
3 minute read
ALMANAQUE
Almanaque
Por Carmen Castro Manzanares, abogada
Advertisement
Para los amantes de los libros, el día 23 de abril es una fecha especial, porque ese día fallecieron Garcilaso de la Vega (en el año 1536), Miguel de Cervantes (en el año 1616, según el calendario gregoriano) y William Shakespeare (también de 1616, pero según el calendario juliano, por lo que el día no es, en realidad, el mismo que el de la muerte de Cervantes). En todo caso, esta coincidencia fue la que hizo que, cuando se decidió conmemorar el Día Mundial del Libro, se escogiera dicha fecha.
Sin embargo, no siempre fue así: según un Real Decreto aprobado y firmado por Alfonso XIII en 1926, inicialmente el día escogido fue el día 7 de octubre, aniversario de la fecha en la que se creía que había nacido Cervantes. No obstante, las dudas sobre la fecha real de tal efeméride y la meteorología del mes de octubre, que dificultaba
5 DE JUNIO
Cambio climático —o, más aún, emergencia climática—, desertificación, contaminación, destrucción de la capa de ozono… Todas estas cuestiones están hoy, sin duda, en la primera página de la agenda política y social, pero esta preocupación sobre el medio que nos rodea —primero bajo el nombre de “medio humano” y solo luego como “medio ambiente”— fue prácticamente inexistente hasta finales de los años 60. Y no fue hasta 1972 cuando, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, se celebró la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente.
Este evento —la conferencia de Estocolmo o conferencia sobre el Medio Humano— tuvo lugar del 5 al 16 de junio de aquel año e incluyó en su programa cuestiones tan relevantes como la planificación y ordenación de los asentamientos humanos y de los recursos naturales desde el punto de vista realizar cualquier tipo de celebración en el exterior, hicieron que, cinco años más tarde, la conmemoración se trasladase al día 23 de abril. Desde entonces, en España se generalizó la celebración del Día del Libro ese día.
No fue hasta 1995 cuando el Gobierno de España, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, propuso a la UNESCO que se celebrase el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio de los derechos de autor, propuesta que fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en París el 15 de noviembre
Panorámica de la Biblioteca Pública de Castilla y León

El día 23 de abril fallecieron Garcilaso de la Vega (1536), Miguel de Cervantes (1616) y William Shakespeare (también en 1616)
Día Mundial del Medio Ambiente
de 1995.
Mural en Mindelo (Cabo Verde)

Del 5 al 16 de junio de 1972 se celebró la conferencia de Estocolmo, la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente
de la calidad del medio, la definición de los denominados “agentes contaminantes” y la lucha contra los mismos o los aspectos educacionales, informativos, sociales y culturales de las cuestiones relativas a la calidad del medio.
Como continuación a esta conferencia, el 15 de diciembre de ese mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas, “reafirmando la obligación de la comunidad internacional de tomar medidas para proteger y mejorar el medio y, en particular, la necesidad de una continua colaboración internacional a este efecto”, aprobó la resolución A/RES/2994 en virtud de la cual designaba el 5 de junio —fecha coincidente con el primer día de desarrollo de la Conferencia— como Día Mundial del Medio Ambiente. Además, ese mismo 15 de diciembre la Asamblea aprobó también otra resolución que condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.