Datos sobre la Agricultura de PR antes de 1898

Page 1


SOBRE LA de Puerto Rico POR . E. D. Colon

Cantero, Ferninde;o Co,. Inc. San J,ia11. Pverto Rico 19 3 0

DEDIOADO

A Za memoria d,e mi padre, lridoro

S. OoZ6n 11 Col6n, alma olancG, Biempr6'1iga de simpatia, quien 'Vivi~ co1nsz:an:i;e1neiiie enamorado de la eny de loB li'bros.

El Autor, 19!9.

ERT_EN

CIA.

: desarrollo de nuestra agricul~~Q.iS~Rse encuentran al presente .ys y excesiva:mente fraccionados en ~~x.to ~hehan visto la luz hasta ahora; e.niobras hist6ricas de dificil acceso; '*~\f~~arcidas aqui y alla en nuestras mt~a~••Y privadas; y, mucha parte, dencia e informes ineditos en los ar6t{fofn() Insular. No es de extrafiarse, ~h~ifos hoy generalmente desconocidos

~~[1Wccesibilidad al ciudadano de una ;.c.~ltlll'a antepasada y al preocupado en ... ~,f ~gricolaspresentes de una documeni:ii~pe11sable a su amplia comprensi6n. PJ~i~?~ por ello, hace unos dos afios, l a a.c,~$~laf y resnmir l os datos agricolai;i )~11 este trabajo, con notas explicativas 4equiera que ellas han parecido interec~}~[rie I,

El Pueblo Golonizador, y la B.i'evei .Resena del Desenvolvimiento Agri- .·~°:§ha b~nevolencia de los historiadores [1J por no tratarse de un campo ha#osotros; · Invadido fue p or la imperiosa

"f!It.,

n&<,~rily an ope• pm~ss. sod ·!t?¢>a;nd :~if;tory of. fuH value to men consist 11~rally a11d clearly known; this is sureJy a t.Cwe have still ·to ·discover how to preserve tif j>hilosophy and research frolm th-e caking Jrig ll.Cctimulations of narrow and dingy-s pirited \H, 0:. Wells, "The Outline of History."

necesidad en que estabamos de ofrecer al lector un~ relacion ordenada que, dandole una idea general d ·•· las etapas mas sobresalientes de nuestras vicisitu• des agricolas, le sirviera de base para la coordina. ci6n adecuada de los asuntos tratados en la Parte: III. Los hechos relatados en la Parte II han sido tomados de obras aparecidas antes del 1898, las cuales se enumeran en la Parte I, Capitulo II/ Fuentes de Injormaci6n en Relacion con las Diver/ sas Etapas del Desenvolvimiento Agricola antes deii

A.no 1898; y de otras publicadas mas luego por Don Salvador Brau, por el Dr. Cayetano Coll y Toste y otros. Hemos procurado hacer referenda a la bk bliografia de la Parte I, Capitulo II, valiendonos de numeros arabigos en parentesis redondos inter• •• calados en el texto. Los numeros en parentesis rec• tangulares se refieren a las notas al pie de cada pa.gina.

En la Parte III, Asuntos Agricolas, hemos tenido el prop6sito de resumir concisamente los particula0 res de nuestro conocimiento y de alguna significacion en relacion con cada uno de los temas tratados. No deben considerarse estos todos los posibles, ni los datos que los explican los unicos e:xistentes. En la seleccion de ambos, asuntos y datos, han pesado mucho la importancia actual del tema como asunto de estudio y la originalidad de las observaciones y gestiones desarrolladas en relaci6n con ellos. En cuanto al espacio dedicado a cada tema, quiza si a menudo, han quedado demasiado compendiados aquellos de que mas informaci6n disponemos y tra• tados mas prolijamente los menos nutridos. En to•

1fiil~~fildo cl etlmr entrar en dema¢~;7sii~?lo eldar una idea general con ·· ~pftfsP?:nd.iente, para el que desee re• f ~11~e1{ol'iginales.

'~its~anconsistido de muchas obras pucltt{d~s.ieII.la lista bibliografica de la oJI,. ya mencionada; per-0 mas esi~ipedientes manuscritos originales #Jii Junta Provincial de Agricul· do d~ Fomento, a la Diputaci6n Pro• Esta.~ion:es Agronomicas. Muchos de os: no Se enumeran en la lista arriba l)~C>lisistir de comunicaciones y otros 6ficiiiles de dificil clasificaci6n.

~•~~§a.pid fos deslices y lagunas que indu<.~a. li~tllr~n en este trabajo; por lo que l~]µz cc,nfiando en que las faltas habran ~#-it~~ poi' otros cuyo interes haya des)1~ lec.tura de las poco conocidas y peor ··· ·. ~~:fi.0J1es de nuestros antepasados en pro ·. ·· ·11ad poco menos que irrealizable

·· .. a politico y econ6mico en que ha,. .C~?-i•••·••\·

~.ii#tfaida una deuda de gratitud con los ~liillermo Esteves Volckers, Ex-Comi• terior y Don Jose Gutierrez, Archivero ..,§ l)~partamento, por las cortesias que ).,.I'()~ ~:nJas numerosas veces que hubimos . t\J?~<archivos bajo su autoridad y cus-

EL AUTOR, 1922.

. 'l'ABLA DB MATERIAS

\ Bthcolonizador.

d.e Infonnaci6n (1500-1898) en Rela6rt.las Diversas Etapas del Desenvol•fo.•Agricola antes <lel Afio 1898.

/~ARTE SEGUNDA

\}#cultura lndigena en 1493 dd6Minero (1510-1530) .¢ai'fa de Azucar. la Cana de Azucar al Ca.fiafistolo

•J~iigibre. a.to.<; de Ganado ~bilCO y el Cacao >II~IJaritrabando. del Yemen :•.A.gr1c11ltura Puertorriquena en 1765 c~ Anos Des-pues · as Orientaciones ftc( Rico en Marcha . . (C.itc:ufacicin a la Zaga de la Producci6n Cia eLTrabajo Libre /lritelecttialidad en la Agricultura :Pr6blemas de Nuestra Historia 'g#cofa en 1s98. . . . . ~ta.do y Cultura Agricolas a del Siglo XIX

.. PARTE TERCERA .·· <AsuNTos AomooLAs

%\le\ A~~:ivechamiento, /153 f!~l>j~ic 0J~. \5:s

Abonos analisis, 159 fabrica, 160 yacimientos de fosfatos, 160

Achiote materia color ante, 162

Aguas ana.lisis, 162

Ajos y cebollas exhibiciones, 163

Alfalfa ensayos de c ultivo, 164

Algod6n abonos. 166 gerrni naoon , 166 profundidad de siernbra, 167 propor ci6 n de fi:bra y semilla, 167 variedades, 167

Alirnentos analisis de vinagres, 168

Ana.lisis publicos tarifas, 168

Apendice, 289

Arboles clasifica ci6n y descripci6n de especies, 168 exhibici6n de madera s, 169 · " Fiesta del Arbol," 169

Arroz abonos, 169 epocas de siembra, 172

Avena ensayo de cultivo, 172

Azucar fabricaci6 n , 173

Banano abonos, 174

Ca cao exhibici6n, 175

Cafe

id. de la guaba, 187 importaci6n de variedades, 187 sornbra, 187

Ca jas de vegetaci6n constru cci6n, 187

Canela introducci6n, 189

Cana de Azucar abonos, 190 aglomeraci6n de sernilla s, 198 ana.lisis, 199 cuttivos asociados, 202 degeneraci6n y selecci6n de semillas, 203 deshoje, 203 d istanci as para la siembra, 204 estacas de cogollo vs. del cuerpo de la cana, 205 estudio de las variedades, 205 importaci6n de variedades, 209 riego, 211 xiqueza sacari n a , 212 zonas cultivadas e n 1898, 2

Casabe · preparaci6n, 214

Cebada ensayos <le c ultivo, 216

Cebollas exhibiciones, 163

Centeno ensayos de cultiv,o, 216

Cocote ro abonos. 217 variedad " macapun6", 217 . Conserva s y dulces exhibiciones, 21t Chufas

abono, 176 calculos, 177 enfermedad en Adjuntas, 177 id. en Cia les, 186

exhibiciones, 219 Estadisticas, Apendice, Estercolero construc.ci6n, 220

Mgros :oiejones, 221

ovechamiento por desti• aci6n, 221 ecci6o de frutales , 223 ·aero

llStrucci6n, 223 ado redo del t rabajo, 224 ueba de ~limen taci6n, 224 men alimenticio, 224 banzos tivo, 225 ea, -Yerba de sayo comparativo, 284 talizas _ a.cigps, 225 rotozoarios, 226 lementos agricolas ado de subsuelo, 226 cticid'as tes de 1898, 227 ibiciones, 227 -ctos hazudo 228 n ga, 229 a.110 blanco, 229 . ·guilla, 229 ga de bormigas y usanos, 230 resas, 231 adro del tallo, 232 adrador del tallo del feto, 232 tuciones relacionadas la. agricultura teneo Puertorriqueiio " 232 iaci6n <le Agricultores Puerto Rico," 233 nco Territorial y ricola," 233 tro, 234 nias Agricolas, 234 cursos agricol a s, 235

E scuela s d e agricultura, 235

Estaciones Agr-on6roicas, 237

" Granja Agricola;" -'241

"Jard.in Botani-co," 242

"Junta Califica-dora.- de Concursos Agricolas," 235

"Junia de Agricultura, Industria y Comeri:io, 243

"Jun'ta de Comercio y Fomen to," 243

"Junta Provincial de E-stadistica y Evaluaci6n de Riqueza," 244

" Lig a Econ6mica," 246

"Negociado de Agricultura, Industria y Cornercio," 246

" Negociado de Montes y Terrenos Baldios," 246

"Observatorio

Metereol6gico," 26-1

" Real Sociedad Econ6mica de Amigos -del Pais," 244

" Sociedad An6nima para el Fomento d e ta Raza Caballar," 246

"Sociedades de Agricultura," 246

Introducci6n de especies extranjer-as, 246

Jardineria, 254

Laboratorios equipo, 254

Latifundio s, 255

Magueycultivo y perspectiva-s, 257

Maiz abonos, 259

Malojilloexperiencia comparativa, 259

Mangostan imp ortaci6n, 252

Materias textile-s exhibiciones, 259 calculos indus tria plataneTa, 260

VII

Medios de represi6n de p!agae naturales, 261 artificiales, 262

Metereologfa registros, 263

estudios regiona1EIB, 264

Mieles fermentaci6n, 264 destilaci6n, 264

Milla de escobas

aprovechamiento en 1882, 266

Palomar construcci6n, 267

Ramio

aprovechamiento, 268

Revistas Agricolas "Dia.rio Econ6mico," 2611

"Revista de Agr. Ind. y Comercio," 269

"La Reforma Agricola," 269

Riego de Guayama, 270 Rotaci6n de cosechas estudio, 272

Absent.e Reo Coram Nobis Corrigenda.

sistemas propuestos, 274 en el mafz, 275

Sameviera cultivo y perspectivas, 275

Sericicultura

ensayos, 276

Sorgo ensayos, 277

Suelos analisis, 277

Tabaco abonos, 278 distancias de siembra, 288 rendimiento, 288 sistemas de siembra, 281 tiempo de desarrollo y siembra, 281

Trebol prueba de cultivo, 282

Trigo ensayo de cuhivo, 233

Vainilla cultivo, 284

EPILOGO

APENDIC'.11: Pigina. 285 , 286 . 286 Pigina

Estadisticas, Azucar, Cafe y Tabaco

Producci6n (1828-1897) , . . , 290

Val~ de ,la Exportaci6n (1864-1897) . 289

Real Decreto de las Estaciones Agron6micas {188) . . ~2

Ley de Colonias Agricolas (1894) , 295

Sohre la Agricultura de Puerto Rico antes del 1898

PARTE PRIMERA

CAPITULO I

El Pueblo Colonizador

"Los espaiioles fueron al Nuevo Mundo con el brio que les sobraba despues del exito de la Reconquista. Los hombres libres que se llamaron Cortes, Pizarro y Alvarado y Cordova no eran Cesares ni lacayos, sino grandes capitanes que al impetu destructive aduna• ban el genio creador. En seguida de la victoria trazaba:n el piano de las nuevas ciudades y redactaban los estatutos de su fundaci6n. . .. La obra pe:>rtentosa iniciada por Jos ferreos conquistadores y consumada par los sabios y abnegados rnisioneros fue quedando anulada " - Jose Vasconcelos en "La Raza C6smica."

improba) en verdad, seria el demostrar que otro pueblo, coetaneo suyo, reunia todaa condiciones que el ibero-hispanos y lusitanos-la obra del descubrimiento y la colonizaci6n. saz6n snrgian estas gentes a la vida activa del adulto despues de una serie de mudas agi1

tadas que completaron su tumultuosa ninfosis hist6rica. Visto desde las alturas ventajosas que nos dau Ios siglos que han pasado, no parece el salto a America sino l a jornada 16gica que habia de aplacar sus inquietudes heredadas; inquietudes estas de gamas ricas y complejas, tan ricas y complejas como ricos y complejos habian sido sus contactos humanos v su contextura racial. Preponderantemente vasc~s y celtiberos en las lobregueces de la antig{iedad; griegos en Rosas y en Ampurias; fenicios en Cadiz; cartagineses en la Betica; romanos de la Espana Citerior y Ulterior; germanicos con Ataulfo; y, por ultimo, arabes con Tarik y l os Abderramanes, cstaba ese pueblo constitucionalmente preparado para una amplia comprensi6n y espontanea tolerancia de los rasgos e idiosincrasias d e los grupos etnicos amigos con los cnales habian de conviYir en el Nnevo Mundo.

No vacilarian tampoco ante l os grupos hostiles que les costara domefiar. Poseian en el fisico la r eciedumbre adqnirida en casa y fuera de casa durante siglos; de constante campafia. Segunda naturaleza les era la veloz carrera en sus fogosos caballos a.rabes. Del beduino habian copittdo la l igereza del movimiento belico desconcertador. Podian ·ya confiar en el a cero templado en sns fundiciones. Conodan el nso de la polvora. Segnros se sentian · de sn arrojo indomable. Terrian fe ciega en la Cruz que los acompafiaba en los combat.es , en su heraldo ci vilizador.

Por otra parte, el viaje a America no seria sino

una mas aiiadida a su ya larga serie de expedicionet1 maritimas; y las tierras americanas, otros hallazgos a cartografiar por sns experiment.ados cosm6grafos. Los viajes de los catalanes a Oriente databan de mny antiguo. Ellos levantaron quiza si l a primera carta geogra:fica plana en representaci6n de un sistema cosmogra:fico y planetario, y cnatro mapas geograficos del mun<lo conocido. Barcelona estaba considerada clesde el siglo XII como el p rimer dep6sito occidental para las mercaderias de la Indi a. Y ya desde el trece, los reyes de Arago n enviaban y recibian c6nsnles y embajadores en reciprocidad con soldan de Babilonia, y los mogo1es y otros principes de Oriente. El "Oonsulado de mar" el primer c6d.igo de derecho maritimo, adoptado luego norma en el iUediterrimeo y el Ocean(), fue redactado por los armadores de la "Oiud ad Comlal". Convirti6se despues Lisboa en el lugar de ci ta de los mas celebres marinas. Juan II , el lusitano, f ue el protector- de los mwegant es. Bartolome Diaz, el portugues, precursor de Vasto d e Garnn , regreya en 1487 de su recon ocimi en t o de 1a punfa austral del Africa. Hay autores qu e afirman que habia estado ya en Islandi a . Empren derian tarnbien como de eo stumbre la funde los nuevos pueblos aquellos quieues, en historia, habian visto ta.ntos surgir y tantos deAsirnismo tambien cimentarian en conplena sus murallas y torreo nes , l os puentes caminos que habrian de facilitarles la penetraci6n adentro, y los templos dignos de su fe cato-·

lica ; porque ellos conocian de la solidez grandiosa de las construcciones romanas y del primor y her. mosura de las niezquitas a r abes.

Con respe cto a las leyes que habian de darse a los pueblos sojuzgados i, que t ropiezos podian halla~• las gentes qne fueron jurisperitas con l os c6digos del L a cio; que vivieron celosos siempre de su rl gimen muu:icip al; que vieron con los godos surgir la monarquia electiva en que Ios reyes reinan pero no gobiernan, y el Fi,,er o Jii z go en que la fidelidad conyugal -fundamento del hogar y la familia-

Y la estabilidad del matrimonio estaban bien garant i zadas; qne sup ier on de las hermandade.s de Castilla ; quc r cgistraron en H12 el Parlament o d e Caspe tlonde los p ueblos d el cet ro de Aragon supieron vencerse a, s i mismos acatando el fallo del m em or abl e t ribunal ?

L es respa ldaban, a demas, la capacidad y el h abito .ad quirido al hacerse cargo de la educaci on de las nuevas gen cr adones l atino -americanas. Pensar en esto es pensar en C6rdoba, en A.bderraman, e n Hakem S e h a dicho: "Hasta alla muy lejos, en el Norte, en fas celdas d el clau s t r o saj 6n de Gandersh~im penetran h ts noticias de la m a r avillosa ciudad de Gundalqnivir. Mientras que en el resto de Europa casi nadie, salvo los clerigos, sabia leery escribir, el con ocimi cnto d e amba s cosas estaba en Andalucfa. g('Mr almeu t e d iv nlga do." Este celo por la inst ru cci6n y s us portavo ccs en este p eriodo de la historia csp:1.f:ola fu e en.tusiasticamente pu esto de r elieve p or uu edncador pu " 1·torr.if]uefio: Don Isidoro S. Colon

y Col6n, en su Memoria Oonsideraciones a lo s Maestros en, l os reinados de Al fonso X y Enrique II (1895), que fue premiada e n el certamen pedag6gico celebrado por la Academia de Maestros d e Lares en Diciembre de 1889. De ella tomamos los parrafos que sigu en a continuaci 6n:

"Con las escuelas crea das en los anteriores reinados ma s otras 27 que fund6 Alhakem, contaba la ilustrada C6rdob a con 80 plantel es de ensefianza, en los cuales se educaban gratuitamente los nifios pobres".

"Fecha luctuosa era p a ra Alhakem II, y en general para l a ciudad de Cordoba, el dia que fallecia un profesor di s tinguido".

"Tambien sabemos por tradici6n que du• r ant e el reinado de Alfonso X los m aestros gozaban de mu chos honores, exenciones y preemi nencias, y t a nto Profesores como estudiantes tenian la preferencia en el arriendo de las oasas, de la s qite no po dfa n ser desalojado& n i aun por los individuos d e la Corte"

T omada de l a misma obra transcribimos a continuacion, l'? la orden del privilegio otorgada por el Rey F ernando Tercero el Santo a los estudiantel!! de la ren ombrada Univ-ersidad de Salamanca :

"Conocida cosa sea., a cuantos esta carta vieren, como yo don Fernando, por l a gracia 5

de Dios rey de Castilla, de Le6n, de Galicia, de Sevilla, de C6rdoba, de Murcia, e de Jaen, otorgo, que los escolarea que estudian en Salamanca, que non den portadgo por quantas cosas aduxiesen por si mismos ellos, 6 otros homes por e llos, nin de ida nin de venida. E otro si otorgo y mando que vengan y vayan seguros por todas partes de mfo regno, que ninguno non sea osado de embargarlos, nin de facetles mal ningllllo ; nin de rendrarlos, si non fuere por su debda propia, o por fiadura qne ellos mismos hayan hecho; ca cualquier que lo ficiese abrie mi ira, e pecharmie en coto den mrs. e a ellos, 6 a quien su voz toviese todo el daiio duplado. "

2 ~ Lo que el mismo soberano dice ac erca de los Maestros en su Ley II , titulo 31, parte 2?:

" Otros1: decimos que los ciudadanos de aquel luga r do fu er e el estudio, deben mucho , gu ar dar y honrar a los maestros ea todas su s cosas e non les debe ninguno prendar ni embarga r po r deuda. E esta seguranza les otorga• mos por todos Ios logares de nuestro sefiorfo. E cualquiera que contra esto fici ere, tomandola por fuerza, debenguel o pechar cuatro doblado, e si lo ficiere e deshonrare, debe ser escarmentado cruelmente como ome que quebra nta nuestra tregua e nuestra seguranza."

3~ La pre rrogativa otorgada a los Maestros en 6

la Ciudad de Toro, afio 1369, por don Enrique II de Trastamara:

"Por cuanto en los nuestros reinos y se.fiorios no se pueden p asar sin maestros que enseiien las primeras letras, por ende ordenamos y mandamos que la Casa que el Maestro eligiere para su menester y ensefianza non se la quiteis ni hagais quitar, antes la habeis de dar y quitar para el dando y pagando lo que vale la renta de ella, y que sea en parte publica. "

" Item : vos ordenamos y mandamos que los Maestros esaminados no sean presos nin molestados por ninguna causa ni raz6n, nin lleveis a la c{trcel publica sin dar primero cuenta a nues tro Consejo y tan solamente si fuese causa d e mue rte le prended y dad l a casa por ca.reel y poned pena no la quebrante, y le remitid a nu estra casa y Corte, y non habeis de conocer de - esta causa nin de lo demas pena de mil doblas de oro al que lo contrario ficiere: y d esde luego para entonces vos damos por conclenados aplicandolo para nuestra casa y Corte."

"Item: ordenamos y mandamos a las nuestras Justicias, que si los maestros tuvieren algun p l eito, lo fagais ver el primero, y a las Jnsticias y escribanos vos mando salgais ::t recebir a los maestros tres pasos de vuestrae

audiencias, y deis asiento; y les oigais y guardeis justicia so la dicha pena de las mil doblas de oro a los rebeldes que lo contrario :ficieren contra las nuestras !eyes y pragmaticas, nin les lleveis derechos en causa ninguna sino antes les haced _pagar."

"Item : vos ordenamos y mandamos que los tales maestros puedan tener a rmas defensivas, y ofensivas, publicas y secretas p ara en guarda de sus personas, y puedan tener cuatro lacayos o escolares con espadas y tengan caballos de armas como los han y tiene:D. los hijodalgos, so la pena de las mil doblas de oro a las personas y Justicias que contra es• tas leyes fueren." ·

" Item : ordenamos y mandamos que de ninguna manera non consintais que en las casas de los tales maestros no se hayan de alojar compafiias ni soldados de repartimiento."

" Item : Vos ordenamos y mandamo s que los maestros ante t odas cosas no sean quintados, y si cayere el quinto en su casa, es nuestra voluntad pase adelante sin que sean molestados, sino que se pase dejando libre al maestro ·en su casa quieto y paci:fico y concedido que non le hagais salir por fuerza en actos publicos y alardes, si el de su voluntad non fuere."

"Item: por fallarnos bien servidos y pagados de nuestros Maestros · que nos ensefiaron, asi en estos como en los que fueran en adelante, l es concedemos que estando en acto de no poder ensefiar y hayan ensefiado cuarenta afios la doctrina cristiana, es nuestra voluntad que gocen de cuantas gracias y privilegios gozan los Duques, Marqueses y Condes de n uestra cas a y se lea de para sustento l o que hubiere menester cada a:iio y de ser de su voluntad el pedir la cantidad que quisieren de la nuestra casa y Corte y ha de durar por todos los dias de su vida."

{Cc Al pasar revista a este periodo hist6rico y a las {S universidades de Espana, con:fiesa H. G. Wells que ) \ su luz brill6 fuera del pais atray,endo estudiantes

\ \ del oriente y de occidente, a C6rdoba particular/ mente; y haciendo sentir considerablemente su ini fiuencia sobre l as ensei'ianzas filos6ficas en las UniCversidades de Paris, Oxford, Italia y, en general, sobre el pensamiento occidental.

ff L a ensefianza que antes se bas6 en los estudios

\ / clasicos de los griegos y romanos, pudo haberse, } ~esde entonces, inclinado a las ciencias ya las artes

• .J;ndustriales, como es tendencia en nuestros tiempos;

\ . porqp.e ellas tuvieron tambien en la peninsula ibei ci\ric a SUS r epresentantes distinguidos. Cuenta Cor. tada q:ne, 9

"muchisimos andaluces emprendian fatigosas peregrinaciones a los mas apartados paises a fin de saciar su sed de ciencia."

Ha.sta entonces, en ning6.n otro pais y en ningun otro periodo cultural habia sido tan comun la afici6n a los largos viajes cientificos como en la Espafia m usulmana. Estos viajes llevaban a veces a Samarkanda tras las -explicaciones de algun sabio, a la India, al .Africa y a la China. La biblioteca de Ha.kem abierta al publico en su palacio de 06rdoba se decia pasaba de 400,000 volumenes. Averroes contribuy6 en este periodo mas que ning6.n otro hombre de ciencias a libertar el estndio cientifico del dogmatismo teol6gico_ que lo apesadumbraba. Regeneraron la medicina y la -cirujia Avenzoar, el medico por excelencia, y Albucasis, el cirujano cordob~s. Paso a paso con la medicina adelantaron la botanica, la zoologia, l a quimica y la farmacia . A.qui <leben nombrarse muy especiailmente al zo6logo granadino Domairi, y al "Doctor Iluminado", el mallorquin Raimundo Lulio. Se cultivaron la aritmetica y el algebra, aplicando esta ultima a la geometria, trigonometria y astronomia. Testigo memorable de ello fue la formaci6n de las Tablas astron6micas A.lfonsinas en Toledo, por unos cincuenta astr6nomos presididos por el Rey Sabio. Particularmente entre los hebreos espafioles se cultivaron la fisica y las matematicas, para lo que supieron rodearse de laboratorios, maquinas e instrumentos. Las fabricas de textiles, sederias y lanas de la

:/~spaiia arabe alcanzaron juato renombre. Malaga \ Valencia llegaron ya a ser centros de fabricaci6n · ra.mica. Calatayud y Mallorca descollar on por ' s trabajos de alfareria y loza. Mantenfanse fun• ;ciones, tenerias, tintorerias, azucarerias. Fabri"fl.banse azulejos, vinos, vidrios, esencias, papel. Los labajos de adamasquinado de este tiempo fueron superados.

tiJ: Del desarrollo de las artes utiles corresponde al a.rte agricola especi al menci6n, no s6lo porque es p:fecisamente una historia agricola -la de Puerto ~ico-- la que nos ha traido hasta aqui, sino por el ~ltisimo nivel a que lleg6 a alcanzar en Espafia antes del descubrimiento. Esencialm.ente agricola Jste pais antes del arribo a sus playas de griegos, }ieni cios y cartagineses, fue mas tarde para la Roma i fuperial el granero de donde se surtia. De ella, y por el riego, convirtieron en su tiempo los .Abderra, ilianes muchos eriales en fertiles vergeles. Levan/f:"taron diques p a r a proteger sus campos de las inun} d aciones, y desa rroll a ron sistemas para el avenainiento. Muchas de las acequias asi como r estos de las r edes de tubos p ara el desagiie subterraneo s e /i bfrecen aun a la vista del viajero en los campos de {.A.ndalucia. De esta epoca procede el fundamento de { inuchas de l as leyes que hoy conocemos para el regi\-men y distribuci6n de las aguas. El valle del Gua\ dalquivir diz que se pobl6 de huertas, jardines y {j iublicas alamedas. Se encomia a la Espafia maho) ii~tana de aquel tiempo por sus extensos campos, ../) >ien cultivados, deslindados y divididos por firmes

cercas. Se utllizaban abonos natu rales, se escogian Jos suelos apropiados para cada siembra, se hacia uso d el injerto, y se conocia de la producci6n de nuevas variedades de fl.ores y de frutos. E n tre los beneficiados, cuentanse entre otros como importados a la Peninsula de Oriente por los arabes: el granado (Pun-ioa granat-um); el naranjo, el limoncro, el cidral o manzano del Yemen (Citrus esps.); el albaricoquero o manzano de Armenia (Prunus (l,'/"meniaca); la caiia de az6.car (Saccharum officwnarW1n}, importada desde el pais del Nilo a Espana y Sicili a; el cafiamo (Cannabis sativa), de Persia o China; el arroz (Oryza sativa), traido a Europa de Egipto; el durrah (Sorghw!n vulgar e), tambien procedent.e de Egipto; la rubia (Rubia tinctorum), de Medina; el altramuz (Lupinus albus), de Babilonia; los esparragos ( Aspwragus esp.) , de Siria.

Cultivaban, ademas, las espinacas (Spinacea esp.); las berzas y las coliflorcs (Brassica esp.) ; los i·'lbanos (Raphanus esp.); los n abos (l!rnssica naJ)u.~)j las cebollas ( Allium cepa); los puerros ( Allium pot·rum); los cohombros (Cucumis esp.); las achicorias (Ckicorium esps.); y las adormideras (Papaver esps ), blancas y negras.

En su arboricultura descollaban, a mas de las mencionadas ya, el -castafio (OatJtanea esp.); el almendro (P. amygdavt.M); los nogales (Juglandaceas) ; y el melocot6n (Prunus persica esp.).

E n los campos cosechaban el banano (Musa esp.); el arroz acufttico y de secano; el ajonjoli (Sesamum orientale); el algod6n (Gossypium esp.), en rota-

ci6n con los trigos (Triticum esp ); el lino (Linmn iisit atissimum) ; los demas cereales; tres variedades de hab as (Vici(i esp); y doce de judias (Phaseo;~::fiit z'it-s esp.); alimentaban las vacas y las cabras con arvejas negras (Vicici esp ) ; los camellos con alhovas ' ·,,., ( Prigo nella faenum graectim); y ntilizaban la alfalfa (Medicago sativa) para todos los cuadt·upedo~ berbivoros.

Ademas de la rubia ya mencionada, explotaban el azafran (Crocus sativus) por sus propiedades tin"' t6reas.

Nos viene a l a memoria en est.e momento, al pasar · ,i.fevista a estas plantas, la qu inta Ruzafa de Abderraman en las ·afueras de C6rdoba. En l os jardines f{/; 'ijue se extendian a su rededo r hizo el plantar a.rboles raros de Siria y de otras tierras de Oriente. Una pa.Ima crecia alli como en su patria oriental bajo el apacible ci.elo de Andalucl.a, y parece hab er s1do la madre de muchas oti·as palmas de Europa Infunf.t:; ,di6 ella en el alma de Abderraman melanc6licos recu erdos del pais natal, inspirandole l os siguientes .:•, versos:

"Tu tambi en eres, i oh palma ! En este suclo extranjera.

6 C6mo h as de llorar mis penas?

Tu no sientes cual yo siento

E l martirio de la a usencia .

Si tu pndieras sentir, Amargo lla nto vei:,tieras,

A tus hermanas de Oriente

Mandarias tristes quejas.

Llora, pues; mas, siendo muda,

A las palmas que el Eufrates

Con sus claras ondas riega .

Pero tu olvi das l a patria

Al par que me la r ecuerdas

La patri a de donde Abbas

Y el hado a dverso me alejan. "

La end echa transcrita nos ha t rasladado, sin querer, a la expresi6n litera ria del ~ntir espafiol antes del descubrimiento. Nos invita a men cionar las "Cantigas a l a Virgen", el "Romancero del Cid." De ese Romancero es el celebre reto de Diego Ordonez ante l a pl a za d€ Zamor a,

"Yo os rep to, l os Zamoranos, por tr aidores fementidos, riepto a todos l os mu ertos, y con ellos a los vivos, riepto hombres y mujeres los por nascer y nascidos, riepto a to dos los grandes a l os gran des y a los chi cos a las carnes y pescados y a las aguas de l os rios .."

Precisamente el delicado sent ido poetico de l a endecha del -califa moro y el valor t emerario que se manifiesta en la estrofa d el poem a epico espafiol se nos presentan de continuo amalgamados en el

\ ~aracter de los conquistador,es espafioles. Crist6bal .Ool6n, el Almirante, dej6 traslucir su vigorosa imagina ci6n p oeti-ca al dar s us impresion es del N uevo \ Mundo en elegante pros a, t oda -color. El sacerdote :espafiol solia pasar -de l a oraci6n contemplativa al t l:iabit o guerrero . El sen tido poetico es mistici s,mo enl a religi6n; en el amor, galanteria; en la luch ai (iitballerosidad. Y la fe, la caballerosi dad y la gafanteria fueron l os distint i vos mas notables de la ' raza colonizadora . A cada paso se l os encuentra ( ~xteriorizados en la gran epopeya a meri cana. D e 11:qui l os modales atentos, la deli cadeza de senti:/mientos y de palabra, la extremada defer enda p ara

J as mujeres, a 1as que tenia por criaturas de una /[sfera superior al hoa:nbre . Y •Como -serie de sec ue\ ] as, su parti cularisimo con cepto del h onor en la /(familia ; en el ciudadano, en el militar; su indivi":dualism o exager ado ; sn s 11011ma:s e mocional es ; su aprecio del color v d e la melodia.

i( \ Todo este acerv~ raci al fluy6 al calor del genio de u.n pueblo en movhniento. Brot6 -como por encanto i ante los a•borigen es de l as costas americ anas; s al( pic6 las playas de nuestra Aguada ,con el De scubri{ dor un dia de noviembre; se rem a ns6 en Caparra T i con Ponce d e L e6n; oscH6 en vol rumen a diversos \ i n te rvalO'S; rebot6 <le Santo Domingo y Venezu ela; ;C\: se tifi6 en SUS ma.rgenes con el rojo d el indio ; obsc e:ureci6se pa sajerame nte b ajo las pardas de la raza

% \ ~tiope; y corr iendo , siempre espafiola, predominan} temente bla nca, confundi6 en sus remolin os las p ar\' ticula-s flotantes galas, sa jonas y germani cas que ii se arrimaron a su alcance.

Pr6diga de s u vida d e multiples fa<!etas, repiti6 en Borinquen su hist6rico festin . Fue emprendedora <!on Ponce de Le6n; apasionada de Guanina con Sotomayor; astuta y temeraria con Juan Gonzalez; brava con Salazar; d e vota con Santa Ro.ea de Lima; aventurera con Cofresi; epica con Juan de Haro; rebelde eon Ruiz Belvia; docta -con A-costa; sencillamente sll!bia <!on Hostos; eadenciosa "alma sublime" con Juan Morell Campos. · Repitamos con Rnben Darfo:

"Va, -como Don Quijote, en ideal -campafia; Vive de amor de Aim.erica y de p a:si6n de Espana; y envu.elto e n armonfa y en melodia yen ,canto, tiene r asgos de heroe y actitudes de Santo."

De fas incertidumbi-es inherentes al comporta, miento de tipos biol6gkamente descentraidos de au nucleo racial; d e los dolores de su hiperestesia ; ·d•! rms precipitaciones, sus d ebilidad es y omisiones en la gran tarea de crear el cuerpo politico adecuado; d e lo que sabian hacer y no hicieron; de .lo que pretendieron haeer y no pudieron ;, para que hablar si, pasado el pc-ligro, la es.:peranza es tanta? si como cli-ce el ilustre Vasconcelos,

''Reu nidos es tan ya en abundancia los m ateriales biologicos, las predisposic i ones, los ea racteres, las genas de que hablan los mend eUstas, y s6lo ha estado faltando el impulso organizador .... "

CAPITUL0 II

Fuentes

de Informacion (1526 - 1898)

~n Relacion con las Diversas Etapas del Desenvolvimiento Agricola antes "'·, del aiio 1898

.1.-"Hi-storia Genera· ! y Natural de las Indias, '' ;;,ii i po.r Gonzalo Fernandez de Oviedo ( 1526-1535).

";.,, }_2~:;_"Historia General de las Indias," por Fray ; ~c'.B;rtolome de l as Casas (ES<!rita entre 1527 y 1559).

: iC: 3 .~"Histori a General de los hechos de los Castel '(iuanos en l as islas y Tforra l<"'irme del Mar O ceano, '' (Jp()rA. Herrera y Tordesillas (1601) .

f J' / 4,:__ccHistoria de] Nuevo l\fundo o Descripc i 6n de I f1ds Indias 0ccideutales," por Frane isco L6pez d e f tkt6mara ( 1552 ).

! f fo\-" Historia del Nuevo Mundo o Descripci6n de iJla~ lndias 0 ccidentales,' ' por Jn a n de Laet (1640).

~. I f 6,.:.._'•Memorfo. y Descripci6n de la Isla de Puerto f·{Rico," mandada l1a eer por S. M. el Rey D on Felipe ! ;' It el afio 1582 En el Boletin Rist6rico de Puerto ,. ~,!{ico, Afio I , Som. :J, 1!)14, por el Dr. Cayetano Coll y Toste. (Infonue del 0obernador Melgarejo. ) Ya en 1571 habia emitido Juan Lopez de Velasco, su foforme ''D<'sc·1'ipd6n d e la Isla de Puerto Rico."

7.--"La Toma de la Capital por Oumberland.'' Extra-cto del Informe del Conde de Cumberland (1625). Coll y Toste, ob. cit., Ano V, Num. I, 1918.

8.-"Carta del Obispo de Puerto Rico, Don Fray Dcl!mian Lopez de Haro, a Don Juan Diaz de la Calle (1644) ." Coll y Toste, ob. cit., Afio IV, Nfun. 2, 1917.

9.-"Des-cripcion de la Isla y Ciudad de Puerto Rico ; y de su vecindad y poblaciones,. presidios, gobernadores y obispos; frutos y minerales (1617) ." Coll y Toste, ob. cit., Afio III, Num. 3, 1916.

10.-"Real Orden prohibiendo la fabricacion de aguardiente de cafia, su venta y uso; y la de sus componentes (1747) ." Coll y rroste, ob. cit., Afio V, Num. I, 1918.

11.-''l\femoria de Don Alexandro O'Reylly a S. M. sobre la Isla de Puerto Rico en 1765." Coll y Toste, ob. cit., Ailo VIII, Num. 2, 1921.

12.-"Real Cedula de Carlos 'J'ercero (Libertad de Comercio, 1765)". Coll y Toste, ob. ·cit., Afio I, Nfrm. 6.

13.- "Land und Susswasser-Schnecken von :Porto Rico," po r E. de Martens [1].

H.--''Real Cedula Concediendo la Propiedad de las Tienas de Pnerto Rico (1778) ." Coll y Toste, ob. cit., Aiio I, Nfrm. 6, 1914.

1--Anteriormente el naturalista suizo Schutleworth c1asific6 y describi6 un gran numero de moluscos que le enviara el Sr. B. Fr. Blauner, suizo que vivi6 algun tiempo en la costa oriental de Puerto Rico.

18

;/ 15.-"Historia Geografica, Civil y Politica de la Isla de Puerto Rico," por Fray Inigo A·bbad y La~ierra (1788) .

. /16.-"Historia del Nuevo Mundo," por D. Juan autista l\'Iufioz (1793).

i·.>17.-''Viaje a la Isla de Puerto Rico en el afio >1797, ejecutado por una comisi6n de sabios franee-$¢~ por orden de su Gobierno y bajo la direcci6n ~el bri.pitan N. Baud.in con objeto de hacer indagac10:i~es y colecciones relativas a la Historia Natural," (por D. Andres Pedro Ledr(1. Versi6n espafiola por D. Julio L. de Vizcarrondo en 1863.

18.-"Diario Econ6mico de Puerto Rico (1814-. \fs15)." F ,und&do por Don Alejandro Ramirez.

>_ 19.~ "Real Ceclula de 1815 ( Ceclnla de Gracias) Y /~rregla,mento para Establedmiento de Colonos Exj;ranjeros (187G) ." Coll y Toste, ob, cit., Afio I, ifom. 6, 1914.

i/ 20.-"Coleccion de los viaJes y descnbrimientos }/gne hicieron 11or mar los espafiolcs desde fines del : siglo XV," por Don Martin Fernandez de Navarre% (1825).

\ . 21.-"G aceta de Puerto Rico (Organo Oficia1 de1 /(tobierno de la Isla)," (1807-1901).

\ 22.-"Memorias geograficas, hist6ricas, econ&rni\~as y estadisticas de la Isla de Puerto Rico," por D. : Pedro Tomas de Cordoha ( 1831-1833) .

·Y 23.-"An Account of the Present State of the Is~ <land of Porto Rico," by Colonel Flinter (1834).

\\ <24.- "Memoria sobre todos los ramos de la admii\riistraci6n de la Isla de Puerto Rico," POI' Pedro

Tomas de C6rdoba (1838). Incluye una memoria por el mismo autor elevada al Gobierno de S. M. en 1818.

25.-"Merrnoria acerca de la agricultura, el eomercio y las rentas publicas de la Isla de Puerto Rico," por D. Dario de Ormachea (1847). Coll y Toste, ob. cit., Afio II, N(nn. 4, 1916.

26.-"Cuesti6n de Brazos para el Cu'1tivo Actual de las Tierras de Puerto Rico," por D. Jose Julian Acosta y Calbo (1853).

27.-"Biblioteca Hist6rica de Puerto Rico," por D. Alejandro Tapia y Rivera (1854).

28.-"Programa de la exposici6n, feria y festejos pi1blicos que se celebraran el mes de junio de 1854," Coll y Toste, ob. cit., A:iio III, Nfun. 3, 1916.

29.-"Memoria descriptiva de ,Ia prrmera exposici6n pi-.,blica, de la industria, agricultura y bellas al'tes de la Isla de Puerto Rico, en junio de 1854," Coll y Toste, ob. -cit., Afio III, Nfun. 3, 1916. Contiene esta memoria una lista de ciento ochenta maderaa del pais con Ios nombres cientificos de las plantas y anotaciones -sobre ellas.

30.-"Relaciones Mercantiles entre Espana y I'uerto Rico; estado actual de la agricultura y co• mercio de la Antilla; producciones, su valoraci6n y proyecto de reforma en los arancele,s de la peninsula respecto a la importaci6n de los articulos ,coloniales," por el secretario cesante de la Junta de Comercio y Fomento, Don Andres Vifia ( 1855) .

31.-"Programa para la feria, exposici6n y festejos pi1blicos, del afio 1855, que tendran luga.r en el

20

mes de junio," Coll y Toste, ob. cit., Afio V, Nl'.tlll. 5, 1916.

32.-"Memoria descriptiva de la segunda exposici6n publica de las bellas artes, agricultura e industria de la Isla •de Puerto Rico, celebrada en junio 1855," Coll y Toste, ob. cit., Num. 5, Aiio V, 1916.

33.-"El Medico Botanico Criollo," por Mr. Renato Grossourdy (1860).

34.-"Memoria referente a la Estadistica de la "por D. Ignacio Guasp (1861).

35.-"l\Iemoria referente a la Esta,distica de la Isla de Puerto Rico," por D. Paulino Garcia (1861).

36.-"Estudios Econ6micos," por D. Federico Asenjo (1862).

37.-"Tratado de Agricultma Te6rica con aplkaci6n a los Cultivos Intertropicales," por Don Jose Julian Acosta y Calbo (1862).

38.-"El Comercio de la Isla v l a Influencia aue en el ha de ejercer el Banco Espanol de Puerto Rico," por don Federico Asenjo (1862).

39.-"Real Decreto y Reglamento para la Organiz.aci6n y Funciones d e las Jun tas de Agricultura, Industria y Co,mercio (1863) ."

40.-"Programa de la Cuarta Feria y Exposici6n Publica que se ha de celebrar en esta Isla en el mes de jnnio de 1865," por D. Pedro G. Goyco y Don Roman Baldorioty d e Castro.

41.-"Memoria descr iptiva tle la Cuarta F eria y Exposici6n PuMica de la Agricultura, la Industria y las Bellas Artes de la Isla -de Pue rto Rico," por 21

el Secretario de la Comisi6n, Don Roman Baldorioty de Castro (1865).

42.-"Historia Geografica, Civil y Natural de la Isla de Puerto Rico, por Fray Inigo Abbad y Lasierra." Nueva edid6n anotada en la parte hist6rica y continuada en la estadistica y economica por D. Jose J,ulian Acosta y Calvo (1866).

43.-"List of Birds from Porto Rico presented to the Smithsonian Institution by Robert Swifs Esq. ancl George Latimer Esq., w ith descriptions of new species," by Henry Bryant, M . D., in the Proceedings of the Boston Sodety of N'atural History (1866.)

44.-"Exposici6n Unive rsal de Paris en 1867/' 111emoria presentada a l a Comisi6n Provincial de Puerto Rico por el Licenciado Roman Bal dorioty de Castro (1868).

45.-"Memoria sobre la situaci6n de la I sla de Puerto Rico y reforma,s que deben introducirse en su regimen," por Don Juan A . Hernandez Arvizu (1869).

46.-"Foglarne pa P. Rico (Aves de la Isla de Puerto Rico)," por el n aturalista sueco, el Dr. C. ,J . Sundevall. En Anales de la A~ademia Real de Ciencias de Estocolmo, M e ddelaclt ( 1869) .

47.-" Monografia del Genero Certhiola,,, por el Dr. C. J . S undevall. En Anales de la Academia Real de Ciencias de Esto colmo. M edd eladt (1869).

48.-"Bases par a la fundaci6n de un banco de emisi6n y descuento destinado prindpalmente a prestamos a la agricultura y el comercio movilizando

\na parte de la r i,queza rustica y urbana y promo, iendo la garantia provindal del interes," por Ron Baldorioty de Castro (1871).

'iii 49.-"Memoria descriptiva de la quinta f eria y xposici6n publi ca de la Agricultura, la Industria las Bellas Artes de la Isla de Puerto Rico (1871) ."

< 50.-"Puerto Rico y su Hacienda," por D on Joaquin Maria Sanroma ( 1873).

( 51.-"Menwria de las ,causas del estado precario ·•·· e Ia agricultura en Puerto Rico y medios d e salarla ·de su ,completa ruina," por D. Melit6n Agui-

.· re y Don Rafael de Le6n. Escrita por encargo de mportantes hacendados de la Isla para elevar al studio y consideraci6n de S. E., el Sr. Ministro de ltramar (1875).

52.-",Sitzung cler physikalis ch mathematischen . alss," por el Dr. Guillermo P e ters, Director del 1useo Zoo16gko de Berlin (1876).

53.-"Manual del Cultivo del Ta:ba-co," por D. Ric·ardo C. Aguayo. Primera edici6n (1876).

. 54.-"Mittheilungen des Munchener ento:mologis\~hen Verein," por el Dr. H . Dewitz (1877).

55.-" Memoria sobre la enfermedad de la cafia de a~ucar," presentad a a la Excelentisima Diputa·• ci6n Provindal por varios ha-cendados del Ouarto •Departamento y redactada por el Ingeniero, Don ••A ntonio Ruiz Quinones (1877).

56.-"Memoria leida por el Sr. Presidente de la Sociedad de Agricultura de Ponce (1877) "

57.-"'.Proyecto de Riego," por D . . Adolfo Runge, . 23

publicado en los num:eros 8 y 9 del "Agente de Negocios," peri6dico de San J1u,an (1877).

58.- "A la Sociedad de Agricultura de Ponce.'' En "La Cr6nica" de Ponce, por el Dr . Domingo BeUo Espinosa (1877).

59.-"Apuntes para la Flora de Puerto Rico." En Anales de la Sociedad Espanola de Hi,storia Natural de Madrid, por el Dr. D. Domingo Bello Espinoga (1881-83).

60.-"A la Sociedad de Agricultnra de Ponce," por D. Santiago McCormick (1877).

*

61.-"Expediente promovido por R. 0. No. 485 de 22 de Setiembre de 1877 disponiendo que por las Corporadones competentes y -por este Gobierno General se informe acerca del establecimiento en esta Isla de una Escuela Provincial de Agricultura, con su granja modelo ,experimental y su estaci6n agron6mica y de l os medios para costearlo." Gobierno General de la Isla -de Puerto Rico. Secretaria (18771886) .

62.- "fala de Puerto Ri-co." Estudio Hist6rico, geografico y estadi-stico de la misma, por Don Manuel Ubeda y Delgado (1878).

63.-"Informe sobre la Enfermedad de la Cafia/ ' por la Comisi6n nombrada por el Municipio de Mayagtiez. En "La Prensa" de Febrero 1878.

64.-"Paginas para 1os J ornaleros de Puerto Rico," por D. Federico Asenjo (1879).

65.-"El Sistema Prohibitivo y la Libertad de Co.merdo en America; Bosquejo Hist6rico," por Don Jose Julian Acosta y Calvo (1879).

24:

66.- "Mitin Libre-Cambista sobre las Reformas Arancelarias en las Antillas (1880) ."

67.-"Informe dado a la Excelentfsima Diputaci6n Provincial sobre la Enfermedad de la Cafia de Azucar en el Quarto Departamento de la Isla de Puer to Rico," por l os comisionados a:l efecto Dres.

S. Grivot Grandcourt y Agustin Stahl, y til Ledo. Jose Julian Acosta y Calvo (1880).

68.-"La Enfermeda,d de la Cana de Azucar," por el Dr. Don Agustin Stahl (1880).

69.-"Factorias Centrales en P uerto Rico," por Don Santiago McCormick (1880).

* 70.-"Informe sobre l a Agricultura, Cultivo e Industria del Tabaco," por J. Rodriguez Fuentes, en representaci6n de la Junta de Agricultura, Industria y Oomercio (1880).

71.-"Berliner Entom. Zeitschrift," Bd. XXV, 1881. Heft II, por el Dr. H. Dewitz.

72.-"Las Clases J ornaleras en Puerto Rico: su estado actual ; causas que lo sostienen y medios pa· ra el progreso moral y materia:l de estas ultimas (1882) ."

73.-"Las Razas Bovina:s -de Puerto Rico," por D. Eusebio Molina Serrano (1882) .

74.-"Consejo Superior y Juntas Provinciales de Agricultura, Industria y Comercio." Disposiciones referentes a su -0rganizad6n (1883).

75.-"Catalogo del Gabinete Zool6gico," del Dr. Agustin Stahl en Bayaim6n, Puerto Rico, precedido de una c lasificaci6n sistematica de ,Ios a'Qimales que corresponden a esta fauna (1882) .

76.-"Clases Jornaleras de Puerto Rico,'' por D. Salvador Brau (1882).

77.-"La Cafia Dulce, o de Azucar, y su Enfermedad en Puerto Rico," por D. Manuel Fernandez Umpierre (1883).

78.-"Memoria dirigida por 1a Sociedad de Agricultura del Departamento de Ponce al Excmo. Sr. Gobernador General ,de Ja Provincia, y Real Orden en contestaci6n a la citacla Memoria (1883) ."

79.-"La Exposici6n Agricola e Industrial de Tahaco." Realizada en Ponce, Puerto Rico, durante el mes de diciembre de 1883, por Don Jose Ramon Abbad (1884).

80-aManual del Cultivo del Tabaco/' por Don Ricardo C. Aguayo. Segunda edici6n revisada y aomentada (1884).

81.-"El Cafe y la Cana de Azticar. Bosquejo Ilist6rico," por Jose J. Acosta y Calvo (1884 ).

82.-1'Viaje a la Isla de la Mona,'' por Don Juan Brusi y Font (1884).

83.-"l\fanual Practico de fa Agricultura de la Cana de Az(1car," por Don Manuel Fernandez Umpiene (1884) .

* 84.-"Informe .sobre el Estableci:miento de una Escuela de Agricultura en P,uerto Rico/' por Don Enrique Gadea, en su ,capacidad de miembro de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio (1884).

* 85.-"Memoria sobre los :medios de impulsar la construcci6n de las obras publicas de P uerto Rico," por el Ingeniero Don Enrique Gadea (1884).

86.-"Puerto Rico en ,la Feria Exposicion de Ponen 1882," por Don Jose Ram6n Abbad ( 1885).

87 -"Poblacion y Oomercio de la Isla de Puerto " por D. J. Jimeno Agius-Memoria de 1885. y Toste, ob. cit., Afio V, Nu.m. 5, 1918.

* 88.-"Informe acei~ca de la Producci6n de Hi;,,.,i,n,nt-o en esta Isla, por Don Federico Asenjo, en rede la Jlmta Provincial de Agricultura, y Comercio ( 1885) ."

89.-"Las Obras Proyectadas. Importancia relade las mis:mas. Los ferrocarriles, base <lel proagricola e industrial. La Crisis y •la Situaci6n pais. Los billetes del tesoro, su forma de pago .su atraso Con version de esta deuda. El credito La Difusi6n, (Colecci6n de articulos, de "El Asimilista," 1885).

90.-"Las Dos Ori.sis. A,puntes para el Estudio Malestar de Puerto Rico," por D. Jose G. Prats.

91.-"Viaje por la Costa N oroeste de la Isla de Rico," por el Ingeniero, Don Mariano Si( 1886).

92.- "Acta de la ,Junta Magna celebrada en la Villa de Aibonit o por los delegados de los departamentos de Puerto Rico." Informes de las Comisioues Departamentales ( 1886).

93.-"Campafias Econ6micas", por I. Diaz Can,eja (1886).

93A-"Lecciones de Industri as Quimicas", por D. Aureliano ,Timenez y Sanz (1888).

94.- "Revista de Agricultura", Industr ia y Comer•

cio." Publicaci6n mensual, San Juan, Puerto Rico (1885 - 93). .

95.-"A.nuario Estadistico de Puerto Rico", por Don Angel Vasconi ( 1896).

96.-"A.puntes sobre la Flora de Puerto Rico". por el Dr. Agustin Stahl (1883 . 88). ·

97.-"Estudios sobre el Cultivo de la Cafia de Azucar", por Don Manuel Fernandez Umpierre (1886).

98.-"Exposici6n al Excmo. Sr. Ministro de Ultramar acompafiando el Acta de la Asamblea de Aibonito" (1886).

99.-"Estudios Econ6micos. El Canje de la Moneda de Plata Mejicana en Puerto Rico", por el Ledo. Don Jose J. Acosta y Calvo (1887).

100.-"Los A.nimales Vertebrados Utiles y los Dafiinos a la Agricultura del Pais," por el Dr. F. del Valle Atiles (1887).

101.-"A.puntes para la Fauna Puerto Riquefia", por Gundlach F. Anales de la Sociedad Espanola de Historia Natural, Vols. 7 (1878), 10 (1880), 12 (1883), 16 (1887).

102.-"L'Ile Mona". Rapport presente en Septembre 1887 a Messrs. Porrata Doria et Contreras par Mr. H. Davoine, Inigenieur de L'Ile.

103.-"Almanaque de la Junta de A.gricultura, Industria y Comercio ( 1888-92.)" ·

104.-"El Campesino Puertorriquefio. Sus condiciones fisicas, intelectuales y morales, causas que las determina.n y medios para mejorarlas", por el Dr. Don Francisco del Valle A.tiles (1889).

28

y. 105.-"Aguas. Su utilidad practica en general; \ especialmente las subterraneas y del Este, Sur y /iNoroeste de Puerto Rico", por el Ingeniero Don Ma/Hano Sichar (1889).

>< 106.-"La Isla de Puerto Rico", por Don Adolfo \Nones (1889).

\ 107.-"Los Indios borinquefios," por el Dr. Don ~gustin Stahl ( 1889).

.ii 108.-"El Catastro de Puerto Rico. Necesidad de /~u I<'ormaci6n y Posibilida.des de Hevarlo a cabo", <ipor Don Pederico Asenjo y Arteaga (1890).

109.-"Memoria sobre el Abono mas adecuado al iCJultivo del Maiz en Puerto Rico". (Presentada a }os Jueces de la Peria Agricola llevada a cabo en

• San Juan, Puerto Rico en junio de 1890), por Don

.. :Francisco Feliu y Torg.

\ . 110.-"Tarifas de A.nalisis para el Servicio Publi-

·> co de las Estaciones .Agron6micas de la Isla." Ga/ceta de Puerto Rico ( 1890).

(\ 111.-"Parte (2] que el Ingeniero Director de la \ Estaci6n Agron6mica de Rio Piedras eleva al Exmo.

. Sr. Gobernador General de la Provincia dando cuen.>ta de los Trabajos verificados en cumplimiento del \Real Decreto de la Creaci6n de las Estaciones Agro<.Mmicas de la Isla de 3 de agosto de 1888." Primer

•/. 2-Vi_stos las manuscritos originales de los partes agronci•

micas, aunque muchos de los informes de las Estaciones Agronom:icas espaiiolas de Puerto Rico aparecieron en la Gaceta Oficial de Puerto Rico; otros en la Reforma Agricola-6rgano oficia:l de la Asociacion de. Agricultores.

Trimestre, desde julio 1, 1890 a septiembre 30 de 1890.

112.-"Memoria Anual q_ue presenta el Ingeniero Director de la Estaci6n Agronomica de Rio Piedras sobre los trabajos veri fi cados en l a misma hasta el 15 de julio de 1890", por G. Quintanilla.

113.-"Programa de los Trabajos para el .A.fio 1890-91." (Esta-ci(m de Rio Piedras.) Por el Director Guiller.mo Quintanilla.

114.-" Parte Trimestral de l os t rabajos ejecuta- · dos en l a Estacion Agron6mica de Rio Piedras" Segundo Trimestre del Afio Econ6mico (1890-91) Por el Director Fernando Lopez Tuero.

115.-"Parte Trimestral de l os Trabajos ejecu tados en la Estacion agronomica de Rio Piedras." Tercer trimestre del m1o ecop.omico (1890-91). Por el Director Fernando 'L6pez Tuero.

116 -"Parte Trimes tral de l os 'l' rabajos ejecu tados en la Estacion Agron6mi ca de Rio Piedras". Cuarto trimestre del a.no economico 1890-91 , por el Director Fernando L6pez Tuero.

117.-Memoria Anual de l os Trabajos de l a Estaci6n Agron6mica de Mayagiiez, durante el aiio 1890-91." Por el Director Guillermo Quintanilla.

118.-"Reglarnen to para el Regimen y Servicio de las Estaciones Agron6micas de la Isla (1891) ," por el Sr. Fernando Lopez Tuero.

118a.-"Breves Apuntes sobre el Cultivo del Ca~ feto y l a i.ndustria de p r eparaci6n de sus productos" (1892), por Don Guillermo Quintanilla.

119.-"La Reforma Agricola", por . F ernando Lopez Tuero (1891).

30

120.-"Memoria correspondi-ente al ejerc1c10 de 1891-94." Estaci6n Agron6mica de Mayagiiez. Por el' Director Guillermo Quintanilla.

121.-Idem (1895-96) .

122.-"La Exposici6n de Puerto Rico (1892-93) ", por Don Alej a ndro In fi esta (1895) .

123.-"Teoria Moderna Contraria a la In:fluencia de l a Vegetaci6n en la Producci6n de l as Lluviaa Locales", po:r el Ingeniero Agr6nomo Don Fernando L6pez Tuero (1895) .

124.-"Estado Moral de los factores de la producci6n en Ouba y Puerto Rico", por el Ingeniero Agr6nomo Don Fernando L6pez Tuero.

125.-"Teoria Zoo tecnica: ·Ventaja de los animales de pequefia alzada," por el Ingeniero Agr6nomo Don Fernando L6pez Tuero.

126.-"Estudios de Economia Rural", por el Ingeniero Agr6nomo Don Fernando L6pez Tuero (1893).

127.-''La Cana de Az11car en Puerto Rico". Memoria elevada al Excmo . Sr. Ministro d e Ultramar por el Director de la Estaci on Agron6mica de Rio Piedras, el Ingeniero Agronomo Don Fernando Lopez Tuero (1895). Public ada luego bajo el titulo "Az11car de Cana y Enf.ermedades de l a Cafia".

128.-Fabrica de Snperfosfatos y Abonos .Mineral es en Mayagi't ez" ( Te rcer a Edici6n Corregida). Por el Ingeniero Agr6nomo Dou Guillermo Quintanilla (1895) .

129.-"La Industria del Alcohol", por Federico L egrand.

31

130.-"Puerto Rico en Exposiciones y Concursos", por el Sr. Jose G. del Valle (1895).

131.-"Tratado de Oultivos Tropicales. Algod6n, Achiote, Afiil, Arroz, Alcanfor, Abaca, Cacao, Cafe, Canela, Cafia d·e Azucar, Curcuma, Jengibre, Maiz, Palma de Coco, Pifia de America, Pimentero, Pla.tano, Tabaco, V:ainilla," por el Ingeniero Agr6nomo Don Fernando Lopez Tuero (1896).

132.-"Dictamen de 1a Junta Consultiva Agron6mica sobre la Memoria redactada por el Director de la Estacion Agron6mica de Rio Piedras referente al .cultivo y modo de tratar y combatir la enfermedad de la cafia de azucar (1896).

* 133.-"Memoria sobre la Produccion Anual de Cacao en Puerto Rico", por Don Rafael Janer y Soler, en su capacidad de miembro de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio (1896).

134.-"El Porvenir d-e Utuado", Imprenta "La Union", Utuado, P. R. (1896).

135.-"Repertorio Hist6rico de Puerto Rico", Coll y Toste (1896) .

136.-"Memoria sobre las Pl,;tntas Textiles (Henequen y San Severia)". Elevada al Excmo. Sr. Ministro de Ultramar por el Director de la Estacion Agron6mica de Rio Piedras, Fernando L6pez Tnero (1897).

137.-"Observaciones Metereologicas," por el Director de la Estacion Agronomica de Rio Piedras.

* Indica que las obras asi marcadas solo se han visto en su manuscrito original.

f,ernando L6pez Tuero (1890-97). Gaceta de Puerto Rico.

\ 138.-"Observaciones Metereol6gicas", por el Director de la Estacion Agron6mica de Mayagiiez, Guil_lermo Quintanilla ( 1890-97). Gaceta de Puerto R,ico.

./ 139.-"La Reforma Agricola'', Organo Oficial Aso.ciaci6n de A,gricultores de Puerto Rico. Colecci6n /(1896-97).

\ 140.-"Las Plantas Textiles", por el Sr. Jose Cor~lobes Berrios ( 1897).

>141.-"Memoria de la Riqueza Rustica de Puerto ~ico por la Comisi6n Inspectora Auxiliar de la JunJa Provincial de los Registros y Amillaramientos de Puerto Rico." Gaceta de Puerto Ri-co ( 1897).

> 142.-"Prehistoria de Puerto Rico", por el Dr. .(:1. Coll y Toste (1897).

____ 143-"Expediente sol.Jre cablegrama a Ministro de pitramar sobre admisi6n libre de otros de los pro;dnetm; de Cuba, Pnerto Rico y Filipinas," ,Tunio -1sns.

FIN DE LA P .ARTE PRIMERA.

PARTE SEGUNDA

CAPITULO III

LA. A GRICUL'.l'URA 1:NDIGENA EN 1493

. ... no opusieron r esistencia sino despues de instigados p or la ferocidad y la sensualidad de los usur-padores; no entab l aron compe t encia de territorio, p orque lo cedian, n i de productos, por- . que !es sobraban .... " Eugenio Mari.a de Hostos , "Moral S'o cial" (1906 ) .

Don ,Tuan B autista Munoz en sn Historia del :i'iuevo Mundo (16) d ice ''que los indios i n t erpretes pintaban la Isla fertil , bien pob.lada y cu l tivada."

E sa fertilidad nos l a recuer-da el Padre Abbad i 15) cu a ndo nos hab-l a de la pasmosa frondo si dad de sus costas y de la va riedad y m agni t ud d e sus :'i.rbo les, qne e:s:.cedfan a lo s vi stos por los descubridores en Europa .

J<}u cnan to n.l culti vo de sus ca mvos, p arece nat ural qne, en sn bajo grado de -civilizaci6n , creyeran los aborigenes suficientes su s cortas sementeras, p orqn e la agricultnra fue ayer -co mo hoy 1.ma oc u paci6n c uyo d esarroHo ha depen dido exclusiva.mente de mt consumo, y este a su vez, de las necesidades qne en diverso gra<l o tiene -cada pueblo seg(m su

1ensidad de poblaci6n y su grado d e r efin-a.miento social; y -los inclios de B oriquen, a SU descubrimien\ o, segun Coll y Toste, no pasaban mucho de sesenta m il, y a travesaban ento nces el periodo de l a ,pie.dra p ulimentada [ 1).

Pocas eran sus n ecesidades. A fa corta ca ntidad ~e ,los alimentos que usaba n proveian los hombres ,fon los productos de la caza y de la·p esca y las m11J eres COO el cuidado de SUS tala-s de maiz [2) , tu}evculos y raices [3 ), principalmerite de l a b a ta-

<:t-Coll y T oste. " Prehistoria de Puerto Rico" (1917), no· ta al p ie, pag. 92 . Pablo Morales Cabre r a en "El Agricu!tOT Puertorriq uefi o," N um. 9, Ano III, Vol. VI; N u rns. 11 y 12, A fi o IV, Vol. V II ( 1928-29).

:\'" 2-Zea Ma ys. Atd.emas veanse los interesantes articulos de ···. D on Pablo Morales Cabr era , en " El Agrictiltor P u ertorr iqueifo", Nt\ms 5 y 6, A fi o III Vol. VI : y Num 1, Ano IV , Vol. VII .

3---Los inclios comian las ya utias (Xantho.wma esp . ) la imocoma y Jos guayaz,o-.;. Describiend o l a imocoma dice Coll y T oste, en el "Boletin H ist6rico de Puerto Rico," Ario I , No 2, pag. 79, que asada sabe a yuca , con la hoja com o la yautia, aunque no tan ancha y si mas prolongad a Del guayaro expli ca ahi el mismo autor q ue •es blanco y echa u n bej uquillo o ve r gueta a lta . A juzgar por la descripci6n de la hoja , habria que situar la imocoma en uno de los generos XANTHOSOMA o CALA DIUM (Col ocasia , Arum). Barrett, 0 W., "The Tropical Crops," 1928, pag 380, d ice que los Aruacas com fan la Canna edulis bajo e l neimbre de "miocona." Britton y Wilson en "Botan y of P orto Rico and the Virgin Islands," V ol. 5, parte 2, pag . 164, mencionan el guayaro baj o el genero Ra.jania, y sus sin6ni mos : be juco de guaraguao, iiame Gulumbo : Gunda Apreciaban e l Jen~n (Calathea allouya). 35

ta [4] y la yu ca [5] -con la que fabrica ban el casahe. El algod6n [6], la ,pita [7] y la emajagua [8] les proporcionaban la fibta para sus hamac.as, corde- .· les y delantal es. Los arb oles [9] y pajaros de sus bo.sques vir-genes les •brindaban las 1plumas, las re• ·.. sinas, aceites y tintes con que pintaban, a<lornaban .• y protegian su -cuerpo de la hUim.edad y de los mos- • quitos y otros insectos :moiestosos; la estopa con que · confeccionaban las pelo tas para el juego del batey ; y la-s .maderas y bejucos para la construcci6n de sus viviendas, ,fa fabricac i6n de sus muebles, utensilios domesticos, instrumento s musicos, armas, piraguas y cayu oos. E n el aji [10] tenian el condimento. L a f ermentaci6n del maiz, fa yuca, las f rutas y otras s nb st a.ncias les <laba las bebi das con que celebraban sus b ailes o arei-tos j y el tabaco, [11]

4-Los indigenas d ifer enci aban, segun Coll y T o s te, ob. cit. , cinco esp ec ie s d e batatas (Ipo;moea. ba.t~t.as) la aniguamar q ue ,consideraban la meJor; y fas a.t1b1une1.X, guaraca, gui:.ca.rayca. y guana.nagax. 5--Manihot utilissima.. 6--Gossypium esp. 7-Agave esp. 8-Hibiscus tilliaceus. 9--0tras plantas in digenas q u e merecen especial ,mencion son a! a chio te (Bixa orellana), la higuera (Cresc,e-ntia cujete), la jagua (Genipa. amerlca.. na) el cuoe v ( Cluaia rosea), el tartago (Ja.tropha curca.s) , la ta.uttia . (Jatrop,ha g?ssypifolia.), l a pina (Anana sativus), y . el ma ni (Ara.chis hypogea). 10-Caps~cum es.p. 11--Ni.~;Citia-na t a bacum. 12- Era u n palo- p m,t1agud o. L o s a u.st ra lian c,s lo u sa ban analogo. Se usa en el •pais t o d avia para hace r los h oyitos donde ha de depositarse la se m il'.:a.. No debe olvidarse que el p roximo pa so l o constitu yo el "garabat.o." El "pico sueco" era en r ealidad u,, g arabato. H echo mas p esado y tirado par e l h o m br:; abri6 el s urc o m as primitivo que conocem os A iiadi,dale una vara que sirviera de guia y una pun ta de hi ~rro, t~nemos casi el a rado egipcio.

iiho mo amn6.lico que abso,·bian por la nari, con a.fiutillo-s, tendidos en sus hamaca.s, en sns b a iles Y h sus silen cios con tem plativos. Satisfecho su frugal consumo sin gr an esfuerzo, gue no les exigia la b enignidad dal d ima y la ferilidad del s u el o ; s in estimulo l a con tratacion ; sin ; deas ningunas del valor de la s -cosas; sin moneda, :i pesos, ni medidas; sin aves do.mesticas ; sin cuar (1pedos domesticabl es para los trabaj os de -campo .·· ii.a a:limentaci6n; s in otro implem ento agricola que la coa [12 ] ; y des1ll'ovista su flora de la mayor parte de ,la s plantas que mas tard e habian de for.mar ~u mayor riqueza, difki1mente · p uede concebirse de ~,Jteriores avances en l a a gricultura i sl efia s i n el &oncurso de otro pueblo mas corn plejo que trajera ) consigo nuevas ideas, nuevas plantas, nuevos -ani{males y nuevas relaciones .

OAPITULO IV

PERIODO MINERO (1510-1530)

"Deso-lan, y ya han civilizado. Pero, seres de raz6n, civilizar no es desolar; civilizar no es sustituir la poblaci6n de un territorio con los advenedizos que ponemos en lugar d-e ella. Civilizar es proceder con alta raz6n, con entera y benevola conciencia, con dominio completo de los recursos y el objeto del progreso, y trasmitir, para bien de ellos · y para nuestro bien, atrayendolos a la vida dviliza·da, que es vida de raz6n y de conciencia, a los seres que !la;mamos inferi-ores por solo ser mas novicios en e-1 uso de los recurses -de la asociaci6n." Eugenio Maria. de Hostos, "Moral Social" (1906).

Ese pueblo lleg6 en 1493. La busqueda de oro sobre toda otra explotaci6n fue la ocupaci6n a:lrededor de la cual se desarroll6 la vida material de] pais por espacio de unos veinte afios, exclusivis,mo por el cual ha merecido este intervalo la designaci6n de "periodo minero."

Cuando, agotadas las venas auriferas superficiales, diezmados los indios encomendados que las explotaban, y endeudados los colonizadores con la adquisici6n de los esclavos negros que -los su.stituyeron, se di6 el grito de "al Peru", aquellos que que-

· daron en la Isla volvieron sus ojos hacia la agricultura -como medio de salvar 1a primera crisis ecofh6mica de la Colonia en el aiio 1534.

Felizmente para los pobladores en ese difkil mo: ;mento de transid6n, la agricultura habia mientras itanto quieta:mente adquirido nuevos elementos de valor.

· Yanez Pinz6n [13], en preparaci6n para dar cum:plimiento a su acuerdo de colonizaci6n con el Rey )Don Fernando, habia en 1505 hecho desembarcar y <soltar ,cabro,s y cerdos en las playas de la Aguada.

.••·.- El Padre Abbad (15), al referir la instala,ci6n >de Juan Cer6n como gobernador de Puerto Rico,

"Ceron y los suyos se alojaron por entonces entre los indios .sin fo~mar establecimiento ,separado. Algunos se dedicaron a las granjerias -de ganado, cafia de azucar y otras especies que habian Hevado de Santo Domingo; aunque generalmente todos aplicaban ,su trabajo y el de los indios a beneficiar las minas y sacar oro, que era el principal objeto."

En 1510 autoriz6 el Rey a Ponce de Le6n para adquirir en Santo Domingo, para ·su traslado a Puerto Rico, de las vacas y yeguas que necesitara, y citando a Brau (14],

l~alvador Brau - "Historia de Puer'to Rico," 1914, pagina 19.

14--Brau, S., ob. cit., pag. 116.

" .... infinitas· son las ·cedufas de vecindacl , concedidas para San Juan, en que se acreditan las importaciones de ·-ganado de todas dasea."

Juntamente con el gan ado, Ponce de Le6n traj o en ese viaje buena variedad de \Semillas [15].

E l platano dominico o clel Congo [16), llevado de las Canarias a ,la Espafiola por Fray Tomas de Berlanga en 1516, ,pas6 luego a Puerto Rico; y asimismo _ :mas tarde el guineo [ 17) y el iiame [18] que, con otras plantas mas, fueron introd11cidas d el Africa por l os barcos importadores de esclavoa.

Ya para este ti~po habia establecido Don Fernando el Cat6lico una granja agricola en las o rillas del rfo Toa, e n el s itio conociclo todavia bajo el nom-bre d-e "Los Reyes Cat6licos" ; donde, segu.n Brau [19), a expensas de las r entas real-es, Iabl'a-

15-R;efiriendose a orde nanzas de! Rey en el Ano 1513 d ice Coll y Toste, " B oletin Hist6rico de Puerto Rico ,: Ano !, mun . ~ . pag. 244: "A P uerto Rico se import6 la cana d e azucar desde La Es-paiiola.; pero e n la s or• ~en anzas de! Rey, dadas en Val•l adolid e l 27 de Sept1embre de 1523, para r emedio de la poblaci6n de Ia 1s!a de Sa.net Xoan, no se la cita. Unica.mente se dis• po~e, que todo vecino desde que tuviere indios sera obhgado a plantar en espa.cio de dos afios cuatro arboles de cada especie, de ~rana-dos, perales, manzanos, camuesas; . duraznos, albancoques, nogales y castanos. Ya_ se cu,t1vaban las hor talizas y el maiz, arroz (Oryza sattva) y .Jos tuberculos farinaceo s propios del pais."

16-Musa regia.

17-Musa sapientae.

18-Dioscorea saliva.

19-Brau, S., ob. ci t ., pag. 54.

dores expertos ensayaron frutales, .gra,m i nea s y hortalizas t r aidas de Espana y de Oanariaa, d ando asi ejempl o y enseiianza practica a -los eol onos. D esgraciadamente la m u erte del soberano, ocurr:ida en 1516, no permiti6 la fundaci6n d e l a otra granja que se le pedia en el di,strito de San German, ni que se mantuvieran largo tiempo las ensei'ianzas de 1a del Toa.

,En 1533, al 3(proximarse nuestra primera crisis economica, la siembra de la variedad de la cafia de azucar Criolla [ 20), int rodu cida de Santo Domingo, babia tornado algun incremento, existiendo

20-La Cana Criolla fue la variedad que los arabes llevaron a Espana antes d e! Ano 1000 de la Era Cristiana. En 1493 la llev 6 Crist6bal Colon a ,la Espanola en s u seg und o via j-e, de donde pas6 a Puerto Rico. Por espacio de tres sig,los constituy6 esta variedad la base de nues tra industria azu.carera. H oy ·Se la e nc uentra todavia en cepas aisladas, y, muy partjcularmente, cerca de los bohfos de nuestros campesi nos a quienes gusta co nse rvar la como remedio y golosina, ya que su blandura la bace de facil masticaci6n por los ninos. Un ejem.plar de esta varie dad, obtenido por el auto r , .a solici tud de! Dr. Noel D eer, sirvi6 d e modelo a Don Mario Brau, pintor puertorriqueiio, para la cr omolito• g rafia que la ilustra en su obra , "Cane Sugar", edici6n de 1921. Hoy crece raq uitica, pronunciandose asi mas la finura de sus tallos, el corto desarrollo de sus -canutos y la -estrechez de s us b ojas verdecl a ras, paradas en forma de escobilJ6n. E l color de! taHo varia de! verdoso al almarillento, salvo las manchas color ma• rron quc a.parecen a su ma-durez dondeq uiera que -las castiga excesivamente el sol. De Sornay en su obra "La Canne a Sucre a L 'Ile Maurice," la supone identica a .Ia Tibboo Teelon. descrita po.r Wray, procedente de fas N uevas Hebridas.

en funci6n en la Isla un trapiche hidranlico [21] y dos movidos por caballos. En dicho afio se enviaron a Sevilla 952 arrobas de azucar (22].

21-Brau1 S., ~b. cit., _pag. 76. Sin embargo, Coll y Toste, ob. cit., _Ano I, Num. 5, pag. 244, afirma que en el Ano 1549 foe que Don Diego Lorenzo, can6nigo de Cabo Verde, ensen6 a los puertorriquenos c6mo se habian de fabricar los ingenios de agua para hacer azucar.

22--La. primera azucar que se hizo en el Nuevo Mundo lo fue en Santo Domingo par Miguel Ballestero y Gonza. lei: <le Ve,Iora con el auxilio de obreros ca.narios en el pnmer_ ~rnpiche de America, un trapiche de t~s mazas, engido en 1506.

42

CAPITULO V

LA CANA DE AzucA.R

"Pueblo que no ahorra, pueblo que consU!IDe anualmente todo lo que pro• duce, que no acumula capitales, es pue• blo muerto para la lucha por la prosperidad nacional. Ese pueblo no pelechara, ese no ira lejos."-Antonio Jose Restrepo, "El Moderno Imperialismo" (192-1).

Para •contrarrestar la crisis que causaba la mer· ma en la produccion aurifera, no habia otro camino abierto que ,desarrollar la industria sacarina. Comprendiendolo asi el procurador Juan de Castellanos y no escondiendosele al m:ismo tiempo la necesidad -de recabar protecd6n para la nueva industria por lo ,costoso de la-s instalaciones, march6 a Espana, donde obtuvo del Rey Carlos V en 1536 un emprestito ,de 4,000 pesos para fomentar los ingenios, suma insuficiente que hubo de aumentar el monarca a 6,000 ,pesos en 1546, haciendo al mis• mo tiempo extensiva a Puerto Rico la pragmatica [23] imperial ,que durante siglos prohibi6 trabar

23--Una pragmatica era un decreto solemne expedido por reyes o emperadores en resoluci6n de cuestiones de suma importancia a el sometidas por algunas de sus provincias. Se diferenciaba de los rea1es. decretos y 6rdenes generales en las formulas de su publicaci6n.

43

ejecuciones por deudas "en los esclavos, artefactos, pertrechois y demas cosas necesarias al aviamento y molienda de los ingenios."

A la protecci6n oficial agreg6se la ayuda del dero de San Juan, el que empez6 a prestar a los agricultores de cafia los sobrantes de sus rentas, oportuno auxilio de,spues de los tres ciclones consecutivos que destruyeron sus propiedades en Julio y Agosto de 1537.

A 1pesar de las perturbaciones causadas por la orclenanza general de 1541, que declaraba pastos, aguas y malezas de aprovecha;miento comun, en abierto conflkto con la practica establecida desde el principio de la colonizaci6n por la que a cada colono se le sefiaiaba en la •cedula de vecindad la porci6n de tierra q_ue en usufr-ucto le correspondia, no tard6 en sentirse el efecto de la protecci6n lega:l y de las mayores facilidades para obtener credito en el mayor bienestar general y en la fundaci6n de nuevos ingenios, entre ellos dos de agua -calificados entonces de poderosos; uno por Don Gregori o de Santaolaya en Bayamon en 1548, y otro por Don Alonso Perez Marte1 en 1549. Fue el ,can6nigo Lorenzo quien ,por esta fecha introdujo en la Isla la pa~ma de coco [24] y las gallinas de Guinea [25].

En 1550 el Gobernador Vallejo se referia a la prosperidad nuestra en estos terminos:

24-Coeos nucifera.

25--<Comunmente !lamadas "guineas" en Puerto Rico, Numida esp,)

44,

"La i<sla andaba decaicla porque andahan flacas la.s minas; agora con el trato del az11car esta pr6spera ... "

En el ultimo tercio del ,sig'1o XVI los ingenios [26] eran once con una producci6n annal de unas quince mil arrobas de az(war-la (mica producci6n import.ante de la Isla.

26-Lopez Dominguez, F., "Libro Azul de Puerto Rico," 1923, describe las primeras instalaciones azucareras en estos terminos:- ·

"En los albores de la industria, cuando alla por el siglo XVI se empez6 a practicar en la India, la cafia se exprimia en una especie de pilones de madera o piedra, con macetas, y el jugo se sacaba por un agujero en un costado siendo despues filtrado por un tamiz, y luego evaporado en paila·s montadas en hornillas de l adrillo hasta darJe una consistencia seimis6lida, despues de lo cual se le dejaba enfriar en cubos o se amasaba en bolas. Las impurezas quc flotaban sabre la superficie del guarapo se removian. Luego se busc6 la manera de operar la maceta po-r fuerza animal. Esta for.ma de exprimir la caiia evolucion6 despues al trapiche primitivo, que fue el primero conocido en Puerto Rico, consistente en dos o tres mazas cilindricas, dispuestas verticalmente, hecha·s -de madera primero, y mas tarde de hierro, engranadas entre si por m.edio de ruedas tlentadas, de modo que al hacer girar a una scbre su eje longitudinal, esta le impartiera su movimiento rotatorio a la otra. Estos trapiches eran movidos par fue r za animal, hiclraulica , o del viento. Mas tarde se ide6 usar las mazas en posici6n horizontal y moverlas por vapor, innovaci6n de donde arranca la construcci6n de Jos molinos modernos. Los trapiches de madera daban una extracci6n de guarapo de 30 a 40%, mientras que las de vap or alcanzaban a un 62%."

CAPITULO VI

DEL AZUCAR A LA CANAFISTOL A Y EL JENGIBRE

" E spafia y 1os p aises de Ultramar e ran, v irtualmen te, 'J}aises bloqueados, que solo se comwiicaban entre si por medio de expediciones a rmadas . ... .. .

todo estaba calculado para mante• ner en estado de languidez el cornerci o trasatlant i co, y a si continu6 duran te eJ periodo de organizaci6n d e las nuevas sociedades americanas.. . .. . . .. ....... .

i Cua] podria ser el coeficiente d e pro• greso e n un trafico tan r est r ingido? Caxlos Pereyra, "El Imperio Espafi ol" (Hist . Am. E sp .).

Desgracia dament e l a intelig en cia e in:iciat iva de los hombres que pri,mero levantar on n-u-estra in d u st ria azucarera parece l a habian el evado a mayor altura de lo que j ustificaban las condiciones reinantes. Nuevos, in s uper-ab-l oo obstaculos fueron en l o s twesivo agregandose a los que ya h a bian tenid o ~ue allanar en el pasad o.

Los continuos <lesacuerdos y rivalidades de las agrupa-ciones religiosas entre s i y del pode r ecl es ia stico, el militar y los oficiales reales dieron Jugar · a ban.derfas que no hadan ciertamente de la Isla.

46

G ; un sitio favorable para practicar las artes de la :;::::: / paz.

Ci Empeora,ban esta situaci6n de intraiiquilidad los V continuos ataques y desembarcos de los earibes y >de los -corsarios europeos. Muchos ingenios sucum• <bieron en ocasi6n de esas invasiones. Ni a Santo ' Domingo e ra fa-cil el 0Ill:barcar productos por el continuo c-rucero de corsarios.

Qued6 des via da por estas cireunstandas la afluen• cia de -colonos peninsulares ha-cia los men os e xpuestos y mas ricos ,paises del continente . La i nmigraci6n extranjera, como se recordara, estaba prohi• bida. Si encima d e todo esto quedaba r e ducida la pobl aei6n existente - como qued 6-por l a emigraci6n, •las continuas luchas y la pla,ga ·de viru el as que en 1596 se ceb 6 en negros y bla n cos, no e s de extrafiarse que -finaliza ra el s i gl o XVI con la Isl a casi desiert a . No h abfa la gente n ec-esaria para p roducir el azucar.

T a mp oco h ab i a y a, como antes, creclito facil p ara ad quirir lo s escla vos y 1Hiles necesa rios . La u s nra habia ech ado s us raices en el suelo fertil que le ofre. cia la agricnltura indpiente de una so ciedad s in suficiente moneda circul ante. E ste s isterna ini cno, especialmente en l os llamados pr esta mos sobre cos e chas en flor , fue denunciado valientemente desde 1523 por el Bachiller Francisco de G uadiana. Tan ese asa lleg6 a estar la mon eda, que los tributos se

satisfac1an en especie; esto es, en azu,car [27] y cueros, .que despues se realizaban en Santo Domingo .

Inflado el valor del real en las co1o-nias por esta falta de numerario cir,culante, se autoriz6 en 1544 una aouilaci6n es·pecial por ,casas de moneda en Mejico y Santo Domingo, con igual ley [28], peso y valor [29] que en la Metr6poli. No result6 ser

27-En aas ,primerias de la industria en el Nuevo Mundo se producian dos clases principales de azucares, la mosc.abada en el que parte de las mieles se separaban drenandolas par gravedad en en vases a prop6sito; o la de pilon en que se obtenia una separaci6n mas imperfecta hacienda que ,una suspension de barro y agua se percolara por el producto y se llevara consigo parte de las b.nelazas adheridas.

28-La ley o titulo de una moneda es la proporci6n en que se encuentra el metal fino con el cobre, que es la liga o aleaci6n de esto s metales ,para formar una. pasta dura. El oro y la plata se consideran hoy divididos en 1,000 partes llamadas milesimas de fino. El oro puro tendria 1,000 milesimas de fino. De he• cho, ,los paises de la "U ni6n iVIcme taria Latina" y paises adherido-s observan las sigui-entes purezas :-

Para las monedas de oro:

900 milesi:mas de fino y 100 de cobPe.

Para las de plata:

835 milesimas de fino y 165 de cobre.

Para las de cobre:

950. milesimas de cobre, 40 d e e stafio y 10 de zinc.

En lo,3 sig.Jos ,pasados Esp.aria expresaba la ley de sus monetlas de orn y joyas de este m e tal en quilates finos. El oro pure se representaba por 24 quilates

La ley de la plata se expre saba en dineros teniendo la plata pura 12 dineros.

29--Ei valor de una .mo ne da depe nde de la cantidad d el metal fino que contenga y de.J valor de ese metal en el mercado. 48

a:si, y, depreciada. la monecla, no tuvo aceptaci6n en Espana.

Los tratantes se retrajeron y los barcos redujeron sus visitas. -Si se tiene en cuenta que desde el principio de la colonizad6n se habia prohibido todo comercio -con extranjeros, a ,qnienes se consideraba enemigos, y que se habia concedido a la Compafiia de Indias estab1ecida en Sevilla el monopolio de nuestro ·comercio-pucliendo ,solo ella vencler los escasos artefactos que en P ,uerto Rico se consumian en cambio de los cuales adquiria a su vez los fruto-s deJ pais al precio y concliciones que a ella pudieran convenirle--, se formara cabal idea. de lo que para el pais significaba la reducci6n del corto, cortisimo trafico que normalmente .se le permitia.

Mediaba otra ,circunstancia. Desde el afio 1503 el de Sevilla y el cle Cadiz descle 1519 eran los (mi~os puertos a donde podian exportarse Ios productos coloniales. A ,·ect:s se retanlaha la comunkaci6n de la Isla con ellos l)Or espacio de todo m1 ai1o. Ni era tampoco el az(lcar en el siglo XVI un articulo de const,mo genera.1.

De manera que i,,in capital, sin brazos y si n mercado amplio ni medios de condneir su producto a el, se desalentaron los imlnstriales azucareros ab-.:'tndonando muchos de ellos el pais.

No es <le extrafiarse, pues, que s6lo fnucionaran ocllo ingenios en 1602 ·con una produccion de menos de I:,000 arrobas-12,000 arrobas m e nos qne la producci6n alcanza<la en 1582-, y de que encontraran los hacendados puertorriquefios restantes ma•s ven-

tajoso el aprovechaJmiento de la cafiaff.stola (30] y el jengibre [31]-segun Brau (32], el Curc'Ulma Lon• gci,-siembra la ultima que no i;equeria instalaciones -costosais, conocida de los n egros africanos, y de gran aceptaci6n en Europa por el ex celente tinte que de sus rakes ,se extraia.

30-Cassia fistola. Introducida por los espaiioles a la Es· paii o!a de las Indias Orienta-Jes, y de ahi a San Juan, de donde se exporta b a ya en 1540.

31-El jengibrillo o curcuma foe importado de la Oce ania a tv! ej ico en 1543 ,per los espafioles De alli se exten• cli6 a l,i.s Antillas En 1580 el exportado de San Juan se t e nia p or mas fin e que el de la E spanola. Se extrae de el u n tin te amari!lo cuyo prin cipio basico es la curcnmina. En quimica se usa para preparar el papel reactive que se enroj ece por las acido,s y el aci do b6ri co.

32-Coll y Toste en s u n ot a (7 ), pagina 23 de! "Boletin Hist6rico", Afio X. Num. 4, dice de la c urcuma:

"No prendi6 su cultivo e n e:l pais y pronto se aba ndon6. Por e l contrario, el jengibr.e (Zingiber) se ex ten di6 y di6 grandes rendimientos hasta que el Gobierno prohibi6 ter:minantemente su cultivo."

50

CAl'lTULO VII

Los HATos DE GANADO

"Si quereis coger m.is trigo que ahora y que os salga, por tanto, imas bara to, sembrad menos y cria d mas ga,. nado;

Joaquin Costa, "La F6rmula de la Agricul tura espafiola" (1911).

Aument6 luego la producci6n clel jengibre, a pe··.·.· r de haberse prohibido su siembra por el Gober • ador y por el cabildo de San J,ian en 1602 y 1603 espectivamente.

a No podfan, sin embargo, sustraerse la cafia.fistola f el jengibre mejor qne la ~aiia de azucar a la in• puencia depresiva d e las condiciones desfavorables feinantes en la Colonia. Al igual qne ella, tuvo el ·en gibre su asc-enso ha sta el p nnto de qne en 1624, ..· .. falta de 111onecla acufiada, se envi ab an a Felipe ,V 119 qnintales 45 libras de jengibre seco, a grael [38] , acompaiiauclo .a nnas 175 arrobas de azu. } ar-la contribuci (m de los veci nos para los prepafativos de Ia guer ra que amenazaba con Francia. de cadencia fue, emper-0 , decididamente mas ra•

Brau- "Hjstoria de Puerto Rico"-Capitulo X, pag. 116.

pida que la del azucar, pues ya en 1644 escribia el Obispo Don Fray Damian L6pez de Haro (8) :

"Todo el trato de esta isla y la cosecha es de jengibre y esta tan de capa caida que nadie Io compra, ni lo quiere llevar a Espana "

En medio de esta l}ancarrota, restaba al pais · sola riqueza: aquella que la naturaleza hahia venido casi libremente y por todo ,nn siglo acumulando con la avasalladora rapidez de la progresi6n geometrica en sus virgenes bosques y fertiles sabanas.

Las yeguas que Ponce de Le6n introdujera en la Isla a principios del siglo ya proporcionaban en 1534 en la villa de San German las monturas que los a.gentes de Francisco Pizarro adquirian para la eonquista <lel Per{1. Buena parte debi6 ser de muy. buena calidad, pues ya desde 1535 se extendia permiso para la importacion de !Sernentales andaluces con destino a un potrero de ,Jayuya.

En 1620 la progenie del ganado de cerda arrojado por Yafiez Pin7,6n a las playas de la Aguada en 1505 constitufa 1a principal riqueza de los estancieros del interior.

En cuanto al ganado vacuno, se cakulaban en 100,000 cabezas los .descendientes de las vacas importadas por los eolonizadores. Estas reses ~e criaban salvajes en hatos extensisimos que a nadie µertenedan. Para cazarlas o desjarretarlas habia. q11c organizar monterias., aprovechando s6lo el sebo

La carne se almndonaba a los perros o a 1os negros cimarrones.

Jose Julian Acosta (15, nota 2) ohserva quc, al pais en esta misrna epoca, un escritor decia que sus habitantes eran:

"Todos tratantes en jengibre y •cueros"; las noticias del periodo que estamos conuna interesante cita clcl can6nigo

Torres Var•gas :

"Esta isla, dice, en general es fertil para cualesquier frutos que se quieran sembrar en ella y son cle mejor calidad que los de las otras islas, porque el azucar es mas dulce (aunque el de la Habana sea mas du.ro) y asi con el cle Puerto Rico se refina en Sevilla el de las otra,s partes de .Jas Indias y el jengibre tiene mas valor clos clucados en cad.a quintal que el de Santo Domingo, pero el del Brasil es mejor que todos. Los principales frutos en •qne se funda el comercio de esta isla son jengibre, cueros y azi1ear de que hay siete jugenios. Cuatro en el rio de Bayam6n, dos en el rio de Toa, y uno de agua en el rio de Can6bana, que otros cuatro que habia, dos en el rio Luisa, uno en .el pueblo viejo, y otro en el rio de Toa-arriba, ,se ban de-shecho unos por las invasiones de los enemigos y otros por mayores ·conveniencias de sus duefios. Tambien hay otros trapiches que hacen melado en ,la villa de San German y valle de Coamo, y las .cafias se dan con tanta fertilidad

,~ que no necesitan riego ni d e sembrarlas mas I ·~ de una vez , que en cortandolas, vuelven al ..s afio a crecer de la mesma manera que de an- ;i tes y dura un cafiaveral •sesenta y setenta "'~."::•.'.~..~.~ai'ios. El gengibre se da en gran ~antidad :; habiendo afio que s e han cogido 14,000 quin- .f tales en tod a la isla, p ero con fa guerra o la ;t,;;, abundancia, se ,le ha min orado el precio, .I conque h a dejado de sembrarse, y este aiio ;;(C. · "'. de 1646 s6lo s e han cogido 4,0 00 y s e ha es- :ii ."'~ fo rzado la s i embra del -ca,cao [34 ] de que :•~ habra dentr o de cuatr o aiios cantidad para ,; poder ·cargar se bajeles, y se da con las ventajas que los demas frutos, y a l presente se coge abo<YUno, ,mas no bastante para p oder h aeer comercio . Los -c ueros s u el ~n llegar a 8 y 10,000 los que se -car gan cada aiio para Espaiia, y son de con<lici 6n razonable y los morrudos buenos y todos bien ben efi ciados.

El tabaco [ 35] de diez aiios a esta parte se ha cornenzado a sembrar y embar carse fuera ,de la isla, da.se eon gran fertilidad y es mejor que el de la Havana, Santo Domingo y 'Margarita, exceptuando el de Barinas [ 36] , y vale l a libra a dos reales."

~El ca cao (Theobroma. cacao) foe t ra(do a Puert o Rico de! conti n en te s udamer i cano e n 1636.

35-El taba.co se empezo a. sembrar en la. I sla e n debida forma para. la e xp or tacion e n e l afio 1627.

36-Ba.rimas: Rio de la Republica de Venezuel a, afluen· t e imer id.i onal del estuari o de! Ori·noco, y valle de! 1mismo nombre.

TABACO y EL C ACAO

"< Tiene el hombre el derecho de castigar? Y si p osee ese derecho, iCual sera la pena? t Cual es la relacio n de! delito -al -castigo?" P . J. Proudhon, "De la Creadon del Otden en la Humanidad."

Por la descripci6n de Torres Vargas que precede vemos q.ue durante la prhnera mitad d el siglo XVII se diversific6 fa prod~1cci 6n isleii.a con dos cultivos nuevos para la exportaci6.n: -el tabaco y el -cacao.

No que el ta•baco se introduj era en esta epoca, pues queda ya dicho que los indios de Borinquen ,con el se e mborrachaban al tiempo del descubrimiento, mas ,si que -su s iembra con f in es •comerciales se inici6 enton-ces en Puerto Rko.

Antes no hubiera tenido e lla raz6n de ser porque s u consnmo en Europa, combatido por todos los medios de propagand a dispon ibles y por prohibiciones que castigaban a los fumadores con pen.as severas, no vino a a-brirse paso s ino e n las primerias de] sig1o diez y siete. Aun entonces, o ma:s exadamen• te, en 1608--y por mas que no existian aun tales culth'os comer-ciales entre nosotros-se prohibia l a siembra del tabaco desde Espana.

55

CAP ITULO VI II
EL

En 1614, por el -contrario, nueva real orden con• cedia permiso para cultivarJ.o, pero sometiendo ese comercio a toda clase de restricciones y rig-ores. Se for1mara mejor idea de ellos y -de las hoy para nosotros inconcebibles ideas econ6micas y de derecho que imperaban en los gobiernos de aquella epoca si copia mos verbatim la citada orden (15) :

"Don Felipe III, en Ven tosilla, a 20 de octubre de 1614.-Sin embargo de la anti gua prohibici6n, ocasiona-da d el comercio con extranjeros, enemigos de nuestra Real Corona, es nuestra volnntad qne los vecinos de la Isla •de Barlovento, Tierra Firme, y otras partes donde ,se siembra y ,coge tabaco, no pierdan el aprovechamiento que de el tienen, y nuestra Real H3!cienda goce cl beneficio que resnlte de su ,comercio. Y tenemos por bien y permitimos que lo puedan sembrar libremente, con que todo -el ta·haco que no se -consumiese, y hubiese de sacarse de cada isla o provi ncia, donde •se recogiese, venga registra.do ,directamente a la ciudad de ·Sevilla; y los que trataren en el por otras partes, in• -curren en la pena de la vida y perdimi ento de sus •bienes, mitad nuestra Camara y la otra mitad al Juez y denunciador por iguales partes. Y mandamos a nuestros gobernadores que la ejecuten inviolablemente; advirtiendo que se l es pondra por capitulo de residencia, con pena de privaci6n perpetua de oficio, si

56

hicieren lo ,contrar io, y perdimiento de la m.itad. de sus bienes, apHcables en la forma r e. ferida."

Fue bajo estos ausp1c1os que se inawg11r6 al fin en esta Isla el camercio del tabaco . Desde entonces ha contribuido el constantemente al mantenimient o de fas dases pobres de nuestra poblaci6n rural, a pesar de la legisJ.aci6n restrictiva dentro de la cual ha tenido que des:arrollarse. Entre estas mencionaremos ahora, par su gran importancia, el estanco en vigor ya en 1646. Dice Brau refiriendose a los ri-gores del est anco [37] que,

" .. . era objeto de fi.scaliza-ci6n tan rigid a, que una pohre mujer en Palo Seco, en cuyo bohio se hallaron dos hacecillos de esa plan· ta, fue sometida en 1673 a ignominioso castigo."

Vol viendo al cacao, las esperanzas puestas en los nacientes plantios se vieron defraudadas en 1641 por un huracan que arras6 con ellos, y en 1657 por un segundo que acab6 de sembrar el desaliento en· tre los propietarios de cacaotales, los que, por l o

37--El estaneo es un embargo o prohibici6n del curso y venta libre de un a rticulo. La sal era en Espana un articulo estancado. El tabaco estaba monopolizado por cl gobierno e n su fabricaci6n y venta: un mono· polio fiscal como fuente de ingresos. Vease Brau S. ob. cit., Capitulo XIV, pag. 152. ' '

57

costosos, nadie se resolvi6 en buen tiempo a restahlecer. Por el contrario, Venezuela, cuyas siembras del theobroma se iniciaron por esta misma epoca se "~mriquecia e ilustraba", al decir de un a:utor, a l a sombra de sus cacaos y bucares.

CAPITULO IX

EL CoNTRABANDo

"Revolution does not occur by chance. Social events are the product of definite social causes, and history is too full of exaimples to make it possible to deny the statement that societies which re• fuse to 1make regular and continuous social readjustments or ·changes must pay the penalty of violence and des• traction." Walter G. Beaeh, "An Introdu-ction to Sociology and S'ocial Pro• blems" (1925).

Oiento noventa afios despues del arribo de Ponce de Leon, ni el azucar, ni la cafiafistola, ni el cu.rcuma, ni el jengibre, ni el ganado, ni el tabaco, ni el -crucao---'productos estos los ,de Puerto Rico muy apreda,do-s-habian logrado para la colonia nada mas qu e momentos de fUJg•az prosperidad.

Al fina1izar el siglo diez y siete podemos reconstruir, de las alusiones hechas aqui y alla, el cuadro desastroso que presentaban la agricultura y el comercio de la acolonia, y, por ende, la. colonia toda.

Hasta el ca-sabe y el maiz, frutos menores que nunca habian faltado a los colonos, se llegaron a escasear tanto despues -de las tormentas que arrui• naron los plantios de cacao en 1641 y 1657 ,que bubo

que ir a solicitarlos a la isla de Margarita. Hada once afios, segun el celebre dicho de Don Juan Perez de G uzman en 1662, que no llegaba de Espana nn buque mercante nacional. En 1680 los soldados no asistian a las guardias a causa de su desnudez, y a los paisanos daba lastima verlos. Los soldados se a1imentaban con los productos que les facilitaban los estancieros a plazo ilimitado.

A las peticiones de que se implantasen algunas medidas que favoreciesen el comercio insular, con• testaba el gobierno su premo estableciendo el uso del papel sellado [38] CO'lllO impuesto indirecto, y rec ordando la prohibici6n de comerciar con extranjeros; por mas que era de suyo desesperante la -carga contributiva de los colonos con el impuesto de almojarifazgo [39] sobre l as mercaderias extranje-

38-Desde 1636 constituy6 el papel sellado o t imbre una <le las rentas o r ecur sos con que contaba el gobierno para cubrir el presupuesto de los gastos publicos, Primero se ap1ic6 al impuesto de consumes, ,propagandose luego por todas partes, y extendiendose su aplicaci6n a otros ac tos com,o la formalizaci6 n .de contratos y u1tiimas voluntades, actuaciones judiciale,;, titulos, diplomas, .documentos de comercio, multas, reintegros y der echos de matd cula de los establecimientos de e nseiia.nza costeados por el Estado.

39--,El almoja.rifa.zgo era un derecho analogo al de aduanas que conoce.mos hoy. Se pagaba no s61amente por los generos o m erca.derias que saHan del reino o ,por 1os que se introducian en el sino tambien por aquellos con que se comerciaba de un .puerto a otro dentro de Espana. Dice Pereyra en el tomo II de su "Historia de la America E spanola" que, aun siendo de carac ter gene ral, esos derechos tenian ct1otas distinta•s segun las pr~vincias donde se originaban; por ej€1mplo, en Cataluna se pagaba el 4%; y en Navarra el 5% de las importaciones, y el 3.5% de las exporta;iones.

60

n 1s destinadas al cons umo colonial, y los 1gravimenes sobre la prodncci6n de miel, aplicada al ~o nsurno de aloja [40] y agnardiente.

Fue el contrahando la soluci6n que dieron ext~anjeros y natu rales a esta sitnaci6n insosteni,ble. Yieron primero, inutilmente, de atraerse a l'as au. 1:oridades por medio de "sugestiones me~antiles" hechas por cmisa rios especiales enviados de las Te • dnas i slas de San Crist6bal y Tortola. Mas lnego, desafiando las leyes y el peligro, -empezaron a coroerciar por San German, poblado por labradores de ruda entereza; por Mayaguez y Pon ce, poblaci6n -esta acabada de fundar y donde aiios mas tarde dio lngar este comercio a un sangriento motin; y con mayor comodidad por Oabo Rojo,

''donde e ra com(m hallarse tres o cuatro barcos, procedentes d e Jam aica, en los meses de enero a marzo, cargando cerdos y terneras en pie, tabaco torcido, achiote, jengibre y corambres, ·carnbiado todo por negros bozales, Ienceria, y otros productos [41] .''

Denunciados estos hechos en 1683, no se oper6 niug(m cambio en la situaci6n hasta -el aiio 1690

t\11 que -la inflexibilidad del nuevo capitan general Don Gaspar de Arredondo demostr6 que en esas

40-La. aloja, era una bebida compuesta de agua , miel y especia s.

41-Brau, S , o b. cit ., pag HS

operaciones ilegales, ya extendidas por toda la isla, se encontraban coro plicados clerigos, frailes, militares, regidores, alcaldes, oficiales reales y hasta el mismo Gobernador.

CAPITULO X

EL HABA DEL YEMEN (42]

"La Provi d encia parece haber queri• do que unieran el azucar y el cafe en e l suelo portorriquefio de una manera -indisoluble y para el bi,en de la clase trabajadora... Rara, pero admirable arrn.onia Ia existente entre estas dos p rincrpales fue-n tes de nuestra pa, sada prosperidad, hoy interrum,pida por el quebr.anto q ue ha sufrido la mas importante <le elJas tNo sera posible restablecerla? Francisco Ma.riano Quiiiones, "Confli ctos E con6micos" (1888).

Sigui6 toroando incremento el contrabando duran• te el siglo diez y ocho . A ello contribuyeron eficazmente las facilidades .qu e para el comer-do ilicito brinda.ron la concesi6n que en 1713 hizo Felipe V a los ingleses de ,que pudieran entrar libremente en tod os lo s puertos de Indias para la introducci6n cle

42-Coffea. arabica.--Algun os botanicos opi nan que 110 exi s• te nada mas que este cafe unico con las variaciones consecuentes a las diferencias de suelo, clima y ci1!tivo. •Otros aceptan dos especies, Coffea Orientalis. y OO'ffea Oc1:identalis. W,alsh, ,pag 38-"Coffee, its HiJ• t ory, Classification and Description ", habla de tres variedades fundamentales de facii distingo, conoci das al comercio bajo los siguientes nombres : Ooffea arabica, Coffea Liberica., Coffea Maragogipe,

144,000 e sclavos; y la c reaci6n el 1756 de la Real Gompnnia Ban:elo-nesa d e Nues t ra Seno ra de Montserrat, l a que, abo-sando d e su s privilegios, se dedk6 al contra bando en Santo Domingo, C urazao y J amaica.

Gracias a este trato subrepticio fue , no obstante, tiue se disi mularon un tanto los rasgos l astimosos del cuadro de pobreza y enferm eda d que caracteri-,;an los r el atos de Ja vida puertorriqueiia en el siglo anterior, coartada como estaba ademas en SU esfuerzo ag r kola por la incertidumbre en la tenencia de las fincas.

En med io de este confli cto a1grario originado por nna instru cci6n de 1746, renovada. en 1758, que de•cl arab a nulos y sin valor los titulos de 1618 en adelan te y exigia l a. presenta ci6n de los a nterio res a e-Ste ultimo afio en el plazo de cuatro dias so pen.a de se r t enidas l as tierras afectadas p or ellos co'mo baldfas y r ealengas, -se registl'aron, hasta el aiio de 1765, dos h ech os d e trascendencia para la agricultura del pais E l primero fue el com ienzo de la siembra del -cafe en P ner to Rico e n 1755 [ 43] . Esta nneva fuenti: de riqneza se cli stribuy 6 en bu ena parte desde nn priur. ipio en tre 1as <:lases pobres y con-

43-EI cafe to fue importado <le Santo D omingo a Puert o Rico en 1736. Estenos imp·u.ls6 su siembra e n mayor escala. La R eal Cedula de 8 <le junio de 1768 eximia a l os cosecheros de cafe en Puerto Rico, Santo Domin go y Venezuela de pago de derech os por cinco a nos, p rivilegio que fue prorrogado ,mas tarde hasta el afio I 774.

64

tribuy6 por m:u,cho tiempo a su bienestar, compitiendo en ello con el tabaco .

Asi narra Bra u (44] en breves palabra s, la h istoria de p aso tan silgnifkativo :-

" Para reparar los daiios cansados en l a Martinica por un a tormenta que d est ruy6 en 1718 todos los plantios, especialm ente los de ca cao, apl icaronse los colonos france ses d e aquella isla a otros cultivos, entre ellos al del cafe , a rbusto o riginari o d e Arabia, cuyo aromatico grano ,era ,co nocido en Europa en 1650. Intentada por l os holandeses la aclimataci6n del vegetal arabigo, a ellos d ebi6 el Jardin de Plantas de Paris dos arbolillos, de los cual es proced ieron los ejemplares que Mr Gabriel de Clieu r ecibi6 el e n car,~o de condncir a la Martini-ca . A punto de naufragar en la travesia el barco conductor y dism.iuuida la raci 6u de lo-s pasaj~ro-s, de Olie n parti 6 la suya con los arbolillos qne s e le h a bian confia clo, logrando llegar con ellos a su d estino. Llern do aiios despues a la colonia fra n cesa de Sa nto Domingo, de alli se propag6 el -cafe a Cuba, donde Ramirez de Estenos, empa rentado -con un a r i ca familia de aq u ella i sla, tuvo ocasi 6n de conocer 1a p lanta y apl'eciar el u so a que se d estinaba. Norn-

44-Brau, S ., ob. cit , pag. 176

65

brado . Capitan General -de Puerto Rico, por -cuyo progreso mostr6 interesarse, en 20 de junio {le 1775 daba cuenta a la me~r.6poli de haber ,conseiguido con sus exhortac1ones que se empezara a cultivar el ex6tko gra1:o.

Quince aiios despues, envia:banse a Espana veintid6s cajas con las muestras de -cafe que se recogia ya en el pais, especialmente en P " Coamo, Guayama y once.

El segundo fue e l reconocimiento en_ 1759 de l ~ incuestionable propiedad de las estancw_s de la~?t a todos cuantos las poseian, por :una m_stru,cc1on aue ordenaba, s i n eu1ba;rgo , al m1smo . tiempo _ Ia demolicion de los hatosi y sn reduccion a pred10s laborables.

L.a AGRlCULTUR.a PUERTORRIQUENA EN 1765

"Las indagadones oficiales, Ia acci6n administrativa direct a debeo ser l a ba, se de la gestion e conomi ca, y el Estado solo· debe pedir ilustr-acion o ayuda."

Jose Piernas Hurtado, "Tratad o de Hacienda Publica" ( 1900) .

La memoria del mariscal de •Campo D on Alejandro .. comisionado por el Rey Car los III p ara ' ue personalmente inv€st igara e i nfo nnara de las 'ecesidades de la isla y sus veeinos , n os ofrcce una ' byuntura favorable para haeer alto en nuestrn. re~fia de pl'og res o agricola y cons iderar el est atl o de J agri-cultura en 1765.

: Inieia el informe de1 mariscal O' Reylly una nueva 'ra £,11 el registro de su des envoi vimiento. En con';i·aste con los datoo vagos, fragm en t ari os, .in sufi'.entes sabre los que h a de basarse nues tra apreciaion de previos perioclos , opone O'Reyll y en s n c onienzu<lo informe datos mas fidediign os d e la poblaikm y de sns ne cesidac'Les, del n(un ero y clase <le fincas, de las clases y nu,mero de gan a dos en cada fiartido y de los valores de frntos y maderrui ex- . portados .por cada pueblo.

\ Fijanse en ese informe en 5,037 los es cl avos, y la

CAPITULO XI

poblaci6n total en 44,833 almas, de las cuales muy pocas sabian leer; en 20 el numero de aldeas, no contando la Ciudad y la Villa de San German; en 4,579 las estancias -de labranza, y en 269 los hatos y eriaderos para ganado mayor y menor.

En relaci6n con la cafia de azucar, reza asi el mismo informe (11) :

"Hay un numero de trapiches que abastecen la isla con el azucar y miel que ,consume; se saca porci6n de aguardiente [ 45] de cafia, pero como el de los e.xtranjeros es mas barato, proveen casi toda la costa del sur y parte de las otras, ganandas que perderan enteramente fomentandose los ingenios de azucar, para los que hay todas las porciones que se puedcn apetecer."

Trasladamos a continuaci6n los totales del resumen general de O'Reylly relativo a.l ganado entonces existente :

Caballos y yeguas

Mulas .

Burros.

Bueyes, vacas y novillos

Carneros

Cabras.

Cerdos.

15---La fabrica, uso y venta de aguardiente de cafia y de otros licores habfa sido prohibida en 1749 po; bando del Gobernador Don Jose Colomo.

En la crianza descolla;ba en primer lugar San German: Le seguian luego en la Costa Sur, Coamo, ,;guayama y Ponce; en la Costa Norte, Manati y Are}cibo ; en la Costa Este, Loiza; en la Oeste, Aiiasco. ii L os valores totales de los prod uctos rugricolas ex/portados eran ,segun el rnencionado informe y como calculo p ara un quinquenio :

$34,840 Arroz ... ....... $ 400 2,875 Maiz ............ 550 500 Platanos y otras

':Reses vacunas .. 3,400 verduras . ..... 3,212

Tabaco ......... 24,749 · Carneros . ....... 170 'Cafe ............ 3,464 Cerdos . ......... 1,365 2,434 Aves ............ 1,125

Pimienta de N aranjas [50] dul· tabasco [46] .. 3,300 ces y limoPalo de mora [47] 21,580 nes [51] 100

Guayacan (48] 9,312 Conchas de carey ·.,ucar [49] ....... 650 y tortuga .... 2,050

200

· 46-Pimenta acris.

47-Machura tinctoria-De un co1or amarillo anaranjado, jaspeado. De mucha est~maci6n para tinte por lo que se la exportaba para el extranjero. Sirve, ademas, para estantes de casas de campo y para pifias y ray06 de ruedas de carruajes y carretas por su fuerza y resistencia . 48-Guayacum o.ficinalis-Suministra una ;madera muy dura, trabada, de grano fino, suscepti,ble de hermosa pulimento. Se usaba para dientes de trapiche, ruedas de pa1anques, mortarios, ejes de carros de bueyes. 49--Bucida. buceras (alba o nigra)-Arbol alto y corpulento, con madera de color rumarillento, muy fuerte y flexible; usada para estantes de casas, mazas de trapiches, mazas <le rnartinetes; se e,mplea para cabos y pifias de ruedas a falta de capa blanco; en marina se usa para curvas de embarcaciones.

• 50-Citrus sinensis.

· ' 51-Citrus Limonia..

69

Demuestr.an los cuadro~ que preceden que en se habian operado algunos -cambios en la agricultura del pais. La cafiafistola y el jengibre habian parecido como productos de exportaci6n, el comercio con otros productos no mencionados hasta aqui, como las naranjas y limones, el arroz y Ia malagueta. La exportaci6n de .azucar se reducido a un valor insignificante en ·contraste la del tabaco que acusaba considerable aumento. Puede decirse en verdad que para este tieirnpo la exportaci6n consistfa principalmente -de (1) productos anim.ales (2) maderas y (3) tabaco; y todo en valores tan infimos, que el valor medio total exportado anual:mente, a juzgar por el informe ,que comentamos, no llegaba a 24,000 pesos. La pobreza extrema q-ue acusa esa cifra tiene una consideraci6n atenuante en el contrabando que se seguia haciendo a despecho de las autoridadesmovimiento est e que no aparecfa naturalmente en las cifras oficiales.

CAPITULO XII

ONCE ANOS DESPUES

"History is the beginning and core of all sound philosophy and all great literature .. " H . G. Wells, "The Outline of History" (1922).

Se tomaron ,beneficas medidas por el ilustrado gobierno de Carlos III en el fomento de sus colonias, principales entre las ,cuales se contaron la extensi6n en 1765 a nueve puertos de Espana de la concesi6n de comerciar en las Indias Occidenta1es-concesi6n que habia sido extendida imicamente a Catalufia en 1760-y el establecimiento en 1764 de un servicio de ,b-u-ques correo entre la Corufia y la H abana con escala en Puerto Rico y desde esa ciudad a la Guayra y Carta1gena.

Estas faci-lidad,es -de trafico y la mayor amplitud de acci6n comercial fueron un gran desahogo de que por mucho tiempo habian carecido las iniciativas de nuestros paisanos. Subi6 en corto tiempo la poblaci6n a 70,200 habitantes, y reaccionaron la producci6n, el -comercio y las rentas, fe de lo cual da el Padre Abbad once afios despues en el cuadro estadistico de -su Historia ( 15) , "Estado General de la Isla de Puerto Rico, que comprende el numero de

haciendas, siembra,s eatables, cabezas de ganado, cantidades que produce cada especie en aiios regular es, leguas que dista una poblaci6n de otras, etc., arreglado hasta fines del aiio 1776."

De ese cuadro solamente trasladamos aqui J.os siguientes totales:

Estancias 5,581

Hates 234

Siembras estables cafia, cuerdas platano, id . ....

cafe, pales

algod6n, id.

Ganado, cabezas

Productos en Anos Regula.res

Botijas de melado..

Arroz, arrobas

Azucar, arrobas ... .

.Maiz, arrobas ..... .

Cafe, arrobas ..... .

Algod6n, arrobas .. .

T.abaco, arrobas .. .

Ganado vacuno, cabezas

Ganado mular, id. . . caballar id .. menor, id ...

Aeusan la..s cifras de A·bbad algunos cambios fa,orables en comparaci6n con las de la:s estadisticas de O'Reylly.

Con el progreso en el cultivo habian dismin'lliido los hatos por 35 y aumentado las estancias por 1,002. La ganaderia habia crecido por 32,751 cabczas en el ganado va-cuno; por 4,618 en el caballar ; y por 153 en el roular; pero se h abia reducido por 7,273 en el menor.

En cuanto a las siembras, vemos que la caiiafistola y el jerugibre, al igual que e n los tiempos de O'R-eylly, continuaban en decadencia ,compl eta. El cafe habia tomado extraordinario incremento du1·a nte el -corto tiempo que se J.e beneficiaba. El tabaco roantenia su importancia. El algod6n tomaba a:uge por priroera vez -desde la epoca del descubrimiento y eoloniza.ci6n. El ar1·oz y el maiz subvenian con mayor a,m.plitud a la alimentaci6n de l a poblaci6n. La mayor parte de la ,caiia se utilizaba en la fabricaci6n de -melado.

No era.n, sin embargo, estas rouestras de progreso sino relativas. El nivel general de la agricultura seguia muy bajo, hasta el extrema de que los labradores puertorriquefios no utilizaban todavia el arado [52] Vivo relato de esa condici6n de atraso nos leg6 el Padre Abbad (15) en su obra, eoroo sigue:

5z_...Indudablettnente que el arado, si no tie utilizaba, era, por lo menos, conocido en la isla. Los conquistadores mostraron detmasiada previsi6n en sus importaciones de todas clases con el fin de fomentar la agricultura para haber olv idado el arado que le legaron los r oma-

"La agricultura, que es la primera de las artes y la verdadera riqueza de un eatado, esta muy a los principios en esta isla. Por la mayor parte se reduce al cultivo de ,las legumbres y frutos de primera necesidad, m.n ofrecer al comercio objeto dilgno de aten-ci6n.''

"Apenas eonocen instrumento ni m edio util para ejercerla. Con una hacha o, mas regularmente, -con i'uego abaten los a rboles.

nos y que mejorado se usaba desde tiempo inmemo• rial en la s provincia s espaiiolas. Estos tipos, el arado comun romano y el arado timonero espafiol, s ubsistie• rc>n h.asta las tiemp os mode rnos en la mayor parte de las comarcas que forma ron el imperio espafiol. En la region de Quebradrllas e I sabela se ve en uso todavia, especialmente e n siembras de tabaco y frc.tos meno res, este arado de madera priimitivo Bien es verdad q ue, para este tie mpo, el ~jar arado que se con ocia en Europa era una modificaci6n de! tipo holandes, resultante de la primera innovaci6 n h echa por los europeos e n et arado romano de l os tiemp os de Virgilio. E ste arado t en(a todas las partes esen ciales de! arado m odern o porque ya 'tenia la vertedera con• cava, la lanza y ios dos mangos. Vino a ser intr'o• d uc ido en Inglaterra en 1730. Tambien hay que advertir que la agricultura nQJllada que se practicaba en Puerto Rico con s u s siembras en terreno d esmontado y virgen hacian p oco menos qu e imposible e innece• sario e n nuestro caso e l arado d e l a tierra. La prac. tica ~qui de n uestros antepasatlos ha sido la prac tica hist6ri ca de t odo pueblo agricult or e n tierra virgen. Todavia se hace lo mismo en Cub a y Santo Domingo en las siembras de cafia de azucar en terreno 'Cl.es• m ontado.

Un .sable que Haman machete [53] aoCaba de desmontar la -maleza y limpiar la tierra; con la punta del ,sable o de un palo abren peque• iios hoyos o surcos en donde ponen la planta del tabaco, cafe, arroz, eazava, pla.tanos, maiz, fri.joles, batatas u otras l egumbres, que -son los objetos de sus cosechas, a las que de• dican •sO'lamente algunos pedazo·s de las tierras Hanas. Tan cortas Iabores l es proveen ,los medios precisos a su subsistencia, suplien• do la pesca y raices .su falta cuando un hu• racan u otra desgracia la ocasiona."

" La indolencia, mas bien .que la es casez de medias [54] , reduce -su agricultura a las

53-El machete ostenta diversas formas en distintos pai ~es, segun el t rabajo a que se ded1ca. En Puerto R ico, por ejenn,plo, el espa din se distingue del sable que se usa para cortar la cafta. . . ,

54-Don J ose Julian Acosta refuta esta af1rm~~10n en su s anotaciones a la "Historia" de Fray Irugo Abbad atribuye ndo la falta d e d esar rollo m~uy o tras causas. El cargo de indo1e ncia becho· a los _1sleno_s, por el .Padre Abba d no se compagi na con su afirrnacion segw~a. de que vencerian t odo s ,Jos obstaculos que se op~n~a n al pro grcso d e la industria _azucarera s1 Ee perm1tJese la extracx:i6n de las aguard1ente~. Antes que • D on J ose J Acosta , Don Julio L. de V1zcarron?o .~n su traducci6n de "Viaje a la Isla de Puerto Rico (17), anota:

" El traductor se creeria c6mplice de la injusticia con que se califica el caracter puertorriq uei\o desde ,muy remo tos afios, si al traducir esta fraseJ . no pro testara contra s u impropiedad El Padre Im.go, y antes y des pues q-ue el otros much os, h~n ca1do en lo que ha venido a ser h oy una vulgandad: El 15

tierras llanas. Algunos colonos l_)Or falta de inteligencia desmontan los bosques en las fa}. das de la,s montafi.as para establecer en e1las sus semen teras, abandonand:o las vegas a la cria de ganados, disgustados de ver no producen tanto como aolian ... "

"El conocimiento de las tierras y del dima, adquiriclo con la experiencia de muchos aiios; fa mayor facilidad de conseguir los inatrumenos necesarios para el cultivo; el crecido numero de caballos, mulas y bueyes para dedicarlos al arado y demas trabajos de la agri cultura; las sabias providencias d el go·bierno para el fomento y extracci6n de sus

puertorriquefio es tan activo y ,Jabori oso como el que mas, .cuando se le col oca y rodea de los elementos i ndispensables a libertar su movilidad Ajena de este sitio seria la completa demostraci6n de esta verdad; baste s6lo apuntar que la mayorfa de nuestros oampos estan cultivados por brazos ,libres que atienden con abundancia a su p.ropio sustento, y que los Il/Ueve mil escla.vos que escasoonente estan dedicados a las faenas agricolas en las hacien• das de -cafia no pueden ser los que produzcan los seis millones de pesos que aproximadamente exporta el pais en azucar, r on y mieles. -La calificaci6n de perezosos con que se ha querido tildar siempre el caracter de los puertorriquefios es tan vulgar como injusta, y en otrn terre no, y con las estadisticas agricolas de otros paises para compararlas con la nuestra, se demostrara hasta l a saciedad con la irresistible 16gica de los numeros que quiza en punto a la laboriosidad estemos muy por encima de muchos puebl os que se titulan activos."

producciones, no han sido bastantes para sacar a estos islefios de la indolen cia con que miran la m as interesante de las artes y la primera de las obligaciones del hombre impuesta por el mismo Dios, que es el cultivo de la tierra. Este lo abandona a los esclavos que son pocos, mal alimentados y no mas instruidos ,q ue sus amos en los medios de di, rigir laa Iabores ... "

"El cultivo de la eafia de azucar es muy co, mun en toda la isla: h ay pocos hacendados que no tengan alguna porci6n de este plantio, pero son muy contados l os qU:e fo rman su principal cosecha de ella . El mayor n(1mero de esclavos que necesita y l os grandes costos que tiene la formaci6n de un ingenio con los utensilios necesarios impooibilitan a muchos aumentar este plantio, -que podia ser rnny interesante a la isla; y s i n duda vencerian todos los obstaculos que detienen sus progresos, si se permitiese la e xtracci6n de los a,guardientes."

"El algod6n OC'llpa 103,591 c uerdas [ 55] (l e tinra. . . Esta planta es tan propia de este

55---Es to de be de ser error. En su cuadro estadistico dice: 1.196.184 palos de cafe; 103,591 idem, de algod6n. No cicc cuerd as. l C6mo de 103,591 cuerdas se van a e:cportar s6lo 4,475 arrobas de algod6n?

elima que naee y se eria sin cuidado alguno. Rara es la hacienda en que no se ven algunos arboles de esta especie, pero son poquisiroos aos que se dedican a su •cultivo: estan faltos de instrumentos para limpiarlos, les ocupa mucho tiempo esta l abor y sale tan caro, que el comerciante espaiiol no lo quiere, l os ex· tranjeros ll evan lo que les sobt·a despues de hacer sus hamac.as en que lo e mplean. El afiil ( 56], el te [57], y el achiote no mer ecen atenci6n alguna a estos i sl efi os, nacen por todas partes y s6lo cogen aquella pord6n q.ue necesitan para sus uso,s dorm estico s, d ejando lo demas abandonado sobre la tierra."

" El tab aco ,se cultiva general•mente en todos los territorios : produ-ce muy bieu y en algunos es de excelente calidad ... "

" De dic a n su e uida d o con mas esmero al cafe, que fructifica pasroosamente, pide poco -cuidado y tiene salida segura p ara los extrangei-os, que lo aolicita n con ansia. p or su buena calidad ... "

''Lo venden con la cascara por no ten e r en esta iala molinos para limpiarlo. . . y esta es su principal cosecha ... "

56-lndigofera argentea: afiil bastardo.

57-Thea chin.ensis, el chino; el de ,las Antillas, Capraria biflora.

78

" Esto.s •son los objetos q ne merecen algun cuidado a los labradores de esta i sla, despues del cultivo de las legumbres y viveres de que se alimentan. Los platanos les sirven de pan ... "

" La yuca de que hacen el pan de cazave, e.s un arbolito -cuya labor ocupa a los esclavos mas .q-ue la s de las otras plantas. Despues de de 9Dlontar la tierra y limpiarla de toda su maleza , la .sure.an e on un palo puntiagudo y colocan en los surcos pedazos de tronco <lel a rbol de yuca y lo cubren con la tier ra; estos echan r enuevos, de que se forma el a rbol , y es preciso cuidar de limpiar la yerb a que se cria en su circunferencia, h asta que llegue el tiemp o de arrancarlos, que suel e tardar a:iio y medio. D el serrin de las r aices que cuajan al calor d el fuego, hacen tortas de pan, q oe parecen una tabla delgada ·y -i!in cepillar. E sta espe cie de pan es muy usual en toda la isla, y lo estim:an eon preferencia al de mafa. Hacen tambien almid6n de yuca para los planchados d e r opa, que da muy bello lu s t re; para el cultivo d e esta planta emplean l as tierras s ecas y a renosas: por esta raz6n son pocos los pueblos de la isl a en donde pued an h acer grandes planteles de este arbolillo."

"Mas abundante es la cosecha de maiz, fri-

79

joles (58], y-ai'roz [59). Estas semillas re• quieren mas humedad, ineno·s trabajo y so• corren mas pronto el hambre. Para la siembra de estos granos limpian el terreno que ,quie• ren emplear, cortando con el machete a raiz de la tierra [60] todas las yerbas que hay en ella. Luego hacen surcos con un palo pun. tia,gudo, echan el igrano y procuran enterrarlo con tan po.co primor y cuidado como ~l resto de las labores. Esto no obstante, la fertilidad de la tierra suple los defectOfl y poca inteligencia del labrador. Estas sementeras dan a 100 y a 200 por uno, y solo tardan en madurar sus frutos dos meses. El maiz solo da una cosecha, pero· muy abundante ... "

"El arroz da tres y aun cuatro: se limpian las ma.las yerbas que se crian con el y lo sofocan; cortada la primera espiga vuelve a echar otra tan buena coma la primera. Antes cle un mes y meclio cortan esta y arroja la tercera sin diferencia en la buena calidad y si el labrador es aplicado, que se toma el trabajo de limpiar Ia maleza para que no lo sofoque, produce cuarta espiga ... "

"No les mer-ecen mas cuidado los frijoles, sin embargo qne pagan tan hien los sndores

58-F ri;ole~ y habichuelas (Phaceolus) 59- 0ryza sativa. 60-0p~raci6n conocida hoy bajo el nombre de "chapodo."

80

del labrador como el arroz. Mientras la maleza que arroja con exceso la tierra no los en• vuelve y arrolla, su planta se ve siempre CU· bierta de flores y de bainas llenas de granos, que son de buen gusto, de un color encarnado oscuro, poco agrad.able a la vista, aunque los naturales no se detienen en esto para satisfacerse de ellos. Cuando estas semillas estan ya granadas, se ponen los duefios en atalaya para ahuyentar las bandadas cle cotorras, periquitos, cuervos y otras aves que van a comerla,s; dan voces, tocan eencerros y hacen sonar algnnas cafias para espantarlos ... "

"Aun este trabajo, o mas Men diversi6n de muchachos, lo ejecutan con toda comodidad y descanso, clentro de sus casas o a la sombra de los arboles, tirados en sus hamaeas, fu. maudo tabaco: otservan venir las bandadas de aves y sin sa:lir de la hamaca, tiran de una cuer-da para hacer sonar los cencerros que estan coLgaclos de al-gun arbol inmediatfJ a la tala o sementera. Esta es la ocupaci6n de toda. una farnilia, hasta que la eosecha llega a saz6u de cogerse, entonces cortan las espigas o mazorcas, las lian en manojos y las conservan eolga~as de los tecbos de sus casas, lirnpiando cada dia aquella pord(m quc nec-esitan para sn gasto. Si en esta ocasi6n viern~ aig(m acreedor a cobrar lo que se le <folw, el duefio se deshace de toda la cosecha

y vuelve a sembrar otra, y mientras Bega el tiempo de disfrutarla, los platanos, la l ecbe de vaea, el cafe, la miel, los jueyes y pescado le sustentan sin trabajo."

"No -deja de admirar ver tan pasmosa multiplicaci6n de frutos sin abonar ni arar las tierras y casi sin otra labor que echar las semillas sobre un ca:mpo mal desmontado Ademas, que entre la maleza que cubre la tierra -se cria innumerable variedad de insectos devorantes q11e •Se suceden sin interrupei6n, espec i almente los r a tones que trasportados en los b.clVlOS de Europa a America, se _ han m u ltiplicado y apoderado de los campos, cuyos perjuicios se evitarian si arasen -bien la tierra y acompa:iiasen till trabajo regular ejecutado con inteligencia; pero hasta ahora no conocen el arado, ignorau que el a,bono es un gran principio de fecundidad y ni saben preparar las tierras a(m para los frutos CO· mnnes."

"Seria necedad buscar buertas ni jardines en un pais que has ta ahora no ha dado cl prime.t· pa so para formar su 8'gricultura., empleando instrnmentos y gauados para s u cultivo ."

La verdad era que mal podia desenvolverse la agricultura puertorriquei'i.a con S°U escasa poblaci6n y un sistema politico en que imperaban el prejuicio, Ja restricci6n y el monopolio.

CA.PITULO XIII

NUEVAS 0RIENTACIONIDS

. "Such an illustration of wi se Jegislat1on sugges~ that society is becoming s t rongly t ehc and cons truc tive in its economic sphere ." James Quayle Dealey "Sociology'' (1909 ). '

No se present6 propi-cio el -C1ltimo cuarto del si&'.lo 0 XVIII al sostenimi ento de las restricciones que en todos sentidos habiau ejercido los gobie<'nos sobl'e s us colonias.

Las inglesas de Norte America habian he c-ho la t•· decl ara-ci6n de su independencia. El mundo estaba 'I 1 en vispera s de la r evo lnci6n fran cesa. Agitaban los /:, . animos sentimie ntos de humanidad y de d erecho . f El pais establec-i6 sus protestas de nuevo, porque ,,:- i no habian sido s nfici entes las reformas iniciaclas ~f.• clurante el rein ado de Carl os Ill. Y , al fin, las vi6, en parte, sa tisfec ha s con una mayor lihertad en el [. . ·comercio yen las s iemln·as, una poliiica. mas amplia qae favo1·ec.i6 la inmigraci6n que tanto el paf.s nece""' f sita.ba , y la resoluci 6n final de la cuesti6n a.graria.

r. - Las franqui cia s de 1760 y 1765 mencionadas en J ,el capitnlo anterior no habian sido snficientes, por- J ,i que, no habiendo en el territorio nada ma.s que un , ;solo puerto a-bi'erto al camercio, que era el de San

83

Juan, quedaban sin salida la mayor parte de los productos del pais, por no poder trasladarse econ6micamente a esa ciudad por caminos de herradura. Por la misma raz-on no tuvieron el alcance debido las franquicias concedidas por la celebre ordenanza de 1778 para el libre comercio de Indias, ,q.ue abria al trafico coroercial otros puntos de la Peninsula y lo extendia a la mayor parte del continente americano.

La protesta contra las restricciones comerciales qued6 establecida -con tanto exito con el contrabando que, para esta epoca, cuando el valor total del comercio licito llegaba a diez mil pesos anuales, el clandestino con los extranjeros, ,s6lo en la importacion de mercaderfas ascendia a cien mil.

Se impuso la habilitaci6n de otros pnertos, medida que se tomo e n 1804 al autorizarse el comercio por los de :Fajard o, Ponce, Cabo Rojo, l\fayague.z y A.guadilla.

Ya se ha dicho que la cnesti6n agraria habfa mantenido en continuo sobresalto a los colonos desde anos anteriores. En 1778 dict6 el rey, por petici6n de los vecin os, uua ceclula especial que vino a establccer la fog'itim a posesi6n de las tierras en Puerto Rico a camhio de un pequefio impuesto sobre ellas.

Con(:ed i a al mismo tiempo e,sa cedula p ermiso par a las siemb ras d e can.as clukes, pimienta malagnc ta, algoMm, a ii il, achiote, cafe y jengibre----por m{ts q u e Ios -co1onos las had.an ya sin permiso; y lo f{Ue foe atm de mayor trasce.ndencia, el poder para

Yintroducir de las islas vecinas obreros cat6licos in~0' , \teligentes en la elaboraci6n c1el a.zucar. +E,stimulada la vida d-el pais en la forma antedi\cha, ascenclia su poblaci6n a 182,984 habitantes /Cuando comenz6 la obra ejemplar de nuestro primer idiputado a Cortes, Don Rwm6n Power, y de nues}Jro primer Intendente de Hacienda, Don Alejan·dro ?Ramirez. Era el 1811.

\ Respondi6 a las gestiones de Power la Real Or/den del mismo afio. Por ella qued6 1a Intendencia ~e Hacienda separada del Gobierno Militar y de la >papitania General; ordenada la inmediata ejecu)fi6n de la orden -de 1804 habilitando para el comer. ~io cinco puertos adicionales de la Isla; suprimido .<el impuesto ,sobre la destilaci6n d e ron; -suspendido r abasto obligatorio d-e carnes [ 61 ]; decretada la

\61-De 1as instrucciones a P,ower (Co11 y Toste "Bal. '·.'., Hist.," Afio X, Num. 3) extractamos: '

"Par un abuso antiguo se le obliga al fabrador el abastecer de carnes a la Capital, a una tasa y ,.pr~~io ,m-uy infimo; ~s un,o de. Jos m ayores perJmmos al labrador, sm mas obJ eto que 1a suma baratez... EI consume anual esta calculado en ochenta mjl y mas arrobas de came, las mis:mas que se !es obliga a los labradores, sean o no criadores de ganado, a conducir a la Capital. Antiguamei;ite -~e Jes exigla un manifiesto de todo lo que terna, sm exceptuar el buey destinado al arado la casa, ingenio, o trapiche ... to-dos se empadro• naban para ser conducidos a un tiempo al sacrificio, sin eximir la vaca de la leche, con la que el pobre labrador nutre y alimenta sus tiernos h.ijos. Sabre el mis:mo padron se Jes sefialaba con los que habia de contri·buir anualmente... El labra•

libre exporla,ci6n de ganado; abolido el monopolio sobre las ventas de harina de trigo; y prescrita la fundaci6n de la "Real Sociedad Econ6mica de Amigos del PailS,'1 a fin de fo1D1entar el desarroHo de la

d,or que no era ganadero, y que s61o tenia bueyes para sus labores, como que no se reproduce, se hallaba en la cruel alternativa de redimirlos del sacrifioio o abandonarlos; de estos dos males abrazaba el ~enos. Una certificaci6n de! Regidor Diputado que se conseguia por doce , diez y seis o veinte pesos de cada diez arrobas era todo el secreto para la redenci6n... A tan alto grado llegaba la barbarie y despotismo que se le hacia garante de la vida del animal. Si por alguna casual idad o .accidente pereda en el trabajo, o moria natural.ment e, se le obligaba al mismo a.mo a reponerlo; todas las razones y clamores de! infeliz que no se desviaba de esta no eran atendidas; llegaba el dia que el Regidor Diputa.do requeria al Juez deal Pueblo para la conducci6n de reses, y este a todos los vecinos para que lo verificasen. El no feliz la.brador ... que se habia atrevido remedia.rse con alguna de aquella.s, se le apremiaba, vejaba, y oprimia en una carcel como al mayor d elincuente y su libertad d.ependia en r.eponer,J.a. , to dos los demas debian conducirlas de su cuenta sin que l es sirviese de obstaculo la distancia de 20 ni 30 legua.s, ca.minos intransitables ni crecientes de rios. La res que el Iabra.dor podia vender sin salir de su casa. le r e sul, taba un tercio vendida en la Capi t al."

Como las reses no parecieren al cabo de algunos afios , ya por escase z o por ocultaci6n, se traz6 otro plan por el cual por ca-da caballeria de 200 cuerdas habia que suplir a la Capital ca.torce arrobas de carne al afio . Sus coinitentes pedian a Power que consiguiese el .abasto se hiciese por subasta publica, dandosele el servicio al que rmas ba.rato las diese. La subasta publica no era, pues, la prac'tica en el abasto abusivo que hemos visto explicado, com.o se ha afir• Lmado.

trafico y a,gricultura, y la propagacion de conocimientos ti.tiles.

No menos acierto tuvo Power al apoyar y obtener no:mbramiento de Don Alejandro Ramirez •para pusiera en practica esas medidas constructivas. De ellas necesitaba ·urg·entemente el pais, cuyos recursos no bastaban a ;cu•brir sus presupuestos; y a ellas dedic6 el su habilidad y sus entusiasmos todos, acordando a cada paso arbitrios con que hacer a las obligaciones de la administraci6n em' ,i,,,u,.,,u.a a ,cada momento por nuevas· situaciones.

La del Tesoro fue la mas grave, en deficit como lleg6 a estar a falta de cuatro millones de atraso del situado, debido a los movimientos separatistas en Mejico.

Obligado de momento Ramirez a afrontar el pago de haberes pendientes y ·ga:stos militares -extraordinarios, ape16 al recurso de la moneda fiduciaria, haciendo una emisi6n de papel que desde s·u aparici6n circul6 con un des-cuento •de 25%, elevandose rapidamente la rmerma a 5/6 <le su valor nominal, hasta que los comerciantes se negaban a aceptarlo.

No tuvo mas remedio, entonces, que aprovecharse de la -coyuntura favorable que le ofrecia la entrada al pais, con los venezolanos expatriados, {le sns ,caudales en moneda macuqitina [62]. Suspendi6 la

62-La moneda macuquina. habia sido acuiiada en Costa Firme, antes de la perdida de aquellos territorios. La morfol,ogia de esta. moneda era tan espafiola como la de la peninsular. Solamente estaba un p,oco gastad.a habiendo perdido el cordoncillo, lo cual di6 orige n al nombre de macuquina.. 87

fabricaci6n -de papel moneda y autoriz6 la importa. ci6n y circulacion de la moneda sin cordondllo. Llev6 a eabo, antes de partir de Puerto Rico, la rumortizaci6n -del papel por medio de los productolil de la Real Loteria, de los ingresos de las aduanas organizadas por el, y de otros arbitrios, ·como la contribuci6n sobre las fincas urbana-s <le la Capital.

Fue en tiempo de este funcionario ilustre que son6 por vez primera en Puerto Rico el establecimien• to de un banco comercial. Quedaron echadas las bases de la "Real Sociedad Eeon6mica de Amigo2 del Pais", previa aprobaci6n, por el Rey, de los estatutos formados por el. Esta instituci6n coadyuv6 extraordinarirumente al fomento de la agricultura y de la industria -desde ,su fundaci6n en 1814 hasta el afio 1898.

Para dar mayor impulso a la riqueza publica y diseminar los principios de la Sociedad, estableci6 el tambien, en 1814, eon la ayu<la de Don Jose Andino, un periodico titula-do "Diario Econ6mico de Puerto Rico", euyos avisos y articulos de proprug.anda .agricola [63) en la Isla son los mas antiguos que

63-Par las avisos de ese misma "D iario" a los agricultares sa-bemos que se estaba. procurando ensayar las siem• bras de dos especies de triga; de semillas de chicharos y habichuelas traidas de! Norte de America; de aumentar las siembras y variedades de ta,ba.co, cuyo apravechamiento se hacia entonces en pequefia escala; y ·de excitar al cultivo de la "yuca blanca" o "Maranta" (yuquilla: Canna edulis ; Ma.ranta. a.rundmacea). En carta al redactor de! " Diario " decia un agricwtor:

"Yo en mi propia hacienda cogi papas tan gran-

hemo.s visto. Una de las recomendaciones que constantemente endosaba ese diario era la de que los prodtiwtores puertorriquenos de'bia-n prestar mas atenoi6n al oomercio interior de su., cosecha,s en lo., .a,rtioulos de prim era necesidad; y en seg1indo lugar, al comerc·fo emterior, JYU,es wn pueblo-deoiar-que se sostiene y alimenta con extranos bastimentos seni 8-iemp,·e rico en apariencia, (18).

Dice Aeosta (15) :

"La administraci6n de Don Alejandro Ramirez, digno discipulo del ilustre Jovellanos, •cooper6 eficazmente a los progresos del cultivo; ora porque removi6 muehos de los obstaculos que entorpecian su marcha, abriendo nuevos puertos al comerdo y libertan<lo a l agricnltor -de fas vejaciones de los arrendata• rios del impuesto sobre el producto de la tierra; ora porque fa voreci6 a sus agentes dedarando libres de derecho la introducci6n de :maquinas y utiles rurales, propagando el co• noci'ID.iento de cartillas rusticas y promoviendo el asiento de f.a.milias 1abradoras de Canarias."

Hacia dos afios que Ramirez, nombrado Intenden• te <le la Isla de Cuba, abandonara su labor entre

des y sabrosas como las de Irlanda, carte espigas sumamente cargadas y bien hechas del mejor trigo, cebada y abena, y un convecino mio residente en el in'mediato pueblo vi6 crecer y -semillar con perfecci6n el lino y el ca.iiamo."

nosotros, cuahdo se consigui6 en la Isla la <¼lebre Real Cedula de Gracias de 1815, documento en que culminaron las concesiones iniciadas en el gobierno de Carlos III para compensar la vida miserable que habia propordonado al pais par espacio de trei siglos tanto prejuicio y tanta Testriccion.

"Esta:bleci 6 la lib ertad de comercio con los espaiioles; la exe nci6n de derechos para l a iimp ortaci6n <le esclavos, maquinas y artefactos a1g:ricolas ; y la H-bre admisi6n de c olonos extranj eros -cat6licos (64] con sus esclavos, concediendoseles t e rrenos para cultivar y p erlJlliso para regresar a su pais con las caudales a dqui ridos al ter.minar el primer quinquenio [ 65] _,,

La influencia que esa ced ul a tuvo en el numero y cali.dad <le la poblaci6n pue r torriqueiia se vera mAs adelante cuan-do comparemos las cifras de afios v e·

64-El "Diario Econ6mico .de Puerto Rico," lomo 2, pags. 305-306 (18) da cuenta de los contratos celebrados por varios hacendados de Trujillo con labradores casad os procedent es de las Islas Canarias. La contribuci6n de los p rop ietarios consistia en :

"bueyes: arado : · b a cha: aza da: tierras: habi tad6n: media fanega de arroz: una de m aiz: y ;u.n almud de cafe e n pergamino: otro mensualmente

Una b otijttela de m elado cada semana: cuyo aliroento se suministra hasta · que el Islefio haga el primer cosecho de su valor."

65-Coll y T oste, " B a l. Hist.," Ano I, num 6, (1914 )

90

nideros -con la <le la poblaci6n de 220,892 habitantes al finalizar el 1815 y las de los valores y cantidades de l os productos agrarios co1.nputados por el Gobierno p a ra graduar la tributaci6n para 1814, que se dan a continuacion :

Produotos Quin-tales P eso,

azu-car . 19,554 117,324

-cafe. 44,461 267,966

algod6n . 1,89 6 11,376

tabaco . 11,234 44,936

,rom, bocoyes 6,320 94,800

a r roz, fanegas 65,621 164,052

maiz, fan egas 103,267 206,534

m ela do, botij as 104,271 104,271

ca sabe, q-s .. 22,050 22,050

becerr os 19,947 199,470

potros . 5,685 4.5,480 mulas . 1,227 30,675

menestras [ 66 ] , fanegas . 2,429 7,287

platanos, fiam.es, •batatas y otros viveres 170,00 0

Total . 1,486,221

En el a pendice a l a memoria de Don Pedro Tomas de C6r-doba (24) oo mencionan entre las exportaciones de 1815 a 1 827 alguno,s frutos no enumera-

66--Legumbres secas.

91

dos en el c6mputo del gobierno para 1814; y que creemos interesantes; a saber,

a,guacates

habkhuelas, fanegas a}mid6n, lbs. -cebollas, lbs can.as de azucar cocos.

limones, barriles li.mones en zumo, bocoyes ma-deras, _piezas maderas de tinte, lbs .. mangos cascara de mangle, barriles. piiias. ., . n-aranjas dulces platanos . ,sombre ros de ·paja .

Si comparaooos, por otra parte, estos nti.meros con Ios vi-stos anterio-rmente para 1776, notaremos que la poblaci6n se hwbfa triplicado y la producci6n aumentado varias veces .

CAPITULO XIV

PumRTO Rrno EN MARCHA

"El pueblo es la base de economia nacional. Prospera. un pueblo fuerte, sano, act1vo, empre ndedo r , mientraii que la economia de otro que esta en decrepitud moral y fi sica se estaciona o retrocede " F. von Kleinwachter, "Eoon o mfa P olitica" (1925 ) .

Fav-0recida la corriente inmigratoria y el trat-o comerci al desde principio,s del siglo d i ez y nueve _por -las gestiones de Ramirez, la Cedula de Gracias, las provisiones que autorizaron finalmente el trato con €xtranj eros, y la admisi6n de los c6n s ules de las naciones a miga,s (1816-1829); e impulsad'a esa corriente aun en mayor escala por los vaivenes poli ticos en Santo Domingo y Cost a Firme, aument6 la poblaci6n a paso a·celerado, y asimismo l a riqueza i slefia al sumarsele -las propiedades y exp,erienda que trajeron ,consigo los i nmigrantes. Casi parece coinci di6 con esta afluencia de capital, · de hrazo e inteligencia, el arribo a nu-estras playas en manos benefactoras, desgraciadamente des conoci<las hoy, de dos plantas cuya influ en cia e n el desarrollo agricola del pais seria difici l exagerar. E llas fueron 1a soberbia varied'ad de caiia de Ota-

hiti (67], cuyos caiiavera:les se veian en algunaa propiedades no hace todavia ocho afios, y la yerba

de Guinea [68], hasta. el dia insuperada en los parajes secos o esc11:brosos.

67-Stahl, Grand-Court, y Acosta (67) dic~m:

"En 1793 la Uev6 a la isla de Cuba el ilustre habanero Don Francisco de Arango y Parreno; y tristeza da el no poder escribir aqui, para honrarlo cual merece, el nombre de su introductor en Puert o ,Rico, por ser completamente desconocido."

Lopez Tuero (127) la describe asi:

"Es de las cai'ias m as corpulen tas, mide co n frecuencia de 2 a 3 metros de tallo aprovechable y algunas veces mas en !os terrenos buenos; su sistema foliaceo no es tan exuberante como en otras varietlades; e l pe c iolo envainador de las h ojas est a cubierto de una vellocidad punzante que se adhiere a la epid ermis al menor contacto."

"Rinde la cai'ia de 0 tahiti d e 11.5 a 12 grados Baume de jugo azucarado, y su l impie z a y faci l prepa racion, ademas de la blandura de! tallo, hacen de esta r aiia J,i. variedad mas estimable ... Resiste h as ta 18 meses en los terrenos secos y altos en e l clima de Puerto Rico, pero e n l os b ajos o humedos, d ebe cortarse a los 14 meses. Es la cai'ia que desprende m a s pro n to las h ojas secas, considerandose , en fi n, como la reina de las c.ai'ias."

Desde un punto de vista contemporaneo esta caiia ha sido discutida por F. S. Earle en !Slugar Cane Varieties of Porto Rico, (1921 ), The Journa.l of the Department of Agriculture of Port-o Rico, Vol. 5, No. 3, pa.gs. 53.54; y por Arthur H. Rose nfeld in A Mo:n,ogra.ph of Sugar Cane Varieties (1927) in the same Jour-nal, Vol. XI, · Nos. 1-4.

68--En el informe de Melgarejo (6) en 1582 se ibace menci6n <le yerba cortada que· bajaba en bote a la. bahia de San Juan por los ri os que en ella desembocan. En otro informe de ese tiempo .se ha.ce referencia a los ,pas• tos de Coaimo como las mejores dehesas <le la Isla. D o n Pedro Tomas de Cordoba en 1818 se expresa asi:

"Contie ne (Puerto Ri co) gran numero de vegas con frondosos bosques y pastos para la crianza de ganado c uyas carnes se tienen p or las mas exqui-sitas de todas las de las Antillas y aun de las de la Costa Firme."

En ningun o de estos casos se especifica la especie de graminea beneficiada.

El malojillo o yerba de! Para (Pa.nicum barbinode) se considera, generalmente, oriunda del Brasil. Don Antonio J ose Restrepo en su obra "El Modemo Imperialismo", pag. 182, anota.:

"A este prop6sito dice Daniel Mendoza, escritor Yenezolano, en una obra •que diz que public6 el afio de 1846, segun afirman ms e ditores matritenses posteriores, intitttla da. "El L l anero", lo que copiamos en seguida, por lo que pueda valer, aunque ni el autor explica, ni el hecho parece bien estableci<lo: "La yerba de! Para, oriunda del Asia Men-or, e introducida p o r .!os conquistadores espafioles a mediados d e l sig lo XVI. Esta yerba se ha propagado por si sola y hoy es silvestre en "Los Llanos."

De la yerba de Gui nea (Panicum maximum) dice Charles V . Piper, en su obra "Forage Plants and their Culture", que segun Frimen fu e in tro ducida en Jamai ca en 1774, por John Ellis, del Africa Occidental como ali-mento para unos pajaros que habia i.mportado. Afirma que se co n oda en Cuba en 180!. Flinter (23) la encontr6 ya en Puerto Rico en 1834, pero no sen-brad.a generalmente.

Bien pronto, en 1846, los 220,892 habitanteis de 1815 ascendian a 443,139; llegaba el nfunero de ingenios de vapor [69] a 257, •a 211 el numero de trapiches 1:on •bueyes, y a 5 el de m-0lin-0{!1 de agua; los cafetales se desarrollaban magnificos en las alturas; y los tabacales esca-laban el tercer puesto entre ,nuestras fuentes de riqueza.

A prop6s ito vienen los <l'atos de producci6n y las l,alanzas mercantiles, e m{){lzadas estas ultimas a publicarse en Puerto Rico desde 1828, para formarse idea del incremento que tuvieron los valores ag-riculas no bien cesaron muchas de las cortapisas que los mantenian estacionados. En este periodo la exportaci6n del azucar, ,cafe y tabaco presenta los a.umentos siguientes:

69-N eel Deer en s u libro " Cane Sugar" e d ici6n de . 1921, pag. 198, acepta la a.plicaci6n del vapor a la mohenda de cafia como ocurr ida en Jamai-ca en 1769, segun la memoria leida per el Marques de Casaux en 1780 a.:1te la Real Sociedad Pasaron muchos a.fios <iespues de e·sto antes de que se general izar a este use d el vapor . En 1840 el Capitan de Artilleria, Don Jose de la Pe7Uela, present6 ante la Real Sociedad Econ6mica de Amigos de! Pais un ,proyecto para fa aplicaci6 n del vapor a la m olie~1da de caiia de los ingenios. Desde luego, que para que hubicra 257 ingenios d e vapor en 1846, tenia que haber pa sado mucho tiempo dewe la i ntroducci6n de la, prir.1era maquina de vapor. Luego hemes visto que F linter informa que habia 6 inee n ios de vapor en 1834

1828-32

1833-37

1838-42

1843-47

1848-52

1853-57

1858-62

Promedio Anual en Quintales Azucar Cafe Taha.co 291,892 415,144 793,283 874,046 1, 052,437 1,04 6,446 1/075,680

Para ali.mentar es ta exporta.ci6n y .el -consumo del i/ pais habia en 1854 en toda la Isla,

ga'Ilado vacuno

130,398 ca'bezas " caballar 50,024 " caiia de azucar 55,941 cuerdas cafe. 33,965 " t a baco . 5,289 " algod6n 1,493 " frutos menores 89,573 "

Por l as memorias de las ferias d e este tiempo ten emos no ticias de nuevos esfuerzos para levantar siembr.as <le cacao y dar mayor extensi6n a las de cafe; del estan camiento en las de algod6n cuya fl. bra, aunque de buena calidad, habia d e ~om:p-etir con el "Caroli'lla" norteamericano en l os mercados; y del naciente interes en las .de arroz. La casta Senegalesa de ganado fue importa da en esta epoca y cuudi6 r a pidam ente por las estancias. La zona cultivad a, qne hasta entonces se habfa mantenido den-

tro de las llanuras del litoral, ,comenz6 a trepar hacia los altos del interior.

El progreso material ha:bia sido relativamente grande, habiendo quedado nivelados desde 1827 los presupuestos del pais, y trayendo este bienestar consigo cierto grado de intelectuahdad.

Surgieron entonces en Puerto Rico dos ill!stituciones que marcan la incepci6n de una opinion pi."1blica favorable al fomenfo agricola: los concursos :1gricolas y las juntas de agri,cultura. La Junta de :D'omeuto fund6 en 1854 la escnela de Comercio, Agricultura y Nautica. En ese mismo afio se celebr6 en la Capital nuestra primera feria agricola, seguida de cuatro mas en los afios 1855, 1860, 1865 y 1871. En 1863 vinieron las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio a sustituir a las de Gomercio y Fomento, snprimidas como habian sido estas por el Real Decreto de 1861. Unido al Seminario Conciliar, habia empezado a funcionar el Colegio de los J esuitas en 1851, y la Real Sociedad Econ6mica de Amigos del Pais ereado catedras de matematicas puras, geografia, mecanica aplicada, fisica, quimica, dibujo e idiomas.

Tres obra,s sobre temas agrfoolas aparecieron en cste periodo d<:J Ia pluma de lm puertorriquefio Hus-• tre, Don Jose Julian Acosta: "Cnesti6n de Brazos para el Cultivo Actual d e las Tierras de Puerto Rico" (26), en 1853; "'fratado de Agricnltura Te6rica con Aplicaci6n a lo.s Cu:ltivos Intertropicales" (37), en 1860; y sus "Anotaciones" a la Historia de Abbad (15), en 1866. Don Ramon B-aldorioty de Oas98

prestaba su talento al exito de las ferias y exhibi. ·.,,,~,,,,", y redactaba su pensada memoria ( 44) sobre exposici6n universal de Paris de 1867, obra en

•• ,.n,uc,,;:; por prim era vez que sepamos en nuestra hisagricola se discute concretamente la alterna<le cosechas apropiadas al cultivo de la cafia az1icar en Puerto Rico. El movimiento comerde este period:o qued6 registrado en las obras estadistica.s de Cordoba (24), Ormachea (25), (34) y Garcia (35).

las postrimerias de esta etapa :figur6 nuevael algod6n (uplana y sea-isw1id) entre los exportados con el estimulo que ofrecia su a -consecuencia de la guerra civil estallada Norte America.

Ledru (17) en 1797:

"Al ver la multitud; de abejas silvestres que s~ multiplican en la Isla con tanta facilidad, no podia menos que lam.entar la negligencia de los habitantes que no se les ocurre utili• zarse de ese precioso insecto cultivand-0lo en colmenas, ,como hace tiempo lo practican los colonos de 1a Isla de Cuba, y de lo que obtie• neu felices resultados. En Puerto Rico se contentan -con coger deutro de las cavidades <l:e los a:rboles, en los bosques, la cera y miel que depositan alli las abejas silvestres: son estas de un color negruzco y brillante; se ft. jan en los troncos de los arboles viejos, y cambian facilmente de domicilio; la cera que producen es de un color oscuro, y los naturales la solidifican, mezclandola con cera blanca, pero la luz que de ella se obtiene es. algo debil, y la miel, que se aplica a los m1smos usos que la de Europa ·se agria al poco tiempo de extraida."

Emhibioiones. En la cuarta feria y exposici6n publica (41) celebrada en la Is~a en 1865, e~hibi6 Don Alejo Fernandez de Aguad1lla cera y m1el como producto de doscientas cincuenta colmenas que beneficiaba.

En ocasi6n de la Feria de Ponce, afio 1882, pre• sent6 Don Domingo del 'Toro, de Cabo Rojo, una memoria escrita acerca de los procedimientos que

se empleaban en aquella jurisdicci6n para la crianza de las abejas y el aprovechamiento de la miel de la -cera. Tambien ·se exhibieron muestras de cera virgen y labrada, blanca y amarilla, y <le miel. Abad (86) lla,ma la atenci6n hacia lo lucrativa que puede ser la apicultura y da consejos para su explotaci6n en los siguientes terminos:

" conviene introducir algunas mejoras concernientes a la cria de las abejas, sustituyendo los barriles por cajas de fond-0, movible, en las que puede hacerse la castracci6n sin molestar -el enjambre, y atendiendo a que nunca les falte el alimento necesario porque por la boca se hace el a1ii'rnal y en el estado de semidomestici,dad en que deben explotarse las colmenas, preciso es que el hombre reemplace con sus •Cuida<:fo,s los recursos ·que les quita, al procurar disminuir sus habitos emigrantes."

"Situense las colmenas en sitios abrigados, defendidos por peiiascos, paredes o copiosos arboles, de la impetuosidad de los vientos y del .a.ano que les causan las aguas torrenciales; procurese que nunca les falte agua corriente, y si en el sitio del -colmenar no hubiese alguna quebrada o fuente, atiendase a tener siempre una vasija con agua, en lugar sombreado, y cuidese de cultivar algunos arbustos y plantas aromaticas en el sitfo donde se establezca el colmenar. Debera estar

157

tiien cercado, para evitar que los animales domestkos perjudiquen las eolmenas, . recibiend-0, a la vez, dafios consi.d.erables, porque las abejas, -si -bien llegan a familiarizarse y c-0nocen a la persona que las cuida, atacan con furor a todo el -que las molesta, y eon sus picad as, pueden producir la muerte [5) de una res o de una bestia, si sobre ellas caen los millares de insectos que -pueblan un enjambre."

"No aconsejamos tampoco que nadie emprenda esta industria en grande escala, s in tener antes los conocimientos tecni cos p ropios de l a apicultura, y ad:emas la segurida<l obtenida en previos ensayos practicos."

"En la Isla -se conocen dos clases de abejas: una, la eri-0lla, que es niuy n'.lstica, pero poco productiva, y otra, l a de Espana [6 ] , que fue antes a climatada en Ia: Florida, desde donde se importaTon aqui algnnos enja.mbres, alla por los aiios de 1764, en q,ue Espa-

5-Los accidentes grave s ocasionados por las abejas son excepcionales, pero se 'han registrado ofi ciabnente casos mortales.

6-Probablemente la abe ja negra o comun (Apis mellifiea,), Vease el extr acto de Busck en el Boletin No. 15 de la "Porto Ri co Agr Exp Sta.," 1914, pag. 6; y " La Abeja Domestica" por M Lucien Iches, donde en la pag 368 afirma que la primera abeja importada a Puerto Rico y Cuba fue esa, pero que posteriormente se importaron a Norte America de las razas italiana y egipcia.

fia ~edi6 a Ingfaterra aquella r egi6n del -c on~ ente. Esta ultima abeja se reprodujo rap1da ment~ e~ nuestros fron-doaos bosques, y alguno~ islenos se dedicaron a explotarla, aunque Siempre mezquinam-ente, y po-r lo tanto con escaso benefido ... n

. En el Concurso Agricola de 1895, celebrad-0 en la cn1da d de Mayaguez, present6 Don Juan Bautista Ayala cera Y pan al es de m.iel d e. abejas [7).

ABONOS

Analisis. Los primeros hechos lo fueron de las materias· utilizadas en los ensayos en curso en amb~s estaciones agron6micas. En sus informes aparecen l o~ resuJta-dos obtenidos con estiercol, guano 11:le m u rc1elag,o, fosfato de la Mona y residuos de tcneria.

Refiriendose a f6rmulas para abonos de -caifa hace notar Lopez Tuero (127) : '

"Lo . l s agr1cu tores pueden pedir a las fabricas este abono hec'ho, o bien adquirir los elcmentos Y hacer la .mezcla en l as fincas - en el • I prl.IDCl' ·caso, al recibir el abono debe mandarse una muestra a la E-staci6n Agron6mica

7-Expe~ent.e rela~vo al <:oncurso agricola de 1895. Secretan_a de! Gob,erno General de la I sla de Puerto Rico NeiOC1ado 39, .num 143, 1895. ,

159

mas pr6xima, para que lo analicen y den un certificad-0 de su composici6n para, en caso de que no ,corresponda a la clase que se pidi6, devolverlo como cualquier mercancia inaidmisible; en el segundo caso, hacer la mezcla de estos cuerpos, que han de estar finamente pulverizados y quedar intimamente unidos; hecho el batido y uni6n de estos -cuerpos, -conviene :miezclair ;_Ia masa rooultante, ,con igual o mayor cantidad de tierr-a fina para aplicarlo luego en el campo con mayor facilidadl y perfecci6n."

Fabrica. La primera fabrica de abonos en Puerto Rico fue erigida en Mayagiiez (128), bajo la direcci6n del Ingeniero Agr6nomo Don Guillermo Quintanilla a la saz6n Director de ,la Estad6n Agron6mica de Mayaguez. En 1895 esa fabrica exhibi6 los productos que fabricaba y las materias primas que empleaba [8]. Las primeras formulas fueron designadas ,con las letras A, B, C. No se importaba el ,superfosfato que estas mezclas conter..ian como ingrediente, ,sino que se elaboraba en la misroa planta, ,de las fosforita-s del pa1s (128)

Yacimientos ,d:e fosfatos. Entre las muestras de abonos minerales presentadas en la feria de Ponce de- 1882 se contaron fosforitas de las cuevas de los

8-Expediente relativo al concurso agricola ~e 1~5. ~cretaria del Gobierno General de Puerto Rico, N egoc1ado 39, num. 143, 1895.

•i~lotes de Mona y Manito. Los fosfatos se presen- .fan ahi en la forma de guano [9] conso-lidado, y #n cantidad en muchos casos. Para este tiempo una ~hnpresa particular habia obtenido ya la concesi6n el gobierno para explotar esos dep6sitos. Abad ( 86) el analisis de los expresados guanos verificado un Sr, Schuze; a saber,

Hnmedad . ma terias organicas sustancias insolubles. acido fosf6rico acido sulfurico carbonato de cal cal . sesqui6xido de hierro sales alcalinas

"La existencia de la fosforita en el :interior de la Isla par,ece comprobada, pnes, en

9--El Inca, Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios," da pormenores <kl uso que hacian de! e s tiercol de los pajaros marinos los indlgenas del Peru, para fertilizar sus tierras; y de la protecci6n que daban a esas aves, con el fin de que ni las mat aran en ningun tiempo ni las "asombrasen y echasen" de sus nidos en tiempo de cria. U tilizaban , adernas, en la serranla el estiercol de ganado y el de g ente, hecho polvo, para el malz. En Mejico -los aztecas vendian en los tmercados la hienda <le gente, testigo de lo cual fue Bernal Diaz del Cas• tillo,

161

la exposici6n bubo un a muestra palmeada, de un-0 s d e p6sitos ,d e Aguas Buenas, yes muy probable q u e e n o t ras cuevas grandes , en l as que se encu entr an d ep6sitos organicos, estos se hallen conver tid os e n m asas fosfatadas, pues t o das ell as, -con corta diferencia, co ntienen los mismos elemenros y obedeceu a l a misma formaci 6n."

ACHIOTE (Bia;a orella,na)

Ma t oria c ol o-ra,n te [10]. En e va cu a ci6n de u na consnl ta hecha en 1890 p or la C amara Oficial de Comercio, Industria y Navegaci6n al Director Q uint a nilla , entonces en la Estaci6n A g r on6mica de Rio Piedras, sobre el v a l or industrial d e las tres muestras d e a chiote n egr o, ,col orado y amarillo que simnlt{rneamen t e se l e enviaban, dice, entre otras cos as, qne seg(m los analisi s hechos e n l os l aborator ios de l a Ii!staci 6n la var iedad negra a r ro j 6 un 6 % rle mate ria color-ante (-bi xina y crellina); l a colora d n, 8.20 %; y la amarilla, 10 40 % L 6pez Tuer-o no recono-cia la ex:istencia de la vari edad negra (130).

AGUAS

Anali.sis. Por Rea l Orden del Ministerio .de U lt ramar d e o cho d e euero del afio 1890 se disponia

IO-La manteca de vaca (mantequilla) se tine comunmente d e amarillo con este 'tinte, que ademas e s una de las m aterias colorantes substant ivas del algod6n y de la l a na

162

\ gue las Estaciones Agron6micas hicierau el a n aliJ,is hidrotimetrico [11] de las agua s de los m a nant i ales Y pozos, rios y a1·:royos de l a Isla. D e ellos

. se esper a ba p ocler bace r d edu ccion es desde lo s puntos .de vi sta geologico y agricola

Ur En S U cumplimiento, se complet aron .cerca d e cuaff: trocientos analisis de ej emplares d e a g uas •represe nt ativas d e todas las m u nicipalidades de Ia I sla, nota d etalla da de las cuales s e hallaran en los pa r; t es correspondi entes a l as precitadas insti tuciones .

Las a gnas t ermales de Coamo habi an sido somedesde mucho antes a estuclio quimico por el qued aron co u'firm adas sus p ro pi edades curati( 42, 94).

AJOS Y CEBOLLAS (Allium esps.)

E x hibioion es . E n la primera feria y expo si ci6n publica d e 1854 (29) se relata bajo el epig r afe uA j os" : ·

"Dou Nemesio Diaz, vecino d e Trujillo, Alto, pres eut6 cuatro r i stras d e las cosechadas en su po sesi6 n, sita e n el mismo punto. La presencia d e est e articulo ha m e r ecido la atenci6n de todos porqu e comienza a nacer entre nosotros la oostumbre de esta siembra,

11- L a bidrotimetria mide la dureza de las aguas El u so d el hidrotim etr o o b u re ta en I.a dete11minaci6n volume'trica ha dad o nombre al estudio a nalitico .

y porque, s egun las muestras, nuestras ticrras se p r estan favorabl em ente a su cult ivo y si s u buen ej emplo cunde entre los agricultores de esta Antilla, exten.diendose las si e mbras hasta satisfacer l a demanda de nuestro mercado, quedara libre del .censo que ha mucho tiempo paga a l os de a.fuera .. . "

El Jurado examinador de los productos presentaclos e n el con cur so agricola de 1895, celebrado en la ciud:ad d e Mayagu ez, info rm6 favorabl emente la adjudicaci6n d el premio d e cincuenta pes os al c•oncurrente, Sr. Poncio Suria, por las muestras de los ajos y .cebolla•s cosechadas en s u finca de Palm.as

A.ltas, Manati Aba jo [12].

A LFALF A [13] (Medioago sativa)

Ensayos de oultfoo. La R evista de Agricultura, Indt1stria y Co mercio (94) ya se ocupa en 1888-1891 d e rouestras de alfalfa proceden t es d e Aguas Buenas y Naran jito. Don Salvad-0r Carhouell fue el que fa cilit6 al Director Quin tanilla la semilla de

12---H oy Barcel oneta

l~Pal abra e s pafiola, en su origen •·a lfalfez." N o empezo a llarn.ar la a t e nci 6 n e n Estad os Unidos hasta su introd ucci6n e n California desde la cost a o ccidental de Sud Am erica a medi ados de! si glo X 1X. En 1873 la volvi6 a i ntro ducir Mr . Henry Miller en el Valle de San Joaq uin, tral d a dirnct a men t e de Chile (" The F ora ge and Fiber Cr op s of America " por Th omas F. Hunt, 1910, pags. 174 y 179,)

164.

alfalf~ eon que se ini ci6 l a primera prueba de es ta ~rgunnnosa en l a Estaci6n Agron6mica de May a,. g~ez en el a~o 1890. No habi endo germinado la si• !luente, se h 1zo un nuevo p edido a Val encia. ./. A m ec1iados de nov:iembre del mismo afio con el .}i,ni co fin de e<m ocer el modo d e Tecorrer 1 las dis.,pntas fases ,de veget aci6n de esta planta-y del t ri.~?, eeba~a, y treool-en el clima de la Isla, sembr6 /i .9umtarulla semilla s de a l falfa en cilindros de ve•\•·gctaci6n a los que se apli caron diferen tes clases de abono, o ningun o. Cred6 l a alfalfa hasta una al-

••· ~ora media de 63 centimetro s . i\ S:guro ya de que •r esistia e1 clima tropi cal, p ro' eed16 a ·nuevas experiencias con el prop6sito de lle, . gar a eonocer si debia r ecomendar se, eoon 6mica.mente hablando, el cul tivo aqui. Una ten tati va paestablecer un prado arti ficial en que la a lfalfa sembr6 mezclada con semill as de a vena, cen teno, .,maiz, cebada y treb ol di6 po r resultado l a subs:hs,; tencia de solo l a a ven a y el maiz, y alguna que otra man ch a de alfalfa.

. -Cr eyendo que los t erren os de la Esta ci6n no e ran .; r,ropios para el desarr-0110 d e esta pl anta, por lo +impermeables y compactos , se implan t6 un ensayo

• .·•. fn era, en l a :finca v ecina del Sr. C artagena. Se ijeID>· braron parcela s d e alfalfa, trebol , trigo, cebada, centeno y avena. En el primer co.rte, e n m a rzo, l a alfalfa di 6 a raz6n ,de 19,500 kilogramos por he ctarea [14]. ,Como a l as cinco semana:s, en abril, el

14-El kilogramo .equivale a 2.204 libras comerciales; la h ectarea a 2.47115 a cres, o sean 10,000 metros cuadrados. 165

segun~o e-orte Tindi6 a raz6n d e 2,450 kilogram-OS por hectar ea.

Se repitieron estos ensayos de nuevo y en mayor escala en lqs -campOB de la Estaci6n, obteniendo cosecbas a raz6n de 1,050 y 2,240 kiloigramos por hectarea en los dos pri.meros cortes; pero r educiendose a 970 en el tercero, ,cuan do ya era evidente que la planta perdia su lozania. Quintanilla, tras algunas obser vadon es atribuy6 la caus a a la impevmeabilidacl del subsuelo

ALGODON ( Go ss ypiumi esp s .)

Abonos. En l a m emoria del Director L6pez Tuer o, corresp ondiente al 4° trimes tre d e 1890-91, se da cuenta de una prueba de b-onificaci6n d el algod6n con gua no, estier col, y guano y estier-col. No se h an hallado los informes sobre los res ultados obteniclos. Parece que s e hizo otr a siembra en tres parcel as en q u e ,se aplicaron por h ecta.rea a raz6n de 20,000 kilo.gramos de estiercol a Ia pri.mera ; una mezcla ,de guano y estiercol en pr oporci6n de 20,100 kilogramos del segundo y 500 -del primero a la segunda parcela; y nada a la tercera . N-o se dan los resultados obtenidos [1 5 ].

Germmaci6n. Para determinar la infl.uen cia de !a sumersion en varias ·solucion es en la germinaci6n

15~Estos ensayos e n que se opera con fe r tilizantes de composici6n variable y desconocida, poT lo que no son calcul ab les las materias nutritivas que contienen, no son eo realidad ensayos comparables. 166

fa semilfa, p ractic6 L 6pez Tuero algunos expe·entos. Los di.solventes emplea<los fueron el agua un, el agua de cenizas, el agua d e sal comun, el ua de potasa y la 1de mar. Sus resultaidos indi.. ban que l a sumer si6n de la s.emilla por 24 horas _ eleraba la germinaci6n , re,sultando el agu a com-Cm ti mas apropiad a al caso de todas la-s pr obadas. ( Proporci6n de fibra y smniila. La determin6 L6}z Thero en aJgo d 6n cultivadio li.sto para embare, montan-do a 41 % de fl.bra y 59% <le :semilla 6]. Tambien hizo det erminaciones s obre la compilski6n quimica de la fl.bra y .d:e l as semilla.s i\ Profw-n,rlidad de la .9·iembra,, De s.us pruebas de·\1jo L6pez 'l'uero qu e la s i embra a l voleo -es incon·eni~mte y que se realiza mejor germinaci6n a una \rofundi.dad de 4 a 8 centimetr-os o 5 centimetros h promedi o.

S varie<looes [17] (Esp ecies?) . Abad (86) dice que i algod6n cn'ltiv a do en P uerto Rico en su tiempo fa el llamado de "Siam". L6pez Tuero (130) des\:ibe cinco clas es d e al god6n vivaz conocidas por if-como cultivaclas en PuertQ Rico ; a saber: algo-~6n ,comun, seda, morado, ,d·e ril'i6n y ~ncarnado.

'16-En el Sur de los E stados Unidos la proporci6n se dice > -ser e l 66% d e semma y el 33% d e fibr a empacada.

\17-,-Dr. Britton en su "Survey" ya ~itado d escr,ibe cin :o ? · especies vistas e n la I sla, y roenc1ona dos mas no vistas: Hirsutum; peruvia.num, purpurasee.ns, barbadense, bra.siliense · y janip,haefolium y mierocarpum.

El algod6n "sea i,sland" fue el hall_ad? por Colo n en las Antillas en la epoca del d escubr~mie nto, el ba.rba-c dense, segun va rios a u tores.

167

Cordoves Berrios (139) ;menciona las siguientes variedades: l a blanca, carmelita, pepitosa, seda, silvestre y l a "sea island". ,Por la exhi:bici6n de muestras de esta ultima especie se otorg6 un premio en la feria agricola de 1865.

ALIMENTOS

Analisis de vi-nagres. En su parte correspondiente a 1890 informa L6pez Tuero de diez y ocho analisis do vinagres verificados en la Efltaci6n de su d irecci6n, en muestras tomadas a los .i::omercia.otes . ··· de San Juan para pr-0tecci6n del publico. '"

ANALISIS PUBµICOS

T(l!rif-0,s. De acuerdo con lo prescrito en el Real Decreto de Creaci6n de las Estaciones Agron6micas, se sometieron, a 4: de agosto de 1890, a la aprobaci6n del Gobel'Dador General de la Isla las tarifas por las que se habian de regir los pagos por los anali'Sis de tierras, aguas, abonos y otros productos agricolas remitidos a los laboratorios por el publico.

ARBOLES

Clasificaci6n y descripc-i6n. Vease la Memoria de C6rdova (24). El autor de 1as descripciones ahi enumeradas se cree fue el disnnguido patricio ve- · nezolano Dr. D. Jose Maria Vargas, quien convivi6 una temporada entre los puertorrlquefios.

EJa,h,ibioi6n de madera.s. Frecuentemente en los concursos agrlc-0las del pasado se •hicieron exhibiciones, a veces nutridas, de las maderas importantes del ·pais. V ease el Boletin Hist6rico de Coll y Toste, Afio III, Numeros 3 y 4:, en el informe de la feria de 1854.

Fiesfo tl,el Arbol. La primera de su clase de que tenemos eonQcimiento en nuestra bistoria se celebr6 en esta Isla en mayo de 1897, a iniciativas del Excelentisimo Sr. D. Ricardo Ortega.

ARROZ

Abonos . En 1891 se comenz6 una prueba de abonos para arr oz en los terrenos de la Estaci6n Agron6mica de Rio Piedras. La siembra se hizo en hileras espaciadas 65 centimetros u nas de otras, dejandose una separaci6n entre las plantas de 35 centimetros . Aplicaronsele 20,000 kilogramos de estiercol a la primera parcela, 500 kilogramos de guano a la segunda, y nada a la tercera. Cada parcela media un area de extensi6n. La variedad sembrada foe "de secano". No ha sido posible dar con los resultados de esta experiencia, por mas que cientifi~amente es de poco valor o ninguno . .

Las experiencias d e abonos hechas con esta EJi.embra en la Estaci6n de May aguez duraron desde 1891 a 1896. En la siembra del 91, la primera, s6l o se hicieron observaciones preliminares. La ·cosecha en cascara, sin abono, rindi6 a raz6n de 10-1/ 3 quin· tales por cuerda.

En 1893 el mismo terreno se subdividi6 en tres

parcelas i guales. Se dej6 una .como testigo, la nu.me.r o 3, y se aplic6 a cada una de las otras 1100 . ' hbras de superfoafato del 12%, a la numero 1; y del fosfato natural pulverizado del 20%, a l a numero 2. La producci6n por cuerda, en cascara, fue de unas 1,149 libra,s en la 'Parcel a numero 1 unas . ' 946 libras e n la nfunero 2, y unas 833 e n la parcela numero 3. El resul tado econ6mico de eata prueba se consider6 dudoso este primer afio [18).

En 1894 se sembraron l as tres parcel as de nuevo ' aplicando a la parcela numero 1 abono fosfatado a:rooniacal, .compuesto del 12% de acido fosf6rico y 5% de amoniaco, a r a-z6n de unas 595 libras por cuerda; a la parcela numero 2, acido fosf6rico -en la misma proporci6n; y a la nfunero 3, nada. Se reg6 semilla a raz6n •de 137 :5 libras por cuerda. La producci6n de arroz en cascara por parcela fue:

Nfun. 1 2 3 1,457 libras 1,143 " 844 "

En 1 895 se repiti6 el experimento e n las mis.mas

lS-Natur.almen·te queen los ensa yos en que no se ha usado en las parcelas pesos eq uivalentes de las substancias f ertilizantes, la comparaci6n debe hacerse solo con la pan:ela testigo en r-elaci6n con la c\ase de abono Paree~ que el abono 5-12-0 di6 mas resultado que los ma• tenales fosfatado s; y, entre estos, produjo mas el sup erfo sfato. En los paises orientales se abona mucho el arroz; no asi generalmen te en E stados Unidoo. Sin em•bargo, en Luisiana, los ensayos con acido· .fosf6rico aumentaron el rendiim.iento.

iar celaa semilla.

usando las mismas cantidades de· abono y E l rendimiento por cuerda fue:

Num. 1 2 3 2 ,379 libras 1,716 " 1,271 "

.. Se con,cluye que los resultados de los cuatro afios • (1893-1896) juntos han sido favorables , a los pre"' ..,, cios del abono en aquel tiempo. La opini6n emitida ··d-e que la influencia ,del acid•o fos-f6rico sobre l a ni, ,,. t'rifi.caci6n del suelo ha contribuido a hacer la a-plicaci6n b en eficiosa parece interesante. En cuanto abono fosfatado a monia cal, -el beneficio medio en cuatro afios fue de mas de un 100-o/o del costo d el abono, sobrepujando asi en mucho el resultado obtenido con el acido fosf6rico solo.

E n 1896 se redujo un tanto la extension de l as parcelas para dar lugar a paseos intermedio.s, y se sembr6 nuevamente arroz sin abonos, despues de hab er cogido de la:s parcel as dos cortes de malojiUo. El arroz en dl.scara producido esta v-e1., fue:

Num. 1 2 3 1,645 l ibras 1,403 ,, 959 "

Se procedi6 asi con la intenci6n de esquilmar el terreno con el malojillo y observar en la siembra de arroz 1a influencia de los abonos aplicados en aiios a nteri orea . Siendo el efecto residual grande, se aconseja cul•

tivar el mismo campo varios afios consecutivos, no menos 1e tn~s, no abonando el ultimo eon objeto de aprovechar bien el abono. Se cree u.til e l probar de obtener dos cosechas por afio sobre el mismo t erreno, una d,e arroz y una de tabaco, combinando los sistemas de abonos convenientemente, porque son perfectamente .compatibles las epocas mas oportuna-s para el cultivo de cada p1anta Incidentalmen, te a la discusi6n de estas -experiencias se aduce~ otros datos en relaci6n con el arroz.

Epocas de S'ienibr-a Las siembras mas tempranas hechas en abril y mayo dieron mas producto que las hechas en junio, por haber sido seco el mes de ooptiembre. Citando a Quintanilla:

"El arroz se produce en Puerto Rico a la perfecci6n en seaano; es decir, sin la necesidad de 1a aplicaci6n artificial del agua corriente y estancada, resiste tempora-das -d e relativa sequia; pero le es indispensabl e que la ll uvia le proporcione a g ua suficiente en dos circunstancias de su vida; en la germinaci6n , y al granar la espiga (120, 121).

AVENA (Av ena sat-i-va)

Ensayo de cultivo . Sinmltaneamente con las experiencias llevadas a cabo con la alfalfa y el trebol, y ~iguiendo la misma pauta, hizo Quintanilla ensayos con la avena en los mismos afios 1890-1891. Se recordara., pag. 165, que fue ,la avena juntamente

\\ con el maiz y la alfalfa la que subsisti6 en su tenta} tiva de formar un prado artificial. En la siembra / hecha en la finca d-el s enor Cartagena la avena lle-

\ g6 en junio a sa maduraci6n completa, granando las espigas regularmente.

AZUCA.R

.. Fabricaci6n. No figuran en sus memorias aatos

··•· que poseia el Director Quintanilla sobre la fabrica-

>ci6n de azu.car, porque esperaba r epetir las observa-

: ciones y experiencias para poder juzgar de au exac-

\ titud antes de -publicarlas. Incidentalmente a la \ discusi6n de sus estudios de las variedades de cafia, \ pone la extracci6n de las haciendas en 60 a 65% y

\ las de las centrales modernas con molinos de sim\ ' ple y doble presi6n e imbibici6n en hasta 85% [19]

·••• de guara po. Pregunta por que no se obtiene sino

\ del 7% al 8% de azu.car. Atribuye a la presion defectuosa una perdida del 4 al 5 % y en las demas manipulaciones del 3 al 4% especialmente en la cocci6n del guarapo [20]. Hace aSicender el rendimien-

19--Cifra induclable m ente err6nea tratandose d e guara_po n ormal. E staria bien si fuera 85% de! guaraJ)o en la cafia.

20-Aunque no esta claro a veces a que han de aplicarse los por ci-entos mell'Ci onados, es evidente que Quintanilla se babia percatado de las grandes perdidas liabidas en el proceso indus trial. E-n cuanto al engaiio en relaci6n con el dulce medio de la materia prima, todavia b oy operamo s a menudo sobre material no maduro, por m.as que el maximo oonte nido de sucrosa de las buenas variedades ,de hoy en dia sobrepasa a menudo de 20% en jugo.

to en centrales <:on triple efecto de un 9 a 10 % como maximo. Apunta el error, comun en Puerto Rico entonces, de creer que las caiia.s contenian alrededor de 18% de azficar en jugo, no habiendo el hallado nunca mas de 15½% de promedio en eafias de primer corte y de las mejo:r,es variedades. Cree el, al .contrario, que en grande escala. no podria contarse sino con un 13 al 13½%-

BANANO (Musa esps. ) .

Abonos. En vista de que la. sombra de p latan os sembrada en preparaci6n del terreno para la sie mbra de cafe y cacao no prosperaba, compuso el Director Quintanilla y l es aplic6 en Abril de 1891 la siguiente mezcla bonificante l)Or cepa : estiercol comun de cuadras, 52.8 libras; residuos de te.neria, 35.2 libras; fosfato de la Isla Mona, 2.20 libras [21 J. En sus propias palabras :

"En el mes de julio el platanal 1habia cambiado ;eompletamente de aspecto. Los que antes eran raquiticos individuos han tornado gran vuelo y gran altura, viendose el cerro

21--La potasa no se ha usado en es t e caso, a pesar de lo indiocada que esta en r elac ion c on el abono del platano. Tampoco se ha usado en ninguno de los ensayos de abono hasta ahora revis tados -en esta obra. Hay que tener en cuenta que en 1861 fue que se empezaron a explo tar comercialmente las minas de Stassfurt: y que el primer sindicato potasico se vino a fundar en 1879 174

cubierto de una vegetaci6n verdaderamente lujuriosa y ha-ciendose dificil distingui r desde 1a llanura las ,calles que antes formaban. El efecto del abono aplicado ha sido tan patente que habiendose dejado de aplicar a una calle de 22 platanos, estos si,guen raquiticoa, no J.evantando d,el suelo mas de 80 centimetros''. (Partes d,e la Est. Agr. de Mayaguez)

CACAO (Theobrorrna oa~ao) [22]

E111hibici6n. EI Jurado examinador de los pi·oductos pr,esentados en el Concurso Agricola de 1895 celebrado en la ciudad de Mayagiiez, inform6 favo '. rablemente la adjudicaci6n del premio de cien pesos a don F. Gregory, por ser el productor en mayor escala Y quien al mismo tiempo present6 muestras de buen aspecto y calidad (23). En este y otros concursos, anteriores y posteriores, fueron exhibidas de cho,colate de buena calidad fabricadas con el cacao de Puerto Rico. En 1897 •Se adjudic6 el premio a 10s sefiores Olivas & Cia., de San Juan , por la buena •calida-d <lel chocolate que fabricaban en grande escal-a Hubo un expositor de mas de 18,0 00

22-Cortes s atisfacia la curiosidad de su -capellan, L6pez de Gomara (4), contan dole c6mo los aztecas h acian correr l a almendra de! caca.huatl como dinero.

~Expediente relative al Concurso Agricola de 1895 Secretaria de! Gobierno de la Isla de Puerto Rico' Negociado 3o, Num. 143, 1895. '

arboles. Las variedades en el pais e ran la morada y la amarilla.

CAFE ( Cof fea a,rabica,)

A bono. En 1891 abonaba L6pez Tu ero con estiercol ciertas paroolas de la Esta.ci6n de Rio Piedras, a raz6n de unas 18,333 libras por cuerda; cal y cenizas e n otras a raz6n de 11,333 lililras, y en la p roporci6n d e unas 6 cen tesimas de cal por unidad de estiercol ; y nada en los testigos. No se enconcontraron datos sobre los resultados, que de todos modos n o tien en mas valor que el demostrar que se sen tia l a necesidad de abonar el cafeto tambien.

En el Concurso Agricola d e 1897 [24 ] , celebrado en San Juan, l a Junta Calificadora concedi6 a Don Buenaventu r a Marin; de Aguadilla , el premio de cien 1>esos por presen tar dicho senor una memoria en que describe el procedimiento que emplea para abonar los terrenos de su fin ca destinada a cafe ; por lo cual di ce haber logrado hacer fertil un suelo completamente esteril; el cual procedimiento, a mas de ser sencillo, econ6mico y eficaz, consiste en formar mezclas de fo sfato de cal del pais con materias organicas procedentes de estiercoles comunes, empleando un metodo racional paTa efectuar la mezcla por medio de estratos, o sean capas alternadas de una y etra materia, en estercol er os previamente

24--Expediente sobre la celebraci 6n d e l Concurso Agrkola de! presente afio (1897), Secretaria del Gobierno Ge· n eral de la I sla de Puerto Rico, Negociado 39, Nfun. 145.

176

," trufdos, ab ono que e s luego aplicado a los cafe~s empleando para ello zanjas equidistantes y ti·ibu idas en l a plantaci6n q u e sirven de dep6si\h1 abono, el cual con la a cci6n d,e las aguas es sriel to y 1levado a disposi ci6n d e las r akes.

:Oaloulos Las cifras que se dan a continuaci6n l{ el promedio de varias experiencias hechas por }ntanilla en 1893-94 en Ciales, Maricao y Maya, z. El peso de 100 litros de cafe maduro en la fue de 65 ki logramos, distribuibles asi (Par• ' -de la Est. Agr. de May!llgfiez) :

cara en e ndocarpio carnoso '< uido mucilaginoso ano en blanco, verde 21.43 Kgms. 8.92 " 34.65 " kgms. secados convenientemente pro-

<i ano limpio y seco J~c ara (-segunda) seca Jquido ~vaporado .

11.72 Kgms. 3.50 ,, 1 9 .43 "

l un litro eontiene, segun e1, 356 gramos en uva ; 520 gramos en blanco, verde; y 3 ,08 0 gramos lim·o y seco.

\ Jiln ferm edad de los c afetos en Adjumtas [25] .

Hemos reproducido e-ste informe in extenso porque da idea del est ado de la entomologfa econ&nica en la Isla en esa epoca. Indudablemente que falta precision e n las descripciones, l o q ue da .Jugar a confu sion. Hoy sa• bemos que las dos " vaquitas" (gorgojos) ,p rincipales que

"A consecuencia de la orden que reci biera el que suscribe del Excmo. Gobernador General para tras'ladarse a Adjuntas, accediendo a la petici6n he,cha · a su Excelencia por gran numero de agricultores de aquel termi: no municipal, salimos para la referida po. blaci6n el dfa 15 d,e Abril d e 1895 llegando el 17 y comenzando el 18 los estudios e investigaciones sobre el terreno, que nos condnjeran a conocer la importancia y el caracter de los dafio.s sufridos en los cafotales d,el mismo."

"Los dias 18, 19, 20 y 21 ·fueron dedicados a visitar algunas fincas enclavadas en dis4n· tos Iugares cleteniendonos principalmente en las pertene.cient,es a Jos sefiores. Don Celso Caballero , Don Santos Palmieri y l\Ialdona· do Hermanos, recorriendo otros lugares para

atacan el cafe en Puerto Ric o son de los generos Dia,. prepo y Lachnopo. En ellas hay v a riacion es. q~e confundieron a Quintanilla, que no era un especiahsta en entomologia. Imprecisas fueron asimismo mas luego las de otros distinguidos a gr6nomos: El Profesor F S. Earle dice, refiriend o se a los insectos del cafeto en "Rep-ort on Obs ervations in Porto· Ri·co" (1903) :-"A small gray b ee tle belonging to the Curculionidae is doing much harm by gnaw ing the expanding t ernninal buds on the young twigs " Mr. D. W. May. en "Annual Re p or t of Porto Rico Agricultmal Experiment Station" (1904, pag. 396) dice: "Thi s weevil and a smaller species and closely related are ,common in some co ffee ,plan· t ations where t<hey do considerable injury to buds and y.oung leaves." Vease, ademas, G. Wolcott's "Insec:tae Portorricensis" en "The Journal of the Department of Agri culture of Porto Rico," Vol. VII, N·o. I, 1922, pa.gs. 126-130 178

examinar s6lo la importancia de los estragos cai:;_sados".

"El dia 22 fueron citados los agricnltores al Ayuntamiento, a donde concurrieron en buen numero y alli <limos una Conferencia cuya tesis queda desarrollada en general en esta memoria".

"La enfermedad puede mas propiamente llamarse p.Jaga, puesto que consiste en el ef.ecto causado al arbusto "cafeto" en sus hojas y tallos verdes, yemas, flores y frutos por un insecto que en gran abundancia vive en ellos por lo menos en el estado perfecto o de adulto, y al que en la ,comarca dan la denominaci6n vulgar de vaqiiitci".

"Esta plaga no es nueva ni mucho menos en Adjuntas; pues, segim testimonio de los agricultores todos, se conoce desde haoe 14 afios."

"Parece que al principio se present6 con caracteres p oco graves debido quiza al pequei'io m'.1mero y quiza a otras circu nstancias; pero es lo cierto que en los ultimos afios ha atacado a las fincas de tal modo y 1os ·. dafios causados se han deja.do sentir en tal gran m'.1mero, tradt1eiendose en un gran descenso de las cosechas, que los agricnltores por fin se determinaron a acudir al Gobierno en solicitud de que se esti:tdiara el asunto, ruego que fue atendido por el Excmo. Sr. Gobernador General con previsor interes, pues si grave

179

es hoy la plaga mucho ma:s pudiera serlo el dia en que se extendiera a otras ,com arcas de la Isla."

"Descrip<:·i.61·i d,el i1isecto. Bajo el calificativo vulgar de V<t([Uita, comprenden los agricultores de Adjuntas varios insectos cuyos caracteres varian algo en general siendo esta variaci6n mas acentuada entre dos grupos principales, uno po,co numeroso y otro numerosisimo."

"La diferenda entre estos dos gru-pos no se r efiere e n realidad mas que a caracteres especificos y quizas genericos, pero todos per tenecen a la misma familia ."

"S on est-0s distintos caracteres, ·primero el tamaiio y a demas la coloraci6n y l a forma de l os elitros que es un poco diferente. El tamai'io de los prime ros es variable entre 12 y 30 milimetros, segun el sexo y aun la variedad a que los individuos ·pertenezcan. Su color general es el amarillo, verde o verdoso con ,cierto nUlffiero de estrias negras en los elitros, corsele te verde metalico brillante y cabeza negra. Los elitros tienen, algo con· centrada, en sus bordes externos y a los dos t ercios de su inserci6n una pequefia depresi6n obtusa."

"Las pertenecientes al segundo grupo tienen u n tamafio entre 5-9 milimetros como limite. El color de los mayores es en general amarillo e-n el fondo, pero m.uy velado por

infinidad de puntos, rayas y estrias dbiemi•nada;~ de color negro, achocolatado y rojo. Los mas pequefios aon en general verdosos o rojizos conterizos con mo.chos pequefios punt-0s a:marillos, como por efecto de una inversi6n de l a que la Naturaleza presenta numerosos ejemplos en insectOIS congeneres."

"Bien examinados, el fondo de todos es o.bscuro con los div-ersos matices apun:tados; pero la circunstancia de estar •SU cuerpo rev,~stido de pequefilsimas escamas y placas a:marillas y daras ya permanentes ya caedizas, pudieramos decir, visible solo al mi.croseopio, hace en apariencia un efecto {)Qp.trario".

Clasificooioo . Pero sefialadas -las filferiencias que a la virsta curio~a presentan, debese proceder a la clasificaci6n del insecto ' para lo que s6lo nos fijaremos e n ,el que forma ,el aegundo grupo descrito, en el mas pequefio, po»que es ,el que en realidad c.onstituye la plaga y porque, ademas, todos los caracteres !Il'lenos los particularisimos a puntados son comunes a ambos."

"El insecto en cuesti6n, lla:mado vaquita , tiene cuatro al as desenvueltas. Las superior ea son estuchelil c6rueos o elitros, impropios para el vuelo, del mismo espesor en loo dos bordes, acoplandose fongitudinalmente por una sutura recta y sin cruzarse. Debajo de estos elitros se encuentran doa alas membra-

181

nosa,s que le sirven para iel vuelo, y mas lar~as que los elitros que, sin embargo, las recubren, merced a ,que 1se repliegan transversalmente de tal modo que la parte exterior del ala -se coloca bajo la part,e basilar."

"La boca esta organi~ada para la triturad6n o masticaci6n, con mandibulas, maxilas, labios y demas piezas propias para este objeto".

" L as patas, en numero d·e .sei•s e i guales, son de regular tamafio relativamente a •su volumen, con ancas homheadas en s u medio, r edondas; tibias cilindricas y un poco arqueadas y largas, compuestas en toda•s, de ,cuatro artejos, el primero y segundo e n cufia, el t ercero profundamente bil obado, el c uarto ,estrecho y terminado por una ufia ganchuda bifida. Los tres primeros artejos son esponjosos y peluclos por la parte inferior."

"Con estas patas de tal modo conformadas se agarra perfectamente •el insect o a lo,s tallos y hojas por el horde mas generalmente, resi,stiendo los embates del viento y las sacu,didas ·mas fuer tes sin cae rse."

"Las antenas ,son acod adas a par tir d el segundo art ejo, terminadas en maza, y estan insertas en el. rostro cer,ca <le su extremidad. El primer artejo o esoapo es wlargado. El numero total de a rtejos es de onc,e, •el primero alargado, siete intermedios cuneiformes y tres soldados al final, formando la maza"

"Los elitros cubren todo el abdomen, y dan al cuerpo del insecto forma ovalar, puntiaguda, convexa, bombeada, con dos pequefias protuberancias laterales posteriores".

"El corselete es mas estrecho en la base que los elitros, deprimido, tronco c6nico ligeramente combado a los lados."

"La ,cabeza c6nica es continuaci6n perfecta del corselete y a partir de este tiene dos ojos laterales, -couvexos, ,grandes, faceteado.s, despues sigue el rostro o prolongaci6n tubular de la caheza [26] subcilindrico e inclinado inferiormente. Oerca del extremo de este tienen ,su inserci6n las antenas, y ter:rninando en la •boca, de 6riganos poco visibles, encerrados puede d e cirse por los labios."

"Abdomen. De cinco anillos inferi ormente y esattdo triangular, ob tuso bien distinto."

"Del estudio del .conjunto de todos estos caracteres, se deduce que el hexapo-do o insecto en cuesti6n, llamado por los agricultores de Adjuntas, vaqu,ita o vaquilla, pertenece a,l orden de los Cole6pteros, tribu de 105 Curculi6nidos y grupo de lo•s gonat6ceros o fraotioorn-ios de Blanchard, genero Gosono [27] de Clain."

2&-;-Aqui falta una palabra de1 manuscrito que no hemo!

•····· p o dido descifrar. ·

27-Quintanilla err6 al contar cua tm artejos en e1 farso.

.·,· Los curculi6nidos son criptopentameros; es decir, que

"Del insecto en si estos son los unicos datos que poseemos, pues en iel ~orto tiemp0 que permanecimos en Adjunfa.s no pudimos adquirir la plena seguridad de haber ·en,.eontrado sus ZMvas ni sus ninfas. Quizas no era epoca propicia para ello."

"Con objet-0 de estudiar mas despaicio el immcto y sus ,cootumbr,es, se nos ocYrri6 Ilevar muestra,.s vivas cenvenfontemente acondicionadas del insecto y de algunas larvas que encontramos y quie sospechamos por sus ca r acteres que pud1eran ser el primer estado ,de l a vaquita Cosonos; peiro asi eomo es de fuerte para causar los daiios y destruir los ar.bustos, asi es d e debil al tras portarse de los lugar-es doude vive, por lo que no hemos podido sostener vivos ni el inaecto adulto ni 1,us presuntas larvas."

"Es peoies mi que viv~ la vafUit@, pMte ti~getal a que ataoa y epoo(;fl eri, que efeotua eD dano. No vive la vaquita, nutriendose de sus partes blandas, UBkamente en el cafeto; vive tambien en otros Vtitgetales, sobre tQdo

tieoe n muy a:trofiado, casi oculto, el cuarto artejo. Hoy en dia, se considera el insecto del genero Lachnopo. El genero Cosono esta mu:y cerca no •a los gener,os Dia.prepo y La.chnopo, abarcando especies originarias en su mayor parte de la America Central y de las Antillas. Wolcott G. N . en "Insectae Portorricencis," The J our. Dept. Agr. P. Rico, Vol. VII, No. I, 1923 cataloga tres especies del genero Cosono »in que aparezcan noticias de ejelll()lares exa:minados en la I sla en afios reci entes

en la guaba que se emplea como aombra del arbusto. La que en ella se e ncuentra presenta algunas -diferencias de .color, que es mas obscuro, y de tamafio ·con la que vive en el primero. La especie de mayor tamafio que ya hemos •descrito vive indistintamente en mayor numero d,e plantas ,sobre todo en el naranjo."

· " Oircunscribiendonos al ca feto, el insecto ataca las hojas mas ,blandas y sobre todo los bre tes de primavera, precisamente cuando estos se van a abrir dando l:ugar a un par de hojas, produciendo asi gran daii.o, no porque desprovea a la planta ·de estos 6rganos esendales, pues g,eneralment9 respeta a las mas antiguas a no s,er que por au abundancia ataque tambien a estas, sino pox,que destruye e.f brote terminal de las r a mas impidiendo el crecimiento de estas. Entre los brotes que destruye tambien lo hace e:a la mayor parte de los ,casos con el del tallo principalmente, impidiendo el crecimiento y dando lugar con los ataques •sucesivos d e varios aii.os a un grave estado morboso, a la atro:fia y a la muer• te".

"P.ero los daiios que causa son mas graves todavia porque no se limita a atacar los 6rganos del crecimiento y la cQnaervad6n del individuo, ,sino que tambien ataca a los de la i'eproducci6n, ;eausando pena o.bservar que, a medida que van apareciendo 1~ :fl.ores en los

capullos, las muerde por el pedunculo haciendolas caer. De las que se salvan, dando lugar a los frutos, al grano, aun ataca a este ·por el mismo lugar, cayendo,se •tambien a consecuencia de la mordedura que sufre. De modo que p11ed,e decirse qu,e no •s6lo ataca al capital, a la planta, ,sino tambien a Ios pro - · ductos, la ,cosecha."

"Aparecen los primeros individuos adultos hacia el mes de marzo, y van creciendo en numero a medida que la estaci6n avanza hasta el mes de junio en que llega al maximo. Se esta ciona y despues comienza a descender ·hasta que en octubre quedan pocos. Estos datos oon adquiridos ·por referencias A mediados de ab ril, epoca ,en que hicim os las ob·servaciones, ,su numero era muy cre.cido ."

Enfermedad de los ca,fetos en Giales. A petici6n del Ayuntami~mto de Ciales, ,en 1893, se person6 Quintanilla en el barrio Oialitos de esa jurisdicci6n, en la :6.nca de don Lo·renzo P'oy para ,estudiar una enfermedad que decian haberse prooentado en los cafetos, Y a ver si procedia establ,ecer alli un campo experimental. La ~mfermedad no tenia importancia en cuanto a ,su ertensi6n, pues se ti'ataba de unos cien arbustos enfermos nada ma,s, que se desarrollaron bien hasta ·los cin.co y seis afios en que repentina:mente ,comenzaron a amarillar.se y a perder sus ,hojas. Los insectos y vegetaciones criptogami-

l as que se encontraron ,eran las comunes a todas las \otras regiones cafeteraa de la Isla. Se lleg6 a la Conclusi6n de que, por varias causaa, la raiz ex,hiifa 1>oco desarrollo en los cafetos dor6ticos.

i \ Enjermedad de ia ,guaba, (Inga vera,). Planellas, {d,e Cayey, estudi6 los arboles de guaba que persis\ tian en secarse en los cafetales. Localiz6 el dafio ( concretamente atribuyendolo a la "polilla", un co: 1eqptero diminuto que agujerea el tronco de los ar>/ boles, pertenecien t e al g en ero Xyleb orus esp. y Importa oi6n de va-ri ed<tdes . La Diputad6n Pro\ vfocial en 1S79 ,comision6 a Don Santiago McCormick para i r en persona a la Isla de Trinidad en \ lrnsca -de n uevas v ariedades de can.a. De paso , tra... jo consigo, entre otras plantas, semillas de las variedades de cafe Moca y Liberia.

Scnnb r a. Con el obj-eto de -estudia.r, al mis mo tiempo que otros asunto.s, la influen;cia que sobre la v-egetaci6n del cafeto ejercen los rayos -sol ares1 verific6se en 1891 por el Di.rector Lopez Tuero una aiemb ra de cafe al descubierto; es decir, sin la prot ec ci6n de s ombr a alguna . Al p r iucipio , el a.spec to lozano qu e present aba el plant io se declaraba en fa. vor de las siembras a cielo abierto, pero finalmente las plantas que n o perecieron quedaron en un estado r aquitico y miserable.

CAJA:S DE VEGElrA:OION

Oonstmooi6 n. Estaban a fines de 1891 acopiados ya los materiales para la construcci6n de las cajas

187

de vegetaiei6n para investigaciones fisi.ol6gicas en la Es~aci6n Agron6mica de Rio Pfodras, y abierta, ademas, la fosa en -dond-e habian de ir empotradas dichas cajas. El foso tenia seis metros y veinte y seis -cen timetros de largo, un metro y veinte y seis centimetros -d:e .ancho y sesenta centimetros de fondo; y las cajas mismas quedaron descrita-s por Quintanilla, asi :

" Estas ,cajas son de sistema Grandeau y seis de ellas estan constituidas por un cubo d-e un metro de lado, conteniendo por tanto, un metro cu.bico. Las doce restantes son cubos de 60 centimetros de lado. Las primeras fueron las destinadas a experimentar con la cafia de aziicar y las otr as doce para otra,s gramineas, por w menor cabida. Estan separadas unas de otras por un pasillo de servicio, mas profundo que el suelo de las cajas grandes, el cual tiene unoa po,cillos a donde desemboca:ra los tubos de desagiie provistos de su .correspondiente embud8 invertido y de Have para -desaguar a voluntad en un frasco t, cualquier otro recipiente."

"ill ancho del pasillo es de un metro y se deS'Ciende a el por una escalerilla constraida de ladrillos a sardinel."

" Los muros de l as .grandes cajas tienen 30 centimetros de espesor; los aisladores de terreno ·y los divisorios, 15 centimetros."

"'.t'odos los muros de las pequefias cajas son 188

de 15 c.entimetros de espesor."

"Tanto unos como otros estan perfecta· mente enlucidos con cemento Portland interior y exteriormente, y toda la construcci6n se ap oya en un cimiento formado 'POr una gruesa capa de hormig6n hidraulico. Las coraciones de los muros que estan a fl.or de tierra estan rematadas por ladrillos a sardinel rejuntados con cemento".

"Resultando que las cajas reun~n todas las condLciones exigidas a este genero de cons• trucci6n tanto d e -solidez, como de i.mpermeabilidad' y propiedades para l a alimentaci6n, puesto que estan aisladas dal terreno Y e_ntre si; pueden recogerse l as aguas de los ne· gos, y las plantas queen ellas vivan resultan al nivel del suelo , •como si estuvieran en terreno franco."

CANELA ( Cina:momurn zeylaniou,rn) [28]

J-ntrodtuoci6n. M:uestra,s de canelas coseehadas en la finca tle D. ,Juan Basilio N11fiez fueron pre-

28-En el Vol. I , Nu-m.. 3, aiio 1910, d e "Bull7tin, Dep~.. A gr. of Jama ica,'' relatase el inciden_te _de la 1n_tro?ucc'.o°:, de la canel a en esa Isla en l os sigu1ent& s tecrmnos.- La cane la fue encontrada junto con el mango Y otras :Ptf" t as a bordo de un barco £ranees que, yendo de la s a de B,groon a Santo D oroiago, foe apresado p~r el Ca• pitan Marshall del barco Flora de la A_rroada mglesa-:del escuadr6n de Lord Rodney-en Jumo de 1782 Y fue remitida al " East's Garden" de Mr Hinton, en Gordon Town.

189

sentadas en la Feria-Exposici6n de 1860. Todavfa existia en Bayam6n en 1880, un arboll de canela. Su importador fue. un subdito ingles. Dice L6pez Tuero que, "la planta arraig6 y ,se desarroll6 '{)erfectamente llegando a utilizarse su canela, pero el que la import6 se march6, la finca donde estaba qued6 abandonada, y el canelero muri6 ,sin que ·dejara renuevo ni simiente reproducida".

El autor vi6 hace varios afios un esplendido ejemplar de un canelero en e'l pueblo· de Lares.

CANA DE AZUCAR (Saoahwrutn offiaina,rum)

Abonos. En 1890 emprendi6 Quintanilla en la Estacion Agron6mica de Rio Piedras pruebas comparativas del valor bonificante d·e las cenizas, a raz6n de unas 733 libras por cuerda, y dd guano, a raz6n de 275 libra,s por cuerda, •en relaci6n con el crecimiento de la variedacl de caiia de azucar Otahiti. Apunta que, como a los tres meses de edad, el tlesarroHo de la caiia co,rrespondia al ,signiente orden desceudente: (1) la parcela abonada con guano, (2) la parcela abonada con cenizas, (3) la parcela no abonada.

Lopez Tuero informa en enero de 1892 de los resultados o.btenidos con una mezcla de estierco1 (9,250 librais) y guano (29] (275 libras) por cuerda

%9-Lopez Tuero da el siguiente analisis centesi-mal del guano en conexi6n con esta experiencia; a saber, materias volatiles, 14.597; aimoniaco, 0.118; acido fosf6rico,. 8.1;

190

en comparaci6n con una aplicaci6n de 733 libras por cuerda de ceniza de bagazo de cafia y con una parcela sin abono alguno. La variedaid s&nbrada fue la de Otahiti o Blanca. A los di,ez y siete meses las parcelas sin abono dieron, por cuerda, a raz6n de unas 14.116 toneladas; las abonadas con cenizas, a ·raz6n de 22.586 tonelada:s; y las abonadas con .estiercol y guano, a raz6n de 33.880 toneladas. En· 1891 [lama la atenci6n el Director Quintanilla sohre los resultados obtenido-s en una prueba de bonificaci6n de la caiia de la variedad Otahiti hecha en Ia ·fine a de la Estaci6n ,de Mayagiiez en terreno bastante agotado por las continua,s cosechas de cafia. En sus propias palabras:

"La parcela numero 3, abonada con estiercol y fosfato natural ·de la Isla de la Mona, fue la que mayor producci6n alcanz6, superando a 11a numero 2, •que fue la que le sigui6 -en producci6n, en 2,003.50 kilogramos; y alcanzando con la numero 4, que no estaba abonada una difer:encia a favor de 3,801.50 ki' logramos ( en seis areas). Es decir, su producci6n fue de tres veces mayor. La parcela numero 2 estaba abonada con estiercol comun y r-esiduos de teneria [30), y la numero

cal, 37-.80; silice, 13.48; hierro, 9.0; alumina, 10.8; magnesia, 3.5; acido sulfurico, 0.857; potasa, 0.098.; sosa, 1.650.

30-Analisis % de estos residuos, segun. Q1,1intanilla:-a.cid~ fosf6rico total, 1.08; potasa, 0.53; mtrogeno total, 2.16, tanino, 1.50; agua, 18.00.

191

1 con estiercol comun en igual cantidad que la anterior. Cada parcela estaba snbdividida en seis lotes iguales ( cuarteles), haciendo un total de 24 lotes".

Se ampliaron las experiencias anteriores aiiadiendo dos par,celas mas, subdivididas del mismo modo, lo que hfao llegar a 36 el numero total de parcelas, recibiendo cada dos ,el mismo tratamiento; a saber: estiercol comun, guano natural de la Mona (31], guano de la Mona converti:do en superfosfato, guano de la Mona y estiercol, guano de Ila Mona convertido en superfosfato y estiercol (32]. Probable-

31-Analisis centesi,mal del fosfato de la Mona utilizado en las exp7riencias, cedido a la Est. Agr. de Ma.yagiiez por Don Miguel Porrata Doria: acido fosf6rico 24.51 · fosfato de cal tribasico, 53.52; carbonato de c~l 6.80; oxi_d_os de hierro y alumfoio, 2.15; agua a 110 grados cen• hgrado, 6.10.

32-1:,9pez Tuer-0 obtuvo la siguiente composici6n de est1ercol de buey y de! de caballo, al estado seco y puro:-

Humedad y mats. volats..

Nitr6geno

Cal Magnesia

Alumina

Hierro . Potasa

Sosa . . . .

Acido sulfurico

Acido fosf6rico

Cloro.

Silice. Perdidas.

quedaron incompleto.s estos experimentos por a paralizaci6n forzosa que a la saz6n ,sufrieron los rabajos de ambas Estaciones a falta de asignaci6n ._._ __ presupuesto; porque en 1893 informa Quintani.ga de un nuevo proyecto de experiencia en el que, (utilizando las mayores facilidades disponibles y el .mejor equipo, corrige el deficiendas de que adolecian los ,ensayos anteriores.

,. La impol/tancia que tiene es-ta nueva prueba cuya /siembra se hizo en junio de 1893, unida a otra sub• .siguiente coimenzwd;a en mayo de 1894, justifica el /que nos ocupemos en ella con mayor detenimiento.

/ El Ensayo Prfunero (1893) se hizo en seis cuar:\teles de 300 metros cuadrados cada uno, con unas >190 cepas, a una distancia entre si de 1.25 x 1.25 \ metros. El tratamiento fue:

Cuartel l.-962.5 libras de superfosfato de cal, sulfato de potasa, y nitrato am6nico com, lbinados en una 11'6~mula 2.70-10-10.50.

Cuartel 2.-962.5 libras por acre de nitrato de potasa y de superfos.fato de cal combina1d;os en una £6rmula 2.10-13.00-4.50.

Cuartel 3.-94.42 libras de nitrato de potasa de an/ilisis 13.70-0-45.

Cua1,t,el 4.-75.16 libras por cuerda de nitrato am6nico de 33.50% de nitrogeno.

Cuart€l 5.-702.16 libras de superfosfato de cal del 15% de addo fosf6rico total.

193

Cuartel 6.-Nada.

Se obtuvieron tres cosechas de este Ensayo Primera, toclas con riego; a saber: en toneladas de cafia por acre [33]. ·

1

R edujo Quintanilla esto,s tonelajes por acre a toneladas de azucar a base de un 8% d e rendimiento

total ; a saber :

33-Las cifras originales son metricas, hectareas y kiio amo~.. Las he-mos reducido a las unidades in lesas rra fac1htar las comparaciones mentalmente. g p

El plan del Ensayo Tercero [34] proveia ocho cuarteles de 175 metros cuadrados de s u perficie cada uno, con 110 cepas ·por lot e 'flemb:radas a una distancia ,de 1.25 x 1.25 metr-0s. El tratamiento

fue:

Cuartel 1.-Mezcla de superfosfato, sulfato amo· nico y cloruro potaisico· de analisis

4-10~6.50.

2.~Mezcla de superfosfato, cloruro potasico y arena est eril de analisir. 0-10-6.50.

3.-l\fezcla de superfosfato, sulfato amonico y arena esteril de analisis 4-10-0.

4.-Mezcla de sulfato· am6nico, cloruro potasi-co y arena esteril de anaUsis 4-0-6.50.

5.-l\Iezcla de arena esteril y cloruro po• tasico con 6.50% de potasa (K20).

6.-Mezda cle arena esteril y snlfato am0• nico con nn 4% de nitr6geno (N) .

7.-I\I ezcla de arena esteril y superfosfato con un 10% ,die aci do fosf6rico (P205)-

8.-Arena esteril sin abono.

Se obtuvieron dos cosechas de este Ensayo Tercel'O, la de 1895 y 18 96. La de 1897, si se cosech6, no -entr6 en los registros ant es de la claH.sura de

34-En estos ensayos tos ingredientes am(imiacales y nitricos estan expresados co.mo nitr6geno, no com0 Mnoniaco, en las formulas de los abonos.

195

las Estaciones Agron6micas en ese ultimo aiio. Aquellas fueron como signe, en toneladas de cafia por acre:

El calculo de rendimiento de azi'tcar se hizo es• te ano; pero se reglstr6, en union de las mieles, en pesos y centavos con el fin de valorar la ganan• cia o perdida ocasiona-clia por el uso de lo.s abonos.

Entre el Ensayo Tercero y el Ensayo Primero que acabamos de descrihir, hubo 1.m Ensayo Segundo, el que no consicleramos de bastante tamaiio en sns lotes para comparar:se con los Primero y Tercero descritos arriba. Solo comprendia seis cepas r,or cada lote, muy apartacla s n n as de otras, y con cautidades de abono muy pequefias. Sirv.io a Quintanilla, sin embargo, de preparaci6n preliminar pa• ra el proyecto de mfo, empefio qne le siguio. En el fne q ne Quintanilla not6 la inutilidad del u s o de <-ant idades infimas de abono, la d esventaja de sieml iras demasiado apartaclas, el efecto residual ,d:el SU·

perfosfato, cierta diferencia de acc10n en las ma• terias fertilizantes nitrogenadas y la superioridad de los abonos completos .

Simultaneamente llev6 Quintanilla estudios de abono y alimentaci6n de la cafia de azucar en cajas de vegetaci6n ,d,e un metro cubico de capacidad, seis en numero, las que encontr6 poco numerosas para sus estudios por lo que pas6 a usar cilindros de su• :ficiente espesor, de 1.20 metros de profundidad y 0.80 metros de diametro. A esta altura [35] !Se ha bia llegado cuando se decret6 el cierre de las Estaciones Agron6micas.

Fundamentandose en los ensayos qne prececlen y otros datos que incidentalmente recogia, dedujo Quintanilla justificadas, ·hasta que fneran modificadas luego, las siguientes normas tentativas:

1.-El abono de lais tierras a ca:iia cleja, en ge· neral, un balance monetario favorable.

2.-Los abonos completos dieron generalmente mejor resnltado que los incompletos.

35-Desde el punto de vista cultural el valor del trabajo del Director Quintanilla es innegable . Es claro qu e, juzgado ahora por nosotros adolece de muches defecto·s. Las parcelas eran muy pequefias y caredan de repetici6n. Las ~antidades de los elementos nut ritivos vi•nieron a ser equivalentes para las comparaciones solo en el Ensayo Tercero. La disposki6n de las parcelas y su tratamiento fue a menudo poco afortunado. Pero todos los principios son laboriosos, y esas fueron las primeras pruebas de abono comparables con las de hoy en dia: por la variedad de abonos industriales utiliza• dos, por 1o sistematico y cornpleto de! estuclio hecho, que abarc6 desde el analisis del suelo hasta el de la •cafia, y por los Tesultados obtenidos, confirmados en su mayor parte en nuestros dias.

197

Ul6

3.-Si se hub ier a U£1ado m as nitr6geno, mas eosecho hub iera dado l a cafia.

4. -Las a p li caciones de sup erf osfato fueron un rocito econ6mico, esp ecialmente en el aegUll!dJO afio. ··

5 -El sulfato de amoniaco di6 buenoo res ul-tados, que el -cree ·aminoran en aiios sucesivos.

6 . - E l uso d el cloru ro de -potasa se estima inconvenien te en aquellas tierras.

i.-Nota que l os superfosfatos ll evan cal cons igo, que es tambien necessaria a las tierras.

8.-Llego a recomendar un analisis 5-10-8 6 uno 6-10-8 para el abono de l a can.a [36] .

Aglomerooi6n de semillas en los hoyos. Cree Umpierre (97) que esa aglomeraci6n es p erjudicial y a que -con d u ce al "am ache" de l os brotes y al raquitismo final d e las can.as que .sobreviven. Como conclu si6n, a-consej a en 1887 :

36-,En "Reports of the Association ,o f Hawaiian Suaar Technologists," Seventh A n nual Meeting. Oct 15-18, 1928, pp 34-45, se catalogan 32 formu las <le abo!l.os usadas e n 37 plant a ciones Para ilustra r la No. 1 es de analisis 2N-13½P 2 0 5 - 12½ K 20; us;da a l semb rar la. cai'ia o en el retoiio inmediatamente despues d el corte e n terrenos flojos en ac_ido fosf6 rico y p otasa; a complemen• t'.1r.se l uego co n la N um. 14 ; 9-~. L a 15, para s u elos def1CJ e n tes e n p o1'.'-sa:~½-17½_. La 9 : 11--6-6, para s ue• l os no pobres ru en a-c1do fo sf6nco ni potasa. P ara tierras defi c1entes en a cido fo sf6rico , la No 19 : 6-9%-8¼ suplemen t ada por l a No. 21: 11- 6.6--0. Se <lan l as cantidades extremas de m.aterias nutri tivas en uso por a c re· N, de 62 a 280 lib ras; P O 0 a 296 · K O 0 a 308 · 2 r,' ' 2 '

" . . . que jamas se establezcan en los hoyos mas de ,d10 s semillas ; cuando estas, por s us -condiciones, sean de dudoso exito, podra. llegar~ hasta tres, pero nunca a menor distancia de un pie unas de o t ras , .. "

. Proclama finalmente, como sin tesis d e este estu'':.'''.':'''c1io la conveniencia de establecer e n e l terreno el :~,: •1:':\wa~or -n-umero d e cevas y en estas e l menor numerro ...,.,...,,..,....<le semiUas .

. An,a,lisis . Bajo el titulo "-estudio die va:riedades"

''~os referiremos a l os analisis de las cafia s en ob · ' ;ervaci6n verificadoo por Quintanilla. Hubo deter· ,,.,,minaciones de azu.car, l efioso, -materia-s m ineral es , Y

; grados aereometrieol!I.

. En relaci6n con los ensayos de abonos, •h1zo Qmn'tanilla las ~iguientes determinacion es : ., ..,, (1) Analisis [37] de ios 1'aUos Utile&

Oa,ri,ci Bla.4ica d e Otahit4 (Primavera d e 12 m eses)

Agu a .Azucar. Leiioso. ,Materias organicas

Materias minerales

37-En 1899 el Dr . W . -Maxwell hacia analogos ~studios en Hawaii. Sus resultados para la cana d e OtahiU sembra.j-a en 1897 y cosechada en 1899, fue ro n: sacaro5'.1 en. -can a, 15.21 % ; agua, 71.24%; l efioso, 10.48%; matena m1nera~, 0.48% , en " Reports of the :Yea: 1899, B ull. N o. ,?• Division of Agriculture and Chemistry, H. S P. A 199

(2) Composici6n Oentesim.a l de las Oeni;ta,s de ios T a ilos Utues

-Sesqui6xido ide hleno

Cal

Magnesia

Addo fosf6rico

A.cido -sulfurico

Cloro . Potasa.

Sosa

Silice, carb6n y materias no determinadas y p~rdidas.

(3) 0,orm,posici6n Oentesimal de las O&n,izas d,e Zas Hoja.s

Sesqui6xido c1e hforro

Cal

Magnesia.

Addo fosf6rico

A.cido sulfur ico

Cloro . Potasa.

Sosa

Slice, carb6n, materias no -determi,naidia-s y perdidas .

(4) Nitr6geoo en cw» Pa-rtes il,e TaU01 y H.o;as

Tallos utiles

Rojas verdes

0.035

0.112

( 5) 001t,tenido de Oie11, [38) Libras de Tai-Los Util.e-8

A.cido fosf6rico

Potasa .

Cal .

Nitr6geno

(6) Idem de Hofas Ver.des

Acido fosf6rico

PotaBa .

Cal . Nitr6geno

0.044 libras

0 .051 " 0.027 " 0.035 "

0.073 libras

0.193 " 0.110 ll 0 .112 "

En los cosech-0,s de las -parcelas del En.sayo Tercero, desde 27 a 44 toneladas ,cor-tas de caiia -por acre, estim6 Quintanilla los siguientes extremos [39) de

3s-Generalmente estas cifras se dan a base de materia seca. En ese casa habrla que recalcularlas sabre esa base a las efectas comparativos. Tengase en cuen ta el corto perlodo de -crecimiento <le la cai'ia, 12 meses.

39-Con cosechas de caiia Otahiti de un-as 77 toneladas, promedio de veinte parcelas experiroentales, el Dr. Max• we'll obtuva las siguientes tatales de materias nut1:itivas levaniadas por la cafia -cl.el suelo :nitr6gena 119 libras par acre acida fosf6rico 51 " " " potasa . . . 121 cal . . . . 50

Vea~ el Boletin 5 mencionado en la nota 37, pags. 5-15. 201

ruaterias nutritivas l evantadas en la can.a. Las hemos reducido aqui a libras por acre y a numeros redondos:

Nitr6geno

Acido fosf6rico

Potasa

Cal .

29 a 46

28 a 45

46 a 74

25 a 40

No se incluye en esa,s cifras l a perdida en los :eogo11los Y hoj a-s. Quintanilla encontr6 que ellos pesaban aproximadamente e l 28% del peso de la cafi. a. Teni endo en ,cuenta su a nal isis, p odria enton• ces calcularse el l evaute total en cualquier moment o. La materia seca <le hojas y co,gollos es mayor que la de la cafia.

Ou.ltfoos asooiados Sohre ciertos practicados entre las ca.files de cafia, se expr esaba Quintanilla en los siguientes terminos :

"Una practica que h emos observado en much8s haciendas de San German, Ca.ho Rojo y Afiasco; y que, por lo perj udicial, es necesario desterrar en absoluto, consiste en asociar a l cultivo de la cafia y en los primeros tiempos de SU Cl'eCimiento el del maiz, otra graminea de exigencias semej antes a la prim era, de rapido desarrollo, y que por estos motivos extrae del suelo cfor ta cantidad de las substan.cias d i sponiblles de este, preci samente en la epoca. en que la cafia mas necesita de su eoncurso para poder tener un buen prin cipio 202

de d esarrQllo que la haga capa.z de ser r esi sten te y de producir ulteriorID.ente tallos bien d esarrollados. "

"Discutible seria esta practica si el cultivo que •se asocia al de la cafia produjera algftn rendimiento de consideracion, pues a pes ar d e ello no se logr aria -con e lla mas que tener dos malas cosechas en lugar de un a buena y remunera dora ·de cafia. Pero e5 el caso, que l o que obtiene es de tan poca importancia que hay veces que ap enas paga los gastos d e siembra, semilla y r ecolecci6n ."

/l/ 11egeneraci6n y selecci6n de s emillas. Se pregun);ai Quintanilla (120) : ;,degeneran Qa~ variedades d e cf~iia d e azucar cultivaclas? Se queja de que la falY.f:a de ciencia aplicada a la explotaci6n de la industria d e la cafia en el pasado, en contraste con la r e/ fuo lachera , haya sido causa de la escasez de acuVihul a.ci6n de datos ciertos y precisos. Meuciona, sin \einbargo, la aparente degeneraci6n en la Isla de las yariedades Criolla y Otahiti Blanca. Trae a cola}\ci6n Ia practica, muy general izada en el pais, <le es;\~~ger para semillas las piezas que menos prometen ?(para el negocio por su mala condici6n y raquitismo. f ~ecomi enda se destinen las mej ores piezas para se) fumas , tan to por su vigor vegetativo como por su i\(:aJ?ti tud para producir azucar, ya que debe aumen• / tarse todo lo que sea factible la riqueza de 13 a 14% Cde azucar en ju.go que segun el alcanzan.

Desho j e. Se expresa Umpierre (97) sobre la 203

practica del deshoje en el sentido de que sus ventajas o inconvenientes son afectados por la distancia a que se haga la sigmbra; es decir, lo cree inconveniente en las siembras apartadas y provechoso en las estr~chas.

Distanoia p.ara la siembra. EI Director Quintanilla inici6 -en 1890 ensayos a tres distancias 5x5 ' cuartas, 7x7 y 8x4. No hemos dado con los pormenores de los resultados, aunque se men.cion6 ya en ocas~~n de sus experiencias con abonos, que se convenc10 de lo apartado de las siembras del Ensayo Segundo. ·

En siembras hechas po,r Lopez 'ruero en Rio. Pied r as en 1890-91 a distancias de 1.20 m. de lado en cuadro; 1.40 m. d,e lado en cuadro; y 1.70 m. entre line_as 0.90 m. de planta a planta, no influy6 el espac1am1ento en el rendimiento, a u nque en contr6 mas econ6mica la siembra en cuadro de 1.20 m. de lado (Partes de ,la Est. Agr. de Rio Piedras).

L as observaciones de don Manuel Fernandez Umpierre (97), en su larga experiencia en el cultivo de la ca:iia de azucar en la Isla, lo llevaron a Ia conclusion de que el aprovechamiento del terreno es sin duda alguna uno de los factores de mas importancia en el rendimiento d-e las cosechas. En 1887 llama el la atenci6n a la inconveniencia de las siembras apartadas. Expresa su opinion ,de que ,so~ pocos los terrenos de la Isla cuya pobreza aco.lilseJe a .sembrar a una distancia de s6lo una vara como _ se di<le s: ·hace en la Guayana Inglesa, y qu; los meJores adm1ten perfectamente 2,150 cepas o sea una 204 .\:::./:/::

\~Inbra a una distancia de 7 cuartas, unos 5 pies y iito. Su cuadro de cabida de cepas por cuerda ritiene hasta 4,500 cepas a 5 cnartas de distancia

#:ts de otras.

JJ}sta-cas de cogoUo versU,'/ esta,oas del ouerpo. d,e la >iia. L6pez 'l'uero realiz6 algunas experiencias so•

. ei-este punto en cajas de vegetaci6n. De los resul-

•t~dos dedujo que las yemas de todo el cuerpo de la iafia, desde la base al cogollo, en circunstancias ig11ales germinan simultaneamente; y que el vigor )Wlos retofios, al nacer, depende de la.)ozania de las yemas y del nudo donde ellas van )in.plantadas. Advierte, sin embargo, que las cafias (].estinadas a la reproducci6n deben escogerse de Jdad apropiada, no utilizandose para la plantacion <:Illa·S que las cafias cuyas yemas esten sanas y bien \eonformadas, qu.e no hayan germinado en el pie ma:(lre, ni esten por el contrario desecadas.

; . E studio d,e las variedad-es [40]. Hay que dar <credito a QuintaniJla ( 120) por haber iuiciado p0r i primera vez en Puerto Rico, en el afio 1893, •el estudio comparativo y sistematico de las distintas va- · \riedades de cafia cultivadas a la saz6n, segun en• i tendemos este ~tudio hoy en dia. Con este fin hi"i zo dos siembras: una en 1893 de cuyos resultados ./inform6 hasta su tercer corte; y otra de 1895 a 1896.

< "De las observaciones he.chas en esta ultima siembra

· • ::' '40--En este resumen no se abarc an los estudios rclativos a 1a alime ntac i6n y abono de la cafia de azucar. Vease Cafia de Azucar, Abonos, pags. 190-l!i8.

y en el cuarto de la primera no ,existen pormenores en nuestra posesi6n, por lo que a continuaci6n s6lo nos referimos a la J)rimera.

Las cepas se sembraron a cuatro metros unas de otras. Se regaron y abonaron oportunamente. Las variedades comparadas fueron las Salangore Blanca, Scavengerie Rayada, Otoohiti Blanca, Salangore Rayada, Otahiti Rayada, Reina Ca:ledonia Morada, Rosa Morada y Cristalina Morada.

Desde el punto de vista cultural -de cada variedad, tom6 Quintanilla afio tras afio datos en relaci6n con el numero de can.as por cepa; numero de :eanutos por cafia; longitud media de los canutos; circunfe.rencia, 1ongitud y peso medio de las cafias; pesos medios de }as cepas; y de sus caiias. sanas, cogollos, retofio'S y hojas . Bajo la,s condieiones d:el experimPnto y afio tras afio se observ6 qne todas las variedades, con excepci6n de la Reina. Caledonia Morada, rindieron un mayor nfun ero de tallos y peso en los ultimos cortes que en el primero, que es lo eontrario de lo que generalmente ocurre e n las haciendas [ 41]. Las siembras, en gene-

41-iMr. R. C McComiie, Superintendente de Cultivo de la Fajardo Sugar Co., en una conferencia que di6 a~te la Asociaci6n de Tecnicos Azucareros de Puerto Rico en 1928, rnform6 que algunas propieda des de H awaii, segun pudo atestiguar en su visita a ellas, esta.ban obteniendo sus grandes tonelajes rnedios con una proporc.i6n grande de retofios, pero de muy a lto rendimiento de .ca.fia por a.ere. En los ultimas afios el autor ha nnid0 obteniendo tonelajes no habituales en piezas de primer retofio en las tierras de Compafiia Dlorgetti, S. en C., en B'arceloneta- hasta cincuenta toneladas con la variedad Barbado Hi·brida 10/12.

ral, no empezaron a acanutar hasta los tres meses, siendo la Salangore Rayada de las mas precoces en este concepto. Las varied ades Scavengerie [42) , Otahiti Blanca, Cristalina Morada y Otahiti Rayada se disputaron siempre el primer lugar en los ensayos culturales en progreso. La dureza excesiva de l a Scavengerie la hizo bajar en merito. Tambien result 6 la Otahiti Rayada algo dura y obscura, Jo que se creia hacia desmerecer el azucar; pero mos• tro ser buena variedad. Mostraron mayor ana1ogia la Cristalina Morada y la Blanca de Otahiti. La mayor producci6n de esta ultima le di6 la preferencia. Descollaron tambien la Sal angore Blanca y la Salangore Rayada. Mostraron el inconveniente de revolcarse, pudriendose con facilidad . La Reina Caledonia y la Rosa Morada se qnedaron atras, so. bre todo la primera que dnrante las experiencias mostr6 su poco porte, es.cnrrimiento y raquitismo comparado -con el exuberante desarro1lo de las demas. La Rosa Morada, <le gran follaje , produjo tallos en ,exceso, muy ti.nos, raquiticos y cortos, pero pareciendo muy ru.stica y probablemente resistente al mal terreno y al mal cultivo. Por excelencia fue la Blanca d~ Otahiti la que di6 los mejores resultados en cre,cimiento. En el estudio quimico d-e esas mismas variedades se hicieron J)0r Quintanilla numerosos ana1isis en 4:t--:-Indudablemente p or aferesis convertida luego en Cavenger,ie, .la cafia de fondo rojo conocida hoy en a.lgu• nas zonas bajo el nombre de ''Sangre de Tor o" . 207

diversas epocas de desarrollo de las plantas y bajo las mismas condicienes de edad y cuido. Particularmente alrededor de los siete. y doce meses de edad se hicieron por tres aiios consecutivos determinaciones del agua, azucar, leiioso, y materias solubles y minerales en las distintas variedades. Tambien se hicieron determinacioues de la extr~ci6n obtenida en el molino de mano usado, proporci6n de bagazo y rendimiento en azucar. Se determin6, ademas, la composici6n de un guarapo en su azucar cristalizable e incristaliza.ble, agua, materias minerales y organicas, y p erdid•as.

Deduce de todos los ana:lisis y experiencias verificadas que, aunque la cafia Blanca de Otahiti no es la mas rica, seg{m sus analisis, industrialmente resulta la de mayor rendimiento, lo .cual se explicaba por la blandura de los te.jidos, que hacia posible una mayor extracci6n. Di6 segundo lugar a la Otahiti Rayada, y tercero a la Oristalina Morada.

Race notar Quintanilla que sus analisis no se hicieron nunca en cafias de "gran cultura," por lo qae no puede asegurar cual es la verdadera riqueza de las cafias en Puerto Rico; que las menos ricae can.as de "pequeiia cultura" y "primavera" s6lo alcan,canzan de hecho del 11 al 15% entre nosotros, aiendo err6nea la idea-muy arraigada por cierto-de que se manipulen cafias con riqueza sacarina de1 18 al 20%,

Llama la atenci6n al hecho de que, segun sus datos, l as cafia.s mas ricaa a los siete meses lo fueron tambien a los doce. De la dulzura relativa d e las 208

\:/i i

'.:;Jtintas variedades a diversas edades sospecha que iy cafias precoces y tardias. Opina que la cantilitl de a zucar que contiene una ieafia es indepen~~i:ite del por ciento de agua, leiioao y materias mi·Qrales que contenga; pero que guarda, sobre todo 'ii una misma variedad, relaci6n intima y hasta di~'rto ·punto constante con la densidad de su jugo, \% lo que tenia en proyecto un tab-la de riquezas ' earinas equivalentes a d ensidades del aere6metro. De las limitaciones en sus trabajos parece Quinh11illa haberse dado cuenta. Se lamenta de las diftt ltades que ofrece la determinaci6n de la verdae ra ,composici6n de la can.a, la selecci6n de tallos ipreaentativoa de la condici6n general, el cuidado ~ffe requiere la eliminaci6n de cafias enfermas o ~tacadas por insectos u otros animales, y las va·ia;ciones climatol6gicas.

) Importa.oi6n d.e vari edades Se trajo la caiia de /:1.iucar "Criolla" a-qui de la isla de Santo Domingo, ' donde habia sido llevada por Colon en 1493. En 533 ya funcion a ban t res trapiches en Puerto Rico.

l cafia Blanca o de Otahiti, encontrada por los itanceses en el Archipielago de la Sociedad en 1768, 1:he introducida en Cuba en 1793 de donde pas6 a ):foer-to Rico alla por la segunda decada del siilo :~ix, sin que haya llegado a conocerse su int roductor.

, En 1878, al agitarse la cuesti6n de las variedades } fo cafia en relaci6n con SU resistencia a "la enfer51rtedad de la ca i'ia" que se habia presentado en aque/ifa epoca, e1·a en la .caiia de Otahiti que dea.cansaba .-.:.:;·,

209

casi totalmente la producci6n azucarera entre nosotros.

Coe.xistian con ella en los cafiaverales, en mucho menor escala, la Carandali o Calancana; la Morada o Prieta; la Rayada, Cinta o Lista Morada; la Cristalina; y la Cana Verde (Bambu). Segun afirmacion general las Gristalina y Rayada habian sido importadas de Cuba. P'or este mismo tiempo foe traida, se opina que de Jamaica, Ia caiia Salangore; de Barbados, por Don Jose Annoni, la cafia Borbon; y por el doctor 01<ivot Grand-Court unas cuan tas variedades n nevas de la India; y otras de las Antillas inglesas y francesas.

En 1879, comisionado por la Diputaci6n Provincial, trajo Don Santiago l\1c Oormick de la Isla de Trinidad las siguientes variedades: Salangore Verde, Salangore ·vioJeta, Cristalina (Claret) Gigante, Reina Caledonia; caiia de listas de Mauricio ( cuando madura algo moradas); cafias verdes y amariIlas de Mauricio; y semillas mezcladas de diferentes variedades.

Otrns importaciones adicionales deben de habers e hec-110 para este tiempo, porque en 1880 el doctor Agustin Stahl ofreci6 a la Diputacion Provincial, para que se ahorrara los gastos de otra gesti6n importadora inuti1, sus semilleros de 23 variedades de cafia. Las, entre ella,s, no m<:!'ncionadas arriba eran: Palo Rojo, Palo Rojo Claro, Salangore Blanca, Salangore Roja o Morada, Cavengerie, Tamarin, Gigante, Saconi o Sacuri, Kakok, Diard, Lousier, Bambu Rosada de Rayas Moradas, Pinang y Verde

210 . d .. nales sobre las variedades existen.

g,u rnformes ~. ,c10 1878 e importaciones hechas entes en Puerto ico e_n Carta del autor a Don F. S. tonces hasta 1880, ve;;ed ~ 921 ~n "The Journal of the Earle de fecha may? e 1 f p to Rico" Vol. V, No. Department of Agriculture o ~r ' 3 J,u!y 1921, Footnote 1, pages 3u-11. , ' ue se regara durante ocho _:11eses, est~na 44--t,up,on: q 52 u]o-adas al ano q u e umdas usando Qurntarn;;a d~al~uviapq;e arroj a r on sus reg~stros a unas 40 pulgad s ,. 1895 subirian a mas de en esos m1smos ocho mese.: en ' 92 pulgadas e n total por arf4 ulgadas las usadas para O'Shaughne s sy pone en :Aawaii sin cont ar las f>O una cuerda de 18 mi,ses en iodo por mas que el Dr. de 11uvia e n ese mismo per 1 adas Las cifras estimaMaxwell hab_la de unasd_lOO tit Je ?5-80 pulgadas de r iego das por Mollison ~n 11 ia s "idad maxim a de las aguas y unas 39 d e lluvia. a l egalmente para fines de d e los nos que s~ conced 7 d ecimas de litro por seriego en Puert o ~,co, ei5 calculo que Quintanilla gundo ,Y por he~i~rea, ~O m1t'1;~ perdidas en transito se expreso en centi itros, . · di s en aproxim.adamente un han calculado e~ nueSt : 05 g:neraJ.mente por surcos, no 20%. Hoy en dia se nega por inundaci6n.

211.

a creer que en las mayores sequias el intervalo conveniente entre los riegos debe ser de 10 dias.

Calcula que para cada riego habria de disponerse del agua suficiente para cubrir la tierra con una capa de seis ,centimetros de altura, siendo los riegos-como 'Se ha advertido ya-tres por mes.

El volumen para regar una hectarea seria de 60 metros cubicos por dia, correspondiendo en final a llll gasto de agna (le 70 centilitros por segundo y por heetarea (Partes de la Est. Agr. de Mayagi.iez).

Riqtieza sa-oarvna. Aunque indudablemente las . importaciones de nuevas variedades de cafias hechas en la Isla para sustituir a la cafia Criolla respondian al deseo de mejorar la producci6n de cafia y azu.car, no hembs encont-rado, sin embargo) Hamada la atenci6n especifica a la cuesti6n del dulce de la cafia, desde el punto de vista del campo, hasta. el afio 1887 ,cua.ndo <lon Manuel Fernandez Umpierre (88, fH) insiste en la importancia del asnnto en cl t;ampo a diferencia. de la extracci6n de azti,car en l(l. fa-brica. Acha.ca el bajo duke del guarapo en las fabricas, en comparaci6n con el 18% a que pueden llegar las caiias al madurar completamente, al hecho de que se corten cafias cuando han tenido mucho crcce sin darse cnenta de que en ese estado de loz.ania no han alcanzado su ma:x:imo de dulce, y a imperfecciones del cult.ivo que permiten que las cepas, al cortarse, se compongan de can.as deooe las embrionarias hasta las completamente maduras.

Zonas cu,lt-i·vculas at11.te.8 cle 18.98. Se desprende del interrogatorio clirigido en 1878 por la· Comisi6n

212

P,ermanente de la Diputaci6n Provincial en animo de solucionar el problema de la enformedad de la caii.a que a la saz6n confrontaba el pais, que habia siembras importantes en las siguierites jurisdicciones:

Ponce, Sta. Isabel, Salinas, Guayama, Arroyo, J uana Diaz)

Yauco, Aguadilla, ,San German, Ardcibo, Cabo Rojo, Manati, Hormigueros,Vega Baja, Mayagiiez;, V,ega Alta, Ailasco, Dorado,

Toa Al ta, Caguas, Carolina, Loiza, Rio Grande, Humacao.

Como algunos hacendados no contestaron al i nterrogatorio ;citado, no cabe duda de que es por ello que en esa enumeraci6n faltan algunos otros pueblos en donde sabemos se producia eaiia desde m11cho antes de 1878.

El estudio hecho en 1880 por el Gobierno General de la Isla para determinar el numero de factorias centrales de. una capacidad anual de 4,000 bocoyes (unos 50,000 quintales) cada una que pudiera ser a.limentada por las siembrafl de cafia en cada departamento de la Isla arroja nueve µueblos caiieros en adici6n a los anteriores: Bayamon, Fajardo, Yabucoa, Pefiuelas, Ceiba, Naguabo, Guayanilla Aguada y Maunabo.

E~ el 1896, segun el reparto d·e la ,contribuci6n territorial, figuraba Ponce en primer termino en la producci6n de a.zucar; Juana Diaz en segundo h1ga.r; ~n tercer lugar, Arecibo; Manati, cuarto; Y Vieques quinto.

De acuerdo con el reparto par.a 1896-97, no pro213

ducian cafia los distritos municipales de la Capital Naranjito, Aguas Buenas, Cayey, Oidra, Comerio'. Barros, Ciales, Lares, Maricao, Aibonito y Barranqu itas_

En abril de 1897, en los resumenes para el amillaramiento, aparecian una,s 61,972 cuerdas cultivadas a .cafia, superando Ponce con unas 6 466 si. ' ' gmendo luego Juana Diaz con mas de 4,199, Vi.eques con 3;458, Arecibo con otras tantas, y San German con unas 2,699. ·

En 1899 el m1mero de ing-enios (trapiches hacienditas) era de 249 y el de factorias centrale~ 22 con las 61,000 a 73,000 cuerdas de caiia que los sos'. tenian distribuidas en fincas de 31 cuerdas de extensi6n media ,cada una

Es evidente, pues, que antes de la dominaci6n norteamericana, nuestra s haciendas ra d icaban principalmente en aquellos terrenos m{t.s propios para ello: los ce rcanos al Iitoral.

CAiSABE

PrepClh·a,oi6n,. Por mas que e l proceso para ,au preparaci6n es conocido de todos, su om isi6n en esta obra seria imper don a ble, ya que la preparaci6n del "pan de la tierra" fue l a primera industria agricola importante de nuestro suelo . No creemos pueda mejorarse la descripci6n que de ella ha.ce el Dr Co ll y Toste (45] :

45-.Prehistot!-a de Pui,rto Rico, por el ;Dr. C . Coll y Toste (190?), P_ag~. 13,2-133 ; y articulos en " E l Agricultor Puer• t~rnqueno, numeros 11, de! ano III, Vol. V y 10 del a no I V, Vol. VII, por Don P ablo Morales Cabrera (1928 y 1929.)

214

"El horinquefi.o, ayudado de las mujeres1 trabajaba el venenoso tuberculo de la yooubia para obtener su alimenticia harina. Lavada la yuca y raspada la pelicula externa con una conchita de almejas, llamada caguar(;i, reducianla a una grosera harina, La cati·bia , rayando el tnbercnlo en las asperezas de una tabla cuadrilonga de palma de yagua , sembrada de . piedrecitas l!lili.ceas, que llamaban guayo. ·Recogian los borinquefios la harina de la yuca en un sitio o artesa, llamado guarilciten~ segun iban rayando los tuberculos. Luego echaban esta harinosa mas a en un saquito h echo de empl eita de palmera, llamado si b-u can, el cual colgaban de un arbol, y do s indios o indias, medi ante un palo enganchado en el otro ertremo de la manga, segun refiere Las Casas, o ayudado del peso de arandes piedras como dice Oviedo, espri- o mian cl sa qnito para extraer de la yuca el JUgo veneno s o, llamado naiboa . Retirado el mort if ero zumo, to maban el fari na ceo producto y lo cernian eu el jib-i, una especie de ·cedazo hecho de cafiitas muy finas de carrizo, obteniendo asi muy buena harina, la que extendian en panes redondos, del grueso de dos dedos, en una caznela o plato llano de barro, llamado 1:ru,.ren, -que ponian al .fuego sob.re piedras, dando vueltaca a las tortas con maa tablilla, llamada wuisa,, hasta que el pan casabi quedaba hecho Con l a mejor fl.or de ba-

rina de yuca hacian un casabe selecto, muy blanco, que llamaban xau-xau/,

CEB.ADA ( H orde,u,m sa,tivitm)

Ensayos d,e cultivo. Sigui6 Quintanilla el mismo metodo de ensayo que con la alfalfa. Por el mal resultado obtenido en los cilindros, desisti6 el de 1contin11ar la prueba en ellos con la cebada. En la primera prueba en el campo de l a Estacion,, la cebada fue una de las que no subsisti6. En la fin. ea del Sr. Cartagena, la cebada di6 abundante cantidad de tallos y ho,jas, pero no espigo [46].

CENTENO (Secale cereale)

Ensayo de cultivo. Sobre las ex,periencias de Quintanilla con el centeno pueden aducirse analogas consideraciones a las I1echas con respecto al trigo en la _pagina 283. Copiamos a cont-inuaci6n sus palabras te:xtuales eli relaci6n con sus tentativas de cultivo del trigo, centeno, avena, cebada, alfalfa y trebol :

"A instancias de muchos agricultores de la regi6n se emprendieron estas ~xperiencias;

46-1:a Instrucci6n de 1513 a que habia de sujetarse Pedranas en 2u _gobernaci6n de Castilla de! Oro exigia que llevara_ ~ngo y cebada nuevos y trigo tremesino, y otras_ s1m1ente~. . . y se sepa claramente alla que si nom acud1ere o nac1ere, que no es por defecto de la simiente,"

216

-pero siempre con el objeto de no continuar · formalmente mas que las que se relacionan con las •do.s leguminosas tan utiles y tan beneficiosas como plantas forr ajeras, la alfalfa y el trebol, a no ser que el rendimiento de las otras grami neas h ubiera inducido a creer que pudiera ser economico su cultivo en estas latitudes, lo cual no ocurre" (Partes de la Est. Agr. de May~iiez).

OOCOTERO (Oooos wu,cijera).

Abeinos. Lopez Tuero (130) recomienJa toda clas~ de estiercoles y basuras. Mendona muy especialmente el uso de las algas y •despojos marinos, los residuos de las tenerias ; y condena la creencia de que ,el abo:a.o eon sales necesario al cocot ero [47~V,ariedad Maoapun6 Aecedi,endo a una peb,ci6n hecha por el Presidente de la Real Sociedad Econ 6miea de Amigos del. Pais, hizo traer en 1895 el Obispo d,e Puerto Rico dos mil cocos apro::rim~damente de l a vari edad Maoapun6 de las Islas F1liptnas, -para su re-partici6n gratuita entre lo~ propietarios y hacendados de la Isla. Esta sem1lla, Y la de abaoa, que la acompaii6, fueron profusamente distri buidas -por todas partes [ 48].

47_,En 1913, "Ann. Rept. of the P. R. A9r. Exp. St.", pa~. 20 se afirm6 tambien que la sal comun no es n~cesana al' cocotero. Sin embarg@, en ;in ensayo_ posterior, las parce las abonadas c on sal comun aventa13;ron, 45 ..a 11, las parcelas con aJbonos de otra clase. Vease el Ann, Rept. of the P. R. Agr. Exp. S_t.", pag. 8,. 1922 48-'Expediente Num. 3~6, Secretana de la D1putac1on Provincial de Puerto Rico.

217

La comunicaci6n del Director de la Escuela de Manila, al anunciar su envio en parte decia asi [ 49):

" Los cocos, ya..germinados en su mayorfa., se envian en seis cajones, y algunos van con tallo y Jiojas de unos treinta centimetros de longi tud".

"El cocotero macal)un6 corresponde a una variedad uni ca y exclusiva de una reducida zona de l a provineia de La Laguna, y se diferenciia de los demas cocoteros en que propende al abo1·to de la mayoria de s us frutos, l o que es cansa de ~ne en vez de ser la almenclra dura , hu eca y llena en su parte interior de liquido, es mas tierna, y macrsa por completo, por curo motivo son muy estimados estos cocos para la confecci6n de dukes."

"Los cocos de esta variedad producen mas aceite que los or.dinarios. En cada ra cim o de estos cocoteros se l>roducen uno o dos a lo mas tres cocos de almendra hueca, con liquido en su interior, iguales por completo a los cocos ordinarios."

"Todos los demas cocos de estos racimos son macisos, y, si se s iembran, no germina ninguno, por lo cual los que sirven para l a

49-Expedien t e sobre Real Orden de! Ministerio de Ultra• mar parti cipando el envio de serni llas de abaca y de coco~ macapun6 ,hech o por la Escuela de Agricultura de ,~amla, S'ec~etana del Gobierno de Puerto Rico, N egoc1ado 39, N umero 494, 1895.

prop agaci6n d~ esta variedad son los huecos, procedentes de cocoteros que los dan macizos, los que una vez germinados y desn1Tollados 1 producen cocoteros de la variedad Maeapun6."

"Sin embargo, hasta ahora y fuera de la zona de la provincia de ,La J,aguna en que esta variedad se produoo1 no se ha conseguido su reprodu.cci6n, pues si,empr e que se ha intentado, -solo se han obtenido cocoteros ordinarios" .

"La expedencia dira si en Puerto Rico puede perpetuarse esta variedad con los caracteres expuestos."

CON-SERV AS Y DULOES

Exhi.bici on es Mues t ras de •dulces y co nservas, fueron presentadas frecuentemente en l os eoncursos agricolas antes de 1898, contandose entre ellas la pasta y jalea de guayaba [50) , la pasta de naranja y las pifias conservadas en su jugo.

CHU.FA S [5 1] (O y pe1'U8 escW- l en tu.s)

50-La guayaba (Psidium esp. ) e s indige n_a ,de l a s An~illa s y d e T ierra Firme Ov ie do (1), d escnb1endo el sist ema won ticular de los e d ificios azt ecas (M eji co l, dice: " las torres estaban cubiertas de paja, y que en lo a lto de alg unas de ella s av ia verduras de a r bo!es d e fruc ta , peq uefi os, c.omo guayabos e o t ras arvoledas." En las cprime ras d escripcio nes h e chas d e la I sla de San Juan de Puer to Ri co hay que jas c-0 ntra l os guayabos por su rapida propagaci6n, a lo q ue ayudaban los animales que d e e llos se aliment aban, dando por re sultado la inva sio n de l os pastes en perjui cio de\ forraje (6).

51-Tuberculos de la Juncia avellanada.

219

Emhi,biaio,ies. En el concurso agricola de 1895, celebrado en la eiudad de. Mayagiiez, fueron presentadas muestras de chufas por Don Antonio Brunet.

ESTADISTICAS

Produccion d e -az·ucar, cafe y t(ibcwo (1828-1 89 7) ; Valores exportados d e a z uoar, cafe y tabaco (18641897). V ease el Apen dice, pags. 289-291.

ESTERCOLERO

Oonstrucoi6n. De acuerdo con \a asig naci6n hecha en presu puesto para la obra, se tenia a fines de 1891 bastante adelantada la constr.ucci6n de un estercolero modelo e n l a Estacien Agron6mica de Rio Piedralil.

FRIJ OLES NEGR OS [52] ( Pltas eolitt s esp.)

52-En el "Prime; Informe de la Comision de Alimentos" (1918), se repartieron semilla s de una habicbuela negra cedida por Jos -senores Lluberas d e Guayanilla; y que se decia ser mas rustica y productiva que ,las blanca y colora da o rdinariamente c ultivadas en el pais.

Juntamente con el maiz y el chile, estaba el const1m0 de la ~luvi~ o judia (o fr ijol, frisol o frejotl , como lo llaman mvanablemente en Mejico, muy generalizad'o ei:i la N ueva E spana preoortesiana. Se ha opinado que solo per el 1,1~0 extenso de esta leguminosa de elevado poder nutritivo pudo alcanzar la cultura azteca su· sorprendente desarrollo careciendo como careci6 de cuadrupedos productores de .Jeche y carne. Veas~ fa "His'tOria de Am erica E spanola," T orno JII, por Carlos Pereyra.

< Emhibiciones. En el concurso agricola de 1895, CE'lebrado en la ciudad de Mayagi.tez, fueron presentadas muestras ,die frijol es n egros por D. Luciano Velez.

FRUTAS

\ A.provechamiento por destilaci6n. Considerando ) i a abundancia en que se producen en la I sla frutos \ cuya mayor parte no pueden ser utilizados por va\ 1-ias causas, ent re las que se cuentan, en a lgunos, la mala calidad; en otros, el que l a madurez se verifi.f ca tan simultaneamente, que, a uo tener medios d e f ronservarlos y exportarlo s, se pierden, por l as \ grand es cantidadcs en que se proclucen, se -pro\· cedi6 por Quintanilla en 1890-91 a ensayar l a ) fermentaci6n y destilaci6n de un buen n(1mero d e , p r oductos. De este modo se fermentaron y destilau on el tamarindo (53), el eaimito [54] , el nispero [55], el guiueo "guarano" [56) , la g uanabana [57] ,

/ 53-Tamarindus indica. Se tiene por in dig e na d el Viejo .Mundo. El hech o de q ue difiera n muc h o los metodos de p reparar la pulpa e n di stintos continentes pare ce apoyar la opinion

" 54-Chrysophyllum caimito. Segu n Coll y T oste, de el hacian arcos los indi-0s. ,_ 55-Sa.pota Acra.s, el zapotillo de Mej ico. ' 5&-Musa. sa.pientwn.5i-Annona. murica.ta.. Segun Coll y Toste, en su " Prebistoria" ya citada, los A.r-uacas de! contine n te Sur America na t e nian -las mismas viandas y frutas que {os indoa ntilfa.n os; y les aplicaban los mismos nombres a las batatas, b oniatos, maiz, guaya.bas , guanabanas, bic acos. tunas, pinas, jobos, etc.

221

la naranja duke (58), el mamey [59], la pomarro• sa [60], las piiias carrasquefias [61], el mango "ro-

58-Citrus sinensis. Bernal Diaz del Castillo hace el siguiente relate de la introduccion de la naranja a la Nueva Espana alla por 1518 (Pereyra, ob. cit., Torno III. pags. 54..55).

"Bernal llevaba en su escarcela unas pepitas de naranjas, que habia sacado de Cuba, 'pues era fama que iban a poblar,' y como ya estaba de regreso, ocurriole la idea de sembrar aquellas pepitas junto al cu en que iban a dormir el y sus compaiieros. Los naranjos nacieron muy bien y se lograron, porque los papas de aquellos idolos, viendo las extrafias plantas, -oornenzaron a beneficiarlas, regandolas y lim-piandolas, para ver que saHa. 'De alli se hicieron de naranjos toda aquella provincia' ."

"Despues de escribir este delicioso pasaje, Bernal Diaz lo remata asi: 'Bien se que diran que no hace al .prop6sito de mi relaci6n estos cuentos viejos, e dejallos he'. Medita un memento, y tacha todo lo que a los naranjos se refiere. i Si solo se escribieran cuentos viejos como este ! "

59-Mam.mea. a.mericana.. Segun el Padre Francisco Javier, en "Histoire de L'Ile Espagnole ou de S. Domingue", Torno I, pag. 59, los indios alli tenian la creencia de que el mamey era el arbol delicioso que poblaba las llanuras del lago Tiburones, -donde residian los espiritus; y que estos ultirnos salian sigilosamente de noche a buscar la. fruta ,para su sustento. De aqui el respeto con el que se dice mira,ban los indigenas al mamey, hasta el punto de abstenerse de comer1o por ternor de que luego pudieran carecer de el las espiritus. Sugerimos nosotros que quiza sea este el origen del "rnamey" come simbolo de canongfa en nuestro pais.

60-Jambos jambos.

61-Anana.s sativus. Las Casas -dice que no las habia en Haiti sine que las importaron de Puerto Rico. Ademas de la Espanola y la Cabezona, que son las que se cultivan boy en grande escala, conocen aqui la pan de a.ziica.r, Ja negrita. y .Ja carra.squeiia. Los espafioles las llama.ran pifias por s-u parecido con los conos fructiferos de los pines.

222

sa" [62), y el guarapo de cafia de azu.car. En es• tos ensayos intervinieron en cooperaci6n los sefiores Masferrer y Rosell, director y profesor del Liceo respectivamente, y el senor Marin, en su cali• dad de ayudante de la Estaci6n Agron6mica.

Colecci6n de fnitales. Existian en 1891 siembras de diversos frutales en la Estaci6n Agron6mi,ca de Rio Piedras con ,el objeto de estudiar las exigencias y necesidacles de cada uno, habiendose encargado al extranjero, ademas, otras especies mas. Se contaban en la colecci6n o ar-l)or·etum unas veinticuatro especies del pais.

Don Francisco Berreteaga, de Arroyo, present6 ante el Jurado examinador de los productos en el concurso agricola celebrado en Ponce en 1896 certificaci6n de tener un manzano muy frondoso con tres frutas y siete mas desarrollandose. Don Jose Costa, de Coamo, -solicitaba premio por tener en su finca ciento treinta y tres arboles frutales, del pais y extranjeros, aunque no todos estaban con frutos [63].

GALLINERO

Construcoi6n. Describe el Director L6pez Tuero en 1891 la planta que, para gallinero con capacidad para cincuenta gallinas, habia hecho constrnir en la Estacion Agron6mica de su direcci6n.

62-cMangifera indica. Originario de la India. . 63-Expediente relative al agricola de 1896, Secretaria del Gobierno General de la Isla de Puerto Rico, Negociado 39 Num. 1'14, 1896.

223

GANADO

P-rueba de aivme1itaoi6n. Por mera curiosidad , segun sus propias palabras, ya que no constituia objeto de la Estaci6n a pesar de 1;1er la cuesti6n d e vital interes a lf\s ganaderos de la Isla, hizo ensayos Quintanilla, en 1890-1891 , d{mdole a un caballo una raci6n de alfalfa verde y seca. A mas de haberla comiclr . no facilmente sino ~on a nsia verdadera, gan6 mucho en p eso. Tambien pudo observar que la comia bien el gana do vacuno.

Regimen aZim e11,ticio. L6pez Tuero (126) lo d eja registrado, para su tiempo, al especificar que la a limentaci6n d e loo {!aballos era mixta, de las yerbas malo jillo o guinea y grano ( maiz, cebada o ave- · na). Se le estabulaba durante el dia, y se le perm itia el libre pastoreo dura n te la noche. En cuanto a los bu eye s, dice no recibian otro alimento q1:1e el m alojillo en libre p astoreo.

La cu esti6n del grano a dar al ganado vacuno como comple men to del forraje usual sigue sin r esolverse en Puerto Rico. Los millos estan siendo ensayados en Haiti al presente, con trazas de exito.

Uno de ellos importado rulli de Estados Unidos r.esiste la ,seca, madurando a los tres mese s. El grano es mas tierno que el d el millo iniligena, y l e gust a mucho a los animales.

Precio dei trabajo. Valor6 el del caballo en 62 centavos diados, incluyendo el costo de amortizaci6n en siet~, aiios; y en 48 centavos el del buey, s in amortiza 1i6n a lgun a, expli cand o (126) :-

224

"Cuando -el buey Uega a la edad de la reforma, est o es, que haya de ser r eempl azado 1)0 1' otro m as joven y vigoroso, no se tiene e n ,cuenta lo que da por el el matadero o el mercado ; valdra ca-si ta n t o como al principio, y p ara ,esto bastara roejorarle '{)Or algun tiempo la aliment aci6n , aligerarle el t r abajo y otorgarle a lguno s cuidados de -predilecci6n para que engor cle ; a:si entre su v alor de adquisici6n y de <le!echo la diferen cia sera insignificante cuando l a haya, que otras veces no existe; 1)01' este motivo, en l a ,contabiiidad no se consigna partida alguna por el concepto de amortizaci6n."

GARBANZOS ( Cicer arietin1Us)

~,- < Cult·ivo . En s u b uer ta tenia en 1891 el Director << Lopez Tuero dos cahallones l(le garbanzos, sembra,, dos a 25 centimetro-s de separaci6n.

H ORTA.LIZAS

Aim,OA,>igos. S e sost enia.n en l a Estaci6n Agron6mi ca de Rio Piedras en 1890 almacigos cuyas simientes eran import adas de l as provincias meridionales d e l a Peninsula, , con el objeto de repartir semilla-s mejoradas entre los agricultores Y comprob ar las ventajas de los 1>rocedimientos r acio.· ~ales aconsejados Vease mas a delante " Intro.. clucc ion cle Especies E xtranj e r a s." pag 246.

peos que vivian en la-s colonias que se abstuviesen de comer verduras y legumbres que no estuviesen cocidas. Fundam.entaban este consejo en el temor de que contrajesen enfermedades al comerlas crudas. Rntre esos males se contaban la disenteria amibica (Amoeba dysenter-i,a,e), la coccidiosis (Ooccidiwm vu11i-culi; y la disenterfa infusoria ( Ba-lanN-dvu,m ool·i). Quiza si esto explique la poca inclinaci6n de nuestro pueblo, en el pasaclo, a las ensaladas de verduras crudas. No conocemos datos ningunos que apo:yen este temor.

IMPLEMENTOS AGRIOOLAS

A.rado del subsuclo. En -el estudio emprendido por Quintanilla de los procedimientos culturales en las ha.ciPIHlas de la zona c-en'Pspondiente a la Estacion a sn cargo, lleg6 a la conclusion de que la causa com(m de lo.s bajos rendimiento.s de can.a se debfa a la falta de porosidad y consiguiente apelmazamiento y la falta de desague en las capas inferiores. Ensay6 el valo-r de las labores de d-esfonde en dos parcelas. Aro nna con el arado topo; otra, sin el. En sus propias palabras,

"Los efectos de esta operaci6n han podido apreciarse a la simple vista y sin necesidad de recurrir al peso: mas temprano desarrollo, mayor lozania en las epocas en que se- secaba excesivamente el suelo, y mayor rendi-

INSECTICIDAS

.... Antes d-e 1898. Lopez Tuero (127) menetiona ya fas siguientes substancias en uso: el petr6leo, el §itlfuro de carbono liquido o en capsulas, el arsei hico blanco, los polvos de piretro, "rough on rats'', .petr6leo-jabonoso, naftalina y brea.

•. /<.lnintanilla roenciona (120) el nso, por agriculto- }tes de Adjuntas, de distintos insecticidas, ya liqui)ios, ya pulverulentos, aplicaclos por aspersion. }~numera el petr6leo, el aeido fenico y el hipoclo• (fito de calcio. Dice del uso del sulfo-carbonato de i J_fotasio en relaci6n con la represi6n del gusano <\blanco.

. E:r:hil>'iciones. La Junta Oalificadora de Con-

• cursos Agricolas resolvi6 conceder a D on Buenaientnra Marin, de Aguadilla, el vremio de cien pe\ sos, ofrecido en el .concurso de 1897 celebrado t'n

· San ,Tuan, por haber comprobado [64),

«que teni€ndo en sn finca cle cafe nna deso1adora plaga de gusanos radicicolas qne hacian estragos en la plantaci6n, ensay6 ei empleo de varias snstancias insectiridas sln r-e-

64--Expediente sobre la celebracion del Concurso Agricola del presente afio (1897), Secretaria del Gobierno General de la Isla de Puerto Rico, Negocia.do s~, Nt11n. 145, 1897.

227

sultado practico, como el empleo d e azufre, que quemaba al aire lib r e, por lo que tuvo que discurrir nuevos pro cedimientos de exiind6n, atinando con uno de excel en tes res ultados por su facil aplicaci6n y costo econ6mico, que consiste en la mezcla interna de la brea mineral con tierra famizada, en la proporci6n d e dos por ciento cuya mezcla se efect(1a en recipientes adecuados al aire libre y sin gasto alguno . Este insec ticida es depositado en el suelo infectado por el cole6ptero que c:a origen al gusano blanco, tan perjudicial como abundante. Esta materia ejerce su ac ci6n m as que como anestesico como ahuyen tadoi-, por sn hediondez, del insecto que se p ers igue."

INSECTOS

Ottchazudo. Desc rito por Lopez Tuero como un insecto n o.cturno de -color pardo que hace s us destrozos en las hojas del tabaco en las horas de prima noche y las de madrugada, e l cual combati6 busc{mdolo -debajo -de la tierra, junto al pie de cada planta y matandolo, por carecerse entonces de un insectic:ida ccon 6 mico y eficaz [65].

65-Hay va rias clases d ~ orugas que se esconden en el terreno durante el dia y sale n de noche a alimentarse de las hojas de ! tabaco. La ma s comun es de color castaiio, con marcas i rregulares de color castafio osc uro, la Feltia a.n.exa. En Puerto Rico se le llama "cuerudo." El apelativ o de "cachazudo" se ha usado mas e n Cuba. Vease la Ci rcular 53, Est Exp. Insular Los Gusa.nos de la Hoja d-el Tabaco, por George N Wo'icott 1922.

} Chwnga. Mencionada por el Director QuintaniUli bajo e: nombre de Grillotalpa vulg aris (66] cofud l a causa del gran numero de marras en una de :~iis siembras de can.a d e azucar e n 1890, y d e Ia ne:t esidad de que sean los semilleros mayores de lo diieesario, numericamente hablando, ,en sus siembtas <Je tabaco.

\ Gus ano b l<inc o . Estudi ado extensamen te por Lopez Tuero (131) quien atribuy6 a esta larva re}iaci6n causal con la celebre enf.ermedad de la .cafia ·en 1 878. Quintanilla no dice que sea la. causa de ) aquella enfermedad; pero -si cree que hace mucho / dafio a la caila, por lo que ha visto.

·•·· L6pez Tuero situ6 el "cacuJo" del gusano blan-co en d orden de los Oole(wteros, .fam ilia de los Esomrabeidos, grupo de los Rutilados , genero Leucotiro [ 67] . En relaci6n s<'.On las medidas para r eprimir: lo fue que se us6 por primera vez entre nosotros el \ . farol caza insectos.

H ormi guilla . De l a pla-ga de ho r miga s de ca-

00-Scapteriscus vicm us. Se lle g6 a decir que este _insecto habia sido introducido en la Isla en guanos 1mportados alla p or el 1850. No fue asi, porqu e ya en 1797 (17 ) la Comi si6n de! Capi tan Baudin lo e ncontr6 en l a I sla . Veru;e el Bulletin No. 2, Porto Rico Agricultural Exp. St., 1902, por 0 . W . Barrett, The Cha.uga or Mole Cricket in Porto Rico.

67-,Mr . Eugene G . Smyth segreg6 d i-ez especies de g1,1sanos blancos en Puerto Rico, situando cuat ro de e lla s, en el genera Filogafo o La.chnostenia y una e n el gene ro Fita.lo de la tribu de l os Melolontinos. Vease "The Journal of The Department of Agriculture of Porto Rico", Vol. I , No. 2, The White-Grubs Injuring Sugar Cane in Porto Rico, 1917.

be:m n egra de Aibonito da cuenta la Revista de Agricul tura (94) en el tomo de 1889. Luego (1908) fue clasificada bajo la denomiuaci 6n Myrm.elachista c:rnbig'tUI, Forel subesp ecie r.a,rnulorum Wheeler. Plaga de hormigas y g1,1,sanos La primera pl aga en Puerto Rico de que t engamos -conocimiento, ocurri6 en el siglo diez, y seis. La descrip ci6n de H errera (3) pinta los estragos ;eausados por las hormigas en las raices de l os ar.boles, al punto de destruirlos, los sufrimientos de los labradores con sus picadas, y hasta las precauciones indispensables que hubo que t omar con los nifios hasta que cedi6 el azote [68]

68-Tomada de "Hi stoire de L'Ile E spagnole ou d e S. Domingue " par le P. Pierre Francois Xavier de Charleroix <le la Compagnie de Jesus, Tome Premier, pp. 350-351remitidanos (1929) por el s·r. Jorge Serralles desd e San Pedro de Macoris, en su e ntusia smo por esta s materias -copiamos la pi n toresca descripci6n. Advertimos que , segun los 'historiadores, -el cafeto no existi6 en S anto Domingo hasta despues de ii18 . "A cette triste F leau, qui n 'etoit t -om-be que sur !es Indien s, mais dont le contre-coup fut la ruine de not~e I sle ; il en succeda une autre (1518), qui pour avo1r en une cause fort legere en apparence ne laissa pas d e produ.ire des effets tres f.unest es. II parut toute a coup dans I sle Espagno"le, e t clans celle de Portoric, une quantite si p rodigieu se de Four• mis , que la surface de -la Terre en fut couverte. Gelles de Por t:oric avo it des aiguillons, dont Je s picqueures ~aus01ent ,une douleur plus vi ve que celles d es Abe1lles ; cl an s l'Espagnole elles n'avoient p as ~et_te_incommo d.ite, m ais elles y furent un d o mmage 1nf1m. Dans l'une et clans l'autre o n etoit contraint quand on vo:-1Iois prendre u n peu s de repos, de p ose; Jes quatre p1eds du lit clans quatre grands bassins remplis d 'eau. Tous !es Orangers m oururent dans

} •~orres Vargas (42) inform a de la destrucci6n de JA.;ruca por ias horm.igas, y por otro g usano, ade.JJlas. E l ataque del gusano dice haberse repetido ~n 1641.

'} Que:r esas . L6pez Tuero {127) hace menci6n de 1~ta cochinilla o "'piojo de bolsa blanca", y des.cri -

l'Espagnole , aussi bien que !es Cannes de Sucre d o nt la Ve?'a•Real etoit deja tellement re-mplie, qu'e11e pouvo1t e sperer d'etre bient o t en etat dit un Auteur E spagn~l, .de fou~nir du Su~re a t out~ !'Europe, et a t oute 11!sie; ma1 s cette H 1storien n'a pas aparemment pretendu qu'on prit se proposition a la l ettre L a per te des Caffie rs, ou Caneffi ciers. fut encor ~ plus considerable C'etoi t a l<>rs le plus grand commerce de !'Ile , et ii n'en r esta pas un pied. On avoit bea u noy~r les .Fourmis, dont on voyer !es arbres toutes n01rs, u n moment apres c'et oi t a recomme ncer. , On auroi t d it q ue t ous Jes a rbres a voient pas~e par )e feu; q_ua,nti te meme secherent par a la racme, et 11 est. arn ve plusieurs fo is, q,u 'apres brule de monce~ux d oeuf,s de ces I r:sectes, qu' on t rouvoi t clans la t erre Jusqu a_ la ha:-1teur de quatre palmes, le le_ndemam on v o yo1t sortir de m emes endroits n n a ~ss1 ~and nom bre d e F ourmis, que si !'o n avoit n en fa,1t."

" I:es P . P . de Sai n t Francois firen t e n cette o ccass1on une experience , q ui leur reussit, mais que tout )e monde n'etoit pas aparemment pas en etat de fa i re Ils m irent trois ou oua tre liv res de mercure s u blime s ur une terrasse de· leur C-Ouvent to u tes Jes Fourmis d 'une demie lieue a la ronde y ;ccoururent, et y moururent dans le moment qu'elles touc~erent a cette composi tion On e ut enfin recous au C1;e), apres avoir . tente t outes les autres voyes de ce dehvrer de un s1 t errible Fleau; il le fit partout de Processions generales, mais comme on ne po uvoit convenir du mediateur, qu'on d evoi t se choisir aup r es de Dieu, p o-ur appaise r sa col ere, on le tira au sort, et le •so rt t omba su r S . Satumi n; on lui fit des voeux, et le Fourmis dispar urent peu a peu "

be sus habitos y metamorfosis. Lo clasific6 com o el Ooccus sa,c1Lari del orden de lo s he mipteros [ 69]. Recomienda el deshoj e de la cafia como gran a uxi. liar para su represi6n.

T ala dr o del tallo. E numerado por L6p ez Tuero entr.e los enemigos de la cafia de azucar (127) hajo l a denomin aci6n de Toru-iw sacarifaga [70]. Describe los da,fios que causa y se refiere a sus enemigos y medidas d ! represi6n.

Taladrador del tallo del cafeto . I n formado en la Revisb de Agricultura, Industria y Comercio, tomo d e 1889. El A pa tc c(i,rm cl -itet Fabr. de Stahl y G undlach, Apate fram,cisca, Fabr.

INSTITUCIONES RELA.C IO'NADA S CON LA AGRICULTURA.

A ten eo Puertorr·iqueno. Fundado en 1878 por Don Manuel de Elzaburu, con quien cooper6 en la

69-Es ta es la cochini lla de la caiia d e azuca r , conocida hoy bajo el nombre de Pseudoe<>ccus sac.earl, el Dactilopto sacchari de B u sck, de los Coccidos V ease J ones, T. H. ; .A List of t he Coccidea of Porto Rico, Journ. of the Board of Coonm. Agr. P . R., Vol. I, 1917

70-Ho y dia conocemos el "taladro" bajo e l nombre de D i atrea sa.ccaraJis Fabr , de! grupo de los Crambidos familia de los P iralidos. En l a Gua ya na Ho landesl se le habia ya asig na d o al genera Falena, por F a b ri cius. Vease ,el Bui. 12, Board of Commissioners of ~ariculture, " The Sugar-Cane Moth .Stalk-Borer," by T. H. J ones, 1915 E l genero Piralis de Linneo ha s ufrido infinidad de seg regacione s. Duponche l form6 luego eon ellas la familia de l_os Piralid-0s. Algunos e n t om6logos, entre ellos Fa• b n c10, form6 con ellas, sin embargo, los generos Falena Y Cra.mbo. La denominaci6n Linneana es la mas a n'ti• g ua.

232

Don A lej andro Tapia y River a . EstimuaJ pueblo en el pasado al cu l tivo d e las ciencias las artes. En el presente es su casa el refugio de historia que guardan los libros de los autores

Asociaci6n d e A gricult-ores de P,uerto Rico . Agosto de 1892, y a iniciativas d el Ecmo S r Marques de Arecibo, qued6 organizada esta instituci6n cuyo 6rg ano oficial fue "La Reforma Agricola" (138), revista de seriedad y merito, particularmente devota a las cuestiones econ6micas.

Banco Ter r itorial y A grico la . Fue fundad o en 1894 por el esfu erzo a d mir.able de un pufiado de paisan os ilustres, entre l os que se desta c6 Don Juli an B l anco. Las vicisitudes por l as que a traves6 en su genesis han queda do r egistradas en l a prensa de su tiempo, notablemente en "La Reforma A.grico l a" del afio 1897 de la que nos permitimo s transcribir el siguiente fragment o :

" No son casos foFtui tos e illevitables en todo establecimiento de eredito los que b an ocasionado el p eligro y los perjuicios que han estado a punto d e convertirse en un verdadero desastre . No es tampoco l a causa g eneradora <le esos males que el Banco Territorial se constituya con un •ca pital i n1mficiente en r elaci6n a las grandes n ecesid ad es de la pros-p eridad agrkola en este pais. Las causas positivas ban sido otras muy dis· t intas, entre las que descuella como ca-pital

y madre de todas las demas la guerra sorda e implacable que ha venido haciendose al referido l3anco, a(m desde antes de su fundaci6n, por los que, mas atentos a sus egoistas conveniencias que al bien general, comprendieron desde un principio que la existencia de un Banco habia de dar en breve tiempo un golpe mortal a la in~cua explotaci6n que venian haciendo del infeliz agricultor, condenado aqui mas que en ninguna otra parte del mundo civilizado a ·ser la victima propiciatoria de todas las concupiscencias."

Bl Ccttcistro. Desde 1830 se trat6 de levantar el plano topografico catastral sin que llegara nunca a realizarse; por mas qne desde 1 885 se aprob6 en nuestro presupuesto .de gastos del Gobierno la cantidacl de 20,000 pesos para su ej~cuci(m, y se empefi6 la ayuda del Instituto Geografico [71) . Vease la obra de Asenjo (108).

Colonias ..:'Lgricolcis. B ajo fecha de mayo 1894., qued6 ext,endida a Puerto Rico por Real DecJ.'leto la "Ley de Colonias Agricolas" de 3 de junio de 1868, vigente en la Peninsula, con las mismas modificaciones que -en ella se introclujeron al aplicarla a la Isla d,e Cuba

Esta Ley tendia al desarrollo de los distritos, establecimientos , rurales y granjas mediante la con-

71-Gandia Cordova, R. Vease su articulo citado N ota 80 de la S'.egunda Parte. ' li J

de exenciones contrioutivas y otras ventaadicionales. La Imp11enta del Gobierno edit6 Ley siendo Se.cretario del Gobierno General Angel Vasconi.

Conowrsos Agricolas. Por Real Orden de 27 de die 1853 se orden6 que peri6dicamente lile y costearan con fondos del Estado ex'"~·""·'"" publicas de la industria y de la agricul-

Hasta 1882 ,se habian efectuado cinco : las tres primeras en 1854, 1855 y 1860, bajo el patronato de la J unta de Oomercio y Fomento, y las dos ultimas en 1865 y 1871, organizada-s por la "Real Sociedad Economica de Amigos del Pais." Por Real Orden de agosto de 1888 se ,crearon en Puerto Rico los concursos agricolas anuales y la Junta Oalificadora correspond:iiente. A -esos fines se mand6 incluir en el presupnesto del afio un credito de 12,000 pesos .

En otras partes de esta obra hemos mencionado en distintas ocasiones los concur.sos cele.brados del 1882 en adelante.

E sc,uela de Agr-icu.lt1.N'{r, y G-ret-n,ia.s Agr-ioolas.En 1854 la "Sociedad Propagadora de la Instrucci6n", de 1\/Iayagiiez, solicit6 del Gobierno de Puerto Rico su ayuda moral y material para fundar una secci6n de agricultura an€xa al Licea de Mayaguex.

Don Antonio Alfau y Baralt instaba al Minister i o de Ultramar en 1876 a la fundaci6n de una escnela provincial de agricultnra en Ponce en relaci6n con una estaci6n agron6mica, seguri s,e explica al tratar de estas ultimas inati tuciones.

Don Calixto Romero y Togo res igestion6 se .estab leciera una escuela de agricultura bajo los aus picios de la Real Sociedad Econ6mica de Amigos d el Pais y del Ateneo de Puerto Rico.

Se expidieron l as Rea:les Ordenes d e abril de 1879 y •de enero <le 1880 disponiendo el planteamiento por el Estado y su sostenimiento por la Diputaci6n Provincial de un a granja modelo en la Isla

En 1884 hallabase funcionando en la Isla una Escuela Profesional.

En febrero de 18 84 Don Francis.co Hernandez present6 al Gobierno un a memoria y programa rel ativo al establecimiento de una. granja modelo en la I s l a , y de los estudios correspondientes a la carrera de ingeniero agr6nomo que ·se habfan de ·cursar eu l a Escuela Profesiona l.

Este proyecto fue referido a la Junta Provincial de Agricultura cuyo ponente, f'J sefior Don Enrique Gadea, emiti6 un magni1ico informe, recomendandolo y sugiriendo modificaciones. Este informc debiera -ser l ei.do detenida-mente por l os interesa<los en ~l ram.o.

En 26 de junio de 1897 se acord6 por la Dipu taci6n Provincial l a creaci6n de nna escuela te6ricopractica de agricultura y el nombramiento de una comi &i6n con el fin de que esfodiase el proyecto y prestlpuesto de instalaci6n y el reglamento a que babia de sujetar se su organizaci6n y enseiianza.

En noviembre de 1897, Don Angel Vicente de Fano y Marxuach, natu r al de Ponce, ingeniero agr6 -

e1e la Escuela Superior d e Ag l'icultura del ]!]stado, en Gembloux, Belgica, elev6 a la Diputaci6n Provincial una instancia para que se le e ncoiliendara la organizaci6n de una es cuela te6rico.p'1;actica de agricultura, ntilizando a este fin el ediftcio , efectos y demas dependencias afectas a l a su-

•)primida Estaci6n Agron6mica de Rio Piedras. .) Estacfones Agron6,m-ica.~. En 1876 Don Antonio /':Alfau y Baralt, abogado representante d e l a So• }iedad de Agric ultura de Ponce, elev6, en nombre i de la sociedad, una instan cia al Ministerio de Ult tramar para que se hiciera extensi va a la Provin. cia de Puerto Rico la Ley de Fomento de ago.sto de / 1876 por la que se crearia una Escuela Provincial :i de Agricultura co n su granja modelo experimental ( y su estaci6n agron6mica. Se pedl.a, ademas, que / fnera Ponce el l ugar donde se estableciera. Q.ued 6 eerrado el expediente en 1883 sin la fundaci6n de estas instituci ones, por no estar la Corporaci6n Provincial en co ndiciones de poder afrontar los gastos necesarios para ello. El ayuntamiento de Cayey pidi6 tambjen en 18S3 el establ ecimiento de la granja agr icola experim ental en su localidad.

En el afio de 1886 -elevo la Provincia otra petid6n al Gob ierno de Espana aleganclo la necesidad de que se establecier an dos estaciones agron6micas en P uerto Rico (94) . Estas fueron creadas por Real Decreto en agosto de 1888 (94)

Uno de los .centros se estab1eci6 desde un principio definitivamente en los terrenos ocupados hoy 1)01' la Estaci6n Experimental Federal. El decreto

disponia el establecimiento de la otra en Bayamon; pero no habiendose podido conseguir un lugar a propiaclo cerca de este termino municipal, se acept6 la oferta hech a por Don P,ablo Ubarri de la cesi6n gratuita de la tierra necesaria cerca de Rio Piedras, en la intersecci6n de las lineas ferroviarias del este y del oeste. El lugar forma parte de la fiuca conocida bajo el nombre de "Las Monjas", en Hato Rey.

Para hacerse cargo de las Estaciones se destinaron finalmente a Puerto Rico por el Gobierno Supremo, en octubre de 1888, a dos ingenieros agr6nomos espafioles, Don Guillermo Quintanilla J D. Fernando Lopez Tnero. Despues de una permuta entre ellos, qued6 definitivamente situado, el primero al frente de 1a instituci6n cle Mayagi.tez, y el segundo al frente de la de Rio Piedras.

Como es natural en centros de esta clase , transc-urrio alg-Crn tie mpo d espues de su creaci6n ant es de que se encontraran aen condici o n es de cornenzar a rendir servicio_ El equipo hubo de importarse de Europa, y hubo qne ha,cer las instalaciones preliminares necesarias. Quintanilla empez6 a trabajar en Rio Piedras en febrero de 1890. Lopez Tuero le sucedi6 en abril del mismo afio.

Facil-e,s sou de auticipar los tropiezos que hallarfan estos centros en su carrera en aquella epoca para Ios qne se hau familiarizado con la h istoria del clesenvolvimiento cientifico agricola en todos los paises.

En el 1892 se orden6 el pase de estas estaciones a 238

i cargo de la Diputaci6n Provincial, y, ya en 189:1, /}~s personas interesadas ·en su progreso se veian ol:Jligadas a solicitar (94) de las autoridades mayo/ fe.s fondos para SU so.stenimiento •Con provecbo para ( el pais. En relaci6u con este cambio estuvil':ron \imbas instituciones desprovistas cle recu11sos por ~spacio de nueve meses. El presupnesto annal, en / 1894 a 1895, para sn sostenimiento fue de 12,500 >pesos para ambos centros; 9,300 para per.sonal y /3,200 para material (21)

<. El reglamen to general por el cnal se regian las <Estaciones Agron6mkas estaba comprendido en el Real Decreto que las creaba, y que estipulaba a l ... Illis:mo tiempo sus propo.sitos y obligaciones. E ,ste > reglamento se pnblic6 en la Gaceta de Puerto Rico / (21) y en la R e vista de Agricnlt u ra, Indnstria y Comercio (94).

Mas tarde se -di6 a la publicidad (21) la tarifa de a n alisis para el servicio pi'.1blico por el cual habiau de r egirse esa clase de trabajos.

No proveyendo,se otros medios de pnblicaci6n , los infor:mes-trimestrales, annal-es y especiales-de las Estaciones s61o vieronse publica<los, en su mayoria, w la Gaceta Oficial (21) , y algunos pocos e n algunas cle las revista,s ,de su tiempo .

Las memorias escritas eran tramitadas al Ministerio de Ultramar para .su ,conocimiento y dictamen, a cuyos efectos se utilizaban lo.s servicios de la Junta Consultiva Agron6mica d el Gobier no. E·st-0s dictamenes solian publicars-e tarnbien en la Gaceta (21). 239

Las Estadones Agron6micas cesaron en sus funciones en julio d e 1897.

En sus siete aiio s escasos de servicio activo, ini• ciaron estudios experimentales sobre los siguiente,s temas:-

Es taci6n Agron6mica d e Rio Pie dras , Di.i·e otor F . Lopez Tuero . Genia. d e azttcar: abonos, distancias de siembra, enfe11med ad de la -can.a, el gusano blanco, ana lisis d e suelos y de las cenizas de 1a eafia, pru ebas con siembras de semiHas de tallos y con semillas de co.gollos. Taba.co : abon os, &istemas de ,siembr a, an a li sis de tierr as. Banano s : a bonos.

Cafe: sistemas de siembra, sombra, culti vo, a bonos, analis i s de tierr as. Cacao: cultivo. Alfalfa, trebo l , trigo, c eb(tda, av ena y c enteno: ,c ultivo. Materiaa f ertilizant es : analisis. A.guas : hidrotimetrla. Arro::c : cul tivo, abonos. A rbol-es frutales: colecci6n.Plant,M ornarn entales: colecci6n. T exti-les : estudios del henequen y la Sansevi era. Algod6n,s germinaci6n, profundidad de siembra, analisi s d el produe to. Abuca: aclim ataci6n. V ainilla: cultivo. Obs erv"<lcione, mete1·eoT6gica s: precipitaci6n, temperatur a, grado hi grom etrico, grado actinometrico, estado del cielo , a nemometrfa, altu ra barometriea , tensi6n del vapor d e agu a , g rado ozonometrico, graflo elect rico de la atm6sfer a. A1;i c uZm.irn: crianza. Aahiote : composi-ci6n d e variedad es. Pinas : 'Sistemas <le siembras. Es t1wi6n Agron6miaa de Mayagiiez, D • i rectm· Don Guillermo Quintanilla. Ca.fi-f.i de a zuca,r: abonos, variedades, analisis de tier r as, sistemas d e cultivo, com pilaci6n de d a tmi •'lel estado d~ la fabrkad6n

.\ su estudio . Tabaco : abonos, estaciones pro:pias a.ra la siembra, rendimiento y perdidas de peso @ •l a ,curaci6n. Bana,nos: cultivo y abonos. Cafe: ~Jisis de las t ierras, las vaquitas daiiinas o enferedad de Adjuntas, rendi·mientos. Alfalfa, tr ebol, :go, cebada, avena, centeno: a climataci6n y -cul.yo. M ateria.s f ertilizan t e s : analisis. Frutas : desIaci6n, anali sis de los productos. A guas: hidrotietria. Arroz: cultivo. Ob serva oiones metereol6: s: prec ipitaci6n , temperatura, grado hig r omc,'tico , grado adinometrico, estado d el cielo,· d i rec)6:n y velocidad del viento , altura baroonetrica, ten·on del vapor de agua, evaporaci6n, grado ozonoietrico.

Ambas estaciones sostuvieron, adem as, un servi·o pu,blko-m ediant e pago d e acuerdo con l a tarifa s tablecida-para lo s an alis is d,e aguas, tierras, ce·• izas de vegetales, abonos, forrajes, plantas, flo r es, >itos, semillas, vinos, alcoholes, vinagres, azucar, pfantas textiles, lech es, quesos y mantecas.

)\ G-ranja Agricola.. E n el pri mer cu a r to d el siglo ~i ez y se1s, y por orden del Rey, Don Fernando el r at6lico, se estableci6 una gran ja en las riberas del fo Toa o d e la Plata, en el s itio que aun lleva el #omb re de " L os Reyes 0a t 61icos."

En ella y ,

"a expensas d e las rentas reales se eB.sayar on y ·fom.entaron, por labradores e:x::pertos, los cultivos d e frut al es, gram.ineas, . hortalizas, y otras plantas u t iles traidas de Espafia

- 241

y de Canariae y a climatadas en la Isla, dandl > asi ejemplo y ensefi.anza practica a los -colonos . Pocos meses antes de morir el so·bera: no , se l e pedia la insta:laci6n de otra granj a .·. identica en el distrito de San German ; pero .• ni esta concesi6n lleg6 a utilizars-e, ni la hacienda del Toa, priva-da de regia protecci6n , mantuvo s us ensefianzas largo tiempo (72)."

Jat ·din Botani,eo. En novi embre de 1876, el Go• bernador General de 1a· Isla inforroaba -al Ministerio ·.·. de Ultramar d e ,m jardi n botanico que existia en . • San Juan. El inform.e iba acompafiado :del plano <lel j ardin y d e la correspodiente memoria descrip• t i,,a.

Pa reci6 impropio al Ministerio y a S. M . el Rey de Espana el apellidar " Jardin Botanko" a

" una. s nperficie pequ efi a y a rrin con ada entre la mnra.lla y el presi<lio, con s uelo de poco f on d o y mala calidad, sin fadlidad para el l'iego y sin ventilaci6n sufici en te "

y se dispnso, en vista d e ello, bajo f~ ha 17 de dicicmbre de 1876, qu e se d i eran los p asos necesarios para. la fumlaci6n de un "verd ader o" jardin botanico.

No sabem os que la orden se ejecutara en ning un tie mpo. Lamentandose de la fa l ta incomprensible

72-Brau , S "Historia de Puerto Rico, " Capitulo V, pag. 64.

I d e tal Jardi n en la Isla, dke Don Ram6n Abad en fr~t{ya tantas veces citada obra (86) :_ __ .

" ... no sabem.os ,c6mo iio se han -coleccion a<l o todavia en nn jardin botanico , que para ve1·giien za nuestra no existe en la I sla , a pesar de q ue la fundaci6n -de los Jardines de Con~ valecencia en Rio Piedras parece que obedecia a la idea de crear esa MH insti tuci6n, y n<> a formar una sim ple q11inta d e recreo p a ra los gobernadores generales de l a Isla."

J ·untas d e AgriotiZt>wra,, Tndust-ria y Oo1nercio. El .Rea l D ecr eto d e 4 de julio de 1S61 declar6 sup:rimidas las Juntas -de Comercio y F omento existentes ~n l as Islas de Cuba y Pnerto Ri co. En 11 <le d iCiembre d e 1863 se dispuso por R eal Decreto el esfabl ecilmiento, en cada una -de las jurisdicci.ones tle la I sla de Cuba, de nna corporacj6n denominada i',Junta Jurisc1ic-cional de Agric nlt ura, I ndustria y Comercio"-'lll a ndato que ~e h i zo -extensivo a la Is1a de Puerto Rico . Esta i nnovaci6n babia -de plauteal'• se con arreglo al R egl ameuto aproba-d o por sn M ajes tad.

Dos a iios mas tarde, en 1863, s-e ordeno establecer estas juntas s6l o en las cabeceras d epartamental es. Eran corporaciones <:onsultivas d el Gobierno Super ior <le l a I sl a y d e la autori dad <lepartamental en Ios asuntos de su juris(licci 6n . Entre stts .mnchas funciones se ,contaba la introdn cci6u y p r opagacion d e ·s emillas y metodos de -cultivo, mejora -0e las e:ristentes y propagad6n d e nociones utiles para los

agrieultores; fomento de lo,s ganados existentes; jut roducci6n y diseminaci6n de maquinas y aparatos destinados a facilitar y mejorar las operaciones · a:grkolas e idustri ales; la considerad6n del problema d e es·casez de hrazos [73] ; y fomento de carreteras y otros medios que tendieran directamente al desarrollo de la a gricultura, industria y comercio.

Tanto l a I s la como los ayunta:mi entos habfan de contribuir para los gastos •de material de las Juntas y par a gastos de adqnisici6n .de semillas, animales, .aparato,s y demas objetos de sn instituto.

En 1879 se gestion6 l a modifica,ci6n del Reglamento del afio 1863 para mejor adaptarlo a las ne ' cesid ades <le Puert o Rico.

Juntci Provincial de EstacUs tica y Evaluaci6n de H i q u eza . En 1885 se ocupaba el gob ierno de establecer una para lo que habia sido facultado por Real Ord en d e fin es d el m i smo aiio. El Gobernador DaM n disponia en agosto 10 de 1885 que por la Junta Provincial <le Agricultura se formulara el reglamento por el cual habfa de regirse la nueva eorporaci6n .

La R e1~l Socieda.d Econ61nica d e Amigos del Pais.

J~n 28 de noviembre de 1811, por acuerdo de las Cortes,

" presc ribi6se la funda-ci6n de una Sociedad EconOmica de Ami.gos del Pais ·a fin de pro-

73--Este problema n o existia en Puerto Rico.

24(

mover el desa rrollo de l a industria, trafico y •agricultura, y la propagaci6n de conocimientos utiles . . . " (74).

I *-autado en ella, establecio Don Alejandro Ra.mi'f 'u na anal oga en Puerto Rico e n 1813, e uyos estatos fueron aprobados por S u j\fajestad en 1814.

\ ~u labor ordinaria se encornendaba a cua t ro co} s iones permanentes : una d e P oblaci6n, que cui; pa de atrae r, colocar y so correr a inmigra ntes <ilrados y l aboriosos, y de com batir el ocio y la ,endicidad; otra de Instrucci 6n Publiea, q ue fomen)tria la ensefianza de -las primeras l etras y la moral, / procuraria l a r enovaci6n d e metoclos ped a g6gicos, . : esta blecimie nto de una libreria cir,cul ante, de un t>"E!ri6dico econ6mico y cl ases o es-cuel as de estudios ~!~ntificos; ·una tercera de Industrias, ,que •estimnJ~:fia la implantad6n de n u evas artes y oficios fa. p:i:iles para dar util ocupa-ci6n a las manos ociosas } de uno y otro sex o, y d e una escuela d-e dibujo y de :rp.ejoras industriales; y una cuarta cle Agr i cultura, \ para la introd ucci6n de s emillas, instrumentos v ?)naquinas para l os trabajos agrarios, el sostenimie;. do -de ,un campo d e ensayos, la publicaci6n de cartiilas rusticas y la creaci 6n de premios que tendiesen a, aumentar l a producci6n agricola ( 74] .

. Para v ulg ari zar l os princ:i,pi os que eran la bas e : i de l a Asociaci6n, se fun do el "Diario Econ6mico de 7~Coll y TO$te, " Bol. Hist. ·de P. R.," afio No. 1, pag. 59.

Puerto Rico," a que hicirmos referenda en el Capt• · tufo XIII de la Segunda Parte.

La gesti6n hecha por esfa instituci6n hasta cambio de ;d,omiuaci.611 es harto conocida.

Liga Eoon6mioa. La prim.era de su clase en pais su:r,gi6 en Ponce en 1889.

N egooiado de Agri()Ultwra, Indiustria y Oomercfo. Entendia ~sta oficina del gobierno en cuestiones puramente administrativas.

Negooiado de Montes y Terrenos Baldios. Exis• ti6 esta oficina gubernalmental que entendia en las cuestiones administrativa,s que se suscitaban en relaci6n con esta -clase de terrenos. Los pliegos de condiciones expedidos por este negociado para el aprovechamiento de la leiia y cortezas son muy inte1santes. Vease la Gaceta de 1891, No. 27, (21).

Sociedad An6nirn-a para el Fomento de la Raza Caballar. Por el afio 1886 ,se fund6 una en San ,Juan, a iniciativas del Excmo. Sr. Don Juan Contreras.

Sociedades de .A.gricuUura. Ponce fue la primera ciudad de la Isla que -constituy6 su priiroera asocia• ci6n agricola, la que contaba y.a tres afios de exis'. tencia en 1878. La siguieron ,despues las de Maya.giiez y Guayaima.

INTRODUCCION DE ESPECIES

EXTRANJERAS

Ya en su segundo viaje, en 1493, habia Orist6bal Colon llevado a la Espanola simientes de trigo, arroz,

sarmientos [75], la variedad "Criolla" de de azucar, legumbres y ejemplares de vacas, ovejas, cabras, cerdas y asnas. Mucha.a de especies pasaron luego ,de esa Isla a Puerto

dej6 ,dicho en la Parte Segunda~ Otipitulo IV, ..Il 1505 Yanez Pinz6n introducia cabros y cerdos Aguada. Ponce de Le6n importaba nuestras eras cabezas de ganado vacuno y caballar, tamde la Espanola, en 1510. ·Al.·:mismo ·tiempo a en ese viaje consigo diversa-s s~illas. ti las ordenanzas d-adas por el Rey en 1513 no ~/.nienciona todavia fa cafia de azucar en la Isla tnSan Juan, aunque indudablemente por esta epo?, ya ella habia sido sembrada en Puerto Rico. i§e disponia en •ellas ,que todo vecino, desde que i-viere indios, estab,a en la obliga-ci6n de plantar, ~( espacio de dos aifos, cuatro arboles de cada es- .9cie de granados (.fv,11:ioa granatum), perales (Pyff3 communis), manzanos (Pyrwi malus), camuesos

trigo y la vid eran cultivos de simple curiosidad. poco aprecio con que se !es vela daba materia ·a disenciones. Algunos de los mas expertos, como Oviedo, afirmaba que podian hacerse rentables las dos especies. Oviedo decla: 'Las uvas e pan que faltan en la tierra es a culpa de los moradores della.' Las Casas llevaba en los bolsillos illgunos granos de trigo para demostrar que pod.fan levantarse cosechas, y sabre. esto sosti.tvo Uila violertta disputa con el obispo de Panama, halland,Q~ la Corte cerc.a de B1;1rcelona. La experiencia prirn,ero y la, ciencia despu~s <l,i~ron la raz.6t1 a los qu~ se abstuvieron c1e plantar yid~s y sembra.r tl'igo." Itel"~yra Hist. Am. Esp., Tomo V, pa,g, 44. ·.. . .. . . .

(w,,a especie de manzano) ,duraznos ( Prunus 1Jer-·; sica) , albaricoques (Pr1,tt11Us armeniaca), negales } ( Juglans, esps,) y castaiios ( Ca.stanea vulgaris) < l 76]. Esto dara una idea de algunas de las plantas cuyo eultivo probablemente se ensay6 por labra,do~ t res expertos en la -Granja del Toa alla por el 1516• •·.

Se •sembraban, ademas, por este tiempo l as hor- i \ talizas y el arroz, plantas primeramente ensayadas /i en la Espanola. De ISU cu.ltivo en la isla vecina dice \ Pedro Martir en 1495:

"Las hortalizas y demas cosas sembraidas, que se llevaron alla, erecen con admirable . : ;brevedad de tiem.po : las calabazas, melones, cohombros y dema.s cosas de estas, a los trein- . ta y seis dias de .sembradas, se comen; las l echu gas, rabanos, borrajas, y demas hortalizas de esta especie, a lo-s quinee dias; al segundo afio de puestas l as vides dicen han eomido uvas dulce.s (76] ."

Los escritos de los pri,meros aiios de la co1onizaci6n mencionan , como importados 4e Europa, las li:mas, limones, cidra.s, tpronjas, naranjas dulces, naranjas agrias, el tamarindo, la higuera, el olivo, d melocot6n, el alberchigo, el guindo, la -berenje-

7S-Coll y Toste, "BoL Hist. de P. R.," afio I , num. 5, pag. 244; y num. 6, pag. 256. S'iguen a continuaci6n las nombre s Jatinos ce las especies enumeradas par Pedro Martir, en el mismo orden: Cucurbita pepo, CucumiB melo, Cucumis esps, L&ctuca sa.tiva, Bapha.nus satiVUll, Borrago oficinalis, Vitis vinifera.

:rn

Kh a las judias, nabos, sandias, pepinos y las aves .l , dii corral, menos el pavo [77] .

\ Recordaremos de la Parte II, Capitulo IV, que el ., ;iatano fue introd,uddo de _ la Gran Canaria en :f 1516; y, mas tarde, el guineo (78) , las gallinas de ( -Guinea, el flame, el cocotero y otras .planta,s de \ Africa por los •barcos importadores de esclavos. Ten( dl'emos asimrismo presente que a mediados del siglo XVI se trajeron a las Antillas el -cafiafistolo, el cu.rf ~uma y el jengibre, plantas estas originarias de las / 111-di a,s •Orientales; ,el ca cao, de Tierra Fil.I.me, en Ui636; y el ,cafeto de Santo Domingo en 1736.

/\ Sin pod.er precisar la fecha, diremos que el pa( payo, la yuca duke, el tomate, la papa o patata, Y el /' aguacate se trajeron a las .Antillas del continente / americano (79]. No ha de -0lvidarse que la papa se /Y ensayaba, en su cultivo, aqui en la Isla en tiempos < de Ramirez; asimismo el lino y el .cafiauno, y que

77-En el orden observado arriba: Citrus a?ran~ifolia, C Limonia, c. maxima, var. uva.ca.rpa, C. smens1s, C. aurantium Tama.rindus indica., Ficus carica, Olea europea, Prunus 'persica Prunus arme•iaca, Prunus eerasus, Solanum melo111g~a, Phaseolus, esps , Brassica n a pus, Cucumis citrullus, Cucumis sativus.

Una hermosa higuera, tan frondosa quiza comi; las que hernos visto en la Luisiana, y bastante fructifera, crecia en el patio de! edificio del "Hotel F rances" en Ponce frente al Parque de la Abolici6n. En Bayaney, frente a los estableci~ientos de la Co~pafiia Giorgetti, hemos vista un o hvo ya grande, sm fouto.

78-L6pez Tue ro afirma que posteriormente al 151~ se hicie- . ron nuevas importaciones -directamente de Africa.

249

<le 1815-1827 se export(> cerca de un mill6n de ag,ua• eates [79].

Nones (106) da como importadas algunas otras plantas adidonales, como las parchas (80], dati~ les [81], frijol es (82], guisantes, variedades blanca y negra de la vid, casi tod as las flores de parterre que en el pais se cono·cen, la col, la cebolla, el aiiil, Y el mango, del ,cual dke, en 1889, que fue introdu-eido en Puerto Rico "hace un siglo apenas [83] ."

Parece que el mango fue primeramente llevado a Jamaica d esde Rio J •aneiro alla por los afios 17421743. En 1782 (Vease l a nota 28 de la Pwrte Ter• oera), al quedar a:presado el barco frances que los traia, aument6se l a col ecd6n jamaiquina con los

i9-Sigui e ndo el mismo orden en que se mencionan: Ca.rica papaya, Ma.nihot esc\tlenta., Lycopersicum esculentwn Sola.num iuberosum, Persea gra.tissinia, Linum usita.tissi'. mum, Cannabis sa.tiva.. El aguacate fonnaba parte i~portante de l a c?cina azteca en la epoca del desoubrim1ento. Se le c ult1vaba con esmero en Mejico.

8~Nombre generic.a de varias plantas pertenecientes a las Pasiflora.s, entre :las que se cuentan las "granadillas."

81-Phoenix da.ctylifera.

i2--EI frijol de careta es probablemente originario del Asia. Se dice que los incas habian domesticado algunas varie• dades de habichtielas, judias de Lima: otras, se cree, procedan de Oriente. Los Dollchos, como el lablab o •haba de Egipto, parecen mas bien indigenas del Viejo Mundo . Se desconoce el origen del Ph~lus -~aris, la verdadera habichuela. Parece que los' indigerias de las Antillas y paises del Golfo de Mejico tenian de ella al tiempo del descubrimiento.

83--En e l orden en que se men<;ionan: Bras~ca capita.ta, Allium cepa; Indigofera., esps. ; Mangilera fudica ; ·

250

injertos nfuneros 11 y 32. Consi,dera que el pavo [84] fue importado aqui del continente americano.

Probablemente a principios del siglo XIX se importaron a Puerto Rico: la varied~d de ca:ii'a' Bla11ca de Otahiti, de C~ba; y l a yerba de Gub1ea, de' no .··•· se sabe d6nde. Trumpoco hay seguridad de los por• "" ,'., m enores r elativos a la importa:ei6n de la ye~ba del -- Para. A este respecto, vease el Oapitulo XIV de la Segund,a Pat·te

En ocasi6n de l a feria de 1 854, el Comisionado de Trinid ad, el botanico, senor Purdre, trajo consigo d e esa isla v exhibi6 un bnen numero de plantas interesantes_" Entre ellas se contaban: el cidro o cidral ( 01,t•rus medica) , la p ompelmusa de l os ita· 1ianos ( Citrus ,ma,aJwna) , la vainill a ( V e1ni ll,a, aromati.oo) , la uuez moscada (Myristica fragams), la guayaba mo rad a ( Psid,i Utm aa,ttie yanivm), el bitan· gol o flacurcia (Ji'lacowrtia, Ramontcn,i ) , el clavo ( E1,,genia [ Owriophillus] arom,atioo), la. pimienta negra (Piver nigru1n), el carapa ( Oa,rapa giiiam e nsis), el balata ( A.allff'a.s balata), la zapotilla (Aohras zapotilla), el saman (Juga Zaman ) ; y otras muchas que se especifi can en 'la lista que aparece en el informe de nuestra primera feria agrkola. Vease el "Bol. Hist. de Coll y Toste," afio III, Num. 4:, pagl-l. .<\=;; ,.:_,~,= 214-217.

En 1878 babia ya en nuestros caiiaverales de las variedades Carandali o Oal ancana ; la :Morada o

84--Mellea,gri& gallc,pavua, ·'(:'~t-

Prieta; la Hamada Verde, quiza Ei identica con nuestra "Ba:mbu," y d,escrita a nuestro juicio equivocadamente por Mr. F. S. Eade bajo el nombre de Pinang.

Mas luego se introdujeron las variedades Salan• gore, Borbon, Reina Caledonia, Palo Rojo, Caven• gerie o Scavengerie, Pinang, Bambu Rosada; y varias mas de India, de las A.ntillas inglesas y francesas y de la Isla -cl-e Mauricio.

En una de nuestras primeras ferias •se presentaron muestras de canelas de las cercanias d,e Ba-yam6n. Todavia en 1880 se menciona, como curiosidad, el canelero existente alli.

En 1879 trajo ,de Trinidad Don Santiago Mc Cormick, ,comisionado por la Diputaci6n Provincial, semilla de las variedades de •Cafe Moka y Liberia; y ejemplares-entre otros-de Ravanella Madagascariensis, el mangostan ( Garcinia mangostwna), Ia pimienta del coonercio (Piper nigrum) y la nuez moscada (Myristica fragans).

Don F e11min Martinez Villamil •cultiv6 el millo (85] de es,cobas en la Isla en 1882.

Se recibieron en lVIayaguez, de Paris, tres arbolitos de coca (Erythiroxylon coca) en 1885 (94).

Hubo importaci6n de ,semillas de las especies ,que sedan a continuaci6n a fines del siglo XIX, aunque algunas habian sido ya introducidaa antes y, en cuanto al resto, no precluye la posibilidad de ha85--Sorghum vulga.re.

sido tambien. De abaca fneron importadaa '"''"u"'" por Don Pablo Ubarri antes de 1880. Por 1882 lleg6 a Puerto Rko semilla de raroio. En importaron Lopez Tuero y Quintanilla separa sus ensayos y para distribuir entre los agricultores: a saber, alfalfa, trigo, cebada, mijo, habas, nogal [86], a1mendra [87), avellana [88], fresno [89], arroz, sorgo [90], hortalizas, trebol y centeno. Se tendra muy presente lo dicho en la 88-SS de los ensayos con trigo, cebada y avena en 1814-15.

Parece que durante la guerra civil en los Estados Unidos del Norte America se trajeron a Puerto Rico tipos mejorados de nuestro algod6n "sea island". Asi lo hace constar Abad (86). Cordoves Berrios menciona el tipo "sea island'' como en cnltivo en 1897 (139).

Los cocos "macapun6" llegaron de las Islas Filipinas en 1895.

En ese mismo afio se exhibieron chufas [91] en el concnrso en Mayagtiez; y tambien frijoles negros, presumimos que co:mo curiosid,ad, por su color.

Es lastima que no haya hoy a mano registro mas pormenorizado de todas las importaciones de especies extranjeras. Es evidente qne quedan muchas por mencionar. El aeerofo ( C,meteg™ ciz(l;rolo) , ~J ajonjoli (Seu1wurn orientale) y la Sanseviera, 86-Juglans regia. 87-Prunus amygdalus. 88--0orylus a.vella.na. 89---Fra.xinus, esp. 90-Sorghum vulga.re, variedad azucarada. 91-Juncia. a.vella.na.da.

plantas conocidas de touos, no son ant6ctonas. Dicen que nuestro grosello ( Cicca <Usticha) es originario de la India. Los pinos australianos ( Ca,.su,arina eqtllisetifo lia) eran e omun es en la I'Sla ya en l a otr a dominaci6n. Es mas, se disemino el genero por :las cotonias t.ropi cales b a j o el n om bre de Filao.

JARDINERIA

Ja-rdin. Se sostenia un o en la Estaci6n mica de Rio Piedras, para ensayos de jardiner ia, para est:i!Inular l a afici6n a este ramo y para ornato del establecimiento.

En el informe anual co rrespondiente a 1891 se incluye una lista d e unas e uarenta y seis especi es ornament ales en la co1ecci6n.

El Jurado exa,m inador de l os produ<!tos presentado& en -el concurso agr icola de 1895, celebrado en }fayag'iiez, inform6 favorablemente una gra tificaci6n de veinticinco p esos a !O's dos concurrentes, por ser "preciso fomentar la jardineria y estimular el cultivo -d e l as flores (92) ."

LABORATORIOS

Equipo. Como principio, estaban los laborator-ios de las Estaciones Agron6mkas r egularmente

92-Expediente relativo al Concurso Agricola de i895. S'ecretari a <lei Gobiemo General ae la I sla de P . R. Neg. 39, Nun1. 143, 1895.

254:

equipadol!I, seg(m se pod r a ver recorriendo l os inventarios de materiales que aparecen en sus partes anuaJ.es. Remos visto alli aparatos para anali sis mecanicos de suelos; de d estilaci6n continu a , siste•

·•.· ma Deroy; el de Salleron, par•a la .Jeterminaci6n de ,.i los nitra tos y acido fo sf6ri co; el ozotimetro; el acetiIDetro; un miscros copio N a-ch tel, modelo recto; •un . polarimetro S oleil ,reform ado; balanzas sensibles: · probetas gra.du adas; vidrios d e r el oj; navecil1as d~ {?Orcelana; reactivos; term6metros y bar6metros or. dinarios y de m axima y m1nipna; el higrometro de · Sau ssure; el pskr6metro d e August; el electr6metro Peltier; y una ,biblioteca profesion al escogida.

Municipal. Su Director, Don J ose Ledesma daba cuenta en 1885 (94) de analisis de lech e ~erificados en el.

LATIFUNDIOS [93]

El p eligro del la tifundio habia sido con siderado por Ab ad {86) en los siguien tes termino s :-

"Esta ten den-cia a fo11mar g randes haciend as, ha -sido una necesi<lad impu esta por las

93-N~ basta ser propie tario para ser independiente. Para ev;t~ los male,s :del mini.fundio seria necesaria Ia gesti6n de a socmcrnnes cooperativas hbres y el conc urso de!,. Estado ~or !a via legislativa, Carlos Gide. en su obra L as_ Insti.tu~1on~s de Progreso Social ," sugiere algun as . n;eclidas leg1~lattvas: I mpedir la expropiacion de! p equeno prop,etano, creando una propiedad no em•

grandes maquinas m ontad as aisladamente, sin previo aumento de las -cosechas por la mejore. del cultivo , y el r esultado ha si do mejorar los medios industriales insufi-cienteIJ?-ente y descuidar los medios agricolas. El progreso real y efectivo que esto representa es nulo; l o poco bueno n o recompensa lo mucho ,malo que resulta; aunque las ma,quinas exprimeu mas, las tierras p roducen m enos, y el total obteni-do con m ayores gastos es iio"llal o menor que el antes alcanzado, ,con el perjuicio incal•culable de haber dis,minuido el n<unero de cultivadores .con independencia l egitima, y, por consig uiente, la suma de a-cti vidades e inteligencias movidas por interes propio en solicitud del mayor producir de sus tierras." ·

"La propiedad antes repartida en pequeiia!3 haciendas se ha ido acumulando en menos ma•

bargable dentro de cier t os limites ; fa cilitar la reconstituci6n de la propiedad o riginal, allanando obstacl:1os al carnbio de parcelas dispersas contra. parcel~~ conti~as; impedir la pulv~rizaci6n ~e l a pr~p!e~ad ftian_do cierto minimo que sena la particula indiv1s1~le de b erra: ~or debajo de la cual no podria hacerse i:ungu?.a part1c1on, ni por via de herencia ni p or la d e enaJenac1on; comprar la tierra a Jos que la poseen a fin de venderla a lo? q ue n o la p oseen, o arrendarsela a largo plazo ce n ciertas garantias contra la evicci6n.

Norman Scott Brien Grass, en "A History o f Ag ncu}ture in Europe a nd .America", capitulo V1II, pag. 189,"Fromexplica:the standp oint of agncultural t echruque, the curse of Ireland has been its s mall holdings . . . abou t 200,000 of such tiny farms are said t o·be uneconomical."

2 56

nos, y si .c on esto la industria azucarera ha perfeccionado un tanto su elaboraci6n, la i n dustri a agricola, que es la base fundamental de aquella. no ha iganado na.da, y la armonia econ6mica de las fuerzas productoras ha pe1·dido mucho. "

"En efecto , ,cada nucleo formado por la ab-sorci6n o la ruina de cuatro o cinco pequeiias ha,cienclas ha cau-sado una perturbaci6n en la distribuci6n de l a r iqueza, un malestar en la comarca donde se h a re alizado y un perjuicio al bie:nestar social , ·bienestar que es tanto mayor enanto mas dividida -se halla la propiedad territorial, sin qlle, por regla general, la compensaci6n de semejantes males se haya encontrado, ni en el aumento de la produccic'.m t otal, ni en la economia de los medios, ni siquiera en la satisfaocio.n personal del exito en la empresa acometida; que ejemplos sobrados hay en la Isla de -caidas estrepit9sas en· tre los autores de tales procedimientos. "

MAGUEY (A.gave america.no)

Est•u.dio de su ou.z.t fo o y persp ectiva.s. Lo considera L6pez Tuero susceptibl e de e ompetir ·con el henequen [94] de Mejico por su adaptabilidad a toclos

94-Agave sisala.na.

los lugares de la Isla y la posibilidad de su ci6n en grande escala a bajo -costo.

Particularmente seria su explotaci6n ventajosa oportuna, segun el, para salvar al pais de una sis por falta de mevcado ventajoso para su cafe y tabaco.

Estas eircunstancias lo llevaron al estudio de planta textil. En la memoria que sobre el elev6 al lVIinisterio de Ultramar, se extendio consideraciones sobre sus ·caracteres ·botanicos y tribnci6n geografica, su -cultivo, extracci6n de fibra, aplicaciones y gastos y productos. Veanse para pormenores los Partes de la Estacion Agron6mica de Rio Piedras. Hernos visto recientemente en Santo Domingo -y Haiti siembras preciosas de sisal. ·

Corclobes Berrios (140) menciona "la lechuguilla de Mejico" y la com.para con la "hierba marina" de Manila ( Ul1)a ?) El auto r visit6 una ex,plotaci6n de "lechng·nilla" en los alrededores de Saltillo, capital del estado de Coahuila, :M:ejico, en 1920. Pudo notar fa destreza del inclio mejicano en la extracci6n de la fibra a mano, ayudaclo por nna especie de machet e que cierrn sobr-e una pi,eza de madera, a mane ra del que corta bacalao. Oprime asi, snjetandola, la penca de leeh ugnilla , y al halar, se trae el manojo •d.e fi. bra en la mano La fibra se exporta bajo el nombre de isUc o fibra de Tampico. Las plantas que producen los ·isties (,Tav,m,a.ve, Tuht, Palm.a) son de parentesco cercano al sisal.

258

l\'IAIZ (Zea, 1nays)

Entre las experiencias sobre el -cultivo emprendidas en 1890 por el Director Quinse cuenta la consisten te en la aplicaci6n a raz6n de unas 900 libras ; de una,s 3,600 de cenizas; y de unas 18,QO0 libras de estier-

M:ALOJILLO (Paniou~n barbinode)

co-nipwratwa. Lopez Tuero realizo contrastandola con la yerba de Guinto de vista de una prod11cci6n facil de su valor nutritivo.

:M:ATERIAS TEXTI LES

Signe a ,continuaci6n la exposique apreci6 las muestras presentaen la feria de 1854 por Don ,Julio Darra:s :-

"Aparecen con brillantes probabilidades de bnen exito: conocidos son de nuestro comercio los tejidos de la fibra de pifia, produdo de la industria asi a tica, tan celebrada en el mundo : analoga a esta es la fibra de la Pita-haya. Pero mas importante aun por la :naturaleza de sus aplica ciones, por .su abundancia, por la facilidad de su cultivo y de sus preparaciones, es l a fibra del platano,

259

planta indigena que lleva en SU fruto un ali• m ento sano y suculento para l as clases esdava y proletaria, una fecula abunclante que tal vez se aislara con el tiempo, y por ultimo las hebras mismas de -su tallo que se prestan a la fab rica:c i6n de -cuerdas, a la confecci6n de papel, como ya tenemos eje,mplo, y que tal v ez estan destinadas a los telares, cuando una prepara-ci6n m as es:merada las aproprie a la construcci6n de telas, ya delicadas ya groseras, abriendo un nuevo -cauce a la riqueza del paui."

· OaJculos de la ,ini!11~stria del pl<i-ta,no . Asi los ha • ce el ·Sr. Darras:-

" Supongo que una ,cuerda de tierra sembrada de pla.tanos contenga 625 matas y por calculo prudente qne cada cepa de tres cosechas al afio. Cada cuerda dara 1,800 matas y 1,800 racimos de platanos. En 1851, c-0n la maquina imperfecta, cada :mata rue produjo 2 o 2¼ libra.s de hilo. Hoy dia, con la nu eva m{1:quina s61 0 me da 1 ¼ libras, advirtiendo que el primero se vendi6 a 3 pesos el quintal y el s~gundo tiene comprador a 5 pesos. Asi es qu e una cuerda cle platanos dara 18 quintales de hilo q ue vendido a 5 pesos el quintal son 90 pesos; y suponi endo que el trabajo para extraerlo cueste 30 pesos . · , . q uedan 60 pesos anuales; producidos pot· mi objeto entera-

mente nulo o perdido, y roe a trevo a asegurar que es perjudicial a l -abono del terr eno, ·porque la mata de platano no tiene fermentaci6n por si sola, y no puede ,servi'r para abonar la tierra."

"400 platanos de un tamaii.o regular -dan un quintal -de harina o 55 a 60 libras de fecula ."

"Y ademas 1,800 ra-cimos <le platanos calculados a lO plat anos cada racimo harain el n umero de 18,000 platanos o ,sean 45 quintales ,de har ina que a dos pesos de utilid-ad por quinta1 'SOn 90 ,pesos [95]."

MEDIOS DE REPRESION DE PLAGAS

)} Natumles. Ell procedimiento natural fue utiliza<l.o por Don Guillermo Llllmb en 1877 al traer l a /'hiangosta ( H erpestes ich,n,eumon) de Jamaica para ) comb a tir la rata (Mtws rattus), cuyos estragos en el ;' campo era,n ya -considerables. Luego ,se sucedieron / otras importaciones. Conocidas son las desventajas cde este paso, dado sin to.mar en ·cuenta suficiente' ifuente los habitos declarados y potenciales de la

{ 95-Coll y Toste, " Bal. Hist de Puerto Rico", Afio III, Num, · 3, pag 181. E l valor de 1a cita estriba en su s sugerendas mas bien que en algunos de los asertos que com• prende, no siempre exactos .

L6pez Tuero reconoce en su tratado sobre la cafia de azucar (127) 1os efecto s beneficiosos de Jos pajaros, lagartijos y reptiles en la dismiuuci6n de los insectos parasitos.

En relaci6n con el " borer" o taladro de la caiia de azucar llama la atenci6n a ciertos insectos himen6pteros que -los parasitizan, de las famil ias de los Icneum6nidos y Caki didos [ 96].

Artifioialea. Las practicas en uso en la Isla a fines del siglo XX era..n las descritas por L6pez Tuero en sus obras sobre cultivos tropicales (128, 130).

Aparte de los procedimientos -cultural es ,como cortes de arado, binazones, l abores cle desfonde, etc., el recomienda los siguientes :-

Ohanga. Siembra en caball ones, y la semilla en• cajada en l a tierra for maudo un angnlo cl e 45 grados con el plano del suelo ; usar semilla sin deshojar; o -la prote~ci6n ·-con anillos de yagua, hoja de platano, mamey, uvero y otras.

Qiieresa. El ,deshoj e de la caiia.

96-EI calcidido e ntomo fago a que se refiere Lopez Tuero se co noce hoy bajo el apelativo de Tricograma. minutum; y queda clasificado e ntre los Tri cogramidos no entre los Eulofinos Como se aceptaba en otros sistemas. Es un parasit o -de los huevos del Dia.trea..

El o tro p arasi to de! borer no pertenece a Jes Icneum6nidos, como escribi6 Lop ez Tuero . E s una -rnosca taquinina, la Euze11illiopsis diatrea. Townse n d, cuya larva vive en la oruga de! taladro.

Remitimos al in teresado a "Insectae Portorricensis" por G N. Wolcott, ya citado; y al Bul. 12 of 'the Bd. af Com. of Agr. P. R. , p or T. H . Jones, 1923 y 1913 respectivamente

·' Oaculo y gwsa,no bl,anco Inyecci6n de su1furo de ·carbono en las galerias; o las capsulas de ese liqui-90 preparadas al efecto; la caza y re-cogido de ellos por la noche con faroles a prop6sito o sobre lienzos extendidos al pie de las plan tas ,que, sacudidas, los .,dejaran caer; tambien el sulfocarbonato de potasa . Ratas. Con escopetas, -cepos y trampas; perros ratoneros; o con una -mezcla de arsenico blanco, una parte, y 1harina de maiz, ocho partes.

El oangrejo de la tierni o juey. El mis.mo vene..no que para las ratas.

Horrrrtiga-s. Cree que el addo arsenioso y el az(1- car molido , mitad y mitad, es mejor que otras sustancias ensayadas: " rough on rats," petr6leo jabonoso, los polvos de piretr o, las bolas de naftaHna, o Ja brea

METEREOLOGIA

__ R egistros. Los p r imeros registros del tiempo fue. _,:ron, entre nosotros, los pluviometricos. Algunas f personas aficionadas los llevaron, mas o menos cou,;: tinuos . La Compafiia -de Jesus hada observaciones ,i·tambien en s u Colegio de Santurce.

..:i; La J efatura de Obras Publicas, p or iniciativa del ,,)lustre Ingeniero Don Evaristo de Churruca, y con { el auxilio de varios particulares que hicieron dona:i: cion de varios instrumentos, inici6 una serie de obii servaciones met6dicas referentes a la presi6n at{2'mosferka, temperatura del aire, fuerza y direcci6n Ade Joa vientos y cautidad d-e agua caioo y evapoDichas observaciones, que se publicaron en

la Gaceta Ofkial (21) y se cambiaron con las de varios observatorios nacionales y extranjeros, han proporciona<lo los primeros ele,mentos para el estudio de la climatologia de la Isla.

E l Gobierno Nacional autoriz6 a esa Jefatura despues para adquirir nu.evos aparatos de precision y construir una torrecilla u observatorio.

En la Revista de Agricultura, Industria y Comercio del ailo 1891, paginas 13 y 14 , se dan datos de lluvia en San Juan que abarcan ,desde 1872 hasta el 1890.

En septiembre a octubre de ese mismo ailo 1890, principiaron las observaciones registradas en l as Estaciones Agron6micas, segun se detall6 al tratar de ellas anteriormente, paginas 240-241.

Estwdios regiona-les. Lo.s estudios del clima de la regi6n de Mayagiiez por Don Guillermo Quintanilla durante los afios 1891-1896 fueron los primeros de su clase en el pais; en mucho, analogos a los registros modernos . V eanse los Partes de la Est. Agr . de Mayagiiez de 1891-94 y de 1895-96.

MIELES

Fermentaci6n y d estila-ci6n (97]. Cada qui:ntal

97-Deer, Noel--.Cane 6ugar, 1921-dice: "In the very best practice employing pure, specially selected yeast, as much as 90% of the theoretical yield -may .be obtained; falling to . 70% with the indifferent methods u s ually fou nd. Referred to volume measurements and to a · m o lasses containing 55% of sugars, superior, good and

264,

azucar centrifl.1gado dejaba, segun Lopez Tuero (127), . 2½ galone-s de :miel. No t enia esta miel de la.-s ·centrifugas m{ts aprovecha.miento que su fer.men• taci6n y destilaci6n para la fabricaci6n de ron. Este negocio era pro-ductivo. A veces se vendia el gal6n de ron a 40 centavos . E sto equivalia a ·unos 19 centavos por gal6n de miel , ya q ue estas eran rkas en azucar y producian alrededor <lel 53% de su vol umen en ron. En estas mieles de purga solia perderse casi un 3% -de sacarosa. Las ca,chazas y espumas entraban tambien como materia pri.ma en la fabricaci6n de aguardiente. ·

Muchos alambiques era:n de cuello de dgiiefia con quemadores a fuego ,desnudo Don Justo Skerrett tenia montado 'Uno en Vega Alta, alla por los ochen• tas, de cohunna destilatoria, al "\'.apor. Empezaban ya a instalarse alguno que otro de los .sistemas Eigrot y Savalle.

Los procedimientos de fermentaci6n eran muy defectuosos, especialmente en las haciendas de cafia; por lo que se p referia vender la miel, si el precio no era m uy malo.

Don Federico Legrand -public6 en aquel tiempo una obrita sobre la fabricaci6n de alcdhol cuyos pormenores no nos 1han ,sido dable obtener.

jndiHe rent o peration is represente d by 2, 2.5 and 3 gal• Ions of .molasses per gaUon of 95% alcoho.J."

En la pag. 568, el mi~mo autor expresa su creencia de que la prodticci6n t6fal de ron no puede ·ser ·menos de 20,000,000 de galones ·con un 75% <le alcohol.

~ULLO DE ESCOBAS (Sorglvwm oo.lga-re)

(No azucarado, panoja,s larguisi11ias y reoia.B)

Apr01Jeohamwnto en 1882. Habiendo el senor D. Fermin Martinez Villamil presentado a la Diputa, ci6n Provincial una solicitud de su ayuda IMral J material para poder proseguir fomentando el cul• tivo del sorgo, mijo o millo de eacoba&-planta sembrada por el con exito en Puerto Rico-y seguir fomentando la industria de manufactura de escobas, la Comisi6n d:e Fomento, encargada de emitir dictamen ac-erca de la susodfoha solicitud y de las muestras de la planta y escobas que la acompafiaban, opin6 -co-mo se expresa a rengl6n seguido :

"En tal concepto, la Comisi6n cree que D. Fermin Martinez y Villamil ha prestado un 'servicio notable a la Provincia, y que asi debe consignarse en acta, dandole copia certificada, para •su satisfacci6n. Al propio tiempo, cree que-mas bien como demostraci6n material de su agradecimiento que como pre mio o recompensa de aquel servicio, que vale mucho mas-se le den a dicho sefior Martinez Villamil dos cien t os pesos -con clesti no a un torno y cepillo mecanico para l a el aboraci6n de las escobas cuya muestra ha presentado. Los informantes seiialarian de ,buen grado una cantidad mayor, sino estuvieran persuadidos de la imposibilidad en que se halla l a Diputaci6n de consagrar este aiio 266

crecidas sumas a objetos analogos, max:ime cuando tiene ya formados y en ejercicio sus presupuestos. Tambien cree la Comisi6n que s e pudiera adquirir una cantidad regular de semillas de sorgo y las noticias ne.cesaria•s para su siembra y cultivo, y distribuirlas gratis a los agricultores que las deseen para su explotaci6n industrial y agricola" . Puerto Rico, Agosto 31, 1882.

E ·usebio F,er-nLvndez Costas, M(///VU6l Ji'.e11iandez Zmw, SQlntiago Eoheves te.

El autor eucontr6, en reciente visita a Haiti, sorgos de gran-0, azucar y escoba ensayandose , plantados en grandes extensione.s d:e la parte -cen. tal d e la Republica en tierras de muy poca ferti).idad. En el caso del millo de -escobas, la 11aja pro/aucida alli se ha ·con siderado de magnifica calidad; V f se tiene la esperanza de poder establecer una in) dustria lucrativa de escobas y cepillos s;in grandes \ gastos, utilizando maquinas de mano.

PALOMARi

_ 0-0nstruooi6n. Describe el Director L6pez Tue\ \ to en 1891 la planta que, para palomar, con capa\ cidad para -sesenta pares, habia hecho construir en \ Ta Estaci6n Agronomica de Rio Piedras.

267

RA.MIO (Bowrn er-ia es p.)

Aprovecliamiento. De "Nociones sobre vo y aprovec-hamiento del Ramio" por Don cisco Flotats Obiol s, Barcelona, 1888, copiamos :~

"En el aiio 1882, el ilustr ado doctor en Medicina , s enor Betances, remiti6 desde Par is a Puerto Rico, s u ·pai s nata l, algunos ·· millar es de plantas de las cultivadas en l<.,rancia, y a pesar de que llegaron la mayor parte alteradas, l as pocas q u e resistieron la .· travesia se •han desarrollado de una manera admirable; y par ece in<ludahle que en esta localidad puede adquirir este ,cultivo gran importancia, •Si los procedimientos modernos del descortezado mecanico producen .buen resultaclo. Race dos afios que el mis mo ,doctor Betances, entusiasta decidido por el cultivo d el ramio, sali6 para America con el fin · de llevar dos de las maquinas modificadas de los sefiores Laberie y Ber t het, la una con d estino a Puerto Rico y la otra, a la isla de Santo Domingo, donde tambien se cultiva esta planta."

En 1886, escribia al Gobernador General de Puerto Rico, el Sr. Don Anturo Baldasano y Topete, desde el C on sulado d e E s pana en Nueva . Orleans, ·d{mdole cuenta de las .pruebas s a tisfa!,".tori as de decorticaci6n del ramio y del yute hechas en la E,xpo-

Americana celebrada en Nueva OrleariS du• ltnte el mismo afio por Mr. Juvenet, inventor de la )quina d ecorticadora exhibicla. Prometia al mis<'o tiempo remitir raices y semillas, por si los agrilltores de la Isla cle seahan ensava r el menciona\ f -cu1tivo. De esto se .cli6 avis ~ oportunamente · t la Ga,oeta Oficial.

{En la R evis ta d e Agr icultu1·a, Industria y Oo' ercio ( 94) se hallaran numerosas noticias sobre 'is gestione s y ens ayos hechos para implantar la inhstria del ramio.

REVISTAS A.GRICOLAS

> niario E c on6 rni,eo (1 8 14-1 5 ) . - Ya se ha hecho enci6n r eiterada d e est.a publicaci6n, la prim.era e su d a se en el pais. Aparecieron dos volumenes, lino de los cua les existe, m u y averiado, en la colecf fi6n del "A.teneo Puertorriquefio". ·

D Revista de Agriciiltura, Industric, y Comercio :\ ('i885-93) .-Pue fundad a en 1884-85. Su director {fue Don Federico Asenjo . Cont6 e ntre sus redac}:fores a los hombres mas avisados del pais en las ,\ materias tratadas. E l .Alteneo posee una colecci6n { practicamente completa de esta obra, donde puede / el amante de estas cuestiones darse cuenta de la ( :actividad de nuestros dirigentes en esa epoca

{. La R 6forma Agricolci (1892-97) .-Fue el 6rgano / 'oficial de la Asociaci6n de Agricultores de Puerto \ Rico. Las colecciones de los afios 1896 y 1897 con< tienen notabl es articulos en relaci6n con · lo.s pw269

blemas econ6micos coetaneos: arancelea, impuestois sobre consumos y credito agricola.

RIEGO

En G-uayama.-Desde antes del 1883 habia sido proyectado, estudiado y concedido el llamado riego de Guayama. Se encontraron en Inglaterra los capitales necesarios para ejecutar l a obra. Se hablaba de la d erivaci6n de los rios Matrullas y Toro Negro y de su encauzamiento, diri gido a regar las tierras de Juana Diaz y Santa Isabel. Eran afl.uentes del rfo Manati (86). Don Adolfo Runge (57) tuvo que ver con el proyecto. Nada se hizo al fin.

Abad (86) estaba convencido de la existencia en toda la comarca de Ponce a Salinas de aguas subterraneas someras. Cuenta del manantial que brotaba en Santa Isabel, a la misma orilla del mar; y del pozo que se llen6 d e agua hasta el brocal , al abri rlo , en una finca de l a misma comarca. Se impacienta de que no se s iga el ejemplo de la Mancha cuyo suelo estepario, salpicado de pozos y norias, sonrie en sus cosechas baratas.

Don Marial'lo Sichar estudi6 este asunto m as detenidamente, y desde el punto de vista de l a ingenieria . Advierte (105) :

"Que lo mejor seria traer aguas corrientes, taladrar las montaii.as, y hacer correr por el sur las ricas y frescas aguas del Norte; es cierto: es mas, sabemos que alguien lo estn-di6, y que alguno lo estudia en estos mom1!n•

tos. Que la misma zona Norte puede fertilizarse, y que no es dificil ( con capital), derivando agua de los rios, con struir un canal que cir-cunvale l a I sl a, tam po co lo ignoram os; pero todo eso tiene que venir de fuera ... "

Por lo tanto, busc6 el remedio en el mejor nso de los procedimientos hidraulicos para la elevaci6n de las aguas subterraneas. La existencia de estas, aparte de otras consideraciones, la fundamentaba en datos de sonda que acusaban, en casi toda la costa, terrenos de acarreo, arcilla compacta, · capas permeables de arena, lemosas, arcillas rojas y bancos de piedra caliza, debajo de l a, cual surge el agua. en profundidad variable de 13 a 16 metros, en la mayoria de los casos .

Algunas de las otras consideraciones a que hicimos referencia en el parrafo anterior se e:x:presan por Sichar {105) en el siguiente extracto:

"La ejecuci6n de recientes obras, tales comb el puente en el Gua.m.ani en l a carrete:ra de Cayey a Arroyo, que ha hecho ver en los . cimientos de la pila central un volumen tal de aguas subterraneas que dos puls6metros y una bomba "Le test(1" no pudieron agotarla; la construcci6n de la represa en la toma de agua de la H acienda Ameli a, en ,el rio Jaca,guas, com o ·a.simismo la rep.resa de la tercera toma de riegas en el rio Inab6n han cor r obo-rado y confirmado la existencia de caudales de

agua en el subsuelo cascajoso de los rios. prueba ademas evidenciada por el caudal que, en estos mismos rios, se manifiesta en su desembocadura al mar."

Luego, h ace Sichar su propuesta, de rie:N de unas !iiete mil 1:1eiscientas y pico de cuerdas de l;1 costa sur a base. de doce elementos hidraulicos qne him de (llevar el agua a suficiente altura en cada desembocadura .de rio, para su curso hacia e l pie de las montafias y su distribuci6n, paralelamente a ellas, en la acequia madre.

Calculaba el costo en unos seiscient()S mil pesos; el que subiria a ,cerca de miJ16n y medfo, si escaseando el agua en el plan expresado-lo que no creia probable-, se viera forzado a adop:tar el de fabricar ochocientos pozos entre Ponce y · Guayama que . habfo,n de moverse p or locomot or as del ferrocarril entre estos dos pueblos, pagando, por s upuesto, el ·peaje a l a companfa conoosionar ia.

Veia arriesgado y costosisimo el proyecto de cons:truir p.antanos en las montafias sin suficientes datos geol6gicos de la Isla, sin poder predecir el efect.o de 'ias nuevas presion~s sobre las capas terrestres, y 1;1ieiiq_o evidente la . necesidad de construir tuneles, :tubos y can ales de material hidraulico en longitudes ,q:ue el tenia por respetables (105). ·

ROTACION DE COSECHAS

Estudio .-Don Rom!m Baldorioty de Castro (44) rcecomendaba este principio de cultivo a l a atenci6n del pais en los siguientes terminos d e prudencia :

272

"Preciso es, pues, ir esitudiando esa l aboriosa cuesti6n de l a Rotaci6n o Alternativa d_e las cosechas, que, por lo mismo que cons1enten una infinidad de combinaciones en el cultivo simultaneo de numerosas plantas, impone la obligaci6n de conocer minuciosamente l a accion de cada una sobre el terreno y ~us efectos ,econ6micos en los mercados, su 1mportancia para el consumo, su importancia para la exportaci6n, el o r d en de sucesi6n en el culti vo, las transformaciones que sus pro~uctos requieren para darles duraci6n y sahd~, su destino en la alimentaci6n de Ios ganattos y las mil concli-ciones que d e es tas i ndicaciones se derivan ."

"Ninguna observaci6n se ha publicado enrt:re nosotros en este orden de ideas, o, a lo menos, no tenemos de ello conocimiento. Carece~os nosotros por otra. parte de l a gran pr{i:ctica lo~al y de la experiencia agricola no meno-s grancle q ue requi er~ un plan acertado en esta materia; con todo, como objeto de estudio, como simple estimulo a fa. discusi6n, nos aventuramos a traza.r uno, persuadidos de que si un dia se entrase en el pais en los ensayos que deben conducirlo a la mejor soluci6n de tan complicado problema, no sera s6lo el nuestro, sino otros y otro s los que se habran desechado antes de acertar con el mas con veniente.''

Sistemas propuestos. - Hech as por Don Roman •·.. - En el maiz.-Da como hecho cierto que no se neCesitan teorias para convencerse -cloe que el maiz, si ·~e siembra varias veces segu idas en un mismo pun to, :-::;;,c. ! por bondad que rt.enga la tierra, por abono que se le .~! ~i'' ponga y por muchos cuidados que se otorguen al una serie de advertencias como base, propuso uno para frutos menores, en periodos trienales, el cincuenta por ciento de la tierra a pastos, y el otro cincuenta por ciento en frutos menores: tuberculos, arroz y maiz, legumbres y pla:tanos; y, luego, variando el orden de sucesi6n de estos frutos en el segundo y tercer afio. Pasados los tres afios habia cle derlicarse a pasws el o tro dncuenta ·por cfonto de l ::i tierra, y empezar la practica de nnevo en l a otra mitad.

Penso que acaso pudiera servir de base una rotaci6n en periodos cuat rienales, para la cafia de a zt'icar. Esto es, que la cafia ocuparia el terreno en su mitad, como (1) cafia de plantilla (2) cafia de cosecba (Pla.ntillas y Retoiios) {_3) el 30% estaria en pastos (4 ) el 20 % en frutos meno1·es1 raices, mafa, a noz y leguminosas. El orden de los frutos menores hahia de variar en los dist in tos afios .

Abad (86 ) crey6 que quizas esas alternativas, su~ geridas como estudios por Don Roman, no eran las <Jue debieran ado1)tarse. Preferia el rotaciones de m{1 s larga fecha: de por lo menos cinco o siete afios, . con una leguminosa, alfalfa o el pipirigallo (98] como prados intercalados, y una rafa o tuberculo como cul tiYo de limpieza que prec ediera a 1a ca,.,,,,, fia [99]. "''

98- El pipirigallo o esparceta: el "comun", Onobrychis lla; tiva, Lama ; el "de Espana" , Hedysarwn coro~arium, L. !l!l-Bricn Gra s, o b , cit., Capitu lo VIII, paginas 190, 192! 196, ;c da el pun to de vista moderno en los siguientes temunos: ••~

"' ':i' cultivo, acabara tarde o temprano por producirse J-'i 0 r aquitico, enfermo y ruinoso. Propon-e como reme~J clio la alternativa de cosechas de manera que no se en cada parcela sino cada cuatro o

SANSEVIERA

( Sanseviera gwi,ne,{Jnsi.s)

,> Estudios de sii oultivo y perspeotii>as.-En una t extensa memoria al Ministerio de Ultramar, trat6

"In the sixth and late s t s tage of agriculture, how, ever, there i s a p a rtia l return t o t he conditions of the firs t. Again animal and plant cu lture are s eparated, and the land is u sed i ndefinitely for one purpose This stage may be called specialized intensive agriculture .... "

"The physi ca l possibilities of intensive agricu lture, a s fou n d i n the sixt h sta ge, are astonishing ly grea\','

"Scientifi c rotation produces a la r ge su rp lus for sale in n ormal years and therefore enough for subsistence in times ~f dearth and p e rhaps enough for s u rvival in periods of famine; specialized in tensive, when· well balanced between the elements of labor , capita l, and management, promises even more. With its drainage system the excess •Of moisture can be mitigated, With its irrigation possibilities the extreme of drought can be allev iated. With its system of warming by fires the evil of frosts can be combatted. Wi t h the accumulation of knowledge of biology, the insects, fungi, and other pests and parasites, can be battled with more or less succesfully."

275

L6pez Tuero de esta planta tex;til, y la consider6 de gran prom esa desde -el punto de vista de sus carac<.• teres botanicos; cultivo, aprovechamiento y gastos ; y productos .

SERICICULTURA

Ens ayo s.-Desp u es de hacer constar que esta in~ iC' dnstria es susceptible de establecerse en el pais, dice. > .A.bad (86): .

"En la primera E~posici6n publica, reali- }: zada en la Capital en 1834, present6 Don Si-•\ m6n Boyer muestras de seda cosechadas por el mism.o en Gua.yarna. La indiferencia con-•·•· que aqui se m.irau algunas cosas muy u.tiles di6 fin, con la muer1t.e del Sr. Boyer, a su bien >> . atendido estahlecimiento."

"La Morera nv1,,Uica,i1,le, que es la variedad f mas recome ndable, exi ste a climat acla e n los / ca mpos de Cuba; se cree qu e la ho3a del moral y l a de la gullsima pueden utilizarse para ali • m ento del gusano de seda. Tambien l a pal" ma " christi" o hi guereta mantiene una ma"'./ riposa euyos productos se exhibieron en la/ primera e:xposici6n de Londres."

SORGO

( l~ o r ghwm vi~lgare)

(Sorgo azucarado, panoja abierta)

Plnsayos - Pa.ra comprobar s u importancia como anta forrajera, hizo L6pez Tuero siembras de ella :,- 1891. A los tres meses habia adquirido un cometo desarrollo, rin diendo a raz6n de 22 kilogramos

,: g.rano y 8 -de paj a por -cada kilogr a mo d e simient e

· pleado. Recientemente el autor tuvo ocasi6n de . en H a iti exten sa:s ·pl ant aciones de sorgos . El

u caraclo y el millo enan-o ind:igena es t a n siendo sayados alli como ensila je para la alimentacion

· ganado . Los negros del Sur de Estados Unidos diestros en la fabri caci6n del jarabe de sorgo.

SUELOS

Anali sis .-Como era natural, los primeros analis hechos lo fueron los fisicos y quimicos del suelo / subsuelo de Ios campos de experiencias en ambas ~t aciones agron6micas, y en los de la Isla relacioa.dos con ellas. Algunos de l os procedimientos ' kados en las determinaciones analiticas aparecen n el informe de la Estaci6n de Mayaguez para los kfios 1891-94.

< ; Comenz6 mas tarde el Director Quintanilla u n ~studio bast ante simmatico de l a fertilidad de las t:ierras de la Isla en 1895-96. Aunque lleg6 a operar

con suelos de cafe y de tabaco, sin embargo, informa sobre los examen.es fisicos y quimicos chos de las tierras destinac1as al cultivo c1e la -cafia, en su mayor parte vegas, por municipios ; por mas que no considera completo el trabajo. Las tablas ana1iticas cuentan unos 84 analisis distribuidos tre unos 25 municipios.

Lopez Tuero, por otra parte, enumera una de analisis de tierras de cafia en su obra "La Cafia · de Azucar en Puerto Rico" (127).

:E:n la lista de libros existentes en la biblioteca de la Estacion de Rio Piedras en 1891, aparecen dos obras clasicas en la quimica analitica, "Analisis Quimicos", de Fresenius, y "Analise de Matieres Agricoles", de Grandeau. P resumimos se hayan seguido los procedimientos en ellos contenidos en la practica analitica en sus laboratorios.

TABACO

(Nicotiarw, tabacum)

Abovos. - Las experiencias bonificantes con el tabaco durante el afio economico de 1 890-91 · en la Estacion de Rio Piedras envolvian una paracion entre el estiercol de cuadra, el mezclado con guano, el guano, las cenizas, y la y el abono verde.

El teJTeno deinde se llev6 a cabo era una Hann· ra baja poco pingiie, salobre, por ser de da maritima, y falta de mantillo. Los mejores re· f<nltados fneron obtenidos en el orden descendente

: estiercol y guano, estiercol, guano, ceni··· y cal y abono verde. Los dos 1'.lltimos no clieron ¢dsecha ninguna. Esto puede haberse debido pro.~ablemente al mal desagile en siembra plana, en el fual caso la comparacion pierde SU valor. De todos odos, el mejor abono par~e haber dado la mejor . osecha.

< Perdidas las primeras pruebas iniciadas pGr L6pez Tuero en su corta estadia en Mayagiiez, Quintanilla opto por emprenderlas de nuevo. Se comparaban el estiercol, las ,cenizas y el abono verde. El fu.al tiempo y las fallas restaron el poco valor que ·~e por si tenfa este ensayo, por lo que el s,egunc1o /corte hecho en el no podia ser conducente a ninguna

•Cc:mclusi6n aceptable.

) Un segundo ensayo consistio de nueve parcelas abonadas con residuos cle teneria, snlfato cle cal, estiercol, fosfato y estiercol y residuos de teneria, y fosfato solo. Se reservaron tres parcelas testigos. Se repitio la abonada con residuos de teneria. La cosecha, que fue calificada de mediana en las pri\meras pruebas del parrafo anterior, en estas segun\I,as fne mala. El peso meclio de las hojas verdes por <hectiirea fue de solo unos 856 kilogramos cuando >en la anterior habia sido de unos 1,397. Se explica

· que el tiempo no fue propicio, y que los insectos hii cieron mucho dafio. De 1todos modos, el rendimiento <i mas alto fue el del l ote que recibio los tres abonos.

<\ Paralelamente a estos experimentes verifi.cados en i plena tierra, se realizaron otros en doce cajas de < vegetaci6n con los mismos abonos de los ensayos

anteriores, excepto dos nuevos: el superfosfato de .··• cal y el n i trato de p otas a. Consideramos si n valor · estos ensayos desde el punto de vista de los abonos usados y sus ef ectos sobre el rendimi ento, por contener cac1a caj a -Cmicamente dos matas . Si s on interesante s los pesos proporcional es obtenidos: de las matas, tallos y hojas verdes .

En 1 896, L6pez Tuero informa de ,l os malos efectos de l a much a cal en los terrenos, natural o afiadida, en relaci6n con la calidad del tabaco . Crea l a condici6n de jorro, que no a rde, infumab le, s in valor alguno . Distancias para la siembra. Quintanilla ,sembro e us experimentos a 63 centimetros~tres ,cuartasen tre una y otra planta e n lineas espaciadas 83.6 cent1metros-una vara.. Infor:ma, ademas, de su.s ensayos a 5 cu arta s entre lineas por dos cuartas en las lineas; a 4 x 2; y a 2.5 x 2.5.

R endi1niento . Quintanilla ( 120) obtuvo en un en sayo desde 282.88 k)gms . hasta 425 kgms. de hojas curadas por hectarea, produccion .calificada d e mediana; y de ma.la en otro ~nsay o en que obtuvo nada mas qne d e 72 a 276 kgms. por hectarea.

Como dato adquirido en los campos, consigna ahi el m ismo autor la prod ucci6n d e una h ectarea de tabac-0 d e m:ascar en P uerto Rko, en una cosecha regular, en l a rforma siguiente :-

Cabeza, 18 r ollos de 9.20 kilos

Medio, idem de idem.

Tercero, 14 rollos de 9.20 kilos.

B oli che ..

D e mo do, que el total de la cosecha a scenderia a 504 kilos que val or6 en unos 459.00 pesos. En ocasi6n de las experiencias de abonos ya narradas, obtuvo Quintanilla los sigu ientes datos :

Proporci6n Oosecha d a

Tallos verdes

H oj as v er d,es

Hoja seca, :util.

Tallos secos .

Sisternas de siembra. Operando en -los t errenl)s bajos de la Estacion, ce!'ca de Martin Pefia, fue patente a L6pez Tuero la ventaja de la siembra en caballones en oposici6n a la siembra plana. Para pormenores ,sobre el •cultivo del tabaco en Puerto Rico, procurese la obra de Don R i cardo Aguayo ( 80)

Tiempos de iLesm·roUo y sfombra. Quintanilla se ocup6 de dilucidar la oportuni dad de l as siembras.

Es,parci6 la semilla en el pdmer semillero el 31 de .agosto de 1892. Comenz6 a germina r a los cin co dias Se compl et 6 la germinaci6n a los nueve.

Estaban de tra splantarse a los 46 -dias de sembradas, lo que termin6 de hacer el 24 de octubre.

El dia 30 de d iciembre se di6 principio al eorte de l as plantas maduras En en ero 16 estaban todas en cujes par a su ,desecaci6n, y l os picos a terrados par a que produjeran l a segunda ,cosecha.

El tiempo transcu r rido desde la ,siembra en s emi•

281

Ilero-s hasta la recolecci6n fne de 4 me;ies ; des:de su trasplante, 82 dias.

Hubo unos 16 dias de diferencia entre el tabaeo mas temprano y el mas tardio.

Las mancuernas, puestas a secar, tardaron 27 dias en estar Iista•s para apearlas.

Se deshizo el pil6n, y se separ6 la capa de la tri.pa a los diez y ocho dias de haber em:pilonado el tabaco.

El retofio emple6 en ,su desarrollo un mes y doce dias.

Esparci6 la semilla en el ~egundo semiller o en diciembre de 1892 . Trasplant6 41 diaa despues. Transcurrieron 89 dias desde el trasplante a la recolecci6n, en marzo 28 a a bril 9.

Afiadiendo los 40 dias que permaneci6 en el semillero, el ciclo econ6mico fue de unos 129 dfas .

TRE BOL [100] (Trijoliu,m esp.)

Pruebas de oultivo. Las experiencias con el tre• .bol en la Estaci6n de Mayagiiez se hicieron simultaneamente ,que las de alfalfa, pagina 165; y siguiendo el mismo metodo.

No .se pudo cortar este por vez primera sino al tiempo del segundo corte de la alfalfa, rindiendo

100-Por. la forma en que sembr6 y cultiv6 este trebol Quin• tamlla, Y la altura que alcanz6, entre otras razones pa• rece pro?able que se t r atara del trebol comun o vio'.ieta el Trifoliu:m pratense. Esta especie ya se cultivaba mu'. cho en Flandes en el siglo XV.

282

solo a raz6n de 11,300 kilos por bectarea en la prueba hecha en la finca del Sr. Cartagena. En la segunda prueba, vuelta a hacer en los terrenos de la Estacion en mayor escala, creci6 el trebol con mucha dificultad. Al mes de ·sembrado ya comenzaba a desaparecer.

TRIGO (Tritioum- esp.) [101]

Ensa.,yos d,e cmltivo. Quintanilla sigui6 el mismo metodo de cultivo que con la alfalfa, pagina 165. Basado -en los resultados de los cilindros de vegetaci6n, desisti6 de continuar cultivando el trigo y la cebada. En l a primera experiencia en los terrenos de la Estacion, el trigo fue de l os que no subsisti 6. En la prueba en la :finca del ,sefior Cartagena, el trigo se di6 raquitico, arrastrandose p or el suelo y terminando por desaparecer.

101- En la feria de Ponce de 1882, present6 Don Domingo Benitez Mojica muestras de trigo candeal (Triticum MiStivum, L.) Abad (79) menciona Ia fabrica de harina de trigo establecida en Ponce por Don Alfredo Casal s y la repartici6n de semilla de tri go que hizo, en la esperanza de levantar siembras que la alimentaran. Abad recomendaba que se probaran los trigos d e primavera o los de! Norte de Africa, quiza de 1os tipos durum y turgidum. El primero se cultivaba mucho en Espana, y, luego , pas6 a S ur y Centro America, de donde fue llevado a Tejas, bajo el nombre de trigo de Nicaragua.

En 1582, en el informe de Melgarejo (6), refidendose a los campos de Coamo, se dice:

" .. _ .dase alli el trigo, porque se ha hecho 1a ex• per iencia en poco."

283

VAINILLA ("~amilla planijolia) (102]

Gultivo. Oonsiderada por L6pez Tuero como de posible adaptaci6n en Puerto Rico, pero solo como producto secundario, po-r su cultivo costoso y sn naturaleza delicada.

YERBA DE GUINEA (Pan/4oMrn mcu»irnum)

Ensayo comparativo!. Lopez Tuer o emp rendi6 uno entre esta yerba y la malojilla fln 1891. No hemos encontrado los resultados. No obstante, el exito de su aclimata.ci6n en las tierras altas y secas, no se ha dnplicaclo todavia en el pafa. Hay quien afirma t ener documentos d-e familia para demostrar que la yerba de Guinea entr6 por Arroyo en paja qne sirvi6 ,d!e ,cama en unos ·barcos negreros que provflnian del Africa.

FIN DE LA P ARTE 'l'E R OERA.

102-Hernan Cortes hallo la esencia de esta planta en uso ,par Jos aztecas de la N ueva Espana para aromatizar sus brebajes de chocolate.

284:

EP I LOGO

ABSENTE REO

El laboriosamente paulatino desarrollo de la agricultura y de la prosperidad puertorriquefias que acabamos de revistar someramente, debi6se, a juzgar por la evidencia, a un estaclo mental, a un concepto erroneo sustentado a traves de los tiempos por todos lns regimenes colonizantes del papel que en el mundo corresponde a los pueblos colonizados.

Desdobl6se Ja vida de varios siglos en nuestro territorio con miras extraterriforiales. Allende los mares -surgian los motivos. Aquen dellos, haciendo un alto en la faena rle su vkla, respondia el colono, dernto impenitente a la tierra de la sofiada residencia permanente.

Bien visto, no hubo culpa nadie. Fue ideolog'.ia espaiiola de t odos, -colonizantes de un dia y colonos del otro; ideologia de lealtades seculares a Ia Cruz y a la Corona, siempre admirable, aun dentro de sns fatales resultados desintegrantes.

En largo parentesis, adurmi6se luego ese espiritu a medida que el mundo se hizo grande y caro. Smo-i6 el derecho del hijo .frente al derecho del padre. ~as rancias convicciones vacilaron al crudo soplo

de los tiempos. Se a flojaron l os la zos de familia. bajo el mis.mo techo . Se qued 6, por ultimo, ,s,ola la casa solariega.

CORAM NOBIS

Por caminos carreteros y por veredas cansinas -avanzan los hermanos por la ancha America en busca de pan y de vida Y se encuentran , y pre• guntan .-.; La casa solariega ?-La casa ,solariega esta aJla . . -l. Y el hue rto rico'?-En pleito el titu• lo; pre miosa la posesi 6n; y esperantes los meno• res de que resurjan .d,e la muehedumbre adulta las sobrias virtu<les ciudadanas s ob r e que s e ase nt6 ~iempre la salud de l os pueblos ...

CORRIGENDA

Nada se habra perdido, s i logramos mantener nuestra mente en l a serena -c omprensi6n de las altnras que dominan l-0·s paisaj es y nos -brindan e l atisbo -d·e la s u til polvareda que a los lejos marca el curso de la carroza triunfal de las a lbricias; y si, corri endo parejas con esa alteza, conse rvamos informado y agil el entendimiento para domeiiar la disc iplina ineludible de las cosas; vivo el sentim.iento q u e ha de d eshacer con su calor p r imaveral los hielos bajo los cuales tiemblan impacientes las corrientes de los eorazones ; y r ecia, sana y activa la. voluntad imperterrita de la vanguardia que, hacha en mano, ha ,de trozar obstaculos y jalonar las encrucijadas peligrosas para que de ellas se aparte 286

el grueso de las huestes, que el sufrimiento inoonsentido de muchos es ya hoy, prima faoi e, suficiente eviden cia de la ineptitud del dogma.

El primer jalon debera orientarnos derechamente al reconocimiento y t rillado de los pasos interamericanos que pt'Ometen en escala continental la conftuencia bienvenida, servicial y considierada de las dos civiliza:ciones que plugo a la Historia sobreponer en nuestl·-0 suelo..

Nadie podria explicar a _ las Ameri ca s, mejor que d puertorriquefio, hasta que extr e mos es la inglesa complementaxia de la hispana.

En l a escuela y en la vida ha palpado el la soli• dez a justable de las insti tucione s politicas y sodales de Esta.dos Unidos ; la pletora de s us empresas financieras, comerciales e 'j.ndustriales; la amplitud d;e sns empefios en l a ordenacion y divulgad6n del saber, y en la propulsi6n de las indagaciones cien tificas . Ha conocido tambien el, por otra pa.rte, d e las inquietudes de l os grandes p en s adores d e habla inglesa. Acaso su t emperamento ha.ya acogido mas intimamente -esa filosofia que las m as ostensibles, p e ro menos sutiles, manifestaciones de progreso material.

Y, hoy en dia, la mente Islefia Hora con Tenny~on el fin del Lor.d Arturo; medita .con e.l Sarto,· ResMt1.ts de Carlyle; sabe con Rns~ll Lowell de los ac-ercamientos de coraz6n; y espera inquieto con Sir l'hilip Gibbs

''Ah! my Lord Arthur, whither shall I go? . . . . . . . .

'.I'he old orde; °Ch;n~~th; ;i~l~in~·pi~c~ ·t~ ·n~~

And God fulfills himself in many ways ' Lest one good custom should corrupt the world/'

"Th + • • e cur.ams of Yesterday drop down, the curtains of To-morrow roll up; but Yesterday and To-morrow both are." .,,, .,,, .,,,

''The Grail in my castle here is .found!

Hang my idle armor up on the wall

Let it be the gpider's banquet hall· '

He must be fenced· with stronger ~ail Who would seek and find the Holy Grail."

"People of destiny, they have the choice of arranging the fate of many peoples."

APENDICE

VALOR DE LA EXPORT~CION 1864-1897

AZUCAR

CAFE

$ 3,765,659.64

3,631,618.89

3,340,762.95

3,607,553.88

3,702,445.86

4,348,518.63

5,749,492.10

6,198,203.33

5,343,575.26

5,715,608.52

4,679,703.45

4,865,808.03

4,429,776.54

5,542,041.95

7,4-87,211.97

4,645,186.86

3,016,948.55

3,741,351.93

5,431,833.69

5,182,978.62

6,433,340.52

o,782,316.72

4,145,521.42

5,251,504.53

4,029,180.77

4,134,683.86

3,782,465.50

3,126,136.57

4,038,158.46

2,944,432.13

3,191,855.51

4,047,399.51

3,734,569.34

4,007,992.08

S 1,012,450.86

1,137,615.12 895,488.60 1,153,211.64 963,805.86 944,179.68 1,045,005.70 1,249,337.94 1,101,307.90 1,550,431.98 1,066,151.70 1,569,761.40 1,249,583.40 3,010,338.53 3,325,039.77 5,189,443.17

3,077,304.00

7,077,304.3,5 3,791 ,285.40 4,779,742.10 3,317,451.48 6,067,185.72 4,693,055.96 3,514,210.28 6,503,107.80 4,858,306.04 5,577,166.56 5.297,563.88 9,452,999.60 11,611,215.72 11,912,038.26 9,492,212.03 13,864,340.88 12,222,599.4-8

289

$

TABACO

1,194,318.30 TOTAL $ 4,940,551.86 4,950,665.61 4,371,450.15 4,825,859.28 4,772,611.12 5,435,857.63 7,032,510.68 7,662,784 .51 6,692,454.84 7,466,003.94 5,912,955.63 6,663,231.51 3,806,374.94 8,983,628.78 11,706,888.04 10,429,124,73 6,925,288.00 11,873,215.73 9,984,501.85 10,370,849.89 10,323,921.17 12,989,000.59 9,501,011.20 9,894,486.87 11,027,342.38 10,137,200.24 9,949,097.43 9,205,572.03 14,254,521.26 15,357,299.75 15,749,836.05 14,237,836.81 18,021,822.50 17,424,909 86

1828-18H7

REAL DECRET0 DE LAS ESTACI0 NES AGRONOMlCAS (1888)

La "Gaceta" de Madrid d e! 7 d e! proximo p a sado p u,blica el Real Decre to siguien te:

A propuesta d e! Minis tro de Ultramar; e n nombre de mi augusto Rij o el R ey D. Alfon so XIII, y como Reina Regente de! Reino,

Yengo a d ecretar lo sig uiente :

Art. I .-Se crean e n la isla de P uert o Rico dos estaciones · agron6micas, una en B ayamon, lo mas cerca p osible de la capital , y otra en Mayagiiez.

Art. 2.-E stas estaci ones t e ndra.n por objeto la investi• gacion de los problemas cientificos que se relacionan con la produccion· agricola e n general, contribuyendo por una _parte al progreso de la ciencia en el t erren o especul ati vo, y p or otra a la propagacion p or diversos medios de las co n ocimientos a dquiridos e n el terreno practico.

Art. 3.- Para conseg uir e stos fines, las Esta cione s agro.nomi cas se dedicaran:

Primero : Al analisis de las tierra s, abonos, enmiendas, aguas, p lantas y productos de la indu s tria agricola.

Segundo: A los e nsayos de connaturalizacion y cu1tivo de nuevas plant.as y mejoramient o de l as ya conocidas en la region.

T ercero:

Cuarto : colas m as

Quinto: Al estudio de la alirnentaci6n vegetal y animal.

Al ensayo y propagacio n de las maquinas agria decuadas para a q uellos cam_pos y cu lt ivos. Al est udio de las enfermedades de l as pl antas, y de los insect os pe rjudici ales.

Sexto: Al estu dio de las in dus trias rurale s ya e stablecidas y que pudieran i.ntroducirse.

Septimo: A la cr ea cion de campos de experie n cias en l as expl o taciones· agricolas de ·1a regi5n, cuyos propietarios . lo solici taren o cediesen ten-enos pa ra hacerlos a i nstancias de l os Directores de las Estaciones.

Octavo: A la instruccion de 12 a spirantes a Cap ataces, que sostendra.n !os M unicipi os o particulares.

292

Art. 4.- Los obreros a spi ran:tes a Capataces que, habiendo perma necidos t res afios e n las E staciones, h ayan trabaj a d o con a prove chamiento, a juicio d el Director, obtendra n una certificacion de suficiencia expedida p o~ aqu el con el Vto.

B no. de! S'ecretario d el 'Gobierno General, que !es servira de recomendaci6n para las plazas de may0rales, h ortelanos, jardin eros y arboristas y p ara todos los dema.s destinos propi os de su clase y categoria dependientes del E stado, Provincia, o Municipio.

Ar t. 5.-Las Estaci on es con staran de los medi as mater iales s.iguien tes:

Pri me ro: De un campo propio y . anejo de exp erimentos y e nsayos, de tres a cu.atro hectareas d e extension.

Segundo: D e las correspondientes cajas de vegetacio n para l os estu dios de fisiologia v egetal.

T ercero : De un l aboratorio quimico y fi siol6gico.

Cuarto: De un observatorio metereol6gico

Quinto: Coleccion d e vegetales conservados, muestrarios d e la tierra, y productos de l a regio n . Cuan<lo los recurses <lel er ario .Jo p ermi t.an, se instalaran establos de experimentacion y u n museo d e maquinas y productos agricola s.

Art. 6.-El personal de cada E stacion constara de :

Un Director con 1200 pesos de sueldo y 800 de sobresueldo.

Un Preparador Ayudante con 500 pesos

Un Capataz con 400 pesos.

Un E scribiente, con el caracter de Conserj e, con 300 Id.

Un Mozo d e Laboratorio, con 250 Id.

L os p eones necesarios en las epocas que los trabaj os lo recla men

Art. 7.- Los D irectores de las E staciones seran Ingenieros Agr6nomos, los Prepar adores-Ayudan t es deberan poseer el titulo p rofesio nal que acredi te su suficiencia en q ui~ca, Quimica anaHtica, o ser Peritos industri al es de Escuela profesional; los E scribie n tes debera n acreditar por medio de examenes, que precedera.n a la posesi6n, su aptit ud par a el desempefio de! cargo; el nombrarruento de Ca1>ataces

debera recaer en personas reconocidamente versadas en la practicas y faeuas agncolas usuales.

Los Directores seran nombrados por el iMinistro de Ultramar; los Preparadores-Ayudantes, los Capataces, los Escribientes, y los mozos de laboratorio por el Gobemador General.

Art. 8.-Ademas de las atribuciones que determinen los Reglamen:tos, los Directores de la s Estaciones estaran obJi, gados:

Primero: A dar conferencias publicas dentro del local de las Estaciones, siempre que este lo permita, o en caso contrario en locales apropiados, acerca de los trabajos que en ellas se realicen.

Segundo: A publicar en la "Gaceta" de la isla resumenes de los trabajos que ejecuten; y las observaciones metereolog,icas diarias en resumenes mensuales y anuales.

Tercero: A redactar anualmente una Memoria que presentaran al Gobernador General, acerca de los trabajos eject1tados durante el ai\o en las Estaciones. Esta memoria se publicani en la "Gaceta oficial."

Cuarto; Auxiliaran t a mbien a las .autoridades judiciales y gubernativas de 1as provincias cuando reclamen sus conocimientos tecnicos, devengando en l os asuntos de interes privado los hon.orarios cor respondientes.

Art. 9.-'Hasta tanto que l os recursos del · Estado permitan mayores consignaciones en los Pre supuestos, en armonia con la necesidad del servicio, los gastos de material para cada estaci6n se fijan en 1,650 p e sos anuales, que se distribuiran en la forma que determine el Gobemador General previa ptopue sta de los Directores respec tivos.

Art. 10.-La tarifa par.a el anilisis y los tr.abajos que se efectuen en las E s taci ones Agron6mica s a petici6n de l os particulares se fonnar i por los Directores de aquellas, y Bera .aprobada por el Gobernador Ge neral previo infor:rne de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia y de.mas corp oraciones que dicha autoridad juzgue oportuno consultar.

Art. 11.-En cada uno de los Distritos Departamentales

en que se dividira oportunamente la provincia, se fonnara una Junta protectora de Agricultura, de 1a que -sera presidente nato el Director de la Estacion Agron6mica que corresponda.

La misi6n de estas Juntas seri la de poner en relacicin .inmediata a los Cen:tros agroncimicos con los agricultores de toda la provincia.

Art. 12.-Para el regimen y servicio de las Estaciones agron6micas de la isla de Puerto Rico se observaran las prescripciones de1 Reglamento dicta-do para las de · Cuba en 22 de abril de 1887.

El Gobernador General formulari y elevari a la aproba•ci6n del Ministro de Ultramar e1 proyecto de Reglamento para las Juntas Departamentales de que trata el arti•culo anterior.

Art. 13.-El Gobernador General de la isla dictani. las providencias que juzgue necesarias para el pronto y exacto cumplimiento de lo preceptuado en este decreto

Dado en San Sebastian, a tres de agosto de 1888-:M:aria Cristina-El Ministro de Ultramar, Trinitario Ruiz y Capdep6n.

LE Y ,DE COLONIAS AGRI COLA$

REAL DECRET,0

Conformandome con -lo propuesto por el Ministro de Ultramar, de acuerdo c.on el Consejo de 'Mi.nistros; En nombre de Mi Augusto Hij o el Rey Don Alfonso XII I , y como Reina R egente de! Reino, Ven.go en decretar lo sig ui ente:

Articulo 19 . Los que construyan una 6 mas casas en el campo 6 hagan en el otras e dificaciones con destino a la agricultura 6 a otras industti·as, los que las habiten, profesiones u oficios que en ella:s se establezcan y las tietras que les estuvieren afectas y que no excedan de 200 -hectateas,

disfrutaran de las ex.enciones y ventajas que se expresan en los parrafos siguientes, segun la distancia de la casa 6 · edificaci6n de fa poblaci6n mas inmediata.

1Primer o Si la casa 6 edificaci6n (una 6 varias) distasen de uno a dos kil6metros de la extremidad de la poblaci6n que cae hacia aquel !ado y determina la lin ea mas corta entre ambos objetos, el propietario de la finca no pagara durante veinte afios mas contribuciones que las directas que hubiese .pagado por las mismas tierras el afio anterior a la construcci6n .

L a casa 6 Casas y o t ras edificaciones nada pagaran en el transcurso de los veinte afios.

Segundo. Si la distancia rfuese de dos a cuatro kil6metros unicamente pagarii el propietario durante los veinte afio~ primeros la ·contribu ci6n de inmuebles que por a quellas tierras hubiese satisfecho a ntes de la construcci6n de l a caHI 6 casas.

Tercero. Si la distancia -fue se d e cuatro a s iete kil6me, tros, durara veintici n co afios el unico pago de la contribuci6n de inmuebles que por aqueUa s tierras hubiese satisfecho anteriormente.

Cuarto. Y si fue·se mayor la distancia de siete ki16metros se extendera a treinta afios -por todo pago el de la contribuci6 n de inmueble s que hubiese el propietario satisfecho anteriormente.

Q.uinto. Las industrias propiamente agricola s que se ej e rcieren en e l campo para poner los productos de las mismas finca-s en estado de conducirse a los mercados como parte Y complemento de la producci6n rural, no estaran sujetos a contribuci6n de ningu na dase en fos plazos que se d ice en los pa rra.fos anteriores.

.Sex.to. Observando el mismo metod~ gradual de afios y distancias expresadas, fas industrias que se ejerci eren en el campo estaran exentas de la contribuci6n industrial siempre que formen parte de una poblaci6n rural. Si estuvies~ deshabitada una casa por mas de dos aiios el propietano lo pondra en conocimiento del Gobernad;r de l a provincia, e xponiendo el motivo, y si en lo suce'Sivo llevase de

su cuenta el cultivo de las tierras eonser vara las ventajas qu.e se conceden en esta ley,

Art. 2 9 • Si el propietario de una finca de mayor superficie que la ·de 300 hectareas hubiese construido casas a que estuviesen afectas la mitad de las tre rras de la misma finca con ar.reglo a la .presente ley, podra con la otra mitad constituir y establecer una Granja de cultivos extensivos, y disfrutara respecto de esta Granja las mismas exenciones y ventajas que se conceden a los establecimientos agricoUas, cuyas tierras exceden de 200 hectareas.

Art 39. S'i e n una finca rural se construyesen casas de iabor para colonos, se procurara que cada una de ellas tenga reunidas y agrupadas las tierras que constituven la dot aci6n respectiva; mas si las circun.stancias l ocales, las de salubri d ad, la situaci6n de agua para bebida, abrevaderos y riegos 6 la diferente calidad de las mi smas t ierras aconsejasen 6 exigiesen como excepci6n l a disgregaci6n 6 diseminaci6n de algunas hazas de tierra, no servira esto de obstaculo para el disfrute de fos benefici os de la presente Ley.

Art. 49• Los propieta·rios que vivan en casas 6 edificaci ones comprendidas en la .presente Ley, los Adrninisfradores 6 Mayordomos, que se hallen en el mismo caso, asi como los Mayorales y Capataces, estaran exentos de toda carga concejil y obligatoria, a excepci6n de la de Alcalde pedaneo y su similar en Cuba, hasta que el numero de casas Jlegue a constituir una poblaci6n .con derecho a Ayuntamiento propio.

Art. 5'> Se concedera gratu itamente el uso armas a los propietarios que vivan en fincas comprendidas en la presente .Jei, como igua1mente a los Administradores 6 Mayordomos, Mayorales, Capa:taces y demas personas de la finca que a juicio de! propietario y de la Autoridad gubernativa de ,La pob1aci6n mas pr6xima inspirasen c.ompleta confianza.

Art. 69 Los hijos de l os propietarios y Administradores 6 Mayordomos que viviesen en la finca rural beneficia-da por la presente ley, los de las arrendatarios y col onos y los de los Mayorales y Capatace s a quienes cu,piere la suerte

de soldados despues de dos afios de residencia en la finca , seran destinados a la .seg unda reserva. Igual ventaja disfrutara n los demas mozos sorteables despues de lleva. cuatro aiios consecutivos de habitar en la finca, si les cayere la suerte de soldados. Mas si durante el tiempo que les tocare servir en e l Ejercito ac.tivo fuesen despedidos de la finca 6 volun tariamente pasasen a otro sitio que no disfru• tase de los beneficios dis pen,sados por la presente .Jey, e~tinguiran el tiempo que les faltase de servicio militar como si h ubiesen hasta en tonces estado e n filas.

Art. 79 Los t e rrenos desecados y saneados por el d~sagiie de lagurras, ,pantanos y sitios encharoados, estara.n exentos de toda contribuci6 n por t iempo de diez af10s desde el clia que se pusieren en cultivo de huerta, de cereailes, de prado, legumbres, raices y plantas industriales 6 textiles, )' p or qu ince a n os si se plantasen de arboles frutales y por veinte y cinco afios cuando se p lantase n de c afetales, cacaos, cocoteros u otros analogos.

S·i en ter renos desecados y sanea dos se construye sen Casas a mas de un ki l6metro de una poblaci6n , la casas y las tierras a ellas afectas disfrutaran cin co a fi os mas de exenci6n, respectivamente e n cada uno -de los tres casos del parrafo anterior.

Art. 89 • Los terrenos que desde tiempo inmemorial hu• biesen ,permanecido sin aprovec.hamiento, 6 los que hubiesen te nido inte rrumpi do el c ultivo por espacio de quince afios consecutivos, solo pagaran al ser roturados y c ultivados la contribuci6n de inmuebles que hubiesen satisfeoho e l aiio anterior por tiempo de diez afios desde el dia que pusiesen en cultivo de huerta, d e cereales, de prado, legumbres, rafces y ,plantas indust riales: por quince afios si se plantasen de plarrtas textiles 6 arboles frutales, y por veintioinco afios cuando se plantasen de cafetales, cacaos y cocoteros.

Art. 99 • Si ademas de la roturaci6n se construyesen una 6 m as casas a mas de un kil6metro de la poblaci6n en los casos de los dos articulos precedentes, las casas y las

tierras a ellas afectas tendran cinco afios mas d e exenci6n / que los que en ellos respectivamente se determina , • Art. 10. L as tierras que e stando en cultivo de huerta o de c,ereales, de prado, legumbres, raices y plantas indus• triales, se planta sen de plantas te xtiles 6 de arb~l;s frut_a. les, a cualquier distancia q ue se :hallen de poblac1on, sans. faran unicamente, y por espacio de q u ince aiios, la co ntribuci6n que anteriormente pagaban como de c ultivo peri6dico

Si se plantasen de cafe.ta les, cacaos, cocoteros_ u ot~os a nafogos, 6 de arboles de construcci6n, sera de tre mta anos el tiempo que se concede para cont inuar pagando unicamente la contribuci6n que satisfa cian en s u anterio r gene•

ro de cultivo.

Art. 11. Los terre nos cer eales que se cubriesen con arbolado de construc.ci6n estan exentos de t od a contribucion por espacio de vein ticinco ai\os a orillas de los rios Y en p arajes d e riego; por c uarenta en ,planicies de se cano, Y por cincuen ta en . las cimas y faldas de los montes.

Ar t. 12. L as tierras afoctas a cada casa d e labor n o podran dividirse ni segr egarse durante el tiempo que, segun sus condiciones, disfru te n de los beneficios q ue les c oncede l a pre sente Je y. Se ran libremente transmisible s e1 : su. c?;1· junto, asi p or contra to entre vivos ~omo por dispos1c1on test amentaria. Sin embargo, si p or c1rcunstanc1as especiales, como adq ui sici6n de riegos 6 por las mejoras qu~ .hubiese recibido la finca y cuidados exquisites que ex1g1ese fue se {itil s u division en dos 6 mas •porciones, podra hace~lo el propietario con aprobaci6n d e! G ob ernador de la_ pq:,vmcia, previo inforrne d e la Junta Provincial de Agncul~ura, Industria y Comercio, sin que ninguna de tales po rc1ones sea menoscabada en los derechos que asistan al con!unto. Estas porcione s quedara.n indivisibles p a ra el cult1vo Y arriendo.

Art. 13. Para la construcci6n de casas y edifioaciones en cl campo se confieren los derechos siguientes: ,Primera. La obtenci6n de maderas de los mantes de! Es tado 6 de las d ehesas comunales de los pueblos en cuyo

termino :hayan de hacerse J.as edificaciones, a 13. m itad del precio corriente e n cada m on te.

Segundo. El disfrute de lefias , -pastos y demas aprovechamie.n tos v ecinales e n el radio de s u termino municipal, cu y o d isfrute sera exte nsiv o a los d e pend ien tes y trabajad ores de la finca, asi como los abrevaderos para 1os ganados.

Tercero. La fa cultad de e xplotar canter a s. co rustruir hornos de cal, de yeso y Ja drillos , depositar materiales y establecer taller-es en terrenos del E stado .6 del comun de vecinos.

Art 14 Los extranjeros que vavan a la I sla de Cub a en cla se de colon os ci trabaj adores · en el campo, segun la p r esente 1ey , pue den introducir Jibre mente y sin pago de derechos de Aranc.el todos los efectos de su equipaje e ins trumentos y utensilios de su oficio, y ademas cada uno de ellos dos cabezas de ganado mayor y cuatro de menor.

L o s hij os que trajeren la s extranjeros al ir a col on i zar 6 t rabajar en e l campo, estara n exentos de e ntrar en quintas para •el servicio militar. Lo e s taran igualme9te l os hijos que Jes naciesen e n Cuba, siempr e que estos se hubiesen ocupado en faen as rurales por e spacio de cuatro afios.

Art. 15 C uando u n propietario, despues de construir dos ci mas casas en e l campo, aplican-doles l as tie rras corres• pondientes, poseyere ademas una dehesa, cuyos p astas pueda apro vechar el ganado d e labor, :podra •hacerl o libremente considerandose la dehesa coma parte integrante de la finca en cultivo con los beneficio s de la presente ley, siempre que sumada la superficie 6 cabida del terreno labrado y de los pastos n o exce d a <le 200 hectareas por cada casa

Art. 16. :Siempre que un c ortijo 6 granja, 6 algun edificio d e antigua 6 moderna c on strucci6n, situado en el campo a las distandas seiialadas en el articulo l9 se u tilizase fonnandose cinco 6 s eis h abitaciones separadas 6 independientes ocupadas por otras tantas familias, bien para el cultiv o de las tierras, b ien para ejerce r ~ualquiera otr a industria, disfrutara su p ropie t ario ci moradores todos los beneficios que segun los casos se conceden por la presente le y a los que viven en el campo y en casas separadas.

Art. 17. Las casas de recreo que se estab le ciere n teniendo a l o m enos una hectarea d e terreno cultivado d isfrutaran de las ventajas y exencione•s concedidas en el art!oulo 1•.

Art. 18. Cuando una colonia 6 un nuevo grupo de Casas cons truidas ·en una finca a mayor distancia de siete kil6metros de u na poblacion cuente 100 6 mas casas 6 edifi caciones. aunque n o esten en contacto unas con otras, sera. auxiliada por el Gobierno c.on I glesia y Parroco como Jos demas pueblos, y ademas con Medico, Veterinario, Maes• tro y Maestra de primera e nsefianza, pagados durante diez afios con los fondos del Estado.

Ar.t. 19. Si una finc a de camp o que n o exceda de 200 hecta.reas, con una 6 ma.s casas a mayor distancia de dos kil6metros de una poblaci6n y beneficiada p or la presente ley colindase con tierras pert enecientes al Estado 6 a un c omun de vecinos , tendra derecho el duefio de ella a que se deslinde y saque a publico remate la porci6n que d esignare de] terreno vendible de igual ci menor s uperficie que el suyo.

Art. 20 L o s propietarios de fi!lc a s rurales e n posesion de los beneficios de la presente ley que Jes dieren ensa n che adquiriendo tie rras colindant es por compras, pennutaci6n c on otras de su propiedad, sitas en parajes distintos, estaran exentas de! pago de derecho de t ransmi sion de dominio e inscripci6n e n ambos casos durante los prazos expresados en el articulo 19, y partic.i-paran de ellos mientras d urase el derecho d e an t emano adquirido por la fi.nca.

A rt. 21. L os propietarios de fincas rurales que construyan en ellas una 6 mas casas 6 edificaciones, segun 1~ presente Jey , p o dran r edimir los cens os con que aquellas tierras es tuvieren gravadas en favor del Estado page.ndo su capital izac i6n en veinte plazos , e n vez de los determinad-OS por la legislac ion v igente.

Art. 22. Todas las ventajas y fa cul tades q~e en la presente ley se conceden a los propietarios de fmca.s rural es y de establecimientos industriales, s itos ,en e l camp~, se hacen extensivas a los arrendatarios y colonos de las fmca.R y de las fabricas.

Art. 23. El procedimiento para solici tar l a declaraci6nde la colonia agricola sera el siguiente : .·

Prime ro. El propietario presentara al Gobernador civiL de la p rovincia una solici tud, a compafiada de los pl a nos de la fin ca o de los terrenos que quiera que se le adjudiquen . y de una Memoria en donde especifi que la cabida, los linde- : ros, el numero de trabajadores que piensa establecer y los .; cultivos objeto de la explotaci6n

Segu n do . El Gobernador de la provin cia dara un recibo al peticionario y pasara el el!:pediente al Gobernador general que a s u vez comisionara al Ingeniero agr&nomo de l a esta ci6 n agronomi ca mas cercana con objeto de que de su conform;idad .

Tercero. Dada la conformidad por el I ngeniero a gronomo en e l improrrogable plazo de dos meses, el Gobernador general oira el dictamen de la J u nta de Agricultura, Indust ria y Come rcio, y en el plazo de un mes acordarii la concesion, d el titulo de colonia agricola: pasado el tiempo ma rcado en los diferentes plazos de este articulo la colonia se c.onsiderara con cedida de he ch o, y el Gobernador general dara cuenta a l Ministerio <;le Ultramar de la resolucion que haya_r ecaido.

Art. 24. Las fra n q uicias arancelarias de que trata el art iculo 15 <le la ley <le Colonias agricolas v igente eri la P enini;ula se regira·n p or Real orden de 19 de Octubre de 1882 y aclaratorias de 7 y 13 de Mayo de 1883, dictadas por e l Minis t erio de Ultramar. ·

Art. 25 . Quedan derogadas todas las disposiciones, de cualquier c!ase que sean, en cuanto se oponga n directa <:> indirectamente al presente <lecreto, de! cual el Minii,tro de Ultramar d a ra oportuname nte cuen t a a los Cuerpos GOle.gisladores.

Dado en P a lacio a diez y seis de Mayo de mil ochocientos noventa.

El Minisko de Ultramar, MAXOEL

MARIA CRISTINA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.