conocimiento de la lengua. — Identificación de las diferencias que se manifiestan en los discursos orales y escritos. — Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para su comprensión y composición. — Utilización de procedimientos para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas. — Comparación y transformación de enunciados, para juzgar la gramaticalidad de los trabajos y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos. — Reflexión, uso y definición intuitiva de sílaba tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados, clases de palabras y sus características, signos de puntuación; complementos del nombre y del verbo.


— Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la explicación. — Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y predicado. Tipos de oraciones en función de la intención comunicativa. — Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. — Conocimiento de las normas ortográficas, de acentuación y signos de puntuación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos. — Uso del eficaz del diccionario para la consulta del significado de palabras y para resolver dudas ortográficas. — Apreciación de la importancia de reflexionar sobre aspectos de la lengua para enriquecer y mejorar su uso. — Localización de las lenguas de España y valoración positiva de su riqueza . — La diversidad lingüística en Asturias.


ÁREA DE LENGUA 5º NIVEL OBJETIVOS

METODOLOGÍA

-Expresar de forma detallada, en textos orales y escritos, sentimientos, experiencias y opiniones, de forma clara y ordenada y con un vocabulario apropiado. -Disfrutar el placer de la lectura de los textos escritos literarios y no literarios. -Leer textos en voz alta de forma expresiva con la fluidez y dicción adecuadas, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando y comentando sus aspectos formales y de contenido más relevantes. -Enriquecer su discurso (oral y escrito) a través del uso de vocabulario y de formas lingüísticas concretas en función de la situación comunicativa. -Identificar los lenguajes de los medios de comunicación, aprovechando las posibilidades expresivas y estéticas que pueden brindarnos. -Elaborar textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, con diálogos, expositivo y argumentativo, previa elaboración de un plan, aplicando las estructuras básicas de la lengua, estrategias de relectura y

Se ayudará a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a empezar a reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo, sin olvidar su limitada capacidad de abstracción. La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como expresivos. Se trabajarán las claves para entender los mensajes, a la vez que se le facilita una actitud activa y crítica frente a ellos, del mismo modo que la expresión deberá transmitir sus sentimientos, ideas y vivencias, así como construir nuevas ideas, darles forma, a organizarlas, etc. El punto de partida será distinto en cada alumno, por lo que será necesario determinar el nivel de desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales deberán ser contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad. Para ello, habrá que facilitar la autonomía en el

COMPETENCIAS -Comprender y producir textos orales y escritos en diferentes contextos comunicativos, respetando las normas básicas. -Utilizar la lengua mediante la participación activa en situaciones comunicativas orales y escritas (diálogos, coloquios, preguntas, cuestionarios, etc.) -Leer textos literarios y no literarios sencillos, formulándose preguntas sobre el texto e identificando los temas a los que se hace referencia -Mostrar interés y aprecio por los valores estéticos de producciones literarias, especialmente de autores asturianos. -Hacer uso de la lengua como un instrumento de desarrollo artístico y cultural propio. -Aplicar en la producción de textos orales y escritos propios un vocabulario adecuado. -Expresar el aspecto lúdico de la lengua y su riqueza expresiva a través del

CONTENIDOS Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar - Necesidad del lenguaje oral en las diferentes situaciones e intenciones de la comunicación. -Características generales de las distintas formas de la comunicación oral: narraciones, diálogos, descripciones, coloquios, debates, dramatizaciones, recitados, exposiciones, argumentaciones. -Funciones de la comunicación oral: presentarse y presentar a otros; pedir y dar información, exposición de opiniones, conocimientos, etc.; convencer, narrar hechos, descripciones ; organización de la información; discusión de estrategias y resultados; solución de problemas; etc. -Estructura y características de los mensajes orales: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento corporal); el doble sentido, etc. -Las fórmulas de cortesía y de relación social. -La comunicación no verbal. -Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos videográficos y sonoros, etc. -La lengua asturiana y sus

CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales. -Formular preguntas previas a la lectura de textos, para facilitar la localización de lo más importante. -Participar de forma activa en actividades de comunicación en el aula (debates, diálogos, exposiciones, pedir información, responder una pregunta, hacer presentaciones de uno mismo y de los demás, contar un suceso etc.), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. -Utilizar distintos tipos de fuentes de información para trabajar con aquellas que le sean relevantes para aprender. -Escuchar y reproducir de forma sencilla y correcta, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales y digitales. -Utilizar la lengua, de forma oral y escrita, para formular y responder a preguntas, narrar historias y expresar sentimientos, experiencias y opiniones. -Leer textos con fluidez, en voz alta, mostrando la entonación, y ritmo adecuados a su contenido. -Comprender y producir textos orales y escritos para aprender, informarse y compartir información y opinión, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, ya sean de carácter


reescritura, y consulta en diccionarios y otras fuentes. -Hacer uso de estrategias de comprensión de textos como la consulta de otras fuentes de información (diccionarios, manuales, etc.), el subrayado de ideas principales, la realización de esquemas de contenido y el resumen escrito del mismo. -Rechazar expresiones que impliquen prejuicios discriminatorios. -Participar de forma activa en situaciones de comunicación, con reflexión, apertura hacia opiniones diferentes y adecuación a las intervenciones previas. -Valorar la necesidad de la corrección gramatical. -Utilizar la biblioteca escolar y las TIC como medios para elaborar producciones propias. -Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma. -Valorar de forma positiva la realidad lingüística de España y de Asturias, en particular. -Conocer las obras literarias y autores más representativos de Asturias.

aprendizaje, dándole al alumno los medios para resolver los problemas que surjan en el uso del lenguaje. Para trabajar el lenguaje oral es necesario plantear actividades muy diversas, partiendo de la vida real o de situaciones ficticias. Es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece la lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc. El aprendizaje lecto-escritor deberá tener significado para los alumnos desde el principio, de manera que sientan la necesidad de utilizarlo tanto en su faceta comprensiva como expresiva. La biblioteca de aula y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada. Resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, que le permita un adecuado desarrollo intelectual y emocional. Es necesaria la reflexión sobre con qué procedimientos se trabajará.

recitado y dramatización. -Exponer de forma clara e ordenada, ideas, opiniones, pensamientos, gustos, preferencias, deseos y vivencias personales; ajustando el uso de la lengua a cada uno de ellos. -Utilizar diferentes textos, escritos y orales, para valorar la diversidad lingüística en España, en especial en Asturias. -Utilizar de forma guiada la biblioteca del centro, mostrando conocimiento sobre su organización (catalogación) y funcionamiento, participando en actividades. -Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento y de comunicación con los demás, para la obtención de información y aprendizaje. -Elaborar textos propios que eviten prejuicios o discriminación de tipo social, cultural o lingüístico. -Utilizar, de forma guiada, las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y organizar informaciones de las diferentes áreas del currículo.

variantes. -La diversidad lingüística y cultural en Asturias y en España. Bloque 2- Leer y escribir - Necesidad del lenguaje escrito en las diferentes situaciones e intenciones de la comunicación. Comprensión de textos escritos -El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión -Estrategias para la comprensión de textos escritos (elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias de información sobre el texto a partir de los conocimientos y de las experiencias previas, consulta del diccionario, etc) - Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar las informaciones. -Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, convocatorias, planes de trabajo, recetas…) -El cómic: concepto, temas, elementos formales (texto, dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas… -Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos literarios (adivinanzas, trabalenguas, refranes...) y no literarios (sopas de letras, crucigramas,...) Composición de textos escritos -Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) que

formal o informal. -Utilizar estrategias elementales para comprender y hacer -comprender los mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, entonación, etc) -Recitar y dramatizar textos procedentes de la tradición popular oral asturiana. -Buscar y elaborar informaciones sencillas sobre temas de interés (cuentos, canciones, adivinanzas, juegos, etc.), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. -Aplicar técnicas para aprender a expresar los con tenidos de área de manera adecuada. -Leer y comentar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics, cuentos, etc). -Aplicar de forma adecuada en las producciones propias las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas. -Valorar la lengua como instrumento de comunicación y de descubrimiento lúdico, participando en actividades. -Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las actividades de composición y comprensión de textos. -Dramatizar, mediante gestos y palabras, escenas de historias, cuentos, obras de teatro infantiles y juveniles, etc. -Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias, en especial del patrimonio literario asturiano, propias del ciclo.


El aprendizaje no ha de ser teórico. Lo que se pretende es que el alumno aprenda a conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a partir de las producciones lingüísticas que habitualmente realiza.

resulten significativos. -Textos escritos propios de la vida social del aula para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades. -Estructura de los textos propios del ámbito académico: resúmenes, esquemas… -Estrategias básicas en la producción de textos: planificación, redacción del borrador y revisión del texto para mejorarlo. -Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos. -Características específicas de la comunicación escrita, lingüísticas (caligrafía, puntuación ortografía y tildes) o no (ilustraciones, subrayados…) -Programas informáticos de procesamiento de textos escritos. Bloque 3- Educación literaria -El texto literario como fuente de comunicación, de conocimiento y de entretenimiento. -La literatura: Textos literarios y no literarios. Prosa y poesía (verso, rima…). El cuento: la estructura. Recursos literarios: la personificación, la metáfora, la comparación… El teatro: personajes, actos acotaciones y escenas. Las leyendas. El cómic. -Textos narrativos de tradición oral asturiana y castellana. Bloque 4- Conocimiento de la lengua - La diversidad lingüística en España y particularmente en Asturias. Vocabulario

-Elaborar, de forma manual o digital, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen. -Elaborar textos escritos y orales trabajados en el aula (normas de clase, horarios, folletos, reclamaciones, etc.), para satisfacer necesidades comunicativas concretas. -Identificar y corregir, en textos orales y escritos de los medios de comunicación impresa, audiovisual y digital, los rasgos y expresiones que manifiesten discriminación social, cultural, étnica y de género. -Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como el subrayado de ideas esenciales, la relectura y la consulta en el diccionario. Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.


El diccionario. Sinónimos. Antónimos. Homófonas. Polisémicas. Primitivas y derivadas. Prefijos. Sufijos. Compuestas. Familia de palabras. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Gentilicios. Onomatopeyas. Gramática -El enunciado (tipos).Frase y oración La oración: sujeto y predicado. El sustantivo: rasgos. Los determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos. El adjetivo. Los grados del adjetivo. Los pronombres personales. El verbo: características. . El adverbio. Las preposiciones. Ortografía -Puntuación: punto, la coma, punto y coma, los dos puntos y el guión. -Acentuación: La sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas, en los diptongos y en los hiatos. -Palabras con h, b, v, g, j, c ll, y, – c-,-cc- y terminadas en -d y en -z.


ÁREA DE LENGUA 6º NIVEL OBJETIVOS

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS

-Expresar de forma detallada, en textos orales y escritos, sentimientos, experiencias y opiniones, de forma clara y ordenada y con un vocabulario apropiado. -Disfrutar el placer de la lectura de los textos escritos literarios y no literarios. -Leer textos en voz alta de forma expresiva con la fluidez y dicción adecuadas, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando y comentando sus aspectos formales y de contenido más relevantes. -Enriquecer su discurso (oral y escrito) a través de la aplicación de vocabulario específico y de formas lingüísticas concretas en función de la situación comunicativa. -Identificar los lenguajes de los medios de comunicación, aprovechando las posibilidades expresivas y estéticas que pueden brindarnos. -Elaborar textos orales y escritos de carácter narrativo, descriptivo, con diálogos, expositivo y argumentativo, previa elaboración de un plan, aplicando las estructuras básicas de la lengua, estrategias de relectura y reescritura, y consulta en diccionarios y otras fuentes.

Se ayudará a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a empezar a reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo, sin olvidar su limitada capacidad de abstracción.

-Utilizar la lengua como instrumento de conocimiento y disfrute. -Hacer uso de la lengua como forma de relacionarse con los demás, evitando juicios de valor y prejuicios sociales y culturales. -Leer y comentar diferentes tipos de textos escritos, identificando algunas de sus características esenciales. -Utilizar la lengua para participar en diálogos, expresándose de forma razonada y respetando a los demás. -Analizar textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación identificando contenidos principales. -Expresar el valor de la lengua a partir de la escucha, lectura, memorización, recitado y dramatización de obras sencillas. -Utilizar de forma guiada, la biblioteca del centro y las TIC para recoger información sobre los contenidos de las diferentes áreas del currículo. -Comprender y producir textos orales y escritos, respetando las normas ortográficas y gramaticales. -Participar activamente en diferentes situaciones

La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como expresivos. Se trabajarán las claves para entender los mensajes, a la vez que se le facilita una actitud activa y crítica frente a ellos, del mismo modo que la expresión deberá transmitir sus sentimientos, ideas y vivencias, así como construir nuevas ideas, darles forma, a organizarlas, etc. El punto de partida será distinto en cada alumno, por lo que será necesario determinar el nivel de desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales deberán ser contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad. Para ello, habrá que facilitar la autonomía en el aprendizaje, dándole al alumno los medios para resolver los problemas que surjan en el uso del lenguaje.

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1- Escuchar, hablar y -Aplicar las normas de uso conversar gramatical, léxico y - Necesidad del lenguaje oral ortográfico en las propias en las diferentes situaciones e intenciones de la comunicación. producciones escritas. -Identificar las relaciones -Situaciones comunicativas de relación social, especialmente entre las palabras por su destinadas a favorecer la forma y por su significado convivencia (debates, -Elaborar mensajes exposiciones, electrónicos como forma conversaciones...) de comunicación con los -Textos orales procedentes de la radio, TV y de internet, demás, para mejorar la (noticias, entrevistas, reportajes competencia digital y el infantiles, debates, comentarios tratamiento de la de actualidad… información. -Textos orales irónicos y de -Comparar estructuras doble sentido. -Textos orales para informarse sintácticas elementales y y aprender, tanto los creados reconocer las posibles con finalidad didáctica como los alteraciones del de uso cotidiano. significado. -Normas y estrategias que -Identificar las estructuras rigen la interacción oral (turnos de palabra, , respeto a las narrativas, instructivas, opiniones y opciones descriptivas y explicativas lingüísticas de los demás, mediante la utilización de fluidez, claridad, orden, léxico, textos de diferente tipo. pronunciación y entonación -Consultar datos en adecuadas, gestualidad y posturas corporales). diccionarios (impresos y -La diversidad lingüística y digitales) para los distintos cultural en Asturias y en tipos de palabras. España. -Utilizar de forma guiada Bloque 2- Leer y escribir las TIC y las BE para - Necesidad del lenguaje escrito en las diferentes obtener información y situaciones e intenciones de la


-Hacer uso de estrategias de comprensión de textos como la consulta de otras fuentes de información (diccionarios, manuales, etc.), el subrayado de ideas principales, la realización de esquemas de contenido y el resumen escrito del mismo. -Rechazar expresiones y palabras en mensajes que impliquen cualquier tipo de prejuicio discriminatorio (racistas, sexistas, etc.). -Participar de forma activa en situaciones de comunicación, con reflexión, apertura hacia opiniones diferentes y adecuación a las intervenciones previas. -Valorar la necesidad de la corrección gramatical. -Utilizar la biblioteca escolar y las TIC como medios para elaborar producciones propias. -Reflexionar sobre la lengua, sus formas, unidades y estructuras; las regularidades sintácticas, morfológicas, semánticas y ortográficas; las posibilidades expresivas y estéticas de la misma. -Valorar de forma positiva la realidad lingüística de España y de Asturias, en particular. -Conocer las obras literarias y autores más representativos de Asturias.

Para trabajar el lenguaje oral es necesario plantear actividades muy diversas, partiendo de la vida real o de situaciones ficticias. -La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la etapa. Es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece la lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc. El aprendizaje lecto-escritor deberá tener significado para los alumnos desde el principio, de manera que sientan la necesidad de utilizarlo tanto en su faceta comprensiva como expresiva. La biblioteca de aula y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada. Resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, que le permita un adecuado desarrollo intelectual y emocional. Es necesaria la reflexión sobre con qué procedimientos se trabajará. El aprendizaje no ha de ser teórico. Lo que se pretende es que el alumno aprenda a conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a partir de las producciones lingüísticas que

comunicativas del aula, tanto de forma oral como escrita. -Identificar la realidad lingüística de España y asturiana, mediante el análisis de textos orales y escritos. -Incorporar el vocabulario y las reglas ortográficas y gramaticales propias del ciclo, a las producciones personales orales y escritas. -Mostrar un vocabulario adecuado a la edad y a las distintas situaciones.

comunicación. Comprensión de textos escritos -Textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, planes de trabajo, SMS...). -Textos propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, libros y/o música, etc.). -Textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (exposición, entrevista, reportaje, cuestionarios, resúmenes, esquemas, estructura cronológica, descripciones… -Textos argumentativos: su estructura. -Elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos). -Estrategias del control del proceso lector (anticipación, formulación de hipótesis, relectura… -Estrategias de planificación, realización y revisión como partes del proceso escritor. -Diferentes tipos de lectura: expresiva: silenciosa, en voz alta, guiada y comentada. -Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. -Elementos característicos del cómic y aplicación de estos

modelos para la composición escrita. -Producir textos escritos con corrección, con diferentes intenciones comunicativas (narraciones, descripciones, expresión de deseos, sentimientos, opiniones, etc. propias y ajenas. -Aplicarlo a las distintas áreas del currículo. -Componer textos propios de situaciones cotidianas de relación social (avisos, instrucciones, solicitudes, etc.). -Participar en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios. -Dramatizar situaciones y textos literarios a partir de lecturas. -Utilizar elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos) de la comunicación escrita para facilitar la compresión. -Leer y comentar de forma guiada de textos narrativos. -Producir textos orales propios de los medios de


habitualmente realiza.

conocimientos a la comprensión de las producciones. -Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, catálogos, folletos, correspondencia, normas, planes de trabajo, recetas...). -Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales … Composición de textos escritos -Normas básicas en la producción de textos. -Estrategias para mejorar la escritura (separar en párrafos, evitar repeticiones, etc.). -Normas ortográficas (tildes y signos de puntuación). -Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos . -Textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). -Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos. -La elaboración de textos en el ordenador. -Comparar información (el

comunicación social (noticias, reportajes, cartas al director, etc.). -Aplicar las estrategias elementales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, entonación, gestualidad…) en la producción de mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas. -Memorizar, recitar y dramatizar textos procedentes de diferentes géneros literarios, utilizando las estrategias básicas de la interacción oral.


cartel publicitario…) -Ejemplos de composición escrita:escribir diálogos en estilo directo e indirecto, escribir una biografía, elaborar libros. Bloque 3- Educación literaria -El texto literario como fuente de comunicación, de placer y de conocimiento. -El lenguaje literario. Los recursos literarios. Los géneros literarios: narrativa (tipos de narradores: 1ª persona, 2ª persona, el cuento y la novela), poesía (la medida de los versos, tipos de rima, clases de estrofas -pareados, romances y sonetos-) y el teatro(tragedia y comedia). Los mitos. La lírica tradicional. Las greguerías... -Lectura de muestras de textos propios de la tradición, en especial de Asturias. Bloque 4- Conocimiento de la lengua Vocabulario -Sentido literal y sentido figurado. Campo semántico. Prefijos de lugar y de negación. Sufijos de lugar, instrumento y profesión. Préstamos. Frases hechas. Clases de palabras. Siglas, abreviaturas y acrónimos. Palabras tabú y eufemismos. Gramática -Formas simples y compuestas. -Clases de verbos: regulares, irregulares y defectivos, voz activa y voz pasiva. -Las conjunciones e interjecciones.


-El análisis morfológico. -Complementos. -Tipos de textos y estructuras de cada una de ellos (narración, descripción, exposición. Ortografía - Signos de puntuación. Acentuación de monosílabos, diptongos, hiatos, palabras compuestas, interrogativas y exclamativas. - Palabras con s y con x. -Los puntos suspensivos. Las comillas. Los paréntesis.


ÁREA DE MATEMÁTICAS 5º NIVEL OBJETIVOS - Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales. - Escribir con letras y leer correctamente los millones. - Diferenciar el valor relativo de las cifras según su posición en un número. - Comparar números cifra a cifra. - Utilizar los signos de comparación < y >. Ordenar series de números naturales. - Redondear números al millar, la unidad, la decena y la centena de millar. - Utilizar las propiedades de la suma para desarrollar estrategias de cálculo mental. - Realizar la prueba de la resta. - Resolver situaciones problemáticas utilizando sumas y restas. - Multiplicar factores terminados en ceros. - Realizar multiplicaciones de conjuntos de elementos ordenados por filas y columnas. - Aproximar mentalmente el resultado de multiplicaciones. - Utilizar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación. - Resolver expresiones aritméticas con paréntesis. - Descomponer un número en factores. - Calcular expresiones con

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS Reconocer y expresar cantidades en millones.

Se ayudará a los alumnos a desarrollar una capacidad de pensamiento y reflexión lógica, para que adquieran unos instrumentos que les sirvan para explorar la realidad

Conocer el valor relativo de una cifra en un número. Comparar números utilizando los símbolos adecuados. Aproximar a la centena o millar más próximo. Reconocer las propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.

Los alumnos progresarán desde el conocimiento sensomotor y preoperacional de la realidad –cantidad, magnitud, medida – y la conceptualización de las operaciones concretas – contar, comparar, clasificar, seriar, relacionar-, hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento funcional.

Conocer la importancia de la prueba de la resta. Leer y escribir números romanos. Multiplicar factores terminados en ceros. Aplicar el cálculo de la multiplicación en elementos ordenados. Estimar productos. Conocer las propiedades conmutativa y asociativa. Aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación. Utilizar paréntesis para

CONTENIDOS - Lectura y escritura de números naturales. Los millones. - El valor relativo de las cifras. - La comparación y ordenación de números naturales. - Las propiedades de la suma: conmutativa y asociativa. - La prueba de la resta. - Los números romanos. - Determinación del valor de una cifra en función de su posición relativa dentro de un número entero. - Utilización de estrategias para redondear y ordenar números naturales grandes. - Comprobación de una resta efectuando la prueba de la resta. - Aplicación de las propiedades de la suma en la elaboración de estrategias de cálculo mental. - Utilización de los números romanos para su identificación en monumentos históricos. - Confianza en la elaboración de estrategias personales de cálculo mental y escrito. - Rigor en la utilización precisa de los símbolos >, = y <, y en la colocación de las cifras de los números al efectuar sumas. - Las multiplicaciones de conjuntos de elementos: filas por columnas. - La estimación de productos. - Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación. - Expresiones con varias operaciones. - La descomposición de un número en factores. - Multiplicación de factores terminados en ceros. - Representación esquemática de multiplicaciones de dos y de tres factores. - Aproximación del resultado de multiplicaciones utilizando cálculo mental. - Comprobación de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación. - Resolución de expresiones aritméticas con

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Observar si leen, escriben y comparan correctamente millones. - Evaluar si conocen el valor relativo de las cifras en números naturales grandes. - Verificar si saben comparar números naturales grandes y expresar su relación mediante los símbolos < y >. - Comprobar si saben ordenar y localizar números grandes en la recta numérica y redondear al millón más próximo. - Analizar si estiman resultados de sumas y restas. - Constatar si utilizan correctamente las propiedades conmutativa y asociativa de la suma y la prueba de la resta. - Verificar que saben leer y escribir números romanos - Comprobar que saben realizar multiplicaciones de conjuntos de elementos ordenados por filas y columnas. - Verificar si saben estimar productos. - Analizar si utilizan correctamente las


operaciones combinadas de sumas, restas y multiplicaciones. - Utilizar estrategias de cálculo mental para multiplicar con rapidez. - Resolución de problemas con datos innecesarios en el enunciado. - Reconocer los elementos de la división: dividendo, divisor, resto y cociente. - Efectuar la prueba de la división en situaciones de cálculo y en la resolución de problemas. - Dividir con divisores de tres cifras. - Dividir números enteros por potencias de diez. - Comprobar y aplicar la propiedad fundamental de la división exacta. - Dividir con dividendos y divisores que son números acabados en ceros. - Aplicar la división a la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana. - Valorar la realización repetida de ejercicios de división para mejorar las propias capacidades de cálculo. - Resolver problemas con la ayuda de la operación adecuada e interpretar los resultados. - Utilizar las fracciones para interpretar aspectos cuantificables del entorno. - Diferenciar entre numerador y denominador.

expresiones con varias operaciones. Los principios básicos de esta área y en esta etapa son los siguientes: Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas se relacionarán con las experiencias cotidianas.

La enseñanzaaprendizaje de las matemáticas atenderá de forma equilibrada primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas, después a su aplicación funcional en el entorno y finalmente a su valor instrumental creciente,formalizador del conocimiento humano y del conocimiento científico.

Descomponer un número en factores. Identificar los componentes de la división. Reconocer la prueba de la división. Efectuar divisiones con divisores de tres cifras. Realizar divisiones utilizando como divisores potencias de 10. Reconocer la propiedad de la división exacta. Dividir números acabados en ceros Realizar cálculos con operaciones combinadas. Leer y escribir fracciones. Reconocer los términos de una fracción. Representar fracciones en la recta numérica. Comparar fracciones. Relacionar los conceptos de fracción y unidad. Expresar la fracción como una división exacta.

paréntesis. - Resolución de situaciones problemáticas utilizando la multiplicación. - Explicación del proceso seguido en la realización de operaciones combinadas de sumas, restas y multiplicaciones. - Curiosidad por explorar las propiedades de la multiplicación. - Las prueba de la división. - El divisor de tres cifras. - La división entre potencias de 10. - Propiedad fundamental de la división exacta. - La división de números acabados en cero. - Las operaciones combinadas. - Aplicación del algoritmo de la división utilizando divisores de dos o más cifras. - Comprobación del resultado de una división realizando la prueba. - Obtención de la división de números enteros entre potencias de diez. - Comprobación de la propiedad fundamental de la división en divisiones exactas y en la resolución de problemas. - Realización de divisiones cuyos dividendos y divisores son números acabados en ceros. - Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando la división. - Curiosidad por las regularidades que aparecen al calcular divisiones de números acabados en cero. - Lectura y escritura de fracciones. - Los términos de la fracción. La representación de fracciones en segmentos. - La comparación de fracciones. - Fracciones menores que la unidad. Fracciones mayores que la unidad. - La fracción como división exacta: números naturales. La fracción como división no exacta: números mixtos. - Identificación del numerador y del denominador de una fracción. - Utilización de las fracciones para interpretar aspectos cuantificables del entorno habitual del alumnado. - Representación gráfica de una fracción. Representación de fracciones sobre la

propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. - Observar si reconocen y utilizan correctamente la propiedad distributiva de la multiplicación. - Constatar si saben calcular expresiones con operaciones combinadas de sumas, restas y multiplicaciones, y que tengan paréntesis. - Ver si saben descomponer un número en factores. - Comprobar si saben resolver problemas que impliquen multiplicaciones con datos innecesarios en el enunciado - Comprobar que saben realizar correctamente la prueba de la división. - Analizar si saben dividir números enteros por potencias de diez. - Ver si reconocen y utilizan correctamente la propiedad fundamental de la división. - Observar si saben dividir números naturales acabados en ceros. - Constatar que saben utilizar la propiedad de la división exacta para encontrar el mismo resultado con distintas divisiones. - Evaluar si saben realizar operaciones combinadas y con paréntesis. - Verificar si saben escoger


- Representar gráficamente una fracción e interpretar un gráfico deduciendo la fracción que representa. - Utilizar la recta numérica para representar fracciones. - Comparar fracciones con su representación gráfica y su expresión aritmética. - Identificar las fracciones como parte de la unidad. - Diferenciar fracciones menores y mayores que la unidad considerando sus numeradores y denominadores. - Identificar situaciones problemáticas que se expresan mediante fracciones menores, iguales o mayores que la unidad. - Utilizar los números mixtos en las situaciones de la vida cotidiana que lo requieran. - Resolver problemas con la ayuda de preguntas intermedias. - Identificar la mitad y el cuarto como fracciones de uso cotidiano. - Elaborar diferentes estrategias de cálculo para obtener la fracción de un número. - Utilizar dibujos esquemáticos y la recta numérica para representar fracciones. - Obtener la suma y la resta de fracciones de igual denominador. - Reconocer y obtener fracciones equivalentes a una fracción dada.

Expresar números mixtos. Las matemáticas se presentarán al alumnado como un conjunto organizado de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la abstracción.

Determinar la mitad y la cuarta parte de un número. Obtener la fracción de un número. Calcular sumas de fracciones con igual denominador. Calcular restas de fracciones con igual denominador. Reconocer fracciones equivalentes. Obtener fracciones equivalentes. Representar una décima en la recta numérica. Leer y escribir e identificar nú-meros decimales. Reconocer los términos de un número decimal. Relacionar las décimas y la unidad mediante la recta numérica. Identificar las centésimas y las milésimas de un número decimal. Expresar las distintas formas de leer un número decimal. Comparar y redondear

recta numérica. - Comparación de dos fracciones mediante la observación de su representación gráfica o analizando sus numeradores y sus denominadores. - Diferenciación de fracciones menores y mayores que la unidad considerando sus numeradores y denominadores.

- Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando los números mixtos. - Curiosidad para explorar el significado de las fracciones. - Interés por las informaciones que se representan en forma de fracciones numéricas o gráficas. - La fracción de un número. - Suma de fracciones con igual denominador. Resta de fracciones con igual denominador. - Las fracciones equivalentes. Obtención de fracciones equivalentes. - Fracción decimal: las décimas. - Elección de datos para resolver problemas. - Reconocimiento y cálculo de la fracción de un número. - Utilización de la recta numérica y de esquemas gráficos para representar las fracciones y las operaciones de fracciones. - Automatización de la suma de fracciones de igual denominador. - - Aplicación del algoritmo de la resta de fracciones que tienen igual denominador. - Identificación de fracciones equivalentes a partir de la observación de su representación gráfica. Obtención de fracciones equivalentes mediante la comparación de diferentes gráficos. - Representación e identificación de décimas en forma de fracción utilizando la recta graduada. - Rigor en la realización de operaciones que contengan fracciones y en la adecuada utilización de sus términos. - Confianza en las propias capacidades para sumar y restar fracciones de igual denominador. - Las décimas: el termómetro. - Las décimas y la unidad. - Las centésimas. - Las milésimas. - Formas de leer un número decimal.

la operación adecuada mediante la lectura del enunciado y resolver el problema. - Observar si reconocen los términos de una fracción y si saben leer y escribir correctamente fracciones. - Comprobar si saben representar correctamente las fracciones en figuras geométricas o segmentos. - Evaluar si saben comparar fracciones y constatar que identifican la unidad como la fracción de numerador igual al denominador. - Analizar si saben identificar fracciones mayores que la unidad. - Ver si interpretan la fracción como la división de dos números naturales. - Comprobar si saben representar números mixtos sobre la recta numérica. - Verificar si resuelven problemas con fracciones. - Observar si saben resolver sumas de fracciones con igual denominador. - Verificar si realizan restas de fracciones con igual denominador. - Analizar si saben reconocer y comprobar que dos fracciones son


- Utilizar los símbolos <, = y > para ordenar fracciones y expresar las que sean equivalentes. - Relacionar fracciones decimales con décimas. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando las operaciones con fracciones - Resolver problemas escogiendo los datos que faltan. - Representar e identificar números decimales en la recta numérica. - Leer y escribir números decimales hasta las milésimas. - Utilizar gráficos y esquemas para representar números decimales. - Emplear diferentes formas de leer un número decimal. - Comparar números decimales con diferentes números de decimales. - Redondear números decimales. - Elaborar estrategias de cálculo con decimales: dividir enteros entre 10, 100, 1000. - Utilizar los números decimales para describir situaciones del entorno. - Resolver problemas con euros redondeando los precios. - Comprender la suma y la resta de números decimales. - Elaborar estrategias de cálculo para multiplicar un número decimal por un número natural.

números decimales. Dividir un número natural entre 10, 100 y 1.000. Sumar números naturales con números decimales. Efectuar sumas y restas con números decimales. Multiplicar un número decimal por uno natural. Multiplicar y dividir decimales por potencias de 10, 100 ó 1.000. Efectuar divisiones de un decimal entre un natural. Obtener un cociente decimal en divisiones de números naturales. Redondear y estimar sumas, resta, multiplicaciones y divisiones. Diferenciar entre rectas paralelas y perpendiculares. Utilizar el transportador para medir y construir ángulos. Clasificar ángulos. Efectuar giros de 90º a un ángulo dado. Dibujar la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de un

- Comparación de números decimales. - Redondear decimales a la unidad más próxima. - La división de un número natural entre potencias de diez. - Lectura y escritura de números decimales hasta las milésimas. - Uso de la recta numérica y de esquemas gráficos para representar números decimales. - Comparación y ordenación de números decimales. - Obtención de la equivalencia entre número decimal y fracción decimal. - Automatización de la división de un entero entre potencias de diez: 10, 100 y 1.000. - Redondeo de un número decimal. - Interés por conocer estrategias de cálculo para dividir un entero por la unidad seguida de ceros. - Valoración de la autocorrección como método para mejorar el aprendizaje de las propiedades de los números decimales. - Suma y resta de números decimales. - Multiplicación y división de un número decimal por uno natural. - La multiplicación y la división de un decimal por 10, 100 ó 1000. - Cociente decimal en divisiones de números naturales. - Creación de preguntas para la posterior resolución de problemas. - Explicación del proceso a seguir para sumar y restar decimales. - Explicación del proceso a seguir para multiplicar decimales por números enteros. - Obtención de la división de un número decimal por un entero. - Explicación del proceso a seguir para obtener un cociente decimal. - Aplicación del algoritmo que permite multiplicar o dividir un número decimal por 10, 100 ó 1000. - Identificación de los ceros innecesarios en un número decimal. - Obtención de resultados aproximados debido al redondeo en las operaciones con decimales. - Curiosidad e interés por conocer las estrategias

equivalentes. - Constatar que saben obtener fracciones equivalentes. - Evaluar si representan la fracción decimal en la recta numérica y saben descomponer la unidad en dos fracciones decimales. - Ver si saben resolver problemas de fracciones. - Observar si saben inventar preguntas para resolver problemas con fracciones de un número. - Analizar si saben leer correctamente y ordenar en la recta numérica números decimales. - Observar si reconocen la equivalencia entre las décimas y la unidad. - Comprobar si los alumnos y las alumnas saben escribir y representar las centésimas y las milésimas. - Evaluar si identifican las diferentes formas de leer un número decimal. - Ver si saben comparar números decimales. - Constatar que el alumnado sabe redondear números decimales a la unidad más próxima. - Verificar si mecanizan las divisiones por potencias de diez. - Comprobar que los alumnos y las alumnas saben sumar y restar


- Aplicar la mecánica de la multiplicación y de la división de decimales por 10, 100 ó 1000. - Elaborar estrategias de cálculo para dividir un decimal entre un natural. - Obtener cocientes decimales en una división de enteros. - Efectuar redondeos y estimaciones en sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números decimales. - Elegir y aplicar las operaciones adecuadas para resolver un problema. Inventar preguntas para resolver problemas. - Reconocer la posición relativa de dos rectas distinguiendo entre rectas paralelas y rectas perpendiculares. - Medir ángulos utilizando el transportador y expresando el resultado en grados sexagesimales. - Construir ángulos utilizando con destreza los instrumentos de medida y de dibujo. - Reconocer y representar los principales tipos básicos de ángulos, incluido el ángulo llano (180°). - Realizar giros de 90º a partir de ángulos dados. - Reconocer y representar la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de un segmento. - Identificar los ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice de una figura.

segmento. Identificar los ángulos consecutivos y adyacentes de un objeto. Reconocer los ángulos opuestos por el vértice de una figura. Conocer el cálculo del perímetro de un polígono. Identificar los elementos de un polígono. Clasificar los polígonos según el número de lados. Identificar los triángulos según sus lados o sus ángulos. Construir triángulos utilizando compás y regla. Reconocer los cuadriláteros y los polígonos regulares. Conocer los elementos de la circunferencia y el círculo. Diferenciar los poliedros de los cuerpos redondos. Reconocer los elementos de un prisma y su desarrollo en el plano Reconocer los elementos de una pirámide y su desarrollo.

de cálculo con números decimales. - Gusto por la presentación ordenada de las operaciones y los resultados con números decimales. - Medida de ángulos: el transportador. La construcción de ángulos. - Clases de ángulos. Ángulos y giros de 90º. - La bisectriz de un ángulo. La mediatriz de un segmento. - Ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice. - Compleción de enunciados para la resolución de problemas. - Clasificación de la posición relativa de dos rectas: paralelas y perpendiculares. - Construcción de rectas paralelas y rectas perpendiculares utilizando los instrumentos de dibujo adecuados. - Utilización del transportador para medir ángulos. Expresión de la medida de un ángulo en grados sexagesimales. - Reconocimiento de los principales tipos de ángulos. - Aplicación de giros a formas geométricas simples. - Reconocimiento y representación de la bisectriz de un ángulo y trazado de la mediatriz de un segmento. - Identificación de ángulos adyacentes, consecutivos y opuestos por el vértice. - Valoración de la estética de las formas geométricas en los objetos del entorno. - Los elementos de un polígono. - Clases de polígonos.

- Clases de triángulos. - Construcción de triángulos. - Clasificación de los cuadriláteros. - Los polígonos regulares. - La circunferencia. El círculo. - Uso de instrumentos para dibujar figuras geométricas planas. - Identificación de los lados, vértices, ángulos y diagonales en diferentes polígonos. - Diferenciación entre figuras geométricas

correctamente números decimales. - Verificar que saben multiplicar y dividir números decimales por un número entero. - Observar si los alumnos y las alumnas resuelven problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales. - Constatar si saben multiplicar y dividir números decimales por potencias de diez. - Evaluar si saben obtener el cociente decimal en divisiones de números naturales. - Ver si los alumnos y las alumnas saben inventar preguntas para resolver problemas de acuerdo con las operaciones proporcionadas - Comprobar que saben identificar rectas paralelas, perpendiculares y secantes en objetos cotidianos. - Observar si el alumnado sabe medir ángulos usando el transportador. - Evaluar si utilizan correctamente la regla y el transportador para construir ángulos. - Analizar si saben identificar y diferenciar las cuatro clases de ángulos: recto, agudo, llano y obtuso.


- Resolver problemas utilizando la geometría de rectas y de ángulos. - Reconocer los diferentes elementos geométricos de un polígono: lados, vértices, ángulos y saber calcular el perímetro. - Diferenciar figuras geométricas poligonales de figuras geométricas no poligonales. - Clasificar un polígono en función del número de lados. - Clasificar triángulos según sus lados: equiláteros, isósceles y escalenos y según sus ángulos: acutángulo, rectángulo y obtusángulo. - Construir diferentes tipos de triángulos utilizando los instrumentos de medida. - Reconocer y construir los diferentes tipos de cuadriláteros. - Identificar los principales polígonos regulares. - Conocer las características y las partes que forman la circunferencia y el círculo. - Utilizar la regla, la escuadra y el compás para realizar construcciones geométricas compuestas - Diferenciar entre poliedros y cuerpos redondos. Identificar los principales poliedros. - Describir los principales elementos geométricos del prisma. - Reconocer el desarrollo de un prisma hexagonal y utilizarlo para construir el poliedro correspondiente.

Identificar los cinco poliedros regulares. Diferenciar los principales cuerpos redondos. Conocer los elementos del cilindro, el cono y la esfera. Determinar volúmenes mediante unidades de cubo. Reconocer las unidades de peso en elementos del entorno. Aplicar equivalencias entre sub-múltiplos y múltiplos del gramo. Expresar magnitudes de peso de forma compleja e incompleja. Conocer las fracciones de kilos y su expresión decimal. Trabajar con toneladas. Aplicar equivalencias entre sub-múltiplos y múltiplos del litro. Conocer las fracciones del litro y su expresión decimal. Reconocer ejes de simetría en figuras y objetos. Trazar figuras simétricas respecto a un eje.

poligonales y figuras no poligonales. - Clasificación de un polígono en función del número de lados. - Obtención del perímetro de un polígono a partir de la medida de los lados. - Clasificación de triángulos en función de las dimensiones de sus lados. - Construcción de diferentes tipos de triángulos utilizando los instrumentos de medida y de dibujo. - Identificación de diferentes tipos de cuadriláteros. Construcción de cuadriláteros. - Reconocimiento de los elementos de una circunferencia y de un círculo. - Utilización de la regla, la escuadra y el compás para las construcciones geométricas. - Precisión y cuidado en el uso de la regla, el compás y otros instrumentos de medida - Los prismas: elementos y desarrollo. - Las pirámides: elementos y desarrollo. - Poliedros regulares. - Los cuerpos con superficies curvas. El cilindro, el cono y la esfera. - El volumen. - Diferenciación entre poliedros y cuerpos redondos. - Clasificación de los poliedros según el número y la forma de sus caras. - Recuento del número de caras, aristas y vértices de un poliedro, del prisma hexagonal y de la pirámide pentagonal. - Construcción de prismas y pirámides a partir de sus desarrollos planos y de figuras a partir de cuerpos geométricos. - Identificación de los cuerpos geométricos que presentan superficies curvas. - Determinación del volumen de un cuerpo geométrico. - Resolución de situaciones problemáticas relacionadas con los poliedros. - Valoración de la elaboración de los poliedros a partir de sus desarrollos planos. - Valoración del reconocimiento de los poliedros en el Arte, la Ciencia y la Técnica. - Unidades de longitud: expresión compleja e

- Observar si reconocen la bisectriz de un ángulo y saben trazarla en una figura plana. - Verificar si conocen la mediatriz de un segmento y saben dibujarla utilizando la regla y el compás. - Analizar si conocen el significado de ángulos consecutivos, adyacentes y opuestos por el vértice. - Averiguar si los alumnos y las alumnas reconocen los elementos de un polígono. - Comprobar si saben clasificar los polígonos según el número de lados. - Observar si el alumnado clasifica los triángulos según sus lados y según sus ángulos. - Evaluar si saben construir triángulos con ayuda del compás y la regla. - Constatar que diferencian los cuadriláteros en trapezoides, trapecios y paralelogramos. - Verificar si saben reconocer las características de los polígonos regulares. - Confirmar si los alumnos y las alumnas identifican los elementos de la circunferencia y del círculo. - Observar si saben


- Identificar las pirámides y analizar sus elementos geométricos. Reconocer la representación plana correspondiente a una pirámide y construir una pirámide a partir de su desarrollo. - Analizar los elementos geométricos de los poliedros regulares. - Reconocer los principales cuerpos geométricos que presentan superficies curvas. - Identificar los elementos del cilindro, el cono y la esfera. - Determinar el volumen de un cuerpo geométrico. - Resolver situaciones problemáticas relacionadas con los poliedros. - Identificar las distintas unidades de longitud en situaciones concretas. - Utilizar las tablas de valor posicional para interpretar el significado de las cifras en expresiones de longitud. - Elaborar y obtener estrategias para pasar de forma compleja a incompleja y viceversa las unidades de longitud. - Valorar las equivalencias entre las unidades de longitud, utilizando decimales. - Utilizar las estrategias de cálculo con números acabados en cero para efectuar operaciones con longitudes. - Aplicar la conversión de unidades de longitud al cálculo de distancias en mapas con

Reconocer las traslaciones que se han hecho en las figuras. Identificar el centímetro cuadrado como medida de superficie. Utilizar el metro cuadrado como medida de superficie. Calcular superficies de rectángulos, cuadrados y romboides. Identificación y cálculo de la superficie de un triángulo. Leer relojes digitales. Conocer la equivalencia entre las unidades de tiempo. Sumar y restar con unidades de tiempo. Expresar datos de tiempo de forma compleja e incompleja. Reconocer el euro y la forma de pagar y devolver cambios. Operar con euros en situaciones de la vida cotidiana. Redondear precios al céntimo más próximo.

incompleja. - El metro: múltiplos y submúltiplos. - Longitud y decimales. - Cambio de unidades. Los ceros en los cambios de unidad. - Aplicación: las escalas de los mapas. - Utilización de la regla graduada para medir longitudes. - Transformación de forma compleja a incompleja y viceversa de longitudes. - Elaboración de estrategias propias para ordenar las unidades de longitud. - Elección de las unidades de longitud más adecuadas para expresar una medida. - Transformación de las unidades de longitud utilizando una tabla de equivalencia. - Utilización de ceros en los cambios de unidad de longitud. - Obtención de las equivalencias entre las unidades de longitud. - Automatización de la suma y resta de longitudes. - Determinación de la distancia real entre dos puntos del mapa usando la escala. - Resolución de situaciones problemáticas relacionadas con medidas de longitud. - Interés por emplear las unidades de longitud más adecuadas a cada situación - Los submúltiplos del gramo. Los múltiplos del gramo. - Expresión compleja e incompleja. - Las fracciones de kilo y los decimales. La tonelada. - Los submúltiplos del litro. Las fracciones del litro y los decimales. - Los múltiplos del litro. - Determinación del peso de un objeto empleando básculas. - Utilización de tablas para la conversión de unidades de peso y de capacidad. - Expresión en forma compleja e incompleja de una misma medida de peso o de capacidad. - Comparación de números que expresan pesos y capacidades. - Explicación del proceso seguido para la obtención de fracciones de kilo y de litro.

identificar las principales características de los cuerpos geométricos. - Comprobar si los alumnos y las alumnas reconocen los elementos y el desarrollo de los diferentes tipos de prismas. - Averiguar si identifican los elementos y el desarrollo de los principales tipos de pirámides. - Evaluar si el alumnado sabe clasificar los poliedros regulares. - Verificar si saben identificar los elementos de los cuerpos redondos: cilindro, cono y esfera. - Comprobar si los alumnos saben calcular el volumen de un cuerpo geométrico. - Observar si saben expresar las unidades de peso de forma compleja e incompleja. - Constatar que los alumnos y las alumnas saben realizar correctamente conversiones entre los submúltiplos y múltiplos del gramo. - Analizar si saben realizar equivalencias entre las fracciones de kilo y los decimales. - Constatar si los alumnos y las alumnas resuelven conversiones con toneladas.


escala. - Realizar operaciones con unidades de longitud. - Utilizar el cálculo mental para efectuar operaciones con longitudes. - Medir con la regla graduada en centímetros y milímetros. - Reconocer las principales medidas de peso y capacidad, tanto múltiplos como submúltiplos del gramo y del litro. - Valorar las distintas unidades de peso para conocer mejor el mundo real, como la tonelada. - Desarrollar estrategias para la transformación de expresiones complejas e incomplejas de peso y capacidad. - Usar tablas de equivalencias y esquemas de transformación de unidades de peso y capacidad. - Saber usar las fracciones de kilo y de litro mediante expresiones decimales en situaciones cotidianas. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana relativas a pesos aplicando las operaciones adecuadas. - Completar enunciados eligiendo los datos que faltan para resolver problemas de la vida cotidiana. - Encontrar los ejes de simetría de una figura. Saber explicar el concepto de simetría respecto a un eje. - Obtener figuras simétricas a partir del proceso de la

Interpretar un gráfico para resolver un cuestionario. Construir la tabla de frecuencias y conocer la moda. Dibujar e interpretar gráficos circulares. Identificar el concepto de promedio y calcular la media aritmética Diferenciar entre un suceso seguro y un suceso imposible. Escribir probabilidades en forma de fracción. Practicar con la orientación en los planos.

- Elección de la unidad más adecuada para expresar el resultado de las operaciones con pesos y capacidades - Automatización de la suma y resta de decimales con valores de pesos. - Identificación de problemas de la vida cotidiana relativos a medidas de peso y capacidades que se resuelven con las cuatro operaciones. - Valoración de la importancia del peso y la capacidad en la vida cotidiana. - Valoración del Sistema Métrico Decimal como sistema de medida internacional. - Los ejes de simetría de una figura. La simetría respecto a un eje. - La traslación. - Medida de la superficie: el centímetro cuadrado. El metro cuadrado. - Superficie del rectángulo y del cuadrado. Superficie equivalente: el romboide. Superficie de triángulos. - Dibujamos figuras simétricas con el ordenador. - Realización de figuras simétricas respecto a un eje. - Obtención de figuras simétricas a partir del proceso de la traslación. - Desarrollo de estrategias personales para obtener la superficie de varias figuras utilizando la cuadrícula. - Obtención de la superficie de cuadrados, rectángulos, romboides y triángulos. - Elaboración de estrategias para obtener la superficie de un triángulo. - Obtención de la superficie de un paralelogramo a partir de la superficie equivalente de un rectángulo. - Elaboración de estrategias para obtener la superficie de figuras compuestas mediante triangulaciones o descomposición. - Interés por reconocer ejes de simetría en objetos de la vida cotidiana. - Valoración de la importancia de la medida de superficies en la vida cotidiana. - Unidades de tiempo. - Sumas con unidades de tiempo. - Restas con unidades de tiempo.

- Evaluar si realizan conversiones entre los submúltiplos y múltiplos del litro. - Verificar si saben realizar equivalencias entre las fracciones de litro y los decimales. - Verificar que reconocen los ejes de simetría de una figura geométrica plana. - Comprobar si los alumnos y las alumnas saben dibujar dos figuras simétricas respecto a un eje. - Observar si reconocen el concepto de traslación y saben desplazar objetos según la dirección indicada. - Evaluar si saben reconocer el centímetro cuadrado como medida de superficie. - Analizar si los alumnos y las alumnas calculan superficies con metros cuadrados. - Constatar que saben calcular la superficie de figuras planas: rectángulo, cuadrado, romboide y triángulo rectángulo. - Comprobar que saben realizar equivalencias entre unidades de tiempo. - Verificar si realizan correctamente operaciones de sumas y restas con unidades de tiempo.


traslación. - Reconocer diferentes figuras geométricas y su superficie. - Expresar las superficies utilizando el centímetro cuadrado y el metro cuadrado. - Utilizar las fórmulas de cálculo de las superficies del rectángulo, del cuadrado, del romboide y del triángulo. - Obtener estrategias de cálculo para determinar superficies. - Obtener figuras equivalentes en superficie y por descomposición. - Identificar las medidas de superficie que se utilizan de forma habitual en la vida cotidiana. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana en las que intervengan superficies de polígonos. - Conocer las principales unidades de tiempo de uso habitual en la vida cotidiana y su equivalencia. - Realizar sumas y restas de datos de tiempo expresando el resultado con las unidades adecuadas. - Transformar expresiones complejas de tiempo en incomplejas y viceversa. - Reconocer las monedas y los billetes del sistema monetario euro diferenciando los que son mayores y menores que un euro. - Determinar la equivalencia entre céntimos y euros. - Operar con cantidades

- Expresiones complejas e incomplejas. - El euro: pagos y devoluciones. - Operaciones con euros. - Redondear precios. Divisiones: redondea al céntimo más próximo. - Determinación de la equivalencia de un dato de tiempo expresado en diferentes unidades. Obtención de sumas y restas de datos de tiempo. - Transformación de expresiones complejas de tiempo en incomplejas y viceversa. - Elaboración de estrategias personales para leer horarios y obtener la duración de un acontecimiento e interpretación de tablas de horarios. - Identificación de las diferentes monedas y billetes del sistema monetario euro. - Obtención de sumas, restas y multiplicaciones de cantidades expresadas en euros. - Ordenación de los precios de diferentes artículos de consumo expresados en el sistema monetario euro, para aplicar redondeo. - Aplicación del cálculo mental a la determinación del cambio de monedas en los pagos y en las devoluciones, incluyendo el redondeo a la centésima más próxima. - Valoración de la importancia de las medidas de tiempo. - Interés por conocer el sistema monetario euro: sus billetes y monedas. - Tabla de frecuencias y moda. - Gráficos circulares. - Promedio o media aritmética. - Cálculo de la media aritmética. - Probabilidad: seguro e imposible. - Probabilidad y fracciones. - Análisis de encuestas utilizando como parámetro la moda. -Interpretación de gráficos circulares. - Resolución de situaciones problemáticas a partir de la información contenida en diferentes tipos de gráficos. - Obtención del valor medio de varios números. - Resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana mediante el cálculo de promedios y

- Analizar si expresan las unidades de tiempo de forma compleja e incompleja. - Constatar si realizan correctamente pagos y devoluciones con monedas de euro. - Observar si saben operar correctamente sumas y restas con euros y céntimos. - Evaluar si los alumnos y las alumnas saben redondear precios en euros. - Ver si saben resolver divisiones con euros redondeando al céntimo más próximo. - Confirmar que resuelven problemas con unidades de tiempo y con euros - Analizar si el alumnado sabe realizar tablas de frecuencias y sabe calcular la moda. - Comprobar que interpretan diferentes tipos de gráficos: de barras y circulares. - Observar que reconocen el concepto de promedio o media aritmética. - Evaluar si los alumnos y las alumnas saben calcular la media aritmética. - Constatar que reconocen las distintas probabilidades de que ocurra un suceso. - Verificar que saben expresar la probabilidad


expresadas en euros realizando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. - Comparar precios expresados en euros y redondearlos a la unidad más próxima. - Redondear el resultado de una operación incluyendo el redondeo de milésimas a la centésima más próxima en divisiones. - Resolver situaciones problemáticas utilizando la información contenida en diferentes tipos de gráficos. - Interpretar encuestas utilizando como parámetro la moda. - Analizar gráficos circulares. - Calcular la media aritmética de varios números. - Valorar la utilidad de los promedios como información simplificada de un conjunto de datos. - Utilizar una terminología adecuada para describir el grado de probabilidad de un resultado de una experiencia aleatoria. - Identificar un resultado imposible y un resultado seguro obtenido en un experimento. - Expresar la probabilidad de un resultado utilizando fracciones. - Emplear la probabilidad para resolver situaciones de la vida cotidiana.

la probabilidad. - Diferenciación entre juegos de azar y juegos que no lo son. - Expresión del grado de probabilidad de un resultado de una experiencia aleatoria empleando la terminología adecuada. - Diferenciación entre resultado imposible y resultado seguro en un experimento. - Utilización de fracciones para expresar la probabilidad de un resultado. - Utilización de estrategias de orientación en un plano. - Buen gusto y orden en la elaboración de gráficos. - Disposición favorable para interpretar las informaciones que utilizan gráficos.

de que un suceso ocurra utilizando fracciones.


ÁREA DE MATEMÁTICAS 6º NIVEL OBJETIVOS

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

- Leer, escribir, representar y ordenar números naturales. - Reconocer el valor posicional de las cifras para descomponer un número. - Recordar la relación entre la suma y la resta. Efectuar mentalmente y por escrito multiplicaciones y divisiones. - Interpretar y relacionar los términos de una división entera y una división exacta. - Aprender el significado de la división entera a partir de problemas de partición. - Saber redondear números para facilitar las operaciones. - Determinar cuál es el orden de prioridad en una serie de operaciones combinadas y aplicar el paréntesis para modificar el orden de las mismas. - Saber interpretar el resto de la división en la calculadora - Determinar el conjunto de múltiplos de un número natural. - Reconocer correctamente el procedimiento para calcular el mínimo común múltiplo de dos números. - Determinar el conjunto de divisores de un número natural. - Reconocer las relaciones entre múltiplos y divisores. - Diferenciar entre números

Se ayudará a los alumnos a desarrollar una capacidad de pensamiento y reflexión lógica, para que adquieran unos instrumentos que les sirvan para explorar la realidad

Descomponer números y conocer el valor relativo de las cifras.

- La descomposición de los números. - La relación entre la suma y la resta. La multiplicación. La división. - División entera y división exacta. Repartos en partes iguales. - El cálculo exacto y cálculo aproximado. - Operaciones combinadas. Prioridades. - Reconocimiento, lectura y escritura de números naturales. - Expresión de los números naturales en base diez. -Descomposición de números naturales. - Relación entre la suma y la resta. - Elaboración de estrategias propias de cálculo para obtener productos y cocientes de números naturales. - División de un todo en partes iguales y desiguales. -Descomposición mental y escrita de números naturales en la suma, la resta y el producto de dos o más números y en la combinación de diversas operaciones. - Resolución de problemas donde intervienen las cuatro operaciones básicas solas y combinadas. - Rigor al efectuar las operaciones ordenadamente, según el convenio, así como en la utilización del paréntesis. -Valoración de las gráficas de ayuda y de los conocimientos sobre la multiplicación y la división que se utilizan en un problema de partición. - Múltiplos de un número. Mínimo común múltiplo de dos números (m.c.m.). - Divisores de un número. La relación entre múltiplos y divisores. - Todos los divisores de un número. Números primos y números compuestos. - Máximo común divisor de dos números (m.c.d.). - Criterios de divisibilidad. - Utilización de la adición y la multiplicación para llegar al concepto de múltiplo de un número. - Reconocimiento de la no-finitud del conjunto de múltiplos de un número.

Identificar la relación entre la suma y la resta. Aprender el mecanismo de multiplicar y dividir. Distinguir entre la división entera y la división exacta. Operar haciendo repartos en partes desiguales. Redondear números para hacer cálculos aproximados. Usar los paréntesis para dar prioridad a las operaciones.

Los alumnos progresarán desde el conocimiento sensomotor y preoperacional de la realidad – cantidad, magnitud, medida – y la conceptualizació n de las operaciones concretas – contar, comparar,

Reconocer el concepto de múltiplo de un número. Calcular el mínimo común múltiplo de dos números. Identificar y encontrar todos los divisores de un número. Conocer la relación que existe entre los múltiplos y divisores. Identificar los números primos y los compuestos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Comprobar que los alumnos y las alumnas mecanizan la descomposición de números naturales. - Observar si saben reconocer la relación existente entre la suma y la resta. - Analizar si mecanizan los procedimientos de la multiplicación y la división. - Constatar que los alumnos y las alumnas saben diferenciar entre la división entera y la división exacta. - Evaluar si saben realizar repartos en partes desiguales. - Verificar si realizan correctamente cálculos exactos y aproximados. - Confirmar que saben operar teniendo en cuenta la prioridad que determina la presencia de paréntesis - Observar si saben obtener los múltiplos de un número natural. - Averiguar si conocen el procedimiento para calcular el mínimo común múltiplo de dos números (m.c.m.). - Comprobar que saben obtener los divisores de un número natural.


primos y compuestos. - Reconocer correctamente el procedimiento para calcular el máximo común divisor de dos números. - Saber relacionar los términos de una división entera para identificar múltiplos y divisores. - Aplicar los criterios de divisibilidad de números naturales - Completar tablas de potencias. - Calcular el cuadrado y el cubo de un número natural. - Completar series numéricas con cuadrados, cubos o potencias de diez. - Convertir números en potencias de 10 y viceversa. - Relacionar los cuadrados perfectos con el número de casillas de una cuadrícula. - Asimilación de la notación científica como instrumento del cálculo. - Calcular la raíz cuadrada de números que sean cuadrados perfectos. - Determinar el valor aproximado de una raíz cuadrada. - Resolver problemas donde intervienen números naturales aplicando correctamente el cálculo de cuadrados y raíces. - Reconocer los aspectos cuantitativos que se puedan expresar con números decimales. - Valorar la matemática que utiliza los números decimales como herramienta para la expresión y el conocimiento de

clasificar, seriar, relacionar-, hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento funcional.

Calcular el máximo común divisor de dos números. Aplicar criterios de divisibilidad para resolver problemas. Identificar los términos de una potencia. Realizar cálculos del cuadrado y el cubo de un número. Reconocer la utilidad de las potencias de base 10. Escribir de forma abreviada números grandes.

Los principios básicos de esta área y en esta etapa son los siguientes: - Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas se relacionarán con las experiencias cotidianas. -La enseñanzaaprendizaje de las matemáticas atenderá de forma equilibrada primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas, después a su

Calcular la raíz cuadrada exacta de un número. Realizar cálculos de forma aproximada de la raíz cuadrada. Resolver problemas mediante potencias y raíces. Leer y escribir números decimales e identificar sus partes. Representar números decimales en la recta numérica. Identificar los ceros innecesarios en los números decimales. Comparar y ordenar números decimales. Aproximar y redondear números decimales. Escribir números grandes

- Identificación de divisores mediante los criterios de divisibilidad. - Reconocimiento de los procedimientos para calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo. - Cálculo del máximo común divisor de dos números de manera intuitiva. - Descomposición de un número en producto de factores o factores primos. - Cálculo del mínimo común múltiplo de dos números de manera intuitiva. - Clasificación de un conjunto de números naturales en primos y compuestos. - Interés por utilizar los criterios de divisibilidad de números naturales. - Valoración del rigor al utilizar los símbolos y las reglas de la multiplicación y de la división. - El concepto de potencia. - El cuadrado de un número. El cubo de un número. - Potencias de base 10. Escritura de números grandes. - La raíz cuadrada. Raíz cuadrada aproximada. - Resolución de problemas mediante el dibujo de esquemas. - Interacción de la adición y la multiplicación para llegar al concepto de potencia y de cuadrado. - Reconocimiento, lectura y escritura de potencias de diez, cuadrados perfectos, raíces cuadradas y sus términos. - Agilización del cálculo del producto de un número natural por una potencia de diez. - Comparación y ordenación de potencias de diez, cuadrados perfectos y números naturales expresados en notación científica. - Utilización de los signos <, > e = para comparar potencias de 10, así como cuadrados y cubos de números naturales. - Observación de figuras en escala para ilustrar magnitudes relativas a distancias. - Expresión de los números naturales en base diez. - Cálculo de potencias de diez y cuadrados perfectos. - Realización de esquemas para resolver problemas. - Apreciación de la utilidad de las potencias de 10 para abreviar la escritura de distancias, así como astronómicas y cardinales de poblaciones grandes. - Interés por la escritura de números naturales utilizando

- Verificar si reconocen la relación existente entre los múltiplos y los divisores. - Evaluar si saben encontrar todos los divisores de un número descomponiéndolo en productos de dos factores. - Confirmar que saben definir, identificar y encontrar números primos y compuestos. - Analizar que conocen el procedimiento para calcular el máximo común divisor de dos números (m.c.d.). - Ver si identifican correctamente los criterios de divisibilidad de un número. - Analizar si conocen los conceptos de potencia, base y exponente. - Verificar si saben calcular el cuadrado de un número. - Evaluar si conocen el procedimiento para obtener el cubo de un número. - Comprobar que reconocen potencias de base 10 y saben escribir números naturales en potencias de 10. - Observar si saben escribir de forma abreviada números grandes. - Confirmar que saben obtener la raíz cuadrada de un número.


la realidad cotidiana. - Graduar la recta y representar números decimales en ella. - Reconocer la presencia de ceros innecesarios en un número decimal. - Leer, escribir y ordenar números decimales hasta las milésimas y utilizar las fracciones decimales correspondientes. - Reconocer el valor posicional de las cifras de los números decimales para redondearlos y compararlos. - Aprender a aproximar números decimales para expresar un resultado de forma simplificada. - Escribir números grandes en forma decimal y redondear a la décima más próxima. - Reconocer el valor posicional de las cifras para la comprensión de los algoritmos de las operaciones con números decimales. - Efectuar mentalmente, por escrito y con calculadora sumas, restas y multiplicaciones con números decimales. - Aplicar el algoritmo de multiplicación de dos números decimales. - Dividir un número decimal por un número natural en situaciones de la vida cotidiana. - Obtener el cociente decimal en una división de dos números naturales. - Calcular el cociente de dos números decimales mediante

aplicación funcional en el entorno y finalmente a su valor instrumental creciente,formaliz ador del conocimiento humano y del conocimiento científico.

usando los números decimales. Resolver problemas con números decimales. Resolver problemas sencillos con longitudes decimales. Calcular sumas y restas de nú-meros decimales. Reconocer el método de multiplicación de decimales. Obtener el cociente de la división entre un decimal y un natural. Dividir dos números decimales. Multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros. Resolver problemas con operaciones con números decimales. Leer y escribir y representar fracciones.

Las matemáticas se presentarán al alumnado como un conjunto organizado de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo, reforzando la utilización paralela del razonamiento

Identificar y obtener fracciones equivalentes. Reconocer el método de simplificación de fracciones. Identificar la fracción irreducible. Comparar fracciones. Operar con fracciones y números mixtos. Resolver problemas mediante fracciones.

la notación científica. - Los números decimales en la recta numérica. - La comparación y ordenación de números decimales. - La aproximación de números decimales. - Escritura de números grandes con decimales. - Reconocimiento, lectura y escritura de números decimales. - Transformación de una fracción en un número decimal. - Representación de números decimales en una recta. - Ordenación y comparación de números decimales. - Uso de los símbolos <, > e = para comparar números decimales y establecer igualdades. - Aproximación de un número decimal. - Utilización de la calculadora para buscar el número decimal equivalente a una fracción. - Expresión de números grandes utilizando números decimales. - Resolución de situaciones problemáticas aplicando números decimales. - Curiosidad e interés por las informaciones expresadas con números decimales que se encuentran en el entorno. - Suma y resta de números decimales. La multiplicación de dos decimales. - División de un decimal entre un natural. - Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros. - La división de un natural entre un decimal. División de dos números decimales. - Uso de diagramas para describir los algoritmos de la adición, la sustracción y la multiplicación de decimales. - Cálculo mental, por escrito y con calculadora de sumas, restas y multiplicaciones con números decimales. - Multiplicación de dos números decimales. - División de un número decimal por un número natural en situaciones problemáticas de la vida cotidiana. - Obtención del cociente decimal en una división de dos números naturales. - Multiplicación y división de un número por la unidad seguida de ceros. - Obtención del cociente de dos números decimales mediante la conversión en una división equivalente que

- Ver si conocen el procedimiento para calcular la raíz cuadrada aproximada de un número. - Constatar que saben diferenciar los conceptos de parte entera y parte decimal, y que saben leer y escribir correctamente números decimales. - Observar si los alumnos y las alumnas representan los números decimales en la recta numérica. - Averiguar si saben suprimir los ceros innecesarios en un número decimal. - Verificar si comparan y ordenan correctamente números decimales. - Comprobar si saben aproximar números decimales a milésimas, centésimas, décimas y unidades. - Evaluar si los alumnos y alumnas saben escribir números grandes de forma abreviada. - Comprobar que los alumnos y las alumnas realizan sumas y restas con números decimales. - Observar si saben mecanizar el procedimiento de las multiplicaciones de dos decimales. - Averiguar si saben resolver divisiones de un decimal entre un natural. - Verificar si los alumnos y


la obtención de una división equivalente que no tenga decimales en el divisor. - Decidir ante un problema donde intervienen números decimales y si hay que hacer cálculos exactos o aproximaciones. - Valorar la matemática que utilizan los números decimales. - Reconocer los aspectos cuantitativos de una situación real o simulada que se pueda expresar en fracciones y valorar su uso. - Identificar y obtener fracciones equivalentes. - Reconocer el método de simplificación de fracciones. - Obtener la fracción irreducible por simplificación. - Representar la comparación de fracciones. - Graduar la recta y representar en ella números fraccionarios. - Expresar fracciones en forma de números mixtos. - Encontrar la fracción de un número en problemas de la vida diaria. - Sumar y restar fracciones con el mismo y con diferente denominador. - Calcular el producto de un número por una fracción. - Aplicar el algoritmo que permite reducir a común denominador, dos o más fracciones. - Multiplicar y dividir fracciones. - Determinar el valor de la fracción de una fracción.

empírico inductivo y del razonamiento deductivo y la abstracción.

Calcular la fracción de un número. Efectuar sumas y restas con fracciones. Identificar el método de reducción a común denominador. Calcular el producto de un número por una fracción. Multiplicar y dividir fracciones. Interpretar la fracción como una división. Resolver problemas mediante operaciones entre fracciones. Identificar los números enteros. Representar los números negativos en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Sumar y restar números enteros. Saber orientarse en un plano. Identificar las coordenadas en el plano. Resolver problemas con números enteros. Conocer el concepto de magnitud proporcional. Construir tablas de

no tenga decimales en el divisor. - Concienciación de la necesidad de ejercitarse para alcanzar un buen nivel en la resolución de operaciones con números decimales - Fracciones equivalentes. La obtención de fracciones equivalentes. - La simplificación de fracciones. La simplificación hasta la fracción irreducible. - La comparación de fracciones. - Fracciones y números mixtos. - Planificación de problemas con fracciones para encontrar las soluciones. - Partición de un todo en partes equivalentes para llegar al concepto de fracción. - Reconocimiento, lectura y escritura de fracciones. - Cálculo para obtener el cociente de una división. - Representación de fracciones en segmentos, rectas y figuras. - Representación de fracciones mediante la partición de segmentos y figuras. - Uso de diagramas y figuras para describir la construcción de fracciones equivalentes a partir de una fracción dada. - Reconocimiento de fracciones equivalentes. - Obtención de la fracción irreducible simplificando una fracción dada. - Ordenación de fracciones sencillas. - Uso de los signos <, > e = para comparar fracciones y establecer igualdades. - Valoración del rigor en la utilización de las fracciones. - Curiosidad e interés por las informaciones de carácter numérico que se encuentran en el entorno. - La fracción de un número. - Suma y resta de fracciones con igual denominador. - Suma y resta de fracciones con distinto denominador. - La reducción de fracciones a común denominador. - Multiplicación de fracciones. - La división de fracciones. - La fracción como división: números decimales. - Obtención de sumas y restas de fracciones con denominadores iguales. - Interpretación de gráficas que representen fracciones. - Reducción de fracciones a común denominador. - Suma y resta de fracciones con denominadores

las alumnas obtienen cocientes decimales en una división de números naturales. - Confirmar si mecanizan las multiplicaciones y divisiones de números decimales por la unidad seguida de ceros. - Analizar si los alumnos y las alumnas reconocen y saben encontrar divisiones entre dos números decimales. - Evaluar si saben resolver problemas con operaciones entre números decimales. - Analizar si los alumnos y las alumnas conocen los conceptos de denominador y numerador de una fracción. - Comprobar si reconocen fracciones en representaciones gráficas. - Observar si saben identificar y obtener fracciones equivalentes. - Verificar si los alumnos y las alumnas reconocen el procedimiento para simplificar fracciones. - Evaluar si saben comparar fracciones con igual y diferente denominador. - Constatar que aprenden a representar fracciones y números mixtos en la recta numérica. - Ver si los alumnos y las alumnas saben ordenar las operaciones para


- Resolver diferentes situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando la división de fracciones. - Elegir datos para resolver problemas. - Leer y escribir números enteros positivos y negativos. - Representar y ordenar en la recta numérica números enteros positivos y negativos. - Reconocer los aspectos cuantitativos de una situación real o simulada que se pueda expresar utilizando números enteros positivos y negativos. - Realizar sumas y restas de números enteros. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana aplicando las propiedades de los números enteros. - Deducir las coordenadas de un punto en una cuadrícula, sea entero o natural, y representar pares ordenados utilizando coordenadas cartesianas. - Resolver problemas utilizando la calculadora. - Descubrir la relación de proporcionalidad directa entre pares de valores correspondientes a dos magnitudes. - Interpretar, construir y utilizar tablas de doble entrada en las que se reflejen relaciones de proporcionalidad directa. - Resolver problemas de magnitudes proporcionales reduciendo a la unidad. - Aplicar la regla de tres para

proporcionalidad. Resolver problemas utilizando la reducción a la unidad. Aplicar el procedimiento matemático de la regla de tres. Conocer el significado de porcentaje. Calcular el tanto por cien de una magnitud. Aplicar porcentajes a descuentos e incrementos. Diferenciar entre la forma compleja e incompleja de tiempo. Reconocer el procedimiento de cambio de compleja a incompleja Conocer el método de suma en el sistema sexagesimal de tiempo. Interpretar la resta en el sistema sexagesimal de tiempo. Utilizar la unidad de tiempo apropiada en cada problema. Conocer la utilidad de los husos horarios. Resolver problemas con unidades de tiempo. Conocer las unidades de longitud. Hacer cambios de unidades de longitud.

diferentes. - Cálculo del valor de la fracción de una fracción. - Cálculo del producto de fracciones. - Obtención del cociente de una fracción. - Expresión de una fracción en forma de número decimal. - Representación de fracciones en segmentos, rectas y figuras. - Resolución de problemas con fracciones. - Confianza en el uso de estrategias propias para operar con distintas fracciones y distintas operaciones con fracciones. - Gusto por la presentación ordenada y clara de fracciones. - Valoración del rigor en la utilización de las fracciones. - Los números negativos. Números enteros en la recta numérica. - La comparación y el orden de números enteros. - Suma de números enteros. Resta de números enteros. - La orientación en el plano. - Las coordenadas. Coordenadas y números enteros. - Utilización de la calculadora para la resolución de problemas. - Reconocimiento, lectura y escritura de números negativos. - Representación de números enteros positivos y negativos en una recta numé-rica. - Ordenación y comparación de números enteros positivos y negativos en la recta numérica. - Obtención de la suma y la resta de dos números enteros. - Interpretación de gráficas que contienen números enteros positivos y negativos. - Lectura de las coordenadas de un punto representado en una cuadrícula. - Representación de pares ordenados en un sistema cartesiano de coordenadas. - Curiosidad e interés por representar y escribir números negativos en la recta numérica. - Interés por utilizar con precisión la regla. - Magnitudes proporcionales y no proporcionales. Las tablas de proporcionalidad. - La reducción a la unidad. Regla de tres. - El significado de los porcentajes. Cálculo del tanto por

planificar la resolución de problemas. - Realizar sumas y restas de fracciones con igual y con distinto denominador. - Reconocer el producto de un número natural por una fracción. - Mecanizar la reducción de fracciones a común denominador. - Realizar productos de fracciones. - Saber realizar divisiones de fracciones. - Reconocer las fracciones mayores que la unidad. - Identificar la fracción como división y relacionarla con los números decimales. - Elegir datos para resolver problemas. - Comprobar que los alumnos y las alumnas reconocen el concepto de número entero. - Observar si saben localizar los números negativos en la recta numérica. - Analizar si saben comparar y ordenar números enteros en la recta numérica. - Evaluar si reconocen el procedimiento para sumar números enteros con ayuda de la recta numérica. - Ver si conocen el procedimiento para restar números enteros con


resolver problemas relativos a magnitudes proporcionales. - Reconocer la presencia del porcentaje o tanto por ciento en la información cotidiana y en los medios de comunicación. - Determinar el valor que representa un determinado porcentaje y calcular el porcentaje que corresponde a una determinada cantidad. - Determinar el descuento que representa un porcentaje de rebajas y obtener el aumento de una cantidad indicada. - Interpretar los términos de una división entera para traducir medidas de tiempo de forma incompleja a compleja. - Interesarse por las reglas que permiten traducir medidas de tiempo expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa. - Reconocer y comparar medidas de tiempo. - Efectuar sumas y restas de medidas de tiempo expresadas en forma compleja. - Esquematizar los datos y resultados de un problema utilizando tablas de doble entrada. - Resolver problemas con datos de tiempo utilizando el sistema sexagesimal. - Saber eliminar la información excesiva de un enunciado para resolver problemas. - Conocer las unidades de longitud y de peso del sistema métrico.

Reconocer las unidades de peso. Aplicar cambios de unidades de peso. Identificar las unidades de superficie. Calcular cambios de unidades de superficie. Trabajar con unidades agrarias y de superficie de uso local. Identificar los submúltiplos del litro. Reconocer los múltiplos del litro. Conocer las unidades de volumen. Relacionar el volumen y la capacidad. Usar la tabla de equivalencias para hacer cambios de unidades. Conocer las unidades de capacidad de uso local. Resolver problemas con unidades de capacidad y volumen. Reconocer los ángulos mayores de 180º. Medir ángulos con el transportador de ángulos. Identificar los ángulos suplementarios.

ciento o porcentaje. Descuentos. Incrementos. - Uso de diagramas y tablas para describir situaciones de proporcionalidad. - Reducción a la unidad de una situación de proporcionalidad. - Resolución de problemas de proporcionalidad directa cuyos datos vienen dados en tablas de doble entrada y en los que hay que aplicar la regla de tres. - Obtención del valor que representa un determinado porcentaje y cálculo del porcentaje que corresponde a una determinada cantidad. - Obtención del aumento de una cantidad indicada por un tanto por ciento. - Determinación del descuento y el incremento que representa un porcentaje del precio de un objeto rebajado. - Valoración de la importancia de los descuentos y los incrementos que se indican en porcentajes. - Expresión compleja e incompleja. - La suma en el sistema sexagesimal. La resta en el sistema sexagesimal. - La utilización de la unidad apropiada. Husos horarios. - Realización de medidas de tiempo aplicando el sistema sexagesimal. - Estimaciones y comparaciones de medidas de tiempo. - Escoger las unidades de tiempo adecuadas a cada situación. - Uso de diagramas para describir la suma y la resta de medidas de tiempo expresadas en forma compleja. - Conversión de medidas de tiempo expresadas en forma compleja a incompleja y viceversa. - Organización, interpretación y representación de datos en tablas de doble entrada. - Resolución de problemas cuyos datos vienen representados en tablas de doble entrada. - Gusto por el orden y la precisión en la elaboración de cálculos con datos de tiempo. - Rigor en la utilización precisa de las equivalencias de las distintas unidades de tiempo. - Interés por utilizar las unidades de tiempo adecuadas en cada situación concreta. - Las unidades de longitud. Cambio de unidades de longitud. - Las unidades de peso. Cambio de unidades de peso.

ayuda de la recta numérica. - Confirmar si saben utilizar las coordenadas para situar objetos en el plano. - Verificar si los alumnos y las alumnas saben usar la calculadora para resolver problemas. - Observar que reconocen y diferencian entre magnitudes proporcionales y no proporcionales. - Averiguar si saben construir tablas con magnitudes proporcionales y resolver problemas de magnitudes. - Comprobar si reconocen el procedimiento de la reducción a la unidad y saben realizar el cálculo de la regla de tres. - Verificar si conocen el significado de los porcentajes en la vida cotidiana y saben calcular un porcentaje o tanto por ciento. - Constatar que saben buscar el precio de un artículo después de aplicarle un tanto por ciento de descuento. - Analizar si saben calcular el IVA en determinadas compras y servicios y resolver problemas de aumentos. - Evaluar si saben resolver problemas con escalas y maquetas.


- Utilizar las unidades de longitud en forma compleja e incompleja. - Convertir unidades de longitud para facilitar el cálculo y expresar un resultado. - Expresar las unidades de peso en forma compleja e incompleja. - Cambiar las unidades de peso para facilitar el cálculo o expresar un resultado de manera más conveniente. - Efectuar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con distintos datos. - Conocer las unidades de superficie. - Cambiar unidades de superficie para facilitar el cálculo y para expresar resultados. - Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana utilizando unidades de longitud y de peso del sistema métrico. - Conocer algunas unidades de superficie agrarias y de uso local. - Aplicar las propiedades de las operaciones para agilizar los cálculos. - Conocer los múltiplos y submúltiplos del litro y la equivalencia entre estas unidades. - Utilizar la unidad del sistema métrico que sea más apropiada para medir una capacidad. - Expresar un dato de volumen o de capacidad en diferentes unidades.

Reconocer los ángulos complementarios. Calcular la suma de ángulos de un triángulo. Sumar los ángulos de un cuadrilátero. Encontrar la bisectriz de un ángulo. Reconocer las áreas del cuadrado y del rectángulo. Aplicar el cálculo del área y el perímetro de un romboide. Calcular el área del triángulo, del trapecio y el romboide. Identificar el área de un polígono regular. Conocer los elementos de una circunferencia. Identificar el número pi y calcular la longitud de la circunferencia. Aplicar el número pi para calcular el área de un círculo. Interpretar un gráfico de líneas y uno de sectores. Diferenciar la frecuencia absoluta y relativa. Construir la tabla de frecuencias y conocer la moda. Identificar el concepto de moda. Calcular la media aritmética

- Las unidades de superficie. Cambio de unidades de superficie. - Las unidades agrarias. Unidades de superficie de uso local. - Diferenciación de las unidades de longitud y de peso del sistema métrico. - Expresión de valores de longitud en forma compleja e incompleja. - Conversión de datos de longitud de una unidad a otra para facilitar el cálculo o para expresar un resultado de forma más conveniente. - Transformación de datos de peso de forma compleja a incompleja y viceversa. - Cambio de las unidades de datos de peso para facilitar el cálculo o para expresar un resultado de forma más conveniente. - Obtención de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con distintos datos. - Reconocimiento de las principales unidades de superficie. - Cambio de las unidades de superficie para facilitar el cálculo o para expresar un resultado de forma más conveniente. - Descripción de la equivalencia de algunas unidades de longitud no habituales. - Valoración de las propias capacidades para convertir datos de longitud, de peso y de superficie utilizando diferentes unidades del sistema métrico. - Los submúltiplos del litro. Los múltiplos del litro. - Volumen: cm3 dm3, m3. Volumen y capacidad. - Tabla de equivalencias: cambio de unidades. - Las unidades de capacidad de uso local. - La elección de la unidad más adecuada para resolver problemas de unidades. - Enumeración de los múltiplos y los submúltiplos del litro. - Expresión de la equivalencia entre diferentes unidades de volumen y de capacidad del sistema métrico. - Medida y expresión de volúmenes con unidades del SMD. - Medida y expresión de capacidades con unidades de uso local. - Utilización del SMD para hacer cambios de unidad. - Comparación de volúmenes.

- Comprobar que saben pasar de expresiones complejas a incomplejas y viceversa con unidades de tiempo. - Observar si los alumnos y las alumnas realizan correctamente sumas con el sistema sexagesimal. - Evaluar si aprenden a resolver restas con el sistema sexagesimal. - Verificar si saben realizar correctamente multiplicaciones con el sistema sexagesimal. - Constatar que los alumnos y las alumnas utilizan la unidad adecuada para expresar los resultados. - Analizar si saben reconocer y trabajar con los diferentes husos horarios. - Ver si resuelven correctamente problemas con información excesiva. - Observar si saben reconocer y utilizar correctamente las unidades de longitud y peso. - Comprobar que realizan correctamente conversiones de unas unidades a otras. - Analizar si saben reconocer y utilizar correctamente las unidades de superficie. - Evaluar si realizan correctamente conversiones con las


- Reconocer las equivalencias entre unidades de capacidad y de volumen. - Valorar la utilidad que tienen los números decimales para expresar medidas de volumen o de capacidad. - Interesarse por las reglas para realizar transformaciones de las unidades de volumen y capacidad. - Habituarse a utilizar las abreviaturas estándar de las unidades de volumen y de capacidad. - Completar tablas de equivalencias para hacer el cambio de unidades de volumen o de capacidad. - Conocer la equivalencia en litros de algunas unidades de capacidad de uso local. - Utilizar el transportador para medir los ángulos. - Reconocer ángulos suplementarios y complementarios en diversos aspectos de la vida cotidiana: arquitectura, pintura, máquinas, etc. - Deducir el valor de la suma de los tres ángulos de un triángulo. - Demostrar el valor de la suma de los cuatro ángulos de un cuadrilátero utilizando la descomposición en triángulos. - Resolver situaciones problemáticas mediante la suma de los ángulos de un triángulo y de un cuadrilátero. - Aplicar el algoritmo que permite trazar la bisectriz de un ángulo.

o promedio. Aplicar juegos de azar para practicar con probabilidades. Escribir las probabilidades en forma de fracción.

- Expresión de un dato de volumen o de capacidad en diferentes unidades. - Obtención de la equivalencia entre unidades de capacidad y de volumen. - Utilización de las abreviaturas de las unidades de volumen y de capacidad. - Uso de tablas de equivalencias para hacer el cambio de unidades de volumen o de capacidad. - Interés por calcular volúmenes de materiales y de objetos de la vida cotidiana. - Medida de ángulos. El transportador. - Los ángulos suplementarios. Los ángulos complementarios. - La suma de los ángulos de un triángulo. La suma de los ángulos de un cuadrilátero. Bisectriz de un ángulo. - Utilización correcta del transportador para medir ángulos. - Diferenciación y cuantificación de los ángulos complementario y suplementario. - Determinación de la medida de los ángulos de forma indirecta conociendo otros ángulos relacionados. - Deducción del valor de la suma de los tres ángulos de un triángulo comprobando que forman un ángulo de 180°. - Demostración del valor de la suma de los cuatro ángulos de un cuadrilátero utilizando la descomposición en triángulos. - Resolución de situaciones problemáticas mediante la suma de los ángulos de un triángulo y de un cuadrilátero. - Trazado de la bisectriz de un ángulo aplicando el algoritmo correspondiente. - Interés por comprobar la veracidad de las reglas de la geometría de los triángulos y los cuadriláteros. - El área y el perímetro del romboide. Área del triángulo. Área del trapecio. Área del rombo. El área de un polígono regular. - Los elementos de la circunferencia. El número pi. - Longitud de la circunferencia. El área de un círculo. - Utilización de instrumentos de dibujo para la resolución de problemas de circunferencias. Deducción gráfica del área de polígonos. - Construcción de fórmulas sencillas de perímetros y áreas de polígonos.

unidades de superficie. - Verificar si conocen y saben trabajar con algunas de las antiguas unidades de medida de uso local. - Constatar que resuelven problemas adivinando la pregunta adecuada en cada caso. - Observar si conocen los múltiplos y submúltiplos del litro. - Comprobar que saben identificar las principales unidades de volumen. - Analizar si reconocen las equivalencias entre unidades de capacidad y volumen. - Constatar que saben efectuar cambios de unidades en medidas de volumen. - Verificar que reconocen y trabajan con algunas unidades de capacidad de uso local. - Evaluar si utilizan correctamente la unidad más adecuada en cada situación a la hora de resolver problemas - Analizar si saben identificar los diferentes tipos de ángulos y saben medir ángulos con el transportador. - Comprobar que reconocen dos ángulos que son suplementarios y saben que siempre sumarán 180°. - Observar si identifican


- Apreciar la pulcritud y exactitud en la construcción de bisectrices. - Completar enunciados de problemas con ayuda de las operaciones resueltas. - Aplicar las fórmulas que permiten calcular el perímetro y el área del cuadrado, del rectángulo, del romboide, el triángulo, el trapecio, el rombo y los polígonos regulares. - Reconocer figuras planas equivalentes en perímetro y áreas. - Medir superficies de polígonos utilizando el método de descomposición. - Buscar relaciones geométricas entre polígonos que permitan clasificarlos. - Habituarse a relacionar y argumentar los descubrimientos y las soluciones a problemas de cálculo de áreas. - Identificar los elementos de una circunferencia. - Determinar la posición relativa de dos o más circunferencias. - Escribir la relación entre el perímetro y el diámetro de una circunferencia. - Calcular la longitud y el área de una circunferencia y un círculo utilizando el número pi. - Interpretar, relacionar y clasificar datos descritos mediante tablas y diagramas. - Valorar la utilidad de la organización de tablas para facilitar el estudio de datos discretos.

- Aplicación de las fórmulas que permiten calcular el perímetro y el área del romboide, el triángulo, el trapecio y el rombo. - Aplicación del método de descomposición para medir superficies de polígonos. - Clasificación de polígonos a partir de relaciones geométricas y construcción de polígonos con un área determinada. - Identificación de los elementos de una circunferencia. - Utilización del compás y de otros elementos para dibujar circunferencias. - Construcción de la fórmula del perímetro de una circunferencia. - Cálculo de la longitud de una circunferencia utilizando el número pi. Cálculo del área de un círculo utilizando el número pi. - Concienciación de la importancia de la determinación de superficies geométricas en otras áreas del conocimiento. - Frecuencia absoluta y frecuencia relativa. Media aritmética o promedio. La moda. - El gráfico de líneas. El gráfico de sectores. - Los juegos de azar. La probabilidad. - Cálculo de probabilidades. - Representación gráfica de datos mediante tablas y diagramas de diversos tipos. - Interpretación de diferentes gráficas estadísticas sencillas, sacadas de situaciones reales. - Clasificación de datos a partir de situaciones reales. - Cálculo de las frecuencias absolutas y relativas del fenómeno estudiado. - Resolución de problemas cuyos datos se presentan en gráficos. - Obtención, clasificación y análisis estadístico de datos a partir de situaciones reales. - Elección de una muestra aleatoria en poblaciones pequeñas. - Representación gráfica de datos mediante tablas y diagramas de diversos tipos. - Obtención de la moda y la media aritmética. - Estimación y cálculo de la probabilidad de acontecimientos simples. - Disposición favorable para interpretar las informaciones que utiliza un lenguaje gráfico.

dos ángulos que son complementarios y comprenden que siempre sumarán 90°. - Constatar que saben reconocer el procedimiento para sumar los ángulos de un triángulo y saben que siempre sumarán 180°. - Verificar que conocen el procedimiento para sumar los ángulos de un cuadrilátero y saben que siempre sumarán 360°. - Evaluar que aprenden a dibujar la bisectriz de un ángulo. - Confirmar que observan la solución de un problema resuelto para deducir los datos del enunciado. - Analizar si saben calcular áreas y perímetros de diferentes cuadriláteros. - Comprobar que identifican los elementos de la circunferencia y del círculo. - Observar si saben identificar la posición de rectas respecto a una circunferencia. - Verificar si reconocen el valor del número pi y conocen ejemplos de su utilidad en la geometría. - Confirmar que saben calcular la longitud de la circunferencia y el área del círculo. - Evaluar si utilizan


- Valorar la estadística como herramienta para la descripción y análisis de conjuntos de datos. - Reconocer y representar los conjuntos de datos estadísticos. - Interpretar las tablas y los diagramas estadísticos. - Calcular e interpretar las frecuencias absolutas y relativas, la moda y la media aritmética. - Apreciar la pulcritud en la presentación de los cálculos y los resultados de las frecuencias absolutas y relativas, la moda y la mediana. - Reconocer juegos de azar y distinguir entre acontecimientos seguros e imposibles. - Determinar el grado de probabilidad de fenómenos aleatorios y escribir probabilidades en forma de fracción.

correctamente instrumentos de dibujo para conocer la posición de dos circunferencias entre sí. - Comprobar que diferencian y saben calcular la frecuencia absoluta y la relativa. - Observar si aprenden a calcular la media aritmética o promedio y la moda. - Analizar si saben construir gráficos de líneas y de sectores. - Evaluar si reconocen los resultados posibles de los juegos de azar. - Confirmar que identifican juegos de probabilidad y aprenden a calcular probabilidades. - Verificar si saben utilizar instrumentos de dibujo para resolver problemas de circunferencias.


ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º OBJETIVOS Utilizar el vocabulario del área en la descripción de textos escritos. Practicar hábitos de salud relacionados con la nutrición e higiene de los distintos aparatos implicados en la misma. Desarrollar valores de autoestima y respeto de las diferencias físicas de los seres humanos, así como de prevención de las enfermedades. Utilizar diferentes fuentes de información para la construcción de contenidos relacionados con el área. Analizar aspectos relacionados con la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra reconociendo la necesidad de conservarlos, especialmente en el caso del agua. Caracterizar los principales paisajes de Asturias y del territorio español. Caracterizar el relieve y la hidrografía de Asturias y de España localizándolos en mapas físicos. Analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales.

METODOLOGÍA Se integrarán distintas disciplinas que les aporten un conocimiento relacionado con el medio físico y natural, el entorno social, cultural, económico y tecnológico. Ha de permitir a los alumnos relacionarse en los distintos entornos y desenvolverse adecuadamente en ellos El alumno debe tomar conciencia de esta interacción y aprender a actuar en consecuencia. La intervención educativa debe partir del conocimiento que el niño tiene de la realidad, por incompleto, subjetivo, inmaduro y distorsionado que éste sea. Es necesario realizar actividades que permitan al profesor informarse sobre los conceptos previos que poseen los alumnos, tanto para poder ajustarse de forma realista a su nivel de desarrollo como para conocer las diferencias individuales y actuar en consecuencia. Uno de los aspectos esenciales de la labor del profesor será el de ayudar a los alumnos a

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. Utilizar el vocabulario adquirido sobre el entorno y su conservación, los animales, las plantas, Asturias y su organización y el paso del tiempo en intercambios comunicativos. Aplicar estrategias relacionadas con los modos de hacer ciencia a la exploración y análisis de algunos elementos del medio natural, social y cultural. Interpretar la información suministrada por gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis, planos y mapas físicos y políticos de España y Asturias. Facilitar la buena comunicación y evitar problemas de convivencia en el entorno escolar, social y familiar mostrando actitudes de diálogo y tolerancia en el ejercicio de la ciudadanía. Utilizar diferentes fuentes de consulta (enciclopedias, revistas, tecnologías de la

El entorno y su conservación Los ecosistemas: sus componentes. Las relaciones entre los seres vivos y los ecosistemas. Tipos de ecosistemas: Naturales (acuáticos y terrestres) y humanizados. Cambios en los ecosistemas. Niveles tróficos y cadenas alimentarias. Acciones humanas beneficiosas y perjudiciales sobre los ecosistemas. El sistema solar: sus componentes. La Tierra y la Luna. Las representaciones de la Tierra. Movimiento de rotación: el día y la noche. Movimiento de traslación: las estaciones. Las partes de la Tierra. La atmósfera terrestre: composición. La troposfera y la estratosfera. La hidrosfera. La geosfera: la corteza, el manto y el núcleo. Ecuador, paralelos y meridianos. Las coordenadas geográficas. La latitud y la longitud. Procesos que modifican el relieve: internos (volcanes y

Exponer oralmente, de forma clara ordenada y haciendo uso de algunos recursos expresivos (gesto, entonación), contenidos relacionados con el área que manifiesten la comprensión de textos orales y escritos. Analizar informaciones relacionadas con el área manejando imágenes (dibujos y fotografías), tablas, gráficos, esquemas y resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. Reconocer las células como las entidades vivas más simples, capaces de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Asignar los distintos sistemas y aparatos a las funciones vitales en las que participan Reconocer las características de las cinco clases de vertebrados, poniendo ejemplos de cada una de ellas. Reconocer el tipo de invertebrado al que corresponde una descripción o una imagen. Explicar, en líneas generales, el proceso fotosintético y la circulación de la savia bruta y elaborada. Describir el proceso de polinización, citando los


Analizar los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea valorando la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas. Interpretar en diferentes representaciones (mapas, planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos) elementos relevantes de geografía física y política de Asturias, de España, de Europa y del mundo. Caracterizar las formas de vida asturiana y española de determinadas épocas pasadas. Planificar y realizar en grupo, sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. Realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato para conocer las características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas.

modificar sus esquemas de conocimiento previos, desechando los errores que éstos puedan contener y aproximándose a una visión más realista y objetiva. Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas que se van a materializar en competencias que permitan a los alumnos profundizar por sí mismos en el conocimiento del medio y resolver autónomamente las dificultades que vayan surgiendo, El acercamiento a dicha realidad deberá hacerse de la actividad tanto manipulativa como reflexiva de los alumnos. El planteamiento de problemas reales y el desarrollo de las capacidades de observación y exploración son recursos sumamente eficaces en este sentido. Es necesario un tratamiento globalizador que ayude a los alumnos a integrar dichas disciplinas en una visión sintética que habrá sido precedida por un análisis conducido por el profesor. Los recursos metodológicos adaptados a la psicología de los alumnos procederán de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, de lo

información y la comunicación) para construir conocimientos relacionados con el entorno y su conservación, los animales, las plantas, Asturias y su organización y el paso del tiempo. Participar de forma activa en el cuidado de los paisajes y seres vivos de España tomando conciencia de que la actividad humana puede afectar al medio ambiente de forma positiva o negativa. Identificar los principales rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad asturiana y española en algunas épocas pasadas mostrando interés por el conocimiento de las diversas costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales presentes en el territorio español. Expresar, en soporte papel y digital, de forma clara y ordenada, el proceso seguido, los resultados y conclusiones a los que se ha llegado en un plan de trabajo. Cuidar y respetar los ecosistemas, paisajes y seres vivos que los habitan en las experiencias desarrolladas individualmente y en grupo poniendo ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.

terremotos) y externos (erosión, transporte y sedimentación). Las rocas y los minerales de la corteza terrestre. Las rocas sedimentarias; magmáticas, volcánicas y plutónicas; y metamórficas: origen y ejemplos. Principales rocas de Asturias. Los minerales: clasificación y dureza. El paisaje natural y el paisaje humanizado. La antropización del paisaje. Elementos que definen los tipos de paisajes. Las formas del relieve en Asturias. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Las características del clima de Asturias. La vegetación y la fauna de Asturias. La diversidad de los seres vivos La célula. Características de los seres vivos. Funciones de nutrición, relación y reproducción. Organización de los seres vivos. Clasificación de los seres vivos. Los virus. Características generales de los vertebrados y su clasificación. Características generales de los vertebrados y su clasificación. Las plantas: características

agentes que pueden intervenir en ella, así como la formación del fruto y la semilla. Interpretar ejemplos de cadenas alimentarias, asignando correctamente a cada eslabón el papel de productor, consumidor primario o secundario, analizando el papel que desempeñan los descomponedores en el ecosistema. Explicar, oralmente y por escrito, cómo los cambios en el medio ambiente, tanto los producidos por procesos naturales como por la actividad humana, afectan a los diferentes hábitats, tanto a sus componentes vivos (incluidas las personas) como a los inertes. Describir propiedades generales de la materia y las propiedades específicas de algunos materiales de uso frecuente. Identificar los estados de la materia en algunos ejemplos. Diseñar diversos montajes experimentales para comprobar el funcionamiento y la aplicación de fuerzas en máquinas simples: palancas, poleas y planos inclinados. Reconocer las principales facetas de la sociedad humana que se han visto afectadas por inventos y desarrollos técnicos en los siglos xx y xxi. Explicar correctamente los movimientos de rotación y


global a lo analítico.

generales. La nutrición de las plantas. La fotosíntesis y la respiración. La reproducción de las plantas: con y sin flores. Espacios naturales protegidos de Asturias. Personas, culturas y organización social La organización política e institucional de Asturias. Los concejos asturianos y las provincias españolas. Los símbolos de Asturias. La Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Asturias. Los métodos de estudio demográfico. La distribución de la población en Asturias y sus distintas formas. El papel de las comunicaciones y los transportes en Asturias. Cambios en el tiempo Etapas de la historia en Asturias y en España. Materia y energía La materia. Propiedades generales de la materia: masa y volumen. Los cambios en la materia. El calor y sus efectos. Estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Algunas propiedades específicas de la materia: color, sabor, dureza, flexibilidad, etc. Cambios de estado: fusión,

traslación terrestres, y relacionarlos con la sucesión del día y la noche y las estaciones. Localizar sobre un mapa pautado con las coordenadas geográficas los valores de la latitud y la longitud. Relacionar los procesos de erosión, transporte y sedimentación con la actuación de los agentes geológicos externos. Identificar los agentes geológicos que producen algunos modelados del relieve en Asturias. Clasificar correctamente las rocas (sedimentarias, magmáticas y metamórficas) explicando el origen de cada grupo. Identificar los elementos fundamentales del paisaje, así como los principales tipos de asentamiento humano. Analizar la importancia de la intervención humana en la modificación y/o conservación de los paisajes estableciendo relaciones entre las actividades que se desarrollan en un territorio y el paisaje observable. Describir el funcionamiento de las instituciones de gobierno de Asturias y sus símbolos. Interpretar un gráfico sobre la estructura de la población por sexo, edad y origen, calculando la densidad de población de un territorio. Establecer las principales etapas de la evolución histórica


evaporación, condensación y solidificación. Sustancias puras y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Disoluciones. Los cambios químicos. La oxidación y la combustión. Objetos, máquinas y tecnologías Las máquinas. Clasificación de las máquinas: máquinas simples y compuestas. Formas de energía que utilizan las máquinas para su funcionamiento. Las máquinas simples: palanca, polea y plano inclinado. Las máquinas compuestas. Elementos mecánicos de las máquinas compuestas. Avances técnicos en la Historia. Los avances técnicos en nuestras vidas y en las comunicaciones. La informática. Principales aplicaciones informáticas. Las redes locales y corporativas. Internet.

de la humanidad. Identificar los rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad asturiana y española en la Prehistoria, en la Edad Antigua, la Edad Media, La Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Poner ejemplos de la evolución de las formas de vida cotidiana (vivienda, vestido, organización familiar y social, formas de trabajo...) en la sociedad asturiana y española, a través de la Historia. Mostrar respeto e interés por el conocimiento de las diversas costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales presentes en Asturias y en España.


ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º OBJETIVOS Utilizar el vocabulario del área en la descripción de textos escritos. Practicar hábitos de salud relacionados con la nutrición e higiene de los distintos aparatos implicados en la misma. Desarrollar valores de autoestima y respeto de las diferencias físicas de los seres humanos, así como de prevención de las enfermedades. Utilizar diferentes fuentes de información para la construcción de contenidos relacionados con el área. Analizar aspectos relacionados con la utilización humana de los recursos naturales de la Tierra reconociendo la necesidad de conservarlos, especialmente en el caso del agua. Caracterizar los principales paisajes de Asturias y del territorio español. Caracterizar el relieve y la hidrografía de Asturias y de España localizándolos en mapas físicos. Analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Analizar los principales órganos de gobierno y las funciones del

METODOLOGÍA Se integrarán distintas disciplinas que les aporten un conocimiento relacionado con el medio físico y natural, el entorno social, cultural, económico y tecnológico. Ha de permitir a los alumnos relacionarse en los distintos entornos y desenvolverse adecuadamente en ellos El alumno debe tomar conciencia de esta interacción y aprender a actuar en consecuencia. La intervención educativa debe partir del conocimiento que el niño tiene de la realidad, por incompleto, subjetivo, inmaduro y distorsionado que éste sea. Es necesario realizar actividades que permitan al profesor informarse sobre los conceptos previos que poseen los alumnos, tanto para poder ajustarse de forma realista a su nivel de desarrollo como para conocer las diferencias individuales y actuar en consecuencia. Uno de los aspectos esenciales de la labor del profesor será el de ayudar a los alumnos a modificar sus esquemas de conocimiento previos,

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leer de forma comprensiva textos sencillos de carácter científico, histórico y geográfico relacionados con contenidos del área para desenvolverse adecuadamente en el medio y como fuente de descubrimiento de otros entornos. Utilizar el lenguaje escrito y oral con coherencia, claridad y precisión, en el intercambio de informaciones relacionadas con la salud, la materia y la energía, el entorno y el paso del tiempo. Aplicar estrategias relacionadas con la observación, la representación y la experimentación para la extracción de algunas conclusiones sobre los elementos del medio natural, social y cultural asturiano y como forma de aproximación al conocimiento científico. Interpretar la información de gráficos, tablas, dibujos, fotografías, pictogramas, croquis y planos. Seleccionar informaciones consultando diferentes fuentes bibliográficas y las tecnologías de la información y la comunicación para reelaborar conocimientos relacionados con la salud, la materia y la energía, el entorno y el paso del tiempo.

El entorno y su conservación. El entorno natural: relieve, flora y fauna. La Meseta, las Cordilleras y las depresiones de España. Zonas costeras. Islas de España. El clima y el tiempo atmosférico en Asturias y España. El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Recursos hídricos en Asturias y en España. Vertientes de los ríos de España. El relieve y los ríos de Europa. Espacios naturales protegidos de Asturias.

Adoptar algunos hábitos saludables básicos para la prevención de enfermedades. Describir el proceso de recepción de estímulos, elaboración y realización de respuestas, a un nivel sencillo. Explicar las funciones y estructuras de los distintos aparatos. Desarrollar una actitud crítica ante las modas que imponen trastornos en los hábitos alimentarios. Reconocer diferentes formas de energía y la posibilidad de la transformación de unas formas en otras. Explicar las diferentes formas de producción de energía eléctrica, el proceso de su distribución y el impacto derivado de la producción de electricidad y de la explotación de las fuentes energéticas. Explicar algunos usos cotidianos de la corriente eléctrica. Relacionar el magnetismo y la electricidad a través de los electroimanes. Explicar las características de la propagación de la luz: reflexión y refracción. Explicar las características de la propagación del sonido. El eco y la reverberación.

La salud y el desarrollo personal. La salud y la enfermedad. La identidad y la autonomía personales. La toma de decisiones: criterios y consecuencias. Microorganismos que causan enfermedades. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Estímulos y respuestas. Nuestros sentidos. El sistema nervioso: su funcionamiento. Los distintos aparatos.


Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea valorando la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos para la vida de las personas. Interpretar en diferentes representaciones (mapas, planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos) elementos relevantes de geografía física y política de Asturias, de España, de Europa y del mundo. Caracterizar las formas de vida asturiana y española de determinadas épocas pasadas. Planificar y realizar en grupo, sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia. Realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato para conocer las características y funciones de algunas máquinas, reconociendo la importancia de las mismas.

desechando los errores que éstos puedan contener y aproximándose a una visión más realista y objetiva. Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas que se van a materializar en competencias que permitan a los alumnos profundizar por sí mismos en el conocimiento del medio y resolver autónomamente las dificultades que vayan surgiendo, El acercamiento a dicha realidad deberá hacerse de la actividad tanto manipulativa como reflexiva de los alumnos. El planteamiento de problemas reales y el desarrollo de las capacidades de observación y exploración son recursos sumamente eficaces en este sentido. Es necesario un tratamiento globalizador que ayude a los alumnos a integrar dichas disciplinas en una visión sintética que habrá sido precedida por un análisis conducido por el profesor. Los recursos metodológicos adaptados a la psicología de los alumnos procederán de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, de lo global sincrético, a lo analítico.

Analizar las repercusiones que para su salud tiene su modo de vida, tanto en la escuela como fuera de ella ejercitando hábitos de autonomía y salud relacionados con el cuidado de sí mismo (alimentación, ejercicio físico, descanso...) Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteamiento de problemas, enunciación de hipótesis, selección del material necesario, montaje, realización, extracción de conclusiones y comunicación de resultados, mostrando una actitud cooperativa e igualitaria en el trabajo en equipo. Expresar, en soporte papel y digital, de forma clara y ordenada, el proceso seguido, los resultados y conclusiones a los que se ha llegado en un plan de trabajo. Obtener información a partir de una representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...) explicando de forma oral y escrita las observaciones e interpretaciones. Situar hechos relevantes de la sociedad española en algunas épocas pasadas, manifestando disposición activa para cooperar, solucionar conflictos y ayudar a los compañeros.

Personas, culturas y organización social. La población de España. La distribución de la población. Los sectores económicos en España. Los sectores productivos en la economía de Asturias. La población y las actividades económicas de Europa. Movimientos naturales y migratorios. La Unión Europea. Diversidad cultural y lingüística de España. La lengua asturiana. Formas tradicionales de organización cooperativa del trabajo en Asturias: “andechas”, sextaferias y veceras. Cambios en el tiempo. La historia en España. La organización política actual de España. Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de Asturias. Prehistoria, Edad Antigua (civilización griega y romana), Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea en España y en Europa. Materia y energía. La energía. Fuentes de energía. Energías renovables y no renovables en Asturias. Desarrollo sostenible. La luz: características y propiedades. El sonido: características y

Identificar la distribución y extensión del territorio español, continental e insular. Localizar en un mapa elementos del relieve de España. Explicar las características de las vertientes hidrográficas de España y los ríos que pertenecen a cada una de ellas. Interpretar climogramas correspondientes a zonas de España. Caracterizar las distintas etapas de la Prehistoria e historia, atendiendo a las diferentes formas de vida desarrolladas por los seres humanos. Reconocer el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado. Interpretar la arquitectura y las corrientes pictóricas en su contexto histórico. Describir las características de la población española a partir de una pirámide de población. Reconocer los principales rasgos del relieve, los ríos y el clima de Europa. Identificar las principales instituciones de gobierno de la Unión Europea y su funcionamiento. Buscar ejemplos de la producción de bienes y servicios de la propia localidad y de Asturias para satisfacer las necesidades colectivas.


propiedades Objetos, máquinas y nuevas tecnologías. La producción de electricidad. Usos de la energía. La electricidad en el desarrollo de las máquinas. La corriente eléctrica. Circuitos eléctricos sencillos. Los efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. La relación entre electricidad y magnetismo. El magnetismo. El electromagnetismo. La informática y las telecomunicaciones.


ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA OBJETIVOS - Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal. - Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales exentas de prejuicios, mostrando actitudes generosas y constructivas. - Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. - Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia. - Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones. - Conocer y reflexionar sobre el papel de las administraciones en la garantía de los servicios públicos y la obligación de los ciudadanos a colaborar. - Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. - Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad.

METODOLOGÍA

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Se evitará, por un lado, el relativismo del todo vale, y, por otro, la tentación del adoctrinamiento. - Los objetivos y contenidos del área, parten de lo personal y del entorno más próximo, al reconocimiento de los otros, con especial hincapié en la amistad. - Se buscará desarrollar los conceptos de libertad y de responsabilidad. - Finalmente, se abordan la convivencia social que establece la Constitución, y los derechos y la responsabilidad del individuo ante sí mismo y ante los demás.

Competencia social y ciudadana - Propiciar la adquisición de habilidades para vivir en sociedad. - Favorecer el espíritu crítico. - Impulsar los vínculos personales basados en sentimientos. - Afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilización sistemática del diálogo. - Conocer los principios contenidos en los Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño. - Conocer los fundamentos y modos de organización en democracia. - Interiorizar valores de cooperación, solidaridad, compromiso y participación. - Consolidar las habilidades sociales. Autonomía e iniciativa personal - Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal para poder analizar, valorar y decidir. - Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad. - Dialogar como método de comprensión y solución ante las diferencias. - Construir un pensamiento propio. Comunicación lingüística - Conocer términos y conceptos propios del área. - Ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Competencia de aprender a aprender - Estimular las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación. - Ser capaz de modo razonado el propio criterio.

Individuos y relaciones interpersonales y sociales - Autonomía y responsabilidad. - Desarrollo de la empatía. - Derechos humanos y derechos de la infancia. - Relaciones entre derechos y deberes. - Diversidad natural, cultural o religiosa y desigualdad social. - Reconocimiento de las diferencias de sexo y respeto ante ellas. - Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La vida en comunidad - Valores cívicos y cultura de la paz en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). - Valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia. - El derecho y el deber de participar. - Valoración de los diferentes cauces de participación. - La diversidad social, cultural y religiosa. - Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. - Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. Vivir en sociedad - Necesidad de dotarnos de normas para convivir. - Identificación, aprecio, respeto y

- Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus compañeros y compañeras, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de ellas. - Argumentar y defender las propias opiniones; escuchar y valorar las opiniones de los demás. - Aceptar y practicar las normas de convivencia. - Conocer algunos de los derechos humanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño e identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. - Reconocer y rechazar situaciones de discriminación, marginación. - Poner ejemplos de servicios públicos, explicar el papel que cumplen los y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento.


cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres.


ÁREAS POR ESPECIALIDADES


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS

COMPETENTAS BÁSICAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. b) Apreciar y practicar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación, de los hábitos posturales y de los estilos de vida sobre la salud. c) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. d) Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas, independientemente del sexo. e) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. f) Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. g) Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando

 Comunicación lingüística - La Educación física ayuda a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, puesto que la afirmación de la lateralidad junto con la experimentación de nociones asociadas a relaciones espacio-temporales desempeñan un papel muy importante en el aprendizaje de la lectura y la escritura. - También contribuye a la adquisición de dicha competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos del uso de las normas que los rigen y del vocabulario especifico que el área aporta.  Matemática - El área colabora igualmente en el desarrollo de la competencia matemática. Los números, el orden, la sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones topológicas básicas, la estructuración espacial y espaciotemporal, etc. están estrechamente vinculados al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de - Educación física puede ser aprovechada para desarrollar dicha competencia.  Conocimiento y en la interacción con el mundo físico - l área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la

Bloque 1. El cuerpo, imagen y percepción _ Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. _ Estructuración del esquema corporal, tomando conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. _ Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. _ Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. _ Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva. _ Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. _ Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. _ Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. _ Percepción y estructuración del espacio en relación con el tiempo en situaciones reales de juego. _ Orientación espacial en movimiento, situando los objetos con relación a otros objetos y a los demás. _ Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente y analizando los estereotipos sexistas inherentes a ese modelo. Bloque 2. Habilidades motrices _ Adaptación de la ejecución de las

a) Adaptar los desplazamientos, saltos y giros incidiendo en los mecanismos de percepción, decisión y control a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. b) Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. c) Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento y de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. d) Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. e) Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. f) Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte. g) Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.


discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. h) Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades matrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. - Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. - En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.  Tratamiento de la información y de la competencia digital - Esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo de hombres y mujeres, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. - Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.  Social y ciudadana - Esta área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las

habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. _ Dominio motor y corporal incidiendo en los mecanismos de decisión desde un planteamiento previo a la acción. _ Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. _ Desarrollo de la competencia motriz: aptitud global y habilidad. _ Manipulación correcta y destreza en el manejo de objetos _ Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. _ Disposición favorable a participar en actividades diversas en condiciones de igualdad, aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas _ El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. _ Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. _ Expresión y comunicación de sentimientos y emocionesindividuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. _ Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. Mejora de la espontaneidad y la creatividad en el movimiento expresivo. _ Valoración de los usos expresivos y

h) Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.


relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. - La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades matrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.  Cultural y artística - Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A laapreciación y comprensión del hecho

comunicativos del cuerpo, propios y de los demás. _ Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto de las diferencias en el modo de expresarse, alejándose de estereotipos sexistas. Bloque 4. Actividad física y salud _ Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. _ Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. _ Mejora de la condición física de niños y niñas orientada a la salud. _ Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. _ Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. _ Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud y como alternativa a los hábitos nocivos para la misma. Ruptura de estereotipos referidos a la actividad física. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas _ El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. _ Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización dejuegos y de actividades deportivas de diversas


cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales especificas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. - En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión critica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.  Para aprender a aprender - El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas matrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. - Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.  Autonomía e iniciativa personal - La Educación física ayuda a la consecución de la autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva,

modalidades y dificultad creciente. _ Práctica de juegos populares y tradicionales asturianos. _ Conocer y aplicar habilidades básicas de iniciación deportiva en situaciones de juego: desplazamientos y cambios de dirección, adaptación y manejo de balones u otros objetos, lanzamiento y recepción, saltos y giros. _ Búsqueda y recopilación de información sobre los juegos populares y tradicionales a través de fuentes diversas, presentándola en diversos formatos. _ Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. _ Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio en el que prime la educación en igualdad. _ Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. _ Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio, tanto para niñas como para niños. _ Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y elaborar documentos relativos al área.


- TambIén lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas

ÁREA DE ARTÍSTICA: PLASTICA Y MÚSICA OBJETIVOS

COMPETENTAS BÁSICAS

CONTENIDOS

a) Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Comunicación lingüística: A través de la riqueza de los intercambios comunicativos. Mediante canciones y sencillas dramatizaciones que fomenten capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Matemática: Abordando conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, así como cuando se trabajan el ritmo o las escalas. Conocimiento e interacción con el medio físico: Mediante la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presente en los espacios naturales y en las obras y

Bloque 1. Observación plástica: -Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. - Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación, de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y artificiales. - Observación, comentario y descripción de obras de arte muy representativas. - Búsquedas guiadas de información en Internet sobre producciones artísticas pictóricas. - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. - Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales muy representativas de la expresión cultural, del entorno asturiano y de otras sociedades. - Valoración del papel relevante de la imagen en el vivir cotidiano, analizando la representación que se hace de mujeres y hombres. Apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. - Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. Valoración crítica de contenidos o estereotipos sexistas, xenófobos o violentos. - Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en el espacio. - Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos. Bloque 2. Expresión y creación plástica: - Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. - Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma

b) Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. c) Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura elaboradas por hombres y mujeres para comprenderlos mejor y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. b) Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. c) Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas.


formar un gusto propio. d) Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad, reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. e) Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. f) Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

realizaciones humanas. Tratamiento de la información y de la competencia digital: A través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas. Buscando información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, así como para intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente. Social y ciudadana: Mediante el trabajo en equipo. Asumiendo responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos. Cultural y artística : Conociendo diferentes códigos artísticos mediante la utilización de técnicas y recursos. Representando ideas de forma personal. Mediante el acercamiento a manifestaciones culturales. Aprender a aprender: Favoreciendo la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, experimentando con técnicas y materiales, así

intencionada. - Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. - Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. - Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes. - Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. - Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. - Creación de ambientes para la representación teatral. - Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. - Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas. - Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. - Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística, evitando la plasmación de contenidos violentos, sexistas, racistas o xenófobos. - Valoración de la limpieza y el orden como requisito necesario para conseguir un buen acabado en las composiciones plásticas. - Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. Bloque 3. Escucha: - Identificación y diferenciación del ritmo y la melodía. Percepción de la armonía. - Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. - Reconocimiento, y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales. - Conocimiento de algunas de las agrupaciones u organismos, autores e intérpretes más relevantes o significativos de la vida musical de la comunidad asturiana. - Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con variaciones. - Grabación, de la música interpretada en el aula. Análisis, comentario y reflexión sobre lo grabado.

d) Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas. e) Registrar la música interpretada y creada utilizando distintos tipos de grafías. f) Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas. g) Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes. h) Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona. i) Reconocer obras artísticas significativas y elementos del patrimonio artístico y cultural asturiano.


g) Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de las otras personas y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones. h) Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo diferentes funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. i) Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los/as artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

como con sonidos, texturas, formas o espacios Mediante la capacidad de observación. Autonomía e iniciativa personal: Explorando e indagando los mecanismos para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos. Seleccionando recursos. La creatividad mediante iniciativas de autonomía que le hagan barajar posibilidades y soluciones diversas.

- Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores, agrupaciones, intérpretes y eventos musicales. Búsquedas guiadas de información sobre producciones artísticas musicales empleando las tecnologías de la información y comunicación. - Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. - Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. - Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo. Bloque 4. Interpretación y creación musical: - Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. - Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. - Realización de actividades lúdicas de expresión corporal que incluyan movimientos fijados e inventados, y utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. - Interpretación de danzas de la tradición asturiana y otras significativas de diversa procedencia, así como de coreografías en grupo. - Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. - Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección. - Improvisación vocal, instrumental y corporal, libre y dirigida, en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. - Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. Identificación de introducción, interludio y coda. - Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. - Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos, evitando prejuicios, estereotipos o discriminación en el reparto de papeles. - Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para registrar y conservar la música interpretada e inventada. - Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones musicales, asumiendo responsabilidades y respetando las aportaciones de los demás.

ÁREA LLINGUA ASTURIANA

j) Contribuir al logro de un clima de trabajo adecuado con actitudes de respeto, tolerancia y cooperación. k) Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación


OBJETIVOS a) Alcanzar la competencia comunicativa oral y escrita suficiente para resolver en asturiano las situaciones habituales de comunicación que se producen en el entorno del alumnado. b) Cooperar en el desarrollo de las interacciones comunicativas respetando los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, así como sus usos lingüísticos concretos. c) Expresarse con corrección oralmente y por escrito cuidando los aspectos normativos de la lengua y utilizarla eficazmente para buscar, recoger y procesar información. d) Adquirir hábitos lectores y avanzar progresivamente en la comprensión del texto escrito en sus aspectos literarios, de información y de

COMPETENTAS BÁSICAS Comunicación lingüística La enseñanza de la Lengua asturiana contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, ya que el aprendizaje y empleo de la lengua asturiana aporta nuevas perspectivas y matices que enriquecen esta competencia. El conocimiento de la lengua asturiana ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola de forma inmediata en contextos reales y funcionales de comunicación al tratarse de una lengua ambiental Matemática: Nociones de secuenciación temporal numeración y ordenación de viñetas, expresión de lingüística de los números Conocimiento y en la interacción con el mundo físico Conocimiento y en la interacción con el mundo físico: Conocer textos informativos, los elementos de la naturaleza, relaciones con los seres vivos y el espacio respeto a Asturias. Crear hábitos responsables Tratamiento de la información y de la competencia digital: Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del

CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Comprensión y expresión de mensajes orales con distinta intención comunicativa en los que se manifieste la opinión, la solicitud de información, la oferta o petición de excusa, la necesidad, el agradecimiento, el acuerdo o desacuerdo, el agrado o desagrado, la alegría, la tristeza. - Adquisición y empleo sistemático del vocabulario en el nivel léxicoreferencial apropiado para comunicarse en diferentes contextos temáticos habituales: la escuela, la vivienda, la comida, el vestido, la salud, el consumo, las personas diferentes, el ocio, los juegos y deportes, los transportes, los actos sociales, la lengua de la clase. - Comprensión y producción de mensajes que utilicen articuladamente sistemas de comunicación verbal y no verbal, asumiendo y caracterizando diferentes roles. - Intercambios informativos diversos en los que se utilicen la narración, la descripción, el diálogo, la encuesta y la entrevista, expresando la opinión propia y respetando la ajena sobre relatos, hechos cotidianos, acontecimientos, actividades lúdicas.- Identificación, comprensión y utilización de las estructuras de las diferentes clases de textos orales para desarrollar y afianzar progresivamente la exposición y argumentación de conocimientos, ideas, pensamientos y deseos. - Identificación, comprensión y utilización de las estrategias verbales y no verbales que mejoran la comunicación y el reconocimiento de ideas no explícitas: la escucha activa, las diferencias de entonación, la paráfrasis, la reformulación de lo expresado, la gesticulación, la expresión facial y corporal. - Realización de exposiciones orales, coloquios y debates, en pequeño y gran grupo, sobre temas dados o sugeridos, atractivos e interesantes, emitiendo y respetando juicios personales y las reglas básicas de interacción oral. - Interpretación crítica y constructiva de mensajes no explícitos en textos informativos y publicitarios. - Interés por participar en los distintos foros de comunicación de modo receptivo, constructivo y respetuoso y disposición favorable para superar las dificultades que puedan surgir en la comunicación. - Valoración de la lengua asturiana como instrumento de comunicación y disposición favorable a comunicarse oralmente en cualquier variante del asturiano de modo habitual. Bloque 2. Leer y escribir - Comprensión y expresión de mensajes escritos con distinta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Participar activamente en intercambios comunicativos espontáneos o planificados dentro o fuera del aula. b) Captar el sentido general y detalles de textos orales, reconociendo las ideas principales y las secundarias. c) Expresarse de forma oral mediante discursos que presenten de manera organizada hechos, procesos y vivencias. d) Captar la idea general, separar las ideas principales y secundarias, dar cuenta de algunos rasgos esenciales de un texto escrito y realizar inferencias a partir del mismo. e) Producir, con o sin ayuda de medios informáticos, textos escritos cada vez más elaborados con distintas finalidades comunicativas. f) Conocer textos literarios pertenecientes a la literatura


aprendizaje. e) Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura e iniciarse en el conocimiento de las convenciones específicas del lenguaje literario. f)Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes, y como instrumento de mejora del aprendizaje y de las habilidades sociales. g) Indagar en las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua asturiana para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje. h) Iniciar la reflexión progresiva sobre los

mundo y también la posibilidad de acceder de forma sencilla e inmediata a la información en lengua asturiana presente en diversos medios de comunicación Social y ciudadana: Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas, además de servir a los hablantes para comunicarse socialmente en diversos contextos, son vehículos de comunicación y transmisión cultural Cultural y artística: Esta área colabora también en el desarrollo de la competencia artística y cultural, ya que los modelos lingüísticos y literarios que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, un fuerte componente cultural. Aprender la lengua asturiana implica, no solo el conocimiento de uno de los rasgos culturales más relevantes que distinguen el Principado de Asturias, sino que este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, se traduce también en el interés por conocer y apreciar el patrimonio y la diversidad lingüística y cultural de nuestra Comunidad Para aprender a aprender: El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de

intención comunicativa en los que se manifiesten los conocimientos, las experiencias, la opinión o las necesidades .-Vocabulario y estructuras lingüísticas apropiadas para expresar por escrito conocimientos, ideas, experiencias, sentimientos y deseos, a través de diversos textos y tipos de discurso en la comunicación escrita en asturiano con distintas intenciones comunicativas (informar, convencer, conmover...). - Apropiación del significado de las palabras recurriendo al manejo de diversos tipos de diccionarios para elegir la acepción más adecuada al contexto. - Practica la lectura personal de textos completos adecuados a la edad como fuente de conocimientos, disfrute y conformación del pensamiento. - Empleo de las estrategias para la comprensión de textos (índices, capítulos, palabras clave) y uso consciente de las que ayudan a mejorar la comprensión lectora: releer, recapitular, comparar con otras lecturas. - Captación del sentido global de textos diversos, diferenciando las ideas principales de las secundarias y comprendiendo aspectos específicos de los mismos. - Utilización progresivamente autónoma de diversos recursos y fuentes de información escrita en asturiano para satisfacer necesidades informativas y para la lectura con fines lúdicos y de aprendizaje: biblioteca, tecnologías de la información y comunicación, prensa, folletos, prospectos u otras. - Práctica de las estrategias y normas para la creación de textos en función de la finalidad, la estructura y el destinatario. - Composición libre o dirigida, incluyendo el empleo de medios informáticos, de textos cortos con distintos destinatarios y fines comunicativos o persuasivos. - Interpretación de mensajes de diversos tipos de textos escritos informativos o publicitarios, y rechazo de los que contienen estereotipos discriminatorios o contenidos violentos. - Interés por leer y escribir en lengua asturiana en cualquiera de sus variantes. - Esmero en la presentación de los propios escritos, ayudándose de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar tanto los aspectos formales como de estructura y contenido. - Aprecio de la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara. Bloque 3. Educación literaria - Audición y reproducción de textos significativos orales o escritos, tradicionales o fruto de la creación literaria actual, que forman parte del patrimonio literario asturiano. - Práctica de la lectura literaria autónoma de textos completos adecuados a la edad, como fuente de disfrute personal valorando las obras

infantil de tradición oral o escrita adecuados al ciclo con el fin de iniciarse en la reflexión y utilización de los recursos estéticos de la lengua. g) Representar pequeños textos literarios. h) Mostrar el grado dominio de las estructuras lingüísticas básicas de la lengua al aplicar correctamente las reglas morfosintácticas que dan coherencia a los discursos y utilizar los términos y lingüísticos apropiados para hablar de ellas. i) Identificar y apreciar las distintas variantes del asturiano como realizaciones de la misma lengua.


usos, estructuras básicas y funcionamiento de la lengua estableciendo relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden para mejorar el uso personal del lenguaje. i) Apreciar el valor de la lengua asturiana como medio de comunicación y reconocer, apreciar y valorar positivamente la diversidad lingüística de Asturias como un hecho cultural enriquecedor. j) Descubrir en el lenguaje un medio de conocimiento del patrimonio cultural propio y de apertura y descubrimiento de otras realidades y culturas. k) Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas o

la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida en que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa global, lo hace también a la competencia para aprender a aprender, perfeccionando las destrezas generales del alumnado, facilitando el desarrollo de los proceso psicológicos superiores y el acceso al pensamiento formal. Autonomía e iniciativa personal: El aprendizaje de la lengua asturiana se rentabiliza enormemente al incluir contenidos directamente relacionados con estrategias de comprensión oral y escrita, y con la reflexión sobre el propio aprendizaje y los mecanismos de uso de la lengua. A su vez, las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua asturiana contribuye también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Del mismo modo, la posibilidad de los hablantes bilingües de emplear diversos registros Lingüísticos de la forma más adecuada a la situación de comunicación o a sus deseos favorece esta competencia.

literarias escritas en asturiano. - Lectura creativa de textos, en prosa y verso, anticipando soluciones personales a situaciones emotivas, avanzando hipótesis de actuaciones de los personajes, valorando las motivaciones y consecuencias de las mismas, e imaginando nuevas soluciones para los problemas presentados. - Explicaciones y comentarios dirigidos de textos literarios en diversos soportes, con especial atención a la forma en la que los personajes, los ambientes y las acciones contribuyen a la transmisión de las ideas del autor o autora. - Intercambios informativos diversos en los que se utilicen la narración, la descripción y el diálogo (con especial dedicación a los tipos de personajes), expresando la opinión propia y respetando la ajena sobre relatos, poemas, dramatizaciones y otras actividades literarias y lúdicas. - Interés por formar, expresar y contrastar criterios personales de lectura. - Composición libre o dirigida, incluyendo el empleo de medios informáticos, de poemas, pequeños relatos y pequeñas obras dialogadas. - Valoración ponderada de la calidad de los textos literarios propios y ajenos. - Valoración de la literatura oral y escrita en asturiano, y de los elementos culturales tradicionales reflejados en ella. - Utilización autónoma de las bibliotecas como fuente de estímulos literarios. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Discriminación de los fonemas propios del asturiano y correspondencia entre las agrupaciones fónicas y su representación gráfica. - Comparación de los sonidos, ritmos y entonaciones característicos de la lengua asturiana con los de las otras lenguas que se estudian en el centro. - Respeto e interés por la aplicación de las reglas ortográficas generales de la lengua y utilización de estrategias que permitan resolver las dudas en la escritura de una determinada palabra. - La formación de las palabras en asturiano (prefijos y sufijos propios) aplicada a la construcción de familias de palabras y campos léxicos propios de los ámbitos de interacción del alumnado. - La contextualización del significado de las palabras mediante la utilización de las estrategias básicas de comunicación para la ampliación del vocabulario y la resolución de dudas: comprobación del significado de una palabra en distintos contextos, uso de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas. - Empleo de los términos básicos necesarios para hablar de las regularidades morfológicas, sintácticas y ortográficas que permiten expresar: las variaciones del nombre: la sustitución nominal; la posesión, la localización y la cantidad; las cualidades y su comparación; la diversidad de las acciones verbales y su concatenación; las circunstancias de la acción; la afirmación, la negación y la duda.


xenófobos.

- La significación del verbo en asturiano: modos y tiempos. - Los pronombres y su relación con el verbo. - Identificación, reconocimiento y utilización de las formas gramaticales que permiten comprender y expresar adecuadamente las intenciones comunicativas. - Diversidad y unidad lingüística asturiana. - Aprecio y valoración de la utilidad de la reflexión sobre la lengua para su mejor utilización. Bloque 5. Aspectos socioculturales. - Entonación, mímica y gestos de complicidad y afecto que acompañan a la expresión oral en asturiano. - Reproducción y explicación de adivinanzas, comparaciones, giros, locuciones, frases hechas y refranes. - Exploración del vocabulario relativo a los usos, costumbres, hábitos y modos de organización, entretenimiento y comunicación tradicionales. - Comparación de las manifestaciones lingüístico-culturales asturianas con las de otras comunidades y países a través de la audición o lectura de canciones, cuentos, leyendas, mitos, etc. - Curiosidad por conocer los aspectos más relevantes de patrimonio cultural y sociolingüístico asturiano e interés por recoger y compartir materiales lingüístico-culturales provenientes del ámbito inmediato. - Interés por comunicarse con las personas que hablan asturiano en cualquiera de sus variantes - Reconocimiento de la diversidad y unidad lingüística asturiana. Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de Asturias y de las demás comunidades autónomas como elementos enriquecedores. - Sensibilidad hacia realidades distintas de la propia reflejadas a través de la diversidad lingüística y cultural.


ÁREA DE RELIGIÓN OBJETIVOS

COMPETENTAS BÁSICAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. b) Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano. c) Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María. d) Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. e) Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia. f) Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores. g) Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. h) Analizar la jerarquía de valores,

Comunicación lingüística: Utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de aprendizaje y regulación de conductas y emociones. Fomenta la escucha, el diálogo, la expresión de pensamientos, vivencias, emociones, etc. Matemática: Procesos de razonamiento lógico y estrategias de resolución de problemas. La utilización de símbolos y la precisión en la expresión de informaciones, datos y argumentacionesProcesos de razonamiento lógico y estrategias de resolución de problemas. La utilización de símbolos y la precisión en la expresión de informaciones, datos y argumentaciones Conocimiento y en la interacción con el mundo físico: Ayuda al alumno a descubrir e interpretar el entorno y a comprender mejor el mundo en el que vive. Potenciar el respeto a las personas y el cuidado del medio ambiente. Suscita el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios. Tratamiento de la información y de la competencia digital: Enseña a los alumnos a buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Propone el uso de técnicas y estrategias diversas para acceder a la información. Social y ciudadana:

a) La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. b) Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). c) Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. d) El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. e) El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo. f) La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. g) Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. h) Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. Jesucristo, plenitud del hombre. i) La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. j) El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo. k) El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. l) Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y Matrimonio. m) Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la

a) Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad. b) Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias. c) Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. d) Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y el Budismo. e) Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. f) Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. g) Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. h) Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. i) Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. j) Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios k) Distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal. l) Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.


actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. i) Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones. j) Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones. k) Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte

Asume la realidad social, la analiza y la integra en el mensaje cristiano. Destaca los valores sociales y democráticos. Crea un ambiente de convivencia, tolerancia, cooperación y respeto a la diversidad entre los alumnos y alumnas. Cultural y artística: Ayuda a apreciar, comprender y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Favorece la expresión de ideas y sentimientos de forma creativa. Promueve el conocimiento y valoración del patrimonio artístico. Para aprender a aprender: Proporciona a los alumnos y alumnas los instrumentos necesarios para estudiar y trabajar tanto individualmente como en grupo. Facilita las habilidades y destrezas que requiere el alumno para actuar como principal protagonista de su proceso de enseñanza y de aprendizaje. Suscita inquietudes en el alumno para que busque respuestas a las nuevas preguntas que se hace. Autonomía e iniciativa personal: Potencia la imaginación del alumno y le lleva a desarrollar y evaluar acciones y preguntas. Promueve el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo. Desarrolla la responsabilidad, la autoestima, y el respeto a las ideas de los demás

Iglesia. n) La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Vida Consagrada. La Iglesia Universal y la Iglesia diocesana. o) La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. p) Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. q) Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. r) Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a través de las fiestas. s) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. t) Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La Unción de los enfermos. Las postrimerías del ser humano.

m) Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas. n) Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados..


ÁREA DE INGLÉS OBJETIVOS a) Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. b) Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. c) Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. d) Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. e) Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. f) Valorar la lengua

COMPETENTAS BÁSICAS

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística: El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica en situaciones de comunicación significativas y cotidianas.

a) Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

Tratamiento de la información y de la competencia digital: Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digita/. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día, El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola, Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Social y ciudadana: Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas relacionadas con los intereses y necesidades del hablante con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas y de acuerdo con las normas de cortesía. - Producción de textos orales sobre temas necesarios y/o interesantes para el hablante y de distinto tipo, con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo. _ Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera. _ Desarrollo estrategias de cooperación y respeto para lograr un intercambio comunicativo satisfactorio. _ Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que conoce. _ Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Bloque 2. Leer y escribir _ Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura. _ Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, utilizando diccionarios.

b) Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. c) Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. d) Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. e) Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. f) Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes


extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos, mostrando una actitud receptiva y respetuosa hacia sus hablantes y su cultura. g) Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. h) Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. i) Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Cultural y artística: Esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Para aprender a aprender: El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de refección sobre

_ Lectura y escritura de textos propios sobre situaciones cotidianas de relación social, de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse. _ Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir información, con diversas intenciones comunicativas. _ Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información. _ Interés por la ortografía, el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación. _ Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender. Bloque 3. Conocimiento de la lengua a través del uso 3.1. Conocimientos lingüísticos _ Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta. _ Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas. _ Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos, expresiones orales conocidas establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes. _ Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. _ Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones. _ Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje _ Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor. g) Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.


el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta refección favorecen la autonomía y, en éste sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Autonomía e iniciativa Personal: El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

_ Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación. _ Valoración de los avances y dificultades del proceso de aprendizaje para el desarrollo de estrategias básicas que favorezcan la autonomía. _ Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías trabajando de forma individual o colaborativa para el desarrollo de hábitos de aprendizaje autónomo. _ Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural _ Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores. _ Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. _ Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. _ Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. _ Uso de formas de interacción social en situaciones de comunicación concretas propias de la cultura hablante de la lengua extranjera. _ Ampliación de la utilización de la lengua extranjera como medio de comunicación en el aula. _ Respeto y consideración por las capacidades, ideas y opiniones de los demás.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.