producción de rocío meloso acompañado del hongo de la fumagina debilitan el árbol, reduciendo su crecimiento y productividad. Icerya purchasii es nativa de Australia pero se encuentra en todos los lugares del mundo donde se producen cítricas; en Puerto Rico se encontró por primera vez en 1932. Cryptocerya genistae (izquerda) se encontró por primera vez en Puerto Rico en el 2007 y desde entonces se ha propagado a muchos lugares de la isla. Esta especie se alimenta de una variedad de plantas, incluyendo el ají, el gandul, el tomate, la berenjena y el maní (tanto el que sirve de alimento como el ornamental) pero hasta hoy no se ha convertido en una plaga. La especie es nativa de Brasil. Ceroplastes rubens y Vinsonia stellifera (Coccidae) pertenecen al grupo de queresas conocidas como soft scales, wax scales y tortoise scales. El término scale (escama) se refiere a la apariencia de estos insectos cuando están pegados a la vegetación. Las ninfas recién nacidas se llaman crawlers porque tienen patas bien desarrolladas y se dispersan caminando, sobre el cuerpo de otros animales o por medio del viento. La hembra adulta es sésil y su cuerpo membranoso es protegido por una capa cerosa acuosa y blanda. La hembra deposita ocasionalmente huevos sin fecundar que producen machos. Ceroplastes rubens (arriba) se conoce como pink wax scale o red wax scale. En otros lugares es una plaga de cítricas, café, aguacate, guineo, mangó y otros cultivos. Como sucede con muchos insectos que se alimentan de savia, el daño a la planta se debe tanto a la alimentación como al hongo (fumagina) que se desarrolla en el rocío meloso que los insectos excretan sobre el follaje. Vinsonia stellifera (derecha y próxima página) se distingue de las demás queresas por su forma de estrella (stellifera significa que posee estrellas); en español se le llama queresa estrellada y en inglés star scale o stellate scale. Aunque se alimenta de una gran
45