Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 24

acento agónico de esta madeja se desnuda en la siguiente frase: Vale más morir luchando que vivir muriendo. Diario 1, 10, de mayo de 1870, p. 308.

Y estamos en el mismo corazón del agitado remolino de misterios hostosianos por antonomasia. Desde este centro que altemamente muda el rumbo -de su movimiento ya centrípeda ya centrífugamente, según el caso- parten todas las empresas, luchas, realizaciones hostosianas teñidas siempre de su genial grandeza inconfundible. Dentro del viaje del vivir que ya va dicho se ve nacer su famosa peregrinación bifontre, es decir, hacia sus "abismos interiores", según propio decir, y mundo afuera sobre la vasta tierra americana que totalmente in· terioriza y hace suya personificándola como un bien que quiere realizar, quizás salvar, fórmula suya previamente indicada. El enlace entre el acto de peregrinar y el hecho de la vida se manifiesta ya en el breve prólogo que antepone a la edición primera de La peregrinación de Bayoán. Por voz de Bayoán dirigida al lector afirma: Vosotros los que en vez de vivir, peregrináis, se· guid con paso firme: la desdicha que os espera es tan gloriosa, que no la trocaréis por la inútil felicidad de los felices. Los que no peregrinan que no lean. (Obras Completas, Vol. VIII, p.33.) Quedan casi contrapuestos el vivir banal frente al vivir auténtico que aquí se denomina peregrinación. Se ilumina además con claridad poética el sen· tido transfísico de ese peregrinar concebido por Hostos en el cual mantiene siempre fuerte carga simbólica. De común se han entendido tales ansias viajeras como el mero allegamiento de pueblos y paisajes o como el resultado de una exclusiva dedicación política cuando en rigor se trata de un dinámico vivir en tensión de alta valía, incluyendo, y por cierto fortificando, su gestión política. El salmo que al comienzo leímos ya lo sospechaba. Ahora es Bayoán quien lo confirma con su fulminante sen· tencia admonitoria: "Los que no peregrinan que no lean". Aún más, al cierre de la novelita, Bayoán advierte que América, su Patria, está sufriendo y hacia allá se encamina para prestarle ayuda a "esas repú. blicas" y continuar peregrinando... 16 Clara profecía de Hostos a los veintitrés años y que rigurosamente cumplió en su vida. Ahora bien, la obra que devela la actividad cons· tante del torbellino donde se fragua al par que se genera todo desarrollo hostosiano es el Diario, para nosotros su obra capi,tal, y en su género de litera· 16. La Peregrinaci6n de Bayodn, Vol. VIII, p. 320.

tura confesional sin nada comparable en todo el hemisferio. Pese a las limitaciones con que puede contar debía ser lectura obligada para quienes qui. sieran acercarse al Maestro responsablemente. Desde ella se nos permite compulsar dramáticos proce. sos que dan al nacimiento de sucesivas trayectorias cumplidas en la vida del "puertorriqueño culminante" como ya se ha dicho. Allí, por ejemplo, asistimos al crecimiento de su concepción de "hombre completo", aportación fundamental a la antropología americana por cuanto modula una imagen del hombre que supera con mucho a la pura concepción del hombre racionalista que puso en juego el positivismo, corriente de pensamiento que en general, Hostos mismo suscribe pero que en este particular rebasa para superarla, según certera observación del pensador Víctor MassuhP Para Hostos el hombre completo supone: Ser niño de corazón, adolescente de fantasía, joven de sentimiento, en la madurez temprana, en lo que quiero llamar edad cientifica; ser armonía viviente en todas nuestras facultades, razón, sentimiento y voluntad movidos por conciencia; ser capaz de todos los heroismos y de todos los sao crificios, de todos los pensamientos y de todos los grandes juicios, y poner en todo aquella sinceridad, aquella verdad, aquella realidad del ser que sólo de ese sentimiento, que sólo de él trasciende; ser, finalmente, un mediador entre el racionalismo excesivo, no por racionalismo, sino por absorber en él todas las demás actividades independientes y necesarias del espíritu, y entre el pasionalismo de los que creen que todo lo hace la pasión, eso es 10 que llamo yo ser hombre completo, eso es 10 que practico. Diario I1, 31 de diciembre de 1869, p. 194-5. Un hombre de tales dimensiones armónicas en modo alguno da un paso o deja margen a mutilaciones del espíritu. Ese es el hombre que él le propone a su dolida América. Hombre que coincide cabalmente con lo que ahora llamamos "hombre nuevo". Hostos decidió probar que era posible vivir las experiencias que esta imagen humana comporta y para ello embarcó su vida total en dicho experi. mento. "Eso es lo que practico", nos ha subrayado. También lo ha visto finamente ya Massuh. Tan extraña práctica nos da claras noticias de su asombrosa heroicidad moral. Porque en ello iba mucho; iba nada menos que la salida por donde la praxis hostosiana franquearía su entrada en el caótico mundo social de nuestra América, rebasando en tal forma el puro solipsismo subjetivista a secas. Es precisamente en Hamlet, el más denso de todos sus ensayos, donde retoma el mismo tema a propósito 17. Víctor Massuh - América como inteligencia Y pasió,r. México, Tezontle, 1955. pp. 34-36.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.